Vous êtes sur la page 1sur 34

Síntomas Depresivos en Niños y Adolescentes Con Talla Baja:

Un Estudio de Corte Transversal

M Llano, MD1 GP García-Acevedo2 P Durán, MD3 S Roa, MD4, C Forero, MD5, C Céspedes, MD6

1. Endocrinólogo Pediatra, Departamento de Pediatría Universidad El Bosque, Fundación Santa Fe de Bogotá,


Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica.
2. Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Interna.
3. Endocrinóloga Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica.
4. Endocrinóloga Pediatra, Clínica Infantil Colsubsidio, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica.
5. Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Fundación Santa Fe de Bogotá, Asociación Colombiana de
Endocrinología Pediátrica.
6. Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San
Ignacio, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica

Índice

Página

Resumen Ejecutivo 2

El Problema 3
Variables a Estudiar 10
Marco Teórico 3 Análisis Estadístico
Sesgos 11
Justificación 6

Objetivo General 6
Cronograma 12
Objetivos Específicos 7
Presupuesto 13
Metodología 7
Consideraciones Éticas 13
Criterios de Inclusión y Exclusión 7
Cálculo del Tamaño de Muestra 8 Alcance y Limitaciones del Estudio 14
Materiales
Métodos 9 Resultados Esperados e Impacto 15
Diseño
Glosario 15
Técnicas Específicas
Obtención del Dato Primario Referencias 16

Anexos 19
Resumen Ejecutivo

1. Antecedentes

Estudiar la sintomatología psicológica en niños y adolescentes—para poder tener una perspectiva cada vez más precisa
sobre sus factores de riesgo, y conocer las indicaciones y eficacia de las medidas de tamizaje más efectivas – es una de las
estrategias más usadas para disminuir la gran brecha de diagnóstico en esta área. En el contexto pediátrico, ha sido de interés
estudiar la relación de la talla baja con la función psicosocial en general, no sólo por la gran diversidad de etiologías altamente
prevalentes que afectan la talla, sino por la carga epidemiológica importante y los muchos riesgos asociados de la sintomatología
depresiva en infancia y adolescencia (morbilidad, severidad, comorbilidad y recurrencia). La evidencia de una asociación entre
talla baja y síntomas depresivos en la edad pediátrica, sin embargo, es hasta ahora inconsistente y se ha centrado en etiología
específica de talla baja, como el Síndrome de Turner y la Deficiencia de Hormona de Crecimiento. Aportar datos sólidos sobre
esta relación-- y sobre todo en el contexto latinoamericano, en donde no existen— es necesario.

2. Objetivo General

Comparar prevalencia y severidad de sintomatología depresiva en niños y adolescentes colombianos de 6 a 17 años,


haciendo uso de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos Adaptada para Niños (CES-DC), para clarificar
el rol de la talla baja como posible factor de riesgo.

3. Diseño

Este será un estudio de corte transversal hecho en una población de pacientes de 6 a 17 años valorados en consulta
externa de Endocrinología Pediátrica en Bogotá, Colombia a lo largo de 2015-2016. Para comparar los pacientes con talla baja
por cualquier etiología y los pacientes sin talla baja, se administrará la Escala de Depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos Adaptada para Niños (CES-DC), la cual es una escala de tamizaje diseñada para evaluar prevalencia y severidad
de síntomas depresivos en esta edad, y un cuestionario para tabular factores de la historia clínica personal y familiar del paciente,
factores auxológicos, factores demográficos, y factores conocidos de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos en la edad
pediátrica.

4. Lugar de Realización

Asociación Médica de los Andes (Bogotá, Colombia). Clínica Infantil Colsubsidio (Bogotá, Colombia). Fundación
Cardioinfantil (Bogotá, Colombia). Hospital Universitario San Ignacio (Bogotá, Colombia).

5. Variables

La variable independiente siempre será la talla del paciente (medida en unidades de z-score) y la variable dependiente
será el puntaje obtenido en la CES-DC. Para el análisis poblacional general, se hará un cuestionario que tenga en cuenta las
siguientes variables:

 Auxología (talla, talla medio-parental, y percentil de índice de masa corporal).


 Demografía (edad, sexo, estado socioeconómico, y escolaridad de los padres).
 Antecedentes médicos del paciente (Pequeño para Edad Gestacional – PEG – con o sin reatrapaje, trastornos
endocrinos, deficiencia de hormona de crecimiento, enfermedades crónicas, condiciones genéticas, trastornos
de la conducta alimentaria, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastorno depresivo diagnosticado,
trastorno psicológico o psiquiátrico, y tratamiento con hormona de crecimiento).
 Historia familiar del paciente (antecedentes familiares de trastornos de depresión o de otros trastornos
psiquiátricos).
 Factores de riesgo sociales para síntomas depresivos (estrés académico y estrés extracurricular, desempeño
académico, historia de matoneo, cohesión familiar, y discordia familiar).

6. Resultados Esperados

Este estudio busca explorar la relación entre talla baja y síntomas depresivos en cuanto a prevalencia y severidad en
esta población colombiana pediátrica, y describir de manera confiable el panorama de la población en cuanto a factores de riesgo
para estos síntomas y etiologías de talla baja.
El Problema

¿Es la prevalencia y/o severidad de síntomas depresivos diferente en niños y adolescentes con talla baja que
sin talla baja? Teniendo en cuenta la gran gama de etiologías altamente prevalentes de talla baja, y la importancia
del diagnóstico temprano de la sintomatología depresiva en la infancia y la adolescencia (bajar el riesgo de
recurrencia, de tratamiento intensivo, de morbilidad y de mortalidad), ha habido interés por estudiar la relación entre
estatura y depresión. Las conclusiones, sin embargo, han sido hasta ahora inconsistentes, y los estudios se han
enfocado primordialmente en poblaciones con condiciones específicas que afectan la talla (y no en la población
general con talla baja). Es por esto que es necesario hacer un estudio en la población general y, específicamente, la
latinoamericana, en donde no hay evidencia.

Marco Teórico

Los trastornos depresivos en niños y adolescentes (depresión no especificada, trastorno depresivo mayor, y
distimia) son comunes. Se ha hablado, por ejemplo, de una prevalencia de Trastorno Depresivo Mayor (TDM) de
2% en niños y niñas y de 4 a 8% en adolescentes, edad a la cual el riesgo de depresión incrementa 2 a 4 veces,
llegando a tener una incidencia de 20% a los 18 años (1). La incidencia es 2 veces mayor en las niñas tras la
pubertad (2).

Estos trastornos se caracterizan por ser altamente recurrentes y crónicos, con complicaciones importantes
como Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), fracaso escolar, y “depresión doble” (distimia complicada por un episodio
de TDM) (1). Existe también una asociación importante con el comportamiento e ideación suicida, especialmente si
se tienen comorbilidades como consumo de sustancias, y anualmente el 2,6% de adolescentes realizan intentos de
suicidio que requieren intervención médica (3). Adicionalmente, el diagnóstico diferencial es extremadamente
importante en esta población por el alto grado de comorbilidad (1) con patologías como el Trastorno de Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH) (4), los Trastornos de Conducta y el Trastorno de Oposición Desafiante (2).
Finalmente, son entidades con un altísimo impacto en salud pública y una brecha de diagnóstico alta. Los trastornos
depresivos unipolares son la causa global más importante de discapacidad en personas de 10-24 años, y son
responsables del 8,2% de la carga global de las enfermedades no fatales (5). Aun así, sólo el 50% de los niños y
adolescentes consultan y son tratados (3), y en atención primaria sólo se identifican menos de 20% de los casos de
problemas comportamentales y emocionales en ellos (1).

Debido a las implicaciones de estos trastornos, la implementación de escalas de tamizaje específicamente


dirigidas a sellar esta brecha de diagnóstico se ha vuelto una práctica importante (6). Con estas, se ha buscado la
oportunidad de manejar estos problemas temprano, cuando existe sintomatología (1) (sentimientos de tristeza
persistentes, anhedonia, cambio en el apetito, trastornos del sueño, anergia, falta de motivación, irritabilidad o
agitación, sentimiento de inutilidad o culpabilidad, y falta de concentración) pero puede haber respuesta con
intervenciones psicológicas menos avanzadas (7). Entre las escalas de tamizaje, la Escala de Depresión del Centro

3
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
de Estudios Epidemiológicos Adaptada para Niños (CES-DC) es la versión propuesta por Weissman, et al (8) de la
escala CESD, que en la población general ha demostrado validez, confiabilidad y utilidad para identificar
prevalencia y severidad de sintomatología depresiva, y para diferenciar la población general de la población con la
sintomatología. Es un cuestionario de 20 preguntas que cubre los síntomas de depresión descritos en la literatura,
con énfasis en los componentes del afecto: estado de ánimo, impotencia y desesperanza, retardo psicomotor, pérdida
de apetito y alteración en el patrón del sueño (9). En niños y adolescentes (de 6-17 años), se ha demostrado buena
confiabilidad interna (0,88; IC 95% = 0,84-0,92), y para detectar depresión tiene una sensibilidad de 76% (IC
95%=0,67-0,84) y una especificidad de 71% (IC 95% = 0,63-0,79). El valor predictivo positivo es bajo, pero el valor
predictivo negativo es alto (10). Esta escala, finalmente, se ha usado en niños y adolescentes de poblaciones
diversas, con estudios en Hawaiianos Nativos (11), y en poblaciones de Estados Unidos (12), Holanda (13), México
(14), Rwanda (15), Taiwan (16), y Colombia (17-18). Finalmente, el punto de corte de 16 puntos para diagnosticar
sintomatología depresiva se ha usado en múltiples estudios en adolescentes (8)(11) .

Con herramientas como las escalas de tamizaje, los estudios de depresión en niños y adolescentes van
encaminados a definir factores que pueden ser de riesgo (trastorno afectivo parental, uso de sustancias de los padres,
criminalidad de los padres, discordia familiar crónica, divorcio de los padres, baja cohesión familiar, estatus
socioeconómico bajo, y los eventos adversos de la infancia: abuso, abandono y muerte de un familiar) (1) y a
identificar la población con estos riesgos.

La talla baja, definida como una talla que está por debajo de - 2 desviaciones estándar (DS) de la media para
la edad y el género del niño (z-score <- 2) (19), es uno de los principales motivos de consulta en pediatría y
endocrinología pediátrica (20), y es debido a este impacto epidemiológico que se ha estudiado su relación con
síntomas depresivos, con la funcionalidad emocional y los problemas comportamentales en la infancia y
adolescencia. Una característica importante de los estudios de talla baja y depresión es que tienen en cuenta que un
conjunto diverso de trastornos pueden tener el mismo desenlace (i.e. un bajo z-score). Las causas de talla baja se
clasifican como primarias (osteocondrodisplasias y anormalidades cromosómicas), secundarias (malnutrición,
retardo del crecimiento intrauterino, enfermedad endocrina, y enfermedades crónicas), debidas a una deficiencia de
Factor de Crecimiento Insulínico (IGF) (resistencia y deficiencias primarias y secundarias), e idiopáticas (familiares
y constitucionales) (21). Esta última categoría abarca casi el 80% de los diagnósticos de talla baja (22).

Históricamente, sin embargo, aunque se ha estudiado la población general pediátrica con talla baja, al evaluar
síntomas depresivos se ha optado primordialmente por hacer estudios de etiologías de talla baja específicas como el
Síndrome de Turner (ST) y la Deficiencia de Hormona de Crecimiento (DGH).

El Síndrome de Turner parece asociarse tanto a TDAH como a síntomas depresivos (23). De hecho, la
incidencia de TDM en mujeres con ST se ha calculado en 5% anual (24), y los padres de las adolescentes con ST
reportan más síntomas depresivos en sus hijas (23). También se ha visto que los síntomas depresivos en esta

4
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
población son similares comparados con otros grupos de niñas con falla ovárica prematura, lo cual apoya la
conclusión que la experiencia de la falla ovárica contribuye al perfil neuropsicológico de estas niñas y mujeres (24).
Adicionalmente, las guías de tratamiento actuales recomiendan evaluar el ajuste psicosocial en adolescentes y
mujeres con ST (25).

Abe, et al (26), concluyeron que una tendencia a la depresión era relativamente común (15%) en niños con
DGH y que esta prevalencia bajaba tras la terapia con hormona de crecimiento. La mayoría de estudios en niños con
DGH han llegado a la misma conclusión con respecto al tratamiento (27), añadiendo Lynch, et al (28), que el
diagnóstico de TDM y distimia, es significativamente más probable en estos pacientes. Naiki, et al (29), sin
embargo, concluyen que los niños con DGH no parecen tener dificultad en su vida diaria.

En estudios de la población general y la población pediátrica, por otro lado, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

1) La función comportamental, social y emocional no se ve afectada en niños con baja estatura, pero estos
últimos sí sufren más victimización de sus pares (30), y en general están expuestos a más estrés
psicosocial en la adultez (31).
2) El grado de internalización de la victimización en estos niños es controversial, y estudios como el de
Stabler, et al (32), reportan que la internalización es de alto grado y sí conlleva al desarrollo de síntomas
ansiosos y somáticos, de problemas de comportamiento y de problemas de función social.
3) Comparada con otras patologías, como la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1), la talla baja no parece tener
ningún efecto psicosocial. Storch, et al (33), concluyeron que los niños con baja talla tuvieron más tasa
de reporte parental de problemas sociales, de comportamiento y de atención que los niños con DM1,
pero en general, los sentimientos de depresión, ansiedad, y soledad en los niños con DM1 y baja talla no
difieren significativamente de la población general pediátrica.
4) Los extremos de talla baja sí se han asociado con aislamiento social y problemas comportamentales (34).
5) La evidencia en este tema es controversial (34), a pesar de que existen estudios que descartan la
asociación directa con síntomas depresivos clínicamente significativos (35), especialmente en niños
sanos con talla baja (36).
6) El estado socioeconómico, más que la estatura, parece afectar el comportamiento, la autoestima y la
autopercepción de los niños con talla baja normal hasta los 11 a 13 años. Sin embargo, la talla baja
parece estar asociada con insatisfacción con la imagen corporal (37). Siguiendo a estos mismos niños, se
concluye en otro estudio que la estatura no tiene efecto sobre su adaptación psicosocial cuando adultos
(38).
7) El tratamiento con hormona de crecimiento ha mostrado beneficio en cuanto al comportamiento, los
síntomas depresivos y la función comportamental de niños con talla baja no familiar (39), y, versus

5
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
placebo, disminuye significativamente los problemas comportamentales en niños con talla baja
idiopática (40).
8) Un estudio americano en hombres militares jóvenes concluye una asociación positiva entre baja talla y
depresión y propone que la evidencia en este tema en general ha sido tan inconsistente porque las
muestras de los estudios han sido de diferentes culturas en donde las actitudes frente a la estatura pueden
variar (41).
Es así que se establece la necesidad de continuar lainvestigación acerca de la relación entre talla baja y
síntomas depresivos en la población pediátrica, por la importancia epidemiológica de ambas condiciones en
la infancia y la adolescencia, y por el nivel de evidencia en estudios previos que no ha sido consistente
hasta el momento y que no ha aportado datos en Latinoamérica.

Justificación

La determinación de la prevalencia y severidad de los síntomas depresivos en niños y adolescentes con talla
baja buscará aportar datos para mejorar los esfuerzos diagnósticos en un grupo de edad en donde el gran riesgo de
morbilidad, comorbilidad, recurrencia y severidad de los trastornos depresivos puede ser disminuido con una
intervención psicológica temprana, y donde hay una brecha diagnóstica importante en cuanto a la salud mental.
Además, la descripción epidemiológica de la población estudiada permitirá estimar la prevalencia de factores de
riesgo establecidos para síntomas depresivos en esta población, lo cual es de suma importancia en el proceso
diagnóstico. Por último, explorar la relación que existe entre talla baja y síntomas depresivos podría aportar
evidencia no contradictoria que clarifique el rol de la talla baja como posible factor de riesgo.

Objetivo General

Comparar prevalencia y severidad de sintomatología depresiva en niños y adolescentes colombianos de 6 a


17 años, haciendo uso de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos Adaptada para Niños
(CES-DC), para clarificar el rol de la talla baja como posible factor de riesgo.

Objetivos Específicos

1. Describir la población demográficamente y en términos de los factores de riesgo conocidos para síntomas
depresivos.
2. Describir la población en términos de las etiologías de talla baja.
3. Determinar si existe diferencia entre grupos (talla baja vs. talla no baja) en términos de severidad y
prevalencia de síntomas depresivos.
4. Hacer un análisis exploratorio de la influencia de potenciales factores asociados a síntomas depresivos
sobre el puntaje CES-DC en esta población.

6
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Metodología

Diseño

Este será un estudio de corte transversal, multicéntrico, cuyo proceso de recolección de datos en consulta
externa será único para cada paciente a través de 2015 y 2016. No habrá periodo de seguimiento tras la recolección
de datos auxológicos, de historia clínica y de la administración de la CES-DC y de un cuestionario sobre factores de
riesgo, salvo el que el paciente ya esté teniendo por parte de Endocrinología Pediátrica. Las instituciones en las que
se hará la recolección de datos serán: Asociación Médica de los Andes, Clínica Infantil Colsubsidio, Fundación
Cardioinfantil, y Hospital Universitario San Ignacio.

Duración

La fase de recolección de datos iniciará en 2016, en los cuales se obtendrán los datos en consulta externa
hasta obtener el número de pacientes de cada grupo.

Criterios de Inclusión y Exclusión

 Criterios de Inclusión.
o Edad: Pacientes de 6-17 años, puesto que la CES-DC fue diseñado para pacientes en este rango de
edad.
o Sexo: Ambos sexos.
o Cualquier motivo de consulta.
 Criterios de Exclusión.
o Uso de hormona de crecimiento por más de 1 año, puesto que la efectividad de una terapia con
hormona de crecimiento tiene un efecto sobre la evolución de la sintomatología depresiva
específicamente asociada a la talla baja (39)(40).
o Tratamiento de una duración mayor de 6 meses para cualquier condición psiquiátrica, puesto que
el tratamiento para estas patologías podría tener un efecto significativo sobre la sintomatología
psicológica y por ende producir falsos negativos en el estudio.
o Pacientes con cualquier déficit cognitivo.
o Pacientes no acompañados por al menos un padre o un tutor, puesto que el cuestionario sobre
factores de riesgo (ver Anexo 3) requiere las respuestas de ellos.
o Pacientes que no deseen participar en el estudio o no hayan firmado el
Consentimiento/Asentimiento Informado.

7
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Cálculo del Tamaño de Muestra

 Debido a que además de evaluar severidad, se quiere tener un tamaño de muestra suficiente para evaluar
diferencia de prevalencias (diferencia de proporciones entre grupos), se eligió la herramienta en línea
OpenEpi para Estudios de Corte Transversal (42).
 En la herramienta, usamos una prevalencia de síntomas depresivos en no expuestos (pacientes sin talla
baja) de 3% (dado que la prevalencia de TDM en niños es de 2-4%) (1). Se eligió una prevalencia de
sintomatología depresiva en niños y adolescentes con talla baja de 15% con base en la literatura (26)(28) y
un poder hipotético de 80%.
 Con estos datos, la herramienta calcula que se necesitarían un total de 176 a 208 pacientes (es decir, de
90 a 104 por grupo), para detectar con un 80% de probabilidad un Odds Ratio de 5,7 (es decir, para
concluir que los pacientes con talla baja tienen 5,7 veces más riesgo de tener síntomas depresivos que los
pacientes sin talla baja).
 Por cada institución, entonces, esto nos daría aproximadamente 44 pacientes en total (22 con talla baja y 22
sin talla baja). El n total es de 176. (Ver Anexo 5)
 Porcentaje de Pérdidas. Se calcula un porcentaje de pérdidas de 0% pues, por el diseño de corte
transversal, no hay riesgo de pérdida en seguimiento.
 Otras consideraciones sobre el tamaño de muestra: Los pacientes entrarán en el estudio sólo si cumplen
los criterios de inclusión y no cumplen los criterios de exclusión, y se distribuirán en los grupos basados en
z-score. Metodológicamente, se seguirán considerando pacientes para el estudio, hasta obtener 88 con z-
score <−2, y 88 con z-score ≥−2. El primer grupo es obtenible (es decir biológicamente plausible) puesto
que la talla baja es, como se refirió anteriormente, uno de los principales motivos de consulta en
endocrinología pediátrica. El segundo grupo también lo es, puesto que se considerarán para éste a los
pacientes con otros motivos de consulta, y los pacientes que consultan por talla baja y se determina que
tienen un z-score ≥−2. Finalmente, los pacientes que en el proceso de selección cumplan algún criterio de
exclusión o que tengan un z-score que los categorice en un grupo en donde ya se cuente con el n deseado
(176 pacientes), simplemente ya no serán considerados para el estudio. De manera que los 2 grupos
terminarán teniendo el mismo n.

Materiales

Los materiales necesarios en el estudio serán.

 Historia clínica completa de cada paciente.  Estadiómetro de pared o tallímetro


 Examen físico completo de cada paciente. calibrado.
 CES-DC en Español (Anexo 4).  Balanza de plataforma calibrada.
 Cuestionario sobre factores de riesgo (Anexo  Tablas de Crecimiento colombianas las
3). cuales están incluídas en el Programa
GrowthXP.

Métodos

Técnicas Específicas
 Medición de talla: Con el paciente descalzo y preferiblemente, en el caso de las niñas, con el cabello suelto,
se pone al paciente de pie contra el tallímetro o estadiómetro y se le indica que pegue los talones a la pared

8
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
y que mantenga los tobillos y pulgares juntos. También se mira que los brazos del paciente estén relajados a
los lados. Se verifica que las rodillas estén en completa extensión, y que los glúteos y espina torácica se
peguen completamente a la pared. Se ajusta la posición de la cabeza de modo tal que la línea de vista del
paciente (cuando este esté mirando exactamente al frente) sea paralela al piso. Se obtienen 3 medidas con
precisión de +/-3 mm y se promedian para corregir los errores de observador y del instrumento. Sólo el
especialista (endocrinólogo pediatra) medirá al paciente.
 Medición de peso: Con el paciente descalzo y en ropa interior, y habiendo verificado que las vigas de la
balanza están en 0, se le dice al paciente que se suba al centro de la plataforma de la balanza. Se le indica
que no se mueva mientras se ajustan las vigas hasta que el indicador esté justo en la mitad. Se obtiene una
medida de peso con precisión de gramos. Se recalca que se revisará la hoja de vida del instrumento, para
revisar calibración.
 Uso de las Tablas de Crecimiento en Cuanto a Talla: Con base en las tablas de crecimiento colombianas, se
usa el programa GrowthXP, para obtener el z-score del participante a partir del sexo y la edad decimal.
 Uso de las Tablas de Crecimiento en Cuanto a Peso: También se usará el percentil de peso para la edad
decimal del paciente según las tablas colombianas y usando el programa GrowthXP. Si el percentil es
menor de 85, el paciente se considerará con peso normal. Si el percentil es mayor o igual a 85 pero menor
de 95, el paciente se considerará con sobrepeso. Si el percentil es mayor o igual a 95, el paciente se
considerará con obesidad.
 Se indicará al paciente que responda la CES-DC y al padre/tutor que responda el cuestionario sobre
factores de riesgo junto con el/la niño(a). Uno de los autores, GGA, obtendrá el Consentimiento y
Asentimiento Informado e implementará las herramientas con supervisión del médico tratante y se
responderá cualquier pregunta que puedan tener acerca de ambas herramientas y se resolverán dudas acerca
de las preguntas en sí. La implementación de las herramientas durará más o menos 35 minutos.

Obtención del Dato Primario


 Total: 60 minutos de duración.
 CONSULTA
o Se decidirá si el paciente en consulta externa cumple los criterios de inclusión y no cumple los
criterios exclusión.
o Se obtendrá la historia clínica completa, y la talla, peso, percentil de IMC, y z-score. Se examinará
al paciente. (20-30 minutos)
 Se explicará en qué consiste el estudio y se obtendrá un Consentimiento Informado y Asentimiento
Informado (10 minutos).
 Se administrará las CES-DC (Ver Anexo 4) y el cuestionario sobre factores de riesgo (Ver Anexo 3). (20
minutos de duración).
 Adicional, Sin Paciente: Se introducirán los datos primarios en una base de datos electrónica.

9
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Variables a estudiar

El Anexo 6 muestra las variables a estudiar y cómo se tratarán en este estudio, en cuanto a naturaleza medición, y
definición. Estas variables son:
 Auxología: talla, talla medio-parental, y percentil de índice de masa corporal.
 Demografía: edad, sexo, estado socioeconómico, y escolaridad de los padres.
 Antecedentes médicos del paciente: Pequeño para Edad Gestacional— PEG— con o sin reatrapaje,
trastornos endocrinos, deficiencia de hormona de crecimiento, enfermedades crónicas, condiciones
genéticas, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastornos
depresivos, y tratamiento con hormona de crecimiento y su duración.
 Historia familiar del paciente: antecedentes familiares de trastornos de depresión u otros trastornos
psiquiátricos.
 Factores de riesgo sociales para síntomas depresivos: estrés académico y estrés extracurricular, desempeño
académico, historia de matoneo, cohesión familiar, y discordia familiar.

Análisis Estadístico
 Objetivo general: Para calcular si hay diferencia en la prevalencia y severidad de síntomas depresivos
entre estas dos poblaciones, es necesario:
o Un Test de Chi-Cuadrado, el cual está diseñado para determinar si hay una diferencia en las
frecuencias (prevalencias) de síntomas depresivos en niños con talla baja y sin talla baja.
o Un Test T de Student, el cual está diseñado para comparar medias, es decir severidad.
 Objetivo Específico: Para realizar un análisis exploratorio de la influencia de los potenciales factores
asociados a síntomas depresivos sobre el puntaje CES-DC, es necesario una regresión logística múltiple.
Esta regresión nos arrojará un modelo el cual tendrá en cuenta todos los factores estadísticamente
significativos para describir una posible relación entre la talla y el CES-DC en esta población.
 Parte I: Test de Chi-Cuadrado. Se realizará debido a que del estudio, esencialmente, resultará una tabla
como la siguiente.

Puntaje CES-DC
> 16 ≤ 16
z-score < -2
Talla z-score ≥ -2

Como ambas variables terminan siendo categóricas, el test de Chi-cuadrado de Independencia nos ayuda a
determinar si hay una diferencia en las frecuencias de síntomas depresivos en niños con talla baja y sin talla
baja y si esta diferencia es estadísticamente significativa. Es decir, determina si el puntaje CES-DC es
independiente de la talla.

10
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
o Hipótesis Nula, H0: La proporción de puntajes CES-DC mayores de 16 en el grupo con talla baja
es igual a la proporción de puntajes CES-DC mayores de 16 en el grupo sin talla baja. Es decir, las
variables son independientes.
o Hipótesis Alterna, H1: La proporción de puntajes CES-DC mayores de 16 en el grupo con talla
baja es diferente a la proporción de puntajes CES-DC mayores de 16 en el grupo sin talla baja. Es
decir, las variables no son independientes. Esta diferencia es estadísticamente significativa.
 Parte II. Test T de Student para Muestras No Pareadas. Como se considera que las muestras de puntaje
CES-DC se obtienen de dos poblaciones diferentes (población con talla baja vs. población con talla no
baja), se habla de muestras no pareadas. Se usará este test para estimar la diferencia entre medias del
puntaje CES-DC y ver si esta diferencia es estadísticamente significativa. Siempre se utilizará una
significancia de 0,05.
o Hipótesis Nula, H0: La media de puntajes CES-DC en el grupo con talla baja no difiere de la
media de puntajes CES-DC en el grupo sin talla baja.
o Hipótesis Alterna, H1: La media de puntajes CES-DC en el grupo sin talla baja es diferente a la
media de puntajes CES-DC en el grupo con talla baja. Esta diferencia es estadísticamente
significativa.
 En las partes I y II del Análisis, se hará un análisis secundario estratificando por z-score, de la siguiente
manera.
o -2,5 ≤ z-score < - 2: Talla Baja No Patológica.
o -3 ≤ z-score < -2,5: Talla Baja Mínimamente Patológica.
o z-score < -3: Talla Baja Patológica
 Parte III. Regresión Logística Múltiple. Se utilizará para crear un modelo estadístico que relacione la talla
(en z-score) con el puntaje CES-DC. Se usará también para ajustar por las variables de confusión (ver el
Anexo 6) que sean significativas y con esto, estimar el OR y el intervalo de confianza del 95%. Puesto que
la variable dependiente es binomial categórica (puntaje CES-DC, el cual se divide en 2 categorías, puntaje
> 16 o ≤16), se necesitará una curva logística en vez de una relación lineal.
o Hipótesis Nula, H0: La talla no tiene relación estadísticamente significativa con el puntaje CES-
DC.
o Hipótesis Alterna, H1: La talla tiene una relación específica con el puntaje CES-DC. Se encontrará
un modelo en el cual el puntaje CES-DC cambie cuando la talla también, con significancia
estadística incluso cuando se ajusta por las variables de confusión más significativas.

Sesgos
 Sesgo de Selección:
o Se controla con el diseño multicéntrico que incluye pacientes de diferentes áreas de la ciudad. La
justificación de este diseño es que los pacientes seleccionados puedan así acercarse lo más posible

11
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
a la población pediátrica general bogotana, especialmente en términos de su exposición a los
factores de riesgo conocidos para síntomas depresivos en niños y adolescentes.
 Sesgo de Medición
o Se controla con las técnicas de medición en talla y peso, y con la revisión del equipo previo a la
recolección de los primeros datos en las 4 instituciones. También se controla con el uso de las
mismas tablas (colombianas) y el mismo software con los datos obtenidos en las 4 instituciones.
 Sesgo de Información
o Sesgo de clasificación (síntomas depresivos): Se controlará con la escala CES-DC, la cual tiene
una sensibilidad de 76%, especificidad de 71%, y valor predictivo negativo de 96% (10).
o Sesgo de clasificación (talla baja): Se controlará de la misma manera que se controla el sesgo de
medición.
o Sesgo de reporte: es un sesgo existente en el estudio, especialmente en el cuestionario sobre
factores de riesgo.
 Confusión
o Se controló con los criterios de inclusión (tiempo de uso de hormona de crecimiento, déficit
cognitivo, trastornos psiquiátricos conocidos y tratados, etc.) y con el análisis estadístico (la
regresión logística) que controlará los factores de confusión que se encuentren en el estudio.
Cronograma
El siguiente es el cronograma propuesto para el estudio.

Fecha Inicial Fecha Final Semana Producto(s)

17 de octubre 23 de octubre 17-18 Entrega Proyecto de Grado II

24 de octubre 30 de octubre 18-19 Análisis de Datos Hipotéticos


31 de octubre 6 de noviembre 19-20 Análisis de Datos Hipotéticos

7 de noviembre 13 de noviembre 19-20 10 de noviembre: respuesta Comité de Ética


Colsubsidio

14 de noviembre 20 de noviembre 20 Entrega 3 Proyecto de Grado II: 20 de noviembre de


2015.

Semestre 2016-II, Respuesta Hospital Universitario San Ignacio y


2017-I Fundación Cardioinfantil.
Proceso de Ética y Recolección de Datos Hospital
Universitario San Ignacio, Fundación Cardioinfantil, y
Universidad El Bosque.
Análisis de Datos
Redacción Final/Discusión/Publicación

12
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Presupuesto
El siguiente es el presupuesto propuesto para el estudio. En un principio, será autofinanciado, pero se enviará el
protocolo a la Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica para obtener recursos no autofinanciados.

Valor
Valor por Valor Total Fuente de Valor pendiente
Recurso Detalle paciente (180 ptes) financiación financiado por
financiación

Planta física
Indirecto no Indirecto no Indirecto no Indirecto no
Físico 0
cuantificable cuantificable cuantificable cuantificable

Computadores Indirecto no Indirecto no Indirecto no Indirecto no


Equipos 0
portátiles cuantificable cuantificable cuantificable cuantificable

Insumos Papelería 3.000 540.000 Autofinanciado 540.000 0

Trasporte 2.000 360.000 Autofinanciado 360.000 0

Llamadas 2.000 360.000 Autofinanciado 360.000 0

Humano Bioestadística 5.000.000 A solicitar 5.000.000

Investigador
4.000.000 Autofinanciado 4.000.000 0
principal (1)

Coinvestigadores
5.000.000 Autofinanciado 5.000.000 0
(5)

Total 15.260.000 10.260.000 5.000.000

Consideraciones Éticas

El tipo de información que se obtiene en el estudio da cabida para importantes consideraciones éticas.
Como se harán preguntas personales y se necesitará información acerca de la historia clínica y el examen físico del
participante, entonces se considera necesario tener un consentimiento informado tanto del padre/tutor como del
menor (asentimiento). La otra consideración ética que se tiene es el tipo de población. Como es población pediátrica
(menores de edad), es necesario obtener el permiso de los padres para recolectar la información de historia clínica y
para poder administrar el CES-DC (Anexo 4) y el cuestionario de factores de riesgo (Anexo 3). Es por esto que se ha
escrito un consentimiento informado para padres (Anexo 2) y un asentimiento informado (Anexo 7) con base en el
formulario de base para estudios cualitativos en población pediátrica de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
13
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
disponible en línea (43). En este consentimiento, se deja clara la naturaleza completamente confidencial de toda la
información y el carácter absolutamente voluntario de la participación tanto para el padre/tutor como para el menor
de edad. Adicionalmente, se deja claro que a los pacientes que se diagnostiquen con síntomas depresivos se les
solicitará una interconsulta con psicología. Finalmente, de acuerdo a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de
Salud, este estudio se clasifica como una investigación con riesgo mínimo, puesto que es un estudio que emplea el
registro de datos con examen físico y un diagnóstico psicológico con una herramienta validada y no se harán otras
intervenciones.

Alcance y Limitaciones del Estudio

El estudio está diseñado para, en primera instancia, evaluar la prevalencia y severidad de los factores de
riesgo demográficos y sociales ya establecidos para síntomas depresivos en esta población específica (niños y
adolescentes colombianos de 6 a 17 años) remitidos a endocrinología pediátrica. Este es el hallazgo más importante
que saldrá del estudio. En un segundo paso del análisis, el estudio también permitirá estimar la prevalencia de
etiologías de talla baja en esta consulta de endocrinología pediátrica. Finalmente, teniendo en cuenta la influencia de
estos factores de riesgo para síntomas depresivos (factores también posiblemente de confusión), se analizará la
posible existencia de una asociación para esta población entre talla baja y el puntaje CES-DC de manera exploratoria
(es decir, no conclusiva).
El alcance que tendrán las conclusiones estará, sin embargo, limitado por dos razones, 1) la aplicabilidad
de los resultados a otras poblaciones (incluso a otras poblaciones colombianas), y 2) el diseño del estudio.
El riesgo para síntomas depresivos cambia con la influencia de los diferentes factores. Como se expuso en
el marco teórico, el estado socioeconómico, por ejemplo, parece tener una influencia importante en el desarrollo de
síntomas depresivos en niños y adolescentes (29), y se debe tener en cuenta que en una población en la que este
factor sea especialmente importante, la talla baja termina no teniendo mucha influencia en la instauración de este
tipo de sintomatología. La primera limitación del estudio, entonces, es que puede aportar un análisis acerca de la
relación entre talla baja y síntomas depresivos, pero los datos estarán muy sujetos al tipo de población que se
estudiará.
Un estudio de corte transversal como este, finalmente, es insuficiente para evaluar los casos incidentes de
depresión o de síntomas depresivos. Para esto, se necesitaría un estudio de cohorte, el cual permitiría un seguimiento
longitudinal de la población y la detección de los pacientes que comienzan a presentar la sintomatología (un estudio
de cohortes). Como segunda objeción, en este tipo de diseño siempre es imposible concluir con la suficiente certeza
que la talla baja es, después del ajuste estadístico, el factor que influye en los puntajes CES-DC. Esta es la segunda
limitación importante del estudio y es por esto que consideraremos el análisis de regresión logística como
simplemente exploratorio y no conclusivo.
Por último, es importante recalcar que, al agrupar todas las etiologías de talla baja de esta manera, no se
tiene en cuenta que se ha demostrado que algunas de ellas por separado, como la DGH, la enfermedad renal crónica,
o el ST impactan al paciente psicológicamente de tal manera que predisponen a los síntomas depresivos. Es por esto
que este análisis, aunque adecuado para evaluar de manera general la relación entre el z-score y este tipo de
14
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
sintomatología, podría subestimar la influencia de la talla (o sobreestimarla, en el caso de etiologías cuyo impacto
psicológico sea en realidad mínimo) y proveer una mirada insuficientemente matizada acerca de la relación entre las
dos variables.

Resultados Esperados e Impacto

En general, entonces, como resultados esperados, se tendrán:


1) Rechazo de las hipótesis de prueba nulas en los análisis estadísticos, es decir:
a. El puntaje CES-DC no es independiente de la talla.
b. El puntaje CES-DC es en promedio menor en el grupo con talla no baja.
c. Usando una regresión logística múltiple, se encuentra de manera exploratoria una posible
relación entre la talla (en z-score) y el puntaje CES-DC el cual tiene en cuenta los factores
asociados a síntomas depresivos en esta población.
2) Descripción epidemiológica de los factores de riesgo para síntomas depresivos en esta población
pediátrica:
3) Descripción de frecuencias de las etiologías de talla baja en esta población pediátrica: se espera que
primen las tallas bajas idiopáticas, como en todas las consultas pediátricas, aunque la presencia de otras
etiologías también se espera por ser consulta especializada.
Este conocimiento podrá clarificar el rol de la talla baja y su relación con la prevalencia y severidad de síntomas
depresivos en esta población específica (niños y adolescentes colombianos) remitidos a consulta de Endocrinología
Pediátrica. También se espera que la descripción epidemiológica sea confiable y que por ende permita evaluar la
relación entre talla baja y síntomas depresivos de tal manera que las prevalencias y severidades se hallen
adecuadamente.

Glosario
Pequeño para Edad Gestacional Sin Reatrapaje: Niño(a) quien cuando recién nacido haya tenido un peso y/o
longitud que se encontraba(n) dos o más desviaciones estándar (DE) (percentil 3) por debajo de la media establecida
para su población de referencia, su sexo y su edad gestacional y quien se determinó que no hizo reatrapaje (no se
recuperó en su dinámica de crecimiento) dentro de los primeros 3 años de edad.

15
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Referencias

1. Brent D, Pan L. Depressive Disorders (in Childhood and Adolescence). In: Ebert M, Loosen P, Nurcombe B, Leckman J, ed. by. CURRENT
Diagnosis & Treatment: Psychiatry, 2e [Internet]. 2nd ed. New York, NY: McGraw-Hill ; 2008 [cited March 2015]. Available from:
http://accessmedicine.mhmedical.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content.aspx?bookid=336&sectionid=39717911

2. Sadock B, Sadock V. Mood Disorders and Suicide in Children and Adolescents. Kaplan & Sadock's Synopsis of Psychiatry. 10th ed. Philadelphia,
PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.

3. Brent D, Birmaher B. Adolescent Depression. New England Journal of Medicine [Internet]. 2002 [cited March 2015];347(9):667-671. Available
from: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp012249

4. Feldman H, Reiff M. Attention Deficit–Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. New England Journal of Medicine [Internet]. 2014
[cited March 2015];370(9):838-846. Available from: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1307215

5. Gore F, Bloem P, Patton G, Ferguson J, Joseph V, Coffey C et al. Global burden of disease in young people aged 10–24 years: a systematic
analysis. The Lancet [Internet]. 2011 [cited March 2015];377(9783):2093-2102. Available from:
http://www.sciencedirect.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/science/article/pii/S0140673611605126

6. Maurer D, Darnall C. Screening for Depression. American Family Physician [Internet]. 2012 [cited March 2015];85(2):139-144. Available from:
http://www.aafp.org/afp/2012/0115/p139.html

7. Burstein A, Talmi A, Stafford B, Kelsay K. Child & Adolescent Psychiatric Disorders & Psychosocial Aspects of Pediatrics. In: Hay W, Levin M,
Deterding R, Abzug M, ed. by. CURRENT Diagnosis & Treatment: Pediatrics, 22e [Internet]. 22nd ed. New York: McGraw-Hill Education; 2014
[cited March 2015]. Available from:
http://accessmedicine.mhmedical.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content.aspx?bookid=1016&sectionid=61593678

8. Weissman M, Ovaschel H, Padian N. Children's Symptom and Social Functioning Self-Report Scales. The Journal of Nervous and Mental Disease.
1980;168(2):736-740.

9. McDowell I. Measuring Health : A Guide to Rating Scales and Questionnaires. 3rd ed. Oxford: Oxford University Press; 2006.

10. Stockings E, Degenhardt L, Lee Y, Mihalopoulos C, Liu A, Hobbs M et al. Symptom screening scales for detecting major depressive disorder in
children and adolescents: A systematic review and meta-analysis of reliability, validity and diagnostic utility. Journal of Affective Disorders
[Internet]. 2014 [cited March 2015];174:447-463. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016503271400785X

11. Prescott C, McCardle J, Hishinuma E, Johnson R, Miyamoto R. Prediction of Major Depression and Dysthymia From CES-D Scores Among
Ethnic Minority Adolescent. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1998;37(5):495-503.

12. Garrison C, Addy C, Jackson K, McKeown R, Waller J. The CES-D as a Screen for Depression and Other Psychiatric Disorders in Adolescents.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1991;30(4):636-641.

13. Cuijpers P, Boluijt P, van Straten A. Screening of depression in adolescents through the Internet. European Child & Adolescent Psychiatry.
2007;17(1):32-38.

14. Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en Adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública de México.
2008;50(4):292-299.

15. Betancourt T, Scorza P, Meyers-Ohki S, Mushashi C, Kayiteschonga Y. Validating the Center for Epidemiological Studies Depression Scale for
Children in Rwanda. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2012;51(12):1284-1292.

16 . Yang H, Soong W, Kuo P, Chang H, Chen W. Using the CES-D in a two-phase survey for depressive disorders among nonreferred adolescents
in Taipei: a stratum-specific likelihood ratio analysis. Journal of Affective Disorders. 2004;82:419-430.

17. Camacho P, Rueda-Jaimes G, Latorre J, Navarro-Mancilla A, Escobar M, Franco J. Validez y confiabilidad de la escala del Center for
Epidemiologic Studies-Depression en estudiantes adolescentes de Colombia. Biomédica. 2009;29(2):260-269.

18. Villalobos-Galvis F, Ortiz-Galindo L. Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia).
Avances en Psicología Latinoamericana. 2012;30(2):328-340.

19. Brook C, Dattani M. The Management of Growth Disorders. Handbook of Clinical Pediatric Endocrinology. 2nd ed. West Sussex, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.; 2012.

20. Zeitler P, Travers S, Nadeau K, Barker J, Moriarty Kelsey M, Kappy M. Endocrine Disorders. In: Hay W, Levin M, Deterding R, Abzug M, ed.
by. CURRENT Diagnosis & Treatment: Pediatrics, 22e [Internet]. 22nd ed. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2014 [cited March 2015].
Available from: http://accessmedicine.mhmedical.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content.aspx?bookid=1016&sectionid=61604795

16
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
21. Backeljauw P, Dattani M, Cohen P, Rosenfeld R. Disorders of Growth Hormone/Insulin-Like Growth Factor Secretion and Action. In: Sperling
M, ed. by. Pediatric Endocrinology. 4th ed. Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier, Inc.; 2014.

22. Nicol L, Allen D, Czernichow P, Zeitler P. Normal Growth and Growth Disorders. In: Kappy M, Allen D, Geffner M, ed. by. Pediatric Practice
Endocrinology. 1st ed. McGraw Hill Companies, Inc.; 2010.

23. McCauley E, Sybert V. Social and behavioral development of girls and women with Turner syndrome. International Congress Series [Internet].
2006 [cited March 2015];1298:93-99. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0531513106005279

24. Saenger P, Bondy C. Turner Syndrome. In: Sperling M, ed. by. Pediatric Endocrinology. 4th ed. Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier, Inc.; 2014.
p. 683.

25. Bondy C. Care of Girls and Women with Turner Syndrome: A Guideline of the Turner Syndrome Study Group. The Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism [Internet]. 2007 [cited March 2015];92(1):10-25. Available from: http://press.endocrine.org/doi/pdf/10.1210/jc.2006-
1374

26. Abe S, Okumura A, Mukae T, Nakazawa T, Niijima S, Yamashiro Y et al. Depressive tendency in children with growth hormone deficiency.
Journal of Paediatrics and Child Health [Internet]. 2009 [cited March 2015];45(11):636-640. Available from:
http://onlinelibrary.wiley.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/doi/10.1111/j.1440-1754.2009.01586.x/abstract

27. McGauley G. The psychological consequences and quality of life in adults with growth hormone deficiency. Growth Hormone & IGF Research.
2000;10:S63-S68.

28. Lynch S, Merson S, Beshyah S, Skinner E, Sharp P, Priest R et al. Psychiatric Morbidity in Adults with Hypopituitarism. Journal of the Royal
Society of Medicine [Internet]. 1994 [cited March 2015];87(8):445-447. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1294682/pdf/jrsocmed00082-0015.pdf

29. Naiki Y, Horikawa R, Tanaka T, Child Health and Development Network. Assessment of Psychosocial Status among Short-stature Children with
and without Growth Hormone Therapy and Their Parents. Clinical Pediatric Endocrinology [Internet]. 2013 [cited March 2015];22(2):25-32.
Available from: http://Assessment of Psychosocial Status among Short-stature Children with and without Growth Hormone Therapy and Their
Parents.

30. Lee J, Appugliese D, Coleman S, Kaciroti N, Corwyn R, Bradley R et al. Short Stature in a Population-Based Cohort: Social, Emotional, and
Behavioral Functioning. PEDIATRICS [Internet]. 2009 [cited March 2015];124(3):903-910. Available from:
http://pediatrics.aappublications.org/content/124/3/903.abstract

31. Zimet G. Psychosocial Outcome of Children Evaluated for Short Stature. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine [Internet].
1997;151(10):1017. Available from: http://ovidsp.tx.ovid.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/sp-
3.15.1b/ovidweb.cgi?&S=GMLNFPPPECDDJNFCNCKKCHOBGCHGAA00&Complete+Reference=S.sh.22|1|1

32.Stabler B, Clopper R, Siegel P, Stoppani C, Compton P, Underwood L. Academic Achievement and Psychological Adjustment in Short Children.
Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics [Internet]. 1994 [cited March 2015];15(1):1-6. Available from:
http://ovidsp.tx.ovid.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/sp-
3.15.1b/ovidweb.cgi?&S=NMELFPLEFLDDKOFNNCKKAFOBOPMCAA00&Complete+Reference=S.sh.65.66.70.74%7c1%7c1

33. Storch E, Lewin A, Silverstein J, Baumeister A, Strawser M, Geffken G. Psychological Adjustment of Children with Short Stature: A Comparison
of Clinic-Referred Children with Short Stature and Type 1 Diabetes Mellitus. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism [Internet]. 2005
[cited March 2015];18(4). Available from:
http://www.degruyter.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/view/j/jpem.2005.18.4/jpem.2005.18.4.395/jpem.2005.18.4.395.xml?rskey=UqrcqE&result
=1

34. Law C. The disability of short stature. Archives of Disease in Childhood. 1987;62(8):855-859.

35. Voss L. Short Normal Stature and Psychosocial Disadvantage: A Critical Review of the Evidence. Journal of Pediatric Endocrinology and
Metabolism [Internet]. 2001 [cited March 2015];14(6). Available from:
http://www.degruyter.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/view/j/jpem.2001.14.6/jpem.2001.14.6.701/jpem.2001.14.6.701.xml?rskey=UqrcqE&result
=2

36. Short Stature: A Psychosocial Burden Requiring Growth Hormone Therapy. Pediatrics [Internet]. 1994 [cited March 2015];94(6):832-840.
Available from: http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/ehost/detail/detail?vid=11&sid=def0bf64-2cfd-4514-88db-
cd114d7ed505%40sessionmgr114&hid=117&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=pbh&AN=9610173447

37. Downie A, Mulligan J, Stratford R, Betts P, Voss L. Are short normal children at a disadvantage? The Wessex growth study. BMJ [Internet].
1997 [cited March 2015];314(7074):97-97. Available from: http://www.bmj.com/content/314/7074/97.long

38. Ulph F. Personality functioning: the influence of stature. Archives of Disease in Childhood [Internet]. 2004 [cited April 2015];89(1):17-21.
Available from: http://adc.bmj.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content/89/1/17.full.pdf+html

17
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
39. Chaplin J, Kriström B, Jonsson B, Hägglöf B, Tuvemo T, Aronson A et al. Improvements in Behaviour and Self-Esteem following Growth
Hormone Treatment in Short Prepubertal Children. Hormone Research in Paediatrics [Internet]. 2011 [cited March 2015];75(4):291-303. Available
from: http://www.karger.com/Article/FullText/322937

40. Ross J, Sandberg D, Rose S, Leschek E, Baron J, Chipman J et al. Psychological Adaptation in Children with Idiopathic Short Stature Treated
with Growth Hormone or Placebo. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism [Internet]. 2004 [cited March 2015];89(10):4873-4878.
Available from: http://press.endocrine.org/doi/pdf/10.1210/jc.2004-0791

41. Krupnik V, Cherkasova M. Size Matters Stature Is Related to Diagnoses of Depression in Young Military Men. SAGE Open [Internet]. 2014
[cited March 2015];4(3). Available from: http://sgo.sagepub.com/content/4/3/2158244014542783#ref-62

42. Dean AG, Sullivan KM, Soe MM. OpenEpi: Open Source Epidemiologic Statistics for Public Health, Version. www.OpenEpi.com, updated
2015/05/04, accessed 2016/02/25.

43. World Health Organization. WHO | Informed Consent Form Templates [Internet]. 2015 [cited 2015]. Available from:
http://www.who.int/rpc/research_ethics/informed_consent/en/

18
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Anexos

ANEXO 1: Modelo de Recolección del Dato Primario


 Se escribirá el valor que corresponda en la revisión de la historia clínica, el examen físico y en las
respuestas del CES-DC y del cuestionario sobre factores de riesgo (Anexo 3) y después se buscará el valor
al que corresponda en la matriz de variables (Anexo 6).
 Este formulario se llenará con todos los pacientes en el estudio, y el z-score será usado posteriormente para
la categorización entre grupos.

Variable Dato Primario Valor En Matriz Variables


Demográficas/Generales
Nombre del Paciente
Número de Identificación/Historia
Clínica
Sexo
Edad Decimal
Estado Socioeconómico
Escolaridad Paterna
Escolaridad Materna
Auxológicas
Talla (Z-score)
Percentil de IMC
Talla Medio-Parental
Etiología de Talla Baja
Variables de Historia Clínica
Pequeño para Edad Gestacional Sin
Reatrapaje
Uso de Hormona de Crecimiento
Deficiencia de Hormona de
Crecimiento
Trastornos Endocrinos
Enfermedades Crónicas
Condiciones Genéticas que Afectan la
Talla
Trastorno de Déficit de Atención o
Hiperactividad
Trastorno Psicológico o Psiquiátrico de
Base
Historia Familiar Psiquiátrica
Historia Familiar de Trastornos
Depresivos
Factores de Riesgo para Trastornos Depresivos en Infancia y Adolescencia
Estrés Académico
Estrés Extracurricular
Desempeño Académico
Historia de Matoneo
Cohesión Familiar
Discordia Familiar
Escala de Depresión del Centro Para Estudios Epidemiológicos Adaptada para Niños (CES-DC)
Puntaje CES-DC

19
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
ANEXO 2: Consentimiento Informado

El siguiente es el consentimiento informado que se le va a pedir a los pacientes y a sus padres/tutores. Se tomó
como base el formato de la OMS para consentimiento informado en menores y sus padres/tutores para estudios
cualitativos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Para Padres/Tutores y Participantes en el Estudio de Talla Baja y Síntomas Depresivos en Niños y
Adolescentes
ESTUDIO: “Síntomas Depresivos en Niños y Adolescentes con Talla Baja: Un Estudio de Corte Transversal.”

INVESTIGADORES: Dr. Mauricio Llano, MD (Endocrinólogo Pediatra, Departamento de Pediatría Universidad


El Bosque, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica); Giliana García (Estudiante de Doceavo
Semestre, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes); Dra. Paola Durán (Endocrinóloga Pediatra, Fundación
Cardioinfantil, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica); Dra. Sandra Roa (Endocrinóloga Pediatra,
Clínica Infantil Colsubsidio, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica); Dra. Camila Céspedes
(Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San
Ignacio, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica); Dra. Catalina Forero (Endocrinóloga Pediatra,
Departamento de Pediatría Fundación Santa Fe de Bogotá, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica).

ORGANIZACIÓN: Asociación Médica de los Andes (Bogotá, Colombia). Clínica Infantil Colsubsidio (Bogotá,
Colombia). Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia). Hospital Universitario San Ignacio (Bogotá, Colombia).

PARTE I: Hoja de Información


Introducción: El presente es para invitar a ____(Nombre del Paciente)_______ a participar en el estudio acerca de
síntomas depresivos en niños con y sin talla baja. En este estudio le haremos unas preguntas a Ud.
(_______(Nombre del Padre/Tutor)____________) y al/a la niño(a)/adolescente, independientemente de su talla
actual o su sexo, para investigar la relación que pueda o no existir entre la talla baja y los síntomas de depresión en
niños y adolescentes. Es necesario obtener su permiso, pues este es un estudio hecho en menores de edad. Cuando
tenga más información sobre el estudio, si está de acuerdo con participar, obtendremos el consentimiento de
______(Nombre del Paciente)_________ también. No tiene que decidir hoy si quiere participar. Tenga en cuenta
que cualquier pregunta que Ud. Tenga será respondida.

Propósito: Este estudio es necesario para poder entender cómo afecta a los niños y adolescentes el tener o no talla
baja. También es necesario para poder tener información que permita mejor diagnosticar a los niños y adolescentes
que estén teniendo síntomas de depresión, porque en esta edad el diagnóstico puede significar un tratamiento menos
intensivo y más efectivo. En el estudio también se preguntará por la historia clínica de los pacientes y su entorno
social para poder investigar a fondo todas las características que puedan influir sobre la salud psicológica de los
niños y adolescentes.

Intervención: Una encuesta diseñada para complementar la historia médica y social del paciente (Encuesta para
Factores de Riesgo) y una encuesta especializada (llamada la Escala de Depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos Adaptada para Niños o CES-DC) para el diagnóstico de síntomas depresivos en niños y
adolescentes de 6 a 17 años. También se necesitarán datos de la historia clínica del paciente.

Selección de Participantes: En este estudio, seleccionamos 176 pacientes de 6-17 años vistos en esta consulta de
endocrinología pediátrica de Bogotá que tengan o no talla baja. Hemos elegido a _________Nombre del
Paciente____________, puesto que no ha sido tratado(a) con Hormona d e Crecimiento (o si ha sido tratado, no por
más de 1 año), y puesto que sus condiciones intelectuales y psicológicas son adecuadas para participar en el estudio.

Participación Voluntaria: La participación de Ud. y de ___Nombre del Paciente______ es completamente


voluntaria (puede decidir no participar). Participar o no participar no afectará el tratamiento del niño(a)/adolescente.

20
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Ambos tendrán que decidir si desean participar o no y tenga en cuenta que estaremos aquí para responder cualquier
pregunta que puedan tener.

Procedimientos:

El estudio necesitará datos de la historia clínica y respuestas de 2 cuestionarios.

1) Respuestas del CES-DC. La CES-DC es una encuesta específicamente diseñada para evaluar síntomas de
depresión en niños y adolescentes. Requiere solamente la participación del niño(a)/adolescente. Las
preguntas que se hacen en esta encuesta tienen que ver con los sentimientos del niño/adolescente en su vida
diaria y con su familia y con su función en sus actividades cotidianas. Las respuestas son completamente
confidenciales.

2) Respuestas del Cuestionario Sobre Factores de Riesgo. Este cuestionario está diseñado para complementar
la historia médica y social del paciente y requiere la participación de(la) niño(a)/adolescente y de Ud. como
padre/tutor. Estas preguntas son necesarias puesto que nos otorgan información acerca de características
que pueden influir sobre la salud emocional de(la) niño(a)/adolescente. Hay preguntas que pueden ser sobre
temas sensibles, como el matoneo. Entendemos que puede ser de interés para Ud. que ambos se sientan lo
más cómodos posible al responder estas preguntas, por lo cual usualmente sólo requieren una respuesta
numérica y no requieren especificaciones escritas de ningún tipo. De todas maneras, si Ud. o el
niño(a)/adolescente no se sienten cómodos respondiendo, pueden saltarse la pregunta y continuar con el
cuestionario si así lo desean. La información es completamente confidencial y sólo los investigadores
nombrados anteriormente tendrán acceso a ella para el posterior análisis de datos.

Duración: Además de este consentimiento, la CES-DC tiene un tiempo estimado de 10-15 minutos para
responderlo, y la segunda encuesta, de 5-10 minutos. En total, por fuera de consulta, estamos pidiendo 25-30
minutos de su tiempo. Este es un estudio en donde su participación terminará cuando terminen de responder las
preguntas, y no habrá ningún tipo de seguimiento, excepto el que el paciente esté recibiendo normalmente por parte
del servicio de Endocrinología Pediátrica.

Riesgos: No existen riesgos de ningún tipo para Ud. o el/la niño(a)/adolescente con esta intervención. En el CES-
DC, y en el Cuestionario de Riesgos, las respuestas son completamente confidenciales por lo cual no le
compartiremos a Ud. las respuestas de CES-DC de (la) niño(a)/adolescente. Todas las respuestas son completamente
opcionales.

Beneficios: Responder el cuestionario nos dará información que sea necesaria para entender la relación entre talla
baja (estatura baja) y síntomas de depresión en niños y adolescentes de 6-17 años. También nos ayudará a detectar
los niños y adolescentes con síntomas, a quienes les ofreceremos ayuda a través de psicología.

Incentivas: No habrá compensación monetaria para Ud. o el /la niño(a)/adolescente por su participación.

Confidencialidad: La información de las encuestas, al igual que de la historia clínica, es completamente


confidencial. El equipo de investigación no compartirá las respuestas de ningún paciente ni su historia clínica a
nadie que no esté explícitamente en el equipo. La información será guardada por medios electrónicos (archivos
digitales) a los que sólo los investigadores tendrán acceso. En estos archivos, el nombre de (la) niño(a) será
reemplazado por un número y sólo los investigadores tendrán acceso a él, y no serán compartidos a nadie por fuera
del equipo de investigación.

Resultados del Estudio: Los resultados del estudio serán analizados con base en todos los participantes
(aproximadamente 120 niños y adolescentes). Ninguna referencia específica a ____Nombre del Paciente______se
hará y nunca por nombre propio. Se publicarán estas conclusiones y Ud. tendrá acceso a ellas, dejando su correo
electrónico o teléfono con alguno de los investigadores para obtener los resultados si lo desea.

Derecho de Deserción: La participación es voluntaria y Ud. o el/la niño(a)/adolescente podrán decidir no participar
o no seguir participando en cualquier momento. Esto no afectará su salud ni el servicio que se le provee por parte de
Endocrinología Pediátrica.

21
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Contactos: Ante cualquier pregunta o comentario, los contactos principales serán:

1) Dr. Mauricio Llano, MD, Endocrinólogo Pediatra, Departamento de Pediatría Universidad El


Bosque, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico:
mllanomd@gmail.com. Celular: 3183245581/3153460929).
2) Giliana Patricia García Acevedo, Estudiante de Doceavo Semestre de Medicina de la Universidad
de los Andes (Correo Electrónico: gp.garcia58@uniandes.edu.co; Celular: 3204407186).
3) Dra. Paola Durán, MD, Endocrinóloga Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Asociación
Colombiana de Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico: pduranvc@gmail.com).
4) Dra. Sandra Roa, MD, Endocrinóloga Pediatra, Clínica Infantil Colsubsidio, Asociación
Colombiana de Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico: samaromd@gmail.com).
5) Dra. Camila Céspedes, MD, Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Pontificia
Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Asociación Colombiana de
Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico: camilacespedes@yahoo.com).
6) Dra. Catalina Forero, MD, Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Fundación Santa
Fe de Bogotá, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica. (Correo Electrónico:
catalinaforeroronderos@hotmail.com)

22
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
PARTE II: Certificado de Consentimiento

PARA EL PADRE/TUTOR:

Me han pedido que de consentimiento para que mi hijo(a) participe en este estudio de investigación el cual consistirá
en responder dos cuestionarios. He leído la información anterior o me la han leído. He tenido la oportunidad de
hacer preguntas y todas las preguntas que he tenido me han sido respondidas a satisfacción. Doy consentimiento
voluntario para que mi hijo(a) participe en este estudio.

NOMBRE DE PADRE/MADRE/TUTOR: ___________________________________

FIRMA DE PADRE/MADRE/TUTOR: _________________________________

IDENTIFICACIÓN: ____________________

FECHA: ___/____/____.

PARA LOS TESTIGOS:

Certifico que la información fue presentada a los padres de manera clara, y completa, incluyendo objetivos, riesgos,
beneficios, materiales y métodos del protocolo, y que se respondieron todas las preguntas de los padres de manera
clara y completa.

NOMBRE DE TESTIGO 1: NOMBRE DE TESTIGO 2:

___________________________________ ___________________________________

FIRMA DE TESTIGO 1: FIRMA DE TESTIGO 2:

_________________________________ _________________________________

IDENTIFICACIÓN: _______________________ IDENTIFICACIÓN: ___________________

FECHA: ___/____/____. FECHA: ___/____/____.

PARA EL CO-INVESTIGADOR:

He leído la hoja de información al padre del participante en potencia y en lo posible me aseguré que ambos
entienden que lo siguiente se hará:

1. Administrar cuestionario de factores de riesgo.


2. Administrar CES-DC.

Confirmo que el padre y el/la hijo/hija se les dio una oportunidad de hacer preguntas acerca del estudio y todas las
preguntas que ellos/ellas hicieron las respondí lo mejor que pude. Confirmo que los individuos NO fueron forzados
a dar su consentimiento y el consentimiento se dio libre y voluntariamente.

Nombre del Co-Investigador: _____________________________

Firma del Co-Investigador: ____________________________ Identificación: _____________________

Fecha: ____/______/_________

23
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
ANEXO 3: Cuestionario Sobre Factores de Riesgo

CUESTIONARIO SOBRE FACTORES DE RIESGO

Síntomas Depresivos en Niños y Adolescentes con Talla Baja: Un Estudio de Corte Transversal

Para realizar entre el padre/tutor del participante y e/la niño(a) adolescente. Pueden saltarse cualquier pregunta
con la cual no se sientan cómodos(as).

INSTRUCCIONES: Por favor lea la pregunta cuidadosamente. Cada pregunta tiene instrucciones de cómo
responderla.

Fecha: _____/______/_______

1. Nombre del Participante:_____________________________________


2. Identificación: _______________________
3. Sexo: M____ F_____
4. Edad: _______
5. Nombre del Padre/Tutor que Responde la Encuesta Junto Con el Participante:________________________

6. Escolaridad de la Madre (Elija la(s) que aplique(n)): 7. Escolaridad del Padre (Elija la(s) que aplique(n)):

a. Primaria: _____ a. Primaria: ______


b. Bachillerato: ____ b. Bachillerato: _____
c. Pregrado:_____ c. Pregrado:_____
d. Maestría:_____ d. Maestría:_____
e. Doctorado:____ e. Doctorado:____

8. Estrato socioeconómico de la familia: _____.

9. ¿El participante usa hormona de crecimiento?: Sí____ No_____

10. Si la respuesta a la pregunta 9 es sí, ¿Por cuánto tiempo la ha usado?:

Más de un año____ Más de 2 años____ Menos de 1 año_____ Menos de 6 meses ____.

11. ¿Tiene el participante en este momento alguna de las siguientes condiciones o enfermedades?

Sí No No Sé
Deficiencia de Hormona de Crecimiento
Hipotiroidismo
Deficiencia de Vitamina D
Enfermedad Crónica como cáncer o enfermedad renal o
hepática.
Trastorno Genético (Down, Turner, Noonan, Prader-Willi,
etc.)
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno Alimentario Como Anorexia o Bullimia
Depresión Diagnosticada
Otros Trastornos Psicológicos o Problemas de
Comportamiento

12. ¿Al participante lo han tratado/lo están tratando para algún trastorno psicológico/psiquiátrico? Sí:_______
No:_______
24
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
13. Si la respuesta a la pregunta 12 es sí, ¿por cuánto tiempo lo han tratado/lo trataron?

Más de 2 años_______ Más de 1 año________ Menos de 1 año_______ Menos de 6 meses________

14. ¿Alguien en la familia del participante (padres, hermanos o abuelos) le han diagnosticado depresión? Sí_______
No______

15. ¿Alguien en la familia del participante (padres, hermanos o abuelos) le han diagnosticado algún trastorno
psiquiátrico? Sí_______ No______.

Preguntas Exclusivas del Participante:

16. De 1 a 10 (1=No estrés; 10=El peor estrés que te puedas imaginar), ¿cuánto estrés sientes por las actividades
académicas en tu colegio en este momento?: _______

17. ¿Cuántas actividades fuera del colegio realizas (clases de lenguaje, deportes, clases de música, clases de baile o
arte, etc.)?: ______

18. De 1 a 10 (1=No estrés; 10= El peor estrés que te puedas imaginar), ¿cuánto estrés sientes por las actividades
que realizas por fuera de tu colegio en este momento?: _______

19. De 1 a 10, ¿Qué tan buen estudiante eres? (1=Muy malo(a); 5=Regular; 10= Muy bueno(a)): ______

20. De 1 a 10 (1=No estrés; 10= El peor estrés que te puedas imaginar), ¿cuánto estrés sientes por tu rendimiento en
el colegio en este momento?: _______

21. ¿Sientes que te molestan o “te la montan” en el colegio? Sí ____ No____

Si respondiste SÍ:

De 1 a 10 (1= Nada; 5= Regular; 10=Mucho), ¿qué tanto sientes que te molestan o “te la montan”?: ______

De 1 a 10 (1= No me afecta; 5= Me afecta algo; 10=Me afecta mucho), ¿qué tanto te afecta que te molesten
o “te la monten” en el colegio?: ________

22. De 1 a 10 (1=Nada unida; 10= Muy unida), ¿qué tan unida es tu familia?: ________.

23. De 1 a 10 (1=Ninguna pelea; 10= Muchas peleas), ¿Qué tanto pelean en tu familia?: _______

Preguntas Exclusivas del Padre/Tutor:

24. ¿Qué tan buen estudiante es el participante? (1=Muy malo; 5=Regular; 10= Muy bueno): _______

25. ¿Qué tan satisfecho(a) está con el desempeño académico del participante? (1=Muy Insatisfecho(a);
5=Moderadamente satisfecho(a); 10= Muy satisfecho(a)) __________

25
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
ANEXO 4: Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos Adaptada para Niños

Instrucciones: Esta es una lista de sentimientos o comportamientos que pudiste haber tenido. Por favor
marca cuántos días te sentiste así la semana pasada. .Puntaje: Nada = 0; Poco =1; Algo = 2; Demasiado = 3 (En
los ítems 4, 8, 12 y 16: Nada = 3; Poco = 2; Algo =1; Demasiado = 0)

Nada Poco Algo Demasiado


EN LA SEMANA PASADA…
(Menos de un día) (1-2 días) (3-4 días) (5-7 días)
Me molestaron cosas que normalmente no me molestan.
1

2 No quise comer. Tenía mal apetito.

No me sentí feliz, incluso si mi familia y mis amigos


3
intentaron hacerme sentir mejor.
Sentí que soy tan bueno(a] como cualquier persona.
4

Sentí que no podía poner atención a lo que estaba


5
haciendo.
Me sentí deprimido(a).
6

Sentí que estaba muy cansado(a).


7

Pensé que algo bueno iba a pasar.


8

Pensé que las cosas que he hecho las he hecho mal.


9

Sentí miedo.
10

11 No dormí tan bien como usualmente duermo.

Me sentí contento(a).
12

Hablé menos de lo usual.


13

Me sentí solo(a), como si no tuviera amigos.


14

Sentí que la gente no fue amigable o que no querían estar


15
conmigo.
Me divertí.
16

Pasé ratos llorando.


17

Me sentí triste.
18

Sentía que no le caía bien a la gente.


19

No tenía ganas de hacer nada.


20

26
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
ANEXO 5: Cálculo del Tamaño de Muestra

27
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
ANEXO 6: Matriz de Variables

NOMBRE
TIPO DE UNIDAD DE MEDICIÓN /
VARIABLE DEFINICIÓN DE LA
VARIABLE CATEGORÍAS
VARIABLE

Variables Demográficas
Condición biológica masculina o Categórica,
SEXO Sexo 0=Hombre; 1= Mujer.
femenina del paciente. Dicotómica.
Tiempo desde el nacimiento del
EDAD Edad Continua Edad decimal.
paciente.
ESTADO Posición económica familiar en Estrato socioeconómico de la
Ingresos Continua
SOCIOECONÓMICO relación a otras familias. familia.

1=Primaria; 2= Bachiller;
ESCOLARIDAD Nivel de educación más alto que Escolaridad Categórica,
3=Pregrado; 4=Maestría;
PATERNA completó el padre. Padre Discreta.
5=Doctorado.

1=Primaria; 2= Bachiller;
ESCOLARIDAD Nivel de educación más alto que Escolaridad Categórica,
3=Pregrado; 4=Maestría;
MATERNA completó la madre. Madre Discreta.
5=Doctorado.

Variables Auxológicas

La longitud de pies a cabeza del Continua,


Z-Score de talla para la edad
paciente cuando este está parado Variable
TALLA Talla usando las tablas de crecimiento
recto contra un estadiómetro de Independiente
colombianas.
pared. Principal.
1=Percentil de IMC menor a 85
para la edad. 2= Percentil de IMC
Percentil que ocupa el IMC por Categórica,
PERCENTIL DE IMC IMC de 85 o mayor y menor a 95 para
edad cronológica del paciente. Discreta.
la edad; 3=Percentil de IMC de 95
o mayor para la edad.
Para niñas: [(Talla Paterna en cm -
TALLA 13 cm)+Talla Materna en cm] / (2);
TMP Continua Talla medioparental en cm.
MEDIOPARENTAL Para niños: [(Talla Materna en cm +
13 cm)+Talla Paterna] / (2)
Texto que corresponde a la
ETIOLOGÍA DE TALLA
Etiología probable de la talla baja. Etiología Categórica etiología probable de la talla baja
BAJA
del paciente.

Variables de Historia Clínica

Paciente quien cuando recién nacido


haya tenido un peso y/o longitud
que se encontraba(n) dos o más
PEQUEÑO PARA EDAD desviaciones estándar (DE)
Categórica, 0=No fue un PEG sin reatrapaje;
GESTACIONAL (SIN (percentil 3) por debajo de la media PEG
Dicotómica. 1=Sí fue un PEG sin reatrapaje
REATRAPAJE) establecida para su población de
referencia, su sexo y su edad
gestacional y quien se determinó
que no hizo reatrapaje dentro de los
28
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
primeros 3 años de edad.

USO DE HORMONA DE
Uso presente o pasado de hormona Categórica, El paciente: 0=Nunca ha usado
CRECIMIENTO POR HC
de crecimiento por menos de 1 año Dicotómica. HC; 1=Sí ha usado HC.
MENOS DE 6 MESES
DEFICIENCIA DE Presencia de cualquier trastorno que 0=No presencia de algún trastorno
Categórica,
HORMONA DE afecte la acción de o la sensibilidad DGH de DGH; 1=Presencia de cualquier
Dicotómica.
CRECIMIENTO a la GH y/o IGF-1. trastorno de DGH.
Presencia de hipotiroidismo,
Síndrome de Cushing, deficiencia
TRASTORNOS Categórica, 0=No presencia de TEND;
de Vitamina D severa o cualquier TEND
ENDOCRINOS Dicotómica. 1=Presencia de TEND.
trastorno endocrino que afecte la
talla.
Presencia de enfermedad renal
ENFERMEDADES crónica, cáncer, o cualquier Categórica, 0=No presencia de EC;
EC
CRÓNICAS enfermedad crónica que cause talla Dicotómica. 1=Presencia de EC.
baja secundaria.
Presencia de Sxs. Genéticos como
CONDICIONES
acondroplasia o Síndromes de Categórica, 0=No presencia de CG;
GENÉTICAS QUE CG
Down, Turner, Noonan, Prader- Dicotómica. 1=Presencia de CG.
AFECTAN LA TALLA
Willi, o Silver-Russell.
TRASTORNO DE
Presencia de diagnóstico por Hx Categórica, 0=No presencia de TDAH;
DÉFICIT DE ATENCIÓN TDAH
Clínica de TDAH. Dicotómica. 1=Presencia de TDAH.
O HIPERACTIVIDAD
TRASTORNO
Presencia de cualquier diagnóstico o Categórica, 0=No presencia de TPSI;
PSICOLÓGICO O TPSI
problema psicológico o psiquiátrico. Dicotómica. 1=Presencia de TPSI
PSIQUIÁTRICO
Presencia de cualquier diagnóstico
TRASTORNO depresivo (Trastorno Depresivo Categórica, 0=No presencia de TD;
TD
DEPRESIVO Mayor, Distimia, o Trastorno Dicotómica. 1=Presencia de TD.
Depresivo no especificado)
TRASTORNOS DE LA Presencia de cualquier trastorno
Categórica, 0=No presencia de TAL; 1=
CONDUCTA alimentario (Anorexia nervosa, o TAL
Dicotómica. Presencia de TAL.
ALIMENTARIA bullimia nervosa especialmente)
Historia familiar de cualquier
HISTORIA FAMILIAR Categórica, 0=No presencia de HFPSI;
trastorno psiquiátrico en familiares HFPSI
PSIQUIÁTRICA Dicotómica. 1=Presencia de HFPSI.
de primer grado de consanguinidad.
HISTORIA FAMILIAR Historia familiar de cualquier
Categórica, 0=No presencia de HFTD;
DE TRASTORNOS trastorno depresivo en familiares de HFTD
Dicotómica. 1=Presencia de HFTD.
DEPRESIVOS primer grado de consanguinidad.

Factores de Riesgo para Trastornos Depresivos en Infancia y Adolescencia

0=EACAD entre 6 o menor


Estrés académico autorreportado del Categórica; (Bajo). 1= EACAD de 8 o menor
ESTRÉS ACADÉMICO EACAD
paciente en una escala de 0-10. Discreta. pero mayor de 6. 2 = EACAD
mayor a 8.

29
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Estrés extracurricular 0=EXT entre 6 o menor. 1= EXT
ESTRÉS Categórica;
autorreportado del paciente en una EXT de 8 o menor pero mayor de 6. 2 =
EXTRACURRICULAR Discreta.
escala de 0-10 EXT mayor a 8.
0=Promedio de desempeño de 6 o
Con base en una escala de 1-10:
menor. 1=Promedio de desempeño
DESEMPEÑO [(Desempeño reportado por los Categórica;
DEACAD de 8 o menor pero mayor de 6.
ACADÉMICO padres) + (Desempeño reportado Discreta.
2=Promedio de desempeño mayor
por el paciente)] / 2
a 8.
Con base en una escala de 1-10: 0=MAT de 4 o menor (No existe
HISTORIA DE
Nivel de matoneo reportado por el MAT Discreta matoneo). 1= MAT de 5 o mayor.
MATONEO
paciente. (existe matoneo)
Con base en una escala de 1-10:
0=COHE de 6 o menor. 1= COHE
COHESIÓN FAMILIAR Nivel de cohesión familiar COHE Discreta
mayor de 6.
reportado por el paciente.
Con base en una escala de 1-10:
0=DISC de 6 o menor. 1= DISC
DISCORDIA FAMILIAR Nivel de discordia familiar DISC Discreta
mayor de 6.
reportado por el paciente.

Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos Adaptada para Niños

Puntaje obtenido en la Escala de


Discreta;
Depresión del Centro de Estudios Puntaje en la administración del
Puntaje CES-DC CESDC Variable
Epidemiológicos Adaptada para CES-DC.
Dependiente
Niños.

30
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
ANEXO 7: Asentimiento Informado

ASENTIMIENTO INFORMADO
Para Participantes en el Estudio de Talla Baja y Síntomas Depresivos en Niños y Adolescentes
TÍTULO: “Síntomas Depresivos en Niños y Adolescentes con Talla Baja: Un Estudio de Corte Transversal.”

INVESTIGADORES:

 Dr. Mauricio Llano, MD (Endocrinólogo Pediatra, Asociación Médica de los Andes, Departamento de
Pediatría Universidad El Bosque, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica).
 Giliana García (Estudiante de Doceavo Semestre, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes).
 Dra. Paola Durán, MD (Endocrinóloga Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Asociación Colombiana de
Endocrinología Pediátrica).
 Dra. Sandra Roa, MD (Endocrinóloga Pediatra, Clínica Infantil Colsubsidio, Asociación Colombiana de
Endocrinología Pediátrica).
 Dra. Camila Céspedes, MD (Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Pontificia Universidad
Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica).
 Dra. Catalina Forero, MD (Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Fundación Santa Fe de
Bogotá, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica).

ORGANIZACIÓN: Asociación Médica de los Andes (Bogotá, Colombia). Clínica Infantil Colsubsidio (Bogotá,
Colombia). Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia). Hospital Universitario San Ignacio (Bogotá, Colombia).

PARTE 1: Hoja de Información


Introducción: Mi nombre es Giliana García y, junto con mis profesores, estamos haciendo un trabajo para
investigar si los niños y adolescentes con baja estatura se deprimen más que los niños sin baja estatura. Queremos
invitarte a participar en el estudio. Te explicaremos cómo y por qué se está haciendo el estudio, y puedes decidir si
quieres o no participar. También hablamos acerca del estudio con tus padres, y ellos saben que necesitamos también
que tú estés de acuerdo. No tienes que participar si no quieres, aunque tus padres estén de acuerdo.

No tienes que decidir hoy si quieres participar. Puedes hablar con tus papás, o cualquier otra persona para tomar eta
decisión. Puedes decidir si quieres participar cuando hayas hablado con ellos.

Cualquier pregunta que tengas la responderemos. Por favor pregunta si hay palabras que no entiendas o cosas que
quieras que expliques más.

Propósito: Este estudio es necesario para poder entender cómo afecta a los niños y adolescentes el tener o no baja
estatura (ser bajitos). Saber cuáles niños están deprimidos es importante para poder ayudarlos. También vamos a
investigar sobre el entorno social (la familia, los amigos y el colegio) y sobre los datos médicos de los niños y
adolescentes para averiguar las cosas que puedan estar afectándolos.

Intervención: Un cuestionario que te pregunta acerca de tus datos médicos y sociales (Encuesta para Factores de
Riesgo). Esta encuesta la llenarás con tus papás. Una encuesta especial (llamada la CES-DC) para saber si los niños
y adolescentes de 6 a 17 años están deprimidos. Esta encuesta, hecha para niños, la respondes tú con la ayuda que
quieras. También necesitamos datos de tu historia clínica.

Selección de Participantes: Estamos haciéndoles estas dos encuestas a 176 niños y niñas de 6 a 17 años que vienen
a consulta de Endocrinología. La mitad de los niños son bajitos y la mitad no.

Participación Voluntaria: No tienes que participar si no quieres. Es tu decisión. Nada va a cambiar si no


participas. Si decides participar, puedes cambiar de opinión, y la vamos a aceptar. Nada va a cambiar si cambias de
opinión. Tu tratamiento médico seguirá siendo el mismo.

31
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
EL PACIENTE ENTIENDE QUE LA PARTICIPACIÓN ES VOLUNTARIA: __________

Procedimientos:

Si decides participar, necesitaremos datos de tu historia clínica y respuestas a 2 cuestionarios:

1) Respuestas del Cuestionario CES-DC. La CES-DC es una encuesta especial para ver si los niños de 6-17
años están deprimidos o no. La responderás tú. Tendrás oportunidad de hacernos preguntas a nosotros y a
tus papás si decides responderla. Son 20 preguntas que tienen que ver con tus sentimientos en tu vida diaria
y con tu familia y compañeros. No podemos decirle o mostrarle tus respuestas a nadie que no esté en el
equipo de médicos en el estudio. No podemos decirle o mostrarle tus respuestas a tus papás.

2) Respuestas del Cuestionario sobre factores de riesgo. Este cuestionario lo responderás con tus papás y tiene
que ver con tus datos médicos y con tu entorno social (cómo te llevas con tu familia y tus amigos). Estas
preguntas nos pueden decir si hay niños o adolescentes en el estudio que puedan estar a riesgo de
deprimirse. Estas preguntas pueden ser sobre temas muy personales como el “matoneo” o “bullying”.
Entendemos que tanto tus papás como tú tienen que estar lo más cómodos posibles para responder estas
preguntas. Por esto, no se necesita que las respuestas sean escritas o que hablen de cosas que no quieren
hablar. En estas preguntas, sólo responderán con un número. Si tus papás o tú no se sienten cómodos
respondiendo estas preguntas, pueden saltarse la pregunta y seguir con el resto del cuestionario si quieren.
No podemos decirle o mostrarle tus respuestas a nadie que no esté en el equipo de médicos en el estudio.

Duración: Además de este formulario de asentimiento, la primera encuesta (CES-DC) tiene un tiempo estimado de
10-15 minutos para responderlo, y la segunda encuesta, de 5-10 minutos. En total, por fuera de consulta, estamos
pidiendo 25-30 minutos de tu tiempo. Después de eso habrá terminado tu participación en el estudio. Si estás en
tratamiento con Endocrinología (Dr. Llano, Dra. Durán, Dra. Roa, Dra. Céspedes, o Dra. Forero) seguirás viniendo
como siempre.

Riesgos: Participar en el estudio no será peligroso o doloroso para ti. No podremos decirle o mostrarle tus respuestas
o las de tus papás a alguien que no esté en el equipo de médicos en el estudio. No estás obligado a responder
ninguna de las preguntas si no quieres. Incomodidades: Si las preguntas te hacen sentir incómodo, puedes contarme
a mí o a tus papás, y puedes dejar de responder los cuestionarios si quieres.

EL PACIENTE ENTIENDE LOS RIESGOS Y LAS INCOMODIDADES: ____________

Beneficios: Tus respuestas pueden ayudarnos a saber si los niños con estatura baja se deprimen más que los niños
sin estatura baja. También pueden ayudarnos a ver que partes de la vida familiar o del colegio de los niños afectan
más a los niños y adolescentes en el estudio. También, si en tus respuestas vemos que tú estás deprimido(a), vamos a
ayudarte con la ayuda de tus papás y si estás de acuerdo, con la ayuda de un(a) psicólogo(a).

EL PACIENTE ENTIENDE LOS BENEFICIOS: _____________

Incentivas: No te daremos ninguna recompensa por participar.

Confidencialidad: La información de las encuestas, y de tus datos médicos, es privada. El equipo de investigación
no puede compartirle las respuestas de ningún paciente ni sus datos médicos a nadie que no esté en el equipo de
investigación. Guardaremos tus respuestas en el computador, y sólo los médicos que están en el equipo de
investigación pueden verlas. En el computador, tu nombre lo cambiaremos por un número, entonces no se sabrá que
tus respuestas son tuyas. Sólo los médicos del estudio sabrán tu número y podrán ver tu información.

Resultados del Estudio: Los resultados del estudio tendrán en cuenta a todos los participantes del estudio (120
niños y adolescentes). En la redacción de los resultados no te mencionaremos específicamente y tampoco por tu
nombre. Se publicarán estas conclusiones y tú y tus papás podrán verlas, dejando su correo electrónico o teléfono
con alguno de los investigadores si quieres.

Derecho de Deserción: Sólo participarás si quieres. Puedes cambiar de opinión y dejar de participar en cualquier
momento al llenar las encuestas. Aceptaremos completamente tu decisión.

32
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
Contactos: Si tienes alguna pregunta, los correos electrónicos/teléfonos de las personas del equipo de investigación
estudio son:

1) Dr. Mauricio Llano, MD, Endocrinólogo Pediatra, Departamento de Pediatría Universidad El


Bosque, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico:
mllanomd@gmail.com; Celular: 3183245581/3153460929).
2) Giliana Patricia García Acevedo, Estudiante de Doceavo Semestre de Medicina de la Universidad
de los Andes (Correo Electrónico: gp.garcia58@uniandes.edu.co; Celular: 3204407186).
3) Dra. Paola Durán, MD, Endocrinóloga Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Asociación
Colombiana de Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico: pduranvc@gmail.com).
4) Dra. Sandra Roa, MD, Endocrinóloga Pediatra, Clínica Infantil Colsubsidio, Asociación
Colombiana de Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico: samaromd@gmail.com).
5) Dra. Camila Céspedes, MD, Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Pontificia
Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Asociación Colombiana de
Endocrinología Pediátrica (Correo Electrónico: camilacespedes@yahoo.com).
6) Dra. Catalina Forero, MD, Endocrinóloga Pediatra, Departamento de Pediatría Fundación Santa
Fe de Bogotá, Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica. (Correo Electrónico:
catalinaforeroronderos@hotmail.com)

33
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)
PARTE 2: Certificado de Asentimiento
Entiendo que este estudio se está haciendo para entender si los niños con baja estatura se deprimen más que los
niños sin baja estatura. Me harán dos cuestionarios en los que no estoy obligado(a) a responder ninguna pregunta.

El investigador me leyó esta información (Sí ____ No_____). Me respondió todas las respuestas y sé que puedo
hacer preguntas más tardes si quiero.

SÍ ESTOY DE ACUERDO CON PARTICIPAR EN NO ESTOY DE ACUERDO CON PARTICIPAR


EL ESTUDIO: _______ EN EL ESTUDIO: ______

Nombre del Paciente: Nombre del Paciente:

___________________________________ ________________________________________
Firma del Paciente: Firma del Paciente:

__________________________________ ________________________________________

Identificación: ______________________ Identificación: _______________________

Fecha: ______/_______/__________ Fecha: ______/______/_________

PARA LOS TESTIGOS:

Certifico que la información fue presentada al paciente de manera clara, apropiada para la edad, y completa,
incluyendo objetivos, riesgos, beneficios, materiales y métodos del protocolo, y que se respondieron todas las
preguntas del niño de manera clara y completa, apropiada para la edad.

NOMBRE DE TESTIGO 1: NOMBRE DE TESTIGO 2:

___________________________________ ___________________________________
FIRMA DE TESTIGO 1: FIRMA DE TESTIGO 2:

_________________________________ ___________________________________

IDENTIFICACIÓN: ______________________ IDENTIFICACIÓN: _____________________


FECHA: ___/____/____. FECHA: ___/____/____.

PARA EL INVESTIGADOR:

He dado la hoja de información al participante en potencia y en lo posible me aseguré que padres y participante
entienden que lo siguiente se hará:

3. Administrar cuestionario de factores de riesgo.


4. Administrar CES-DC.

Confirmo que el padre y el/la hijo/hija se les dio una oportunidad de hacer preguntas acerca del estudio y todas las
preguntas que ellos/ellas hicieron las respondí lo mejor que pude. Confirmo que los individuos NO fueron forzados
a dar su consentimiento y el consentimiento se dio libre y voluntariamente. UNA COPIA DE ESTE FORMATO DE
ASENTIMIENTO SE LE DIO AL PARTICIPANTE.

Nombre del Investigador: _____________________________

Firma del Investigador: ____________________________ Identificación: ______________________

Fecha: ____/______/_________

34
Versión 9.0 (8 de febrero de 2017)

Vous aimerez peut-être aussi