Vous êtes sur la page 1sur 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

ROL DOCENTE FRENTE A CONDUCTASVIOLENTAS EN EDUCACIÓN


PRIMARIA DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS SABANITA DEL
MUNICIPIO HERES DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en


Educación, Mención Educación Básica

Autor: Lcda. Yalila Rodríguez


Tutor: M.SC. Lorna Guzmán

Ciudad Bolívar, 2015


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de grado, presentado por la ciudadana Yalila


Pastora Rodríguez Morillo, para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención
Educación Básica, cuyo título tentativo es: Rol docente frente a conductas violentas en
educación primaria de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Sabanita del Municipio
Heres, y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor durante la etapa de
desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

En Ciudad Bolívar, a los 17 días del mes de septiembre del 2014.

____________________
M.SC. Lorena Guzmán
C. I.: V-11.725.734
INDICE GENERAL

pp.
Aceptación del Tutor……………………………………………………………… ii
Contenido………………………………………………………………………….. iii

Resumen…………………………………………………………………………… iv

SECCIÓN I
1
EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del Problema…………………………………………………. 1
1.2.- Interrogantes de la Investigación……………………………………………..
1.3.- Objetivos de la Investigación………………………………………………...
1.3.1.- Objetivo General…………………………………………………………...
1.3.2.- Objetivos Específicos………………………………………………………
1.4.- Justificación…………………………………………………………………..

SECCIÓN II
MARCO TEÓRICO
2.1.- El Marco Referencial o Antecedentes………………………………………..
2.2.- Bases teóricas………………………………………………………………...
2.3.- Bases Legales………………………………………………………………...
2.4.- Definición de Términos Básicos……………………………………………..
2.5.- Variables……………………………………………………………………...

SECCIÓN II
MARCO METODOLÓGICO
3.1.- Tipo de Investigación………………………………………………………...
3.2.- Diseño de la Investigación…………………………………………………....
3.3.- Población y Muestra………………………………………………………….
3.3.1.- Población…………………………………………………………………...
3.3.2.- Muestra……………………………………………………………………..
3.4.- Técnica e Instrumento………………………………………………………..
3.4.1.- Técnica de Recolección de Datos…………………………………………..
3.4.2.- Instrumento de Recolección de Datos……………………………………...
3.5.- Validación y Confiabilidad…………………………………………………...
3.5.1.- Validez……………………………………………………………………...
3.5.2.- Confiabilidad……………………………………………………………….
3.5.3.- Factibilidad…………………………………………………………………
3.6.- Análisis de datos……………………………………………………………...
3.7.- Técnicas de Análisis………………………………………………………….
3.8.- Plan de Trabajo……………………………………………………………….
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

ROL DOCENTE FRENTE A CONDUCTAS VIOLENTAS EN EDUCACIÓN


PRIMARIA DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS DE LA PARROQUIA
SABANITA DEL MUNICIPIO HERES

Autor: Lcda. Yalila Rodríguez


Tutor: M.SC. Lorna Guzmán
Fecha: Septiembre del 2014

RESUMEN
La escuela enseña a los niños el modo de interactuar y se convierte en el principal
elemento del proceso de socialización donde forma su personalidad que se relaciona con
su entorno familiar, la escuela y su entorno social. Se puede decir que la acción agresiva
es una conducta aprendida y modelada.
La violencia es un fenómeno que actualmente nos afecta a nivel mundial, la agresión es
un patrón copiado por los niños de acuerdo a lo observado en su entorno y los índices de
violencia en América Latina son preocupantes (Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay y
Chile). Estudios realizados han demostrado que la violencia se genera con más
violencia en donde factores como el divorcio, pérdida de valores, maltrato verbal y físico
entre padre e hijos.
Según el Observatorio Venezolano de Violencia Escolar, señala que el 40% de los
niños son agredidos por sus compañeros. La ignorancia y la falta de conciencia son
elementos fundamentales de las conductas violentas, la falta de comprensión hacia los
niños, constituye otro factor generador de violencia y esta se anida en lo que parecen
burlas donde germinan agresiones físicas y psicológicas.
El objetivo fundamental de esta investigación es evaluar el rol docente frente a
conductas violentas en educación primaria.
En cuanto a su metodología es evaluativa apoyada en la descriptiva, su diseño es
experimental, transeccional y descriptivo siendo no experimental ya que los datos serán
obtenidos sin manipulación del investigador. Su población constituida por los docentes
de aulas de las diferentes escuelas del Municipio Heres.
Descriptores: Conductas Violentas, Rol Docente.
SECCIÓN I.

EL PROBLEMA.

1.1.- Planteamiento del Problema.

La escuela enseña a los niños el modo de interactuar y se convierte en el principal


elemento del proceso de socialización donde forma su personalidad que está
estrechamente relacionado con lo vivido dentro del seno familiar, ámbito escolar y el
medio donde se desenvuelve; si el medio es armónico, el niño se desarrollará sano, física
y emocionalmente pero si el medio es violento, se desarrollará con problemas de
conducta, lo que incide en la violencia escolar.
Según Cerezo (2001), la agresión como comportamiento suele ser vista desde
distintas perspectivas, puede asumirse como una conducta aprendida, modelada
einstintiva, pero independientemente de la explicación que se le otorgue, es de común su
presencia en cualquier contexto de desempeño humano.
En este orden de ideas, Fernández, I (1998), señala que la violencia se entiende como un
fenómeno que en la actualidad afecta a gran parte de la población mundial, y que se
caracteriza por el daño y la agresión; en este sentido, lo esbozado permite aseverar que
la conducta violenta ha sido un elemento habitual en la vida del hombre; quien ha tenido
que acudir a la ímpetupara el logro de sus metas o imponer sus reglas.
En este sentido, puedo decir, que la agresión es un patrón copiado donde el niño(a),
actúa de acuerdo a lo ve en su hogar y su entorno, haciendo costumbre y convirtiéndolo
en una práctica común para su defensa y para llamar la atención.
Los índices de violencia escolar en América Latina sonpreocupantes, en Brasil Chile,
Colombia, Ecuador y Uruguay, la problemática existente es muy alarmante y en
Inglaterra se está estudiando las causas de la violencia escolar, lucha entre iguales o
bullying.
Según Abramovay (2003), Brasil parece ser el país latinoamericano que inaugura la
problemática en la región, estima que la violencia en las escuelas es un tema que surge a
finales de los 80; no obstante, la problemática de la violencia entre pares se instala
recién al igual que en toda la región tras los años 90. Igualmente, en un estudio nacional
en Brasil, realizado por la UNESCO en el año 2001, cuando se les pregunta a los
alumnos sobre la percepción del porte de armas en las escuelas, el 13% de los
encuestados responde positivamente. Por otro lado, este mismo estudio muestra que un
33% de estudiantes encuestados afirma que ha visto amenazas contra estudiantes,
profesores o funcionarios de la escuela.
En Chile a partir de los datos de las cuatro encuestas que ha hecho el Instituto Nacional
de la Juventud (INJUV), puede observarse un aumento progresivo de la percepción que
la violencia física entre los estudiantes es uno de los problemas frecuentes al interior de
los establecimientos educacionales. Según INJUV en el año 2002, a percepción de la
violencia en las escuelas como un problema pasa de un 14% en la encuesta nacional de
1994 a u 40,3% en su versión 2002. En este estudio sobre violencia escolar en la Región
Metropolitana, se constató que el 15% de los estudiantes de enseñanza media refiere
haber llevado cuchillo al colegio y 5% refiere haber llevado otro tipo de armas.
Según Castañeda (2003), Colombia se incorporó tempranamente esta categoría, esto por
la violencia existente en el país, donde desde algunas décadas los asesinatos, secuestros
y violencias varias han sido tema de debate y preocupación en el país. A principio de los
años 90, surge la necesidad de diferenciar violencia y maltrato en la escuela, pero desde
el amplio espectro que implica pensar la cultura escolar. Parece no haber estadísticas
claras de fenómeno particular de la violencia escolar en Colombia, pero pese a esto ya
existen varias líneas de intervención en dicho país.
En el caso de Ecuador, según Maluf, Cevallos y Córdoba en el año 2003, encontraremos
que el 26% de los niños entre 6 y 10 años, reconoce haber participado en una pelea y el
37% de los adolescentes de 11 y 13 años ha recibido y proporcionando golpes varias
veces.
Según Viscardi en el año 2003, en su estudio de Violencia en las aulas: práctica
educativa, conflicto escolar y exclusión social, expresa que en Uruguay también existen
algunos estudios nacionales sobre el tema, donde puede verse una amplia incidencia del
fenómeno entre los estudiantes. En estos estudios, el 28% de los estudiantes de ciclo
básico reconoce haber participado en peleas, mientras el 71% dice haber sido agredido
verbalmente, mientras que el 18% dice haber visto a un compañero portando armas.
Por último, según Flores, García y Madriaza (2005), en un estudio sobre Violencia
Escolar en Enseñanza Media, aún no publicado, y proveniente de una investigación del
Fondo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fondecyt), donde se indaga
sobre la percepción de este tipo de violencia en las escuelas, un 16,9% de los
encuestados piensa que hay violencia en sus colegios, un 6,2% dice haber participado en
robos con amenaza y chantaje al interior de sus establecimientos, mientras que un 9,6%
se ha visto involucrado como víctima en situaciones como la descrita anteriormente. Por
otro lado, un 50,7% dice haber agredido verbalmente y un 18,3% dice haber sido
agredido físicamente.
En referencia al Proceso Educativo Venezolano, se puede mencionar que está
condicionado por una serie de indicadores muy claros que se han convertido en un hecho
constante, como es la fragmentación familiar (divorcio), producto de la pérdida de
valores, la violencia intra-familiar, maltrato gestual, simbólico, verbal y físico entre
padres e hijos y viceversa.
Las continuas presiones de los medios de comunicación social(prensa, radio, televisión)
y redes sociales (internet,facebok,twitter) y la apatía de una inmensa mayoría de padres
ante las conductas de sus hijos, docentes agresivos entre otros, originan violencia en los
niños y adolescentes en el ámbito escolar.
De tal manera, que en Venezuela la violencia Escolar constituye un problema
intensamente complejo, de acuerdo a Delgado G (2010), Presidenta del Observatorio
Venezolano de Violencia Escolar, señala que al alrededor de 40% de los niños, según los
casos reportados por los docentes, es agredido por sus compañeros. También existen
otras causalescomo el alcoholismo y la adicción a las drogas, debido a que en gran
número de casos de violencia, el agresor se encuentra bajo los efectos de dichas
sustancias.
Así mismo, se encuentra como otro elemento responsable de conductas violentas la
ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la
situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física como
golpes, pleitos, peleas y trifulcas.
Por otra parte, pero no menos importante, está la falta de comprensión en las parejas, la
incompatibilidad de caracteres; la violencia intrafamiliar es la principal causa de la
violencia; un niño que se desarrolle en un ambiente conflictivo, poco armonioso y con
muy poca voluntad de diálogo por parte de los padres para resolver problemas será una
persona problemática y violenta, a su vez, con sus propios hijos y/o con quienes estén
bajo su poder o influencia.
La falta de comprensión hacia los niños, constituye otro factor generador de conductas
violentas, muchos adultos no están conscientes que los niños son seres inocentes, y
constantemente los violentan, agreden, o golpean e incluso los abusan sexualmente
(pederastia), generando así graves trastornos emocionales en ellos.
La violencia escolar se anida en lo que parecen burlas donde germinan agresiones físicas
y psicológicas que pueden marcar una vida en proceso de crecimiento. En el municipio
Heres, según CECODAP (2009), se registracada año altos índices de violencia
estudiantil, un 15,38% han sufrido maltratos entre compañeros y en su mayoría son
víctimas de acciones violentas que ocurren precisamente en el recreo, horas libres,
horario de entrada y salida de las instituciones.
Recientemente, se ejecutó una revisión por los organismos de seguridad donde
examinaron morrales, recorrieron instalaciones educativas, encontrando armas blancas,
computadores con imágenes agresivas con el fin de prevenir todo tipo de violencia entre
niños, niñas, docentes y comunidad educativa.
Estos hechos se asocian a problemas de disciplinas, conflictos entre profesores, maltrato
entre compañeros, burlas ofensivas y el acoso conocido en inglés “bullying”, que tiene
su relación entre el clásico “chalequeo” cuando implica la reiterada humillación y el uso
de descalificativos.
En el contexto concreto de las instituciones educativas de educación primaria del Estado
Bolívar, específicamente en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Sabanita del
Municipio Heres, se evidencian situaciones que preocupan como agresiones constantes,
físicas y verbales entre compañeros y en ocasiones hacia docentes, maltratos físicos y
psicológicos sin que nadie los pueda evitar; sin embargo, se aborda al representante
dándole sugerencias para tratar de controlar estas actitudes, teniendo como respuesta un
gesto negativo, haciendo caso omiso a cualquiera orientación.

1.2.-INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN.
Sobre la base de la problemática planteada se formulan las siguientes interrogantes de
investigación:
1.- ¿Cuál debeser el rol docente ante las conductas violentas?
2. ¿Cómo puede abordar el docente las conductas violentas de la escuela, familia y
comunidad?
3. ¿Qué estrategias desarrolla el docente para disminuir la violencia estudiantil?

1.3.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL.
Evaluar el rol docente frente a conductas violentas en educación primaria de las
Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Sabanita del Municipio Heres.
1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Analizar el rol docente como orientador frente a las conductas violentas en educación
primaria.
2. Comparar el rol docente real y el idealpara abordar las conductas violentas en el aula
de clases de educación primaria.
3. Medir las estrategias deintegraciónmás idóneas del rol docente real e ideal para
disminuir la violencia estudiantil.

1.4.- JUSTIFICACIÓN.
En referencia al tema de investigación planteado, yen atención a lapertinencia,
relevancia y trascendencia que tiene el fenómeno de la violenciaescolar en Venezuela y
en particular en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Sabanita del Municipio Heres,
se justifica desde los criterios fundamentales de relevancia social, valor teórico,
implicaciones prácticas, utilidad metodológica y valor científico.
Su relevancia social está dada por la discusión de las diversas posturas de la violencia
estudiantil y las estrategias para su control. Constituyeun beneficio para los docentes,
padres, representantes y alumnos de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Sabanita
del Municipio Heres, quienes a través de sus resultados podránconsiderar la utilización
de estrategias para controlar el comportamiento agresivo en elcontexto de esta
institución educativa.
El valor teórico se lo imprime la recopilación de información acerca de la agresión en
niños y niñas del nivel de Educación Primaria. Así mismo, el tema sobre la violencia
escolar tiene sus implicaciones prácticas debido a que se convierte en un aporte a la
gestión institucional delas Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Sabanita del Municipio
Heres,por cuanto permite identificar loscomportamientos agresivos que exhiben sus
alumnos, así como también las estrategiasde control de la conducta agresiva que
manejan los docentes para lograr su minimización.
En cuanto a su utilidad metodológica, la investigación se convierte en unantecedente
importante para otros investigadores interesados en el estudio de la violencia escolar y
puede ser utilizado para abordar esta misma problemática en otros centros educativos del
nivel de Educación Primaria.
Su valor científicoestá dado por la actualidad del tema y su importancia en el entorno
educativo y la necesidad de ser reglamentado para cumplir con las nociones de
convivencia que se consideran uno de los pilaresfundamentales para el desarrollo del
proceso de enseñanza en el nivel deEducación Primaria.
SECCIÓNII.

MARCO TEÓRICO.

2.1.-EL MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES.


Los trabajos de investigación sobre la conducta violenta de los estudiantes que
anteceden a esta investigación, se han dedicado a intentar comprender el rol docente
frente a estas conductas y sus estrategias para disminuirla.
En este sentido, resulta importante nombrar los siguientes estudios relacionados con
el tema objeto de estudio.
Rodríguez, J (2007), en su trabajo de investigación titulado Los docentes ante las
situaciones de violencia escolar, concluyó que la administración educativa y los
centrosescolares necesitan dotar al profesorado de los recursos humanos y materiales
necesarios para impedir el desarrollo de la violencia, propiciando entornos de diálogo y
de debate en los que sé que generen los procesosreflexivos adecuados para crecer desde
un punto de vista social, personal y moral. Al respecto, latutoría como espacio de trabajo
y la mediación como recurso metodológico conforman dos aspectosimprescindibles en
los centros educativos, además de un adecuado conocimiento del lenguaje no verbaldel
profesor en las situaciones de aula.
Monagas,A (2010), en su trabajo titulado Educar en valores y cultura de paz: Camino
contrade laviolencia escolar, concluyó que los docentes se han abocado a la realización
de procesosrelacionados con lo que debe ser su función de mediadores en laconstrucción
de una Educación en Valores para contrarrestar las situacionesde violencia que se hacen
presentes en los diferentes momentos y espaciosde la realidad escolar..
López, Ana y Guerra, Edith (2011), en su trabajo de grado titulado "Estrategias
socioeducativas en el contexto familia–escuela, en relación con la violencia escolar.
Caso: Unidad Educativa Escuela Bolivariana, Parroquia Altagracia, Municipio Sucre.
Estado Sucre, 2010-2011", llegaron a la conclusión que el personal docente se ubica
como uno de los principales ejecutores de acciones correctivas en relación a las
conductas agresivas y/o violentas manifestadas por los estudiantes, que permitan crear
espacios formativos que faciliten la efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
que desconocen las conductas o comportamientos de los estudiantes en su hogar. En este
sentido, se puede vislumbrar que no se está llevando a cabo la función de promotor
social del educador.
Montilla, R (2009), en su tesis de grado titulada “Acción docente en el control de la
conducta agresiva de los alumnos de educación básica, concluyó que los docentes,
asumen mayoritariamente el enfoque de autoridad y disciplina, dentro del cual, pueden
imponer sus criterios para normar la conducta en el aula de clase, como dejar que los
alumnos participen y establezcan normas con lo cual sólo logran una autoridad formal y
no práctica lo que dificulta controlar el comportamiento agresivo que los alumnos
evidencian.

2.2.-BASES TEÓRICAS.
La violencia estudiantil puede ser explicada a través del fundamento teórico
siguiente:
Teorías de la agresividad.
Según Bandura (1990), explicó que existendiversas teorías acerca deagresividad y la
violencia y que cada una de ellas contribuye a explicar el fenómeno para tratar
deentender el comportamiento violento del adolescente en el ambienteescolar.
Abromo, V y Rua (2003), citan a Charlospara explicar que la violenciaescolar esun
fenómeno heterogéneo que descansa bajo la estructura derepresentaciones básicas de
valor social, el uno la niñez enmarcada en la inocencia, elotro la escuela vista como un
refugio pacífico y por último la sociedad como unelemento en un régimen democrático.
Evidentemente la violencia está presente en todas y cada una de nuestras rutinas y en
muchos casos se presenta como justa y buena esto debido al escaso conocimiento e
información de la misma, por lo tanto, se acepta como algo normal.
Las Teorías Activas o Innatas.
Las Teorías Activas o Innatas consideran que la agresividad es un ingrediente innato
del individuofundamental para la supervivencia del individuo en su proceso de
adaptación y lasposibilidadesmodificación son escasas. Dentro de estas teorías se
encuentran la teoría genética, teoría psicoanalítica, teoría de la personalidad y la teoría
de la frustración.
Según Piaget (2004), la teoría genética sostiene que lasmanifestaciones agresivas son
el resultado de síndromes patológicos o de procesosbioquímicos y hormonales.
Freud (1914), la teoría psicoanalítica sustentaque la agresividad esun componente
instintivobásico que surge como reacciónate el bloqueo de lalibido, durante el bloqueo o
impedimento de la consecución de aquello que provoca placer.
El mismo Freud (1916), sostiene que la teoría de la personalidad se fundamenta
elcomportamiento violento en rasgos constitucionales de la personalidad, como la
faltade autocontrol y la impulsividad o la existencia de déficit cognitivos.
La teoría de la frustración creada por Dollard y Miller (1939), prevé que la agresión
es un comportamientoresultante de una pulsión interna pero que esta pulsación depende
de un elementoexterno.
A diferencia de lo plasmado en esta teoría, el comportamiento violento no es innato,
se aprende, se adquiere y se desarrolla; en ello, influye el contexto cultural que induce a
prácticas violentas donde no se enseña a los niños caminos para llevar una vida sobria, a
adquirir virtudes y costumbres, convirtiéndolos en constructores de paz, transformando
actitudes, comportamientos y prácticas fundamentales para la tolerancia en el plano de
las relaciones de la sociedad.
La Teoría del aprendizaje Social.
La Teoría del aprendizaje Social Bandura (1976), plantea que se pueden aprender
comportamientos por imitación,siendo estos reforzados, lo que quiere decirque si un
individuo observa uncomportamiento agresivo y este es reforzado, la persona puede
aprender, lo que no implica que tengas necesariamente que ejecutarlo.
Duque (1998), considera que el adolescentes en situación“blanco” del maltrato,
generalmente acude a patrones de agresión, aprendidos de susmodelos de
comportamientos, identificando al niño como drenaje de alivio alastensiones
desagradables de la pareja, convirtiéndose en un sujeto “activo” y“provocador” de la
agresión que genera frustraciones y sentimientos de intoleranciaen los padres, quienes
no poseen alternativas de solución para la crianza de sus hijosdando como resultado
niños con muy poco crecimiento emocional, con carenciasafectivas, graves lesiones en
su autoestima y probables desajustes emocionales.
McGuirre (2001), considera que el término violencia en la actualidad es difícilque no sea
portador deimplicaciones morales o sobre los que no gravite unsignificado axiológico.
Ortega (2000), la violencia injustificada o maltratoentre iguales alejercicio agresivo
físico, psicológico o social mediante el cual unapersona o grupo, valiéndose desventajas
sociales que le proporcionan su situación física, psicológica o social. Hay violencia entre
iguales, cuando estos hechos se suceden en el marco de las relaciones sociales de pares,
connotadas social y moralmente como relaciones igualitaria.
Charlot (1997), jerarquiza la violencia según la naturaleza de los actos y planteaque
existen actos asociados como el robo, violencia sexual, lesión corporal, el crimen.
Considera además que existen actos de incivilidad como la humillación, las
palabrasmalasy faltas de respeto y por último actos de institucionalidad y violencia
simbólicacomo las relaciones de poder.
Se puede afirmar, que en nuestra sociedad se evidencia la rivalidad, la competencia
desleal y el enfrentamiento donde encontramos dificultad para dialogar, trabajar en
equipo, ser solidario, creando un clima de tensión que no favorece la buena convivencia,
sin tomar en cuenta que en el entorno se encuentran niños que son vulnerables a esta
situación, llevándolos a que adquieran conductas intolerable, causantes de violencia y
agresividad.
La teoría sociológica.
La teoría sociológicadeduce que la violencia es elproductode las características
culturales, políticas y económicas de la sociedad y que los factores que intervienen en
ella sonla pobreza, la explotación, la marginalización, ladificultad del desarrollo
intelectual, las cuales, están a la base del comportamientodesviado de algunos
ciudadanos.
Síndrome del niño maltratado.
Aguilar (2005), señala que el síndrome del adolescentemaltratado tiene su historiadesde
la antigüedad, en diversosritos de milenios donde el centro del sacrificio era elniño como
forma de dar ofrenda ante diversassupersticiones, situación quesehacemásintensa en la
era industrial en los siglos XV y XVIII, por razones de índoleeconómica, ya que se
necesitaba manode obra barata y no era otra cosamásfácil queexplotar al niño y que
hoydíaen pleno Siglo XXI, aún persisten rasgos de la misma.
Con frecuencia la violencia está vinculada con las alteraciones afectivas ya que su
núcleo familiar manifiesta problemas de comunicación, falta de atención, situación
económica escasa donde la mayoría de las veces el niño(a) trabaja para contribuir en el
hogar, sin tener edad, ni preparación, siendo maltratado y abusado, además de esto,
pertenece a una familia reconstruida a través de la figura del padrastro, madrastra e
incestos.
El entorno familiar.
Torre Mocha (2006), señala que la familia, posee una significación positiva para
lasociedad, de allí que se considere su célula fundamental. Como primera forma
deorganización humana, es el primer grupo de referencia para cualquier individuo y
seconsidera el más idóneo yprimario medio de socialización.
KauffmannyZigler,(1989), expresan quela mayoría de los adolescentes hanencontrado
en el contexto familiar que les rodea condiciones que les han permitidodesarrollar
unaconfianza, afrontar las dificultades de forma positiva y con eficacia,obtener la ayuda
de los demás o proporcionándosela; condiciones que le protegen delas conductas
violentas.
Se puede decir, que los comportamientos violentos han sido adoptados e imitados de
acuerdo a su formación familiar, por patologías hereditarias y en otros casos, los niños
(as) desconocen que sus acciones son violentas y por ende estas tienen consecuencias en
el entorno donde se desenvuelven. Es evidente que la formación en el hogar es esencial
en el desarrollo de los niños, ya que desde allí, se inicial la cultura de la violencia que
ataca la formación integral del individuo, tendiendo a reproducirla
Proceso de la identidad.
Según Erikson (1968), observa en el proceso de laformación de la identidadel principal
obstáculo que los adolescentes han de superarpara realizar una transición, sienten muy
exitosa a la adultez, este período suele serun proceso prolongado y complejo de
autodefinición, por lo que en esta etapa se creauna sensibilidad muy especial al procurar
establecer un equilibrio interno sumado a lapreocupación generada de su imagen
corporal.
Marcia (1980), define cuatro modos dela formación de la identidad entre ellos tenemos
el estado de exclusión, el estado de difusión, el estado de moratoria y el estado de
consecución de la identidad.
En el estado de exclusión los adolescentes están en un estado de exclusiónrealizaron
compromisos sin dedicar mucho tiempo a latoma de decisiones, la tomande manera
prematura y fueron decididas por sus padres o maestros más no por ellosmismos.
En el estado de difusiónlos jóvenes carecen de orientación yparecen poco motivado
para alcanzarla. Evitan decisión. Para algunos la vida gira entorno a la gratificación
inmediata, otros prueban a la manera aleatoria. Es comúnobservarlo en adolescentes que
han sufrido rechazo o la negligencia de sus padres y poco cariñosos. Abandonan la
escuela y se refugian en el alcohol y las drogas.
En el estado de moratoria los adolescentes y jóvenes adultos pasan por unacrisis de
identidad o se encuentran en un período de toma de decisiones entre ellasvalores éticos o
religiosos. Se preocupan por encontrarse así mismo.
El estado de consecución de la identidad loalcanza quienesyasuperaron una crisis de
identidad y establecieron sus compromisos. Suelenmostrar sentimientos másequilibrados
hacia sus padres y su familia.
Cabe destacar, que los individuos con muy baja autoestima y dificultad en las
relaciones interpersonales o resentimientos, presentan emociones negativas, aislamiento
y ausencia de habilidades sociales, estos generan rechazos en su entorno, siendo
incapaces de reconocer errores y sentimientos ajenos en consecuencia carecen de afectos
y promueven episodios violentos.
La violencia escolar.
La Psicopatología y Violencia Escolarexiste en la medida que esta existe enla sociedad,
en tal sentido, se debe tener en cuenta los aspectos relacionados con lapsicopatología
que pueden favorecer la aparición de actos agresivos en losadolescentes, ya que la
aparición de actos agresivosen los adolescentes ya que lacondición psicológica sirve de
sustrato facilitador que hay que valorar en todas lascircunstancias.
Según Anita E Woolfolk (2006),Los problemas de conducta en los centrosescolares es
una realidad que cada vez va apareciendo con más intensidad y quesupone un alto nivel
de preocupación de la comunidad educativa. El comportamientoperturbador que
determinados alumnos realizan notienesignificaciónpor sí solo, setrata de un síntoma
externalizado que esconde un conjunto de signos que no tienenpor quéser patológicos y
que determinan dichas conductas.
Ruiloba (2006),en muchos hogares los padres enseñan a sus hijos deforma accidental a
portarse mal, de igual forma muchos adolescentes enseñan a suspadres ser regañones, lo
irónico es que en muchas familias los padres sin darse cuentapremian las conductas
indeseables de sus hijos e ignorar las apropiadas.
Berkowitz (1993), considera que el complejo problema de la violenciaescolar está
siendo definido, fundamentalmente, desde dos puntos de vista biendiferenciados: Por un
lado, se identifica con las agresiones físicas directas entrepersonas y por otro como
conjunto de fenómenos que afectan la buena convivenciadel centro.
Ortega (2001), clasifica la violencia escolar dentro de cincocategorías como son la
violencia contra las pertenencias o vandalismo, violencia contra las tareas escolares o
disruptivas, violencia contra las normas del centro o indisciplina, violencia interpersonal
y la violencia que puedeconvertirse en criminalidad cuando las accionestienen
consecuencias penales.
Según Izquierdo (2003), considera que este período del ser humano es una etapaincierta
durante el cual se van estructurando los medios que permiten al individuo ir perfilando
una personalidad madura, aun en extrema dificultad, en consecuencia, estácaracterizada
precisamentepor un conflicto específico del sujeto consigo y con suentorno, pues el
adolescente está inmerso en un proceso irrefrenable depersonalización; intenta
reestructurar sus vivencias, revisa esquemas y creencias,pone en tela de juicio todo
aquello que considera mediocre y caduco.
En lo planteado en esta teoría, confirma que las conductas violentas no son problemas de
una sola persona sino de todos los actores del proceso educativo y familiar, por tal
motivo, es necesario inculcar valores sociales al niño y así tratar de erradica las acciones
negativas que se presentan en los planteles, ya que las sanciones no son las estrategias
más idóneas para moldear conductas y enriquecer en valores. Para ello, se debe estudiar
el origen de cada conducta en el individuo.

2.3.-BASES LEGALES.
La investigación sobre la violencia escolar está sustentada en el ordenamiento jurídico
siguiente:
1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 20.- “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento desu personalidad,
sin más limitaciones que las derivan del derecho de las demás y delorden público y
social”.
2.-Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.
Artículo 118. Los miembros del personal docente incurren en falta grave en
lossiguientes casos.
1.- Por Aplicaciónde castigos corporales o afrentosos a los alumnos.
2.-Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.
3.-Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia, o antes de haber hechoentrega
formal del mismo a quien deba reemplazarlo o a la autoridad educativacompetente, salvo
que medien motivos de fuerza mayor o casos fortuitos;
4.-Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que
elcorresponde en las funciones de evaluación escolar.
5.-Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las buenas
costumbres o a los principios que informan nuestra Constitución y las demás leyes de la
República.
6.-Por violencia de hecho de palabra contra sus compañeros de trabajo, sussuperiores
jerárquicos o sus subordinados.
7.-Por utilizar fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de los derechos queacuerde
la presente ley.
8.-Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros de la
comunidad educativa.
9.-Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias
oadministrativas.
10.-Por inasistencia injustificada durantetres (3) días hábiles en el período deun mes.
Artículo 123. Los alumnos incurren en falta grave en los casos siguientes:
1.-Cuando Obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividades escolares o
alteren gravemente la disciplina.
2.-Cuando comentan actos violentos de hecho o de palabra contra cualquiermiembro de
la comunidad educativa, o del personal docente, administrativo u obrerodel plantel.
3.-Cuando provoquen desórdenes graves durante la realización de cualquier prueba de
evaluación o participen en hechos que comprometan su eficacia.
4.-Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales, dotaciones ydemás
bienes del ámbito escolar.
3.- Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.
Artículo 32.- Derecho a la integridad personal. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y
moral.
Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni
otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los
niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o
negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar programas
gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que hayan sufrido
lesiones a su integridad personal.
Artículo 56. Derecho a ser respetados por los Educadores. Todos los niños y los
adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores.
Artículo 91. Deber y Derecho de Denunciar Amenazas y Violaciones de los Derechos
y Garantías de los Niños y Adolescentes. Todas las personas tienen derecho a denunciar
ante las autoridades competentes los casos de amenazas o violaciones a los derechos o
garantías de los niños y adolescentes.
Los trabajadores o centro de salud, de las escuelas, planteles e institutos de
educación, de las entidades de atención y de las Defensorías del Niño y de la
adolescente, tienen el deber de denunciar los casos de amenazas o violaciones de
derecho de garantías de los niños y adolescentes de que tengan conocimiento, mientras
prestan tales servicios. Antes de proceder a la denuncia, estas personas deben comunicar
toda la información que tengan a su disposición sobre el caso de los padres,
representantes o responsables, salvo cuando éstos los que amenacen o violen los
derechos a la vida, integridad y salud del niño o adolescente. En estos casos, los padres
deben ser informados en las cuarenta y ocho horas siguientes a la denuncia.

2.4.- DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS.


Definición de algunos términos básicos que sustentan lainvestigación:
1.- Conductas Violentas. Manera como los hombres dirigen sus acciones en sus
acepciones. En su acepción moral, manera de comportarse bien o mal. Se le suele
utilizar como sinónimo de comportamiento, pero esta palabra por lo general, sólo
designa las relaciones exteriores.
2.- Rol del Docente. Orientador que asume responsabilidades con compromiso en su
trabajo para dejar resultados significativos.

2.5.- VARIABLES.
Cuadro Nro. 1. Operacionalización de Variables.
Rol docente frente a conductas violentas en educación primaria delas Escuelas
Bolivarianas de la Parroquia Sabanita del Municipio Heres.
Variable Definición conceptual Variable Indicadores
Nominal Real
1.- Estrategias de control 1.- Dialogo.
2.- Motivación.
de la conducta violenta.
3.- Mediación.
4.- Integración.
5.- Juegos.
6.- Dinámicas
grupales.
7.- Supervisión
constante en las
El docente tiene como rol áreas escolares.
fundamental Facilitar,
promover y orientar en el
8.- Actividades
proceso de enseñanza- 2.- Estrategias de
recreativas. (Obras
aprendizaje, propiciando integración para Teatrales)
9.- Apoyo de
Rol Docente estrategias de integración disminuir conductas
padres y
en la sociedad, evitando el violentas. representantesen el
aula de clase.
desinterés por conocer y
10.- Cumplimiento
experimentar por parte del de normas en la
Institución.
estudiante.
11.- Asistencias a
reuniones y
actividades.
12.- Debates
reflexivos.
13.- Campañas de
formación sobre la
violencia.

Fuente: La Autora (2014).

SECCIÓN III.
MARCO METODOLÓGICO.

3.1.-TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El trabajo de investigación es de tipo evaluativa apoyada en lo descriptivo según su nivel
porque se hará una recopilación del material bibliográfico acerca del tema, con el fin de
realizar un análisis general del tema que está en la realidad de nuestros días, donde se
describirá situaciones y se enfocaran conclusiones en base a hechos reales.
El trabajo de investigación describirá el rol docente frente a conductas violentas en
educación primaria con el fin de obtener una herramienta pedagógica apropiada para
controlarlas.
Según Arias (2006), manifiesta que “la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p.24).

3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


El trabajo de investigación tiene un diseño no experimental, transeccional y descriptivo.
Hernández, Fernández y Baptista (1998), define la investigación no experimental como
la que se efectúa sin manipular intencionadamente variables, es decir no se varía
intencionalmente las variables independientes, solo se observa el fenómeno en su
ambiente natural y después se analiza, no se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones que ya existen.
El diseño de investigación utilizado es no experimental en razón que losdatos que
sirvieron de referencia a la investigaciónsobre el rol docente frente a conductas violentas
en educación primariaserán obtenidos sin ser manipulados por el investigador
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), la investigación transeccional es
definido como investigaciones que recopilan datos en un momento único. (p.191).
Es de tipo transeccional porque los datos sobre el rol docente frente a conductas
violentas en educación primaria, se obtendrán en un momento determinado.
Según Bellorín, L. (op. cit.), la investigación descriptiva “Es aquella que está dirigida al
estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. Basándose en estudios
comparados, donde se realizaran análisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre
características del problema en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o
históricas diversas, con fundamento en información publicada”.
Con respecto al tipo descriptivo se realizara el análisis sobre el rol docente frente a
conductas violentas y se compararán las diferentes estrategias de control e integración
que aplica el docente.

3.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA.


3.3.1.- Población.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen la población como el
Conjunto de todos los elementos que concuerdan con determinadas especificaciones”
La población que se consideró para este trabajo de investigación estará conformada por
ciento doce (112) docentes de aula, distribuidos en nueve (9) Escuelas Bolivarianas de la
Parroquia Sabanita del Municipio Heres.
Según Arias F. (2006), expresa que “la población es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes” (p.81).
3.3.2.- Muestra.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que la muestra es un
Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de
dicha población.
En el trabajo de investigación, la muestra equivaldrá a treinta y cuatro (34) docentes,
correspondiente a las tres (3)Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Sabanita del
Municipio Heres, que serán seleccionadas.
El criterio de selección de la muestra, también llamado muestreo, es de tipo
probabilístico por conglomerado.
Referente a la muestra, Ramírez (2004), expresa que será tomado de un aproximado del
treinta (30) por ciento (%) de la población para que la muestra tenga un alto nivel de
representatividad. (p. 34).
3.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
3.4.1.- Técnica de Recolección de Datos.
Según Arias F (2006), expresa que “la técnica, es el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información” (p.67).
En el trabajo de investigación, la técnica seleccionada para recolectar la información es
la encuesta escrita, dirigida a los docentes para recabar información referente al rol
docente frente a las conductas violentas en educación primaria.
3.4.2.- Instrumento de Recolección de Datos.
Según Arias (2006), expresa que los cuestionarios, son una particularidad de encuesta,
pero que el encuestado realiza sin ayuda del encuestador, son preguntas que están
contenidas en un formato que será llenado, los cuestionarios de preguntas cerradas,
según el mismo autor “son aquellas que establecen previamente las opciones de
respuesta que puede elegir el encuestado” (p.74).
En la investigación el instrumento seleccionado para recolectar la información necesaria
será el cuestionario.

3.5.- VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD.


3.5.1.- Validez.
De esta manera, la validez es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2006),
como el Grado en el que instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.
(p.278).
Para la validación del instrumento que se utilizará en la investigación, se aplicará el
criterio de validez de Constructo que consiste en la construcción de los ítems, que se
formularán a partir de las variables, dimensiones e indicadores, extraídos del marco
teórico que sustentan la investigación; para ello, se operacionalizan las variables o los
objetivos de la investigación.
3.5.2.- Confiabilidad.
Palella y Martins (2006), se refieren a la confiabilidad del instrumento como ausencia de
error aleatorio, un instrumento de recolección de datos es confiable cuando en diferentes
circunstancias se le aplica a un mismo sujeto y los resultados son aproximadamente los
mismos” (p. 176).
Para obtener el grado de confiabilidad del instrumento aplicado para obtención de los
datos y la información necesaria para la investigación, se aplicó el cuestionarioa la
totalidad de los docentes de la Unidad Educativa Estadal Bolivariana Andrés Bello.
La confiabilidad se obtuvo de acuerdo a los resultados obtenidos y considerando las
características del instrumento (Escala tipo Likert), al cual se aplicó la fórmula de
Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach (1989), ya que esta permite conocer la
capacidad que tiene el instrumento para arrojar resultados similares en repetidas
aplicaciones.
Para Palella y Martins (2006), la confiabilidad de la investigación se realizará por
medio del coeficiente de Cronbach, el cual es una técnica que permite establecer el nivel
de confiabilidad, que es, junto con la validez, un requisito mínimo de un buen
instrumento de medición presentado con una Escala tipo Likert” (p.180).
3.5.3.- Factibilidad.
El trabajo de investigación es factible por el grado de confiabilidad y validez del
instrumento utilizado para obtener la información y por el grado en que el instrumento
de medición sea interpretado.

3.6.- ANÁLISIS DE DATOS.


Para el análisis de los datos que se obtendrán a través de los instrumentos de
recolección que se aplicará a la población en estudio, se procederá de la manera
siguiente:
1.- Se procederá a su codificación y tabulación utilizando una tabla de Excel, que
permitirá obtener lafrecuencia y el porcentaje de cada alternativa de respuesta
considerada en los ítems que conformaron el cuestionario.
2.- Los datos se reflejaran entablas agrupándolos por indicadores.
3.- Se realizaran gráficas para facilitar su comprensión e interpretación en concordancia
con el basamento teórico que sustentó la investigación.
3.7.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS.
Para el análisis se utilizará la técnica cuantitativa porque los datos obtenidos serán
utilizando una base numérica, partiendo de una serie de sistemas de cálculo e
interpretación regidos por unas reglas prácticamente estandarizadas.

3.8.- PLAN DE TRABAJO.


Diagrama de Gantt.

Actividadesa Realizar Fecha de Realización

Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Semanas de Trabajo Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Elección del Tema

Planteamiento del Problema

Elaboración del marco


teórico

Definir el alcance de la

Investigación

Establecer la hipótesis

Elección de un diseño de

trabajo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abramovay, M. (2003). Enfrentando a ViolêncianasEscolas: um informe do Brasil.


ViolênciaNaEscola. América Latina e Caribe. Brasilia: UNESCO.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (5ª ed.). Caracas: Episteme.
Bandura, A. (1998). Aprendizaje Social, México: Interamericana.

Berkowitz, L. (1993) Agresión: a social psychologicalanalysis, New York: Mc Graw


Hill.

Castañeda, E. (2003). Enfrentando la violencia en las escuelas: un informe de Colombia.


ViolênciaNaEscola. América Latina e Caribe. Brasilia: UNESCO.

Cerezo, F. (2001). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y


Metodológica. Propuestas de intervención, Madrid: Pirámide.

Fernández, I. (1998). La Violencia en las Escuelas y el Entorno Social. Una


Aproximación Didáctica. Madrid. Ediciones CEP de Valle Verde.

Figueroa, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en la escuelasecundaria de


la zona metropolitana de Guadalajara, informe deestudio. 1era edición. México.

Flores, L.; M. Garcia, P. Madriaza. (2005). Informe Preliminar Proyecto Fondecyt


N1040694: "Figuras Estructurales de la Violencia Escolar. Hacia una Recuperación de la
"Subjetividad" Educativa". Aprobado para el año 2004.

Maluf, N.; C. Cevallos, R. Cordoba. (2003). Enfrentando la violencia en las escuelas: un


informe de Ecuador. ViolênciaNaEscola. América Latina e Caribe. Brasilia: UNESCO.

Monagas, A. (2010), Educar en valores y cultura de paz: Universidad Central de


Venezuela, Caracas.
Palella, S. y Martins, P. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa (2ª Ed.)
Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador La Editorial
Pedagógica de Venezuela.

Rodríguez, J.(2007). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. Disponible:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1228112544.pdf. (Consulta:
18/06/2014)

Viscardi, N. (2003). Enfrentando la violencia en las escuelas: un informe de Uruguay.


ViolênciaNaEscola. América Latina e Caribe. Brasilia: UNESCO.

Vous aimerez peut-être aussi