Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIDAD 8

EJERCICIO 1
A. MOVIMIENTO SOCIAL: En su idea más general, movimiento social es definido como “una
forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a
acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios".3En el campo político
de la palabra, el término se utiliza para referirse a un grupo transitorio de personas que busca la
defensa ocasional de un principio, una tesis o de un orden determinado de intereses. Este grupo
es de naturaleza transitoria y desaparece una vez logrado su objetivo.
B. OBREROS: Lenta reacción de los gobiernos para atender las problemáticas, origen de
sindicatos y representaciones sociales la de maría Cano, problema como la masacre de las
bananeras.
CAMPESINOS: El crecimiento agrícola ha estado condicionado al acceso a la tierra y a
oportunidades de desarrollo de nuevos procedimientos, La búsqueda de una reforma agraria ha
sido una de las constantes de las luchas campesinas por la tierra.
INDIGENAS: Las problemáticas asociadas a la expropiación de la tierra y a la perdida de la
autonomía cultural han conducido a movimientos protesta, Uno de los movimientos indígenas
más importantes del país fue dirigido por la indígena nasa Manuel Quintín Lame.
C. La lucha social no es nueva en Colombia, hace parte de la historia de la construcción del
Estado y la Nación. Las acciones de indígenas, campesinos, obreros, sindicatos y estudiantes
que demandan o presionan soluciones ante el Estado, por injusticias, exclusiones o
desigualdades, han estado presentes durante todo el siglo XX. La democracia colombiana ha sido
tan frágil, que explica cómo la protesta social es un rasgo tan íntimo en su vida política. Por ello,
la protesta no se tramita por las vías institucionales, porque las demandas nunca son tenidas en
cuenta. Al contrario, han sido las vías de hecho el principal recurso que han encontrado los
actores sociales para demandar la satisfacción de sus necesidades. Y los gobiernos han
respondido con violencia y criminalización.
Y lo que está de fondo es un patrón de desarrollo socialmente excluyente y la incapacidad del
Estado para solucionar las demandas ciudadanas. Al mismo tiempo, la debilidad de los espacios
públicos y representativos y el acceso restringido al ejercicio de los derechos ciudadanos
constituye la huella cultural y política de este país

EJERCICIO 2
A. A

B. El conjunto de acciones y decisiones que movilizan a los grupos humanos en defensa de sus
intereses, bien puede ser nombrado como Movimiento Social. Este produce su organización, y
no al revés, aunque la organización conduce al movimiento/acción social.En los últimos
meses se registran diversos puntos de expresión del movimiento social colombiano, hay una
sociedad civil en emergencia, que confronta de manera contundente el orden despótico de la
clase dominante, en ámbitos diversos de la vida pública, me refiero al nuevo orden
educativo/pedagógico/universitario promovido de manera autoritaria por la Unidad Nacional,
erosionado por el movimiento social de los estudiantes universitarios a lo largo del año
2011.La paz, los derechos humanos, el derecho a la ciudad, la feroz crisis de la salud, la
ausencia de servicios públicos, el derecho a la movilidad, el desempleo y su precarización en
la informalidad, la vulneración de los derechos de la mujer, las victimas de la violencia, la
minería extractiva, la defensa del agua, la inseguridad y la corrupción, son fenómenos
sociales que apalancan el surgimiento de nuevos y potentes movimientos sociales.Marcha
Patriótica, Mane, Congreso de los Pueblos, Cric, Minga Indígena, Movice, Comunidades
afrodescendientes, usuarios del transporte, asociaciones de mujeres, sindicatos, son
denominaciones que identifican los nuevas subjetividades rebeldes nacidas abajo de la
sociedad y adentro de la vida, en Colombia. Son más que meros actores sociales que operan
subordinados al Estado y los poderes sociales dominantes.Sin embargo, es notable la
preocupación en los propios movimientos sociales y en líderes destacados de los mismos por
las limitaciones políticas que se registran, por la falta de coordinación y por el acotamiento de
su potencia intrínseca.Con excepción del poderoso movimiento estudiantil que lidera la Mane,
cuya acción destruyó el recetario neoliberal promovido por el Estado, el resto de movimientos
sociales aún no deja sentir la contundencia de sus demandas; sin demeritar las virtudes
políticas e históricas de la Marcha Patriótica y su sorprendente movilización desde la periferia
hacia el centro del sistema dominante en Bogotá.
El ideal sería que en estos tiempos (2012), el nuevo ascenso de los Movimientos Sociales y
sus luchas de masas, urbanas/agrarias/sectoriales, impliquen una real acumulación de
fuerzas (la fuente de su potencia) para que confronten tanto la "estabilidad" del régimen de la
Unidad Nacional del señor Santos, como el perpetuo monopolio político de las clases
dominantes, pues los movimientos sociales de masas emergentes están hoy desempeñando
un papel fundamental en el seno de la oposición global antiologarquica.Lo cierto es que la
acción directa de los movimientos sociales esta eclipsando de manera notable la ingeniería
electoral y su turbio diseño de "democracia delegativa" (o representativa), desplazándose con
el paso del tiempo de la protesta y la rebelión hacia la lucha por el poder del Estado.
Pero para que los Movimientos Sociales den un salto cualitativo en su lucha política por el
poder, la unidad y coordinación de la Izquierda, es un requisito insoslayable. Son las fuerzas
políticas con altos niveles de cohesión/organización las que están apalancando la
contundencia revolucionaria de los movimientos sociales como lo hemos presenciado en
Egipto, en Túnez, con los Indignados de España, los Ocupas de New York y los "Enojados"
universitarios mexicanos que prácticamente están dando al traste con el intento horroroso de
regreso del PRI, que quiere dominar otros 70 años, empezando con su actual candidato Peña
Nieto, en franco quiebre mediático y electoral.Son ejemplos de referencia en nuestra brega
política cotidiana. En nuestra preocupación intelectual para aportar a la realización del Paro
Cívico/Político del 12 de Octubre contra el Neoliberalismo y los males que produce en nuestra
sociedad.

EJERCICIO 3
A. La lucha social no es nueva en Colombia, hace parte de la historia de la construcción del
Estado y la Nación. Las acciones de indígenas, campesinos, obreros, sindicatos y estudiantes
que demandan o presionan soluciones ante el Estado, por injusticias, exclusiones o
desigualdades, han estado presentes durante todo el siglo XX. La democracia colombiana ha
sido tan frágil, que explica cómo la protesta social es un rasgo tan íntimo en su vida política.
Por ello, la protesta no se tramita por las vías institucionales, porque las demandas nunca son
tenidas en cuenta. Al contrario, han sido las vías de hecho el principal recurso que han
encontrado los actores sociales para demandar la satisfacción de sus necesidades. Y los
gobiernos han respondido con violencia y criminalización. Y lo que está de fondo es un patrón
de desarrollo socialmente excluyente y la incapacidad del Estado para solucionar las
demandas ciudadanas. Al mismo tiempo, la debilidad de los espacios públicos y
representativos y el acceso restringido al ejercicio de los derechos ciudadanos constituye la
huella cultural y política de este país
B. Ver paginas 98 – 99 del libro de sociales
C. Ver paginas 98 – 99 del libro de sociales

UNIDAD 9
EJERCICIO 1.
A. Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con lasociedad en que vive. El término ciudadanía
proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se
otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
B. La Secretaría Distrital de la Mujer celebra los 60 años de la aprobación del voto femenino en
Colombia, el 25 de agosto de 1954.
Hasta hace 60 años las mujeres en Colombia no teníamos cédula de ciudadanía, no
podíamos ejercer el derecho al voto y mucho menos acceder a cargos públicos. Los derechos
políticos y el ejercicio del poder público eran solo para los hombres y se consideraba que, tal
como lo expresó el expresidente Alberto Lleras Camargo “debía apartarse de la política a la
mujer, cuyo temperamento pasional complicaría la situación y echaría a perder el progreso en
que estaba empeñada la nación.
EJERCICIO 3
A.
B. El papel de la mujer en la sociedad colombiana
Colombia, sin lugar a dudas, ha venido avanzando hacia la equidad y la igualdad respecto a
los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, académico, social y político; pero aún se
necesita romper demasiados paradigmas de exclusión y de discriminación. Colombia, sin
lugar a dudas, ha venido avanzando hacia la equidad y la igualdad respecto a los derechos de
las mujeres en el ámbito laboral, académico, social y político; pero aún se necesita romper
demasiados paradigmas de exclusión y de discriminación.
Las adversidades a las cuales la mujer colombiana tiene que enfrentarse - en sus diferentes
niveles sociales, son múltiples, por ello abordar este tema en nuestro país exige la necesidad
de reconocer todas sus facetas silenciosas, sus luchas infatigables, en medio de dificultades,
pobrezas, e inseguridades. Más allá de las nobles intenciones legales que han venido
posibilitando formalmente su reivindicación, existe una realidad de carne y hueso en todos los
niveles sociales que de una u otra forma pone en evidencia el maltrato, el abandono y la
desidia.

En las mujeres de bajos recursos encontramos las que se desempeñan en trabajos que no
tienen reconocimiento, como son las actividades domésticas, igualmente las que están
expuestas a todos los riesgos propios del ejercicio de la prostitución - dolorosa realidad de la
cual no podemos marginarnos-; otras huyen en este momento –a causa del conflicto interno-
con sus hijos a cuestas, buscando refugio que les permita un día más de sobrevivencia.
En la clase media baja encontramos mujeres que centran todas sus posibilidades de
realización personal en el poder ubicarse como vendedoras, cajeras o como empleadas de
oficios de nivel similar, quedando a la vista de prejuicios y menosprecio social, al
considerarlas marginales y poco significativas.

En las mujeres de nivel económico más alto, igualmente, encontramos avances pero también
obstáculos, entre ellos: la Ley 581/2000 conocida como Ley de Cuotas, la cual establece que
las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles
decisorios de la Administración Pública y estableció un mínimo del 30 por ciento en los cargos
de máximo nivel decisorio de carácter administrativo en las tres ramas del poder público y en
otros niveles decisorios con atribuciones de dirección y mando en la formulación, planificación,
coordinación, ejecución y control de las acciones y políticas del Estado, pero a pesar de ser
obligatoria esta norma se cumple parcialmente; sólo 137 entidades de un total de 1174
instituciones la aplican. Y al hablar de los cargos de elección popular, la situación no es muy
diferente, desde 1991 la representación de las mujeres en la Cámara de Representantes ha
oscilado entre el 8.4 y el 12.7 y en el Senado entre el 7.2 y el 13.43.

El panorama mostrado deben ser alarma y referente para la reflexión: ¿qué democracia se
quiere para Colombia?

¿Cuáles son los obstáculos para construir una verdadera Democracia Igualitaria? ¿Cómo
construir agendas políticas para el logro de una verdadera justicia de género? ¿Ha logrado
realmente la mujer conquistar un espacio propio y diferenciado dentro de nuestro país?

Todos los interrogantes que se levantan entorno a esta reflexión, quedan reducidos a una
sencilla y conocida respuesta: No, en Colombia las mujeres hoy por hoy siguen siendo objeto
de discriminación.
De nada sirve la homologación de la mujer y el hombre en el terreno laboral, si no se equipara
la oportunidad de acceder a la capacidad de ejercer; de nada sirve la discriminación positiva
tendiente a garantizar la equitativa participación de la mujer en los cargos administrativos, si
su aplicación ha quedado suelta al arbitrio de los gobernantes; de nada sirve el postulado
constitucional que posibilita a todas las mujeres a elegir y ser elegidas, si no se posibilita la
igualdad efectiva y real de la mujer dentro de la conformación de las listas de los partidos
políticos.
La participación de la mujer no es un asunto exclusivo de las mujeres, debe ser postulado y
máxima de la Democracia. Su nombre debe encumbrarse en ella porque no solo es
equivalente a igualdad y equidad, sino que es sinónimo de existencia perenne.

EJERCICIO 4
A. A

B. Quienes hayan nacido en Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre
hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno
de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento
C. Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

 Votar de manera privada.


 Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas,
paros, manifestaciones etc.
 Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido
político o a un dirigente.
 Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
EJERCICIO 5
A. Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes.
B. Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le
permiten intervenir en la política de un país determinado.
C. De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.
D. La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia como DD.HH.) hace
referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo
hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son derechos de carácter
inalienable (ya que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto
más allá del orden jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier
factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).

Vous aimerez peut-être aussi