Vous êtes sur la page 1sur 145

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/44490512

Problemas de microeconomía / Héctor L. Dieguez, Alberto Porto

Article
Source: OAI

CITATIONS READS

0 277

2 authors, including:

Alberto Porto
National University of La Plata
78 PUBLICATIONS   411 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Federalismo fiscal en la Argentina View project

Federalismo fiscal aplicado View project

All content following this page was uploaded by Alberto Porto on 14 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Prblemas. de •
. II1II .............' ....." . ' . ..... . . • • • • • • . • • . ,..',

1TI··I.~r()e~"·I1·q·ITI··I,<• ·• · •. .
····.·Hé~tor·.· . •·D.iegll.f!~. ·. · •· •· ·.•· ·•. •. . • . . •. . .
Alberto.Porto./< ..'
~rí1~rr()rtf;~d;~~;~~
··Bu.enosA.ires·· . ' . .
I
I

Pr0blemas de
mi::roeco nomía
Problemas
. de ~

mlcroeconOffila
Héctor 1. Dieguez
Alberto Porto

Amorrortu editcres
Buenos Aires
Director de la biblioteca de economía política, Juan Carlos de Pablo Prólogo
Problemas de microeconomia
Héctor L. Dieguez y Alberto Porto, 1971
Unica edición autorizada por los au~o.res y debid~mente pro~egida en
todos los países. Queda hecho el deposito que prevIene h ley n· 11.723.
© Todos los derechos reservados ~or Amorrortu edItores S. C. A.,
Luca 2223, Buenos Aires. .
El propósito de este libro es proporcionar un conjunto de problemas
La reproducción total o parcial de estJ libro en f~rma idél1~ica ,,0 mo- apropiados para su utilización en un curso intermedio de microecono-
dificada escrita a máquina por el sutema multtgrapb, mlmeografo, mia, de modo que los ejemplos numéricos permitan complementar
impreso', etc., no autorizada por los .edit>res, vi.o~a derechos reservados. el estudio teórico, ilustrando métodos, arrojando luz sobre algunos
Cualquier utilizaci6n debe ser prevlamelte sobcltada. aspectos demasiado condensados en los libros de texto y obligando a
pensar cómo se enfrenta un problema especifico, cómo se 10 plantea
Impreso en la Argentina. Printed in Arg.,tina. y cómo se utilizan los criterios y técnicas de la teoria.
Este volumen no sirve por si solo para e! estudio de microeconomia.
Se supone que junto con h resolución de los problemas e! estudiante
lee libros y articulas -mejor todavia si 10 hace como parte de un
curso, con la conducción de un profesor-o En este manual no se ana-
lizan cuestiones conceptuales importantes. Por ejemplo, se propone
un problema especificando la función de producción de una economía
y nada se dice sobre la; dificultades de agregación, sobre todo en lo
referente al factor capiLa!. O se asigna una forma numérica especifica
a la función de utilid,d de un consumidor sin una consideración teó-
rica sobre los fundarnentos metodológicos de la teoría neoclásica de!
consumo y las critbs de que es susceptible.
Los problemas han rido ordenados primero temáticamente, resultando
cinco capítulos, dedcados, respectivamente, a prodücción, programa~
ción, lineal, mercadJs, consumo y asignación de recursos.
Dentro de cada c:pitulo se realizó un ordenamiento atendiendo prin·
cipalmente al grad> de complejidad. De modo tal que, como método de.
trabajo, se sugie'e comenzar e! estudio por los primeros problemas
de cada capitulo reservando en cambio para una etapa más avanzada
Ja consideración de los problemas que figuran al final de los capitulos.
Lo dicho vale para los capitulas 1, 3 Y 4. El capitulo 2, de pro-
gramación limt\l, en cambio, puede ser estudiado en conjunto, pues
no hay gradadón de dificultad. El capitulo 5 es preferible reservarlo
para el final,una vez completados todos los capitulas anteriores.
Un aspecto.inportante que debe observarse es que la mayor parte de
los problelIJ\s se presentan con funciones especificas, en que los pará-
metros ad<l>tan números concretos. Ello se ha hecho para que los
ejemplos san más ilustrativos y arrojen luz complementaria a la enun-
ciación tefrica con funciones generales. La desventaja de! método con-
siste en /ue los resultados responden a las características especiales
de! proqema, y aunque en muchos casos se indica en e! texto o en
notas lageneralidad o especificidad de los resultados obtenidos, está
en la n:turaleza de este trabajo el considerar casos especificas, no teO'
tias gelerales. Cuando el texto no resulte suficientemente claro, será
aconSlable que el lector analice con cnidado en qué médida los re-

7
sultados del problema derivan de la forma específica de las funciones Desde agosto de 1970 a febrero de 1971 realicé actividades de inves-
o de alguna característica especial de las condiciones descriptas en el tigación en el Centro de Investigaciones Económicas de! Instituto Tor-
enunciado, y dentro de qué leyes generales se inserta el problema. cuata Di !elIa. Quiero manifestar mi reconocimiento por e! apoyo que
En los casos en que las funciones adoptan formas específicas y se dan me bnndo dlCho Centro al aceptar como uno de mis proyectos la tarea
valores a los parámetros, no se ha pretendido realismo, sino comodidad de preparación de este volumen.
del tratamiento matemático, por cuanto ha sido nuestra inten<;:ión man~ Todos los miembros de! seminario interno de teoría económica del
tener e! foco de la atención en el concepto económico de cada proble- Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional
ma. La utilización de funciones empíricamente más relevantes hubiera de. La Plata colaboraron de una u otr~ forma en la tarea. En especial,
complicado en muchas circunstancias los cálculos, desdibujando la parte dejamos C?llstanCla de nuestro agradeCImiento a Juan C. Berra, Martha
conceptual. Blanco, Dmo R. Campos, Albetto S. Fernández Imaz y Horacio L. P.
El nivel de matemáticas que· supone la solución de estos problemas es PiHano. Una versión preliminar de este trabajo fue publicada durante
similar al presentado por Henderson y Quandt en el apéndice de [11]. 1971 en cinco volúmenes de la serie Cuadernos de dicho Instituto.
Se ha procurado no ir más allá de los insttumen tos usuales en cálculo, Agradecemo.s los comentarios que nos hicieran lIegar los profesores
principalmente los relacionados con la determinación de m?xi.mo~, y M. Cordoml, A. M. Claramount, V. Elías, A. Ginestar, C. Givogri
mínimos condicionados. Por eso es que en la parte de optlmlzaclon y J. H. G. Olivera.
en e! tiempo solo se presentan algunos sencillos ejemplos, para no Cabe .consignar que e! profeso: Juan Carlos de Pablo realizó un paciente
incursionar en un territorio matemáticamente más complejo. trabajO de lectura y come,ntarlOS sobre todos los problemas, excediendo
Creo que a los profesores y jefes de trabajós prácticos estos problemas en mucho su responsablhdad como director de la colección de econo-
pueden sugerirles muchos otros. Espero que la resolución detallada que mía política. Requiere mención especial ,la paciencia y eficacia con que
se presenta signifique para los alumnos ';1m ayuda en s~ proceso de la señora Susana Borga de Justo realizó las tareas de mecanografiado
formación. Sospecho ·que con estos eJercIc10s sucede lo tDlSmo que con -blstante complicadas, teniendo en cuenta la naturaleza del texto
un problema de ajedrez: son en geneml más cificiles que lo que parece pródigo en símbolos y números. '
cuando se conoce la solución. De modo que 1 los estudiantes les su-
giero analizar el enunciado y tratar de resolve&:' -por ~scrito y com- Héctor L. Dieguez
pleto- sin mirar la respuesta. Hasta no haber conclmdo esta tarea La Plata, septiembre de 1971
no conviene ver la solución que el texto propcme.
Durante el período de mi residencia en la Uri"ersidad de Harvard A un año de concluido e! trabajo que e! lector tiene ahora entre sus
(1964-1967) coleccioné una gran cantidad de ¡jercicios y exámenes manos, creo conveniente formular dos comentarios adicionales. El pri~
-principalmente de dicha universidad, pero también de otras impor- mero es que, con posterioridad a esa fecha, llegó a mi conocimiento el
tantes-. La colección de referencia y los problenas preparados para libro de S. Bowles y D. Kendrick Notes and Problems in Microeconomic
mis cursos en la Universidad de La Plata (1968-\970) sirvieron de Tbeory (Chicago; Markham Publishing Ca., 1970), e! cual, si bien
base al presente trabajo. difiere de! nueslto en muchos aspectos, tiene en común e! método
Muchos problemas han sido especialmente preparados para esta edición, de presentar proSlemas como base expositiva de la estructura central d.e
al procurar ampliar la cobertura de temas, de modo d, incluir la mayor la teorla económica. Además, dichos autores también se han nutrido en
cantidad posible de los que comprenden habltualnente los textos parte de la t"dición de Harvard, y esto hace que aparezcan en ese
iintermedios de microeconomía. Además de los librosy articulas que trabajo algunos problemas similares a los que aquí presentamos.
:se citan en distintos problemas, debo reconocer la inluencia de dos La segunda ooservación es que después de terminada esta obra hemos
<le mis profesores en Harvard: W. W. Leontief en vario: problemas de proseguido t:abajando con Porto en varios temas, por lo cual, si hoy
teorla de la producción y H. S. Houthakker en los de Cmsumo. volviéramos a escribirla, seguramente incluiríamos más problemas de
El proyecto se concretó en oportunidad de incorporarm, a mediados teorla económica (p. ej., de equilibrio general) y consideraríamos cier-
de 1970 al Instituto de Investigaciones Económicas de laUniversidad tos modeles estructurales (como el de producción de mercancías por
Nacional de La Plata. Conté entonces con la colaboraciól1de Alberto medio de mercancías, de SraHa).
Porto quien resolvió en forma independiente todos los \jercicios y
cotejó' luego sus soluciones con 1as mías, decidiendo 1e CO~ún acuetw Héctar L. Dieguez
La Plati, agosto de 1972
do la forma de presentación del problema y su soluc16n. h general,
hemos optado por detallar bastante las soluciones y abundar i¡l comen-
tarios sobre e! significado económico de los resultados analí\¡:os, por
cuanto el carácter pedagógico de estas páginas hace preferiEe pecar
por un exceso de detalle o de explicación que por omisión o pasos
algebraicos y excesiva concisión.

8 9
1. Producción
Problema l. Minimización del costo de producir
una cantidad dada de un bien

Una empresa debe producir una cierta cantidad de un bien. Determinar


las condiciones analíticas que garantizan la minimización de su costo de
producción. Se supone que la función de producción ' depende de dos
factores, en cuyos mercados los respectivos precios son parámetros da-
dos para la empresa. Considerar cómo se altera la utilización óptima
de ambos factores si el precio de uno de ellos cambia.

La firma debe producir una cantidad dada (QO) del bien Q utilizando
una ,función de producción con dos factores (K, L),
QO=f(K,L) ( 1)
El costo de producción es
C=rK wL (2)
siendo r y w los precios de los respectivos factores.
La empresa combinará los factores de modo de minimizar el costo
total (2) sujeto a la condición de alcanzar el nivel de producción (1).
Formando la función de Lagrange
2= rK +- w L +- A [Qo - f (K, L) 1
e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a K, L Y A se
obtienen las condiciones de primer orden para nn mínimo,
02
--=r-A/!,=O (3)
oK
02
--=W-A/L=O (4)
aL
oZ =QO-¡(K,L)=O (5)
aA
1 En todos los enunciados, la referencia a funciones de producción alude a fun-
ciones neoclásicas, con elasticidad de sustitución entre factores mayor que cero,
y de buen comportamiento en cuanto a existencia y signo de derivadas. Cuando
la referencia sea a algún caSO especial de función -p. ej.; de coeficientes fijos-
ello será aclarado explícitamente en el enunciado correspondiente.

13
Las condiciones de segundo orden requieren que oK oL 01.
1.f1<K - - + ÁfKD-- + fK-- = 1 (9)
oy or oy
> o (6)
(10 )

Derivando en forma implícita (1) se obtiene la pendiente de la iso- oK oL


cuanta QO fK--+h--=O ( 11)
oy oy
dK /L (7) Resolviendo para una de las variables,
dL /K
1 Áfn /K
que utilizando (3) y (4) puede escribirse
O 1, fu> f¡,
dK w
oK 'O fL O -fL2
dL y ---- <o
oy A, A,
o sea que en e! punto de equilibrio la pendiente de la isocuanta debe
ser negativa e igual en valor absoluto al precio relativo de los factores. Determinado e! signo de esta variable, entonces de (11) se deduce
Derivando (7) con respecto a L se obtiene la variación de la pen- que oL tiene e! signo opuesto. La resolución explicita lo confirma:
diente de la isocuanta
01
(8) Á!xE 1 fK
),/LK O fL
que es positiva si se cumple la condición de segundo orden, ya que
el signo de la expresión entre paréntesis es, precisamente, el signo oL /K O O /Kh >0
de (6). El signo positivo de (8) implica que las isocuantas son con- --- -
vexas hacia el origen de coordenadas. Tal convexidad es, por tanto, e!
oy A, A,
significado del requerimiento establecido por la condición de segundo
La utilización del factor cuyo precio cambia varía en dirección opuesta
orden.
al cambio del precio; la de! factor cooperante, en la misma dirección
Las condiciones (3) a (5) indican cuál es la combinación óptima de
que el cambio del precio_ O sea que la empresa usará más (menos)
los dos factores para alcanzar el nivel de producción QO Si (3) y/o
del factor cuyo precio relativo ha disminuido (aumentado).
( 4) no se cumplen, mediante una combinación distinta de K y L se
logrará disminuir e! costo total. La empresa puede necesitar alterar el
nivel de producción o puede verse enfrentada a cambios en los pre-
cios de los factores; en cualquiera de estos casos las nuevas cantidades
de equílibrio deben ser tales que, para las nuevas circunstancias, las
ecuaciones (3) a (5) se sigan cumpliendo_ 2 En el caso de! problema
se pide analizar e! efecto de un cambio en e! precio de uno de los
factores -p_ ej., Y-. Derivando (3) a (5) con respecto a r se obtiene
el sistema
2 Se trata del análisis de estática comparativa, que compa:a situaciones de equi-
librio, y que es utilizado en varios problemas de este trabajo. Producido el cambio
de un parámetro, las condiciones de ptimer orden deben seguír verificándose. De
modo que las variables deben modificar sus valores de equilibtio en la dirección
y proporción adecuadas para que el diferencial de cada una de las expresiones
(3), (4) y (5) sea nulo.

14 15
Problema 2. Elasticidad de sustitución De (3) se obtiene

2K Lff(L = r (r-1) Q _K2f¡'K-U /LL (4 )

y reemplazando (4) en el denominador de (1),

Denominador de (1) = - fKK (/L2 K L K2h, /L) + -


- fu, (f,,2 K L +
U f" h) +
r (r - 1) Q /I, /L (5)
Sea la función de producción
Multiplicando (2) por K /L se obtiene
Q=f(K,L)
(6)
Partiendo de la fórmula general de la elasticidad de sustitución entre
los factores de la producción, expresada en función de las derivadas Similarmente, multiplicando (2) por L he
parciales de la función de producción, 1

fK/L(Kh,+LfLJ K L fK 2 + U fK /L = r Q L fK (7)
Reemplazando (6) y (7) en (5),

1. Hallar una expresión operativamente más sencilla, válida para las Denominador de (1) = - fKK r Q K /L - /LL r Q L fK +
funciones homogéneas. + r (r 1) Q fK /L (8)
2. A partir del resultado de 1 hallar la expresión, válida para las
funciones homogéneas de grado uno, Teniendo en cuenta (2) Y (8) Y dividiendo numerador y denominador
por h, h, la expresión (1) adopta la forma
fKh
0 - _ __
1
iKLQ 0 = _ _ _ _--;-_ _ _--;-_ _
(9)
/KK hL
r-l---K---L
fK /L
que es una fórmula operativamente sencilla, útil para determinar la
1. La fórmula general de la elasticidad de sustitución entre factores es elasticidad de sustitución de funciones homogéneas, cualquiera que sea
su grado de homogeneidad.
La elasticidad de sustitución depende exclusivamente de la forma de
( 1) la isocuanta y no de los rendimientos a escala. La presencia explícita
del parámetro r en la fórmula puede inducir al error conceptual de
pensar que la elasticidad de sustitución depende de los rendimientos a
Si la función es homogénea de grado r, se cumple que escala. Lo que ocurre es que, dada la forma de una isocuanta, al variar
el grado de homogeneidad -es decir, al variar r - varían también
K/K+Lfr,=rQ (2) otros elementos de la fórmula (las derivadas primeras y segundas
de la función). Por ejemplo, para la función CES 2
y que
,.
K2 fKK + 2 K L in + U 1M = r (r - 1) Q (3) a

1 R. G. D. Allen [1, págs. 334·37]. Para las propiedades de las funciones homo-
géneas que se utilizarán en la solución, véanse págs. 307-14. 2 Se trata de la función con elasticidad de sustitución constante. Véase, por ejem-
plo, M. Brown [5, págs. 43-62].

16
17
donde r indica el grado de homogeneidad, aplicando la fórmula (9) se Problema 3. Funciones homogéneas
verificará que

1
0=---

o sea, un resultado que es independiente del valor de r.

2. Si el grado de homogeneidad de la función es uno, se verifica que Sean las funciones de producción
KL
L K a. Q=---
fXI( := - - hu, y fa,=--JKl. K+L
K L
b. Q = 2a K L
Reemplazando en (9),

1
c. Q=K'Llog~
fi:::::::: - - - - - - - - -
L

Ij(L( ~ ~) Q=3 + 4 K' + 2 L


d.
. Ix fI.. 1. Determinar si son funciones homogéneas/ si lo son} indicar el grado .
2. Establecer las elasticidades ele sustitución entre los factores para
y multiplicando numerador y denominador por fK h y considerando los casos a y b.
que

se tiene
1. Si una función

<í=
Q=f(K,I,)
cumple la condición
! (tK,tI,) = tI< f (K,I,)
se dice que es una función homogénea de grado b (t es una constante
positiva). Corresponde aplicar esta definición a las funciones dadas.
KI,
a. Q=---
K+I,
tK I I, i' KI,
f (tK,tI,) = - - - -
tK+ tI, t (K + I,)
=tf(K,L)
La función es homogénea de grado uno.
b. Q = 2aK I,
f (tK, tI,) = 2a tK tI,
= rf (K,I,)

18 19
La función es homogénea de grado dos. /K = 2 aL
K /L =2aK
c. Q K 2 Llog-- IXK=O
L
tK /LL =0
I (tK,tL) = t2 K 2 tLlog-= t' I (K,L)
tL De modo que

La función es homogénea de grado tres. 0=1


d. Q = 3 + 4 K 2+ 2L
I (tK,tL) =3 4t"K2+2tK
La función no cumple la condición de homogeneidad.

2. a. Como la función es homogénea de grado uno, la expresión para


la elasticidad de sustitución (o) en función de las derivadas parciales
de la función de producción es:
IKh
0=
QIKL
oQ 12
/Te
oK (K + L)2
oQ K2
h
oL (K + L)'
oQ 2LK
IKL=
oKoL (K + L)'
Reemplazando,
12 K2

cr
(K + L)2 (K + L)2 1
--
KL 2KL 2
(K + L) (K + L)'
b. En este caso, la función es homogénea de grado dos, y la expresión
para la elasticidad de sustitución en función de las derivadas parciales
de la función de producción es 1
1
o
r_ 1_ IKE K _ /LL L
/K /L
1 Se aplica la fórmula obtenida en el problema 2.

20 21
Problema 4. Función de transformación Formando la función de Lagrange

e igualando a Cero las derivadas parciales con respecto a K1 , L1 Y J. se


obtienen

oZ = OQ, + A OQ2 dKa = O (1)


Una economía puede producir dos bienes (Q" Q,) con dos factores oK, oK, oKa dK,
(K, l.), siendo las respectivas funciones de producción
oZ _ OQ, + A oQa dL" = O
(2)
o,s 10"
Q1 = al K1 -'1 OL, OL, oLa dL,
oZ
Q 2==a-J K2o,s LO"
i -~ Qa [(K,-K¡), (L -Ld]-Q,"=O
La dotación de factores es fiia (K r , L,.), de modo tal que
oA
Teniendo en cuenta que la dotación de factores es fija
L, + L, = Lr
K, + K, = KT L2=L T - L , (3)
Ka = KT-K, (4)
1. Se pide la determinación analítica de la función de óptimos en un
diagrama de caja. surge que
2. Hallar, además, la función de transformación, indicando cómo son
los rendimientos de transformación. dK 2 dLa
--=--=-1
dK, dL ,

de modo que reemplazando en (1) Y (2) Y reordenando se verifica


que

1. El método a utilizar consiste en determinar la función de la curva oQ, oQ.


de óptimos; expresar las dos funciones de producción -utilizando la
función de óptimos- en términos de un solo ractor; poner ambas fun- oK, 0[("
------- (5)
ciones en términos de la parte de ese factor asignada a una de las dos oQ, OQ2
actividades -teniendo en cuenta que el total del factor es fijo--; de-
terminar la inversa de una de las funciones, expresando el factor como oL, oL.
función del producto; y finalmente, sustituyendo esta última expresión
en la otra función de producción, obtener el nivel de producción de un o sea, la curva de óptimos es el lugar geométrico de los puntos en que
bien en función del nivel de producción del otro, que es la función se igualan las relaciones marginales de sustituci6n de ambas funciones
de transformación buscada. de producción.
La función de óptimos expresa las producciones de los bienes Q, y Q. Las funciones de producción del problema son
que son eficientes en el sentido de que resulta imposible aumentar la
producción de un bien sin disminuir la del otro. La condición para
que una combinación de producciones esté sobre la línea de óptimos Q1 _- al KO,.
1
LO.'
1

resulta analíticamente de maximizar la producción de un bien -p. ej., _ KO" ,0,7


Q2 - a Q 2 ,LA.,!
Q, = Q, (K" L,)- sujeta a un nivel dado de producción del otro
bien -Q20 = Q2 (Ka, L2 )-, debiendo cumplirse la restricción im- de modo que calculando las relaciones técnicas de sustitución y reem-
puesta por la dotación de factores. plazando en (5) se obtiene

22 23
0,3 L, 0,3 (LT-L,)
O,7 KO,. a, O
0,7 K, 0,7 (Kp-K,)
Q1 ::=: al L '1' "'lr - - - _' (9)
a2
L, K p - L, K, = LT K,-K, L, La función de transformación es lineal y ello indica que los rendi-
Lp mientos de transformación son constantes.
L,=--K, (6)
K" dQ, =_~
La linea de óptimos (6) coincide con la diagonal de la caja. Es una dQ2 a2
función lineal, sin término independiente y con pendiente igual a la
proporción media de la dotación de factores.
Comentario
2. Reemplazando
Un análisis general de las relaciones entre la función de transforma-
Lp ción y las funciones de producción que le dan origen puede verse en
L,=--K, H. L Dieguez [22], En dicho trabajo se deriva una expresión ma-
K" temática que demuestra que dos funciones de producción que tienen
igual intensidad de uso de factores generan una función de transfor-
en las funciones de producción se obtienen ,madón recta si los rendimientos a escala son constantes; córicava (en
el sentido matemático de-teoría de conjuntos), si son crecientes; con~
= a, K,0,3 [-L"-]0,7 0,7 'j1°,7 K,
[LT vexa, si son decrecientes, y con un tramo cóncavo y uno convexo si
Q, K, = a, - - (7) una función de producción es dé rendimientos crecientes a escala y la
KT K" otra de rendimientos decrecientes, en cuyo caso el punto de inflexión
resultará a niveles de producción tales que la elasticidad de la {unción
de transformación de las funciones homogéneas lineales correspon-
(8) dientes es igual a la relación de los apartamientos que las funciones
homogéneas de grado distinto de uno presentan respecto a los rendi-
mientos constantes a escala.
Reemplazando (4) en (8), Si las funciones de producción difieren en la intensidad de uso de fac-
tores, la curva de transformación es convexa en caso de que aquellas
sean de rendimientos constantes a escala. La convexidad se acentúa
en el caso de ser ambas de rendimientos decrecientes. Surge una fuerza
que contrarresta la convexidad -proveniente de la diferencia en inten-
de donde sidad de uso de factores- si una o ambas funciones de producción son

r
de rendimientos crecientes, Si ambas lo son, pero de escasa magnitud, la
curva de transformación puede mantener su convexidad; si una fun-
Q,-a2 [~: ción de producción es de rendimientos crecientes y la otra de rendi-
mientos decrecientes, un tramo de la transformación se hace aún más
K, = - - - - ' ' - - ' - - - - convexo y el otro menos, pudiendo llegar este último tramo a ser
-a, [~]0'7 cóncavo,
En [21), J. C. de Pablo presenta un análisis gráfico de la deducción
K" de la función de transformación, considerando luego las consecuencias
Reemplazando el valor anterior de K, en (7), de abandonar los supuestos del modelo básico,

LT ] 0'7{ Q. + KT')
Q,=a, [ KT -a2[ ~r7

24 25
Problema 5. Elasticidad de productividad e imponiendo la condición de cambios proporcionales en los factores
dK dL dl,
--=--=-- (2)
K L l,

de modo que
dA
dQ= (kK+/J.-L)-
Dada la función de producción 1 l,
Q = f(K, L) = AK"U de donde (1) puede escribirse
determinar su elasticidad de productividad (B); mostrar la relación
entre esta elasticidad y las elasticidades parciales de producto respecto
a cada uno de los factores; indicar qué implican valores de s mayores, Q
iguales o menores que la unidad en cuanto a productividad media de
los factores, que en el caso del problema resulta
La elasticidad de productividad, siguiendo la terminologia utilizada
por Allen! es la elasticidad del producto total con respecto a un
cambio proporcional de todos los insumas, C. E, Ferguson [7] la de-
nomina «el coeficiente de la función» e indica~ en concordancia con la
definición anterior, que es el cambio relativo en la producción res- Q
pecto a cambios en los insumas para movimientos a lo largo de un
rayo que pasa por el origen en el espacio de insumos o sea, en y
En el caso de funciones homogéneas -como la del problema-, la
nuestro caso de dos factores, una recta por el origen en el plano K, L elasticidad de productividad representa el grado de homogeneidad
de la función,
Siendo, como se acaba de probar,

, /K'K+h'L
='----~.::.....-
Q
!>- partir de un
punto arbitrario de la función de producción (K" L,),
mcrementando los dos factores en una magnitud ).., se tiene que entonces, 3

La elasticidad pedida es donde Si (i = K, L) es la elasticidad parcial de producto respecto a


un factor, La elasticidad de productividad es igual a la suma de las
dQ l, elasticidades parciales de producto respecto a cada uno de los factores,
S=--'- (1) Por último, se aprecia que
d l, Q

A Su vez, l. dQ l, dK )..

dK Q d l, Q di. K
d Q = /K . d K + /L . d L = fl{ . K . - - + fr. ' L ,dL
--
K L K
1 Se trata de la función Cobb-Douglas. Véase, por ejemplo, M. Brown [5 págs 3 Obsérvese adicionalmente que si los factores son remunerados según su produc:
29-42). . . rívidad marginal la condición de agotamiento del producto es que f = 1. SI
2 Véase [1, pág. 258). / 1 habrá un ~xcedente necraüvo
"o '> o y si f < 1 habrá un excedente positivo.

26 27
pues 4 la elasticidad de un cociente es la diferencia de las elasticidades. Problema 6. Rendimientos a escala
La elasticidad de cualquier factor respecto a la escala es siempre uno,
debido a la condici6n de cambios proporcionales en los factores esta-
blecida en (2), de modo que

d (; ) A
---'--=<-1
di, Q . 1. Sea una firma cuya función de producción es Q = a K' L'. Los
insumas K y L pueden ser adquiridos a precios fi¡os r y w, respectiva-
K mente. Determinar la función de costos marginales. Utilizando dicha
funci6n, analizar los rendimientos a escala de la empresa. ¿Para qué
Se observa que la productividad media de los factores aumentará, per- valores de los parámetros los rendimientos serán crecientes, decrecien-
manecerá constante o disminuirá -ante .cambios proporcionales en tes y constantes?
todos los factores- según que < > 1, s = 1 Y < < 1, respectivamente. 2. Si la firma descripta en el punto anterior se caracteriza por los si-
En el caso del problema, según que (a +
B) sea mayor, igualo menor guientes valores de los parámetros:
que la unidad, o sea según se trate de una función caracterizada por
rendimientos crecientes, constantes o decrecientes a escala. a= 1
b - 0,3
e 0,6
r 1
w 2

y puede vender el producto Q a un precio de 6,66 por unidad, ¿cuál


es el nivel de producción que maximiza el beneficio?
3. a. Repetir el análisis del punto 2 si los valores de los parámetros
son:

a 2
b 0,25
e - 0,75
r 1
w - 3
y el precio de venta del productos es 1.
b. ¿Y si el precio del producto es 2?
4. Derivar la relación entre el valor de la producción y los costos tota-
les para el caso en que los insumas deben ser pagados según los
valores de sus respectivas productividades marginales.

1. Primero, se debe resolver el problema de minimizaci6n condicionada


4 Véase [1, pág. 247]. de! costo total

28 29
Mínimo de C= rK + wL ( 1)
Q= aK' ( -;;-¡K
r C )'

sujeto a QO = a K' L' (2)

La función de Lagrange a minimizar es c


C=rK+r-K
b
Z= rK + w L + ), (Qo - a K' L')
Utilizando las expresiones precedentes -eliminando K-, se obtiene
de modo que, igualando a cero las derivadas parciales con respecto

[r(~~J'
a K, L Y A, se obtienen las condiciones de primer orden para un mí-
nimo, Q=a [wtbC+cJ
oZ
- - = r-Aa bK'-l L' = O O) que expresa Q en función de C. Reordenando, se obtiene C en función
oK de Q:
oZ
(ir (: r
1
-- = w-AacK' L'-l =O (4)
aL (7)
oZ
- - = QO-aK' L'= O (5)
C= [ - ; (b+C)"']b+c
oA La función de costo marginal es, en consecuencia,
De (3) Y (4) se obtiene que
1
b Lr dC =J ( 1 ) (8)
-----=0 (6) dQ ,b+ c
C K w
donde
Esta última expresión es una función implícita de K y L que repre- 1

[+ (:-r (-;-)' + C)b+l'';-;


senta la trayectoria de expansión de la empresa. Sobre esta las combi-
naciones de insumos son óptimas, teniendo en cuenta la tecnología de (b
la función de producción y los precios de los insumas. J=
Con la función de producción y las expresiones (1) y (6) se forma
La función de costo marginal (8) es constante, creciente o decreciente
e! siguiente sistema de ecuaciones:
de acuerdo al valor del exponente de la variable Q.
Q=aK'L' Si"b + e == 1, entonces -d C- == J, o sea que el ' l es cons~
costo margm3
r C=rK+wL dQ
tanteo Es el caso de rendimientos constantes a escala.

l O=_b__L___r_
c K w Si b +c < 1, el exponente de
dC
Q es positivo y, en consecuencia, d Q
crece cuando Q aumenta. Es el caso de rendimientos decrecientes (COSM
Este sistema tiene cuatro incógnitas y tres ecuaciones; ello permit.e
hallar Q en función de C (o C en función de Q), eliminando K y L. tos crecientes) a escala.
La funci6n que indica la trayectoria de expansión da la óptima combi- +
Si b c > 1, el exponente de Q es negativo; por consiguiente. a me-
nación de factores,
dida que Q crece, d C .decrece. Es el caso de rendimientos crecientes
r e dQ
L=--K (costos decrecientes) a escala.
w b
2. Siendo la función de ingreso total
de modo que las funciones de producción y de costos pueden expresarse
en función de un solo factor I=pQ

30 31
y la funei6n de costo total ePI
·-=0
1 dQ2
C=]Q-¡;:¡:-;;

éntonees la funci6n de beneficio es


ePC ]
dQ2-b+c
(1
b+c
1) Q':" - 2

,,=1 -C= pQ_]Q'H (9) ·Teniendo en cuenta que

Igualando a cero la derivada de " con respecto a Q, se obtiene la


condici6n de primer orden para un máximo,
J> ° y (b+c) < 1,
ePC
d" dC -->0
-=p--=o (10) dQ2
dQ dQ
v la condici6n de segundo orden se cumple, de modo que al aumentar
o sea que el ingreso marginal debe ser igual al costo marginal. Reem- Ía cantidad producida más allá de 507 unidades e! costo marginal crece
plazando (8) en (10). más rápidamente que el ingreso marginal.

3. Para responder a esta parte de! problema se utilizará un procedi-


miento alternativo.

Q = aK' L'
y de acuerdo a los datos numéricos del problema se tiene que
C=rK wL
1
2°. 6 • 0,9°. 0 0,0 1 __ 1 La función de beneficio a maximizar puede ser escrita
6,66 = . __ '0°·0
[. 0,3°,3 - 0,6Q,6 0,9 - " = p Q - C = P a K' L' - r K - w L
Resolviendo, y las condiciones de primer orden para un máximo son

lag 6,66 = _1_ [0,610g 2


0,9 .
+ 0,9 lag 0,9 - 0,31og 0,3 _
Olt
- - = pab K'-l L'- r=
oK
°
- 0,6 lag 0,6] + lag :,9 + (:,9 - 1) lag Q o"- =
-
aL
p a c K' L,-l - W= °
lag Q = 2,70531 Reemplazando los valores numéricos asignados a los parámetros:
Q ::= 507 a. En el caso del precio de venta igual al,
La eondici6n de segundo orden para un máximo requiere que 1 . 2 . 0,25 . K-:~75 . LO,':
= 1 (11 )
[ 1 . 2 . 0,75 . KO,., . L -0,2, = 3 (12)
eP" d2I d2 C
--=-----<0
dQ2 dQ2 dQ2 Dividiendo miembro a miembro,
En el caso del problema, K=L (13 )

32 33
y reemplazando (13) en (11) Y (12), En cuanto al signo del determinante,
0,5 . L -0.75 . LO.75 = 0,5 < 1 ,
= ¡/-a2 be (e-1) (b-1)
1,5 . KO,2ó . K-O,,, = 1,5 < 3

Las condiciones de primer orden para un máximo no se cumplen. Si


el precio de venta es igual a 1 no se producirá cantidad alguna, porgue,
para cualquier cantidad pr()ducida, el valor de la productividad mar- En el caso que se analiza es
ginal de cada uno de los factores es menor gue su precio,
b-1=-e
b. En el caso del precio de venta igual a 2,
Reemplazando,
2 ' 2 . 0,25 . K-O,,, , LO,75 =1 (14 ) ¡/- c? b" ¿. K2 (b-l) P(,-l) _ ¡/- c? b' ¿. ](2(b-1) Pk-l> = O
2 . 2 . 0,75 . K\!.25 . L -0.25 == 3 (15 ) Y queda demostrado que la condición de segundo orden no se cumple.
dividiendo miembro a miembro se obtiene 4, Q =aKb L' (17 )
K=L (16)
Las productividades marginales de los facrores son
y reemplazando (16) en (14) Y (15)
oQ =abKb-1L' (18)
L -O,7ü • LO,75:;:;:;: 1 oK
3 . KO,2G . K-O,25 = 3
-oQ
- -_
a c K"L,-l (19)
En este caso, se satisfacen las condidones de primer orden para un oL
máximo. Sin embargo, la cantidad a producir es indeterminada porque
e! valor de la productividad marginal de cada factor es siempre igual a Si los factores son pagados según el valor de sus productividades mar-
su precio, a cualquier nivel de producción, ginales, la función de costo total es
Se verifica que no se cumplen las condiciones de segundo orden para
un máximo; estas son oQ oQ (20)
C=rK+wL=-' p' K+--' P' L
02J[
oK oL
---<O
oK' Reemplazando (18) Y (19) en (20),

I o"" C = a Kb L' P (b + e) = p Q (b + e)
oK" oKd L El valor de la producción es
>0
o'" O'" V=pQ
oKoL opl
y la relación entre cos to total y valor de la producción
En e! caso de! problema
2 e
-=(b+e)
0 " = P a b (b - 1) Kb-2 L' < O V
0](2

puesto que todos los valores de la expresión son positivos, excepto Si (b + =


e) 1 (caso de rendimientos constantes a escala) el valor
de la producción es siempre igual al costo total,
(b-1)=-0,75,

34 35
Si (b + c) > 1 (caso de rendimientos crecientes a escala), e > V. Problema 7. Optimización de la producción
Si (b + cl < 1 (caso de rendimientos decrecientes a escala), e < v. en el tiempo

Comentario

Este problema ejemplifica el hecho de que la existencia simultánea de


rendimientos constantes a escala en la firma y función de demanda
dirigida a su producto infinitamente elástica no dan lugar a una SO~ El fabricante de un bien tiene una planta con la función de costos
lución de equilibrio, pues si e! precio del producto es inferior al costo totales
marginal, no puede producirse nada; y si ,ambos coinciden queda in-
determinado e! nivel de producción óptimo. El lector puede verificar c=f(q)
que con un precio de! producro mayor que el costo marginal, a la donde q representa la producción mensual y c el costo de fabricación
empresa le conviene expandir indefinidamente su producción. La pri- mensual correspondiente. La función es tal que los costos marginales
mera parte del problema daba lugar a una solución de equilibrio, dado son crecientes.
que los rendimientos a escala eran decrecientes. En la última parte, El fabricante se ha comprometido a entregar una cantidad fiia del bien,
además, se verifica que la distribución según productividades mar- que será denominada QO, el 1? de septiembre, pero puede distribuÍ/o
ginales agota e! valor del producto -sin déficit ni superávit- en el la producción en la forma que desee durante los dos meses pre-
caso de rendimientos constantes a escala. Si los rendimientos son cre- cedentes.
cientes, e! valor de la producción no alcanza para lo que se debe dis-
tribuir, y si los rendimientos son decrecientes se distribuye un monto 1. Determinar el nivel de producción de los dos meses (Q" q2) si los
menor que el valor del producto. gastos mensuales de fabricación tienen que ser financiados tomando
prestado de un banco) a comienzos de mes, a la tasa de interés de i %
mensual, debiendo pagar la deuda total acumulada durante los dos
meses ett un solo pago que debe realizarse el I? de noviembre del
mi.<:mo alío.
2. Indicar cómo será afectado el plan de producción por un incremento
en la tasa de interés.

1. El costo total, incluidos los intereses, de producir la cantidad


QO es

C" = f (ql) (1 + i)' + f (q2) (1 + i)" ( 1)

Esta función indica que la cantidad producida durante el primer mes


ocasiona un costo de fabricación de f (q,) sobre el que se deben pagar
intereses durante cuatro meses; en cambio, sobre f (q2) se deben
pagar intereses durante tres meses.
La producción puede ser distribuida entre los dos períodos como se
desee, pero debe cumplirse que
(2)
El fabricante procederá de modo de minimizar e! costo total; analíti-
camente el problema consiste en hallar el mínimo de (1) sujeto a la
condición (2). Formando la funci6n de Lagrange

36 37
aumento de la producción [y, por consiguiente, de f' (q.)] en el se-
gundo período y una disminución de la producción [y, por consi-
guiente, de f' (q,)] en el primer período.
e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a q¡, q2 y ¡. se Más formalmente, el mismo resultado puede ser obtenido derivando las
obtienen las condiciones de primer orden, condiciones de primer orden (3) a (5) con respecto a i, de lo cual
resulta
oL =f'(ql) O+i)'-).=O (3)
O ql f"(q¡) (1+i)4 Oql -~=-4f'(q,)0+i)3 (7)
OL, . ·)3 . O Oi Oi
- =/ (q2) O+t -A= (4)
O q2 f"(q.) (l+i)' Oq2 -~=-3f'(q2) (1+i)' (8)
O L = QO _ q¡ _ q2 = O
oi oí
(5)
O), o q¡ (9)
Las condiciones de segundo orden se cumplen, ya que oi
I f" (q¡) 0+ i)' O -1\
Resolviendo para una de las variables, por ejemplo la variación de la
producción durante el primer período,
O f" (q2) (l + i)3 -1 <O
! oq, 41' (q,) (1 + i)3_3/, (q.) (1 + i)2
I -1 -1 oi
Oi -[f"(ql) O +i)' + f" (q.) O+i)']
debido a que los costos marginal~s son crecientes" .,. ~
Las ecuaciones (3) Y (4) imp]¡can que el fabrIcante dlstrlbUIra la El denominador es negativo, como se demostró al tratar las condicio-
producción entre los dos períodos de forma de igualar los costos mar- nes de segundo orden. El signo del numerador puede obtenerse com-
ginales capitalizados. parando los valores absolutos de los dos términos que lo forman. De
Sustituyendo el valor de ), obtenido de (4) en (3), (3) y (4),
(6) f'(ql) (1 + i)0 = f' (q.) 0+ W
que indica que la producción en el segundo período será llevada hasta con lo que se verifica que el numerador es positivo y la expresión es
el punto en que el costo marginal correspondiente sea superior en
(1 +i) al del primer período. 1 negativa. De (9) surge entonces que O q. es positiva. O sea, al
De (6) se deduce que los intereses que deben ser pagados después de oi
la entrega de la producción no tienen importancia en la determinación aumentar la tasa de interés se producirá mehOs en el primer período,
del plan óptimo de producción. y más en el segundo.

2. A partir de la relación (6) se deduce cómo será afectado el plan


de producción por un incremento en la tasa de interés; el cociente de
los costos marginales es

y aumentará al aumentar la tasa de interés. El aumento del valor del


cociente, dado que debe cumplirse (5), se logra por medio de un
1 Debe notarse que las conclusiones obtenidas dependen del supuesto de costos
marginales crecientes. Si, por ejemplo, los ~ostos .marginale~ fueran constantes, toda
La producción se concentraría en el mes mmedtato antenor al de entrega.

39
38
Problema 8. Añejamiento
Reordenando (3) se obtiene
dW 1
-----=r (5)
dt W
o sea que la condición de primer orden implica que en el momento
óptimo de venta la tasa de crecimiento del valor del bien es igual a
la tasa de interés real del mercado.
Una bodega tiene en añejamiento una bebida, cuyo valor a pesos cons- Reordenando (4) se obtiene
tantes aumenta en forma continua en el tiempo -por sobre un valor
inicial dado~ según la función We'-'" [d W
2
! __ (d\V _1_)2] <O (6)
W = 10.000 t'·' dt 2 W dt W

1. Determinar el momento óptimo de venta, suponiendo que los pre- que implica que en el momento óptimo de venta la tasa de crecimiento
cios aumentan a una tasa anual de 7 %, siendo la tasa de interés nomi- del valor del bien debe ser decreciente, ya que de esa forma la expresión
nal del 19,5 %. ( 6) es negativa.
2. Determinar en qué dirección varían el tiempo de añeiamiento y el Utilizando (1), la expresión (5) se transforma en
valor del producto si se modifica la tasa de interés nominal, permane- 0,5
ciendo sin cambios los otros datos del problema. t=-- (7 )
r
determinándose así el periodo óptimo de añejamiento t == 4 años.
Los valores de equilibrio de las variables son, por consiguiente,

¡. El incremento del valor de la bebida, en valores constantes, debido t=4


~ su añejamiento durante t años, está dado por la función W = 20.000
W = 10.000 tO.
5
( 1) V = 20.000 e-'" = 12.131
Siendo i la tasa anual de interés nominal y a la tasa anual de aumento 2. Lá condición de primer orden, tal como está expresada en (7),
de los precios, entonces, r (siendo r = i - a) es la tasa anual de muestra la relación óptima entre el período de añejamiento y la tasa
interés real. de interés. Derivando, se obtiene
La firma procederá de modo de maximizar el valor actual de W en el dI 0,5
momento inicial (t = O). Ese valor actual está dado por 1 -=---<0 (8)
dr r2
V= We- rt (2)
Derivando (1) y (2) con respecto a r,
y las condiciones de primer y segundo orden para un máximo son,
respectivamente, dW dW dt _ dt
- - = - - ' - - = 5.000 r O•v _< O (9)
dr dt dr dr
(3)
:: = e-" [d: _W] <O (10)

(4) De (8) surge que ante un aumento (disminución) de la tasa de interés


real, disminuye (aumenta) el período de añejamiento de la bebida;
esto implica en (9) que disminuye (aumenta) el incremento en el
1 Véase R. G. D. Allen [1, págs. 226-29 y 243-46].
valor de la bebida y esto implica en (10) que disminuye (aumenta)
el valor actual de W.

40
41
Problema 9. Maximización de pagos ew = pfK _~ . .!:.. __r_=o (4)
promedios al trabajo eK L dK L L
e
w pfr, pQ K
--=-----+r-=O (5 )
eL L ro u
La condición (4) puede ser escrita
Una firma ha sido instruida para maximizar sus pagos promedios al dr
trabaio (es decir, salario por trabaiador ocupado). El otro factor em· pfK=r+--K
pleado, máquinas, es ofrecido a la empresa por el gobierno a un precio dK
r=h+aK que implica que la firma utilizará máquinas hasta igualar el valor de
donde a es una constante positiva y K es el número de máquinas que ,su productividad marginal con su casto marginal.
la empresa solicita al gobierno. La condición (5) puede ser escrita
La firma opera con una función de producción Q = f (L, K) donde
Q es la cantidad de producto y L es el número de trabaiadores ocupa- Q K
ph=p--r-
dos. El precio del producto, p, es dado. La firma puede emplear tantos L L
trabaiadores como desee.
Desarrollar las condiciones de primer orden que la firma debe cumplir que requiere la igualdad del valor de la productividad marginal del
para maximizar los pagos promedios al trabaio. trabajo con la remuneración media del trabajo, como era de eSberar
pues siempre e! máximo (o mínimo) de una función media se da en
su punto de igualación con la función marginal correspondiente.

El ingreso total es
Comentario

I=pQ=pf(K,L) (1) Cabe observar que las condiciones del problema difieren de las habi-
tuales en los textos de microeconomla. Puede suponerse que e! distinto
siendo e! costo total de las máquinas comportamiento requerido a la firma corresponde a una estructura
(2)
°
económica diferente a la de mercado, que se trata de una empresa
C=rK=(h+aK)K de! sector público, a la que por ciertas razones de polftica económica
se le transmiten dichas instrucciones.
El ingreso total correspondiente al trabajo es la diferencia entre (1)
Y (2),

wL=pf(K,L)-rK
y el pago medio al trabajo, a maximizar,
f (K, L) K
w=p r- (3 )
L L
Es decir que se debe mmOmlzar la diferencia entre el valor de la
productividad media de! trabajo y el valor de las máquinas por tra-
bajador.
Igualando a cero las derivadas parciales de (3) con respecto a K y L
se obtienen las condiciones de primer orden para un máximo de w,

42 43
Función de costo variable total
Problema 10. Función de costos
C=wh pgQ (3)

Debe hallarse la trayectoria de expansión de la empresa. Para ello


corresponde determinar la velocidad óptima del camión.

MínimodeC wh+pgQ

sujeto a QO - b g-a)
b = O
Determinar la función de costo variable total de una empresa de trans- (
porte (camiones) cuya producción es expresada en términos de cami6n M

kilómetro por dia. Los gastos de la empresa son: a) salarios de los


conductores, 10 pesos la hora, y b) nafta, que es comprada a p pesos Se forma la función de Lagrange
el litro. La siguiente relación tecnológica es conocida: g = a bs, +
donde g es la cantidad de nafta consumida por camión-kilómetro y s (4)
es la velocidad del camión.
1, Considerar primero el caso de una empresa con un solo camión, y y se igualan a cero las derivadas parciales de (4) con respecto a h,
con un máximo de 10 horas diarias de trabaio. g y 1,:
2. Aplicar la solución hallada al caso en que el valor de los paráme-
tros es w = 750, P = 30, g = 0,02 +
0,01 s y h" .( máximo de horas
diarias de trabaio) = 10.
3. Generalizar luego la solución del punto 1 para el caso de disponerse
!~ =w-A ( g-;a) =0
de n camiones" que pueden ser continuamente operados.
oL
-=pQ-),-=O
h
og b

Sean
!~ =Qo_h ( g-;a ) =0

Q: Camión-kilómetro/día De las dos primeras ecuaciones resulta


b: Horas de traba jo/día
s: Velocidad en kilómetros/hora wh-pQ (g-a) =0 (5)
g: Litros de nafta/camión-kilómetro y utilizando (1) Y (2), (5) se transforma en
C: Costo variable total
+
g = a bs (relación tecnológica) (1) wQ-pQb? =0
10: Salarios de los conductores en pesos/hora
s
p: Precio de la nafta en pesos /Ii tro. 1
expresión de la que surge la velocidad óptima buscada, que minimiza
1. Función de producción el costo variable total,
Q=hs (2)

1 En problemas con datos tecnológicos es conveniente al establecer relaciones maM


temáticas habituales (costos, beneficios, etc.) verificar la coherencia de las uni-
s= V pW
b
(6)

da~es en que están expresados los datos. Por ejemplo, en la funci6n de costo
variable total de este problema, ver (3), se verifica que el costo (C) queda Un método alternativo --en este caso más' directo-- consiste en efec·
expresado en pesos, pues w está medido en pesos/hora y h en horas, en tanto p tuar sustituciones en (3), en vez de introducir la función auxiliar (4).
está expresado en pesos/litro, g en litros/camión-km y Q en camión-km.

45
44
C= wh+ pgQ
g=a+bs (7 )

Q=hs

C= wQ +p(a+bs)Q La función de costo variable total es lineal. La función de costo mar-


s ginal -la expresión entre paréntesis- es una constante. El costo
marginal es, pues, igual al costo medio. .
Igualando a cero la derivada con respecto a s, Dada la restricción en horas de trabajo/día (h = 10) Y conOCIda la
velocidad óptima en función de w, p y b, la distancia máxima para la
dC wQ que la función de costos anteriormente determinada es válida resulta
-=---+pbQ=O
ds s"
de donde
Q* = 10
(
-;¡;
w ) ,/,

s= V ;b
La expresión (7) es, pues, válida para
w
,.
"
La condición de segundo orden para un mínimo se cumple, ya que
O ~ Q ~ 10 (-;¡;)
d2 C 2wQ Debe ahora determinarse la función de costos para Q > Q*. Para
--- >0 esos volúmenes de producción ya no será posible operar el camión a la
d S2 S3
velocidad óptima. La velocidad pasa a ser 2
La variación de la velocidad óptima en función de w y p se obtiene Q
derivando (6), s=--
h
OS 1 1
ow (P b) >0 Utiliz.ando ese valor de s se obtiene

2VP: Q2
C=wh+paQ+pb--
h

2~(-
OS w
--- ) <O La función de costo marginal para Q > Q* es
OP ¡?b
dC =pa+2 pbQ
pb
dQ h
Se observa que la velocidad óptima aumenta cuando los salarios crecen
que es una función creciente de Q.
y disminuye cuando se incrementa el precio del combustible. En con-
Resumiendo, la función de costo variable total es
secuencia, la determinación de dicha velocidad óptima no resulta de
una mera optimización técnica) sino de una decisión determinada por
las circunstancias tecnológicas y los precios de los insumas. O~Q~ lOV w
Utilizando (1), (2) Y (6), la función de casto (3) puede escribirse pb
como función del nivel de producción y de valores que para la empre-
sa son parámetros dados (relaciones tecnológicas y precios de insu-
mas), no apareciendo en la expresión las otras variables (h, s), elimi-
nadas mediante el proceso analítico precedente. 2 Sería conveniente establecer un límite a la relación (velocidad máxima), deter-
minando un máximo posible a la producción.

46
47
l
Q'
C=lOh+paQ+pb--
h
Q? 10V pblO ~~ = QO _ h n ( g ~a ) = O

2. Dados los valores Diagrama 1.

lO = 750 pesos por hora


e
p = 30 pesos por litro (22.620)
g = 0,02 + 0,01 s
h" = 10
entonces, la velocidad óptima es

s= V V__plO =
b
7_5_0_ = 50
30(0,01)
(18.660)

y la función de costos toma la forma 15.300

C= 30,6Q
{ C = 7.500 + 0,6 Q + 0,03 Q'
°:.( Q :.( 500
Q? 500
12.240
En el diagrama 1 se representa la función de costo variable total, que
para el intervalo
tramo de parábola.
°:.(
Q :.( 500 es la recta OA, y para Q ? 500 es un (10.380)
9.180
3; Siendo n el número de camiones, la función de producción se rede-
<7.500) --"f
....-1I
fine como
6.120 I---¡-
I ¡
Q =nhs (8 )

La función de Lagrange es

.3.060
L=lOhn+pgQ A[QO-hn( g b a)] (9)

e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a h, g y le, se


obtienen las condiciones de primer orden,"
o 100 200 300 400 500 600 700 Q
aL hn
-=pQ-A-=O De las dos primeras ecuaciones anteriores resulta
ag b
lOn g-a
O (lO)
!~ =nlO-An e~a) =0 pQ h
y utilizando (1) y (8), (lO) se transforma en
3 El lector puede verificar que también en este caso se cumplen las condiciones lOQ-pbQs'
de segundo orden. =0

48
49
de donde Problema 11. La distribución según productivida-
des marginales como condición de equilibrio
s= 1(;'- (11 )
, pb
Reemplazando (1) Y (11) en (3), se obtiene

C=
~-- +pa+pbll
V~ V
w
pb
I Q
Demostrar que si prevalecen. condiciones de competencia perfecta y
los factores de la producción son pagados según su productividad
[ marginal, en el punto de equilibrio a largo plazo el producto se distri-
bp buye totalmente (sin que se genere un déficit o un superávit), Utilizar
una función de producción de dos factores y un producto, siendo todos
La función de costo variable total es igual a la determinada en el caso los precios fiios en los respectivos mercados, l
de un solo camión, cuando este es operado a la velocidad óptima, pero
en el presente caso esta función es válida para todo nivel de pro-
ducción.

Comentario El equilibrio de largo plazo requiere producir cada nivel de producción


al mínimo costo y hallarse en el punto en que el costo medio es mínimo
Si solo se posee un camión, existen rendimientos constantes hasta un e igual al precio del producto, habiéndose eliminado todo beneficio
valor limite, dado por el número de horas diarias que el camión extraordinario.
puede ser operado, Pasado ese limite, volúmenes superiores de pro- La función de producción es
ducción requieren abandonar la velocidad óptima y aparecen entonces Q=f(K,L)
costos medios crecientes. En caso de disponerse de n camiones que
pueden ser continuamente operados, no existe en cambio límite a la y la función de costo medio
producción que puede ser obtenida utilizando la velocidad óptima, En
consecuencia, los costos marginales permanecen constantes e iguales a 1
·CM,= (r K wL) (1)
los costos medios. Q
donde r y w son, respectivamente, los precios de los factores K y L
Igualando a cero las derivadas parciales de (1) con respecto a K y L
se -obtienen las condiciones de primer orden para un mínimo,

o CM, =-.-r-----(rK+wL)=Ü
1 1 oQ

r. oK Q Q2 0K
o C M, 1 oQ
l
de modo que
oL
1
-'--- = - - w - - - - - ( r K + wL)
Q Q2 0L
=O

_1_ ( r _ C M, oQ ) = O
Q oK
1 Este problema resume, para un modelo de producción con dos factores, el
punto i del apéndice del libro de J. R. Hicks [13].

50 51
1 primer tramo de rendimientos crecientes y luego deben aparecer, a
partir de algún nivel d~, producción, rendim!entos dec~ecientes. Si
Q a todo nivel de producclon prevalecen rendImIentos creCIentes o de-
crecientes, no podrá cumplirse la condición de equilibrio estipulada. Si
y como en este caso el costo medio mínimo debe coincidir con el precio los rendimientos son constantes, la ley de distribución según producti-
del producto, entonces vidades marginales podrá cumplirse, pero será indeterminado el ta-
maño de cada empresa.
r=p--
aQ
aK
w=p
aQ
aL
por lo que sustituyendo en (1) resulta

(aQ
p =1- K p - + L p - aQ)
Q aK aL
y se llega así a

como condición de equilibrio competitivo a largo plazo, sin especificar


una función de rendimientos consrantes a escala (homogénea de grado
uno).
Se concluye que «está claro ahora que en la vecindad del punto
mínimo, en que la tangente a la curva debe ser horizontal, la curva
se aproximará a una linea recta. No sorprende, por tanto, que en este
punto se cumpla la condición de Wicksteed. Donde Wicksteed se equi-
vocó fue en suponer que de la forma de la curva en un punto par-
ticular se podía derivar la forma general de la curva».2
Cabe señalar que para que exista el mínimo buscado debe haber un
2 ]. R. Hicks ti3, pág. 238]. En su libro, Hicks señala que Wicksteed, en un
ensayo publicado en 1294, se plante6 la pregunta de si el producto total se dis-
tribuye exactamente (o si se genera un déficit o un superávit) en caso de ser
pagado cada factor según su productividad marginaL
Su respuesta fue que el producto se distribuiría totalmente -sin sobrar ni faltar
nada- si la función de producción fuera de rendimientos constantes a escala, pues
en tal CaSo el teOl'ema de Euler indica que en tedo punto de la función
Q=f(K,L)
se verifica que

Walras y Wicksell dieron al problema una solución más significativa al deducir la


expresión anterior como condición de equilibrio de largo plazo en condiciones de
competencia perfecta.

52 53
Problema 12. Elasticidad de la demanda derivada La industria enfrenta la función de demanda

doude
<Ii'(p) < O

En un modelo de producción con dos factores la fórmula de la elasti- siendo p el precio del producto.
cidad de la demanda derivada por un factor de la producción con res- En el mercado del factor a la industria enfrenta un precio dado (pa).
pecto a su propio precio, dada por R. G. V. Allen,' es El mercado del factor b se caracteriza por la función de oferta
(1)
donde
siendo
ka es la participación relativa del factor a en el costo total;
(j es la elasticidad de sustitución entre factores, y
,¡/(b) >0
'1 es la elasticidad de la demanda del producto. donde p. es el precio del factor b.
Cada una de las firmas constitutivas de la industria ocupará a los fac-
La lórmula dada por Hicks 2 para la elasticidad de la demanda derivada tores hasta igualar e! valor de su productividad marginal con su remu-
es
neración monetaria. Esta es la conocida condición de optimización que
Aa = [(j (11 + €) + ka € (11_ u)] (2)
surge de maximizar

€+~-ka(~-a) n=x' p-apa-bp.


donde € es la elasticidad de alerta del factor cooperante.
resultando
1. Utilizando el procedimiento matemático de Allen hallar la expre-
sión (2), que Hicks determinó por otro procedimiento. . p . fa = pa (3)
2. Vemostrar que (1) es un caso particular de (2). Comentar.
p . 1, = p. (4)
Debe tenerse en cuenta que la industria se enfrenta a una curva de
demanda del producto y a una curva de oferta de! factor b, pero como
está constituida por firmas que actúan competitivamente dentro de
1. Sea la función de producción de! bien x ella, para cada firma están dados los precios del producto y del factor b.
Ninguna de las firmas puede explotar las inclinaciones de las curvas. El
x = I (a, b) ingreso marginal es igual al precio del producto y los costos marginales.
donde de los factores son iguales a sus precios, para todas las empresas de,
la industria.
OX Las ecuaciones de equilibrio en los mercados de factores (3) y (4),
--=1,,> O juntamente con la condición de equilihrio en e! mercado del producto
oa
ox
--=f, > O
I (a, b) = <Ii (p) (5)
ob conforman el sistema a partir del cual se realiza el análisis.
Derivando (3), (4) y (5) parcialmente con respecto a pa se obtiene
1 [1, págs. 362·67 y 477]. el sistema
2 [13, pág. 244].

54 55
P·faa·~+P·fab· ob +fa·~=l -~ . po . .2.."... + p, . ~ + x . ú · O p = p. X· "

OPa Opa Opa ti OP" OP, op" pa


r p . fba . -oa- + p . foo . -ob- + fb . -o-p ,
r O ti ti • pa . f +p.x . a ob _L
= 'V (b) p,. - - - r-
OPa OPa OPa OP" f . b Opa (7)
(6) op
ob +x·,,·_-=O
Opa Opa

l oa ob
fa·-+f,·-
OPa Opa
<P'(p).OP=O
Opa
donde faa y f" son las derivadas parciales segundas directas y fab la
l
De donde
p" . ~
Opa
+ ~+
OPa
Pb . X . 'l· O P
OPa
=O

derivada parcial segunda cruzada de la función de producción.


p·x·ú
Sin necesidad de postular homogeneidad de grado uno (rendimientos
físicos constantes a escala) en la función de producción se puede
p, x,,1
p.
demostrar 3 que en el punto de equilibrio a largo plazo, en mercados
competitivos, existirán rendimientos físicos constantes a escala. Por O _ [ a . pa . f +p . x . o] xa
consiguiente, en ese punto se verifica que 4
f . b _
fa . fb
fab = f'a = ..!.::..~:. O" lo p, x '1 I
x·o b
oP" --p, po xal
b a
f.. =--fa'
a p" _ [ a . p" . s + p . x . " ]
xo
a
,·b
f" = --fa' pI/. Pb X '1
b
Teniendo en cuenta, además" que Desarrollando y completando para hallar la elasticidad de la demanda
derivada por el factor a,

~ = - <P' (P)!'-.- es la elasticidad de la demanda del producto, y


x

f = _.:1_ . .!!....... es la elasticidad de oferta del factor b, + b . p, . px' . , . a')


lv'(b) b
+ b" . p,' x . a . E + a . p" . p . x" . a' + b . po . p . x' . a . '1
reemplazando en (6) Y reordenando, se obtiene el siguiente sistema de
tres ecuaciones con tres incógnitas! . Extrayendo p'2 . x~ factor común en el numerador y denominador) y
considerando que
3 J., Robinson [34]. Véase también el problema 11. Allen, en [1], realiza su aná~
lisis considerando homogeneidad de grado uno en cada punto de la función de a . pa
producción. --:::::k o
4 Allen [1, págs. 307-14J. p·x

56 57
b . Pi>
--=ki:J=l-kn 2. Programación lineal
P'x
se llega a la expresión (2) buscada.

2. Introduciendo el supuesto de elasticidad de oferta de! factor coope-


rante igual a infinito (E = ce) y evaluando el límite de (2) se llega
a la expresión de A.llen.
Extrayendo factor común e en el numerador y denominador. (2) se
transfo.rma en

'1
--+
ú

e
a+ka (11-0)
¡," = --------- (8)
1] ka
1+--
E E
(1]-0)

cuyo límite para e ~ ce es precisamente (1).


La diferencia entre los casos analizados por Hicks y A.llen es, entonces,
que este último considera la elasticidad infinita del factor cooperante.
Bronfenbrenner 5 interpreta que e! supuesto de A.llen es adecuado, pues-
to que trata la demanda individual del factor por una única firma que
actúa competitivamente, aunque también lo considera aplicable a una
industria competitiva si b no es un factor específico de esa industria. G

5 M. Bronfenbrenner [20].
6 Un tratamiento más general del problema de la elasticidad de la demanda deri·
vada y del problema de la distribuci6n puede verse en J. C. Berta y A. Porto [19].

58
Problema 13. Maximización del producto

Un pa!s posee dos factores (L, trabajo; K, capital) y puede producir


dos bienes (Q, y Q,) según las relaciones técnicas

Q, = mín [~ L, 2K 1
Q s -- mm
'
[ L,~ K]

La dotación de factores es L = 200 Y K = 300.


El precio neto' de cada bien en el mercado internacional es p, = 50
Y p, = 40.
Determinar la estructura óptima de producción de la economía.

Q, = min [ ~ L, 2 K] ( 1)

Q2 = min [ L,~ K] (2)

Las funciones de producción -del tipo de coeficientes fijos, o sea con


elasticidad de sustitución nula- permiten construir la matriz de reque-
rimientos tecnológicos, a la que se agrega un vector columna R (dis-
ponibilidad de factores) y un vector fila g (precios netos).
Q, Q2 R
L 2 1 200
K 0,5 3 300 (3)
g 50 40
1 El precio neto representa el beneficio obtenible por cada unidad de actividad,
una vez deducidos los gastos directos por la utilización de otros insumas que no
representan una restricción, por cuanto es posible s:u adquisición en las cantidades
deseadas a un precio fijo dado en el mercado (en este CaSO, en el mercado inter-
nacional),

61
k~~s~:~~td:al~~~:a d;, producción es aqu~lJa que maximiza el bene-
mane~~I~~;~f~~~j~~~oCd~SI~~~i:Idad~n:r I~s relur~?s
posteriormente- debe contener, como máximo, tantas actividades co-
fSPlonibles de mO restricciones existan (en este caso, dos).2 Eligiendo, por ejemplo,
Ina sea tal que no se pueda obtener b f' n so UCIOn QI y el vector de capacidad ociosa que pueda corresponder, se tendrá
mediante una combinación distinta de u~. 'dende IClO neto total mayor· en la base un nÚmero de actividades igual al número de restricciones.
El probl l ac lVI a es.
'. lemfa se.? antea matemáticamente en la forma . De producirse el caso especial de que el volumen de producci6n de
Xlilllzar a unClOn sIguiente: maM QI utilice el total disponible de ambos factores (operando simultánea-
mente las dos restricciones), entonces solo Q, estaría en la base y
,,= 50 Q, + 40 Q2 el número de actividades sería menor que el de restricciones.
De la matriz (3) se concluye que si todo el trabajo se destina a Q,
sujeta a las condiciones se podrá producir, de haber suficiente capital,
2 Q, + Q2:( 200 1 1
0,5 Q, + 3 Q2 :( 300 (4) QI = -L= - (200) = 100
2 2

(5) y si todo el capital se destina a Q" disponiéndose de la necesaria


cantidad de trabajo,
ConvielJne a~ora transformar las inecuaciones de (4) en .
P ara e o se Introduce l . bl d . ecuaCIOnes.
ociosa) W L y W , n as Vatla es e ajuste (o vectores de capacidad Q, = 2 K = 2 (300) = 600
K
El trabajo es, por consiguiente, la restricción. El vector de producción
2QI+Q2+WL =200 inicial es, entonces,
0,5 Q,-t- 3 Q2 + W = 300K
0, = 100
y las restricciones (5) se completan con [ Wi( = 250
W¡, ;;, O; W¡( ;;, O b. El paso siguiente consiste en verificar las restricciones. Con res-
La nueva ma triz es pecto a L se tiene

Q, Q2 Wr. WI(
(2 X 100) + (O X 250) = 200
R
L 2 1 1 y para K,
O 200
K 0,5 3 O 1 300 (0,5 X 100) + (1 X 250) = 300
o
" 50 40 O O c. Imputación de precios a los factores. Se forma un sistema de n
Los vectores columnas -comprendiendo l ecuaciones con n incógnitas, siendo n el número de restricciones. Las
producciones como los de capacidad . ta~o os representativos de ecuaciones corresponden una a cada actividad de las incluidas en el
mente denominados «actividades». OCIosa e recursos_ son usualM conjun'to. Los precios a imputar son las incógnitas.

2 PL + 0,5 PK = 50
1. El método símplex Px=O
Luego,3
Paso 1
PI. = 25
a. El punto de partida consiste en to '. . . 2 Se trata de un teorema de programación lineal. Véase, p. ej., G. Hadley [10].
arbitrario. Este conjunto inicial--co ~ard un col1¡unto InICIal factible 3 El precio imputado a L corresponde al valor de la productividad marginal de
mo o os los que el proceso adopte dicho factor, Véase la pregunta 2 del problema 18.

62
63
d. Como comprobación de cálculos es útil verificar que el valor de la
producción es igual al valor imputado de la disponibilidad de fac-
tores. 4
Producto:
Ql . P, = 100 X 50 = 5.000
Ingreso imputado:
L .h = 200 X 25 = 5.000
e. Una vez imputados los precios a los factores el método permite
evaluar si conviene o no introducir una actividad en la base. Pero no QI _ = 100 = 200
permite seleccionar de varias cuál es la más conveniente, y la razón 0,5 0,5
es que no se conocen los precios correspondientes al plan óptimo, que
se determina sólo al final del proceso. y con respecto a W K,
La próxima tarea consiste, pues, en determinar si conviene o no intro-
ducir otra actividad, por ejemplo, la Q2. Para ello debe efectuarse W¡( = 250 = 90,9
un análisis de costo-beneficio. Dados los precios imputados a los
recursos fijos, el producir una unidad de Q2 costará 2,75 2,75

. que solo es posible introducir 90,9 unidades de acti-
Quiere d eclt
vidad Q2.
comprobándose que

~:¡ 25 < 40 paso Il


d dión y luego iniciar
1 es decir, el costo imputado de producir una unidad de Q2 es menor a. Se debe calcular ahora e! nuevodvector
to
e(f:p~~~ión de precios de
f~c~6r,;;;i~~~lu~~\I:dC:l~s a~ctt~~id~d~:~uera
que el beneficio neto obtenible, 10 cual indica la ventaja de introducir
1 la actividad Q2. del conjunto).

I Conceptualmente este es un paso fundamental de! método. A los pre-


cios imputados de los factores se determina el costo de la actividad
cuya inclusión se estudia y se compara el costo con el beneficio.
/. ¿Cuál es la cantidad máxima de unidades de actividad Q2 que
Q, = 100 - (Q2 . hQ, )

[ Wx = 250 _ (Q2 . hw¡) = 250 -


= 100 - (90,9 X 0,5) = 54,5
(90,9 X 2,75) = O
resulta posible introducir? Para contestar esta pregunta deben efec-
tuarse dos cálculos. El primero consiste en establecer las relaciones
de insumo por unidad de actividad entre las distintas actividades.
l Q2 = 90,9
. d" e en el primer conjunto Q, = 100;
El cálculo precedente m l<;a qu .d d d Q y dada la relación
2 . h,!,= 1 habiendo decidido introduclt.9?,9 Un! a Qes e . 2'es decir hQ = 0,5,
de insumas por unidad de actiVidad entre l Y Q2, , 1
0,5 . h"l + hlV¡(= 3 . d'l h . Q·2 unidades de Q" y entonces en el segundo
es necesarIO re uc r Q l
de donde . Q _ 54 5 Un cálculo similar se efectuó para W 1(.
conjunto 1 - ,. L f ne
b. Verificación de restr.icciones. Con respecto a se le
h Q, = 0,5
(54,5 X 2) + (90,9 Xl) =200
'y con respecto a K,
4 Teniendo en cuenta que las funciones de producción son de rendimientos cons-
tantes a escala, los precios imputados en el paso anterior determinan una distri- (54,5 X 0,5) + (90,9 X 3) -= 300
bución según productividades marginales que agota al producto.

64 65
eto a Q2" uniendo con una línea recta ambos put:tos se obtiene
c. Precios imputados a los factores. resr era d; posibilidades de producción correspondiente a la res-
la. r.~nt L Procediendo de igual forma con respecto al otro factor
2 PL + 0,5 PIe = 50 trl~da ndet~rminada una curva de transformación po~gonal, .en. ;moKde
1 PI. + 3 PI( = 40 q~yos tramos opera la restricción L, en otro tramo . a resttlccj0d'. Y
e el unto () ambas restricciones. Si ahora se graflea -e-? e la~r~~
en f ha dibujado una línea- el sistema de lineas de l.'obeneflclo
Ambas ecuaciones corresponden, respectivamente, a las actividades QI
y Q2, que son las que ahora constituyen e! vector de producción; los m:'..s~~ Qe + 40 Q2 se observa que el máximo valor pOSIble corres-
precios PL y PIe son las incógnitas del sistema. Resolviendo, se obtiene ~onde al ~unto 3, ;uyas coordenadas son QI = 54,5 Y Q2 = 90,9.
que
Diagrama 1.
PL = 23,64
Q,
PIe = 5,45
d. Comprobación de! cálculo anterior, verificando la igualdad del pro-
200
ducto y el ingreso imputado de los factores.

Producto:
(54,5 X 50) + (90,9 X 40) = 6.361
Ingreso imputado:

(200 X 23,63) + (300 X 5,45) = 6.361


Este paso permite además verificar que la decisión de incorporar Q2
es correcta, ya que el valor del producto (el beneficio neto total) es 100
ahora mayor al logrado en e! paso 1 (6.361> 5.000). 3
e. ¿Es la combinación anterior de actividades QI y Q2 la óptima, o 90.9
I
resulta posible aumentar el beneficio neto total modificando la estruc- l'
I ,
tura de producción? 1
I

Se responde realizando el análisis costo-beneficio. I 1.


1
Es fácil ver que ninguna de las actividades fuera de la base debe ser I \
1
incluida, pues teniendo W L y W K beneficios iguales a cero existe, I \ (K)
dados los precios imputados positivos, un costo positivo y por con-
I
I \
siguiente un beneficio neto negativo. ,
1
\
Luego, e! conjunto QI = 54,5 y Q2 = 90,9 es el óptimo.
1
I
1
\
,I \ Q,
600
54,5 100

2. Solución gráfica b Representación en el espacio de insumos (Diagrama ~). 1


S~ miden en los ejes las cantidades de K y 1. El :ectangu o 9;,e de
Existen dos posibilidades de ptesentación gráfica del problema anali- forma al considerar las dotaciones de factores cdon~1tuye ,la rlgl~n2og
zado. Dado que se trata de un caso con dos actividades y dos insum()S, untos factibles que en el diagrama correspon e rectang~ o ,
resulta posible utilizar el espacio de productos o el de factores. PL ", 3'00 K Lo; rayos Q, Y Q2 representan las dos tec~ologlas, carac-
-u - . . f" . 1/ b'· 1 distanoa de un punto
terizadas por relaCiOnes lJas caplta tra .aJo, a 'd d de actividad;
a. Representación en el espacio de productos (diagrama 1). al origen representa el valor neto obtelllble por U~l al d 10
Se miden en los ejes los nIveles de producción de QI y Q2 y se grafican
las restricciones. Para ello se determina la cantidad máxima de QI
'd
como en la matriz (3) los valores de g nO son 19ud' es, no .; ds
vectores ha sido transformado. Siendo las funCiones e pro uCClon e
que es factible de ser producida si se usa el total de L y lo mismo con

67
66
rendimientos constantes a escala, basta multiplicar todos los elementos Comentario
de una actividad por una constante apropiada. Por ejemplo, para que
la ganancia derivada de Q, sea 40, se redefinen unidades multipli-
cando los elementos del vector Q, por 0,8, obteniéndose entonces La bibliografía sobre el tema es muy amplia. Para una introducción, se
sugiere W. J. Baumol [3, cap. 5]. La obra clásica ~~ ,el libro de Dorf-
man, Samuelson y Solow [6]. Una buena expOSIClOn conceptual es
R. Dorfman [23].
L 1,6
Diagrama 2.
K 0,4
K
g 40

En el caso de utilizar todo el capital en la actividad Q2 -j"nto con


100 unidades de L- se pueden producir 100 unidades con un benefi- 375
cio de 4.000; con la actividad Q, ese nivel de beneficio se alcanza
cuando se destinan a ella 40 unidades de K y 160 de L. La unión de
los puntos asi determinados representa una Hnea de isovalor que
indica las combinaciones de Q, y Q2 que permiten alcanzar el beneficio
neto de 4.000. Existen infinitas lineas de isovalor. El equilibrio se 300
alcanza en b", ya que la Hnea de isovalor ,,=6.361 es la más alta
de las que pasan por la región de puntos factibles. A través de (l" se 272,7
trazan las lineas paralelas a los rayos Q, y Q2 con intersecciones en
A y B respectivamente. La longitud de OA representa el valor neto
obtenible de Q2, igual a 3.636; la longitud de OB, el valor neto obte-
nible de Q" igual a 2.725. 5 Como es conocido el beneficio unitario
de cada actividad, el gráfico permite también determinar las cantidades - ,,= 6.361
que se producen de ambas actividades, o sea

2.725
Q, = ._- = 54,5
50
,,= 5.000
3.636
Q2=--= 90,9
40 \---+f-" = 4.000
50
Las coordenadas de dichos puntos A y B indican cuál es el nivel de 40
utilización de los dos factores en cada una de las actividades. 27,3
Se obtiene utilización total de recursos (o sea, no hay en la posición
óptima vector representativo de capacidad ociosa) porque el punto b"
está dentro del área limitada por los rayos Q, y Q2. De estar a la o 90,9J 1125 160 200
derecha del rayo Q" estarla WL en el conjunto final, indicando la
existencia de capacidad ociosa en el factor trabajo. De estar a la iz- 100 L109.1
quierda de Q2, serla el capital el que no estarla plenamente utilizado
en 1. posición de máximo beneficio. Existen varías métodos para resolver estos probl~mas, El que hemos
presentado tiene la ventaja de destacar ~lg';1r:os Importantes aspectos
conceptuales. En particular, acen~a. la .~ImIhtud entre el proceso d;o
optimización en el cálculo de planifIcaclOn de una economía c~n.trah­
zada y el proceso de ajuste de una economía de me:cad? en condic,~nes
5 Véase la demostración en R. Dorfman [2.3]. competitivas. Cuando el método evalúa la conven1~?cJa. de pro~ucIr o
no un bien que está fuera del vector de producclOn VIgente, Imputa

68
69
precios a los factores y luego compara costos y beneficios, teniendo
en cuenta las características tecnológicas de la función de producción. Problema 14. Minimización del costo
El procedimiento es similar al que en una economía competitiva reali-
za un empresario. Por otra parte, en ambos casos una actividad que
se incorpora puede no quedar en la solución final, así como una acti-
vidad que se elimina en un paso intermedio puede aparecer en el vector
óptimo al final del proceso. Ello es porque el método simplex en pro-
gramación lineal (o un empresario, en un régimen de mercado en la
realidad) inicia y cancela producciones a precios que corresponden a
un proceso de ajuste. Soló al final del símplex (o alcanzado el equi- anadero debe determinar el plan óptimo de compra! de alimentos
librio en el mercado) se conocen los precios de equilibrio. El método Un g d El informe técnico indica que cada ammal debe con.-
símplex patte de un punto sobre la frontera de posibilidades de pro-
ducción (un conjunto de actividades, incluyendo las representativas de
~~;:i:~'j=~a:ie de~ned
el período para el cual se el}/an-:- 'JI ¡en'X
25 kg de X" 10 kg de X" 40 kg deX, y 25 g e "Sien o as ,
capacidad ociosa de factores, tal que satisface exactamente las restric- atro clases de componentes nutrztlVOS. . Q d
ciones) y luego establece el criterio para evaluar si una actividad fuera cu 'sten disponibles en el mercado tres alimentos ( j) que. ~e ven en
del conjunto debe o no ser incorporada; de incorporarse, el método EXlb I d 100 kg con el contenido en componentes nutrltwos, tam-
indica qué actividad debe retirarse. El método además señala cuándo ya en e } que se detalla en eIcua
bién oensaskilogramos, d ro '
SlgU iente'.
no es posible aumentar o disminuir el valor de la función (según se
trate de un problema de máximo o mínimo), en cuyo caso el conjunto X, X, X, X,
de actividades es el óptimo.
Q, 10 5 10 20
Q, 8 10 20 5

o 5 ~ 7 ~

El precio de venta de los tres alimentos es, respectivamente, de $ 100,


$ 120 Y $ 130 la bolsa de 100 kg.

El problema consiste en minimizar la función objetivo

e = 100 Q, + 120 Q2 + 130 Q.


sujeta a las condiciones

10 Q, + 8 Q2 + 5 Q3 ;;:, 25 (para X,)


5 Q, + 10 Q2 + 40 Q.;;:, 10 (para X2 )
10 Q, + 20 Q2 + 7 Q. ;;:, 40 (para X.)
20 Q, + 5 Q2 + 34 Q3 ;;:, 25 (para X.)
Q. ;;:, O (i= 1, 2, 3)

Las variables de ajuste (w, >-:


"" O) .que sed
. introducen
ue para
en eltransformar
problema
las desigualdades anteri?rels edn ¡gual1d dS~: udlizada, tienen en los
anterior representaban ntve es e capaCl a

70
71
es el inverso. O sea que en el caso considerado result~ c~nveniente
problemas de minimización el sentido inverso. En este caso si W" > 0, introducir Q2, por cuanto su valor im!,ut~~o -a lo~ preclO,s unputados
entonces la dieta tiene exceso del componente nutritivo i.
que son válidos en esta etapa de apllcaclOn del metodo slmplex- es
10Q,+ 8Q2+ 5Q3-\V,=25 mayor que su costo en el mercado. .
El paso f no ofrece cambios respecto al problema antenor. En este
5 Q, + 10 Q2 + 40 Q3 - W2 = 10 caso particular, se construye el sistema
10Q,+20Q2+ 7Q. W.=40 b w1 = 8
20 Q, + 5 Q2 + .34 Qs - W 4 = 25
5 bQ 1 -b w2 = 10
Sobre la base de la información existente se construye la matriz
10 bO, = 20
Q, Q2 Qs W, W2 Ws W. R
20b Q, - b w4 = 5
X, 10 8 5 -1 O O O 25
X2 5 10 40 O -1 O O 10 resultando en tonces
Xs 10 20 7 O O -1 O 40 bO, = 2 ¡'
X. 20 5 34 O O O -1 25
bw 1 = 12
e 100 120 130 O O o O
bw 2 = O
La aplicación del método símplex analizado en el problema anterior
no presenta cambio alguno en los pasos a hasta d, o sea, adopción de bw. = 35
un conjunto inicial factible de actividades, verificación de restricciones,
impntación de precios y verificación del valor de la fnnción objetivo Se determina entonces que pueden introducirse 1,25 Q., resultando en
ignal al valor imputado a las restticciones. consecuencia el nuevo conjunto
Por ejemplo, si se adopta como conjunto inicial
Q,= 1,5
Q,= 4
Q2= 1,25
W, = 15
W.= 10
W 2 = 10
W. = 11,25
W.=55
Se deja al lector el verificar que este conjunto .cumple las restricciones
el lector puede determinar que se verifican las restricciones; que la y que el procedimiento de imputación de precios da valores nulos para
imputación de preclos da un valor positivo solo para X s (P x • = 10), p.2 y Px4' siendo Px 1 = 6,66 Y Px3 = 3,33. El costo de este pro-
4

ya que habiendo exceso de los demás comp,?nente~ n."tritivos su pr'7io grama de compras es de $ 300 (inferior al precedente). .
imputado es cero, y que el valor de la funCión obJetivo, representativa Este es el plan óptimo de compras, aun cuando da lugar a cantidades
del costo, es de $ 400, igual al valor imputado a los componentes de X2 y X4 en exceso de los requerimientos n:ínimos .. La inclusión de
nutritivos. Q3 aumentaría el costo del programa de ahmentaclón, puesto que
El paso e del método, tal como fue presentado en el problema an-
terior, experimenta aquí un cambio. Al evaluar si conviene introducir
130> 5 X 6,66 +7 X 3,33.
Q2, por ejemplo, se observa que el valor unitario de Q2 es $ 120
y el valor según los precios imputados a los componentes es $ 200. En
el caso de maximización el criterio de conveniencia de adoptar una
actividad era si la segunda cantidad resultaba inferior a la primera; si
en cambio se está tratando de minimizar la función objetivo, el criterio

72 73
y resolviendo se obtienen
Problema 15. Demanda derivada
PK= 2,81

PL = 11,25

Diagrama 1.

K
U na firma puede producir un bien en cinco formas distintas, de acuer-
do con las siguientes especificaciones tecnológicas,

X, X,
x,
X, X, Xj
K 5 3 20 12 1 x.
L 5 5 3 5 3 12.000
Produc-
ción 60 45 90 90 18

La empresa tiene una dotación K = 3.000. Determinar la función de x,


demanda de la firma por el factor L, en términos del producto, si la
empresa puede vender cualquier nivel de producción a un precio fijo.

7.200 - - - x,

El diagrama 1 ilustra el problema. Sobre la base de la información


suministrada se han dibujado los rayos X, a Xs, representativos de las
proporciones de uso de factores en las cinco tecnologías, y una iso-
4.500 --
x.
cuanta del sistema, la que corresponde al nivel de producción 54.000.
El caso planteado debe estudiarse analizando el corte a la función de
producción correspondiente a K = 3.000. Los puntos relevantes son A 54.000
y las intersecciones (B, e, D, E Y F) con los rayos X, a X •. 'E 'F
En cada tramo el precio que la firma estará dispuesta a pagar por el i, II
factor L es el valor de la productividad marginal de dicho factor; por I
consiguiente, surge del valor PL en el sistema de dos ecuaciones con II
dos incógnitas (la otra es Px ) que corresponde formar en cada caso, L
según los rayos entre los que esté el tramo que se considera. Es el pro-
I,
cedimiento de imputación de precios utilizado en los problemas an- 4.500 \ 6.000 9.000 12.000
teriores. 450 11.800 3.000
Por ejemplo, en el tramo B e se utilizan las tecnologías X 3 Y X., de 1.250 5.000
modo que
El precio así imputado al factor L representa su productividad margi-
20 PI{ +3P L = 90 nal,5ue es consta9-teden todOrr~b:r~i~· solución (el procedimiento se
Aphcando este meto o, se a
12P K +5P L =90 omite) ,

74 75
L PL Técnicas a usar El monto que se está dispuesto a pagar por L (PL multiplicado por L)
más el valor imputado a K agota exactamente el producto en todos los
O<L< 450 30 X3
puntos.
11,25 ,,;; PL 30 X. En el primer tramo (hasta L = 450) solo se utiliza la tecnología X3,
L= 450 ,,;;
caracterizada por la más elevada relación capital/ ttaba jo. En los demás
450 < L < 1.250 11,25 X. Y X. tramos se utilizan combinaciones- de dos tecnologías; en los puntos
críticos solo se usa una tecnología. A medida que se usa más trabajo
L = 1.250 7,71 ,,;; PL ,,;; 11,25 X. se utilizan tecnologías con menor relación capital/trabajo. El factor L
1.250 < L < 3.000 7,71 X. y X, sólo puede utilizarse -dada la dotación de capital de que se dispone
y teniendo en cuenta la menor relación capital/trabajo posible, corres·
L= 3.000 4,50 ,,;; PL ,,;; 7,71 X, pondiente a la tecnología Xo- basta 9.000. Todo excesO del factor
3.000 < L < 5.000 4,50 X, y X, por sobre ese límite es redundante y por eso el precio de demanda
cae a cero.
L= 5.000 2,25 ,,;; h ,,;; 4,50 X2
5.000 < L < 9.000 2,25 X, y X.
L= 9.000 O ,,;; PL ,,;; 2,25 X,
9.000 <L O X,
En los punto.s c;ít}cos, al uti!izarse una sola técnica, no puede impu~
tarse un p.r;,clO uTIlCO al trabaja, por lo que aparecen tramos verticales
en la f~nclOn de ?emanda. Los valores máximo y mínimo corresponden
alrreclO que ~e Imputa al factor en el tramo anterior y el tramo pos·
terIor) respectivamente.

Diagrama 2.
p,

30

11,25
I __
__ L .J.._ _ _ ~

7,71
: I
4,50 --¡--1------+,-------~
2,25 --, --¡ f- -
I

450 1.250 3.000 5.000 9.000 L

S?,ele utilizarse la ;xpresi¿n <<caso degenerado» para designar la situa·


clan en q,:~ el metodo dIspone de menos ecuaciones (en el ejem lo
?na ecuaClOn e~ los puntos críticos) que incógnitas (dos preci';' ~
Imputar). El dIagrama 2 representa tal función de demanda.

76 77
Problema 16. Plan de producción (1) 2 Q, + 2 Q2 + 4 Q. + 8 Q4 + = 2.000
lO,

Q,;?O (i=1, ... 4)


W,;? O (i = 1,,, . 3)
Al existir insumas intermedios, el vector representativo de cada acti~
vidad debe distinguir con signos diferentes los elementos que son
productos de los que son insumas. Manteniendo la convención utili-
yna firma puede producir cuatro bienes (Q" Q" Q" Q,) utilizando zada en la solución del problema 13 -o sea, signo positivo a los
os factores (K, L). Elbien Q, no se puede comprar ni vender en el insumos- se ha colocado signo negativo al coeficiente de Q2 en la se-
mercado, pero es necesario cama insumo en la producción de los otros gunda restricción, pues dicho elemento representa producción del bien
tres productos. intermedio. El total de requerimientos de dicho bien debe ser igual al
Las respectivas funciones de producción son total existente como dotación inicial, menos lo que se ha decidido
Q, = mm ,(1 2 1)- K, - Q" - L
2 3 2
mantener como existencia final, más 10 que se resuelva producir.
La matriz a utilizar para la aplicación del método sfmplex es, por lo
tanto,

Q, = mín ( 2 K, ~ L) Q, Q2 Q3 Q, lO, W2 W, R
1 3
,(2 2 1)
Q,= mm -K-Q,,-L
3 9 4
K 2
2 2
5 1 O O 1.000

3 9
Q2 -1 1
(~K, ~ Q" ~L)
3 O O 450
Q, = mín 2 2
5 3 8
L 2 2 4 8 O O 1 2.000
La dotación inicial de la firma es K = 1.000, Q, = 800 Y L = 2 000
Los ~recios de los bienes son N, 10, PQ, = =
12 Y PQ, 20~ De:= g 10 O 12 20 O O O
termmar.el plan. de produccfón que maximiza beneficios, si la empresa
de~ea deJar al fmal del perzodo de producción una existencia de 350 La disponibilidad de Q, se ha reducido a 450 para tomar en cuenta
unzdades de º.,.¿Implica dicho plan la conveniencia de no utilizar
totalmente algun factor?
la decisión de terminar el periodo con una existencia de 350 unidades.
El primer conjunto de actividades se elige en forma arbitraria, con
la condición de que cumpla exactamente las restricciones, o sea, que
se trate de un punto sobre la frontera de posibilidades de producción,
por ejemplo

Q, = 300
El problema consiste en maximizar
lO, = 400
,,= 10 Q, + 12 Q3 + 20 Q, lO, = 1.400
sujeto a
Los precios imputados de los elementos que actúan como restricciones
1 3
2 Q, +- Q2 +- Q. + 5 Q, + w, = 1.000 (en este caso dos factores' y un insumo) resultan ser
2 2
PK =PL= O
3 9
-Q,-Q2 + -Q,,+ 3 Q, + W2 = 450 20
PQ = - -
2 2 2 3

78
79
Se verifica que el valor de la función" usualmente denominada «fun- Q2 = 218,18
ción objetivo», es igual al ingreso imp~tado a la dotación de recursos,
pues 2.400 10
W" = 1.400 - - X ----- = 672,72
20 11 3
JT = 10 X 300 = - - X 450 = 3.000
3 que, según puede verificar el lector, cumple las restricciones,
Los precios imputados se obtienen resolviendo el sistema
Tomando en cuenta dichos precios imputados surge la conveniencia de
introducir Q2, dado que . 3
2?¡r+2PQ2+ 2PL= 10
(-1) ( 2: ) <O 1
2PK-PQ2 + 2 PL = O
Corresponde determinar la proporción en que cada actividad en la
base debe contraerse al incorpnrar una unidad de Q2. PL= O

1 cuya solución es
2h Q 1 +hw 1 =2-
PK = 3,636
.3 PQ2 = 1,818
-h
2 Q1 - 1
PL =0
2 hQ, hW3 = 2
La función objetivo tiene ahora un valor (" = 4.454,5) que es su-
La solución del sistema es perior al correspondiente al conjunto inicial, comprobándose su igua-
lación con el ingreso imputado a los factores.
2 El nuevo conjunto es el que maximiza beneficios, por cuanto la evalua-
hQ = - - ción de las actividades fuera del conjunto indica que no es conveniente
1 3
su introducción. Para el caso del bien Q4, el costo (5 X 3,636 +3X
11 X 1,818 = 23,6.34) es mayor que el beneficio (20). Lo mismo ocurre
hto 1 ==--
6 con Qa, pues

.3
hw = - -
.3
10 - X .3,636 + -9 X 1,818 = 13,635 > 12
3 2 2

El signo negativo de hQ, indica que al introducirse una unidad de Q2 En la situación de óptimo el factor L no es utilizado totalmente.
la producción de Q, se expande en vez de contraerse. La explicación
es que ,los factores (~ ~ L) por los que ambas actividades compiten
no. actúan como resttlcclOnes en es.te punto del proceso, y como Q2
es l,:sumo para Ql, entonces produclr Q2 permite producir más Q,.
Temendo :'': cuenta los niveles de las actividades en e! conjunto inicial
y los coe~lclentes h, s~ halla que Q2 puede introducirse hasta 218,18
desaparecIendo de! conjunto la actividad w,.
El nuevo conjunto es
?
Q, = 300 + 218,18 X - = 445,45
.3

80 81
o sea,
Problema 17. Plan de producción (1I)
Px=O
1
PL=-
3
A dichos precios no conviene introducir ninguna actividad, pues los
costos imputados exceden en todos los casos a los beneficios:
U na firma puede producir cuatro bienes (Q" Q" Qs Qú, utilizando
dos factores (K, capital; L, trabajo), según las siguientes relaciones 1
tecnológicas; para Q2, 5 X - >1
3
Q, Q, Q3 Q, 1
L 3 5 10 20 para Q., 10 X - >1
3
K 10 8 6 5 1
para Q" 20 X >1
La matriz anterior ha sido elaborada mediante una definición de uni- 3
dades tal que, a los precios que rigen en el mercado, una unidad de
cualquier bien tiene el mismo valor para la firma. 1
La dotación de factores es L = 5, K = 20. Y para WL, lX->O
Determinar el plan óptimo de producción. ¿Sigue siendo óptimo ese 3
plan si mantener ocioso el capital implica un costo de 0,25 en términos
de bienes?
En cuanto al valor del producto (1,66 X 1 = 1,66), se comprueba
que es igual al ingreso imputado de los factores ( : X 5 = 1,66 ) .

Si mantener ocioso el capital implica un costo, entonces el beneficio


de la actividad W K (vector de capacidad ociosa de ese factor) ya no
Sobre la base de los datos del problema se construye la matriz es cero, sino negativo. La nueva matriz es

Q, Q" Q3 Q4 WL WK R Q, Q2 Q. Q. WL W", R
L 3 5 10 20 1 O 5
L 3 5 10 20 1 O 5
K 10 8 6 5 O 1 20
K 10 8 6 5 O 1 20
1
g 1 1 1 1 O O g 1 1 1 1 O
4
y siguiendo el método presentado en el problema 13 (se omite la so-
luci6n detallada) se demuestra que es 6ptimo producir El conjunto

[ Q, = 1,66 [ Q, = 1,66
W¡( = 3,4 WK = 3,4
siendo los precios imputados de los factores los resultantes del sistema sigue siendo el óptimo, pues para los precios que surgen de

3PL+ 10PK = 1 3 PL +
10 PK =1
[ PK=O [ PK =-0,25

82 83
--o sea, PI( = - 0,25, PL = 1,16- los costos imputados de las cua- Problema 18. Plan de producción (III)
tro líneas de producción no incluidas (Q2, Q" Q., WL) son mayores
que los beneficios.
Q2) 5 X 1,16 + 8 (-0,25) = 3,8 > 1
Q3) 10 X 1,16 + 6 (-0,25) = 10,1> 1
Q,) 20 X 1,16 + 5 ( - 0,25) = 21,95> 1
WL) 1 X 1,16 > ° Sea una firma que produce el bien Q, poseyendo dos clases de má-
quinas, siendo su dotación de recursos 200 trabajadores, 60 máquinas
Se verifica la igualdad del valor del producto (1,66 X 1 - 3,4 X clase M, y 40 máquinas clase M,. Dos trabajadores y una máquina M,
X 0,25 = 0,81) y el ingreso imputado a los factores (1,16 X 5 producen 50 unidades del bien por periodo (actividad X,), en tanto
- 20 X 0,25 = 0,81). que cuatro trabajadores y una máquina M, producen 60 unidades (ac-
Si es posible mantener ociosos los factores a un costo nulo entonces tividad X,).
el vector de precios de tales factores asociado a la asignaci6n óptima
de recursos no puede contener precios imputados negativos. Solo pue- 1. ¿Cuál es la máxima cantidad de Q que la firma puede producir por
den aparecer precios negativos en pasos intermedios, correspondientes periodo y qué retribución cabe imputar a las dos clases de máquinas
a asignaciones no óptimas. En cambio, si mantener ocioso un factor y al trabajo?
tiene un costo positivo, entonces ese factor puede tener un precio 2. ¿Qué incremento de producción se logrará en caso de contarse con
imputado negativo (menor o igual que e! costo) en e! vector de un trabajador más?
precios correspondiente a la óptima asignación de recursos. 3. ¿Cómo varia el plan óptimo de producción si mantener ociosas las
Debe observarse que la existencia de un costo por mantener capital máquinas M, y M, cuesta, respectivamente, 2 Y 10 unidades del bien
inactivo hace que e! precio imputado al trabajo aumente y que, cuanto Q por periodo y por máquina .inactiva? .
mayor sea ese costo, mayor resulte el precio imputado al trabajo. 4. ¿Es la respuesta a 3 independiente del costo de mantener capaCIdad
No existe ningún nivel de costo de W¡( para el cual sea conveniente ociosa, o depende del nivel de esos casios?
variar el plan óptimo de producción. Esto se debe a que, tecnológica-
mente, las actividades no incluidas son más intensivas en trabajo
que Q,.
Las dotadones de factores son tales que aun u tilizando la tecnología
más intensiva en capital no existe suficiente trabajo corno para alcan-
zar la plena utilización de! capital. Si mantener ocioso el capital implica 1. La matriz a utilizar' es
un costo, ello disminuye el beneficio pero no afecta el plan óptimo de W,
asignación de recursos. X, X·, W, W2 R
M, O 60
1 O
1
1
°
1 O 40
M2
° ° 1 200
L 2 4
° °
g 50

Se debe maximizar
60
° O
°
n = 50 Xl + 60 X2
sujeta a

X, + W, =60
X2 + W,= 40

84 85
2 X, + 4 X2 + W. = 200 X, X2 W, W2 W. R
M, 1 O 1 O O 60
M2 O 1 O 1 O 40
L 2 4 O O 1 201
La primera parte de! problema se deja a resolución del lector, quien
deberá obtener como plan óptimo e! conjunto g 50 60 O O O

¡ Xl = 60
X 2 = 20
W2=20
siendo e! plan óptimo de producción
X,=60
X2= 20,25
W2 = 19,75
Este conjunto satisface las restricciones y da lugar a! conjunto asociado
de precios imputados que surge de resolver el sistema de modo que e! adiciona! de producción es, efectivamente,

PM , +2h=50 (20,25 - 20) 60 = 15

PM 2 +4h=60 3. La diferencia con respecto al caso 1 es que las actividades W", y


W2 producen beneficios negativos (costo de mantener ociosas las má-
quinas). El análisis debe efectuarse, pues, con la matriz
X, X2 W, W2 W. R
o sea que
M, 1 O 1 O O 60
PL= 15 Ma O 1 O 1 O 40
PM, = 20 L 2 4 O O 1 200
g 50 60 -2 -10 O
P"',=O
o sea que la función objetivo a maximizar es
verificándose la igualdad de valor de! producto e ingresos imputados,
pues
1t= 50 X, + 60 X2-2 W,-10 W2
Utilizando como conjunto factible arbitrario inicial el plan óptimo de.
(60 X 50) + (20 X 60) = 4.200 producción correspondiente a! caso 1,
(15 X 200) + (20 X 60) = 4.200 X,=60
X2=20
En la posición de óptimo, solo una clase de máquinas estará plenamente
utilizada. La existencia de capacidad ociosa en las máquinas de la clase W2=20
M2 determina se les impute una retribución nula.
los precios imputados surgen del sistema
2. Como el precio imputado al trabajo representa el valor de su pro-
ductividad marginal, puede contestarse sin análisis adicional la pre- PM , +2PL =50
gunta 2. El incremento de producción que se logrará de contarse con
un trabajador más es de 15 Q. P"'2+ 4PL = 60
El lector puede verificar rehaciendo el análisis a partir de la matriz
PM 2 =-1O

86 87
de modo que siendo los precios imputados

PM,= 15

PM,=-lO
p¡,= 17,5
¡ b,1 =-2
PilI,=-44
PL= 26
verificándose la igualdad del valor del producto y el ingreso imputado
y el plan óptimo de 1 sigue siendo el óptimo en las nuevas circunstan-
c!as. La. d!ferencia es que el valor máximo que puede alcanzar la fun- n:= (40 X 60) + (20 X 50) - (2 X 40) = (26 X 200)-
c,ón objetivo es menor en este caso 3, debido a los costos que provoca
el mantener parcialmente ociosa la capacidad instalada en el sector de - (44 X 40) - (2 X 60) = 3.320
máquinas M 2 •
En consecuencia --:y a diferencia del problema anterior-, en este
4. La pregunta se responderá comprobando si existe -dado el mismo problema la convemenda o no conveniencia de modificar el vector de
costo de mantener ociosa una máquina M" o sea 2- algún nivel de producción óptimo debido a la existencia de costos de mantener capa-
costo para las M. inactivas, que provoque modificaciones en el plan cidad ociosa de factores no es independiente del nivel de esos costos.
óptimo de producción válido en las anteriores condiciones 1 y 3. No hay en este caso imposibilidad tecnológica de ocupar todo el factor
Considerando el sistema de ecuaciones ¡vI,. Sin costos de mantener capacidad ociosa conviene combinar el
factor trabajo con las máquinas M" dejando sin utilización a parte
PM,+ 2PL=50 de las máquinas M•. Pero si el costo de no utilizar dichas máquinas
es suficientemente elevado (en el ejemplo, más de 44), entonces con-
Pu,+ 4PL= 60 viene reasignar el trabajo, poner en actividad todas las máquinas M,
y dejar en cambio capacidad ociosa en el sector de máquinas M,.
y eliminando P L

1
Pu 1= 20 + -Pu
2 2

se obtiene la relación entre los precios imputados a las dos clases de


máquinas. Esa relación indica que cuando --como en este caso-
Pu, = - 2 es Fu, = - 44 y este es el precio que se imputará" Pili2
cuando PUl == -2. En consecuencia, para cualquier costo de mante-
ner capacidad adosa de M. superior a 44 convendrá introducir W 1
al vector de producción.
Así, por ejemplo, si el costo de mantener ocioso M. fuera de 50, el
anterior sistema de ecuaciones permite determinar que PilI , = -5. El
análisis costo-beneficio indica que es conveniente modificar el vector
hallado en 3 ya que al introducir W 1 es

-5<-2
Se puede comprobar que el conjunto óptimo es

r X, = 20
1x, = 40
,W, = 40

89
88
3. Mercados
Problema 19. Impuesto a las ventas a un
monopolista

Sea una empresa cuya función de costos medios es C = C (q) y que


enfrenta un mercado cuya función de demanda es p = p (q). Se su-
ponen C' (q) > O y p' (q) < O. El producto está sujeto a un impuesto
a las ventas equivalente a t % del precio.
¿Cuál será el efecto de un incremento en la tasa de impuesto, si la
empresa se comporta como maximízadora de beneficios?

El ingreso total neto del monopolista es


I.=p (q) (1-t) q (1)

y el costo total
(2)
La función de beneficio, diferencia entre (1) y (2), es

"=p (q) (1-t) q-C (q)' q (3)


Igualando a cero la derivada de (3) con respecto a q se obtiene la
condición de primer orden para un máximo,

d"= p, (q)(1-t)q+p(q)(1-t)- C' (q)q-


-
dq
-C(q)=O (4)
que implica la igualdad del ingreso neto marginal con el costo mar-
ginal.
La condición de segundo orden requiere que

-cP"
= p" (q)(1-t)q+2p '( q) ( 1 - t
)-
di"
-C"(q) q-2C' (q) <O (5)
o sea que en el punto de equilibrio el ingreso neto marginal debe
crecer más lentamente que el costo marginal,

93
Si varía la tasa del impuesto, se modificarán el precio y la cantidad Problema 20. Publicidad
producida, pero de un modo tal qne siga cnmpliéndose la condición
de primer orden,
Derivando (4) con respecto a t,

dq dq
p"(q) (1-t)q-+2p'(q) ( 1 - 1 ) - -
di dt

- q p'(q) - p (q) -C" (q) q~-2 C' (q) ~ = O Una empresa produce un bien Q en condiciones de costo medio cons-
tante igual a c. La función de demanda por el bien es Q = f (p, B) ,
dt dt siendo p el precio y B el gasto en publicidad. La función es tal que
d .
y resolviendo para ---.!i se obtiene la variación en la cantidad produ- fp < O, fB> O Y fBB < O. Determinar la conducta óptima de la firma,
dt analizando las condiciones de maximización del beneficio.
cida ante una variación en la tasa del impuesto. Considerar, además, el caso especial de una empresa comercial que
dispone de una existencia dada del bien y que por ciertas razones debe
venderla en su totalidad en el perlado que se considera,
dq
--_---=-~--=-C...--C...-
p(q)+qp'(q)
___
dt p"(q) (1-t)q+2p'(q) (1-1)-
p(q) +qp'(q)
----''----'---''-- < O (6)
-C"(q) p-2C' (q) La función de beneficio de la firma es
El numerador es mayor que cero pues es el ingreso marginal del mo- "=p'f(p,B)-c'q-B
nopolista antes del impuesto. El denominador es negativo dado que
es igual a la expresión correspondiente a la condición de segundo de modo que igualando a cero las derivadas parciales con re;;p.ecto
orden (5). a p y B se obtienen las condiciones de primer orden para un maX1mo,
Por consiguiente, la cantidad producida disminuye al aumentar la tasa
del impuesto.
Derivando la función de demanda con respecto a t, O"
-=f(p,B) fp(p-c)=O (1)
OP
dp , dq
-=p (q)- O"
dt dt --=1. (p-c)-1=0 (2)
oB
que es mayor que cero, significando que el precio aumentará al au-
mentar la tasa del impuesto. Las condiciones de segundo orden implican que los valores de p y B
deben ser tales que
2
0 "
--=lvv(p-c)+2Iv <O
op'
O""
--=I.B (p-c) <O
oB'
_02" . 0 2 , , ) _ ( O'" ) 2 = [fRB(P-C))
( oB2 o¡? opoB
[Ivv (p-c) + 21v)- [fR + IpB (p_C))2 > O

94 95
Las condiciones de primer orden (1) y (2) permiten hallar la combi- y como fB y e son positivos, en el punto de equilibrio ), y r¡ serán
nación óptima precio/gastos de publicidad. superiores a la unidad.
Para que exista beneficio -pues de lo contrario se reduciría la pro- Si se trata de una empresa que posee una existencia dada del bien
ducción a cero--, e! ¡;recio de equilibrio debe superar al costo medio, (Q = Q,) y que debe venderla en su totalidad en el período que se
supuesto constante. Siendo entonces (p -- e) > O de las condiciones considera, esta procederá de modo de maximizar su ingreso neto
de primer y segundo orden se obtiene '
,,=pf(p,B)-B
a. De (1), que fv < O dado que f (p,B) es positiva;
pudiendo obtenerse las condiciones de maximización del análisis ante~
b. De (.2), que ¡. > O; ríor, haciendo e = O. En e! punto de equilibrio se verificará (3) pero
" 02¡¡;, la igualación se producirá en el punto en que la elasticidad de demanda
C. De < O, que fBs < O. es unitaria.
aB' En este caso, se gasta en publicidad en tanto A == 1, o sea, en tanto
un peso de publicidad incremente los ingresos por ventas en más de un
Conceptualmente, las condiciones de primer y segundo orden implican peso. El equilibrio se obtiene cuando).. = 1, o sea que e! último peso
que en e! plano precio-cantidad la curva de demanda debe tener incli- gastado en publicidad aumentó los ingresos por ventas también en un
nación normal, debe desplazarse hacia arriba al hacerse publicidad, y peso. Igual interpretación cabe en el caso más general considerado en
tales desplazamientos deben tener rendimientos decrecientes. Todo ello la primeta parte de! problema, excepto que debe tomarse en cuenta el
se verifica en e! problema planteado. costo de producción. La expresión (4), en efecto, indica que el valor
Teniendo en cuenta que la elasticidad de la demanda es de equilibrio de A es igual a la unidad más el costo de producir el
aumento de demanda inducido.
P
'l=--fp
Q
y el ingreso marginal de! gasto en publicidad

'A=pfn
de las condiciones (1) y (2) se obtiene

-~=Q
fn
o sea que

p
--fp = pfl!
Q
10 que puede escribirse como
(3)
ve~ificándose que se gastará en publicidad hasta que e! incremento en
e! mgreso. resultante de! au,,?e.nto de una unidad monetaria en publi-
cidad se iguale con la elastlcidad-precio de la demanda por.el pro-
ducto. ' De (2) se o b t i e n e ' . .
'A = 1 + f1l . e (4)
1 Esta conclusión ha sido presentada por R. Dorfman y P. Steiner [24].

96 97
Problema 21. Industria con n firmas iguales
=-~<
2
0 ", O
Oq¡2 ¡3
Vcomo n y ¡3 son positivos la condición de segundo orden se cumple.
De (4) se obtiene la cantidad a ser producida por cada empresa,

1
q i = - (a-c¡3) (5)
Una industria enfi'enta la función de demanda 2n
Q=a-¡3p (a> O Y ¡3 > O) La producción total de la industria surge de multiplicar (5) por el
número de empresas, resultando '
Todas las firmas en la industria tienen idénticas curvas de demanda
q, = <4- ¡3, Pi 0= 1 .. . ,n) 1 (6)
Q= (a-c~)
2
donde a¡ = ~, ¡3, = ~ (n es el número de firmas).
n n Reemplazando (5) Y (6) en (2) Y (1), respectivamente,
Se supone que el número de firmas es suficientemente grande como
para que las decisiones de una de ellas no influyan en las decisiones
de las demás. Todas las firmas operan con el mismo costo medio
constante (c).
p, = p = ~ (f + c )
(7)

Determinar -en función de los parámetl"Os a, ~, c y n- la produc- Reemplazando (5) en (3) se obtiene el beneficio de cada empresa
ción y precio de equilibrio de cada firma y de la industria; qué ocurre
con esos valores de equilibrio de cada firma y de la industria cuando
aumenta el número de firmas) y en qué caso se anularán los beneficios. (8)

siendo el beneficio de la industria

La función de demanda de la industria es (9)


Q=a--~p (1)
Como todas las empresas tienen idénticas funciones de demanda y cos- Los efectos de un aumento en el número de empresas se obtienen de-
tos, el análisis se puede realizar considerando el comportamiento de rivando las expresiones (5) a (9) con respecto a n,
una empresa cualquiera. Esta empresa enfrenta la curva de demanda
q, = a., - ¡3i Pi (2)
opera con costo medio constante (e) y se comporta de forma de ma-
on 2
ximizar su beneficio
oQ =0
_ <4 1 2
n , - - q i - - q t -Cqi (3)
on
¡3i ¡3i
oP'- -
- _ -oP- -
-'0
lo que se logrará cuando on on
on, a 2n
--=----q¡-c= O (4 ) (a-c¡3)2 ( _ _
1 )
oq¡ ¡3 ¡3
<o
4 ¡3 n2

98
99
o"
--=0 Problema 22. Salario mínimo
On
o sea, cuando e! número de empresas aumenta no se modifican los
valores de equilibrio de precio, cantidad y beneficio de la industria'
por consiguiente, po se modifica tampoco el precio que' recibe cad;
empresa. La cantIdad vendida y e! beneficio de cada empresa en
canibio, disminuyen. . '
De (5) Y (8) se aprecia que qi y '" tenderán a cero solo cuando n Sea una firma cuya función de producci6n es
tien?a a infinito. La naturaleza de! problema examinado -un supuesto
cruCial es e! de costos medios constantes, e iguales para todas las Q = /(L)
empresas- determma que al no depender e! beneficio de la industria
del número de empresas, el beneficio de cada firma resulte del nú- siendo f (L) > O y f" (L) < O. Dicha firma, que vende su produc-
mero de firmas que se lo deben distribuir en partes iguales no anu- ci6n en un mercado de competencia perfecta, paga w, por día al factor
lándose para un número finito de firmas. ' L. Si por ley se fiia una retribución minima W" tal que w, > w"
¿existen o no situaciones en que la firma será inducida a utilizar una
mayor cantidad de dicho factor?

Se analizarán dos casos: 1) la empresa actúa como competidor per-


fecto en el mercado del factor, y 2) la empresa actúa como monopso-
nista.

1. Caso de competencia perfecta


en el' mercado del factor

La función de costo total es

C= woL+ c,·
dado que la empresa se enfrenta a un precio constante del factor (curva
de oferta horizontal); CF es el costo fijo.
La función de beneficio es
lt = po f (L) - Wo L -- CF

Igualando a cero la derivada con respecto a L se obtiene la condición


de primer orden para un máximo,

dlt , .
--=pof (L)-wo=O (1)
dL
o sea
PoI' (L) = Wo

100 101
que implica que la firma utilizará e! factor hasta el punto de iguala- La función de beneficio es
ción del valor de la productividad marginal física con la remuneración
monetaria de! factor (véase el diagrama 1, nivel de ocupación Lo). n = po! (L) -g (L) L-CF
La condición de segundo orden requiere que
Igualando a cero la derivada con respecto a L,
d2 n
-=pof"(L) <O ~=Pol' (L) -[w+g' (L) Ll = O
dU
dL
y en el caso del problema se verifica, dado que f" (L) < O.
Si se fija por ley un w~ > Wo, para que se cumpla la condición de donde [w +
g' (L) L1 es el costo marginal. De la expresión anterior
primer orden se ocupará el factor hasta el punto en que surge como condición de equilibrio

poI' (L) = w, Poi' (L) =w+g' (L) L

y como po no ha cambiado, la igualdad se obtiene aumentando l' (L), El valor de la productividad marginal debe ser igual al costo marginal
o sea mediante una menor utilización del factor. (en competencia perfecta, g' (L) = O y el costo marginal y el precio
del factor coinciden).
Diagrama 1. El diagrama 2 muestra la situación inicial con una ocupación igual a
w
Lo y un precio del factor igual a wo.
La condición de segundo orden requiere

tPn =pof" (L) -2g' (L) _g" (L) L< O


dU
que como la anterior -para e! caso de competencia perfecta- implica
que, de aumentarse la utilización del factor más allá del punto de equi-
librio, el costo marginal aumenta más rápidamente que el valor de la
productividad marginal.
w, Si Se fija por ley un w, > Wo, lo que suceda con la utilización del factor
dependerá del nivel al que se fije la remuneración mínima (véase el
p,f'(L) diagrama 2),

a. Si Wl == W2 se ocupará la misma cantidad que antes, pero se


L le pagará una remuneración más elevada que la
original.
En el diagrama 1, la función de oferta se ha desplazado hacia arriba b. Si w, > W2 la ocupación del factor disminuirá.
y la utilización del factor ha disminuido hasta L,. Luego, en este
caso el resultado es siempre e! opuesto al planteado en la pregunta. c. Si w~ < W2 la utilización del factor aumentará, siendo enton-
ces afirmativa la respuesta a la pregunta formulad.,
en el problema.

2. Caso de monopsonio en el mercado del factor El nivel crítico W2 es el costo marginal (igual en ese punto al valor
de la productividad marginal) correspondiente al nivel de ocupación
La empresa se enfrenta ahora a una curva de oferta del factor que se de equilibrio (Lo) con anterioridad a la implantación de la remunera-
supone tiene pendiente positiva, o sea ción mínima.
La fijación de un w, > Wo puede representarse gráficamente haciendo
w = g (L) coincidir la curva de oferta del factor con w~ hasta el punto donde
toque a la curva de oferta original, y de allí en más coincidirá COI
g'(L»O

102 103
esta; ADBC en el diagrama 2. La curva de costo marginal es ahora
discontinua, ABEF en la figura. El ruvel de equilibrio de la utilización Problema 23. Monopolista con ventas en doí'
del factor es L , .
mercados (1)
Diagrama 2.
U! F/ w+g'(L)L
/
E{ Un monopolista vende en dos mercados separados, cuyas demandas
/1 están representadas por las funciones
/ I
/ i P, = 90-qI
/ i
/ 1 1
/ ¡ p, =90--q2

/
/ :¡ 3

Wl - - __________ _ 1
e La función de costos totales de la empresa es
1
I w = g(L)
A 1

B
C = 1.500 + 30 q - -2q ' + -1- q '
3 300
/
// 1. De acuerdo con un comportamiento maximizador de beneficios,
w. ------¡t-------- ¿cuánto debe venderse en cada mercado y a qué precio?
2. Suponiendo que en el segundo mercado se impone por ley un
// precio máximo de 40, ¿cómo reaccionará el monopolista?
/ p.!'( L)

1: Las funciones representativas de las demandas son


L P, = 90-q1 (1)

Una justificación a una politica económica de establecimiento de un 1


p, = 90--q2 (2)
salario mirumo es la existencia de monopsonio. Se logrará un aumento él
máximo de ocupación si el salario fijado coincide con el que se pro-
ducirla en el mercado en caso de prevalecer condiciones competitivas. y las funciones de ingreso en cada uno de los mercados

(3)

(4 )

de donde resulta la función de ingreso total


1 o
-q2" (5)
3

104
105
Para expresar el ingreso total del monopolista en función de la canti- La función de costo total es
dad total vendida en los dos mercados se procede en la forma siguiente.
2 1
Dado que los ingresos marginales en todos los mercados donde venda
deben ser iguales,' se halla la relación entre q, y q2 que logra tal
C = 1.500 + 30 q - - q
2
+ -- q
3
(9)
3 300
igualdad.
De (5) se obtienen v la función de beneficio a maximizar -la diferencia entre (8) Y
-(9)-,
al
- - = 90-2q, ,,= 60 q + _5_q2 _ _1_l_1.500 ( 10)
aq, 12 300
al 2 Igualando a cero la derivada con respecto a q se obtiene la con-
--=90--Q2
aq2 3 dición de primer orden para un máximo,

-d"- = 60 + -5 q - - 1 "
Igualando resulta
q- = O
dq 6 100

Resolviendo,
5
y como
6
q=-----
1
se obtienen 50

q2 == -3 q (6) siendo la única raíz positiva q = 129,6.


Reemplazando, resultan
4
1 q, = 32,4
ql=-q (7)
q2 = 97,2
4
p, = P2 = 57,6
Reemplazando (6) Y (7) en (5) resulta la función
,,= 6.018,4
1 2
(8) Las condiciones de segundo orden requieren que
I =90q--q
4
d2l, d2C
que expresa el ingreso total del monopolista en función de la cantidad
<O
dq,2 dq2
total vendida en los dos mercados.
d2C
Las ven tas en cada mercado surgen de las expresiones (6) Y (7), de
modo que los ingresos marginales en los dos mercados se igualan para
todo valor de q.
y
(
d2 l,
dq1 2 dq2
d'C
) dq2
>0
2
1 Tal condición resulta de maximizar el beneficio
d'C ( d 12 d'C )
dq' dq2 2 dq2

con respecto a ql y q2. Estas condiciones implican que en cada mercado el ingreso marginal

107
Los precios son P2 = 40 Y PI = 65. El beneficio del monopolista se
debe aEumen tar menos. rápidamente que el costo marginal de! producto reduce a 4.445,l.
tota.l n el caso analtzado se cumplen, ya que
Las condiciones de segundo orden se cumplen, ya que
-3,259 < O;
-3,475 < O;
-3,259 -1,259
= 4,688 > O
1- 3,475
-1,475
- 1,475 1
= 2,95> O
-1,259 1 -1,475
-1,925
La imposición de precio máximo en uno de los mercados afecta los
2. ~'; el prim~r mercado la demanda está representada por la ex-
valores de equilibrio de los dos mercados anteriores a la fijación del
preSlOn (1), mIentras que en el segundo mercado por
precio máximo.
P2 = 40 150...... Los resultados comparados son
rq 2 r...... O

I p,
I p,
I q,
I q,
I q
I"
Las funciones de ingre~o. total y marginal deben ser modificadas para Antes del 1
tomar en Cuenta las dlStlntas alternativas que se presentan en el se-
Il:undo mercado cuando q2"'" 150. El caso de q2): 150 implica uti-
precio máximo
57,6
I 57,6
I 32,4
1
97,2
1
129,6 1 6.018 ,4

hzar las mlsI?~s funclOnes que en e! punto 1 y se ha demostrado que Después del 1
e! q2 de eqUlhbrlO era menor que 150. El análisis se realizará pues
para 150 ): q2 ): O. ' ,
precio máximo 65
1
40
I 25
1
115,4
1
140,4 1 4.445,1

La función de ingreso en el segundo mercado es En la interpretación de este resultado debe tenerse en cuenta que la
imposición de precio máximo a un monopolista que opera en un solo
(11 ) mercado con costo marginal creciente produce distintos efectos, según
el nivel a que se fije el precio máximo:'
y el ingreso total del monopolista viene dado por la suma d (
y (11), e 3)
a. Si .es superior o coincide con e! fijado libremente por el mono-
I = 90 qI - q,2 + 40 q2 (12)
polista, este no modifica ni precio ni cantidad (consiguientemente,
mantiene su manto de beneficio).
siendo los ingresos marginales b, Sí es inferior al precio pero. superior al ingreso marginal anterior,
aumenta la cantidad y se reduce el beneficio.
(JI c. Si es inferior al ingreso marginal anterior, disminuyen la cantidad
- - = 90-2ql vendida y el beneficio.
ot¡,
(JI Si e! monopolista vende en dos mercados -como en e! caso de! pro·
--=40 b1ema-, lo que suceda en el mercado donde el monopolista es libre
(jq2 de fijar el precio depende de las alternativas anteriores. En e! caso a
no modificará su conducta; en e! caso b contraerá la cantidad ven-
que ~erá? iguales cuando qI = 25. La cantidad total a vender se de- dida y aumentará el precio, y en el caso c aumentará la cantidad y
termIna Igualando el costo marginal y e! ingreso marginal con lo q disminuirá el precio.
resulta ' ue En el caso de! problema que se considera se produce la alternativa b,
por cuanto el precio se -fija a un nivel intermedio entre los valores
4 1
30 - - q + __ q2 = 40 previos de equilibrio del precio y e! ingreso marginal de! monopolista.
3 100
2 En el problema precedente se ha analizado el caso similar del monopsonísta a
siend.o la única raíz positiva q = 140,4. Como ql = 25 la cantidad quien se impone el precio mínimo que debe pagar por un factor.
vendida en el segundo mercado es q2 =
115,4. '

108 109
Problema 24. Monopolista con ventas en dos
mercados (11) ::: = PI ( 1 - ~, )

::: =P2 (1- ~2)


donde
En el problema anterior se consideró el caso de un monopolista con p dq
ventas en dos mercados. '1=----
q dp
1. Analizar qué relación existe entre los precios y las elasticidades de
la demanda en los dos mercados en los puntos de equilibrio, indicando La igualdad de ingresos marginales implica que
en qué sentido la solución del punto 1 del problema anterior cons-
tituye un caso particular. 1
2. Reconsiderar el análisis del punto 1 del problema anterior si las 1--
demandas del mercado están representadas por PI '12 (1)
-----'-'-
pl=140-ql 1
1--
1 '11
p,= 90--q,
3 O sea que el precio será menor en el mercado de mayor elasticidad
de la demanda. Los precios solo serán iguales si son iguales las elas-
ticidades de las demandas.
Este último resultado fue el obtenido en el punto 1 del problema
anterior y en ese sentido constituye un caso particular. En efecto
calculando las elasticidades en los puntos de equilibrio,
1. En el caso de un monopolista con ventas en más de un mercado
la igualdad de los ingresos marginales en todos ellos es condición
necesaria para maximizar beneficios. Tal condición puede ser ntili- =_~ dql =_57,6 (-1)=1,777
zada para analizar la relación que existe entre precios y elasticidades ql dpl 32,4
de las demandas en los distintos mercados.
Considérese un monopolista con ventas en dos mercados. Siendo el =_~ dq2 =_57,6 (-3) = 1,777
ingreso total en cada uno de ellos
q2 dp2 97,2
I =P,q,
' Es necesario analizar las razones por las cuales resultaron iguales las
I2 = P2 q2 elasticidades de las demandas en los dos mercados. Ello se debe a que
las funciones de demanda del problema son lineales y tienen la misma
los ingresos marginales son ordenada al origen. Siempre que se den juntas esas dos circuns-
tancias, al igualar el monopolista los ingresos marginales de dos o
dpl más mercados con el costo marginal quedarán determinados precios
=Pl+ q,-- de equilibrio iguales en todos los mercados (y, por consiguiente, tam-
dql bién las elasticidades de la demanda serán iguales en los respectivos
puntos de equilibrio) ..
La demostración geométrica se hace con el auxilio del diagrama 1.
Dados los triángulos rectángulos E M N y E M Q, si se inscriben en
MN MQ .
que pueden expresarse en términos de las elasticidades de las deman- ellos rectángulos con bases M H = -- y M] = --, respectlva-
das ('11 Y 'l2 respectivamente) 2 2

110 111
mente, sus lados cortan a los lados de los triángulos en sus puntos
medios, o sea, siendo el ingreso total del monopolista

EP=PM=KH=LJ T = 1, +1 2 = 140 q1 - q,2 + 90 q2 - ~ q2' (4)


3
Siendo por construcción
Utilizando el procedimiento usado en el problema anterior se tiene
MO=HF=JG
1
q1 = 18,75+-q (5)
será 4
3
OP=FK=GL (2) q2 = -18,75 -q (6)
4
y, por tanto,
y reemplazando en (4)
OP AK BL
PE KE LE
(3) 1 = 468,76 + 102,5 q _ _1 q' (7)
4
Diagrama 1. La función de costos totales es
p
2 1
C = 1.500 + 30 q _ _ q2 + __ q3 (8)
3 300
siendo la función de beneficio -la diferencia entre (7) Y (8)-

E 5 2 1 3
n= 72 ,5q + - - q - - - q -1.031,24 (9)
12 300
p
Las expresiones (5), (6), (7) Y (9) son válidas para r? 25. Si
M q < 25 el monopolista vende sólo en e! primer mercado.
Q El máximo beneficio se obtiene cuando
dn 5 1 •
- = 72,5 + - q - - q" = O
o F e G A D B q dq 6 100
de donde resulta
Si en el diagrama 1 EA y EB se consideran como las funciones de
demandas, EC y ED las funciones de los ingresos marginales corres- 5 --
pondientes (el ingreso marginal es la mitad del ingreso medio si las - ± V3,594
funciones de demanda son lineales) y MQ el nivel de! costo marginal, 6
(2) Y (3) representan, respectivamente, la igualdad de los precios y q=-----
de las elasticidades de las demandasen los dos mercados. 1
50
2. Las funciones representativas de las demandas son
siendo la única raíz positiva q = 136,4.
P1 = 140- q,
1 Usualmente se dice que un monopolista que vende en varios mercados iguala
1 los ingresos marginales de todos los mercados. Ello es válido si se es explicito
p,= 90--q2 en la indicación «de todos los mercados en que vende», Modificando la función de
3 costos de este problema es posible obtener casos en que el monopolista maximiza
beneficios vendiendo sólo en el primer mercado.

112
113
Reemplazando se obtienen Problema 25. Monopolista con ventas en dos
mercados y discriminación de precios en nno
ql= 52,85
de ellos
q2= 83.55
Pl= 87,15
P2 == 62,15
,,= 8.150,75 Un monopolista puede separar a los consumidores de un bien q en
dos mercados (1, 2) cuyas demandas están representadas por las
Las condiciones de segundo orden se cumplen, ya que funciones

-3,39 < O; P, = 151 - qI


- 3,39 -1,39 p, = 120-q,
= 5,01> O
\ -1,39 -2,05
La función de costos totales de la empresa es
Los valores de las elasticidades de las demandas en los puntos de
equilibrio son e = 100 + 8 q + q'
87,15 1. Determinar precio y cantidad de equilibrio en cada mercado.
[11,] q, = 52,85 52,85
(-1) = 1,649 2. Determinar cómo se modifican los resultados del punto anterior si
en el primer mercado puede realizar completa discriminación de
precios.
62,15
['l21 q, = 83,55 - - 83,55
(-3) = 2,231

de modo que reemplazando en (1)

1 Las funciones representativas de las demandas son


1
Pl 2,231 pl=151-ql (1)
--- 1,4
P2 1 P2 = 120- q2 (2)
1-
1,649
y la función de costo total
y se verifica que el precio es mayor en el mercado de menor elasticidad
de la demanda. e = 100 + 8 q q2 (3)

1. La función de beneficio del monopolista es

¡¡=J,+I2-C. 151ql-q12 + 120q2-q}-


-100-8q-q2

Las condiciones de primer orden para un máximo, que resultan de


igualar a cero las derivadas con respecto a q, y Q2, implican la igual-
dad de los ingresos marginales de cada mercado con el costo marginal
de la cantidad total. Teniendo en cuenta que q = ql + q2, se obtienen

114 115
-o"
Resolviendo (6) Y (7), resultan
- = 151-2ql-8-2 q= o (4)
Oq, q, = 43,5
o"
- - = 120-2q2-8-2q=0 (5)
q. = 6,25
Oq2 y, efectuando reemplazos,
Resolviendo, PI = 151; ... ; 107,5
qI = 29 p. = 113,75
,,= 3.360,26
y, efectuando reemplazos,

PI = 122 Comentario
P2 = 106,5 El cuadro siguiente compara los valores de equilibrio de las variables
para las dos alternativas planteadas.
,,= 2.729,5
2. En este caso el beneficio viene dado por la función Actuación como monopolista
Actuación como mono- perfectamente discriminador
polista simple en ambos en el primer mercado y co-
mercados rno monopolista simple en
el segundo

q 42,.) 49,75
que refleja el comportamiento como monopolista perfectamente discri- q, 29 43,5
minador en el primer mercado y como monopolista simple en el
segundo. p, 122 Varía entre 151
Igualando a cero las derivadas parciales con respecto a qI y q2 se y 107,5
obtienen las condiciones de primer orden,
q, 13,5 6,25

o"- = 151 -
- qI - 8- 2q= O (6)
p, 106,5 113,75
2.729,5 3.008,7
Oql "
-O"
- = 120-2q2-8-2 q = O (7) Las consecuencias de la actuación como monopolista discriminador per-
Oq2 fecto en el primer mercado son las siguientes. Aumentan el beneficio
y la cantidad total vendida; pero mientras la cantidad aumenta en el
que implican -como antes- que en el punto de equilibrio los in- primet mercado -debido a que ahora el monopolista no reajusta el
gresos marginales de los dos mercados deben ser iguales al costo mar- precio de las unidades intramarginales al vender unidades aeliciona-
ginal de la cantidad total. les-, disminuye en el segundo -porque como los costos marginales
En este caso, la función de ingreso marginal en el primer mercado son ctecientes debe igualarlos con un ingreso marginal mayor, vía
coincide con la función de demanda (1), reflejando que el monopo- reducción de la cantidad. ' El precio varía para cada unidad vendida
lista al actuar como discriminador perfecto no debe ajustar el precio
1 Si los costos marginales fueran constantes la cantidad total vendida aumentaría
de las unidades intramarginales al vender una unidad más -comparar en la misma magnitud que las ventas en el primer mercado; las ventas en el
los ingtesos marginales de (4) Y (6). segundo mercado permanecerían inalteradas.

116 117
en el prImer mercado; en el segundo mercado el precio aumenta debido Problema 26. Monopolista con distintas alternativas
a la anteriormente explicada reducción de la cantidad vendida.
Este problema ilustra dos formas de discriminación y conviene observar de presentación del producto
que en la literatura a veces se encuentra la expresi6n «monopolista
discriminador» aludiendo a uno u otro caso. Una forma de discrimi·
nación es cuando pueden diferenciarse mercados, y otra cuando dentro
de un mercado pueden diferenciarse precios (este último caso debe
interpretarse como babiendo llegado a la discriminación total, en que
cada unidad de producto es tratada como un mercado distinto). La
segunda parte del problema se basa precisamente en una combinación El productor de una mercancia puede presentar su producto en enva-
de ambas formas de discriminación. En este volumen Se utilizan las ses de litro, los que pueden ser de lata o de vidrio. La demanda del
expresiones «monopolista con ventas en varios mercados» y «monopo- mercado es
lista discriminador» para aludir a las dos formas mencionadas de
discriminación. ql = 950 - 10 P,
si vende solo en envases de lata, y
q,=1.120-8p,
si vende solo en envases de vidrio, donde
ql = Cantidad vendida
P, = Precio en pesos por lata
Similarmente para q, y p,.
Los costos unitarios de la empresa son $ 70 por litro envasado en lata
y $ 75 si se utiliza envase de vidrio.
1. Si no puede vender las dos clases simultáneamente, ¿qué envase
utilizará y a qué precio venderá?
2. Si su capacidad de producción es de 200 litros semanales, y man·
teniendo el supuesto de que no puede vender ambas clases simultá·
neamente, ¿cómo se afectan los resultados del punto 1?
3. Ambas clases pueden ahora venderse simultáneamente, siendo las
funciones de demanda
ql = 400 - 10 P, + 4 p,
q, = 800 + 4 PI - 8 p,
Como en 1, no hay límites a la capacidad de producción. ¿Cuánto Se
envasará en vidrio y cuánto en lata? ¿Cuáles serán los precios de
venta?

1. Debiendo optarse por una u otra forma de envase, debe calcularse


el beneficio de cada alternativa eligiéndose aquella de mayor beneficio.
Se considera primero la utilización de envases de lata. En tal caso
la demanda está representada por

118 119
q, de modo que
Pl = 9 5 - - -
10

y, por consiguiente, el ingreso total resulta dado por la expresión y, en consecuencia,


q, 2 P2 = 107,5
I=95q,---
10 re = 8.450
El costo total es o sea que, si la empresa no puede vender los dos productos simultá-
neamente, utilizará envases de vidrio y fijará un precio de 107,5 pesos
e = 70 q, por unidad.
La condición de segundo orden para un máximo -que requiere que
y la función de beneficio en e! punto de equilibrio el ingreso marginal crezca más lentamente
que el costo marginal- se cumple en ambos casos, ya que
q,2
re = 1 - e = 25 q, - - - (1)
J2rr 1
lO ·-=--<0
dq,2 5
Igualando a cero la derivada de (1) con respecto a q, se obtiene la
condición de primer orden para un máximo, que implica la igualación J2re 1
del ingreso marginal y e! costo marginal, --=--<0
dq.2 4
dre 1
=25--q,=0 2. Si la empresa hubiera optado por utilizar envases de lata, la limi-
dq, 5 tación de capacidad seria irrelevante ya que en esa alternativa el
beneficio es máximo cuando q, = 125.
de donde resulta En e! punto anterior, en cambio, se ha determinado que utilizará
envases de vidrio y venderá 260 unidades de q•. Si puede producir
q, = 125 solo .q2 = 200, de las funciones de demanda y beneficio se obtienen
= =
P2 115 Y re 8.000, de modo que aun con la restricción de capa-
y, utilizando las funciones de demanda y beneficio, cidad es más ventajoso mantener la especialización en q2, dado que
el beneficio es mayor que el máximo obtenible con envases de lata.
Pl = 82,5 Debe notarse, además, que como el beneficio es creciente en función
de q2 basta 260, si la capacidad de producción es inferior a esa canti-
re = 1.562,5 dad -como en el caso de! problema- la empresa utilizará hasta el
máximo la capacidad de su planta produciendo 200 unidades.
El mismo procedimiento permite determinar e! volumen óptimo de
ventas en caso de optar por los envases de vidrio. 3. Si ambos envases pueden ser simultáneamente utilizados, las fun-
La función de beneficio es ahora ciones de demanda san

q, = 400 - 10 Pl + 4 p.
q. = 800 + 4 p, - 8 pa
y Su maximización se produce cuando
siendo la función de ingreso total
dre
- - = 65 - -
1
q. = O 1 = p, q, + pa q2 = 400 p, + 800 P2 - 10 p,2_
dq. 4 -8pl+8plP2

120 121
La función de costo total es

e = 70 q, + 75 q2
y la función de beneficio a maximizar

,,= 1 - e = 400 p, + 800 P2 - 10 p,2 - 8 P22 +


+ 8 p, P2 - 70 q, - 75 q2 (3)

Igualando a cero las derivadas parciales de " con respecto a p, y P2,

o"
- - = 400-20 p, + 8 p2-70---75--= O
o q, o q2 (4)
oP' oP' oP'
o" oq, Oq2
-·-=800 16P2+8p,-70--75-=0 (5)
OP2 OP2 OP2
De las funciones de demanda se obtienen

o q2 = 4., o q2
--- 8
o p, o P2
(6)
oq, =-10; o q,
=4
o p, o P2
de modo que las condiciones de primer orden (4) y (5) constituyen
un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (p, y P2),

- 20 p, + 8 P2 = - 800
8 pl-16 P2 = -1.120
Resolviendo,

PI = 85
po = 112,5
Reemplazando en las funciones de demanda,

q, = O
q2 = 240
Por consiguiente, se envasarán 240 unidades en envases de vidrio. El
precio de venta será de $ 112,5 por unidad, y el beneficio, ,,=
9.000.
Las condiciones de segundo orden se cumplen, ya que

122 123
Problema 27. Monopolista con control sobre resultan las funciones de beneficio
materia prima '" = 9 ql - 0,03 q1 0,02 ql q2 + po q2
2
-
(7)

"2 = 6,4 q2 - 0,01 ql q2 - 0,02 q2 po q2 2


- (8)
El productor del bien 2 maximiza su beneficio con respecto a q2,
variable sobre la que tiene control,

Un monopolista controla la cantidad fija de 300 unidades de una ma-


teria prima que puede procesar en su fábrica o vender a otro produc-
d '"-
-
d q,
2 = 6,4 -0,01 q,-0,04 q2- po = °
tor. Este segundo fabricante no dispone de otra fuente de suministro
de la materia prima y su producto final es distinto que el producto q2 = 160 - 25 po - 0,25 ql (9)
final de! monopolista. La demanda del mercado está representada por
las funciones Esta relación permite determinar la cantidad q2 que maximiza "2,
para distintos valores de po y q,.
p, = 10 - 0,03 q, - 0,02 q2 Reemplazando (9) en (7) se obtiene '" en función ~e ql y po, que
son dos variables controladas por el productor del bIen 1,
p, = 7 - 0,01 q, - 0,02 q,
correspondiendo el subíndice 1 al bien producido por el monopolista
'" = 5,8 ql- 0,025 q,' + 160 po - 25 po' + 0,25 po ql
y el 2 al correspondiente al otro empresario. e igualando a cero las derivadas parciales con respecso. a po y ql se
Cada unidad de producto final requiere una unidad de la materia prima. obtienen las condiciones de primer orden para un maXlmo,
Los costos de procesamiento son $ 1,0 por unidad de producto para
el monopolista y $ 0,6 para el segundo fabricante. Circunstancias
institucionales hacen necesario que el monopolista fije un precio po 0'"- =
- 5,8 - 0,05 ql + 0,25 po = °
al otro empresario, a cuyo precio este puede comprar la cantidad que
desee. Determinar los precios que hacen máximo el beneficio del mo-
o ql
nopolista que controla la materia prima. Compal'ar con el caso en que
e! monopolista no vende materia prima al otro productor.
0'"- = 160 - 50 po + 0,25 ql =
-
o po
°
Resolviendo,

ql = 135,38
Estando representadas las demandas por
po = 3,87
p, = 10 - 0,03 ql- 0,02 q2 (1)
y reemplazando en (9),
p, = 7 - 0,01 q1 - 0,02 q, (2)
q2 = 29,4
entonces las funciones de ingreso total son
Como ql q2+ < 300, la limitación de materia prima es irrelevante.
l, = 10 q¡ - 0,03 q1' - 0,02 q1 q2 + po q2 (3) Reemplazando
l2 = 7 q, - 0,01 q, q2 - 0,02 q2' (4)
PI = 5,35
y siendo las funciones de costo total /'2 = 5,06
C, = q, (5) '" = 702,7
e = 0,6 q, + po q, (6) '" = 17,3

124 125
El lector puede verificar en los dos casos el cumplimiento de las Problema 28. Duopolio
condiciones de segundo orden. Si el monopolista no vendiese materia
prima al otro productor, su beneficio serfa
'" = 10 q,_ 0,03 q,2 - q,
siendo la cantidad que lo maximiza,
q, = 150 Una industria productora del bien q está integrada por solo dos em-
que reemplazada en (1) con q2 = O da lugar a presas, cuyas respectivas funciones de costos totales son

p, = 5,5 c,=_l_ q ,' lOql+20


siendo el beneficio 4

'" = 675 C, =_l_q,' + 8 q, + 18


3
que es inferior al beneficio ('" = 702,7) obtenido anteriormente, o
sea que, en el caso particular que se analiza en este problema, para El mercado del producto se caracteriza por la función
maximizar el beneficio se debe explotar el mercado de los dos modos
posibles: directamente, a través de la demanda dirigida hacia el mo- p=30-q donde q = ql + q,
nopolista, e indirectamente, a través de la demanda dirigida al otro Hallar las soluciones correspondientes a los siguientes casos:
productor. Aunque no existieran las circunstancias institucionales a
que alude el enunciado del problema, el monopolista fijarla un precio l. Modelo de Cournot.
(o podría optar por fijar una cantidad) al otro productor. La solución 2. La empresa 1 es líder.
adoptada implica que el segundo productor no puede forzar -median- 3. La empresa 2 es líder. . .•
te una contraoferta del tipo «todo o nada»- una baja del precio fijado 4. Los duopolistas acuerdan un plan conjunto (coluszon); hallar por
por el monopolista a su materia prima. separado las soluciones correspondientes al caso en que se produce en
ambas plantas después del acuerdo, y, por otro lado, al caso en que
toda la producción se concentra en una sola planta.
Comparar las soluciones, distinguiendo una situación en que se está
estudiando la instalación de las plantas y el caso en que las plantas ya
están instaladas.

La demanda del mercado está representada por


p= 30-q (1)

donde q = q, + q2
Las funciones de costo total, ingreso total y beneficio del primer y
segundo duopolista son, respectivamente,

C, = _1_ q,2 + 10 q, + 20
4

126 127
( '2 = - 1 q2-• + 8 q2 + 18 Reemplazando en la función de demanda (1) Y en las funciones de
3 beneficio (2) Y (3),

I , =30q,-q12 -q,q2 p = 30 - 11,7 = 18,3


J, = 30 q2-q, q2-q22 "1 = 18,26
5 • "2 = 32,86
"1=-·-q,-+20q,-q,q220 (2)
4 Las soluciones halladas satisfacen las condiciones de segundo orden, ya
que 1

(3)
0 2" , 5
-=--<0
Oq, 2 2
1. Modelo de Cournot 0 2"2 8
-=--<0
EI!upuesto e? el mo~elo de Cournot es 9ue cada duopolísta maxi. Oq" 3
mIza su benefIcIO consIderando que la cantIdad producida por el otro
duopo!tst~ no se ve, a~ectada por lo que él decide producir. O sea,
e! duopo!tsta 1 maXImIZa "1
con respecto a q, y considera fijo a q2; 2. La empresa 1 es líder
slmétrlcamente el duopolísta 2. .
Igualando a ~ero las deriva?as parciales de (2) Y (3) con respecto a q1 Si la empresa 1 es líder y la 2 es seguidora· actuarán en la forma si·
y q2, respectIvamente, se tiene guiente: el duopolísta 1 da por supuesto que el otro actúa como
seguidor y, dada la función de reacción de este último, maximiza su
0"1 5 beneficio, con respecto a una única variable: su propia producción.
- - = 20 - - q, - q2 = O (4) El seguidor reemplaza en su función de reacción la cantidad decidida
Oq1 2
por 1 y maximiza su beneficio.
O"'" En el caso que se analiza, el primer duopolísta reemplaza en su función
- - = 22 - q1 - - 8 q, = O (5) de beneficio (2) la función de reacción (7) correspondiente al se·
Oq2 3 gundo duopolista, quedando el beneficio en función únicamente de
su producción,
Hallando el valor de q1 en (4) Y el valor de q2 en (5) se obtienen
las funciones de reacción de los duopolistas,
2
'" = -47 7"
q1--q1- -20 (8)
q,=8--q, 4 8
(6)
5 Igualando a cero la derivada con respecto a ql,
33 3
q2=----q1 (7) d", 47 14
4 8 --q,=O
dq1 4 8
La función (6) expresa la producción del duopolista 1 en función
de la del duopolista 2; esa relación es tal que para cada valor de q2 da de donde resulta
el valor de q, que maximiza "1.
Análogo razonamiento es válido para la función (7) respecto al otro
q1 = 6,71
duopolista. Sustituyendo ese valor de q1 en la función (7),
Resolviendo,
q, = 5,53
1 En todos los casos siguientes, el lector puede verificar el cumplimiento de las
q2 = 6,17 condiciones de segundo orden.

128 129
Por consiguiente, Puede observarse que cada duopolista recibe un benefic.io mayor c~ando
actúa como ¡¡der que cuando se comporta como segmdor o segun los
p = 30 -12,45 = 17,55 supuestos del modelo de Cournot.
"1 = 19,42
"2 = 25,84 4. Colusión

l. Las empresas no están ins'taladas todavía, sino que se


3. La empresa 2 es líder estudia su instalación

Reemplazando la función (6) de reaCClOn del duopolista 1 (ahora a. Caso en que se instalan las dos plantas
seguidor) en la función (3) de beneficio del duopolista 2, se obtiene,
En este caso los duopolistas actúan tratando ,d.e. maximiz~r el !"e-
14 neficio total" que es la suma de '" y '12. El analls1s de maX1l1;lZaClOn
1\2 = 14 q2 - q22 - 18 (9) aplicable sigue el mismo proceso que en el caso de un monopollsta con
15 dos plantas.
El beneficio total es la suma de (2) y (3),
e igualando a cero la derivada con respecto a q2,
,,=_~ q12_~ q22 _2 q1 q2 + 20 q1 -22 q2 -38
d'12 28
- - = 14---q2=0 4 3
dq2 15 Igualando a cero las derivadas parciales de " con respecto a q1 y q2,
q2 = 7,5
O" = 20 -
__ -5 q1 - 2 q2 = O
que es la cantidad que maximiza el beneficio del duopolista 2.
Por consiguiente, Oq1 2

q,' 5 O" = 22-2 q1--q2=


__ 8 O
. OQ2 3
P = 30 - 12,5 = 17,5
"1 = 11,25 y resolviendo,
"2 = 34,50 q1 = 3,5
Los resultados comparados de las tres formas alternativas de com- q2 = 5,62
portamiento de los duopolistas se presentan en el cuadro siguiente. P = 30 - 9,12 = 20,88
siendo el beneficio total de la industria,
I q,
I q,
I q
I ot,
I "" I" I p

,,= 58,87
1. Modelo de
Cournot
I I 5,53 6,17
1
11,70
I 18,26
1
32,86
1
51,12
1
18,3 b. Caso en que solo se instala la planta 1

2. La empresa 1
es líder
I 6,71 5,74 12,45 19,42 125,84 45,26 117,55 ,,= 30 q1 - Q, 2 -
.
-
1
q,2 - 10 q,- 20
1 1 1 1 4
3. La empresa 21 d" 5
es líder 5
I 7,5
1
12)5
I 11,25 1 34 ,50
1
45,75 1 17 ,5 - - = 20--q1= O
dQ1 2

130 131
Resolviendo, ce en las dos plantas el resultado anterior se mantiene (" = 58,87).
Si solo se produce en la planta 1, al beneficio de 60 hay que restarle
q1 = 8 los costos fijos correspondientes a q2 = O, con 10 que el beneficio
total es 42, de modo que esta alternativa no es conveniente. Similar-
p=22 mente, al producirse solo en la planta 2, al beneficio de 72,7 se le
,,= 60 deben restar los 20 de costos fijos correspondientes a q1= 0, con 10
que el beneficio total se reduce a 52,7. La conclusión es que si las
c. Caso en que solo se instala la planta 2 dos plantas ya están instaladas la colusión se hará con producción en
ambas plantas.

d" 8
--=22--q2=0
dq2 3

y resolviendo,

q2 = 8,25
p = 21,75
,,= 72,7
El cuadro siguiente compara los resultados de los tres casos anali-
zados de colusión. El beneficio máximo se obtiene instalando solamente
la planta 2.

I p
I q
I "
a
I
I
20,88
I 9,12
I 58,87

b
I 22
I 8
I 60,00

e
I 21,75
I 8,25
I 72,70

Puede observarse, comparando los resultados del cuadro con los de


los casos 1, 2 Y 3 anteriores, que la colusi6n hace que el beneficio
total sea mayor. En todos los casos de colusión, la distribuci6ndel
beneficio total entre los duopolistas dependerá de 10 pactado en el
contrato de colusión.

H. Caso en que las plantas ya están instaladas

Si las plantas ya estuvieran instaladas, el análisis anterior debe modifi-


carse para tomar en cuenta la influencia de los costos fijos. Si se produ-

132 133
Reemplazando (2) Y (3) en (1) e igualando a cero la derivada con
Problema 29. Costos medios mayores que respecto a q se obtiene la condición de primer orden
la función de demanda
S05 (4)
+5=-==--+10
(q 5)2 +
Tal condición es la conocida igualación de costo marginal con ingreso
marginal. Debe observarse que la función de demanda representa in-
greso medio si la firma actúa como monopolio y representa ingreso
La demanda por un producto está representada por la función marginal si actúa como monopolio discriminador.
De (4) resulta
150
p= +5 5 q2_100 q + 180 = O
= 2
S?!o una firma produce dicho bien, siendo su costo fiio de 5 y Sil fun- cuyas raíces son q {
cton de costo medio variable = 18
C La condición de segundo orden, que requiere

q 150
_ = _____ + ____
1.610 <0
Por con~iguiente, la fundrjn de costo medio ;ariable está, para todo q, (q+ 5)2 (q+5)3
po,: enc'ma de la. funczon de demanda. Considerar qué posibilidad
ex,ste de que el nzvel 6ptimo de producción sea mayor que cero. solo se cumple cuando q = 18.
El beneficio de! monopolista discriminador es

1t = (iS ( 150
+5)d q -311
Jo q+5
Al ser. ~1 costo medio va~iable superior al precio queda descartada 18
la poslb!hdad de que el Dlvel óptimo de producción sea mayor que
18
c~ro e:, el caso de monopolio simple. ;¡ = 150 In (q + 5) + 5q -311
O O
S: la fuma ~s. ;nonopolista discriminadora puede presentarse, en cam-
blO, la poslblhdad planteada en el problema. Si es discriminadora :n: == 7,9
perfecta actuará de modo de maximizar su beneficio.
Si las funciones de demanda y/o de costo variable fuesen tales que ni
,,= 1 C ( 1) aun con discriminación de precios se obtuviese un beneficio positivo
o una pérdida no inferior al costo fijo, entonces la producción nula
siendo e! ingreso total sería la óptima, cualquiera fuese la forma de mercado.

1= J: - 150
- + 5 ) dq
( q+5 (2)

y el costo total

-- 161 q
C -~+10q+5 (3 )
01+5

134 135
Problema 30. Mercado de uu bieu: soluciones Siendo la función de ingreso total
de competencia y monopolio (4)
1 = P q = 500 q - 2 l
la diferencia entre (4) Y (2) es e! beneficio
"1 = 480 q - 7 q" - 200 (5)

que toma en este casO e! valor ,,= 7.800.


La demanda por el producto Q' está representada por
2. Si la empresa actúa como monopolista maximizará (5) con respecto
P a q.
q=250--
2 d" =480_14q=0
__
JEI bien es producido por una empresa cuya función de costos totales es dq
e = 200 + 20 q + 5 q' q = 34,28
Determinar precio y cantidad de equilibrio en los siguientes casos: Y reemplazando en (1) Y (5),
1. La empresa es obligada a actuar como si rigieran condiciones de P= 431,44
competencia perfecta.
2. La empresa actúa como maximizadora de beneficios. "2 = 8.028,6
3. Como en el punto anterior, pero ahora la empresa puede realizar Las soluciones precedentes se comparan en el siguiente digrama:
completa discriminación de precios.
p

E Costo
500 marginal
La demanda de! mercado está representada por

p= 500-2q (1)

siendo la función de costos totales de la empresa


431.44
(2) 420 ------------
D 1
1 Ingreso
1. Derivando (2) se obtiene el costo marginal, 1 medio
1
I
dC 1
--=20 + 10q (3 )
" :
dq ''1-..
1 ,
-que en condiciones de competencia perfecta debe ser igual al precio. "I ,
1 .... Ingreso
Igualando (1) y (3), marginal
I
q=40 34,28 40 Q
y reemplazando en (1),
El punto A representa e! par cantidad/precio de equilibrio a corto
p=420 plazo en competencia perfecta,

136 137
El punto e representa el par cantidad/precio de equilibrio para el
Problema 31. Empresa de energía: tarifas y
comportamiento monopólico.
capacidad de planta
3. Si la empresa puede realizar completa discriminaci6n de precios el
punto A será e! relevante para determinar la cantidad, esta será co;"o
en e! caso de competencia perfecta, igual a 4 0 . ' ,
!'er? el. ,discriminador perfecto puede aprovechar completamente la
InclinaclOn de la curva de demanda fijando a cada unidad vendida
un precio distinto. .
Su ingreso total y su beneficio diferirán de los determinados en el Se autoriza a una empresa a ser la única abastecedora de electricidad en
punto 1 en la magnitud de! área del triángulo ADE del diagrama. El una zona determinada. Dicha empresa no puede acumular elect~icidad,
problema es entonces calcular la integral debiendo organizar su producci6n de modo de satisfacer instantánea-
mente la demanda. Tal demanda depende del momento del dia: du-

Jo(40 (500-420-2q)dq=80q-q2Io
140
=1.600
rante el periodo A (cuatro horas) la demanda (en megawatts) es
QA = 3.000 - 5 p.
QB = 2.000 +
+ 5 PB; en el periodo B (resto del dia) es
5 p. - 25 PB.
La empresa tiene dos clases de costos: costos de equipos, que equiva-
Resumiendo, los valores de equilibrio para e! comportamiento como len a $ 300 por dia por megawatt de capacidad instalada (incluyendo
monopolista discriminador perfecto son interés sobre el capital invertido), y costos de funcionamiento, de $ 20
por megawatt-hora.
q = 40; Indicar qué capacidad instalará la empresa y qué precios fijará, en los
P = varia, para cantidad vendida, desde 500 hasta 420; dos casos siguientes:

"3 = 9.400 1. El gobierno impone a la empresa la regla de actuar como si rigiesen


condiciones de competencia perfecta.
L,a .condici6n de seg,;,ndo orden -que el costo marginal crezca más 2. La empresa maximiza sus beneficios sin restricciones legales.
rapldamente que el Ingreso marginal- se cumple en los tres casos, Nota: Un megawatt·hora representa un nivel de un megawatt durante una hora.
como puede verificar el lector. Se supone que las funciones de demanda i,ndicadas permanecen consta~tes a los
1':1 siguiente cuadro compara los resultados correspondientes a las dis- niveles Q.d. durante las cuatro horas del penado A, y Q» durante las veznte horas
tIntas alternativas presentadas.' del ,período B. La producción total es, pues, 4 Q..t + 20 QD (en megawatt-horaJ;
p..t es el precio correspondiente al período A, y PB, el del período B.

Precio Cantid,d Beneficio

Competencia 420 40 7.800


Las funciones de demanda son
Monopolio 431,44 34,28 8.028,6 QA = 3.000 - 5 p. + 5 PB ( 1)

Varía entre
QB = 2.000 + 5 PA - 25 PB (2)
Monopolio 420
discriminador y 40 9.400 y la producción total es
~'''''''.... , 500

1. En competencia perfecta, el costo marginal y el precio deben ser


iguales. El costo marginal variará entre los periodos A y B según en
cuál de ellos se produzca la mayor demanda (pico), pues a ese pe-
ríodo se le debe cargar el costo del equipo. Como no se sabe en cuál
de los dos períodos se produce la mayor demanda, se deben hacer los
1 Véase el comentario sobre la eficiencia de estas alternativas en el problema 45. dos supuestos y averiguar su compatibilidad.

138
139
En consecuencia, deben aceptarse como válidas las funcl?nes y los re-
a. Supuesto de QA > QB sultados obtenidos con el supuesto QA > QB. La capaCidad lDstalada
será de 2.625 megawatt-hora y el precio será de 95 durante el pe-
Los costos totales por megawatt~hora son, en cada período, rlado A y de 20 durante el perlado B.
Como comprobación de que el resultado es correcto, se pue~e calcular
el beneficio, que debe ser cero, por cuanto los costos margmales son
CA = ( -,,-+
30,.0, 20 ) QA = 95 QA
constantes.

Cn = 20QB ,,=I-C
Y los costos marginales (iguales a los medios) ,,=
4 PA Q... + 20 PB QE - [300 QA + 20 (4 QA + 20 QB))
dC A y reemplazando valores,
--=95
dQA
dCn
" = 1.787.500 - 1.787.500 = °
--=20 2. Si no hay restricciones legales, la empresa actuará tratando de ma-
dQn
ximizar beneficios.
Reemplazando esos valores de los costos marginales (que deben ser
iguales a los precios) en las funcíones de demanda (1) Y (2), a. Supuesto de QA > QB
QA = 3.000 - 5 (95) + 5 (20) = 2.625 La función de beneficio es
QE = 2.000 + 5 (95) - 25 (20) = 1.975
,,= 4 PA QA + 20 PB QB - [300 QA + 20 (4 QA +
Como resulta Q.4 > QE, el supuesto es consistente con los resultados + 20 QE) J (3)
obtenidos.
b. Supuesto de Qz, > QA Reemplazando (1) y (2) en (3) se obtiene el beneficio en función
de PA y pn,
Las funciones de costo total por megawatt-hora son, en este caso,
'" = _ 1.940.000 + 11.900 PA + 48.100 PB + 120 PAPE-
CA = 20 QA _ 20pA2 - 500 PB 2

Cn = (3:~ + 20) QJl = 35 QJ¡ Igualando a cero las derivadas parciales con respecto, a PA y PB se
obtienen las condiciones de primer orden para un maXlffiO,
y los costos marginales, iguaJes a los costos medios,
dCA
---=20
O" = 11.900 + 120 pn - 40 PA = °
dQA OPA
dCB O" = 48.100 + 120 PA - 1.000 PE = O
---= 35
dQe OPB

Reemplazando en las funciones de demanda (1) Y (2), Resolviendo,

Q.4= 3.075 P.i = 690,31


QB = 1.225 PB = 130,94
Y el resultado contradice el supuesto.

141
140
y reemplazando en las funciones de demanda se obtienen las cantidades
Comparación de resultados
Q..= 203,15
1. Competencia 2. Monopolio
QB = 2.178,05
p. 95 615,31
El supuesto de Q.. > QB no se verifica. Luego, al instalar capacidad
solo al nivel Q. no se puede atender la demanda en el período B. p. 20 130,93

b. Supuesto de QB > Q.. Q. 2.625 578,10

Q. 1.975 1.803,30
Los costos de equipo deben cargarse al período B, siendo la función
de beneficio
~ O 4.836.406,22

" = 4 PA Q.. + 20 po Qo - [300 QE + 20 (4 QA +


+ 20 Qo)) (4)
Comentario
Reemplazando (1) Y (2) en (4),

,,= 8.900 p" - 20 p,2 + 120 p.po _ 500 PB2 + ?


Para un análisis de este tipo de problemas, ver H; H,?ut.ha~ker [28)
y A. A. Guadagni [26). La característica tecnolog~c~ dlstlntlva ~s que
resulta económicamente imposible almacenar eIecttlcldad e? cantidades
+ 57.100 pe -1.640.000 significativas y que la demanda fluctúa fuertemente en el tI~m~o. Hai'
r ejemplo un pico diario de alto consumo, y, por conslgUlente, a
rapacidad d~ producción queda determinada po~ e~e pico. Un. problema
e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a p... y pe,

O" análogo es el de la industria hotelera, con variaCIOnes esta::lOnales de


- - = 8.900-40 PA
op..
+ 120 PE = O demanda (véase, por ejemplo, el caso plant~~do por W. Vlckrey [16,
pág. 260 Y sigs.)), y, en general, el de serVICIOS no almacenables, cuya
demanda no es constante.
oJe
- - = 120 PA -1.000 Po + 57.100 = O
OPB
Resolviendo,

= 615,31
p..
PB = 130,93
Reemplazando en las funciones de demanda,
QA = 578,10
QB = 1.803,30

siendo este resultado congruente con la bipótesis. Por consiguiente, si


la empresa actúa como monopolista la capacidad instalada será de
1.804,05 megawatt-hora; el precio en el período A, de 615,31, y en
el período B, de 130,93.
Reemplazando valores en (4),
" = 4.836.406,22

142
143
4. Consumo


Problema 32. Utilidades independientes e
interdependientes

En un modelo de dos bienes, establecer las condiciones analíticas para


Un máximo de la funci6n de utilidad de un consumidor sujeto a res-
tricci6n presupuestaria. Interpretar dichas condiciones. Determinar la
elasticidad ingreso de uno de los bienes. Adaptar los resultados ante-
riores al caso particular en que la funci6n de utilidad es del tipo de
utilidades aditivas (o independientes).'

El consumidor procederá de modo de maximizar su funci6n de utilidad

( 1)

sujeta a su restricción presupuestaría

donde y es el ingreso del consumidor, qi la cantidad del bien i, y p,


su precio.
Formando la función de Lagrange

e igualando a cero sus derivadas parciales con respecto a ql, q2 Y A se


obtienen las condiciones de primer orden para un máximo,

aL
--=UI-1.PI=O (2)
Oql
aL
- - = U2-1.[J2= o (3)
Oq2
aL = y -
-- .
PI ql - P2 q2 =o (4)
01.

1 Para un análisis de este tipo particular de las funciones de utilidad, véase el


problema 47.

147
Las condiciones de segundo orden requieren que y esto implica que si las utilidades marginales de los dos bienes son
decrecientes (Uii < O) necesariamente la curva de indiferencia es
o convexa.2
= [2 U , U, U 2- U ,' U22
Si hay interdependencia, o sea, si U12 = U'21 =F 0, entonces 1 según sur~
ge de (7), las utilidades marginales decrecientes no ·son condiciones
' U,, Un] > O (5) necesarias ni suficientes para la convexidad.3
Para determinar la elasticidad ingreso de uno de los bienes -p. ej.,
La curva de indiferencia correspondiente a un determinado nivel de q,- se derivan las condiciones de primer orden (2) a (4), resultando
utilidad (UO) está representada por la ecuaci6n
Oql Oq2 al.
UO = U (ql, q,) Un - - + U,,---P¡-- = O
ay ay ay
de donde, hallando el diferencial total y reordenando, se ohtiene
Oql oq, o),
dq2 U, U" - - + U" - - - p, - - = o
(6) ay ay ay
dql U·, Oq, oq,
-- Pl - - - pa --- =-1
Y utilizando (2) Y (3) oy oy
U,
Utilizando Pi = ._- y resolviendo, se obtiene
dql ),

o sea, que en el punto de eguilibrio la pendiente de la curva de indi-


ferencia debe ser igual a la relaci6n de precios de los bienes. Tal pen- Oq, [U" U,- U" U, ] u, (9)
diente es negativa. OY [2 U" U , U, - U" U,' - Un Ua'] P,
La variaci6n de la pendiente de la curva de indiferencia se obtiene
derivando (6) con respecto a ql, resultando que en el caso de independencia se transforma en

d'q2 1 o 2
--=--[2U,U,U,,-U,"U22-U2 UH] (7) (lO)
dq12 Ui oY [U" U,' + Un U22] Pi
que debe ser positiva para que se cumplan las condiciones de segundo De (10) se concluye que si 1aJunci6n es del tipo aditivo y las utili-
orden dadas en (5). Esto implica que la curva de indiferencia debe ser dades marginales son decrecientes, no existe posibilidad de bienes in-
convexa respecto al origen. feriores ni de bienes con elasticidad ingreso igual a cero.
O sea que las condiciones analíticas para un máximo de la funci6n (1)
dadas por (2) a (4) -condiciones de primer orden- pueden inter- 2 La condición de utilidades marginales decrecientes es suficiente pero no nece·
pretarse geométricamente indicando la tangencia de la curva de indife- saria. El lector puede observar que la utilidad marginal de uno de los bienes puede
rencia correspondiente a la mayor utilidad que puede alcanzar el con- ser constante o creciente y aun así cumplirse (8).
sumidor con la recta representativa de la restricción presupuestaria; 3 «Supóngase que el aumento de X disminuye la utilidad marginal de Y y que
la disminución de Y aumenta la utilidad marginal de X) y que estos efectos opues-
las condiciones de segundo orden implican el requerimiento de conve- tos son importantes; en ese caso, los efectos opuestos pueden anu1ar a los directos
xidad hacia el origen de coordenadas de las curvas de indiferencia. y un movimiento sobre la curva de indiferencia hada la derecha puede realmente
Si la funci6n de utilidad es del tipo de utilidades aditivas, entonces aumentar su pendiente. Sin duda, este seria un caso mUy curioso, pero compatible
con la utilidad marginal decreciente. No es lo mismo utilidad marginal decreciente
U, ,= Ual = O que curvas de indiferencia convexas» [J. R. Hicks, 14, pág. 89]. (La traducci6n
correcta de la expresi6n origihal «cross effects» es «efectos cruzados» y no «efectos
opuestos», como aparece en la edición en castellano.) En la expresi6n (7) esto
Y (7) se transforma en corresponde al caso en que Un, U12 y U2!:! son negativas, y el primer término del
parént'esis, superior en valor absoluto a la suma de los otros dos. Tampoco la con~
d'q. 1 vexidad implica utilidad marginal decreciente, dado que U12 puede ser positiva, 'f
- - = - - - [U,' U'2 + U,, U11] >O (8) el primer término del paréntesis, prevalecer sobre la suma de los valores absolutos
dql' U,, de los otros dos.

148 149
Si existe interdependencia, de (9) se deduce que las utilidades mar- Problema 33. Elección entre consumo y ocio
ginales decrecientes no son condlci6n necesaria ni suficiente para que
la elasticidad ingreso sea positiva, ya que pueden predominar los efectos
de las derivadas segundas cruzadas.'

U na persona tiene la función de utilidad

U = a, q," + a, q,', (a, > O, 0< b, < 1)


siendo '{1 un bien coml!uesto Cf,ue incluye todos los bienes y servicios
consumIdos, cuyos precws relattvos se suponen fiios, y q. el tiempo que
la persona no ded,ca a trabalar. En el periodo para el que está definido
el problema, la persona no dispone de otro ingreso que el que puede
conseguir trabajando. El salario por hora que percibe está dado con
independencia de su propia oferta. '
Determinar las condiciones analíticas de la maximizaci6n de utilidad.
¿Qué signo caracteriza la pendiente de su funci6n de oferta de trabajo?

La función de 11 tilidad de la persona es

(1)

siendo q, el bien compuesto y q2 el tiempo no dedicado a trabajar.


Ambas variables están relacionadas, pues el total de unidades del bien
que puede comprarse es función del salario y del número de horas que
se decida trabajar, de modo que, considerando al bien compuesto como
numerario,

w (n-q2) = q, (2)

siendo n el total de horas disponibles en el período.


Sustituyendo (2) en (1) resulta una función de utilidad dependiente
de una sola variable,

(3)
4 Se deja al lector hallar la derivada de la cantidad demandada de un bien con
respecto a su propio precio y analizar el signo para los casos de independencia e
interdependencia. En el caso de independencia y utilidad marginal decreciente, la y las condiciones para un máximo son
expresión es necesariamente negativa -DO hay posibilidad de que existan los deno·
minados bienes tipo Giffen-, dado que se ha demostrado que no pueden haber
bienes inferiores. Si existe interdependencia, el decrecimiento de las utilidades (4)
marginales no es condición necesaria ni suficiente para que la derivada buscada
sea negativa, ya que UUl # O Y puede predominar en la expresión correspondiente,

150 151
Problema 34. Autarquía de un productor-
consumidor
(5)
La (4) representa, en forma implicita, la función de oferta de trabajo,
pues muestra la relación entre w y q2, de donde puede determinarse
la oferta de trabajo (n - q2). Para que la solución de (4) tenga
sentido debe imponerse la restricción q2 ~ n.
Teniendo en cuenta que a, > O Y O < b, < 1, la (5) es necesariamen· La funci6n de utilidad de una persona es
te negativa.
De la (4), derivando en forma implicita, se verifica que

Dicha persona produce una unidad del bien qt, dos del bien q2 y tres
del q,.
Determinar qué precios deben prevalecer en mercados competitivos
para que la persona decida consumir de cada bien las cantidades que
produce, sin vender ni comprar ningún bien.
Es decir que al aumentar el salario disminuirá el tiempo dedicado al
ocio, o sea que se incrementará la oferta de trabajo. En consecuencia,
la función de oferta de trabajo de la persona será creciente en función
del salario.

La función de utilidad es
111

U= q13 q,f q33 (1 )

siendo la restricción presupuestaria

(2)

donde

y = Ingreso del consumidor expresado en unidades de q, (bien


adoptado como numerario del sistema)
Pl ( = 1) = Precio del bien ql
P2 = Precio por unidad de q2 en términos de unidades de ql
pa = Precio por unidad de q3 en términos de unidades de ql.

El consumidor maximiza (1) sujeto a (2). La función de Lagrange es


1 .1 1

L = ql q:j ql + J, (y - ql - 1'2 q2 - pa q3) (3)

Igualando a cero las derivadas parciales con respecto a q" q2, q, Y J...
se obtienen las condiciones de primer orden para un máximo¡

153
152
Problema 35. Agregación de demandas
(4)

L 1 1 2 1
~ = _ q,. q;' ql' - P2 A= O (5)
o q2 3

o L = _q,'
__ 1 '- q2''- q.-'-3 _ pa' = O (6) Sean tres consumidores cuyas funciones de demanda por el bien q
son) respectivamente)
O qa 3
q, = 100-2p O ~p ~50
oL
- - = y - q , - P2 q.- p. q. = O { ql = O p?: 50
OA
De (4) y (5) se obtiene que q, = 120 - 1,5 P O ~p~ 80
{
q, = O p?: 80
-1 _
__q2 _
_ 2
p. q, q, = 150 - 2,5 P 0~p~60
{ q8 = O p?: 60
.o sea que el precio buscado de q2 es
Obtener la función agregada de demanda de los tres consumidores.
Determinar precios y cantidades de equilibrio si la oferta es descripta
por la función q, = 50 +
4 P Y prevalecen condiciones tales que el
equilibrio se produce cuando dicha oferta se iguala con la demanda.
En forma similar, utilizando (4) y (6) se obtiene el precio de q3,
1. Suponer que se trata de un bien habitual, tal que cada consumidor
1 se apropia individualmente la cantidad que consume.
P3=- 2. Suponer que se trata de un bien público, tal que la cantidad que
3 del mismo consume una persona no disminuye la cantidad disponible
para las demás.
El lector puede verificar el cumplimiento de las condiciones de segundo 3. Reconsiderar el análisis del punto 1 si los datos son ahora referidos
orden. a tm período inicial y en cada período siguiente todos los datos per-
Luego, el conjunto de precios manecen iguales, excepto que la función del primer consumidor incluye
un término igual a un décimo del total consumido por las otras dos
1 1 personas en el período anterior.
p,=1, P2=- Y P3=- Tal término opera en el intervalo (O ~ p ~ 50) en que es válida la
2 3 función ql = 100 - 2 p, pero no si p): 50.
Determinar los valores de equilibrio de las variables en los cuatro pe-
es el que determinará una conducta autárquica, o sea que a esos pre-
ríodos siguientes y los valores de equilibrio a que converge el sistema
dos la persona consumirá exactamente lo que produce de cada bien,
al transcurrir los períodos
sin comprar ni vender nada.
Nota: El efecto ilustrado por la última parte del problema es del tipo <<imitaci6m>,
por cuanto la persona demanda más de un bien cuando otras personas aumentan
el consumo de ese bien. Un efecto simétrico -tal que la demanda de una persona
por un bien disminuya al aumentar su consumo por otras personas- corresponde
al Caso en que se confiere utilidad al consumo «original» o no compartido: es lo
que en inglés se denomina the snob effect. Cf, H. Leibenstein [31],

154 155
1. La función agregada de demanda de los consumidores se obtiene, en
este caso, sumando horizontalmente las tres funciones de demanda disminuye la cantidad disponible para otros, pero cada individuo esta-
ria dispuesto a pagar un precio distinto por esa cantidad. 1
{ql = 100-2p O ,;;; P ,;;; 50
(1)
De (1), (2) Y (3) se :,btienen los precios que los consumidores indi-
v:dualmente estanan dIspuestos a pagar por distintas cantidades del
ql =O p~ 50 bien,
{ q2 = 120 - 1,5 P O ,;;; P ,;;; 80
q2=0 p~ 80
(2)
{Pl=50- ~ q O ,;;; q ,;;; 100

{ q. = 150 - 2,5 P O ,;;; P ,;;; 60


(3) 'Pl = O q~ 100
(9)
q. = O p~ 60

o sea, la demanda agregada está dada por {pa=80- ; q O ,;;; q ,;;; 120
3 (10)
qD = ¿; q, (p) pa- O q ~ 120
'¡;=1

resultando entonces {P3=60- ; q O.:( q .:( 150

o ,;;; p ,;;; 50 (11 )


qD = 370-6p (4) pa= O q~ 150

jqD= 270-4 P
qD
qD=O
= 120 - 1,5 P
50 ,;;; P ,;;; 60
60 ,;;; P ,;;; 80
p~ 80
(5 )
(6)
(7)
La curva agregada surge de
s

p =,~ Pi (q)
La intersección de la función de oferta con la de demanda se produce
en el tramo representado por (4). Siendo la función de oferta resultando

q,= 50 +4P (8) 47


P= 190---q O ,;;; q ,;;; 100 (12)
resultan los valores de equilibrio 30

p=32 32
p= 140--q 100';;; q .:( 120 (13 )
q=178 30
12
La cantidad total vendida -al mismo precio para los tres consumi- p= 6 0 - - q 120 ,;;; q ,;;; 150 (14)
dores- se divide entre ellos en la forma siguiente, que surge de reem- 30
plazar el valor de p en (1) a (3);
p= O q~ 150 (15)
ql = 36
En el tramo (13) de la función agregada de demanda se produce la
q2 = 72 intersección con (8) Y da lugar a
q3= 70 q = 115,82
2. En este caso, para obtener la curva de demanda agregada deben P = 16,45
sumarse verticalmente las curvas individuales, dado que por tratarse
de un bien público la cantidad que del mismo consume una persona no 1 Existen dificultades para determinar dicha evaluación de los consumidores. Véase
el problema 51.

156
157
La cantidad consumida es la misma para todos los individuos, pero
q = 183,46156
e! precio que cada uno de ellos estaria dispuesto a pagar difiere en ql = 46,92308
función de sus preferencias. Reemplazando en (9), (10) Y (11)
resultan q2 = 69,95193
q. = 66,58655
PI = O
[l2 = 2,78
Debe observarse que la convergencia de los valores de equilibrio de
cada período a valores límites tiene lugar en forma oscilatoria amor-
pa = 13,67 tiguada. Matemáticamente, ello ocurre por cuanto las relaciones [en
3. Las funciones individuales de demanda son ahora

1,,'~ "'0_",+_1_ [q2'-1 + q.'-I] O ~p' ~50


(16)
Período
I p
1
q
1
q,
I q,
I q,

q,' =O
10
p'): 50
1
1
32
I 178
1
36
1
72
1
70

{ q2' = 120 - 1,5 p' 0~p'~80


(17)
2 1 33 ,42
1
183,68
I 47,36 /69,87 /66,45

Q2' = O

{ q.' = 150 - 2,5 p'


p'): 80
0~p'~60
(18 )
3 1 33 ,3632
I 183,4528
I 46,9056 1 69 ,9552 1 66 ,5920

4 1 33 ,365472 183,46189 46,92378 1 69 ,95179 1 66,58632


q.' = O p'): 60 1 -'- /
Reemplazando (17) Y (18) en (16) Y sumando se obtien: la func~~n 5 133,36538121183,4615245146,923049169,951928 1 66 ,5865475
agregada de demanda. En e! intervalo donde se produce la lnterseCClOn
con la curva de oferta es
la solución solo se presenta la correspondiente al precio; véase (21)]
qD' = 397 - 6.' - 0,4 p'-1 (19) entre los valores de equilibrio de las variables en distintos períodos es
de la forma 2
Como la cantidad ofrecida en un período es función de! precio de ese
período, (8) puede ser escrita como X'=A+BX'-1
qo' = 50 + 4 p' (20) siendo -1 < B < O.
De (19) y (20) surge la ecuación en diferencias de primer orden Conceptualmente, la explicación es la siguiente. La función agregada
de demanda resulta de sumar dos funciones fijas (las correspondientes
p' = 34,7 - 0,04 p'-1 (21) a las personas segunda y tercera) y una tercera que se desplaza según
los niveles de equilibrio de dichas dos funciones en e! período prece-
que expresa el precio de! período t en función de! precio de! períod~ dente. En el período 2, por ejemplo, la función ql se desplaza bacia
~sta~do los resultados del punto 1 referidos al perí;,do in~cia~, los
arriba, en un diagrama precio/cantidad, respecto al periodo 1, en que
no había interdependencia de demandas. Ello provoca el desplaza-
valores de equilibrio de las variables en los cuatro penados SigUientes miento hacia arriba de la demanda agregada, y, como la función de
se resumen en el cuadro de la página 159. oferta es fija y de inclinación normal, e! precio de equilibrio sube,
La ecuación (21) converge al valor que resulta de hacer p' = p'-I, determinando que los consumidores dos y tres se muevan sobre sus
o sea, funciones de demanda, disminuyendo sus consumos. Esta baja de con-
sumos provoca, en el período tercero, un desplazamiento hacia abajo
p = 33,365384
2 Véase S. Goldberg [9, pág. 84].
Y las cantidades demandadas convergen a los valores

159
158
de la función de demanda de la primera persona, y, consiguient~­ Problema 36. Preferencia revelada
mente, por un mecanismo simétrico al expuesto, desdende el preC10
de equilibrio y aumentan las cantidades demandadas por la segunda
y la tercera persona. En forma oscilatoria amortiguada, los valores de
equilibrio de cada período convergen a los valores límites determi-
nados.

En un modelo de un consumidor y dos bienes, se han registrado tres


observaciones (A, B, C) indicando los siguientes consumos: Q/'- = 2:
Q,A = 3; Q,B =3; Q,B = 1,5; Q,o =
4; Y Q,o = 1, donde el sub·
índice indica el bien, y el supraíndice, la observación. Las decisiones
del consumidor fueron adoptadas enfrentando en cada caso precios
fijos de los productos, a saber: pIA = 3; P," = 2; P,B = 1,5;
= = =
P,B 3; P,o 1; Y p,o 3. Comentar.
Nota: Este problema se analiza suponiendo que el consumidor tiene preferencias
rigurosamente (fuertemente) ordenadas. En tal caso una combinación de bienes
seleccionada por el consumidor se revela pl'eferida a todas Zas otras combinaciones
susceptibles de ser adquiridas en la situación dada de ingreso y precios. En caso
de suponerse un orden flexible (débil) J el conjunto seleccionado se revela preferido
a todos aquellos conjuntos que representan un gasto inferior, pero puede ser pre-
ferido o indiferente a los que implican un gasto exactamente igual. Véase]. R.
Hicks [12, cap. V].

Sean [q]A y [p]A los conjuntos formados, respectivamente, por las


cantidades ql A Y q2·i Y los precios PI" Y P2" qne fueron registrados en
la observación A; [q]B, [q]O, [p]B y [p]O deben ser interpretados
en la misma forma.
Si las cantidades consumidas en las tres observaciones son valuadas a
los precios [p]A, los gastos totales resultantes son

PIA qlA + p," = 12


q"l ( 1)
PI·1 qlB + p,A q2" = 12 (2)
PIA qIo + p,A q,O = 14 (3)

Comparando (1) y (2), puede afirmarse que el conjunto [q],l es


preferido al [q]" dado que el consumidor, a los precios [p]", pudo
comprar [q]B Y no lo hizo. Comparando (1) y (3) no puede afir-
marse que [q]" sea preferido a [q]O, dado que este último conjunto
es más caro, de modo.que cuando eligió [q]A no era posible com-
prar [q]O
Si los tres conjuntos de cantidades son ahora valuados a los precios
[p]B, los gastos totales resultantes son

(4)

160 161
(5) Problema 37. Coherencia de preferencias
p,' q,O + p.B q2 = 9
0 (6) y agregación
Comparando (5) Y (6) surge que cuando el consumidor co~pr6 el
conjunto [q]. tuvo la posibilidad de comprar [q]O y no 10 hizo, re-
velando que [q]B es preferido a [q]O_ La congruencia de .las prefe-
rencias del consumidor exige que el gasto representado por (4) sea
superior al de (5),10 que se verifica en este caso.
Por transitividad, si [q]" es preferido a [q]B y [q]B a [q]O, [q]" En un modelo de dos personas (X, Y) Y dos bienes (A, B) se han
es preferido a [q]o. . registrado dos observaciones (1, 2) de las compras realizadas, cono-
Queda por verificar si la observaci6n e es compatibl~ con el ordena- ciéndose las cantidades que se adquirieron a ciertos precios (PA, P.).
miento de preferencias establecido. Para ello es necesarIo que, valuando La siguiente tabla resume la información existente:
a los precios [p]O los tres conjuntos de cantidades, los gastos totales
resultantes para [q]" y [q]B sean superiores a los resultantes para P.i' = 15 XA'=9 Y,,' = 4
[q]O
PB' = 10 X.' = 1,5 Y B '=9
La compatibilidad se verifica, ya que
PA' = 12 X,,' = 7,5 Y,,'=3
p,o q," + P20 q2" = 11 PR' = 18 XB' =5 Y.'=8
p,o q,. + P2 qi" = 7,5
0
Verificar si las dos personas han evidenciado preferencias coherentes.
p,Oq,o+ P2 0 q20 = 7 Repetir el análisis para el agregado.
La conclusión es que las observaciones existentes permiten establecer Nota: Para un tratamiento del tema de este problema, véase J. R. Hicks [12,
el ordenamiento de preferencias entre los conjuntos [q]", [q]' y págs.71-74]. .
[q]o:
[q]" P [q]B P [q]O

donde P denota «preferido a».


Considérese primero a la persona X. El conjunto de bienes consumi-
do en la segunda observaci6n se revela preferido al de la primera
(X" P X' ), puesto que cuando se eligió X2 era posible comprar X"
en tanto que al optar por X' el conjunto X2 era inaccesible. La per-
so~a X no registra incoherencia en sus opciones.

PA' X,,' + p.' X,, = 150


p,,'X,,2 + p,'X.2 = 162,5
p,,2X,,' + p.2XB' = 135
p¿X,,2 + PB 2XB 2 = 180
Una conclusión igual resulta de considerar a la persona Y, cuya pre-
ferencia por el conjunto correspondiente a la primera observaci6n
(y' P 1"') surge del hecho de haber elegido dicho conjunto cuando la
situación de precios y de poder adquisitivo le hubiera permitido com-
prar 1"'. La elección de y2 en la segunda o?serv.a,ción no c~nstitu'ye
incoherencia de preferenc1as, por cuanto la sltuaclOn de preclOS e In-
greso implicaba que y' era inaccesible.

162 163
PA'YA' + p.'y.' = 150 Problema 38. Un caso de decisión pública
PA ' YA' + PB'Y¡,' = 125
PA'Y,,' + p.'y.' = 210
PA2YA' + p.'Y¡¡' = 180
Se observa que e! ingreso de X es igual al ingreso de Y :n ambos
períodos. Las preferencias son distintas, por cuanto a igual 111g:eso la
composici6n de! gasto es diferente. En tal caso, pueden Surglt pro· La Municipalidad de una ciudad tiene la responsabilidad del teatro
blemas en la agregaci6n. Así ocurre con este ejemplo, pues la co!,duct¡ comunal. Supóngase que los costos de funcionamiento dependen de!
agregada de X e Y, o sea, la 0?servaci6n glo~al que proporclOna e número de personas que concurren. y que tales costos deben ser cu-
mercado, origina una incoherencl~ de pre~erenC1as, puesto que la pn- biertos con la recaudación por entradas y/o mediante impuestos a la
mera observaci6n indica que el pnmer c~nluf.'to .es prefendo al segundo comunidad. Para facilitar el examen analitico, supóngase que todos
(Zl P Z2), en tanto la segunda observacl6n 111dlca que el segundo con; los habitantes de la ciudad disponen de igual ingreso y pagan el mismo
junto es preferido al primero (2' P Z1), lo ;lue resulta 111c,ongr~ente2 monto de impuesto, y que solo ellos pueden asistir a las funciones
El conjunto Z' resulta de sumar X' e Y" y similarmente X +
Y - Z . del teatro. Estudios realizados por la Municipalidad -basados en es-
tadísticas de temporadas anteriores} análisis de costos previstos y en~
p_<'(X,¡' + YA ' ) + p¡¡'(X.' + Y.') = 300 cuestas sobre planes de comportamiento de! público para la temporada
siguiente- permiten determinar que, si se decide financiar e! teatro
PA2(XA' + YA') + p.'(X.' + y,,') = 345 exclusivamente por venta. de localidades, deberá fiiarse a las mismas
un precio de $ 450, concurriendo cada habitante una vez en la tem-
PA'(XA' + YA') + p.'(X¡¡2 + y.2) = 287,50 porada. Si, en cambio~ el precio de la entrada se fija en $ 150, cada
p¿(X,' + YA + p.'(X.' + y,,') = 360
2
) persona concurrirá cuatro veces, pero entonces será necesario aplicar un
impuesto de $ 200 a cada habitante de la ciudad, para equilibrar el
Si las preferencias de ambas personas fuese:> igLlal~s _-en e! sentido presupuesto del teatro. Una tercera alternativa estudiada es la de fijar
de elegir ambas un mismo conjunto a c~da 11lvel de 111g:eso:- 'p~ro los un precio aún más reducido a las entradas ($ 50), en cuyo caso cada
ingresos fuesen diferentes, la coherencia de preferencias. ;ndlvlduales habitante concurrirá siete veces en la temporada, siendo entonces nece-
tampoco garantizaría la coherenCia de los valores agregados. saria la aplicación de un impuesto de $ 500 pey cápita.
En los dos últimos casos, la decisi6n sobre el número de veces que
se asistirá al teatro toma en cuenta no solo el precio de la localidad
sino también e! impacto del impuesto sobre el ingreso de cada persona.
Si la Municipalidad procura elegir, de las tres opciones estudiadas, la
mejor para la comunidad, ¿cuál debe ser su politica de precio de en-
tradas y de impuestos?
Nota: Obsérvese que el planteo del problema supone que todos los habitantes son
iguales en cuanto a ingresos, impuestos y concurrencia al teatro. Si los datos se
refiriesen a promedios surgirian problemas adicionales de comparaciones inter-
personales -ello es inevitable en un trabajo empírico.

Sean ql el número de veces que una persona asiste al teatro, PI el


precio de la entrada, r el impuesto per dpita e y e! ingreso de la
persona antes del pago de! impuesto.
1 En términos de lógica simbólica, la preferencia es l!E concepto antisimétrico, de La informaci6n disponible para las autoridades de la Municipalidad
modo que Zl P Z't implica L- 15 ZI, donde el símbolo P significa «no preferido a». se sintetiza en el cuadro siguiente:
Véase H. S. Houthakker [29]. .
2 Se deja como ejercido para e11ector constrUir un caso sobre este punto.

165
164
Alternativas q, p, , y-' Si los tres conjuntos de cantidades son ahora valuados según [p )0,
resultan los gastos totales siguientes
A 1 450 - Y
p,e q,A+ y-450 = y-400 (7)
B 4 150 200 y- 200
p,o q,B + y-800= y-600
y- 500
e 7 50 500 p,° q,° + y - 850 = Y - 500
e

Si a la última columna -ingreso neto del impuesto-- se le resta el


gasto en teatro (p, q¡), el valor resultante debe iriterpretarse represen-
tando el consumo de los otros bienes, por un monto igual a (y - r -
- p, q,). Este monto, que será denominado q2, es en cada caso:

q2
A y-450
B y-800
e y-850
En adelante, [q)A representará el conjunto de .cantidades q, y q2 co-
rrespondientes a la alternativa A, y [p lA, la situación de precios aso-
ciada con ese conjunto; en forma similar deben interpretarse [q)B,
[q)O, [p)B y [p)O (los supraindices, en todos los casos, indican al-
ternativas) .
Si los tres conjuntos de cantidades se valúan según la situación [p)A,
los gastos totales resultantes son
p,A q,A+ Y- 450 == Y (1 )
p,A q,B + Y_ 800 == Y+ 1.000 (2)
pi q,G + Y-
A
850 == Y + 2.300 (3)

Comparando (1), (2) Y (3) no puede obtenerse conclusión alguna


sobre preferencias, ya que en la situación [p)A la elección de [q)B o
[qJO implica un gasto mayor que el correspondiente a [q)A.
Si las cantidades de las tres alternativas se valúan según [p )", los gas-
tos totales resultantes son
p,B q,A + Y -450 == y-300 (4)
p,. q,. + y - 800 == Y - 200 (5)
p," q,O + y _ 850 == Y + 200 (6)
e indican que cuando el público elige el conjunto [q)B tiene la posi-
bilidad de elegir el [q)A (que en la situación [p)B implica un gasto
total menor) y no lo hace, revelando de esa forma que [q JB es pre-
ferido a [q)A. Como el gasto total (6) es superior al (5) no puede en
cambio establecerse la preferencia de [q)B sobre [q)o.

166 167
Problema 39. Curva de Engel aL
- - = 2: p, qi - Y = o
al.. ' (4)

Las condiciones de primer orden para un máximo dan 1 .


tema de n +
1 ecuaciones con n l' ,. + ugar a un SlS-
Eliminando ), se introduce en las .1Dcogrutas .(9' , q2, ... , q.,A).
ingreso (y). El procedimient n. pnmeras ecuaClOnes el nivel del
ecuaciones de modo apropiad~ pC~~Slst~'I~n 0yerar en l~s n primeras
Determinar la forma de la curva de Engel que se deriva de la función f
taría, Pi qi = y. a u 1 IZar a restncclon presupues-
de utilidad . .

• De (3) se obtiene
U= ¿; a, In (q, -
i=l
0,) (1)
a,
---=),p,
+
definida para q,:?~, 1, Y en la que In representa logaritmos en q, - f,i
base e, siendo a,> O y 0i:? o. Los valores de r
indican, para cada y reordenando,
uno de los n bienes q, niveles de consumo que pueden interpretarse
como consumo «vital». a~ _)
¿ Puede haber bienes con elasticidad-ingreso negativa y bienes con elas- -+P¡¡"=Piq,
ticidad-ingreso superior a la unidad? 1 A

de donde, tomando la sumatoria para los 1t bienes,


1
7:- f a, +f p., ~i = f qi Pi = Y
El problema consiste en maximizar la funci6n de utilidad, sujeta a la
restricción presupuestaria, obteniendo las expresiones de las demandas
como funciones de todos los precios y del nivel del ingreso. Conside- siendo, por consiguiente,
rando fijos los precios, tal funci6n relaciona el nivel del ingreso con la ,
~a.¡
demanda por el bien genérico i, o sea, es la función buscada (curva de
Engel).
La complicación de cálculo proviene del hecho de tener n bienes. El (5)
método ilustra una técnica para eliminar del sistema de ecuaciones el
multiplicador de Lagrange. Sustituyendo (5) en las 11 ecuaciones de ( 3),
Sea la función de Lagrange a maximizar
a,
(2)
qi-~i

donde y es el ingreso.
Reemplazando en (2) la función de utilidad (1) e igualando a cero de donde se obtiene, despejando qi,
las derivadas parciales con respecto a q, y A,
a,
aL u,
i == 1, 2, ... , n (3)
q,=8,+--
(6)
oq,
La intb-pretac~ón econ6mi.ca es la s.iguiente. Considérese la demande
1 En la literatura económica en castellano, los primeros se denominan «bienes
inferiores», y los segundos, «bienes suntuarios}).
por e len z . '" es la canudad del blen que no alcanza a producir nill-

169
guna utilidad y, por consiguiente, se demanda independientemente de Apéndice
los precios vigentes; ~ Pi~' es el ingreso que se gasta en 10 que se
puede llamar «consumo vita\", sin producir utilidad a la unidad de
consumo. Luego, y - ~ p,~, es el ingreso con el que se pueden com- Para que se cumplan las condiciones de seoundo orden en la "
"dlf" e maxlml-
prar bienes que deparen utilidad: esta parte de la expresión es igual zaclon e a UnClOn (2) es necesario que los determinantes
en las" funciones de demanda. La cantidad demandada del bien i, en U11 U'2 - P, U'1 U'2 U13
a, - P,
exceso de ~" es directamente proporcional a la ponderación - - e U21 U22 -P2 U21 U22
inversamente proporcional al precio pe. 2 :s a, , U23 -P2 , ...
-P1 -p, O U31 U32 U 33 -P3
Se debe calcular ahora la elasticidad-ingreso.
1- P, -P2 -P3 O
(7) U11 U12 U'n -Pl
U:n U 22 V2 -P2
/1

Reemplazando (6) en (7), se obtiene


. . . . . . . .. . . . . .. . .. . .
(8)
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . .
Surge de la expresión anterior que E es siempre mayor que cero, de
modo que no existe posibilidad de bienes inferiores.
En cambio sí puede haber bienes con elasticidad-ingreso superior a la - Pl - P2 ...... - pn O
unidad; para que E > 1 debe ser
alterne?- su signo, siendo el primero positivo.
ai y > ai y + p, Pi ,
:s a, - .
a.¡ :s p, Pi A lPartlr dedla función de utilidad (1) se obrienen las derivadas par-
Cla es segun as,
o sea,
O'U
",:Sp,P,>
, P'~i:S(J.i
, ---=0
O qi O qj
ai Pi ~i
--> 02U
:s'"
i

Algunos bienes tendrán elasticidad-ingreso mayor que uno, y otros me- y las condiciones de segundo orden se cumplen, ya que.
nor que uno, según que la ponderación en la función de utilidad
a,
(
-ai- ) sea mayor o menor que la proporción del gasto que ha sido O -Pl
~ ai
, (ql- B,)"
llamado «vita\" en el bien de que se trate con respecto al gasto vital a,
total ( Pi~' ) .
O -P2 _.
(q'-~2)'
f p,~, -P' ~P2 O
2 La interpretación sobre el significado de los parámetros Bies independiente del
hecho de haber definido la fundón para valores de q I ~ B¡ +
1, lo que se hizo
para eliminar utilidades negativas.

170 171
a, O -p, Problema 40. Optimización del consumo
O
(ql- ~¡)'
en el tiempo
a, O -P2
O
(q, _ ~,)2

a3
O -pa
O
(q3-~3)' Sea una unidad de consumo que debe establecer su plan de compras
para dos periodos, conociendo sus ingresos y los precios de los dos
-P2 -pa O únicos productos en ambos periodos. Al término del primer período la
-p,
unidad de consumo puede prestar o tomar prestado a la tasa de in·
a3 a·, ) terés vigente, pero su plan debe permitirle concluir sin deudas ni
=-
a,
(Pi + pa' (q2_~,)2
+ créditos al cabo del segundo período.
(q,- ~¡)' (q3_~3)2 Su función de utilidad es

+ p, (
a2
(q2 - ~2)2
as
(q" _ ~,,)'
. Pl )< O

donde q'J es el consumo del bien i en el período j.


. de orden superior a los Los precios de los bienes (como en el caso de las cantidades, el primer
y del mismo modo para los determmantes subíndice indica el bien, y el segundo, el período) son
considerados.
p" =1
P12 == 2
p2! = 2
p" = 5
y los ingresos en cada periodo resultan

yI = 200
y, = 600

1. Determinar el plan óptimo cuando la tasa de interés (i) es del 10 %.


2. Verificar que los valores determinados en el plan óptimo igualan
la tasa de preferencia temporal de la unidad de consumo con la tasa
de interés vigente.
Nota: La presentación del análisis teórico correspondiente puede verse en Hender-
son y Quandt [11, págs. 262·79].

1. La unidad de consumo procederá de modo de maximizar


U == quO,5 Q210,4 q120 ,4 Q220,5

173
172
Utilizando (1) Y (3), en cambio, se verifica que
sujeta a la restricción presupuestaria
oU
(1 + i) (ql1 + 2q21 - 200) = - 2q12 - 5q22 + 600
que toma en cuen ta la posibilidad de transferir ingresos de un periodo Oq11 =~(l+i)
a otro, pagando o ,~ercibk~do los correspondientes mtereses, oU 2
Formando la funclOn auxihar
L::= Q110,5 q:nO,4 Q120,4 Q220,'J-
y de (2) y (4) se deduce
_ 1.[(1 + i) (q11 + 2q21- 200) + 2q12 + 5q22 - 600]

. al ndo a cero las derivadas parciales con respecto a q11, q21, q1~,
ou
~:;~ t
se obtienen las condiciones de primer orden 1 para un ma-
Oq21 =~ (1 + i)
ximo, oU 5
oL_ _
_ _ O,ql1
5· -0.5 q 210,4 q120.4 q220,'-

Oql1 _ ), (1 + i) = O (1) o sea que la relación de transformación intertemporal de un bien es


igual a la relación de precios actualizados a un mismo período. De
modo que la tasa de interés sí afecta estas relaciones. Resumiendo, las
relaciones de sustitución intraperíodo son independientes de la tasa de
(2) interés; las relaciones interperíodos son afectadas por la tasa de interés.
Las expresiones deducidas anteriormente permiten determinar el plan
oL = 0,4 ql1 o,. q210 ,4 q12-0,6 q220,,, - 2), = ° (3) óptimo del consumidor cuando i = 0,1. De las ecuaciones (1) a (4)
se pueden expresar los valores de equilibrio de tres variables cuales-
quiera en función de la cuarta (p. ej., q11) y entonces la (5), represen-
Oq,2
tativa de la restricción presupuestaria, permite determinar la solución
oL = 0,5 q110" q210 ,4 q120 ,4 q22-0" - 51. = ° (4) buscada,
Oq22
2
--ql1 (6)
oL = (1 + i) (ql1 + 2q21 - 200) + 2q12 + q21:=
5
oA +5q22 - 600 = O (5)
2,2
q1::~ ::= - - ql1 (7)
De (1) Y (2) surge la relación ent;e los va!ores óptimos de ql1 y q21, 5
o sea, entre los dos bienes en el pnmer penado,
2,2
q'2:'2 ::::::--ql1 (8)
5 10
ql1 =-q21
2
4,4
Similarmente, (3) Y (4) permiten determinar 1,1 ( ql1 +; qll - 200 ) + -- qll + 1,1 qu- 600 = O
5
q12 = 2 q22 ql1 = 207,07
Las relaciones precedentes dependen de los pr,:,cios, pero no de la tasa
de interés -puesto que no implican comparacIOnes mtertemporales, Determinado este valor las expresiones (6), (7) Y (8) permiten
calcular los valores de equilibrio de las otras variables,
1 El lector puede verificar el cumplimiento de las condiciones de segundo orden.

175
4
q21 = 82,82 dado que en, el punto óptimo es C, =
372,7 Y C2 = 410,04. La (15)
q'2 = 91,11 mdica en cuanto debe aumentarse el gasto de consumo en el período 2
par~ compens~r una. reducción de un peso en el gasto de consumo del
q22 = 45,55 perlOdo 1, dejando It;alterado el nivel de satisfacción del consumidor.'
La tasa de preferenCIa temporal se define como
2. Para analizar la preferencia en el tiempo de la unidad de consumo,
es necesario transformar la función de utilidad, de modo qúe en vez T=- dC2_ 1
de aparecer como variables las cantidades consumidas de cada bien, la
utilidad quede expresada como función del monto gastado en consumo dC,
en cada periodo (C, y C,).
La transformación puede realizarse formando un sistema de ecuaciones y se verifica que la unidad de consumo ha elegido un plan tal que iguala
con la función original de utilidad, las definiciones de C, y Ca, y las su tasa de preferencia en el tiempo can la tasa de interés vigente: .
condiciones de equilibrio en el consumo de bienes en cada periodo,
o sea,
(9)
C, = q11 + 2 q21 (lO)
Ca =2q12+5q22 (11 )
5
ql1 == - q~t1 (12)
2
(13 )

Puede apreciarse que se trata de un sistema de cinco ecuaciones con


seis incógnitas (Qll, q12, q21, qZ2, el, Ca)' lo que, en general, permite
reducir el sistema a una sola ecuación, eliminando las q1,j.
Por ejemplo, utilizando (12) Y (13) se realiza primero la trans-
formación

2 ,Es conveniente precisar que la función (14) ha sido obtenida or un roe ed'
mlento tal que la Importancia relativa para el consumidor de su !onto g-bbal i-
de modo que la función de utilidad puede escribirse ~~~~i~~r pe1'Íodo depende no solo de su función de utilidad, sino también de lo~

u= ( ~ r(2)0., ( : r (>r C,O'·C,",O (14 )


fdSd'(ep;te~e
e
S
verifi~ar el o.:mplimiento ,de las condiciones de segundo orden hallando
r,v)" ¡as parcdlales prlmera~ Ui
14 ) arman o el deterrnmante
(2 :::=

u,
1,2) y segundas UI} (i = 12- i:::= 12)
' > ,

La relación de sustitución intertemporal del consumidor toma en el u,


punto de equilibrio el valor Un U"
Um Um
dCa Ca
- - = - = 1,1 (15) y cOdffiCProbdanCdo q¡ue es positivo, 10 que implica que eru < O para todos los valer
dC , C, res _1 y 2 ta es que dU::::::: O.

17-' 177
Problema 41. Preferencia temporal Ell.'roblema consiste, ~ntonces, en reemplazar los flujos de renta pro-
dUCidos por los dos acuvos en la función de utilidad

1
U = lag e, + --lag e 2 (1)
1,2

y seleccionar el que proporcione el mayor valor de dicha función.


Para el activo A resulta
Una penona es uno de los herederos de una herencia que está cons-
tituida por dos activos, A y B. El activo A produce una renta de 1
$ 1.000 en el primer periodo y de $ 900 en el segundo. El activo B U = lag 1.000 + --lag 900 = 5,462
produce una renta de $ 800 en el primer período y de $ 1.200 en el 1,2
segundo. En todos los casos las rentas se perciben al comienzo del y para el B
período correspondiente.
La función ordinal de utilidad de la persona es 1
U = lag 800 + --lag 1.200 = 5,469
1 1,2
U = lag e, + --lag e,
1,2 En conse~uencia, l~ 'persona el~girá el activo B, que le permite alcan-
zar un 111Vel. de utlhdad supertor al A. La elección está influida por
donde e, y e, representan los gastos en consumo en los períodos 1 y 2, su preferencia temporal.
respectivamente, y lag indica logaritmos en base 10.
Si se debe adoptar una decisión óptima dentro del horizonte de dos 2. Si el individuo puede optar por recibir una parte de la herencia
períodos y se supone que la persona no dispone de otros ingresos que en forma de a~u:,o A y otra parte en forma de activo B, procederá de
los provenientes de la renta de su herencia, considerar los siguientes modo de maximizar
casos indicando si las respectivas decisiones son influidas por su fun-
ción de preferencia en el tiempo. U = lag [1.000 a + 800 (1 - a) 1 +
1. La persona debe optar entre recibir el valor de la herencia en 1
forma de activo A o de activo B, y no tiene a su disposición un mer- + --lag [900 a+ 1.200 (1- a)]
cado financiero, razón por la cual no puede prestar dinero, ni tomarlo 1,2
prestado.
2. La persona puede optar por recibir una parte de la herencia en donde a, la variable con respecto a la que se maximiza es la fracción
forma de activo A y otra parte en forma de activo B. Tampoco existe de .h~rencia a recibir en forma de activo A y (1 - a) la fracción a
un mercado financiero. reCibir en forma de B.
3. Además de la opción indicada en el punto anterior, la persona puede Derivando 1
prestar o tomar prestados fondos, a condición de concluir el segundo
período habiendo cancelado sus créditos y débitos, quedándole como dU = ( ___ 20_0_ _ 300 ) K=O
capital el valor de la herencia. La tasa de interés de mercado es del ----~
da 200 a. -1- 800 1.440 - 360 a
14 % por período.
de donde resulta

48
a = - - = 0,3636
132 .
1. Si el individuo no puede prestar dinero ni tomarlo prestado, y
tiene que elegir entre recibir la herencia en forma de activo A o de (1-a) = 0,6364
activo B, elegirá, de estos dos, aquel que le permita alcanzar el mayor
nivel de utilidad. 1 La constante K es log e.

178 179
En consecuencia,:2 los gastos de consumo resultantes para los dos pe~
ríodos son e igua1ar;t~o a cero la? derivadas con respecto a el, C2 y A, se obtienen
las condlclOnes de prImer orden para un máximo 3
C, = 1.000 (0,3636)+ 800 (0,6364) = 872,72
C2 = 900 (0,3636) + 1.200 (0,6364) = 1.090,92
oL K
oC, C,
y, consiguientemente,
oL K
---).=0
1 oC2
U = lag 872,72 + --lag 1.090,92 = 5,472 1,2 C2
1,2 oL
El nivel de utilidad es superior al que la persona obtiene cuando debe
- = (800 - C, ) (1 + r) + (1.200 - C2) = O
01.
elegir entre A o B. También en este caso la decisi6n está influida por
la preferencia temporal. De las dos primeras ecuaciones resulta
3. La decisi6n -que en este caso es independiente de la preferencia 1
temporal en el consumo-- será tomada eligiendo, entre las dos alter- C2= (1 + r) C, = 0,95 C,
nativas, la que, descontada a la tasa de interés del mercado, rinda el 1,2
mayor valor actual. Los valores actuales de A y B son, respectivamente,
y utilizando la restricción presupuestaria
900
Valor actual de A = 1.000 + = 1.789,47 C, = 1.010,52
1,14
1.200 C2= 959,99
Valor actual de B = 800 + = 1.852,63
1,14 El nivel de utilidad resultante es

En consecuencia, el activo más conveniente es el B y se elegirá recibir 1


toda la herencia en términos de ese activo. U = lag 1.010,52 + -.-lag 959,98 = 5,489
La persona puede transferir gastos de consumo entre periodos recu- 1,2
rriendo al mercado de préstamos. O sea, una vez seleccionado e!
activo B, maximizará su funci6n de utilidad (1) sujeta a la restricci6n En el punto de equilibrio, la relaci6n de sustituci6n intertemporal es
presupuestaria que indica que su ahorro (desahorro) -si existe- de!
primer período, más los intereses correspondientes, sea igual al des- dC 2 1,2 C2
ahorro (ahorro) del segundo periodo, de modo que al fin del segundo - - ' - - = 1,14
período su capital quede intacto. La restricción presupuestaria es, dC, C,
entonces,
3 .Las condiciones de segundo orden se cumplen, ya que requieren que el deter~
(800 - C, ) (1 + r) + (1.200 - C2) = O
mmante

Formando la funci6n de Lagrange K K


o
C 1,2 C,
1
L= lag C, + --lag C + 2
K K
O
1,2 C c;.!
+), [(800-C, ) (1 + r) + (1.200-C)]
K K
d'U 1,2C
O ---
2 La condición de segundo orden se verifica, ya que - - < O. 1,2 C?
da.2
sea mayor que cero, 10 que se verifica, puesto que e y C2 son valores positivos.

180
181
de donde resulta que la tasa de preferencia temporal Problema 42. Elecciones en situaciones
de riesgo (1)
dC
T = - --a - 1 = 0,14
dC,
es en ese punto igual a la tasa de interés vigente.

Una pers.0na a quien se le ha permitido elegir entre dos bienes, A y B,


Comentario ha ,!,amfestado su prefe~encia por A. En una segunda situación ha
tndzcado que una alternatzva zncierta, que le permita obtener el bien A
Debe observarse que la persona alcanza niveles más altos de utilidad a o el bien C, es indiferente al bien B, si la probabilidad de obtener A
medida que se eliminan restricciones. Así, la posibilidad. ~e poder di- es 0,6 y la de obtener C es 0,4. Respecto a una segunda alternativa
vidir su herencia entre A y B le da acceso a mayor utlhdad que la incierta, representada por los bienes A o D, la indiferencia con el bien
obligación de optar entre A o B. Igualmente, el poder reasignar sus B se produce si las probabilidades de la alternativa incierta son iguales
consumos mediante un mercado de préstamos produce un efecto si- (o sea, 0,5 de obtener el bien A, y 0,5 de obtener el bien D). Por
milar, pues entonces su decisión maximiza rentabilidad independiente- último, al considerar una tercera alternativa incierta, representada por
mente de su función de preferencia en el tiempo. la obtención de B o E, la indiferencia respecto al bien A se produce
cuando las probabilidades son 0,8 de obtener B y 0,2 de obtener E.
Suponiendo que la persona se comporta según lo postulado por Von
Neumann y Morgenstern, comentar qué puede inferirse de la infor-
mación anterior respecto de la función de utilidad de la persona.
Nota: Para una presentación teórica, véase A. Alchian [17].

La persona ha manifestado que prefiere el bien A al B; se le asignará


a cada uno de esos bienes una medida arbitraria -que será llamada
"índice de utilidad»- de tal modo que el número mayor corresponda
al bien preferido. Por ejemplo, 10 para A y 8 para B.
En base a esos números arbitrarios, y a las probabilidades asignadas
por el consumidor, se pueden determinar los índices de utilidad de los
bienes C, D y E, mediante el procedimiento que seguidamente se
explica.
La utilidad esperada de un proyecto incierto se calcula por medio
de la suma de las utilidades correspondientes a los bienes que 10
forman, ponderadas por sus respectivas probabilidades. Así,
U (A o B; p) = p U(A) + (1- p) U (B) (1)

donde U (A o B; p) es ·la utílídad del proyecto incierto que consiste


en recibir el bien A o el bien B, con probabílídades p de recibir A y
(1 - p) de recibir B.'

1 Debe notarse que la expresión es una línea recta. Ta11inealidad significa que la
utilidad de un proyecto jncierto es una función linear de las utilidades de los
bi~mrlo compon:,n. Véase [17].

183
La utilidad correspondiente al bien e se determina utilizando (1); el 1:a segdnda columna es una transformaci6n lineal de la primera De-
consumidor ha manifestado que ~~~an o por y a la segunda columna y por x a la primera, se ve~ifica

U (B) =0,6U (A) + 0,4 U (e) y=3x-4


Reemplazando U (A) Y U (B) por los valores arbitrarios asignados
-10 y 8, respectivamente- se obtíene Ion lo que se ej~mplifica que es!! clase de funciones de utilidad da
_':l~ a ordenamIentos d~ preGencias que guedan inalterados añte
translormaclOnes lilleales.¿ . __
u(e)=8-0,6(10) '5
0,4

Procediendo del mismo modo se obtienen


U (B) - 0,5 U (A) + 0,5 U (D)
U (D) =6
y
U (A) = 0,8 U (B) + 0,2 U (E)
U(E)=18

.La formaci6n de distintos proyectos inciertos ha permitido asignar


índices de utilidad a los bienes e, D y E, y, a partir de ellos, establecer
un orden de preferencia sin compararlos directamente,
El procedimiento ha sido e! de asignar números arbitrarios a A y B;
una vez hecho esto quedan determinados los números correspondientes
a e, D y E, El conjunto de números resultantes permite predecir la
preferencia de! consumidor entre los cinco bienes (que, por supuesto,
pueden ser bienes compuestos),
El orden de preferencias resultante no está influido por los dos nú-
meros iniciales arbitrarios -con tal que el asignado a A sea mayor
que el asignado a B-, Adoptando, por ejemplo, U (A) = 26 Y
U (B) = 20, se obtienen los nuevos índices

U (e)= 11
U (D) = 14
U(E)=50
En la tabla que sigue puede observarse que el ordenamiento de los
bienes es el mismo,
E 18 50
A 10 26
~ Ante transformaciones lineales, no solo el signo de la primera derivada queda
B 8 20 lJ.1..1l1teiido -como oCarre con lasJta!l~aciones mon6tonas -sint)[)'é--I
la<Ierlvada segun a. En consecuencia ) SI' la funcl'o'n
de-~--'l1cfii'Cí:~~-'" re ,'["d-d-Q· .a~ ·i-Jl-~,
u 1 1 a onglflal esta
D 6 14
qS':1i~~a ta,aUn'sl¡ol,ma I?óa,gl~nal I"dedelote,. constante o decreciente, también lo está cual-
aCl n mea e a mIsma,
e 5 11

185
10~
se comprueba que
Problema 43. Elecciones en situaciones
de riesgo (Il) áU
-->0 y>O
dy
en tanto que

cPU <O o < y < 400.000


La función que relaciona la utilidad con el ingreso de una persona es dy'

u- V y
100.000
o ~ y ~ 400.000 cPU
-->0
dy'
y> 400.000

u=-
1 ( y )' - -
15- ( Y ) +9; y;? 400.000 o sea, la funci6n de utilidad es c6ncava hacia abao en el rimer
tramo y convexa acta a aJo en e segtln o.
2 100.000 4 100.000.
.l:.n este problema se denota con U la utilidad de un ingreso cierto;
En distintos momentos esta persona se ve enfrentada a decidir las fj es la utilidad esperada de un proyecto incierto; Yo, el ingreso cierto
siguientes elecciones que implican riesgos: de la persona; y, el ingreso esperado del proyecto incierto, e y*, el
ingreso cierto equivalente al proyecto incierto.
1. Dispone de $ 300.000 Y puede contratar un seguro pagando .$ ;;.000
de prima. Existe una probabilidad de 0,02 de que ocurra el Slmestro, (í'i En este caso la persona se enfrenta a la decisi6n de elegir entre
en cuyo caso el individuo pasa a ten~r $.50.000.. , 'i( proyecto cierto de contratar un seguro (que implica disponer con
2. Dispone de $ 55.000 Y debe decid" St compra un btllete ~e loterta, certeza de un ingreso de $ 295.000) o el proyecto incierto que con-
cuyo precio es $ 5.000 Y con el que puede obtener una ganancta neta de siste en asumir el riesgo de no asegurarse, en cuyo caso tiene una pro-
$ 245.000 con probabilidad igual a 0,02. . , babilidad de 0,98 de disponer de $ 300.000 (no ocurre el siniestro) y
3. Dispone de $ 527.000 Y puede comprar un bdlete de loterta c~n de 0,02 de disponer de $ 50.000 (el siniestro ocurre). El tramo rele-
el que puede pasar a tener $ 1.000.000 con probabzltdad 0,02; el precIO vante de la funci6n de utilidad es el (1).
del billete es $ 27.000. La persona actuará de modo, de maximizar la utilidad esperada. Ce-
4. Dispone de $ 1.000.000 Y debe de.cidir si contrata un seg.u~o pa- rrespOnde entonces comparar la utilidad de los dos proyectos.
gando $ 8.000 de prima o st asume el rzesgo de que ocurra un stntestro, Para el proyecto cierto,
cuya probabilidad es 0,02, pasando en tal casO a ten.er $ 500. 000 .,
5. Dispone de $ 300.000 Y puede comprar un b,llete d~ 100erta. con u = (295.000) = \/2,95 1,7175
probabilidad 0,02 de pasar a tener $ 550.000. El precto del b,llete
es $ 10.000 en tanto que la utilidad esperada del proyecto incierto es
Nota: La presentaci6n del análisis te6rico correspondiente puede verse en M. Fried~
man y 1. J. Savage [25]. u = 0,02 U (50.000) + 0,98 U (300.000)

= 0,02\/0,5 + 0,98\/3= 1,7116


Como el proyecto cierto le brinda la mayor utilidad, la persona con-
tratará el seguro.
Siendo la funci6n de utilidad del ingreso Debe observarse que se trata de un seguro equilibrado, ya que

u- V Y
100.000
o ~ y ~ 400.000 (1) y= 0,02(50.000) + 0,98(300.000) = 295.000
y= yo
U- 1 ( Y )2_~( Y )+9; y;? 400.000
- '2 100.000 4 100.000 (2) Si Y< yo el seguro estaría desequilibrado a favor del asegurado y can
187
186
más razón lo contrataría. Aunque el seguro estuviera desequilibrado
en contra del asegurado, o sea 'y>
yo, este contrataría el seguro a tenerse asegurada. Cuando la prima le cueste $ 7.043 estará indife-
rente entre los dos proyectos, ya que, como se ilustra en la figura los
condición de que la prima adicional -por sobre los $ 5.000- no ex-
cediese un nivel máximo que se determina en la forma siguiente. dos le brindan la misma utilidad (puntos D y F). '
El ingreso equivalente al proyecto incierto se obtiene hallando el Si el seguro es probabilísticamente favorable al asegurador, la prima
ingreso cierto, que tiene la misma utilidad que el proyecto incierto, o será mayor que $ 5.000 (y para que la persona se asegure debe ser
sea, como se ha demostrado, menor o igual que $ 7.043). En tal caso, aÍ
contratar el seguro la persona acepta un ingreso cierto (yo), prefirién-
y. dolo a la alternativa incierta d!: dos ingresos cuyo valor esperado es
U = 1,7116 =
V 100.000
mayor que el ingreso cierto (y > yo). De modo que la forma par-
ticular de su función de utilidad en este tramo lleva a la pers.Q!1¡l a
pagar por evitar un riesgo.
de donde
y* = 292.957 2. Corresponde comparar la utilidad de! proyecto cierto de $ 55.000
con la del proyecto incierto que consiste en tener $ 300.000 con pro-
El máximo adicional que la persona pagaría por la prima de seguro babilidad 0,02 o $ 50.000 con probabilidad 0,98. Procediendo como en
es $ 2.043, dado que cuando e! ingreso cierto es menor que $ 295.000 el caso anterior --el tramo relevante de la función de utilidad es (1)-
-y hasta 292.957- la utilidad de! proyecto cierto es mayor que la se tie,ne que
utilidad esperada de! proyecto incierto. Si el precio de la prima fuera
$ 7.043 el individuo estaría indiferente entre ambas opciones. Si fue-
ra superior, elegiría el proyecto incierto.
U (55.000) = '110,55 = 0,7416
Diagrama 1. U= 0,02 U (300.000) + 0,98 U (50.000) = 0,7275

u Diagrama 2.

E u
u = 1,7175
_____________________ ~ G E

50.000 292.957 295.000 300.000 y 50.000 55.000 300.000 y


yo =y
En e! diagrama 1 la curva CpG~.1.a junción _4"-,,tilidad Pl!t~_¡n­
g;:esos ciertos. La recta CFE es la utlhdad esperada aelproyecto In- La persona no comprará el billete de lotería porque le brinda una
cierto para distintas proliabilidades de ql!L9~urr!'. el_JiiQ¡~Wj)"_q.ue utilidad esperada menor que el proyecto cierto. Esto no obstante tra-
varfan
--- desde uno en e! punto . _--
- --=-----_ C a cetlL<elLel..r.l!nto
,_o --
E; en F, tal pro- tarse de un i,!,;go equilibrado, ya que
babilidad esO-;-ó2. En yo = 295.000 (= y) se elige el proyecto cierto;
la persona está dispuesta a pagar hasta $ 2.043 adicionales por mano
y = 0,02 (300.000) + 0,98 (50.000) = 55.000 = yo

188
189
Solo jugaría a la lotería si esta estuviera suficientemente desequili- dispuesto a pagar; para cualquier precio inferior tomará parte en el
juego. ( Véase el diagrama 3.) ,
brada a su favor. ' (Véase el diagrama 2.)
3. La eleccióil es, en este caso, entre un proyecto cierto de $ 527-.000 4. El 1?royecto ~ierto que consiste en. contratar un seguro y disponer
Y el proyecto incierto de disponer de $ 1.000.000 con probabilidad de un mgreso CIerto de $ 992.000 bnnda una utilidad de -utilizan-
0,02 y de $ 500.000 con probabilidad 0,98. El tram~ :elevante de la do (2)-
función de utilidad es ahora el (2). Calculando las utlhdades 1 15
U = - (98,406) - - (9,92) + 9 = 21,003
1 15 2 4
U (527.000) =- (27,773) - - (5,27) + 9 = 3,125
2 4 mientras que el proyecto incierto de permanecer con $ 1.000.000 con
probabilidad 0,98 o pasar a $ 500.000 con probabilidad O 02 brinda
Ü = 0,02 (21,5) + 0,98 (2,75) = 3,125 la utilidad esperada '

Diagrama 3.
U = 0,02 (2,75) + 0,98 (21,5) = 21,125
O sea, que la persona elegirá el proyecto incierto. Debe notarse que
U ello ocurre aun cuando se trata de un seguro que tiene un desequilibrio

Diagrama 4.
U

I
I
I
I
I
i U == 3,125 i
U == 21,125
I
I 21,003 ______________ _
I I
I I
I I
I
I I
I
I
I
527.000 1.000.000 y I I
500.000 510.000 I I
I I
1 I
El individuo se encuentra en una sitnación de indiferencia, ya que los I
I
iI
.dos proyectos le brindan la misma utilidad. Esto no obstante que se
trata de un juego desequilibrado en su contra, ya que 500.000 990?00 1 994.000 1.000.000 y

:; = 0,02 (1.000.000) + 0,98 (500.000) = 510.000 992.000


y.
siendo entonces :; < yo. El precio del billete es el máximo que está
y
a favor del asegurado, ya que < yo. En este tramo de su función de
1 Debe observarse que en este caso (juego) el proyecto incierto está desequi1i~ utilidad la persona solo contrataría un seguro que estuviese suficiente-
brado a favor del jugador cuando Yo <y y desequilibrado en su contra cuando mente desequilibrado a su favor (el precio de indiferencia de la
Yo>Y. prima, como puede comprobarse, es :$ 6.000). (Véase el diagrama 4.)

191

del problema). Si, en cambio su func" d ..
convexa, se comportará maniies d JOnf. e u!lhdad del ingreso es
En este caso la util!dad del proyecto cierto -di~?oner de (puntos 3 y 4). tan o pre erencla por asumir riesgos
~. 30 . - se calcula ullhzando el tramo (1) de la funClOn de uti-
0 000 La función utilizada en el probl .
por r:riedman y Savage para los :lma -;-que llene la forma postulada
lidad, resultando permIte racionalizar el hecho de .qO~eprlmero~ tramos de su función-
U 000.000) = v3 = 1,7321 seguro
.
y tome parte de un ¡·uego de azar'
una en
mIsma
el persona
. contrate un
prIma .por evitar un riesgo, mientras u~ prImer-caso, paga una
P calcular la utilidad del proyecto incierto deben utilizarse los dos
2 InCurrrr en el rí~sgo -'puntos 1 y 5 dd r~bleel segundo la paga por
Debe. notarse, fInalmente, que la hi ótesb . m~.
t:;'os de la función de utilidad: el (1) para el casa de perder y el ( )
para el de ganar, resultando
'1 deCISIOnes económicas que impliqu~n ríes es aplIcable a toda clase de
nadas con seguros y juegos de azar. gas, y no solo a las relacio-
iJ = 0,02 U (550.000) + 0,98 U (290.000)
= 0,020,5) + 0,98 (1,703) = 1,7389
O que elegirá el proyecto incierto. En este caso, Y< yo (295.200 <
< s;go .000) , de modo que la persona paga por asumir un riesgo. (Véa-
se el diagrama 5.)

Diagrama 5.
U

I U = 1.7321
I I
I I
I I
I I
I I
I I
I I
I I y
I 1
I I I
550.000
290.000 I 300.000
295.200

Comentario
El problema ejemplifica las conclusiones de Friedman y Savage. Una

a:rso cuya función de utilidad del ingreso es cóncava hacia el eje


lasnaabscisas se caracterizará por aversión al riesgo (puntos 1 y 2

193
Problema 44. Transformaciones de una función
y (e) con respecto a un bien -p. ej., q,- y la derivada segunda
de utilidad cruzada son, respectivamente,

(jU o
- - = a-q2
(jq,
(j2U
--=0
(jq, 2 (La)
Sea la función ordinal de utilidad
(j"U
U= U (q" q,) = a' q, q, - _ _ _ =0.2

Considerar las transformaciones monótonas


1 ,
(j<P,
1
<P, (U) = U' --=-aql
(jq, 2
<1>, (U) = In U
(j'<P , 1 3 ,
siendo In logaritmo en base e. ---=--aql
(jq,' 4 (Lb)
1. ¿En qué sentido las derivadas primeras y segundas (directas y
cruzadas) de la función de utilidad no son invariantes?
2. Verificar si las condiciones de primer y segundo orden para un má·
ximo sujeto a restricción presupuestaria son invarian"tes y, por con-
siguiente, también las funciones de demanda. Determznar el grado de
homogeneidad de dichas funciones. 1
3. Comprobar si el multiplicador de Lagrange que se ohtuvo en el an-
terior proceso de maximización es la utilidad marginal del in.greso..
4. ¿En qué sentido la utilidad marginal del ingreso no es znvarzante
ante transformaciones monótonas? Determinar su grado de homo- --=---
geneidad. (Le)
(jQl' q, 2
5. Verificar si la variación de la utilidad marginal del ingreso ante
cambios en los precios o en el ingreso no es independiente del indice 0'<1>2
de utilidad. ----=0

Comparando se aprecia que;'

a. Las d~rivadas pr~ro~ras ,son ,invariantes en cuanto a signo, pero no


Las funciones de utilidad a considerar son e!, magmt:,d. Esto .~t1mo lmphea que la magnItud de la utilidad mar-
gmal no .t'e."~ sl~ntfIeado alguno en un análi.sis ordinal. Tal concepto
( a) solo es slgmÚeatIvo en el caso de funciones cardinales.
1 1
b. Las deriva~as segundas no SOn invariantes en cuanto a magnitud ni
en cuanto a SIgno. El concepto de utilidad marginal decreciente cons-
<P, (U) = a q,2 q22 (b) tante o creciente es, en consecuencia, válido para funciones cardinales
<P2 (U) = 2ln a + In qI + In q, (e)
1. E!1 el apéndi~e 1 se pres~ntan estas' mismas conclusiones _y las de los puntos
SIguIentes, re1at1~as a prop~edades de la función de utilidad que son invariantes
1. Las derivadas primera y segunda directa de las funciones (a), (b) ante ~sfor~a~lOnes monotonas- para un modelo de consumo con dos bienes,
pero Sin espeCIfIcar una forma particular de la funci6n de utilidad.

194
195
pero carece de sentido si la función de utilidad es ordinal. Se com- oL3 .1
prueba también que la definición de bienes relacionados en base al --=---)"p,=O
signo de la derivada segunda cruzada '2 no es invariante; por ejemplo, oq, qi
mientras que sobre la base de las funciones (a) y (b) los bienes serian oL3 1 _
complementarios, considerados a partir de la función (e) serian in- --=---I"SP2=O (2.c)
dependientes. Oq2 q2
2. Las condiciones de primer orden para un máximo de (a) sujeta a
la restricción presupuestaria oL3
- - = y - P' q, - P2 Q2 = O
o)"

(donde y es el ingreso y Pi los precios), se obtienen formando la fun- A partir de las dos primeras ecuaciones de (2.a), (2.b) y (2.c) se
ción de Lagrange comprueba la invariabilidad de las condiciones de primer orden, ya que
en los tres casos resulta

e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a ql, q2 Y i.. (3)

aL,
- - ::::: a-" qfl. - )q Pi ::::: o Ello implica que, en el caso de funciones ordinales, si bien el concepto
oql de utilidad margirialde un bien no es significativo (como se explicó en
el punto 1), en cambio si lo es la relación entre utilidades marginales
aL,
- - ::::: a-
., qt - /..)
. P2 :::=: o (2 .• )
de dos bienes, pues -tal relación no varia ante transformaciones monó-
tonas de la función de utilidad;
oq, Las condiciones de segundo orden requieren que
aL, o a-"
- - = y - p, q,-p, q2 = o -Pi
o)" o -/>2 >0
Procediendo del mismo modo con (b) y (e), O

1 ,
1 1
, ,
L2 = a q;'i q,'i +A, (y -- PI q, - p, q,) --aql -aq, 2 q'2 2
-p,
4 4
>0

aL" 1 ~-~
1
_ _ ctQ12 q2
4
1
---
3
'2
-JI
--- ::::: - a q12 q2 '2 - /..2 P2 =:: O (2b) -/>2 O I
Oq2 2
aL, O -p,
-- = y- p, q, - P2 q2 = o
oA,
1 >0
O --- --P2
L,= 2lna+ lnqi + lnq2+ )'3 (y-Piqi-P2Q2) q2'
2 Para una referencia histórica sobre este criterio, véase G. J. Stigler [38]. -p, O

196 197
Los determinantes tl. b y tl., pueden reducirse de modo tal que queden 3. Reemplazando (4) y (5) en (a), (b) y (e), se obtienen, re.pec-
expresados como 3 tivamente,

tl. (J
= <I!' tl. a
1. U=---'-
CJ.2y2

4 P1P2
<I!, (U) = _ _a....;y,--_
donde <I!; es la derivada con respecto a U. 2 (P1P"J)\\
As!, por ejemplo,

tl..=2a 2
plp"2
<I!2 (U) = 2 lag a + lag -y- + log--
y
2Pl 2[72
1 Considerando fijos los precios y derivando con respecto a y,
oU a2 y
2 PI [72 --- (6.a)
Oy 2 PI P2
O<I!, a
que coincide con el valor del determinante tl." teniendo en cuenta que,
--- (6.b)
oy 2 (PIP2)%
según las condiciones de primer orden, p, q, = P2 q2.
Como <I!~, es positiva --dado que <I! es una transformación monótona 0<I!2 2
---- ( 6.c)
de U-, tl. b y tl., tienen el mismo signo que tl. •. Como son los signos de oy y
los determinantes los que gobiernan las condiciones de segundo orden,
al seguir dependiendo del de tl.., las condiciones no se alteran ante las Por otra parte, reemplazando (4) y/o (5), según corresponde en cada
transformaciones. caso, en la primera (o segunda) ecuación de (2.a), (2.b) y (2.c) se
Las funciones de demanda por q, y q. se obtienen utilizando (3) obtienen, respectivamente, las A. en fundón del ingreso y de los precios.
-que es común para los casos (a), (b) y (c)- y la restricción pre-
supuestaria; en consecuencia) las funciones de demanda son invariantes. a2 y
(7.a)
y
ql=-- (4) a
2pl 1. 2 = = - - - - - (7.b)
2 (P1[72)"
Y
q2=-- (5) 2
2p2 ).,=- (7.c)
Y
Estas funciones son homogéneas de grado cero en precios e ingreso,
ya que -p. ej., para (4)- es Comparando las expresiones (6) con las (7) surge que

oU
tY = 10 _y_ = _y_ --=1.,
ay
2 tpl 2p1 2Pl
o<I!,
donde I es cualquier constante positiva. Esto significa que si, por ejem. --==A."2
plo, se duplican todos los precios y el ingreso, el consumidor no mo- Oy
dificará su conducta. 0<I!2
--=A,
.3 Véase la demostración en Henderson y Quandt [11, págs. 20-22]. Oy

198 199
con lo que se comprueba que ), --el multiplicador de Lagrange- es la o)"
--=0
utilidad marginal del ingreso.' (ly

4. Comparando (7.a), (7.b) y (7.c) se observa que la utilidad mar- OA3 2


ginal del ingreso no es invariante --en magnitud- ante transforma- --=---<0
ciones monótonas de la función de utilidad, sino que depende del O JI Jl2
índice particular de utilidad.
Se observa) además, que con 10 que se comprueba que, ante modificaciones en un parámetro, el
cambio que se produce en la utilidad marginal del ingreso no es in-
0.2ty 0.2 Y variante -ni en magnitud ni en signo- ante transformaciones monó-
__~_ ::::=.1- 1 . t~,.1}1t tonas de la funci6n de utilidad.
2 tp, tp, 2 p, P2

y, del mismo modo,


Apéndice 1
Az (tp" tP2, ty) = r' )" Sea la funci6n de utilidad
Aa (tpI, tp2, ty) = r' ),,"
(8)
donde t es cualquier constante positiva. Con esto se comprueba que
la utilidad marginal del ingreso es homogénea de grado menos uno y considérese la transformación mOnótona
en precios e ingreso. Esto implica que, si se duplican todos los precios
y el ingreso, la utilidad marginal del ingreso se reduce a la mitad." (9)
5. Derivando las ecuaciones (7) con respecto a un parámetro -p. ej., Las derivadas primera y segunda directa de F con respecto a u n bien
y- se obtiene -p. ej., q,- y la derivada segunda cruzada son

oA, 0.2 F, =F'U ,


>0 F.u == P'U u + F"U 12 ( 10)

4 Véase el apéndice II, donde se presenta la demostración para un modelo de


F1'2 == F' U12 F" V 1 U 2
dos bienes, sin especificar una forma particular de la función de utilidad. Este donde Ui, Fi son las derivadas parciales primeras de las funciones U
análisis ha sido tomado de E. B. Wilson [39]. La referencia de este artículo fue
proporcionada por el profesor Julio H. G. Olivera, quien, en carta a los autores, y F respecto al bien q,; U1¡' Fi; las derivadas parciales segundas res-
ha sugerido la conveniencia de señalar que es en cambio deficiente la demostración pecto a q, y q;; y F' Y F" las derivadas primera y segunda de F con
de Henderson y Quandt [11, pág. :31], pues dichos autores no derivan la fun- respecto a U.
ción de utilidad respecto del ingreso sino la función lagrangiana. De (10) surge que: a) como F' es mayor que cero, F, tiene el mismo
5 Véase P. A. Samuelson [35]. Una implicancia de la homogeneidad de grado
menos uno en precios e ingreso de la utilidad marginal del ingréso es que no signo que U,; b) como F" puede tener cualquier signo, Fu y F'2 pue-
puede postularse simultáneamente constancia de A ante cambios en precios e ín~ den hacerse de signo arbitrario, utilizando transformaciones adecuadas.
greso, porque ello implica contradecir la identidad de Euler que indica que si Las condiciones de primer orden correspondientes a las funciones ( 8) Y
), (p" p, .... Po; y) (9) son, respectivamente,
es homogénea de grado menos uno, entonces, U, U2
'),.11==--=-- (11 )
p, P2
AF U, U2
o, dividiendo todo por ¡, para expresarlo en télmino de elasticidades, --==--=-- (12)
01. p, eH p, 01. p" o). y F' P1
-1=-·-+-·_+
op, ), op, A
.... + - ' - +oy
op,,),
-'-), donde el subíndice de A -la utilidad marginal del ingreso- indica la
de modo que no puede postularse que todas las derivadas son nulas. funci6n de utilidad a la que corresponde.

200 201
De (11) Y (12) surge que las condiciones de primer orden son in- Si se reemplazan en la función de utilidad, esta se convierte en función
variantes. Del mismo modo se comprueba que la utilidad marginal de las razones de precios a ingreso, Considerando fijos los precios y
del ingreso no es invariante en magnitud, pero si en signo, dado que derivando respecto del ingreso,
(13 ) oU = U, oq, + U2 Oq.
Derivando (13) con respecto a un parámetro " -que puede ser un ay ay ay
precio o el ingreso-,
De las condiciones de primer orden, se obtiene
F' oAu + F" Au ou Ui = AP,
o" o" o" o"
y, en consecuencia,
oU- T 'O -es d"
S,, - eel!, 51 eI camb'10 en e1 parametro
' que se conSI-'
oU oq,
o" =),:Sp,--=)"
dera tiene un efecto no nulo sobre la función original- con una ay ay
adecuada elección de la transformación puede bacerse que OAF adopte dado que de la restricción presupuestaria surge que
cualquier signo,
o"

Apéndice 11 6
Las condiciones de primer orden para un máximo de la función de
utilidad U (q" q2), sujeta a la restricción presupuestaria, son
UI- AP l=O (14)
U2-AP2= O (15)
{
y - PI q, - P2 q2 = O (16)
Reemplazando los Pi de (14) Y (15) en (16),
. U, q, + U. q2
l. = ---'-_--''--
y
y) en consecuencia, las condiciones de primer orden pueden ser escritas
como

Ui = Pi :s U, q, i 1, 2 =
Y
de donde se obtienen las funciones de demanda por los dos bienes en
función de las razones de precios a ingreso

qi == qi P' , P2)
( y y
6 Véase [39].

202 203
Problema 45. Modelo de dos consumidores y dos mizar la función de utilidad de cada individuo, teniendo como. res-
tricción que los montos de ventas y compras sean iguales. .
bienes: soluciones de competencia. y monopolio Construyendo la función de Lagrange para el primer consumidor, se
tiene

L, = f (X" y,) -A, {p. (X,-X,") +


+py(Y,-y,")} (1)

Sea una economía de dos consumidores y dos mercaderías. Cada con- donde el supraíndice a indica las cantidades iniciales de los dos bienes
sumidor tiene al comienzo una cierta cantidad de cada uno de los bienes poseídos por el consumidor; p. y P. son los precios de los bIenes. .
y se comporta tomando como dados los precios del mercado. Ignalando a cero las derivadas parciales de (1) con respecto a'X" Y,
y Al se obtienen las condiciones de primer orden para un máximo.
1. Determinar las condiciones de equilibrio del intercambio de bienes.
2. Suponiendo que los consumidores tienen las siguientes funciones de oL,
- - = f . -A,p.=O
utilidad, OX, . '
U, = X, y, oL,
- - = f . -A,pv=O
U, = X, Yl oY, '
oL,
donde X 1 es la cantidad de la mercadería X consumida por el consu-
midor .1, y X, la cantidad de la mercadería X consumida por 2, l'
- - = p. (X,
01.,
X,') + Pv (y,- Y,') = O
similarmente para Y. El consumidor .l tiene en un comienzo 40 uni"
dades de X y 160 unidades de Y, y el 2 tiene 240 de X y 120 de Y. Procediendo de igual modo con el individuo 2 se obtienen otras tres
ecuaciones.! Deben agregarse dos ecuaciones adicionales para esta~
a. Hallar las cantidades consumidas por cada uno en la posición final blecer la condición de equilibrio de que en ambos mercados los precios
de equilibrio competitivo. igualen la oferta y la demanda.
b. Suponiendo que la primera persona actúa como monopolista, de- Resulta entonces el siguiente sistema de ecuaciones:
mostrar que consumirá 120 unidades de cada mercadería.
c. ¿Qué sucede si el segundo consumidor actúa como monopolista (2)
discriminador?
d. Representar gráficamente los casos anteriores, fv 1 -A,py=O (3)
px (X,- X,") + Pv (Y,- Y,") = O (4)
g'2 - )'2 px = O (5)
1. Seall las funciones de utilidad de los dos individuos gY2- A2P ,=0 (6)
U, = f (X" Y,) p.(X,-X,") + py (Y,-Y 2 ") = O (7),
U, = g (X2 , Y2) (X,-X,") + (X2-X 2 ") =0 (8 )¡
debiendo cumplirse que (Y, - Y,') + (Y Y 2 - 2 ·) =O (9 )i
X, +X2=X T Las incógnitas son X" X2, y" Y2, pm, Pv, A, y A". En realid~d, hay solo
Y, +Y 2 =YT siete ecuaciones independientes. Por ejemplo, sumando (4) y (7) y
utilizando (8) se observa que (9) no es independiente. Conceptual,
donde X T e y,. son las dotaciones totales de los dos bienes.
Un modo de obtener las condiciones de equilibrio consiste en maxi- 1 En ambos casos, se supone el cumplimiento de las condiciones de segundo
orden, que serán consideradas en la segunda parte.

204 205
mente esto quiere decir que en un sistema no monetario como el aaUl valores que, reemplazados en el sistema (10) a (13), junto con el valor
analizado sólo la relación de precios es una incógnita del sistema, de, asignado a los parámetros dan lugar a
biendo uno de los bienes ser utilizado como numerario, Se tiene,
pues, un sistema de siete ecuaciones con siete incógnitas. X, + X2= 280 (17)
Alternativamente se puede construir un sistema de cuatro ecuaciones
+ Ya =
¡ y, 280 (18)
con cuatro incógnitas, eliminando P" Py, A, Y A. en un paso intermedio.
El interés analítico es que dos de esas expresiones, que junto con (8) y, (X,-40) +X, (Y,-160) =0 (19 )
Y (9) completan el nuevo sistema, son las curvas de oferta, determi,
nadas de la siguiente manera. Y2 2 (X. - 240) + 2 X2 Y;2 (Y2 -120) = O (20)
De (2) Y (3) se obtiene que
Reemplazando (17) y (18) en (19), se obtiene
f., p.
(280 - Ya) (240 - X2) + (280-X2) (120 - Ya) =O
de donde resulta, desarrollando, que
y sustituyendo en (4)
X2= 50AOO-260Ya (21)
f., (X,-X,") + fv, (Y,- y,") = O 200- Ya

Esta expresión -al sintetizar las relaciones (2), (3) y (4)- indica Reemplazando (21) en (20) resulta
e! comportamiento del consumidor ante diferentes precios, de modo
de igualar la relación de utilidades marginales con la relación de precios, - 27 Ya' + 8.280 Ya - 604.800 = O
comprando y vendiendo en el mercado sujeto a su restricción presu,
puestaria. En un modelo de trueque como el presente se trata de una que es una ecuación de segundo grado cuyas ralees se obtienen de
función de oferta! demanda.
Procediendo en la misma forma para el consumidor 2, se completa el - 8.280 ± V3.240.000 - 8.280 ± 1.800
Y.=-~_-----':"_--
sistema: -54 -54
(X,-X,") + (Xa -Xa") = O (10)
(y,-y,") + (Ya-Ya") =0 (11)
de módo que Ya = {i~~:~. Solo los valores resultantes para Ya =
= 186,6 satisfacen el sistema. Reemplazando ese valor de Y2 en (21)
f., (X, - X,") + fv, (y,- Y," = O (12) se obtiene X. = 140 Y reemplazando estos valores en (17) y (18) se
obtienen X, = 140 e y, = 93,4.
g'a (X2-X + gUa (Ya-Ya") =0
2") (13 ) Utilizando (2), (3), (5) y (6) se obtienen

2. a. Siendo las funciones de utilidad


V, =X, y, (14) --=--=--
V 2 =xa y 2a (15)
P.

las u tilidades marginales son relaciones que utilizando (16) pueden expresarse

f., = Y, y, p.
--=--=--
f., = X, X, Pv
(16) y reemplazando los valores resultantes cuando Y. = 186,6 se verifica
g'2 = Y 2' que se cumplen las condiciones de primer orden, a la vez que s.e calcula
él precio relativo (puede comprobarse, además, que e.l. copJunto de
gUa = 2X. Ya cantidades que se obtiene cuando Y2 = 120 no es de eqUlhbrlO),

206 207
93,4 186,6 De (22) Y (23),
---~~=0,66
140 280 Y, 240-3Y2
(25)
Las condiciones de segundo orden para un máximo requieren que, para
,Cada uno de los individuos,
dado que de (17) Y (18) se obtiene que
o u;,, U,
áX2 dY 2
UX 'tI,C(/} . UX!f >O --=--=-1
u!! Uy:o U y ,!! dX , dY ,

donde ti; indica las derivadas parciales primeras de la función de uti- Para tener en cuenta las restrICCIones (17) y (18), las mismas se
lidad y u.;¡ las derivadas parciales segundas. reemplazan en (25), obteniéndose
A partir de (16) se calculan las derivadas segundas y se reemplazan
en el determinante anterior, obteniéndos"c¡ para los consumidores 1 y 2, 280 - Ya 240-3 Ya
respectivamente, (26 )
280-X2 240-3X2
o Y, X,
La expresión (26) indica que el equilibrio requiere la igualación de la
Yl O 1 pendiente de una curva de indiferencia del monopolista --dada por
X, 1 O el primer miembro, que puede ser obtenida derivando en forma implí-
cita (14), previo reemplazo de X, e Y , por sus valores obtenidos a
O Y2 2 2 X,Ya partir de (17) y (18 )-, con la pendiente de la curva de oferta del
segundo consumidor -dada por el segundo miembro y que puede
Y:!2 O 2 Ya obtenerse derivando en forma implícita (20).
De (26) se obtiene, resolviendo, que
2 X'Y 2 2 Y2 2 Xa
Puede observarse que las condiciones de segundo orden se cumplen XZ=Y2
para cualquier conjunto de cantidades positivas. Reemplazando en (24),
b. Sí el primer consumidor actúa como monopolista, las ecuaciones re~ X2 = 160
levantes para el análisis son (14), (17, (18) Y (20).
El monopolista tratará de maximizar su utilidad, dada por (14), sujeta Y2 = 160
a las condlclOnes de oferta del segundo consnmidor expresadas en
(20). Por consiguiente, la función de Lagrange a maximizar es y utilizando (17) Y (18) se obtienen

La = X, Y, +), [Ya (X2-240) + 2 X, (Ya-120)) X, = 120


Igualando a cero las derivadas parciales con respecto a X" Y, Y ), se Y , = 120
obtienen las condiciones de primer orden,
c. Para el análisis del caso en que el segundo consumidor actúa como
monopolista discriminador, las funciones relevantes son (14), (15),
.oL, = Yl +), [3 Ya dX 2
- 240 dXa'l =O (22) (17) Y (18).
oX ,
r oL2 dX, dX , . El monopolista discriminador se apropiará de todo el beneficio deri-
vado del intercambio. O'sea, maximizará su función de utilidad (15)
- - = X, +), dY, dYo] sujeta a la condición de que el primer consumidor mantenga inalterado
(Xa-240)-. +2X2 - - =0(23)
I oY, [ dY , dY , . su nivel inicial de utilidad dado por

l oL2
--=y, (X2 -240)
o),
+ 2X, (Y 2 -120) = O (24)
U, = X, Y, = (280 - X2) (280 - Y2) =
= 40 X 160 = 6.400 (27)

208 209
Igualando a cero las derivadas parciales de la función de Lagrange siendo la única raíz pOSitIVa X, . 102. Reemplazando en (27),
y, = 62,75 Y de (17) y (18) se obtlenen Y. = 217,25 Y X 2 = 178. 2
L. = X 2 Y 2' + A{(280 -X.) (280 - Y2) -6.400}
con respec:o.a X2, Y2 y A se obtienen las condiciones de primer orden d. Se presenta ahora la solución gráfica para los casos de equilibrio
para un maXlrno j competitivo, actuación del primer consumidor como monopolista y
actuación del segundo como monopolista discriminador.
oL. En el diagrama 1 se representan las funciones de utilidad de ambos
- - = Y2 2 + A(Y2.,-280) = o (28) consumidores (algunas curvas de indiferencia del primer consumidor
r OX2 son U,,, U,2, U , 3 referidas al origen 0 , ; algunas del segundo consu-
aL. midor son U2" U.2, U2 3 referidas al origen O2 ).
---= 2 X2 Y2 + A (X2-280) = o (29)
aY. Diagrama 1.

l aL.
- - = (280-Xa)
01.
Utilizando (28) Y (29),
(280- Y.) - 6.400 = o (30)
0,

Ya Y. -280
(31 )

El equilibrio implica, en este caso, la igualación de las pendientes de


las curvas de indiferencia de ambos consumidores.
Utilizando (17) Y (18), la (31) puede ser escrita
Y,
X,
de modo que u:
0,
280 X,
(32) La curva de óptimos es 0, E e B O2 • Si A representa la situación ini·
560-X,
cial, las líneas de puntos que unen A con B representan las curvas
Reemplazando (32) en (27), de oferta que indican las cantidades de ambos bienes que las dos
personas estarán dispuestas a intercambiar -referidas a la situacíón
280 X, inicial A- a distintos precios.
. X, = 6.400 La Hnea de puntos A D B es la curva de oferta del segundo consumi-
560-X, dor; la línea de puntos A B es la curva de oferta del primero. El
punto de equilibrio es B, donde se intérsectan las dos curvas de oferta
de donde [es la solución del sistema (17) a (20) del desarrollo analitico l.
Si D es el punto de tangencia de la curva de oferta del segundo con-
28 X,a + 640 X , - 358.400 = O sumidor con una curva .de indiferencia de la función de utilidad del
X, -640±y(640)2+4(28) (358.400) 2 Utilizando el método presentado, el lector puede resolver el caso simétrico, en
el que es el primer consumidor quien actúa como monopolista discriminador.
56 Comparando resultados con los casos a y b correspondientes a situaciones de com-
- 640 ± 6.368 petencia y monopolio, comprobar que el niv~1 de utilidad del .primer consumi~or
aumenta al pasar de competidor a monopolista y de monopolIsta a monopolrsta
56 discriminador, Confrontar los resultados del problema 30,

210
211
primero, dicho punto es entonces e! de equilibrio cuando e! primer Problema 46. Funciones de demanda compensadas
consumidor actúa como monopolista [es la solucióu de (14), (17),
( 19) Y (20) de! desarrollo analítico].
El punto e es el de equilibrio cuando la segunda persona actúa como
monopolista discriminador [es la solución de (14), (15), (17) Y (18)
del desarrollo analftico].

La función de utilidad de un consumidor es


Comentario
U = q! q'
Debe observarse que la solución de monopolio discriminador está sobre
la curva de eficiencia, defirúda como el lugar geométrico de los puntos Obtener para el bien q, la curva de demanda ~sual y las curvas de
que representan combinaciones tales de bienes entre los dos consumi~ demanda compensadas, según los criterios de H,cks y Slutsky, respee-
dores que el único modo de aumentar la utilidad de un consumidor tívamente. 1
es disminuir la del otro (por eso se la suele denominar, asimismo,
«curva de conflictos»), Por el contrario, la solución de monopolio está
fuera de la línea de eficiencia, de modo tal que mediante cambios en la
combinación de bienes es posible aumentar la utilidad de una persona
sin disminuir la de la otra (o aumentar la utilidad de ambas),
Esta conclusión es la que surge también del más habitual análisis en La función de utilidad es
un diagrama precio,cantidad, pues en tanto la solución de monopolio (1)
discrlminador se caracteriza por la misma cantidad de equilibrio que U= q, 2 q2
la solución de competencia, que es eficiente, la de monopolio establece que el consumidor maximiza sujeto a la restricción presupuestaria
una cantidad menor (véase el problema 30),
En problemas empíricos, la eficiencia del monopolista discriminado!' (2 )
suele conducir al típico conflicto entre eficiencia y equidad, por cuanto
acentúa la distribución de ingresos a su favor al apropiarse de todos donde PI (= 1) es el precio del bien qI, que se, ado~ta como num~i
los beneficios del intercambio, ratÍo del sistema; P2 es el l?rec,io de q. en térmmos e qI, e Y es
ingreso del consumidor en termmos de qI,

Formando la función de Lagrange


L =
q,2 q2 + },
(y - ql - P2 q.)
e igualando a cero las derivadas, parciales con respect~ ? ql, q2 Y A,
se obtienen las condiciones de prlmer orden para un max:tmo,

oL = 2 ql q2 -
__ '=
A O
Oql
oL = qI2 _ P2 A= O (3)
Oq2

oL = Y - ql - P2 q2 = O
OA
utilizando
1 Para la distinción de las tres cu::vas de. demanda y ,su ob~encióll
procedimientos geométricos, véase Milten Frledman [8, pags. 6473].

212 213
La función de demanda, compensada a !a Hícks, expresa. cómo varía
Si el precio del bien q. se supone dado (p 2 = p~), (3) es un siste- la cantidad demandada de q. cuando varIa Pa y el consum,dor es com-
ma de tres ecuaciones con tres incógnitas. Resolviendo para q, y q. ensado con cambios en el ingreso de un modo tal que perman.ece
se obtienen las cantidades iniciales que serán adquiridas por el consu- ~n un nivel constante de utilidad. Analíticamente, el problema consIste
midor, en minimizar

(4 )
sujeto a Uo = q,-o q2, doude Uo = q,- q;
-k" ->.

y resolver el sistema resultante para expresar q2 en función de P2.


La función de Lagrange es
A partir de las condiciones de primer orden (3) puede obtenerse la L = q, +- p. q2 +- A (q~2 q~ - q12 q2)
curva de demanda usual para el bien q. considerando a p. como va-
riable, o sea, que siendo las derivadas parciales,

(5)
aL =1-2q,q2 A =O
__
oq,
es la función buscada. En general, la función de demanda por un aL
--=P2-q, 2' -
A_
o (6)
bien resul ta depender del ingreso, de! precio de! bien y de los precios Oq.
de los demás bienes. En este caso particular, la función de utilidad da
lugar a un gasto fijo en cada uno de los dos bienes (dos tercios del
ingreso en el bien q, y un tercio en el bien q.). a aL_ ::::;;;; q*.q~' -
_ ql~
o q2 =. o
oA ,-
Al suponerse P2 variable y el ingreso constante, e! ingreso real será
distinto en cada punto de la función. Se verifica que en este caso, y Resolviendo (6), se obtieue
los siguientes, se cumplen las condiciones de segundo orden, que no
se detallan. , ,
2 Ello ocurre porque la función de utilidad es de elasticidad de sustitución igual
a uno en todos sus puntos, como puede verificarse aplicando la fórmula determi-
nada en el problema 2:
1
ue es la función de demanda compensada, segúu el criterio de Híck~.
Uu U",
r-l--q,---q, fa función de demanda compensada a la Slutsky, expresa.Jómo varia
U, U, la cantidad demandada de q. cuando varía pa y el cod'su¿ ~~rf: ~°la~
,donde Ut y Un son, respectivamente, las derivadas parciales primeras y segundas
de la función de utilidad. pensado con. camlbios ~b:~~c1~~rei~c~I d~dbie~~s~oA~ral~ti¿amente, el
nuevos preClOS a CO l.
Siendo, en este caso,
problema es hallar el máximo de
r =: 3
Ul =2q¡q2 U = q12 q2
Uu == 2 q,
U~ = q,¡e sujeto a
U:?!l=O
y entonces q~ +- P2q~ = q, +- P2 q 2

0=1
Y resolver el sistema resultante de las condiciones de primer orden para
Al ser fija la proporción del ingreso que se gasta en cada bien, la función de
demanda por un bien depende únicamente del ingreso y del precio de ese bien. expresar q2 en función de Pa·

214 215
Sea la función auxiliar
tienen la misma pendiente en ese punto,4 siendo menor que la pen-
L = q,' q2 + A(q*1 +p q" _ q1 _ p2q2 )
22
diente de la curva de demanda usual. En este tipo de consideración la
tradición marshalliana puede inducir a confusión: la referencia es a la
cuyas derivadas parciales forman el sistema
pendiente indicada por ~, de modo que si, como es usual, se dibuja
oL op
-- = 2 q, q2 -
A= O un diagrama con el precio en el eje vertical, entonces la pendiente
oq,
oP es la inversa de la calculada en las expresiones (10) a (12).
oL ., ,
--=q'--P2 A =0
oq
(8) El ordenamiento de las cantidades demandadas, resultantes de las tres
Oq2 curvas de demanda, para precios distintos a p~, se determina en la
oL forma siguiente.
-
O-), = q"1 +p 2
q"2 -
q1 -
p2 q2 .= O
Restando (5) Y (7) resulta
que, resuelto para q2, da lugar a la función de demanda compensada
según el criterio de Slutsky, (5) - (7) = y- ( -1_ .
3
. P,-
y
q2=-
3
(2--+ __1)
3P2 3 p;
(9) que es menor que cero si P2> p; (la cantidad demandada resultante
de la curva de demanda usual es menor que la resultante de la ob-
tenida según el critel'Ío de Hicks) y mayor que cero si p 2 < p; (en la
Si en (5), (7), y (9) se hace p = p;' se obtiene la solución para q
2 - 2 curva usual resultan cantidades demandadas superiores a las que re-
d.a da en (4), lo que implica que las tres funciones de demanda coin- sultan de la curva a la Hicks). Es decir que en el punto q~ q; la curva
CIden en ese punto,S
Derivando (5), (7) Y (9) se obtienen las pendientes de las tres de demanda compensada según el criterio de Hicks ccrta a la curva
curvas de demanda, que son, respectivamente) ordinaria (que incluye el efecto ingreso) de arriba hacia abajo.
Restando (5) y (9) resulta

(10) P1:- P O
)

(5)-(9)=~ ( - .:
9 P, P;
1
Oq2 )' 2y
---
OP2 --c¡ P2'
-'-33
P2 (11 ) que es menor que cero si P2 > P~ (la cantidad demandada resultante
(
U=U o de la curva usual es menor que la obtenida de la curva a la Slutsky) y
mayor que cero si p2 < P;,
(de la curva de demanda usual resultan
cantidades demandadas superiores a las que resultan de la curva a la
(12) Slutsky). También la curva compensada a la Slutsky corta en q~ q;
a la curva ordinaria de arriba hacia abajo.
Se ha demostrado antes que en P, = P:
coinciden los valores de las
funciones (7) Y (9), así como también el valor de sus derivadas pri-
Si en (10), (11) y (12) se considera P2=P; se aprecia que las
meras. O sea, que las dos curvas de demanda compensadas son tan-
curvas de demanda compensadas según los criterios de Hicks y Slutskv
4 De modo que el efecto sustitución de Slutsky tiende a ser igual al de Hicks
3 Véase [8, figura 24, pág. 72]. cuando !lp~ tiende a cero. La definición de Hicks es teóricamente más apropiada,
pero la de Slutsky tiene la ventaja de una mejor apreciación empírica.

216
217
gentes una a otra en qi~ q~~, siendo sus respectivas derivadas segundas
Problema 47. Utilidades aditivas

(13 )

(14 )
La funci6n de utilidad de un consumidor es
U=U, (q,) +U. (q,) +U, (q,)
siendo la utilidad marginal de cada bien positiva y decreciente.
y en el punto p 2 = p~, (14) > (13) con lo que se demuestra que la El consumidor tiene un ingreso fijo en dinero (y) y se enfrenta a
función\9) tiene, en ese punto, curvatura mayor que la función (7).5 precios dados (P1, p" p,) de los bienes.
La fu:,clon compensada a la Slutsky da lugar a cantidades demandadas 1. Determinar las condiciones de primer y segundo orden para un
s~perlOres a las obt~nid~s. a partir. de la función compensada a la máximo de utilidad.
H!cks, para todo preclO d!stmto de p~. En efecto, restando (9) menos 2. Determinar los signos algebraicos admisibles para Oq,/OY (i = 1,
(7) resulta " 2,3) Y oA/OY, siendo A la utilidad marginal del ingreso. .
3. Determinar los efectos de un cambio en P1 sobre q" q" q, y A, dzs-
(9)-(7)=Y .
2p; + P2 - 3pF3 Pt 2 / 3 )
"
tinguiendo los efectos ingreso de los efectos sustituci1n. Indicar de qué
Oq2 oq. 01.
( dependen los signos algebraicos de - - , - - y - - .
9 p.,p"
" 2 OPI OPI OPI
Utilizar la elasticidad de la utilidad marginal del bien q1 para explicar
y puede demostrarse que esta expresión es positiva para todo P2 =;6 p;. los resultados del punto anterior.
Nota: Este es el tipo de funciones cardinales de utilidad presentadas por ]evons
(1870) con derivadas segundas directas negativas y segundas cruzadas nulas. Las
funci01;es de Gossen (1854) eran aún más restrictivas) pues tenian una forma
específica: suma de expresiones cuadráticas. Véase I-l. S. I-louthakker [301.

La función de utilidad del consumidor es


3
U= ¿; U, (q¡) (1)
i=l

y como la utilidad marginal de cada bien es positiva pero decreciente,


, d U, (q¡) d'U, (q,)
U,= d >0; U",
dq¡2
< O; i = 1,2, 3
q,
La restricción presupuestaria está representada por

5 Com? 10 ?~se notar M. Friedman [8], nota al pie de página 73, la analizada
3

es la .dlSposlclon COrrecta de las curvas de demanda para representar a un bien )' = ¿; Pi qi (2)
superJOr (como es el caso del problema) pero no para uno inferior. i=l

218
219
1., El consumidor debe maximizar (1) sujeto a (2). Formando la fun- 2. Sí aumenta el ingreso, surge de la restricción presupuestaria que el
Clon de Lagrange consumo de algún bIen debe aumentar, dado que los precios son fijos-
y el consumidor gasta todo su ingreso. Supóngase que aumenta eL
consumo del bien qI. Del supuesto de U',> O Y U~ < 0, se sigue.
(3) que para que se cumpla la primera ecuacióu de (4), A debe disminuir~
Al disminuir ).. en las dos ecuaciones siguientes de (4), U~ y U~ de-
e igu~lando a cero las derivadas parciales, se obtienen las condiciones ben disminuir, lo que implica aumentos en q2 y q.; de modo que el
de prImer orden para un máximo, " ad" oq,- es pOS1tIVO
. " - Io que-
," sIgno
uruco . algebralCO mISl"ble para cada -
oL oy
excluye la posibilidad de bienes inferiores o con elasticidad-ingreso
- = U'1 - API = O
-Oql
" al a cero- y eI uruco
19u '" ad"mIS!"ble para -01. es eI negatIvo.
.
aL ay
--;-
vq2
= U:'-AP2=
-
o Matemáticamente el resultado se obtiene derivando las cOlldiciones de
primer orden (4) con respecto ay, de donde resulta e! siguiente
oL (4) sistema de ecuaciones,
--;-
vq.
= U;-Aps = O

oL " un oq, _ p o).. = O (i = 1,2,3)


- = y - L p¡q,=O
i OY , ay
01. i~1
• oq,
- LP,-=-l
Las primeras tres ecuaciones de (4) pueden ser reescritas, i~1 oy
U'1 U'2 U's
El determinante de este sistema es negativo, ya que es igual a d2.
--=--=--==/. Resolviendo,
P, P2 pa

donde ).., ~l multiplicador de Lagrange, es la utilidad marginal de! in- O O O -PI I


greso, segun se ha demostrado en el problema 44 O un2 O -P2
Las condiciones de segundo orden se cumplen, ya que
un O O un3 -P,
1
O -Pl
Oq, -1 -!J'2 .-p. O -PI U"2 U":~
Al == O un -P2 = - [p 12 un~ + P un] > O
2 --- - >0 (5)
2
2 1 ay 82 82
i -PI -P2 O
<]q2 -p2 V"U"
1 a
un --- >0 (6)
O O
1 -PI ay 82
O U~ O -P2 Oq. -p 3 U"U"
~2= -
1 2
O O un --- >0 (7)
-p:>
" oy 82
-PI -po -p, O -V"1 V"U"
01. 2 3
--- (8)
= - un [p ,un + P 'un]
1 !! 3 3 2 -p¡ [U"U" 1
""P,<O ay 82
<O

220 221
3. Antes de proceder matemáticamente a considerar la estática com~
parat!va de los cambios causados en los valores de equilibrio por e! I ), O O -PI
cambIO en e! precIO de! bien q" se puede considerar qué resultados lO U"2 o -P2
cabe eSlpe!,a!, conceptualmente. En tal sentido e! proceso de ajuste
pue;!e ;liv,dirs". en varla.s etapas. Un modo de hacerlo es, por ejemplo, lo o U"
3 -p"
el siguiente. SI e! precIO del bien q, cambia -,-p. ej., desciende-, I
surge de la primera ecuación de (4) que U; P,
> ).. y, en conse- oq, = I qI -P2 -ps O
cuencia, el consumidor aumentará sus compras de ese bien. Una vez =-~Ip
ti \
'U"+
restablecido el equilibrio de compras de q, -sin haber cambiado A- op, 1\2 2
2 3

e! gasto en ese bien puede haber quedado constante aumentado o U"2 U"3 P,
disminuido, dependiendo de la elasticidad de la demanda por q,. Si e! + P32U"\ +q1 <O (10)
ga~to qu~da co,:stante --elasticida~ de la demanda por q, unitaria- 2 J
1\2
allí t~rm~na el ajuste al nuevo p,. SI, en cambio, el gasto en q, aumen-
ta (disminuye) --demanda elástica (inelástica)-Ia utilidad marginal El efecto del cambio de p, sobre q, se divide en dos partes: el efecto
del ingreso se ajusta hacia arriba (abajo). Si se ajusta hacia arriba ingreso, que es el segundo término de (10) [comparar con (5)] l' el
las u~ilidades marginales de los otros bienes en la segunda y tercer; efecto sustitución, dado por el primer término de (10). Este último
eenaclOne.s. de (4) se!,án men,:res que sus precios multiplicados por la indica cómo varía el consumo de q, al producirse un cambIO en p, que
nue,:a utilIdad margInal de! Ingreso. De este modo disminuirán las es compensado con variaciones del ingreso de manera tal que el con~
cantidades demandadas de todos los bienes distintos de q,. Si el ajuste sumidor quede con un nivel de utilidad constante; el efecto i,:greso
de ).. es hacia abajo, las cantidades demandadas de todos los demás indica cómo varía q1 cuando varía el ingreso (como consecuenCIa del
bienes -excepto q1- aumentarán. 1 cambio en p,J y todo lo demás permanece constante. O sea que (10)
Del mismo modo, se llega a la conclusión que ante un aumento en p, puede ser reescrita como
la c?ntidad demandada de q, disminuye, pero lo que ocurra con las
c~ntldades demandadas de los demás bienes --que, según vimos, se mo- oq, Oq,
~j¡f¡can todas en la misma dirección- y con la utilidad marginal del
(Oq, ) q, - -)
( 'O y Precios::=
Ingreso -que cambia en la dirección opuesta a la de los bienes dis- OPI = OPI Utilidad =
= constantes
= constante
tintos de q,- depende de la elasticidad de la demanda por q,.
En el tratamiento matemático siguiente las consecuencias del cambio Del mismo modo, se obtienen
del precio del bien q, se dividirán de manera distinta a la del razona-
miento conceptual anterior. En efecto, aquí la distinción será entre P2 U'!1 U"3
efecto sustitución y efecto ingreso. Derivando e! sistema de ecuaciones (11 )
( 4) con respecto a p" 112
H
P3 U 1 V"2
U" oq,_p,~=).. oq. =.!:.... (12)
I OPI OPI 11,
OP, "'"
U" Oq2._ P2 ~ = O U"1U"
23
U"
2 op, OPI OA )..
(9)
- - - - - p¡ U", U"" + q 1 ----- (13 )
1\2
U': Oq3 _ ps ~ = O OPl 1\,
3 Oh op, En los tres casos el efecto de un cambio en P' se divide en dos par"
OqI Oq2 oq. tes: el efecto ingreso, que está representado por los segundos términos
- PI - - - 1'" - - - P3 - - = q, de (11), (12) y (13) [comparar c?n (6), ,(7). y (8)], Y el efecto
OPl OPI OPI sustitución representado por los prImeros term1nOs.
En (11), '(12) Y (13) el efecto sustitución tiene el mismo sentido
Resolviendo para oq, se tiene que el cambio del precio en los dos primeros ~asos y el senudo opues~o
op, en el tercero v el efecto ingreso tiene el sentido opuesto al del cambIo
del precio e~ "los dos primeros y el mismo sentido en el tercero. Los
1 el. J. R. Hicks [12, pág. 22). sionos
~
de las expresiones dependen,
. ., entonces, de los valores absolutos
de los efectos ingreso y suStltuclOn.

222
223
Una forma de determinar el signo de estas expresiones es la siguiente.
o i,
. l'lea que - - -- O
En primer lugar, tener en cuenta que en este tipo de funciones (de Este resultado Imp
OPl
utihdades aditivas) las derivadas cruzadas con respecto a los precios
son proporcionales a las derivadas con respecto al ingreso. 2 Esto pue·
de ser escrito b. Si 1<'1< 00,

~ Oq2 +!!!.- Oq, ='1 _ 1 >O


Q, OP1 ql OPl
(14 )
Y como las dos derivadas cruzadas deben tener el mismo signo,
OPl oy
Oq2 O
Oq2 Oq3. l" 1 Oq2 -->
Y como - - y - - tienen e mIsmo sIgno. se conc uye que -- y OPl
Oy oy oh
. . O J, O
OQ3.
- - tlenen- elmIsmo
' .
Signo. Osea,· ante un cam b'10 en PI 1OS e feetos De este resultado se mÍlere que - - <
oh OP,
sobre las cantidades demandadas de todos los demás bienes tienen
el mismo sentido (o todos aumentan o todos disminuyen). c. Si O < r¡ <1
Dividiendo por -ql, la cuarta ecuación de (9) se transforma en

P2 Oq2 + pa oq, ='1 __ 1


J':..- OQ2 +!!!.- OQ3 = '1- 1 < O
(15) ql OPl ql OP,
ql OPl ql OPl
donde '1 es la elasticidad de la demanda por q" definida como )', en consecuenCIa,

Oql ., Oq, <O


OPl OPl
'1=
siendo entonces - -
o' >O
OPl
Tb' d mpras de cada bien cuan-
Pueden distinguirse los tres casos siguientes:
4. El conSLlmidor a~canlzda SIUb~qull rl~al ea c~u precio multiplicado por
do la utilidad margma e len es g b'
a. Si'l = 1, la expresión (15) adopta la forma la utilidad marginal de! ingreso. Así, para e! len ql,
Oq2 Oq3
Pa--+ p,--= O U'1 = ). PI
OPl OPl
Derivando con respecto a PI
y temen Oq2
. do en cuenta que - OQ3
-y- - deben tener e1"
mIsmo SIgno, 1o
OPl OPl o
Un~=--Pl+J,
O).·
que excluye la posibilidad de compensaciones, entonces
1 OP' OP'
OQ2 _ Oq3 _ O
------ y completando elasticidades
OPl oh (16)
f"'1- 1 =S
2 Véase la demostración en el apéndice de págs. 226·27.

224 225
las derivadas con respecto al ingreso, se puede demostrar de la siguiente
donde
rnaner&.:~

U==-UII~ es la elasticidad de la utilidad marginal de P2 V"1 U"3


• 1 U'
1 q, con respecto a la cantidad de ese bien; Extrayendo factol' común - - - - en (11) se obtiene
Ll2
~=~.~ es la elasticidad de la utilidad marginal del
OPl ), ingreso con respecto al precio del bien ql
y '1 es la elasticidad de la demanda por ql, anteriormente definida.
La expresión (16) junto con la relación entre 1] y ~ obtenida en el U"2 V"3 A.2
punto anterior permite distinguir tres casos en 'cuanto al valor de ~l.
y multiplicando el segundo término del paréntesis por -U-"-U-"-Ll-- es
1. Si '1 = 1, entonces S = °y de (16) surge que ¡.t = 1. 2 3 2

2. Si 1 < 1] < 00, es 1; < 0, y, en consecuencia, ¡.t < 1.


3. Si °< 1'] < 1, ess > 0, y utilizando (16) se demuestra que ¡.t > 1.
Los efectos de un cambio en PI pueden ahora ser analizados utilizando
el concepto de elasticidad de la utilidad marginal.
Supóngase que PI disminuye en un determinado porcentaje. Con A
donde _A__ es la «flexibilidad» de la utilidad marginal del ingreso.
constante) será necesario, en un primer ajuste, que U~ descienda en el
o),
mismo porcentaje. Si ¡.t es igual a la unidad, esto implica que la canti-
dad aumentará en el mismo porcentaje en que disminuyeron precio y
utilidad marginal. Pero si precio y cantidad vatfan ~n sentido con-
ay "1at con (12) se obt'lene
Procediendo en f orma SIro1
trario- en la misma propol'ción, la elasticidad de la demanda por oq. Oq3
ql es unitaria, lo que implica que el gasto en ql permanece constante --::.=----
ante cambios en Pi y, en consecuencia, allí termina el ajuste, dado
que el gasto total del consumidor resulta igual a su ingreso disponible
para gastar.
Supóngase ahora que en el primer ajuste -con A constante- U', ha
Dividiendo miembro a miembro,
descendido en el mismo porcentaje que PI, pero que para ello fue ne-
cesario un cambio porcentual mayor (menor) en la cantidad del bien Oq2 Oq2
ql, lo que ocurre cuando la elasticidad de la utilidad marginal es menor
que la unidad (mayor que la unidad). Si la cantidad demandada ex- oPl ay
perimenta un cambio porcentual mayor (menor) qne el del precio, la
Oq3 OQ3
elasticidad de la demanda por ql es superior (inferior) a la unidad. El
gasto en el bien ql ha aumentado (disminuido). Después de este OP, ay
primer ajuste, el gasto monetario del consumidor en todos los bienes
110 satisfará la ecuación presupuestaria, por 10 que existirá un ajuste como se deseaba demostrar,
de A hacia arriba (y de todos los bienes distintos de q, hacia abajo)
en el primer caso y un ajuste de A hacia abajo (y de todos los bienes
distintos de ql hacia arriba) en el segundo caso.
Comentario
. 1 severa restricción sobre
Apéndice La forma , adit~a ¡o'f't1w~e, d:t~~ilid:,r'tau~~ilidad marginal de cad"
~e~a~~í~,ed~pe~d: d~l~~~l consumido' de ese bien y no se altera al
La propiedad de las funciones de utilidades aditivas, según la cual las
derivadas cruzadas con respecto a los precios son proporcionales a 3 Véase H. S. Houthakker [27, págs. 244-57].

226 227
modificarse el consumo de otros bienes. Las relaciones entre bienes son, 5. Asignación de recursos
entonces, únicamente los provenientes de la competencia por el ingreso
fijo del consumidor.
La forma aditiva, al combinarse con el supuesto de utilidades margi-
nales decrecientes, da como resultado que se excluye la posibilidad
tanto de bienes inferiores (definidos como bienes con elasticidad in-
greso negativa) como de bienes con elasticidad ingreso nula.
Cabe señalar, como 10 indica Houthakker en [27], que este tipo de
funciones puede tener relevancia empírica cuando se analizan grandes
conjuntos de bienes, tales como «alimentos», «vestuario», etc. Es
improbable que un conjunto de esa naturaleza pueda ser un bien in-
feríor; en cambio, cabe suponer que entre tales bienes las relaciones
son básicamente las derivadas de la competencia por un ingreso fijo.
A niveles de mayor desagregación, por el contrario, resulta mucho me-
nos razonable utilizar estas funciones aditivas.

228
Problema 48. Modelo de economía con dos sectores
productivos y relaciones de insumo-producto

Considerar el modelo de dos sectores caracterizado por la siguiente


matriz de insumo-producto,'

A=

Los requerimientos de factores primarios están dados por las funciones

X, = mín e
X, = mín [K, L]

K, ~ L)

donde Xi es la producción total del bien i.


La economía posee 260 unidades de capital y 120 unidades de trabajo,
y se comporta como si su función de utilidad fuese

. U = q, q,
donde q, es el consumo final del bien i.
Determinar el nivel de equilibrio de la producción y consumo de ambos
bienes; niveles de ocupación de los factores; y los precios imputables
a bienes y factores en dicha posición de equilibrio, utilizando el tra-
baio como numerario.

Sea

Xl ]
X= [
X2
el vector representativo de las producciones de X, Y X2 , tales que in-

1 En este problema las letras mayúsculas con una barra indican matrices o
vectores.

231
c1uyen tanto la producción destinada a consumo final como la des- Debe observarse que mientras la función de utilidad está definida en
tinada a utilización intermedia (insumo de otras producciones); y el espacio de demandas finales, la información de (4) Y (5) está re-
ferida al espacio de producciones. El método que sigue ilustra la ob-
Q= [ql] tención de la curva o función de posibilidades de consumo (o función
q2 de transformación de producciones netas, disponibles para el con-
sumo, ya deducidas las necesarias producciones intermedias).
el vector que representa el consumo final de los dos bienes. A partir de
Se tiene, entonces, que
2
(1)

donde cada elemento aij de la matriz A representa e! insumo de! bien i A=


r: 6

requerido por unidad de producción de! bien j.


A partir de (1) se obtiene
(2)
se obtiene
l: 2
6

donde 1 es la matriz unidad, y, en consecuencia, 2


X = (y-jl)-l Q (3)
(l-A)=
r 6
(6)
donde e! supralndice -1 indica matriz inversa. 1
Los requerimientos de factores en las dos funciones de producción
son 6
para el trabajo [1 2] y la matriz inversa de (6) es 2
para el capital [1 6] 4
(7)
debiendo cumplirse que la utilización de factores no exceda su dispo-
(I-A)-l=
[ 1
nibilidad,
Reemplazando (7) en (3) se obtienen

L = [1 2]
[~:] :( 120 (4) X, = 4ql + 2q2
X2 = ql + 2 q2
(8)
(9)

K= [1 6]
[~:] :( 260 (5) que reemplazadas en (4) y (5) dan lugar a

6 ql + 6 q2 :( 120 (10)
En el planteo usual los problemas de insumo-producto consisten en
10 ql + 14 q2 :( 260 (11 )
determinar para demandas finales dadas (vector Q) las producciones
requeridas de cada industria (vector X). Además, con información Las expresiones (10) Y (11) definen la función de posibilidades de
como la contenida en (4) y (5) puede definirse la curva o función consumo.' Los consumos finales que satisfagan (10) serán factibles
de posibilidades de producción y, en esa forma, verificar si el vector de producirse con la dotación de trabajo de la economla; si rige la
particular de demandas finales puede ser producido, dada la tecnología
y la dotación de factores de la economía. 2 Los elementos Ai} de la matriz inversa (l_A)-l representan la producción
En el caso del problema presente, en cambio, e! vector de demandas total del bien i requerida directa e indirectamente por unidad de demanda final
finales es una de las variables a ser determinada. Ese vector debe ser del bien j.
tal que permita alcanzar e! nivel más alto en la función de utilidad 3 Los coeficientes de ql y q2 en (10) representan el trabajo directa e indirecta-
mente incorporado en una unidad de consumo final de cada uno de esos bienes.
teniendo como restricciones las dotaciones de factores y la tecnología. Idénticamente los coeficientes de (11) con relación al capital.

232
233
desigualdad, parte de! trabajo no será utilizado y si se verifica la igual- utilidad (teniendo en cuenta que dicha función es convexa en todos
dad ~?do el trabajo estará ocupad?. Lo mismo resulta de (11) con sus puntos); b) en caso de resultar un punto no factible en ~l paso a,
relaclon al capltal. Los valores admlSlbles de q. en las expresiones pre- considerar la otra restricción y verificar si el resultado es facuble desde
cedentes son los mayores o iguales que cero. el punto de vista de la dotación de mano de obra. Si es factible, ese
Los dos factores serán totalmente ocupados para las demandas finales es el máximo; e) de no ser factible tampoco ,el resultado del pu'.'to b,
que resultan de igualar las ecuacÍones implicadas en (10) y (11), o el máximo de la función de utilidad está en el vértice de la pohgonal
sea para representativa de la función de posibilidades de consumo.

q1 = 5 a.
(12)
qz = 15 oL,
_ _ =q2-6J.=O
Para 5 < q1:( 20 (o 0:( q2 < 15) la función válida es (10) con Oq,
el trabajo totalmente ocupado y capital redundante; para O :( < 5
(o 15 < q2:( 18,5) la función válida es (11), con el capital total-
q; oL,
_ _ =ql_6J.=0
mente ocupado y el trabajo redundante. Oq2
Gráficamente, la curva de posibilidades de consumo es abe'
OL = 120 _ 6 q1 _ 6 q2 =O
Diagrama 1. 31.
La resolución del sistema de ecuaciones de las condiciones de primer
orden da lugar a
26 q1 = q2= 10 (14)

20 ~~7a1 y se verifica que es factible desde el punto de vista de la dotación


de capital siendo, por consiguiente, la solución busc~da.

I~
Reemplazando en (8) Y (9) se obtienen las produCClones

X, = 60
5 ~------------~ X2= 30

15 18.5 20
- que reemplazadas en (4) Y (5) determinan la ocupación de factores

El paso siguiente es determinar el máximo de la función L= 120


K=240
(13 )
El trabajo es ocupado totalmente y existe capital redundante. ~n con-
sujeta a la restricción impuesta por la curva de posibilidades de con- secuencia la remuneración imputable al capital es cero. El salarlO (w),
sumo. considerado como numerario, es igual a la unidad. Teniendo en cuenta
Una .fo;ma de pro<;eder es: a) maximizar (13) sujeta a una de las que el ingreso de la economía es
restl';CCIOnes, por ejemplo mano de obra, y verificar si las cantidades
de bIenes resultantes son factibles desde e! punto de vista de la do- wL = 120
tación de capital. Si es factible, ese es el máximo de la función de
que la restricción presupuestaria es
4 La obtención de la curva de posibilidades de consumo en una forma alternativa
tanto gráfica como analítica, puede ser consultada en R. Dorfman, P. Samuelsony
R. Solow [6. págs. 237-42).

234 235
y que el precio relativo entre q . 1
rela::ión. de transformación en l~ y
sustitucIón en el consumo)
;2
es I.~ua a la unidad (igt;aI a la
d p doduccl,?n y a la tasa margInal de
Problema 49. Optimización de producción
, que an etermmados los ptedos,5 y empleo
PI=P2=6

Un pais tiene en su sector industrial la función de producción


Q = 100 LO.5 Ko,5 y una dotación de 100 unidades de capital.
1. El planificador del pais decide maximizar Q, contando para ello
con mano de obra que puede sustraerse al sector agrícola, tomando en
cuenta la restricción de que se debe pagar como salario la producti-
vidad marginal del trabaio en la industria y que la migración cesará
cuando el salario sea 5 (en unidades Q), que es el salario en el sector
agricola.
2. A partir de la solución hallada, el planificador busca incrementar
Q y L (producto y ocupación) fines que valúa, en términos del
bien Q, como
W=V,+V,
donde, específicamente, V, = 0,5 Q y V, = 2 L. ¿Cuánto estará dis-
puesto el planificador a pagar,como máximo, por una unidad adicional
de capital?

1. Siendo la función de producción


Q = 100 L0,5 KO"
y la dotación de capital
K= 100
entonces

5 f!na forma alternativa de obtener l o s ' . Q = 1.000 1""


de rngresos y costos Para las dos induslrl·pr<:ClOSj "es cons1derando que la igu,aldad
as lmp lea que
(1-a11) Pl. - 021 P2 = W ·L3
Tomando en cuenta la restricción de que se debe pagar como salario la
1 productividad marginal de! trabajo, la ocupación de mano de obra en:
-a"p, + (1-a~) p,= w· L.
, la industria se hará hasta e! punto en que se iguale dicha producti-
vidad con el salaría (igual a 5 unidades, en términos de Q).
donde L es el requerimiento de trabajo de cada fundón de producción 1
son los elementos de la . - y os ai)
págs. 401-02]. matrIz A. Véase R. G. D. Allen [2, cap. XI, especialmente oQ = 500 L -0,0 = 5
oL
236
237
El caso analizado indica que el planifica.dor cree nece~ario no. ,:,:ilizar
de donde
los precios que rigen en el mercado, .s~no va~uar m~s la ad1Clon de
L = 10.000 nuevas unidades de capital. Ello es.¡ustlftcado Sl, 1';'r e¡~mplo, se part¡
de un diagnóstico segón el cual hay desocupaClon d1~frazada en. e
y reemplazando en la función de producción sector agrícola, o sea, que en ese sector el salario que rl~e es superlOr
a la productividad marginal del trabajo, por lo 9ue conviene abme,,:t~r
Q = 100.000 el desarrollo industrial, valuando con un premlO extra por a sorClon
de mano de obra todo proyecto de expansión industrial.
2. Corresponde hallar, en primer lug'l", el efecto sobre Q y L de au-
mentar la dotación de K de 100 a 101 unidades."
oQ 1
- = 100 (0,5) -V101-5
oL VI
L= 10.100
Q = 101.000
En consecuencia, los aumentos de L y Q posibilitados por una unidad
adicional de capital son
llL= 100
II Q = 1.000
Reemplazando esos valores en la función de valuación del planificador
se obtiene
1l"W = 0,5 (1.000) + 2 (100) = 700
que es 10 que el planificador estará dispuesto a pagar por una unidad
adicional de capital.

Comentario

Debe observarse que si inicialmente L = 10.000 Y K = 100 Y al capi-


tal se lo valuase por su productividad marginal, la remuneración que se
pagaría por una unidad adicional sería de 500 unidades de Q, puesto
que
oQ __ 1
- = 100 . (0,5) VIO.OOO 500
oK V100
1 Los nuevos valores de L y Q serán 1 % superiores a los del caso 1, por tratarsé
oe una fundón lineal homogénea en la que se realiza un movimiento a escala,
pues el agregado de capital es acompañado de una mayor utilización de trabajo
en la industria. Al aumentar la dotación de capital, aumenta la productividad del
trabajo, y para restituir la condición de equilibrio debe incrementarse el uso del
trabajo en la proporción en que aumentó la dotación de capital.

238 239
si iendo un procedimiento similar al utilizado en el proble,m,a,4, se
Problema 50. Caso de uu factor no reasignable v:rifica que la función de transformación (o frontera de POslblhdades
de producción) es
(3)
q2 = 1.600 - 5 q1

Esta función es tal que

Una economía produce dos bienes (ql, q,) con dos factores (K, capi- dq2
--=-5
tal; L, trabajo), siendo las respectivas funciones de producción dql
q1 4 K'-'
= 1 1
U-' 2
d tj2
_ _ =0
q~ = 20 K'-'
2
U-'
2 dq1 2

y las dotaciones de factores O sea es una línea recta, siendo en consecuencia constantes los rendí~
míent~s de transformación. ., 1
L" = 100 Para hallar la producción óptima de la economia se debe maximizar a
función de utilidad
K" 0"= 64
(4)
1" Determinar el punto óptimo de producción si la función de utilidad
de la economía puede representarse por
sujeta a la cond ición l'mpuesta por (3), Formando la función de
U = ql q, Lagrange

2, En esta parte del análisis, suponer que la economía se ha ubicado L = ql q2 + ), (1.600 - 5 q1 - q2)
en el óptimo determinado en el punto anterior y que al hacerlo el
capital ha tomado una forma específica apropiada a su utilización en las , 1 ndo a cero las derivadas parciales con respecto a ql, q2 Y A, se
elguaa 'd'"
producciones de ql y q" En adelante, solo el trabajo es reasignable de obtiénen las condiciones de prImer or en para un maXlffiO.
una a otra función de producción, Determinar el nuevo punto óptimo
de producción si la función de utilidad de la economía pasa a ser aL
U = (q, + 5) q" Comparar con el caso en que ambos factores hubie- _ _ =q2-5),=0 (5)
ran sido libremente reasignables, Oql

(6)

1, Siendo las funciones de producción (7)


aL = 1.600 _ 5 ql - q2 = O
=4 KM
q1 1 1
U" (1) OA
q = 20 KO,5 LO,5 (2)
' 'ones forman un sistema de trés ecuaciones con tres in·
E stas cond lel .
222
cógnitas (q1, q2, le), De (5) y (6) surge que
y teniendo en cuenta que las dotaciones de factores son
q2 = 5 ql
L" = Ll + L2 = 100
de modo que reemplazando en (7) se obtienen
KT = K, + K2 = 64

240 241
q, = 160 La tasa marginal de transformación es 2
,
q2 = 800 dq,- = - 5 ql (51.200 - ql 2)-' < O
-
que constituyen el óptimo buscado.' dq,
verificándose que es creciente dado que
2. Si la función de utilidad de la economía pasa a ser ,
u = (q, + 5) q2 (8) d"q2 = - 5 (51.200_q,2)-2-
dq1 2
y el trabajo es el único factor reasignable, debe determinarse la nueva
función de transformación entre q1 y q2 teniendo en cuenta que el
capital, una vez que la economía se ubicó en el óptimo determinado
en el punto anterior, tomó una forma específica. Corresponde hallar, en Esto implíca que la nueva función de transformación es cóncava al
primer lugar, cómo ha sido asignado el capital a ambas pl'Oducciones, origen~ o sea, los ren~mientos de transformación son decre~i~ntes.3..
lo que se obtiene utilizando (1), (2), las dotaciones de factores y las El máximo de (8) sUJeta a (11) se halla formando la funclOn auxlhar
producciones de equilibrio, resultando

K,=32
K2= 32
e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a ql, q2 Y A, re-
El segundo paso es determinar las nuevas funciones de producción sultando
reemplazando en (1) Y (2) el capital asignado a cada producción,
1
aL -- (12)
,
q = 4y'32 U·,, (9) .-=q,-5),q, (51.200-q,2) '=0
aql
q2 = 20 y'32 U·2 5 = 20 y'32 (L 'i' _ L 1 )0,5 (10) aL
- - = ql +5- le = O (13 )
De (9) surge que "Oq2

l
1

-aL = 5 (5l.200- q,2)"" - q2 = O (14 )


o J,
Este sistema de ecuaciones permite hallar las producciones óptimas; por
y reemplazando en (10) se obtiene ejemplo, reemplazando los valores de ).. y q2 obtenido.' ,de (13) Y (14)
, en (12) y resolviendo se obtiene q1, y luego, utthzando (14), se
halla Q2, Las producciones resultantes son
q2 = 5 (51.200 - q,2)2 (11 )
2 Se comprueba que cuando ql = 160 es qz = 800, o sea, la solución del primer
que es la nueva función de transformación. punto del problema.
=
Además, si ql 160, es
,
1 Se verifica que en el punto de óptimo, la pendiente de la función de transfor-
mación -anteriormente determinada- es igual a la pendiente de la curva de d~ --
- ' =-5 (160) (25,600) ' = - 5
indiferencia, calculada derivando en forma implícita (4) y reemplazando las can~ dq¡ .
tidades de equilibrio resultando
O sea, la pendiente en ese punto es igual a la pendiente de la función de trans-
dq, q,
-=-=-5 formación del punto 1 del problema. .
dql q1 3 Las dos funciones de transformación están representadas en el diagrama 1 por
las lineas ABe y DBE. Cuando la función es (3) corta a los ejes q2 y q1 en
En este caso, y en los siguientes, las condiciones de segundo orden --que no se 1.600 y 320, respectivamente. Cuando es (11) los corta en 1.131,4 y 226,28, res-
expIicitan- se cumplen.

242 243
q1 =
158,75 y resolviendo se obtienen las producciones
{ q2 = 806,2 (15) !
q, = 157,5
Si los dos factores hubieran sido libremente reasignables, la asignaci6n (16 )
{ q2 = 812,5
óptima de los recursos surgiria de maximizar la nueva función de uti-
lidad (8) sujeta a la funci6n de transformaci6n inicial (3). Proce-
diendo como en los casos anteriores, o sea, formando la' función de
Lagrange
Comentario
L = (q1 + 5) q2 + J, (1.600-5 q,- q2)
igualando a cero las derivadas parciales con respecto a q" q2 Y A, El problema ilustra un caso de rigidez en la economía, derivada del
hecho de que una vez tomadas decisiones de asignaci6n de recursos
oL =q2-5J,=0 Diagrama 2.
Oq1
q,
oL
---=q,+5-A=0
Oq2
oL
- - = 1.600 - 5 q1 - q2 = O
OA
pectivamente. En la nota 2 se verificó que en B las dos funciones dan lugar a
la misma combinación de bienes y tienen la misma pendiente. Pero, mientras la
pendiente de (3) es constante, la de (14) es creciente -indicando) respectiva-
Diagrama 1.
q,

1.600 A 812,5 -------

D I
1.131.4 806 ------ ------1------
I SI
: I
I I
800 ---- - --- -----r ------r-----
I B1
800 1 ~
I
I
I
I
1 ~ U = q,q, = 128.000
I
I
I
I
I
I
" ......
I I I
I I I
I I I
I 1 :
¡ I I
I I I
1- I I
E e I I I

o 160 226.28 320 o 157,5 158,75 160

mente, la constancia y el decrecimiento de los rendimientos de transformación en las posibilidades de reasignar factores -en el caso del problema, el
uno y otro caso. capital- pueden verse restringidas. En el problema, una vez que la

244 245
economía se ha ubicado en el punto óptimo, ocurre un cambio en las
preferencias de la comunidad. Partiendo del punto inicial q, = 160, Problema 51. Bienes públicos
q2 = 800, si ambos factores fueran libremente reasignables la econo-
mía se ubicaría en q, = 157,5, q2 = 812,5 alcanzando un nivel de
utilidad [J = 132.031,2. Si solo el trabajo es reasignable, se introduce
un elemento de rigidez que hace que aumente la re!aci6n ~, pero
q,
no al nivel que alcanzaría si.n esa rigidez; la economía se ubica en
q, = =
158,75, q2 806, y alcanza una utilidad de [J = 132.015,2.
En un modelo de dos consumidores y dos bienes, las funciones de uti-
El cuadro siguiente compara los resultados:
lidad de las dos personas (1, 2) son, respectivamente,
KyL Solo L [J, = [J, (X,', Xi)
reasignables reasignable
q, 157,5 158,75 [J, = [J, (X,', X,')
q2 812,5 806,2 donde X¿ es el conSllmo del bien i por la persona ¡.
[J 132.031,2 132.015,2 Las funciones de producción de los dos bienes dan lugar a la función
K, 31,5 32 de transformación entre X, y X,
Kz 32,5 32
L, 49,2187 49,2218 F (X" X,) = O
1, 50,7813 50,7782 'OF
Al no poder reasignarse el capital de uno a otro sector productivo, no
puede incrementarse q2 en la medida requerida por el cambio de 'O X,
con razones - - detertnma
. das y sUJetas
. arend"ztntentos de trans f or-
preferencias. El nuevo equilibrio, en condiciones restringidas por la 'OF
rigidez de! capital, implica menor (mayor) asignaci6n de factores a
la producci6n de q2 (q,) que la que resultaría de no existir tal rigidez. 'OX,
La consecuencia más importante es que e! nivel de utilidad alcanzable
en el 6primo se reduce por la existencia de dicha rigidez. maci6n decrecientes.
En el diagrama 2 se comparan -a partir del punto inicial B- las dos
posiciones, puntos R y S, que corresponden, respectivamente, a los 1. Determinar las condiciones de primer orden para un 6ptimo cuando
casos de K y L reasignables y solo e! factor L reasignable. X, y X, son bienes de consumo privado, o sea, bienes que se distri-
buyen entre las elos personas de acuerdo con las relaciones X, = X" +
+
+ Xl, X, = Xl X,'; la cantielael ele un bien elisponible para con-
sumo ele una persona es igual al total producido menos el consumo
ele la otra persona.
2. Determinar las condiciones de primer orden para un 6ptimo si X,
es un bien de consumo privado pero X, es un bien ele consumo pú-
blico, o sea, un bien que las dos personas disfrutan en común en el
sentido ele que el consumo de tal bien por cada inelivieluo no condu-
ce a sustracción elel consumo del otro inelividuo, verificánelose que
X,= Xl = Xl.
Nota: La teorta de los bimes públicos utilizada en este problema es la presentada
por Paul A. Samuel,ou en [36] Y [37].

246 247
OU, OU2 oF
L Las funciones de utilidad de las dos personas son, respectivamente,
oX,' OX, 2 oX ,
U, = U, (X,,, X2') ( 1) --=--=-- (10)
oU, oU, oF
U2 = U2 (X , 2, X2 2) (2)
OX2' OX2' oX2
El punto genérico buscado debe ser factible desde el punto de vista
de las posibilidades de producción de la economía; o sea, debe estar o sea que las condiciones de óptimo requieren la igualdad de la tasa
sobre la función de transformacÍón marginal de transformación en la producción con las tasas marginales
de sustitución en el consumo de ambas personas.
F (X"X2) = O O) El diagrama 1 es utilizado para realizar el análisis gráfico. En los ejes
se representan los bienes X, y X2. Se debe hallar el máximo de U,
y debe ser tal que resulte imposible aumentar la utilidad de una per- sujeto a dos restricciones: las posibilidades de producción de la eco-
sona sin disminuir la de la otra. nomía, dadas por la función (3) Y representadas por la curva AB
Analíticamente, el problema consiste en hallar, dado el nivel de utili-
dad de una persona -p. ej., U2 (X,2,X22) = U20-, y teniendo en Diagrama L
cuenta la restricción O), cuál es el máximo de utilidad de la otra
persona, en este caso, de la función U 1 (X,,, X,' ). x,
Formando la función de Lagrange

e igualando a cero las derivadas pardales con respecto a XII, X 1 2 ) X2\ A


X2 2 ,,'J,- y fl, se obtienen las condiciones de primer orden para un máximo,

o L oU, oF
--=---),-=0 (4)
OX,' OX,' oX , F

oL =_), oF (5)
OX , 2 oX , H
oL oU, _ OF
--=---1..--=0 (6)
OX2 ' OX2' OX2
oL
--=-),---lt--= O
OF OU2
(7) X.
OX22 OX2' OX22
~ __ ~ ___ ~ _ _ _ _- L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0, G E B
oL
- - = F (X"X2) = O (8)
o), en la figura, y el nivel de utilidad asignado a.la .segunda pergona, ~u: en
la figura está representado por la curva de mdlferencla U2 . El opl1mo
puede ser encontrado considerando cada punto de AB hasta encontrar
oL =U2 (X,2,Xl)-U20=0 (9) aquel en el cual la tangente a la curva es igual a la ta~a marginal de
O fl sustitución en el consumo de las dos personas. En el dIagrama, se ha
dibujado el mapa de indiferencia del individuo 1 con origen en el
Las condiciones marginales (4) a (7) pueden ser reescritas -elimi- punto seleccionado sobre AB -o sea 0 ,- . Una vez encontradas las
nando los multiplicadores de Lagrange ), y ft--,

249
248
condiciones marginales quedan simultáneamente determinados el nivel De (13) se obtiene que
de utilidad de la primera persona (representado por e! valor de la
curva de indiferencia CD), las cantidades a producir de X, y X2 (02 F aU,
y O2 B, respectivamente) que forman la caja de intercambio 02BO¡F,
y la distribución de los bienes entre las dos personas (02 H de X, A= aX, '
para la segunda persona y HF para la primera; 02 G de X2 para la aF
segunda persona y BG para la primera). .
De la solución analítica y gráfica de! problema surge que existen infi- aX,
nitos puntos que cumplen las condiciones de óptimo anteriormente y de (14)
determinadas, que se obtienen" asignando distintos niveles iniciales ar-
bitrarios a la función de utilidad de un consumidor. Cada uno de esos aU,
puntos, que corresponde a una determinada distribución del ingresó,
tiene la propiedad de que solo es posible aumentar la utilidad de una -}1=--
aX,'
persona disminuyendo la de la otra. aU2
2. Si X2 es un bien público, aX,2

X2=X2' =X22 de modo que reemplazando en (15) Y dividiendo por aU1 se obtiene
que aX,'
y las funciones de utilidad pueden ser reescritas
aU , aV' aF
U, = U, (X , ',X2) (11 ) -oX2 + aX2 = -oX2 (18)
U2 = U2 (X, 2, X2) ( 12) aV, aU2 -o F
Las condiciones de óptimo se obtienen formando la función de La- aX ,
grange
Se concluye que la condición de óptimo requiere la igualdad de la tasa
marginal de transformación en la producción con la suma de las tasas
marginales de sustitución en el consumo para los dos individuos. 1
Los .diagramas 2, 3 Y 4 resumen, 2 respectivamente, la información
e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a Xl!, X 12 , X2 , contenida en las funciones (11), (12) y (3). En cada diagrama el eje
). y f.l, vertical mide el bien privado X, y el eje horizontal el bien público X 2 •
En el diagrama 2 se representan algunas curvas de indiferencia (V,',
aL = aU, _ A a F = o (13 )
V,") correspondientes al individuo 1; en el diagrama 3 algunas (V,O,
U 200) correspondientes al individuo 2; en e! diagrama 4, AB es la cur-
aX,' aX,' aXl va de transformación de la economía. Dado que la definición de bienes
aL aF aU2 públicos utilizada implica X 2 = X2' = X2', los tres gráficos no son
--=-),---ll--=O (14 ) independientes; todos deben tener la misma escala horizontaL Pero,
aXl2 aX l ' aXl2 dada una cantidad de X2, cada persona puede estar ubicada en distintos
puntos sobre el eje vertical, con la única restricción que Xl! + X 12 ==
aL = aU ' _ A aF - l l aU2 =0 = Xl. Debe notarse que si bien e! diagrama 4 tiene la misma escala
(15) horizontal que los otros dos, la escala vertical (X,) es diferente (e
aX2 aX, aX,' aX, igual a la suma de las cantidades X,, y X , 2 asignadas a cada individuo).
Se debe determinar la curva de indiferencia más elevada que puede
aL = F (X" X2) = o (16 ) alcanzar e! individuo 1; una vez que en e! diagrama 3 se ha fijado un
'0 A nivel de utilidad al individuo 2 -p. ej., V,o-. Trasladando al diagra-
1 Comparar (18) con las condiciones dadas en (10), correspondientes al caso en
aL =U2(Xl 2 ,X2)-V20 =0 (17) que ambos bienes son privados.
a f1 2 Tomados de (361.

250 251
ma 4 la curva de indiferencia U2 o, la distancia entre AB y U20 repre-
senta las combinaciones de bienes que quedan a disposición del primer Corno en e! caso tratado en e! punto 1 de! problema, también existen
consumidor. Tal distancia es trasladada al diagrama 2 -línea CD- infinitos puntos -uno para cada nivel inicial arbitrario de U2 (o de
y permite determinar que de sus puntos e! individuo 1 elegirá e! E" U, en los que se cumplen las condiciones de óptimo. La elección
entre ellos solo puede hacerse contando con una función de bienestar
Diagrama 2. social.
X,
Diagrama 4.
x, A

e z
F
u', y
L-----------~~~---------- ___ x, -+--u:
o M B x,
que es e! que toca la más alta de las curvas de indiferencia factibles. De
e~a forma queda determinada U", la cantidad OM de! bien público o M
(Igual en los tres diagramas) y la distribución del bien privado entre
las dos personas (OF para la primera persona -igual a YZ en el dia-
Diagrama 3. Comentario
X,
En la primera parte de! problema las condiciones marginales -dadas
en (10)- definen la frontera de posibilidades de utilidad y represen-
tan lo que Samuelson considera la versión restringida de la nueva
teoría del bienestar -solo existen bienes privados.
En este caso, un sistema descentralizado de precios -p. ej., mercados
competitivos- puede conducir, si se verifican condiciones apropiadas,4
a un punto óptimo desde el punto de vista de eficiencia. En un con-
texto de propiedad privada, y establecidas en forma explícita las fun-
U~ dones de producción, entonces el proceso de optimizaci6n en un mo~
delo de equilibrio general, tomando en cuenta simultáneamente precios
G -------------------C~r-, ------------ de bienes y factores, determina un punto de la frontera de utilidad
U: correspondiente a cada forma de distribución de la propiedad de los
factores por parte de los consumidores. En un sentido normativo, el
x, modelo puede utilizarse -corno lo hace, por ejemplo, Bator- para
o M maximizar una función de bienestar social sujeta a la restricción de la
frontera de utilidad, y para conducir la economia a ese punto se re-
grama 4-; OC para la segunda -igual a OYen e! diagrama 4-). quiere redistribuir la propiedad de modo tal que para cada consumidor
Por construcción, la pendiente de AB en E es igual a la suma de las se verifique igualación de los ingresos (dependientes de los precios de
pendientes de U" y U20 en E, y E2, respectivamente. 3
el 6ptimo el que surge de la tangencia de AB con la más alta de las curvas del
3 Un procedimiento alternativo es sumar a U20, verticalmente, el mapa de indi~ mapa en E -indicado con líneas de punto en el diagrama.
ferencia del individuo 1, y al resultante, representarlo en el diagrama 4, siendo 4 Véase F. Bator [18].

252
253
equilibrio de los factores) con los gastos (dependientes de los precios Problema 52. Economías externas tecnológicas
de equilibrio de los bienes). en un modelo con precios dados de los factores
El modelo puede igualmente ser aplicado (también en un sentido
descriptivo o normativo) a un sistema socialista descentralizado.
En la segunda parte las condiciones marginales -dadas en (18)-
definen la frontera de posibilidades de utilidad para el. caso en que
existen un bien privado y un bien público.
En este caso no existe ningún sistema descentralizado que permita
determinar los niveles óptimos de los bienes públicos. Como indica En un modelo de dos firmas (A Y B), cada una de las cuales produce
Samuelson,' la solución existe; el problema es cómo encontrarla. Si se un bien y utiUza los mismos dos factores de profucción (K Y L), s;
trata de valuar preferencias por encuestas para suplir la imposibilidad definen -para este problema- como economlas externas teenolo-
de precios de mercado, entonces el carácter de los bienes públicos torna gicas que la segunda industria proporciona a la primera los aumentos de
inevitable un sesgo de subvaluación si el encuestado debe pagar de producción de A debidos a la producción de B, tales que operan fuera
acuerdo a la preferencia que exprese, y un sesgo de sobrevaluación si de los mecanismos de mercado, de modo que A paga solo por la
no debe pagar. Al no aplicarse el llamado por Musgra',e 6 «principio utilización de los factores K y L, pero no paga por B; y la firma B,
de exclusión», vale 10 expresado por Samuelson; está en el proplO por su lado, decide su nivel de producción ton;a.nd? e~ cuenta sus costos
interés de cada individuo no revelar sus preferencias. y el precio de! producto, pero no el beneflczo rndlrecto que la pro-
ducción de B representa para A. 1
Analizar el caso en que
QA = 10 KA"; + 51,,°·5 + 0,1 QB
QB = 20 K1,'" +4L B ',5

PA = 1
PlI = 3
r=2
w=3
comparando el resultado de la optimización individual con e! de no
existencia de economias externas tecnológicas (o sea, QA = 10 K~o:, +
+ 5 LA 0,5, Y todo lo demás igual). Consider~r tres casos: dec/~zones
individuales; decisión centralizada para el conJunto de las dos ftrmas;
y decisiones individuales, pero con obligación de A de pagar a B el
l)alol' de las economías externas.

1. Si no existen economías externas tecnológicas, las funciones de


producción de las firmas A y B son, respectivamente,

QA = 10KAO" +5 L10. 5 (1)


QB = 20 KBO" + 4 L1,o.5 (2)

1 Este problema ejemplifica el caso de factores no pagados. Véase J. E. Meade


5 P. A. Samuelson (37]. [33].
6 R. A. Musgrave [15].

255
254
teniéndose, además, que cantidades que reemplazadas en (2) dan lugar a

PA = 1 Q. = 308
pn= 3
1. b. Decisión centralizada
r=2
w==3 Si la decisión es centralizada para el conjunto de las dos firmas, se
debe maximizar
1. a. Decisiones individuales
",= PA QA + PE QB- r (KA + K1i ) -w (LA + Le)
La empresa A procederá de modo de maximizar su beneficio ",. = 10 KAo., + 5 L Ao,5 + 60 KBo,o +
"A = p" QA r KA - w LA = 10 KAo.o + + 12 Inu,o - 2 (KA +K B) - 3 (LA + LB)
+5L A o"-2 K, - 3 L., Igualando a cero las derivadas parciales con respecto a KA, KR , LA
lo que se logrará cuando 2 Y LB surgen las condiciones de primer orden,

5 K4~0.0-2 =O (3) O'"


- --- 5 K,-o,o_ 2 = O
oKA (7)
OKA
O"'"
--=2,5 LA-o. 0 -3=0 (4) O""
oLA 2,5 L",-0,0_3 = O (8)
oL
de donde resultan
0_ 5 O"T = 30 Kn-O,i'j - 2 == O (9)
KA '''==- oK¡¡
2
'01[,1'

LAO,S == 2,5 ----- 6 Ln-o,5 - 3 = O (lO)


oLB
3
cantidades que reemplazadas en (1) dan lugar a de las que resultan los mismos valores de equilibrio que los calculados
en 1. a, puesto que las condiciones (7) a (lO) son iguales que (3)
QA = 29,166 a (6).
Procediendo del mismo modo para la empresa B,
2, -Al tomar en consideración las economías externas tecnológicas que
"B = 60 K.o., 12 LIJo.o - 2 Kn - 3 Le la industria B proporciona a la industria A, la función de producción
de A es
O"" _
--=30KB-o'''-2=0
oKB
(5) QA = 10 K,o." + 5 1..,0,5 + 0,1 Qe (11 )

O"e siendo la función de producción de B y los precios de insumas y pro-


6 L¡¡-o.o - 3 =O (6) ductos iguales a los del punto 1.

2. a. Decisiones individuales
De (5) Y (6) resultan
Keo. o = 15 Las variables KIJ, LB y Qe toman los mismos valores de óptimo que
los resultantes en 1. a.
Lno. 5 == 2 La empresa A maximiza
2 El lector puede verificar en este caso) y en los siguientes, el cumplimiento de las
condiciones de segundo orden.

256 257
con respecto a las variables bajo su control (KA Y LA), resultando las De (14) Y (15) se obtienen
mismas condiciones de primer orden que las dadas por (3) Y (4).
O sea, que no se altera la utilización de los dos insumas como cOnse-
cuenda de la existencia de economías externas. En cambio, sí se altera K80,'=~
la producción, por el efecto positivo que la producción de B tiene en 2
la función de producción de A,

5
QA = 10 X - + 5 X -25
' - + 0,1 (308) = 59,966
2 3 y reempiazando en (2) Y (11),

2. b. Decisión centralizada

Se debe maximizar el beneficio totaJ dado por


Q¡¡ = ( 20 X 3;) + ( 4 X _6;2 ) = 318,26

Q.l = (10 X,~ ) + (5 X _2;5) + (0,1 X 318,26) = 60,992

Reemplazando QA y Q. por las expresiones (11) Y (2), respectiva-


mente, y los precios de insumas y productos por sus valores, resulta 2. c. Decisiones individuales, pel'O con obligación de A de pagar a B
el valor de las economías externas
"T = 10 KA o., + 5 LAo.' + 62 KBo.' +
El valor de Jas economías externas generado por cada unidad de pro-
+
12,4 Leo., - 2 (K" + K.) - 3 (LA + LB) ducción de B es
Igualando a cero Jas derivadas parciaJes con respecto a KA, LA, KB oQ"
y Ln se obtienen las condiciones de primer orden) E = p.. - - = 0,1
oQn
K A -Q,5-2 °= (12) La función de beneficio de Ja empresa A es ahora

"A = P,l Q" - r K" - LA - E Q.



tu

2,5 L,-o., - 3 (13 ) "" = 10 K" •.' + 5 LAo., + 0,1 QB - 2 KA - 3 L.! - 0,1 Q.

resultando las mismas condiciones de primer orden que las dadas en


OJtT
-- = 31 K.-o.5 - 2 =° (14 ) (3) y (4) Y por Jo tanto
oK.
0- 5
3= °
K~l ,'l::=_
o"" 6,2 Ln- o.5 - (15) 2
aL.
2,5
L./),r. ::::::: __
Las ecuaciones (12) Y (13) son iguaJes a (3) y (4) resultando, en
3
consecuencia
La función de beneficio de Ja empresa B es
5
KA 0.5 _
--
2
".= (p.+E) QB-rK.-wLB
"B= 62 K¡¡O.5 + 12,4 L o.;, - 2 K. -
B 3 LB
L.1 0 ,Ü == 2,5
IguaJando a cero las derivadas parciales con respecto a K. y LB se ob-
3 tienen las condiciones de primer orden para un máximo,

258 259
O"e
-- = 31 K R -0,5 - 2 =O termina la conveniencia de expandir la utilización de los dos factores
en la empresa que genera economías externas y, consiguientemente, su
oKe producción. Tal diferencia surge de la internalización de las externali-
o"e
- -= 6,2Le-"-3=0 0- dades cuando las decisiones de óptimo se adoptan para el conjunto de
las dos firmas. Las condiciones de primer orden en el proceso de op-
oLe timización tienen el significado económico de igualar el valor de la
productividad margina! de cada factor con su costo para la firma. La
de donde resultan los siguientes valores de utilización óptima de los mayor utilización de factores en la empresa B en el caso centralizado
dos factores proviene de tomar en cuenta no solo el valor de su productividad di-
recta en B (único considerado en la decisión individual), sino también
31 su efecto indirecto sobre la producción de A.
KBO,,=--
2 Por supuesto, si el caso consistiese en economías externas negativas
( deseconomÍas), los niveles de utilización óptimos de KB y LB serían
menores que los correspondientes a decisiones individuales, la produc-
LBo'-' ' = :6,2
:-- ción de B sería menor y la de A mayor.
3 La utilización de los factores no varía en la empresa A, pues al no
crear externalidades las dos formas de decisión conducen a idénticos
o sea, se obtienen los mismos valores que en 2. b. resultados para los valores óptimos de KA y LA, La producción de A
es mayor en el caso de decisión centralizada, pero solo a través del
3, Comparación de resultados efecto de la mayor producción de B.
En la última parte del problema se vuelve a considerar el proceso de
1. 2. decisiones individuales, pero al corregirlo imponiendo que quien recibe
Sin economías externas Con economías externas beneficios fuera de los mecanismos del mercado pague el valor corres-
Valores ,~"-" pondiente a quien crea esas externalidades, entonces se verifica que los
de óptimo Decisiones valores óptimos coinciden con los correspondientes a la decisión cen-
de las individuales
variables
Decisiones
individuales
Decisiones
centralizadas
Decisiones
individuales
Decisiones
centralizadas con pago por tralizada.
valor exter-
mUdad El problema ejemplifica que si existen externalidades en la producción
1. a 1. b 2. a 2. b
2. , las decisiones individuales no conducen a un óptimo social. La co-
rrección puede hacerse vía centralización de decisiones o imponiendo
KA 6,25 6,25 6,25 6,25 pagos. por las externalidades.
I 6,25
I I I I
L, 0,694 0,694
I 0,694
I 0,694
I 0,694
I I
Q,
.
I 29,166
I 29,166
I 59,966
I 60,992
I 60,992

K.
I 225
I 225
I 225
I 240,25
I 240,25

LB
I 4
I 4
I 4
I 4,271
I 4,271

Q.
I 308
I 308
I 308
I 318,26
I 318,26

Las conclusiones son las siguientes. Si las funciones de producción no


presentan economías externas, los resultados de optimizar mediante
decisiones individuales o centralizadas coinciden. Ello no ocurre si
existen economías externas, en cuyo caso la decisión centralizada de-

260 261
Problema 53. Economías externas tecnológicas el valor de la productividad marginal de los factores es igual en las dos
en un modelo con dotación fija de factores pJoducciones; o sea, que para el factor K debe verificarse

aQ" aQB
PA--=PS--
aKA aKs
Reemplazando,
Analizar nuevamente el caso de economías externas tecnológicas 5 KA-'o" = 30 Kn-D" = 30 (K T - KA) -o,,
-como en el problema precedente-, pero ahora en un modelo en
que las dos firmas constituyen el coniunto productivo de la economia. 25 (KT-K A ) = 900 KA
En consecuencia, en vez de precios fiios de los factores con oferta
ilimitada existen dotaciones fiias de los mismos. De los aspectos consi- KA = 25 KT = 0,027 KT
derados en el problema anterior, limitar el análisis a una comparaci6n 925
de los resultados que se obtienen si las decisiones son individuales
-sin pagos compensatorios de las externalidades- o si son centrali- y utilizando (4)
zadas, indicando en qué difieren los resultados respecto al problema
anterior. KB = 0,973 KT
Nota; El propósito de este problema es establecer una comparación con el ejer- Del mismo modo,
cicio anterior. Para que las divergencias ,entre resultados individuales " sociales
solo reflejen, como en dicho problema, el caso de los factores no pagados, deben
elimiHarse divergencias provenientes de situaciones no competitivas. Por ello, aun- aQA aQB
que únicamente existen dos firmas en la economía se postula que se comportan p,--=ps--
como si prevaleciese una situación competitiva. aL., aL.
2,5 LA-O" = 6 LB-O,' = 6 (LT-LA)-O"
6,25
LA = LT = 0,1479 LT
42,25
1. Las funciones de producción, cuando no existen economías externas, Y u'tilizando (3)
son
LB = 0,8521 LT
QA = 10 K .."" + 5 LAo,' (1)
Resumiendo, la utilización de factores será
QB = 20 KSD" + 4 LBo,. (2)

teniéndose, además,
KA = 0,027 KT
L, = 0,1479 LT
PA = 1 (5)
KB= 0,973 KT
p" =3 LB = 0,8521 LT
LA + L. = LT (3) siendo las producciones las resultantes de reemplazar en (1) Y (2) los
valores de (5).
KA + KB = K" (4)
2. Si existen economías externas las funciones de producción son
donde el subíndice T indica la dotación fija del factor.
Como en el punto 1 del problema anterior, la solución correspondiente Q, = 10 K,o" + 5 LAo,. + 0,1 Q" (6)
a las decisiones individuales coincide con la correspondiente a la de-
cisión centralizada. En ambas situaciones el equilibrio se alcanza cuando QB = 20 KBo,o + 4 LB"" (7)

262 263
duda a una expansión de ambas producciones, transfiriendo factores
Los precios de los productos son los de! punto 1, así como también las del resto de la economía. En este problema, en cambio, las dos empre-
dotaciones de factores. sas constituyen el total productivo de la economía (equilibrio general)
y por consiguiente la corrección de las decisiones individuales lIeva a
2. a. Decisiones individuales transferir factores de la empresa que recibe el beneficio de la externali-
Como en e! problema anterior, la utilizacióu de factores no se altera dad a la empresa que las crea. En consecuencia, se expande la pro-
debido a la existeucia de economías externas cuando las decisiones son ducción de B y se contrae la de A. '
individuales; los valores resultantes son los dados en (5). Al reempla-
zarlos en (6) Y (7) se verifica que QB queda inalterado pero que QA
es mayor que cuando no existían las economías externas.

2. b. Decisiones centralizadas
El equilibrio se alcanzará cuando los factores se utilicen en cada pro-
ducción hasta que los valores de las productividades marginales (in-
cluido el valor de las economias externas, tal como fue definido en el
problema anterior) se igualen; para e! factor K se tiene

OQA OQA) oQ.


p,,--= ( PE+pA--
OKA oQ. OKB
y reemplazando

5 KA- D•5 = (3,1) 10 K.-ú.5


25
KA = - - K" = 0,0253 KT
986
KII = 0,9747 K"
Procediendo del mismo modo con el factor L,

PA OQA = (PE + PA OQA)


oLA OQB
2,5 LA-O,,, = (3,1) 2 LB-O,,,
6,25
LA = --- L" = 0,1398 LT
44,69
LB = 0,8602 L"

Comentario

Los comentarios formulados al final del prohlema anterior mantienen 1 Puede concebirse un caso en que el l;lenefido de la externalidad s~~ tan fuerte
su validez tamhién en este caso. La diferencia consiste en que en el que aun disminuyendo la utilizaCÍón de factores en A, su producclon aumente
problema anterior se consideraba un sector de la economía (equilibrio por' el incremento de producci6n de B.
parcial) y, por consiguiente, la incorporación de externalidades con-

265
264
Problema 54. Optimo secundario Las funciones de producción son
y= 51nL, (1)

X= 101nL" (2)

estando los precios dados en el mercado internacional

p, = 1
Sea una economía con dos sectores productivos (Y, X) cuyos pro- px=2
ductos tienen precios dados en el mercado mundial (PI' = 1, Px = 2),
siendo las respectivas funciones de producció11 y siendo la dotación del factor productivo

y = 5ln L" Ly + Ly= 100 (3)


X = 10 In Lx 1. En este caso corresponde determinar la asignaci6n de recursos que
maximice e! valor de la producción dado por
donde In representa logaritmo en base e.
Se dispone de una dotación fíia del factor trabajo (L y Lx + =
100). (4)
Determinar la asignación de recursos que maximiza el valor de pro-
ducción, indicando los valores de equilibrio de las producciones, de la sujeta a la restricción (3).
retribución del factor y de la tasa de transformación en la producción. Formando la función de Lagrange
Considerar los siguientes casos:

1. Decisión central de planeamiento, st!ponü:nclo se le paga al factor


Z = 20 In Le + 5 In Ly + ), (100 - L, - Ly)
el valor de su productividad marginal. e igualando a cero las derivadas parciales con respecto aL" 4 y J.. se
2. Una empresa en cada sector, comportándose ambas COmo si rigiesen obtienen las condiciones de primer orden para un máximo,
condiciones competitivas.
3. Una cmp"esa en cada sector, comportándose una (Y) competitiva- r OZ 20 .
mente y la otra (X) utilizando su poder de monopsonio en la contra- --=---1.=0 (5)
tación del factor. oL., Lx
4. En el caso 3, o sea con un monopsonista, suponer que el sector com~
petitivo ha sido "acionalizado, estableciéndose la politica de pagar al oZ 5
--=---),=0 (6)
trabajo el 60 % de su productividad marginal. Analizar si para aumen- ZJL L,
tar la eficiencia de la economía, o sea, para aumentar el valor de su
producción, es conveniente modificar esa política moviéndose hacia la oZ
condición paretiana de que el pago al factol' en el sector nacionalizado - - = 100-L,,-L,=0
sea igual al oalor de la productividad marginal. o),
:Nota: Con/esltlr el punto 4 como si e! lectm' fuese el economista de! sector nacio- Eliminando ), en (5) Y (6) Y utilizando (7) se obtiene la asignaci6n
nalizado, que debe establecer precios óptimos en cuanto ti eficiencia de la eco-
nomía, aceptando como un dato la existeJ1cicl del mOl1opsonio en el otro sector. óptima de! factor: L" = 80, Lu = 20.
Un ecoJtomistcl dd g,obierno debería considerar dos temas que se excluyen en este Las producciones resultan de reemplazar en (1) y (2) Y el valor de
problema: eliminación del poder monopsónico de la otra empresa y aspectos de la producción se obtiene de (4): X = 43,82030, Y = 14,97865 Y
equidad (nivel del salario y caracte1'Ísticas de la distribución de ingresos), ,,= 102,61925.
La pregunta planteadcl en dicho punto 4 corresponde al caso teórico del óptimo Como se paga al factor el valor de su productividad marginal, la re-
secundario (u 6ptimo restringido)} o sea del denominado second best. La expre-
sión «óptimo secundario» parece prefeJ'ible a la traducción literal (<<segundo muneración (w) correspondiente es el multiplicador de Lagrange de
mejor») a veces utilizada. Véase R. G. Lipsey y K. Lancaster [32J. (5) y (6), o sea

20 5
ID = - - = - - = 0,25
Lx Lu

266 267
Las participaciones absolutas del factor L y del "beneficio» en el valor
de la producción son Como puede apreciarse, (9) Y (lO) son equivalentes a (5), (6) Y (7)
con lo que se comprueba que e! comportamiento competitivo da luga;
wLT = 0,25 (lOO) = 25 a los valores de equilibrio indicados en (8).
B = J t - wL,. = 102,61925 - 25 = 77,61925 3. Como e~ ,:,ste ,caso la empresa :ie! sector Y se comporta competiti-
Se verifica, en e! punto de equilibrio, e! cumplimiento de la igualdad vame?te, ul1hzara e! factor hasta Igualar e! valor de su productividad
de la tasa marginal de transformación y la relación de precios) ya que margmal con la remuneración monetaria. Es la condición de primer
orden para un máximo de
5
:n:y = 5 In L y - wL y
dY 4 p.
---=---=2=-- o sea,
dX 10 Pv
Lx d:n:y 5
--=---w=O (11 )
Resumiendo, los valores de equilibrio de las variables son dLv 4
Ly= 20 de modo que reordenando se obtiene
L., = 80
.5
Y = 14,97865 4=- (12)
w
X = 43,82030
Jt = 102,61925 (8) que expresa la cantidad de! factor L que será demandada por e! sector
w = 0,25 y a cada nive! de w.
La oferta de L dirigida a la empresa monopsonista de! sector X es
wL,. = 25 igual, para cada w, a la dotación total de! factor menos lo demandado
B = 77,61925 por el sector Y a ese nivel de w, o sea
-dY /dX = p./Pv = 2 5
·L.= 100--
2. Si cada sector está constituido por una empresa que se comporta w
como si rigieran condiciones competitivas, se vuelven a obtener los
resultados del punto anterior. de modo que
En efecto, el sector X actuará de modo de maximizar su beneficio
5
w=-~- (13 )
"x = 20 In Lx - wL. lOO-L.
lo que se logrará cuando es la curva de oferta buscada.
dJt. 20 El monopsonista actuará de modo de maximizar su beneficio
--=---w=O (9 )
dL. Lx ,,_ = p. X - wL.
El sector Y procederá en la misma forma: 5L.
". = 20 In L" - ----
:n:y = 5 In Ly - wLv lOO-L.
Jt v = 51n (lOO - Lx) - w (l00·- L.,) lo que se logra cuando
dJt. 5 500
w=O (10) ----=0 (l4)
dL y 100 - Lx dL. L. (l00-L.)2

268
269
La nueva variable (¡.t) que aparece en esta parte del análisis puede con-
o sea, cuando el valor de la productividad marginal ( :~ ) es igual siderarse una medida de! «grado de monopsonio», pues indica e! por-
centaje del valor de la productividad marginal que se paga al factor.'
Comparando (8) Y (15) surge que como consecuencia del compor-
al costo marginal del factor [ 500 .] tamiento monops6nico en el sector X: ha disminuido el valor de la
(100 -L.)- producción; la producci6n corres;pondiente al sector monopsónico es
De (14) se obtiene la ecuación menor que la correspondiente al caso de competencia, y, como se trata
de un modelo de pleno empleo, esto implica mayor producción de los
L.,2 - 225 L" + 10.000 = O
1 Una interpretación gráfica de los resultados es la siguiente. En el diagrama 1
= 164 se miden en los ejes los bienes X e Y y se grafica la curva de transformación AB.
cuyas raíces son L.'IJ
[ siendo entonces la solución L. = 61, En los dos primeros puntos del problema la solución requiere la igualación de la
61= pendiente de AB con la relación de precios de los bienes, tal como ocurre en el
única raíz compatible con la dotación del factor. Diagrama 1.
La remuneración del factor se obtiene de (13),
y
5
w=-=0,1282
39

y se verifica que a ese nivel de w e! sector competitivo absorbe e!


resto de! factor,
18,3
I
I
5 I
Lv=-=39 I
I
w I
I
I
L.os valores de equilibrio de las variables son, en resumen, I
I áY
I
I
--=0,78
Lv= 39 I dX
I
I
L.= 61 I
I
14,97 ------- ----r-------
Y = 18,31780 I
I
X = 41,1087 I
I

Jt = 100,5352
I
, p.
lO = 0,1282
: --=2 P.
(15) l p~ -=2
wL" = 12,82 I P,
I
I
B = 87,7152 I
x
5 o 4 ¡, \ 43.8

dY Lv punto C. En el caso 3 del problema, y debido al comportamiento monops6nico


---- = 0,782051 < ~ = 2 en el sector X, la posición de equilibrio será D. No se verifica la igualcfud
dX 10 P. áY P.
---=--.
dX Py
w En cuanto al mercado del factor, los dos primeros casos implican que cada em~
~l=--- 0,3911 pres~ actúa como si rigiesen condiciones competitivas, esto es, como si se enfren-
20 taran a curvas horizontales de oferta del factor, encontrándose el equilibrio en la
intersección con las funciones que representan los respectivos valores de las pro-
ductividades marginales. En el caso 3 del problema, la empresa del sector X se

270 271
bienes producidos en e! sector competitivo; la distribución de! ingreso Construyendo la función de beneficio de la empresa del sector X,
se ha tornado más desfavorable al factor variable L.
3 Lx
4. Si la empresa de! sector Y es nacionalizada y se establece una polí- "x = 20 In Lx
tica de pagar al factor e! 60 % del valor de su productividad mar- lOO-L.
ginal, la condición de equilibrio en e! sector ya no es (11), sino e igualando a cero la derivada con respecto a Lx
5
0,6--=w (16 ) 300
Ly ---------- O
(lOO-Lx)'
de modo que la demanda del factor es
se obtiene la ocupación de equilibrio que es, considerando la raíz que
3 cumple con la restricción de la dotación del factor, Lx = 68. Reem-
Ly=-- (17) plazando en (18) se obtiene w =
0,09375 y, en consecuencia, de
w (17) resulta Lv = 32.
Los valores de equilibrio de las variables son
La oferta dirigida al monopsonista -construida como en el punto
anterior- es Ly = 32
L." =
68
3
w=---- (18 ) Y= 17,3287
lOO-L., X= 42,1951
enfrenta a la curva EF de oferta del factor, con pendiente positiva, y a la curva
BG de costo marginal, como se grafica en el diagrama 2; HI es la representativa
,,=
101,7189 (19)
del valor de la productividad mal'ginal-véanse las expresiones (13) y (14) del w = 0,09375
desarrollo analítico-. El equilibrio se encuentra en la intersección de EG y HI, wLT = 9,375
siendo wo la remuneración resultante.
B = 92,3439
Diagrama 2. Diagrama 3.
dY p.,
w w - - - = 1,0625 < --= 2
dX Pv
fl= 0,31875

Puede apreciarse, comparando los valores de (19) con los de (8) y


(15), que al pagar el sector Y sólo una fracción del valor de la
productividad marginal ha aumentado la eficiencia de la economía (en
relación al caso 3, pero sin llegar al 6ptimo paretiano de los casos 1
Wo= y 2 del problema) tal como se ve reflejada en el mayor valor de la pro-
0.1282 ducción. El aumento de eficiencia se logra a expensas de una distri-
bución del ingreso aún más desfavorable al factor L y de un aumento
del poder monopsónico de la empresa X'"
E Surge claro ahora que si la empresa nacionalizada se mueve hacia la
condición paretiana de pagar e! valor de la productividad marginal, la
o 61 L o 39 L, eficiencia disminuirá, ya que se alcanzarán los valores (15). Se aprecia
también que si fija adecuadamente el porcentaje del valor de la pro-
Esa remuneración es tomada como dada en el sector Y, o sea, se considera la ductividad marginal a pagar, puede ubicar a la economía en un punto
curva de oferta horizontal Wo, que en su intersección con el valor de la produc~ más eficien te.
tividad marginal en el sector (JK) J detetmina el L" de equilibrio, Debe notarse
MN 2 En el diagrama 4, los puntos D y e son los del diagrama 1 de la nota 1.
que -- es la medida adoptada del poder monops6nico,
LN La interpretación gráfica del caso 4 del problema está representada en el punto P.

272 273
que será máximo cuando
Así, si la empresa nacionalizada desea fijar el porcentaje (e) del valor
de la productividad marginal a pagar al factor de modo de maximizar dJf.x 20 500 e
el valor de la producción, las condiciones de equilibrio (11) o (16) ----------=0
de los casos anteriores son reemplazadas por (100 - Lx)"

5e de donde se obtiene
--==10 (20)
Lv
L,.
200 + 25
= ------'--'----'-----
f -;- '1(200 + 25 e)2 - 40.000
(23)
siendo entonces 2
5e y, dada la dotación de !actores, la solución válida es la que surge de
L,,=-- (21)
considerar la raíz cuadrada precedida del signo menos.
w La empresa del sector Y fijará 8 de modo de maximizar
que expresa la demanda del factor L por el sector nacionalizado en
función de e y w. Jt = 20 !t, (100 - L,,) + 5 In L y

La oferta del factor dirigida al monopsonista es ahora


10 que se logra cuando
w=---- (22) d" 20 dLv 5 dL,
100-L" - .....- - ----- +--=0
de (100-L y) de L" d 8
y su función de beneficio
5 e L. de donde
". = 20 In Lx- 20 5
100-L"
100-Ly L"
Tampoco en este caso se verifica la igualdad de la pendiente de AB con la línea
.le precios. resultando Ly = 20 y, en consecuencia, L:v == 80 .
Reemplazando en (23), se determina 8 = 0,2, de modo que en (22)
Diagrama 4. es w 0,05 y reemplazando en (21) se verifica L" = 20.
Los valores de equilibrio de las variables son
L,= 20
L,,= 80
Y = 14,97865
X = 43,82030
¡¡ = 102,61925
w::::: 0,05 (24 )
wL·l' = 5
17,3 B = 97,61925
dY p"
---=--=2
dX p"
~l=E=O)2

La política de la empresa del sector nacionalizado ha sido capaz de


reubicar a la economía en el punto de eficiencia paretiana, como puede
advertirse comparando los valores de (24) con los de (8). Pero debe
o 42.2 x

275
274
notarse que ello fue logrado mediante una distribución del ingreso En la teoría del óptimo secundario aparece en la economía por lo
aún más desfavorable al factor L gue en todos los casos anteriores. menos una restricción adicional a la (2) gue impide el logro de por
lo menos una de las condiciones de óptimo de Pareto (6) y/o (7), y
se analizan las condiciones que deben ser cumplidas para maximizar
(minimizar) la función sujeta al nuevo conjunto de restricciones,
Apéndice El teorema central del óptimo secundario puede ser enunciado, en este
ejemplo, como sigue: si se impone una restricción adicional a la (2)
Se presenta seguidamente un resumen de algunos aspectos de la teoría que impide el logro de por lo menos una de las condiciones paretianas
general del óptimo secundario tal como fue formulada originalmente F, _ k <P,
por Lípsey y Lancaster. . -p. ej. - - - - - donde k "'" 1, de modo gue (6) no se cum-
Es sabido gue en la teoría del óptimo paretiano se analizan las condi- F, <P,
ciones para el logro del máximo (o mínimo) de alguna función sujeta ple- entonces el máximo (o mínimo) de (1) sujeto a las dos restric-
a cierta restricción (o restricciones). ciones será tal gue, en general, ninguna de las aún alcanzables con-
Asf~ sea
diciones paretianas -en este caso, la (7)- serán deseables.
Como se demuestra en [32], en el punto de óptimo secundario se veri-
(1) ficará gue

una función de las tres variables X" X2, X" gue debe ser maximizada F2 <P2
--==112-- m""'l
(minimizada) sujeta a la restricción
F, <P,
<P (X" X2, Xs ) =O (2)
siendo en general
Formando la función de Lagrange
k""'m
L=F (X" X 2 , Xa) -A [<P (X X2,X,)]
" Lo expuesto implica dos importantes corolarios derivados del teorema
e igualando a cero las derivadas parciales con respecto a X" X 2 y X, se del óptimo secundario. Primero, no bay forma de juzgar a priori entre
obtienen las condiciones marginales -en las gue F, y <P, son las deri- varias situaciones en las cuales algunas condiciones de óptimo paretiano
vadas parciales primeras de (1) Y (2) con respecto a X,-, se cumplen pero otras no. Así, una situación en la que se cumplen más
condiciones paretianas, pero no todas, no es necesariamente superior
0.1 a otrfl en la que se cumplen' menos o ninguna.
- - = F, -), <P, = O (3 )
Segundo, no es probable gue las direcciones y magnitudes de los apar-
oX , tamientos de las condiciones de óptimo paretiano para la obtención
oL
- - = F,-),<P2 = O (4)
del óptimo secundario sean iguales para todas las condiciones. Este
es un caso particular de un corolario del teorema central que expresa
oX, que no hay forma de juzgar a priori entre varias situaciones en las
cuales no se cumplen ninguna de las condiciones de óptimo paretiano.
oL = F3 -
-- ), <P3 =O (5)
oX,
cuyo cumplimiento simultáneo garantiza el logro del óptimo paretiano
(supuesta la verificación de las condiciones de segundo orden). Elimi-
nando A y considerando a Xa como numerario, las condiciones (3) a
(5) pueden ser reescritas como
F, <P,
(6)
F, <P,
F2 <p·2
(7)

276 277
Referencias bibliográficas 19 Berra, J. C. y Porto, A., «Notas sobre la teorla de la distribución
y la teoría de la demanda de los factores de la producción», Eco-
n6mica, septiembre-diciembre de 1971.
20 BronEenbrenner, M., «Notes on the elasticity of derived demand»
Oxford Economic Papers, octubre de 1961. '
21 De Pablo, J. C., «Una reseña sobre la frontera de posibilidades de
produccióm>, Econ6mica, mayo-agosto de 1971.
22 Dieguez, H. L., «Función de transformación y funciones de produc-
I. Libros cióm>, Econ6mica, enero-abril de 1971.
23 Dorfman, R., «Programación lineal o matemática: un enfoque no
1 Allen, R. G. D., Análisis matemático para economistas, Madrid: matemático», Trimestre Econ6mico, octubre-diciembre de 1959.
Aguilar, 1966. . 24 Dorfman, R. y Steiner, P., «Optima! advertising and optimal qua-
2 Allen R. G. D., Economía matemática, Madrid: Aguilar, 1965. lity», American Economic RevieUJ, diciembre de 1954.
3 Baum'ol, W. J., Teoría econ6mica y análisis de operaciones, México: 25 Friedman, M. y Savage, L. J.. «Estudio de las elecciones que im-
Herrero Hnos., 1964. plican un riesgo a la luz de la teoría de la utilidad»; versión ori-
4 Breit, W. y Hochman, H. M., eds., Readings in microeconomics, ginal en inglés, en Journal 01 Polítical Economy, agosto de 1948;
Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, 1968. reimpreso en G. J. Stigler y K. E. Boulding, Ensayos sobre la
5 Brown, M., Oli tbe tbeory and measurement 01 technological teoría de los precios, Madrid: Aguilar, 1963.
cbange Londres: Cambridge University Press, 1968. 26 Guadagni, A. A., «Bases para la tarificación del suministro de
6 Dorfm~n, R., Samuelson, P. A. y Solow, R., Programaci6n lineal y electricidad», Revista de Economía Latinoamericana, n? 22, 1966.
análisis econ6mico, Madrid: Aguilar, 1962. .... 27 Houthakker, H. S., «Additive preferences», Econometrica, abril de
7 Ferguson, C. E., The neoelassical theory 01 productwn and dlstn- 1960.
bution, Londres: Cambridge University Pres~, 1969. .. 28 Houthakker, H. S., «Electricity tariffs in tbeory and practice»,
8 Friedman, M., Teoría de los precios, Madrid: Ahanza EdItonal, Economic Joumal, marzo de 1951.
1966. 29 Houthakker, H. S., «On the logic of preference and choice», en
9 Goldberg, S., Introduction to diflerence equations, Londres: John A. T. Tymieniecka, ed., Contributions to logic and methodology in
Wiley and Sons, 1958. . . honor 01 J. M. Bochenski, Amsterdam: North Holland, 1961.
10 Hadley, G., Linear programming, Readmg, Mass.: Addlson-Wesley 30 Houthakker, H. S., «The present state oE consumption theory»,
Inc., 1963. Econometrica, octubre de 1961.
11 Henderson, J. M. y Quandt, R. E.: Teoría microecon6mica. Una 31 Leibenstein, H., «Bandwagon, snob and Veblen effects in the
aproximaci6n matemática, Barcelona: Ariel, 1966. " theory of consumer's demand», Quarterly Joumal 01 Economics,
12 Hicks, J. R., Revisi6n de la teoría de la demanda, MeXlCO: Fondo mayo de 1950; reimpreso en [4].
de Cultura Económica, 1958. 32 Lipsey, R. G. y Lancaster, K., «The general theory of second
13 Hicks, J. R., The theory 01 wages, Gloucester, Mass.: Peter Smith, best», Review 01 Economic Studies, 1956-57.
1957. lE' 33 Meade, J. E., «External economics and diseconomies in a competi-
14 Hicks, J. R., Valor y capital, México: Fondo de Cu tura cono- tive situatiom>, Economic Joumal, marzo de 1952.
mica, 1968. . 34 Robinson, J.. «Euler's theorem and the problem of distributiol1»,
15 Musgrave, R. A., Teoría de la hacienda pública, Madrid: Agudar, Economic Journal, septiembre de 1934; reimpreso en [4].
1967. 35 Samuelson, P. A., «Constancy 01 the marginal utility of income»,
16 Vickrey, W.) Microeconomía, Buenos Aires: Amorrortu editores, en O. Lange y otros, eds., Studies in mathematical economics and
1969. econometrics, in mem01'y 01 Henry Schultz, Chicago: University
of Ghlcago Press, 1942; reimpreso en J. E. Stiglitz, ed., The col-
lected scientilic papers 01 P. A. Samuelson, Massachusetts: MIT
Press, 1966, tomo 1. .
n. Artículos 36 Samuelson, P. A., «Diagrammatic exposition of a theory of pubhc
expenditures», Review 01 Economics and Statistics, noviembre de
17 Alchlan, A., «The meaning 01 utility measurement», American Eco- 1955' reimpreso en J. E. Stiglitz, ed., op. cit., tomo n.
nomic Review marzo de 1953; reimpreso en [4]. 37 Samu'elson, P. A., «The pure theory of public expenditures»,
18 Bator, F. M.: «The simple analitics 01 welfare. maximizatiom>, RevieUJ 01 Economics and Statistics, noviembre de 1954; reimpre-
AmericOlI Economic RevieUJ, marzo de 1957; reImpreso en [4]. so en J. E. Stiglitz, ed., op. cit., tomo n.

278 279
38 Stigler, G. J., «The development of utility theory», JournaZ 01 Indice
Political Economy, 1950; reimpreso en A. N. Page, ed., Uttluy
theory Nneva York: John Wiley and Sons, 1968. .
39 Wilso~, E. B., «Notes on utility theory and demand equatlons»,
Quarterly Journal 01 Economics, mayo de 1946.

7 Prólogo

11 1. Produccióu

13 1. Minimización del costo de producir una cantidad dada


de un bien
16 2. Elasticidad de sustitución
19 3. Funciones homogéneas
22 4. Función de transformación
26 5. Elasticidad de productividad
29 6. Rendimientos a escala
37 7. Optimización de la producción en el tiempo
40 8. Añejamiento
42 9. Maximización de pagos promedios al trabajo
44 10. Función de costos
51 11. La distribución según productividades marginales
como condición de equilibrio
54 12. Elasticidad de la demanda derivada

59· 2. Programación lineal

61 13. Maximización del producto


71 14. Minimización del costo
74 15. Demanda derivada
78 16. Plan de producción (I)
82 17. Plan de producción (II)
85 18. Plan de producción (In)

91 3. Mercados

93 19. Impuesto a .las ventas a un monopolista


95 20. Publicidad
98 21. Industria con n firmas iguales
101 22. Salario mínimo
105 23. Monopolista con ventas en dos mercados (1)
110 24. Monopolista con ventas en dos mercados (II)

281
280
115 25. Monopolista con ventas en dos mercados 255 52. Economías externas tecnológicas en un modelo
y discriminación de precios en uno de ellos con precios dados de los factores
119 26. Monopolista con distintas alternativas de presentación 262 53. Economías externas tecnológicas en un modelo
del producto con dotación fija de factores
124 27. Monopolista con control sobre materia prima 266 54. Optimo secundario
127 28. Duopolio
134 29. Costos medios mayores que la función de demanda 278 Referencias bibliográficas
136 30. Mercado de un bien: soluciones de competencia
y monopolio
139 31. Empresa de energía: tarifas y capacidad de planta

145 4. Consumo

147 32. Utilidades independientes e interdependientes


151 33. Elección entre consumo yacio
153 34. Autarquía de un productor-consumidor
155 35. Agregación de demandas
161 36. Preferencia revelada
163 37. Coherencia de preferencias y agregación
165 38. Un caso de decisión pública
168 39. Curva de Engel
173 40. Optimización del consumo en el tiempo
178 41. Preferencia temporal
183 42. Elecciones en situaciones de riesgo (I)
186 43. Elecciones en situaciones de riesgo (II)
194 44. Transformaciones de una función de utilidad
204 45. Modelo de dos consumidores y dos bienes:
soluciones de competencia y monopolio
213 46. Funciones de demanda compensadas
219 47. Utilidades aditivas

229 5. Asignación de recursos

231 48. Modelo de economía con dos sectores productivos


y relaciones de insumo-producto
237 49. Optimización de producción y empleo
240 50. Caso de un factor no reasignable
247 51. Bienes públicos

282 283
Biblioteca de economía política

Stanley Bober) Los ciclos y el crecimiento económico Obras en preparación


Richard E. Caves y Harry G. Johnson, comps., Ensayos de economía
internacional Morris Bornstein) comp.) Sistemas económicos comparados
M. O. Clement, Richard L. Plister y Kenneth ]. Rothwell, Manual de Carlos F. Díaz Aleiandro, Ensayos sobre la historia económica ar-
economía in ternacional gentina
Alpha C. Chiang, Métodos fundamentales de economía matemática Karl A. Fox, Manual de econometría
Juan Carlos de Pablo, Política antiinflacionaria en la Argentina, 1967- William C. Merrill y Karl A. Fox, Introducción a la estadística eco-
1970 nómica
]. de V. Graall, Teoría de la economía del bienestar Thomas H. Naylor y John M. Vernon, Economía de la empresa
Héetor L. Dieguez y Alberto Porto, Problemas de microeconomía Warren L. Smith, Macroeconomía
John Eaton, Economía política. Un análisis marxista
Keith Griffin, Subdesarrollo en Hispanoamérica
Everett E. Hagen, La teoría económica del desarrollo
Rarry G. ]ohnson) Comercio internacional y crecimiento económico
Harry G. Johnson, Ensayos de economía monetaria
Albert M. Levenson y Babette S. Solon, Manual de teoría de los precios
Albert M. Levenson y Babette S. Solon, Ejercicios y problemas sobre
teoría de los precios
Basil ]. Moore, Introducción a la teoría financiera
Robert A. Mundell, El hombre y la economía
Ragnar Nurkse, Comercio internacional y desarrollo económico
Tibor Scitovsky) Bienestar y competencia. Teoría de un sistema econó-
mico de pleno empleo
James D. Theberge, comp., Economía del comercio y desarrollo
Robert Triffin, El sistema monetario internacional
William Vickrey, Microeconomía
Benjamin Ward) La economía socialista. Alternativas para su orga-
nización
Alan W illiams, Finanzas públicas y política presupuestaria
]. G. Zielinski, Sobre la teoría de la planificación socialista
Serie introductoria
Arnold Collery, Ingreso nacional y ocupación
Robert H. Haveman y Kenyon A. Knopl, El sistema de precios
James c. Ingram, Problemas económicos internacionales
Robert E. Baldwin, Desarrollo económico. Un análisis introductorio
Heinz Kiihler, Planificación y bienestar. Estudio comparativo de los
sistemas capitalista y socialista
Maurice W. Lee, Estabilidad económica
Robert H. Haveman, El sector público
Este libro, compuesto en Garamond la, se terminó de imprimir el
25 de septiembre de 1972 en los Talleres Gráficos Didot S. C. A.,
Luca 2223, Buenos Aires.

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi