Vous êtes sur la page 1sur 18

juvenil en Lima-Perú

PANDILLAJE JUVENIL
1. Definicion
“Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan con sus pares. La pandilla es parte
del fenómeno que los especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también se incluyen
otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadicción y
prostitución juvenil, entre otros.”

En la primera definición se considera pandilla a prácticamente todo grupo juvenil que ejerza algún tipo de
violencia y atente contra los normas de la sociedad.

Por otro lado, Costa y Romero (2009) sostienen que “un reciente seminario regional sobre el tema resumió
dentro de esa categoría a las diferentes expresiones del fenómeno,desde organizaciones benignas de estudiantes
de secundaria hasta maras que ejercen el poder territorial en todos los barrios pobres”. (p.29)

Esta última definición es un poco más cerrada puesto que considera como pandillas a aquellas agrupaciones
que ejercen poder dentro de un lugar determinado, y que pueden ir desde escolares hasta adultos delincuentes.

2. El pandillaje y la juventud
En el siguiente capitulo se ampliará más el conocimiento sobre pandillaje juvenil, primero veamos como se
relaciona el pandillaje con la juventud y por qué estos jóvenes deciden pertenecer a una pandilla.
Este fenómeno social, que apareció en las grandes ciudades del siglo XX, actualmente, está causando gran
preocupación en la sociedad, Villegas (2004) considera que los primeros estudios de estos grupos fueron
realizados por la Escuela de Chicago en los años 30 cuando nacía, en los investigadores, el interés de conocer
a los nuevos actores sociales marginales que aparecían en la ciudad como prostitutas, delincuentes y pandillas.
Fue desde entonces que iniciaron las investigaciones profundas de este fenómeno social.
Iniciando el análisis del pandillaje juvenil, primero debemos enfocarnos en como es la juventud en Lima. “En
Lima no se puede hablar de juventud, sino de juventudes, puesto que en la ciudad habitan grupos de jóvenes de
realidades diferentes” (Villegas, 2004, p.75). Es conveniente analizar a la juventud en las diferentes realidades
en la que habitan puesto que podremos obtener resultados más precisos.

2.1. Ámbito Económico:


Villegas (2004) en su texto señala que hay 3 indicadores que da cuenta de la situación económica de los jóvenes.

Características Económicas
Pobreza: 36.1%
Desempleo: 17.1%
PEA: 43%
FUENTE: INEI. Informe de empleo 2002.
Encuesta de Desarrollo Social 96-98
En los sectores populares se concentran diferentes tipos de grupos juveniles, entre ellos las pandillas juveniles,
que se dieron a conocer debido a las reiteradas menciones en los medios de comunicación, “El pandillaje juvenil
es un fenómeno social que ha concitado el interés de opinión pública debido a la alta dosis de violencia que
generan” (Villegas, 2005, p.75). como vemos en el cuadro, el 36.1% de jóvenes son pobres, además Villegas
(2004) señala que “el 36.7% tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. El promedio de edad en estrato
de pobreza extrema es de 21.4 años y en la no extrema es de 24 años” (p.29). Esta estadística permite conocer
el nivel de pobreza en la juventud.
Por su parte el INEI (1997), citado por Villegas (2004) estima que el 26.3% de las personas agredidas en la
ciudad de Lima fueron hechas por pandillas, el 75.7% considera a las pandillas como responsables de actos
vandálicos; el 23.3% considera que las peleas de pandillas es el problema que más afecta al barrio o centro
poblado. Como vemos este fenómeno social se ha convertido ya en un problema que afecta a la sociedad en
conjunto.

Hay un fuerte nivel de desempleo que afrontan lo jóvenes, más aun los que no poseen estudios superiores. El
17.1% de jóvenes es desempleado. “Del restante 83% que trabaja un 33.7% lo hace como empleado, 29.6%
como obrero, 17.2% como independiente, el 9.7% realiza un trabajo familiar no remunerado, y un 7.9% como
trabajador(a) del hogar” (Villegas, 2004, p.30). El grupo de desempleados concentra gran cantidad de jóvenes
propensos a unirse a una pandilla puesto que cuentan con tiempo de sobra.
Por otro lado “el 97% trabaja sin reconocimiento formal, sin contrato, ni beneficios, en los siguientes sectores:
comercio 21.6% manufactura 15.1%, transporte y comunicaciones 9.1%, agricultura, pesca, minería 8.6%,
hotel, restaurant 7.3%; construcción 5%” (Villegas, 2004, p.30). Existe una gran cantidad de jóvenes que aún
trabaja de manera informal en consecuencia de esto reciben un salario bajo, lo cual contribuye a aumentar su
grado de pobreza.

2.2. Ámbito Social


Relacionado con la calidad de vida y bienestar de la población. Tres variables referentes para conocer esta área
son: salud, educación y cultura.

Características Sociales
Educación: 97.4% es alfabeto
Salud: 74.2% sin ningún tipo de seguro
Cultura: 71% es católico
FUENTE: INEI. Encuesta de desarrollo social 96-98.
APOYO. Perfil del Adolescente Joven de Lima 2003.
En el área educativa el 2.6% de jóvenes son analfabetos, entre otras, esta es una característica
de los jóvenes que conforman una pandilla, por otro lado en cuanto a estudios “el 52.5% tiene
nivel secundario, y 29.3% tiene nivel superior, el 46.9% asisten a algún centro de enseñanza.
’’ (Villegas, 2004, p.31), además Villegas afirma que, de los jóvenes entre 20 y 24 años, el
el 51.8% únicamente trabaja, el 14.4% solamente estudia y el 11.3% realiza ambas
actividades, finalmente el 29.3% cursa estudios superiores.

2.3. Ámbito Político


Veamos ahora la participación de los jóvenes en la sociedad que Villegas(2004) nos da a
conocer en su texto.

Características Políticas
Organización: 83% no integra organizaciones
Población Electoral: 23% del total
Visión del Futuro: 41% desearía emigrar
Como se ve en el cuadro anterior el 83% no integra organizaciones, además “(…) el 70% ve
más aspectos negativos a la política y el 22%considera que la política es sucia y corrupta”
(Villegas, 2004, p. 32). Por otro lado en relación a la población electoral según
Villegas(2004) cerca de un 47% aproximadamente aún cree en la democracia como un
sistema importante y un 7.7% está de acuerdo con que la democracia funciona bien en el Perú
y considera que este indicador tiene que ver con la visión del futuro.

3. Enfoques de origen de las pandillas

Existen 6 enfoques que explican el origen de las pandillas, los cuales son:

3.1 El enfoque situacional-ambiental postula que la violencia ocurre porque existen


factores en el ambiente físico que facilitan las oportunidades para su ocurrencia,
por lo que recomienda reducirlas o eliminarlas. Ejemplos de ello pueden ser la
instalación de cerraduras y alarmas en residencias y comercios, y la iluminación
y recuperación de un barrio, un parque, una calle.

3.2 El enfoque social sostiene que la violencia ocurre porque existen factores
estructurales asociados a la falta de oportunidades, por lo que propone políticas
de bienestar y de cohesión social en salud, educación, recreación, cultura,
deporte y empleo, entre otros. Más específicamente, la prevención social propone
intervenciones dirigidas hacia infractores o delincuentes potenciales para suprimir
o atenuar su propensión criminal.

3.3 El enfoque comunitario considera que la violencia ocurre por la pérdida de


mecanismos de control social debido a la anomia y la indiferencia de la comunidad,
por lo que sugiere involucrar a los miembros de ésta como objeto y sujeto de las
políticas preventivas, las que pueden ser situacionales y/o sociales. Desde esta
perspectiva, la comunidad también es responsable de la convivencia y la seguridad,
para lo que debe establecer los mecanismos de control necesarios, hacerse cargo de
los problemas y encontrarles soluciones. Ejemplos de ello pueden ser los consejos
comunales en Chile, los frentes de seguridad en Colombia, y las juntas vecinales y
las rondas campesinas en el Perú.

3.4 La cuarta perspectiva es la de la cultura ciudadana, desarrollada por Antanas


Mockus en Bogotá, quien sostiene que la violencia ocurre por el divorcio entre ley,
cultura y moral —tres sistemas normativos que se retroalimentan—, por lo que
recomienda adecuar la conducta social a las normas legales mediante campañas
educativas, de manera que se formen autoridades respetuosas y ciudadanos
responsables.

3.5 El quinto enfoque, el policial, es probablemente el más antiguo, y postula que la


presencia policial en las calles —sea a través del patrullaje a pie o motorizado—
contribuye a la disuasión de los hechos de violencia o delictivos. Según los
especialistas José María Rico y Laura Chinchilla, ante el escaso éxito de los
métodos tradicionales de prevención y del modelo policial «profesional», a fines
de la década de 1970 surgió en Estados Unidos la Policía Comunitaria, modelo
que se extendió rápidamente a Canadá y a Europa, y, posteriormente, a América
Latina.

3.6 El último enfoque, el epidemiológico, orienta sus esfuerzos a identificar,


reducir y eliminar los factores de riesgo —consumo de drogas o alcohol, uso
de armas de fuego, deserción escolar y violencia intrafamiliar, entre otros—
que aumentan la probabilidad de que surja la violencia. Desde esta perspectiva,
ampliamente utilizada en las políticas de salud pública, se plantean tres niveles
de intervención: la primaria o temprana, dirigida hacia la población en general,
aquella que no ha delinquido; la secundaria, que interviene en el tratamiento de
grupos en riesgo o potenciales delincuentes; y la terciaria o tardía, que se dirige
a los infractores o delincuentes para favorecer su rehabilitación y reinserción
social, así como atender y reparar el daño a las víctimas.

La mayoría de los enfoques coinciden en que el origen del pandillaje se encuentra en la familia y la sociedad
por diversos factores como violencia familiar, falta de moral y principios, así como de igualdad de
oportunidades. Se le atribuye también en uno de los enfoques, responsabilidad a la falta de presencia policial
en las calles para disuadir o contrarrestar el posible surgimiento de violencia o caos.

4. Elementos comunes de los programas exitosos frente a la violencia de las pandillas

Según Costa y Romero (2009) en la mayoría de programas que enfrentar la situación de las pandillas se han
encontrado elementos o características comunes que los han llevado al éxito. Estos son:

<!--[if !supportLists]-->1. 4.1 La movilización comunitaria


Es un proceso dinámico que involucra a todo el vecindario y lo convierte en un agente activo en el esfuerzo por
enfrentar el problema. Entre los individuos y grupos de la comunidad interesados en el tema pueden estar los
vecinos en general, los padres y madres de familia, los jóvenes, las iglesias, las escuelas, las empresas locales,
los clubes sociales y otros.

La clave es que la comunidad se involucre no sólo en la identificación del problema sino también en el diseño
de las respuestas

La movilización comunitaria puede girar en torno a una serie de objetivos: crear conciencia sobre el problema,
desarrollar estrategias desde la base para prevenir que los jóvenes en riesgo se unan a las pandillas, capacitar a
los pandilleros en habilidades que les permitan reintegrarse a la sociedad, ofrecerles oportunidades de trabajo,
entre otros.

Este primer elemento invoca a la participación y ayuda de la comunidad para que tome conciencia y se involucre
creando estrategias diferentes de solución que puedan emplearse con el objetivo de combatir la violencia.

<!--[if !supportLists]-->2 4.2 El desarrollo de la capacidad comunitaria


Nos referimos a la habilidad de los vecinos de organizarse para desarrollar acciones colectivas dirigidas hacia
metas comunitarias definidas; en este caso, para enfrentar los problemas generados por la presencia de pandillas.
Por definición, estas metas comunitarias son más que una colección de metas exclusivamente individuales. Una
acción colectiva significa que un conjunto de individuos trabajan juntos, motivados por una inquietud común
sobre un problema en particular. La movilización respecto a la presencia de pandillas no funcionará si carece
de la aprobación y el compromiso de los miembros de la comunidad.

Se refiere a la habilidad de los vecinos para poder organizarse y lograr el objetivo común, no por interés personal
sino por el de la comunidad. Los vecinos se encuentran motivados por el compromiso y ganas de superar la
situación de violencia.
<!--[if !supportLists]-->3 4.3 <!--[endif]-->El liderazgo fuerte
Los líderes comunitarios pueden dirigir las estrategias contra la violencia pandillera,
por ejemplo, incidiendo en que se respeten los derechos de la juventud, oponiéndose a
que se tomen medidas indebidamente represivas, y favoreciendo procedimientos justos
y balanceados. La presencia de líderes fuertes es vital para asegurar la diversidad, es
decir, para garantizar que la organización que se forme represente a todos los miembros
de la comunidad.

El rol de los líderes dentro de aquellas organizaciones que buscan fomentar la buena convivencia es esencial
puesto que son la cabeza del grupo, dirigen las acciones que se vayan a tomar dentro de esta y promueven la
participación actica de toda la comunidad

<!--[if !supportLists]-->4 4.4 <!--[endif]--> La participación comunitaria


Todos los actores comunitarios deben tener claridad acerca del objetivo común que buscan, y comprometerse a
lograr las mismas metas.

Hace alusión al compromiso que debe tener la comunidad para luchar contra los actos de violencia y mantener
siempre firme los objetivos y metas que se trazaron desde el principio del proceso.

5. Principales Características de las Pandillas Juveniles de Lima

Al analizar las pandillas podemos ver las características que hacen que estos grupos de
jóvenes sean reconocibles. Según el sociólogo Martín Santos (2002), citado por Francisco
Villegas Alarcón las principales características son:

5.1 Territorio
Los integrantes de una pandilla son a su vez vecino, viven en a misma cuadra o
manzana a lo que denominan “barrio” y tienen como punto de reunión un lugar
específico del barrio ya sea en las esquinas o pasajes, en las lozas deportivas, en parques
aledaños al barrio. Pertenecer al mismo barrio es el principal elemento que los une, el
barrio. Pertenecer al mismo barrio es el principal elemento que los une, el barrio llega a
significar para ellos un lugar propio que les pertenece, y la pandilla entonces llega a ser
como única dueña de ese espacio.
Ninguna otra pandilla de otros barrios puede ingresar al barrio ajeno, pues realizar esto
se entiende como un acto de provocación, ya que la pandilla se asume como los guardianes
de la seguridad y la soberanía de su barrio y tiene que defender al mismo de la amenaza de
pandillas rivales.

5.2 Violencia
Los pandilleros acostumbran comportarse de manera ruda, siempre con una disposición
defensiva propensa a atacar; burlas, insultos y golpes son su forma habitual de expresión.
Dentro de su ambiente, este comportamiento es la principal manera de demostrar poder
y obtener respeto de los demás; primero dentro de la pandilla donde el líder o la persona
que toma el mando en el que demuestra las mejores condiciones para la pelea. Y luego con
las pandillas rivales, con as que se enfrentan y buscan imponerse haciéndoles retroceder,
huir y agredir verbal y físicamente a sus enemigos.

5.3 Ambivalencia
Los pandilleros oscilan entre dos comportamientos; uno que los identifica como jóvenes
de barrio: se divierten en los lugares de su localidad, son inquietos y bromistas.
El otro comportamiento es socialmente inaceptable; ya que roban y agreden no solo a sus
enemigos, sino también a terceros. Por ello su accionar está en la frontera de lo permitido y
lo censurado; entre ser considerados rebeldes o delincuentes.

5.4 Solidaridad Interna


Entre los miembros de la pandilla se establece una relación de mutua ayuda. Muchos
entablan amistad entre ellos, se escuchan y ayudan en problemas; para ellos la unidad del
grupo es fundamental, por eso condenan la traición entre sus integrantes.
En muchos casos, la pandilla llega representar para ellos su principal grupo de
socialización en el cual ellos se encuentran a gusto porque de alguna es funcional a sus
necesidades. Pero este nivel de confianza y reciprocidad solo se restringe a los miembros de
su pandilla, ante los demás ajenos a ellos, y sobre todo ante los que consideren sus
enemigos el trato es hostil. (párr. 40).

6. Prevención

Costa y Romero (2009) afirman que:


Crear roles para los jóvenes es una línea de acción presente en muchas prácticas y
que
se considera muy importante en el trabajo con pandillas juveniles

Es necesario crear espacios sociales acogedores y seguros, y en esto se incluye la


provisión de condiciones para que los jóvenes participen en actividades
recreativas.

6.1 Iniciativas por parte de la Policía Nacional del Perú

Mittrany, C. (junio, 2004).Iniciativa inédita reduce en 40% número de pandillas en capital peruana.
Recuperado de http://www.comunidadesegura.org.br/es/node/10982

“Mientras que en el año 2000 existían unos 12,795 pandilleros a nivel de Lima y Callao, en el 2003 este
número disminuyó considerablemente registrándose 5,200 pandilleros tras la aplicación del Programa
Nacional denominado "Patrullas Juveniles", en actividad desde 2000.

El programa administrado por la Dirección de Familia y Participación Ciudadana (DIRFAPACIU) de la


Policía Nacional del Perú, ha logrado importantes avances en la lucha contra el pandillaje, habiendo formado
a nivel nacional 101 Patrullas Juveniles, de las cuales 83 se ubican en la capital.
Más de tres mil jóvenes, entre hombres y mujeres ex pandilleros, en todo el país integran el programa. Sólo en
Lima, los jóvenes rehabilitados suman 2, 500 integrantes”.

Esta clase de iniciativas han mostrado buenos resultados ya que son una formas de reintegrar a estos
jóvenes a la sociedad, que tiene como objetivos reducir la delincuencia en la cuidad y mostrar que
es mejor unir fuerzas no para crear violencia, sino para combatir contra ella.

7.1 Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima y Callao

El documento que más se adecua a nuestra investigación es el “Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en
Lima y Callao” DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP 2008, debido a que presenta datos relevantes que nos ayuda a
tener una idea clara de la problemática actual que es el pandillaje juvenil así como las características que
presentan. El método de la investigación que usaron fue de observación directa e indirecta, la primera al trabajar
con los comisarios, con los Promotores de Oficinas de Participación (OPC) y con ciudadanos laicos interesados
en el tema; la segunda a través de la ficha de datos sobre violencia juvenil en las comisarias y unidades PNP-
VII-DIRTEPOL-L (2007-ENE-SET2008) y también con el cuestionario sobre juventud y seguridad ciudadana
aplicado a la muestra de pandilleros. La mencionada encuesta fue validada por expertos, además por la validez
empírica con la aplicación a una muestra piloto especialmente seleccionada; luego de ello se aplica a la muestra
de 139 pandilleros.

Según la División de Investigación e Innovación Tecnológica de la Dirección de Investigación y Desarrollo


(DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP 2008) “Nosotros utilizaremos el termino pandilla juvenil para referirnos a la
“agrupación mayor de 10 miembros integrada por adolescentes y adultos jóvenes de ambos sexos que comparten
una organización, conjunto de creencias e ideología y que desarrollan regularmente hechos violentos contrarios
a la seguridad ciudadana y el orden público; esta agrupación puede ser principalmente de tres tipos: pandilla
barrial, pandilla escolar o “barra brava” o pandilla deportiva.”

7.2 Cuadros

“De acuerdo con los grupos de personas que integran las pandillas juveniles y “barras bravas” que hemos
entrevistado, encontramos que más de la mitad (55.4%) de estos son personas mayores de dieciocho años de
edad; principalmente adultos jóvenes.
Si bien el tramo etario considerado como adolescentes por nuestro código de los niños y adolescente CNA-12
a menos de 18 años-concentra el 44.60 por ciento de los entrevistados no hemos encontrado menores de doce
años-niños-en ninguno de los distritos donde se aplicaron las encuestas para la presente investigación.
No descartamos sobre el particular sin embargo que al interior de las pandillas puedan existir niños incluso
desde los 10 años, esto de acuerdo a referencias de algunos comisarios, promotores e integrantes de serenazgo
municipal y juntas vecinales.”(DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP, 2008)
“Una amplia mayoría de las personas que integran pandillas juveniles PJ y “barras bravas” BB son varones
alcanzando ellos 98.56 por ciento (%) de nuestra población encuestada de pandilleros, así mismo el 1.44 por
ciento (%) son mujeres, porcentaje que difiere de la información recolectada en las fichas de datos sobre
violencia juvenil en las comisarias PNP.” (DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP, 2008)

“Según puede detallarse en el cuadro, los niveles educativos alcanzados a la fecha por los pandilleros
encuestados ubica a más de la mitad dentro del grupo de secundaria incompleta (53.24%); un importante grupo
cercano al 39 por ciento (%) señala en su caso haber concluido satisfactoriamente el nivel secundario de
educación. Incluso vemos que existe un muy reducido número de ellos que actualmente estudian en
instituciones de nivel técnico y universitario. Hay que anotar que el elevado porcentaje de pandilleros con
niveles de escolaridad inferiores a educación secundaria completa se puede atribuir a las carencias familiares y
a las condiciones de las instituciones educativas.” (DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP, 2008)
“Encontramos que el 87.05 por ciento (%) tiene ambos padres vivos lo que equivale a 9 de cada 10 pandilleros
entrevistados. El 11.51 por ciento (%) tiene una relación mono parental de los cuales 10.79 por ciento (%) sólo
tienen madre viva; un 0.72 por ciento (%) tiene el padre vivo. Y sólo el 1.44% no tiene ningún progenitor vivo.”
(DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP, 2008)

“A priori el consumo de drogas y alcohol aparecen estrechamente asociados con la operatoria y estilos de vida
de los grupos delincuenciales y/o transgresores sociales.
Hemos encontrado que en efecto un elevado número superior al 64 por ciento (%) de integrantes de PJ y BB
declaran consumir drogas; es decir que cerca de dos de cada 3 encuestados es un consumidor habitual de
drogas.
Respecto a las drogas que consumen los pandilleros destaca la marihuana que concentra cerca del 40 % de las
respuestas; así mismo poco más del 21 % señala consumir más de un tipo de droga de manera regularmente.”
(DIVIIT-DIRINDES-EMG-PNP, 2008)
“Como hemos apuntado anteriormente las PJ y BB se organizan básicamente en tres manifestaciones. Las
Pandillas Barriales de arraigo en la manzana, sector, zona, asentamiento; es decir de la comunidad más próxima.
Las Pandillas escolares de larga data con rivalidades principalmente entre centros educativos nacionales con
numerosos alumnado y las “barras bravas” o pandillas deportivas que se organizan zonalmente y se agrupan
también a nivel de barrio, cuadra, manzana; concentrados en torno al fanatismo deportivo.” (DIVIIT-
DIRINDES-EMG-PNP, 2008)

Con los resultados obtenidos del estudio, podemos concluir que las pandillas juveniles de lima y callao tienen
como características: no haber terminado la secundaria, estar constituida mayormente por hombres mayores de
18 años de edad, consumir drogas y tener a ambos padres vivos.

Referencias

 Costa, G. & Romero C. (2009). ¿Qué hacer con las pandillas?.(1ra. Ed.) Lima: Cuidad Nuestra
 Carhuatanta, P. & Vallejos, E. (2012)La penalización del robo agravado cometidos por menores de edad
en la modalidad de pandillaje. Recuperado de
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0CC0QFjAC&
url=http%3A%2F%2Fwww.2dp.uss.edu.pe%2Ffacultades%2Fderecho%2Fegresados%2F3edicion%2Farti
culos%2FLA_PENALIZACION_DEL_ROBO_AGRAVADO_COMETIDOS_POR_MENORES_DE_ED
AD.doc&ei=-NxlUP-xM4Ts8wS10IDwAQ&usg=AFQjCNGpE6H6R5MbAgkieB9SJ-ZB4Pr9kQ
 Villegas, F.(2004).Protestando por no ser ciudadanos: Los jovenes padilleros de Lima a fines de
los 90(Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Villegas, F.(2005).Las pandillas Juveniles de Lima.(vol. 14).Maracibo,Venezuela:RedALyC.
 División de Investigación e Innovación Tecnológica de la Dirección de
Investigación y

Desarrollo. (2008). Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima y


Callao. Lima: Autor
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
domingo, 9 de septiembre de 2012
PRIMERA PARTE

1. Tema y la pregunta principal


Características del pandillaje juvenil en Lima en el siglo XXI.
¿Cuáles son las características del pandillaje juvenil en Lima, en el siglo XXI?
2. Campo Temático
Esta relacionado al Campo Social porque es un problema que afecta a la sociedad en conjunto,
tanto a los causantes como a los afectados, de la misma manera esta es una problemática que
puede resolver la sociedad.

3. Preguntas secundarias
¿Qué es el pandillaje? ¿Dónde surgió el pandillaje? ¿Qué es una pandilla?
¿Quienes conforman una pandilla? ¿Quienes se ven afectados por las pandillas?
¿Actualmente como dañan a la sociedad las pandillas? ¿Características de una pandilla?,etc

4. Conocimientos previos del tema


Como sabemos las pandillas han existido desde tiempos remotos, pero en la actualidad estas estan
produciendo alteraciones, causando daños irreversibles. Estas pandillas son conformadas por
jovenes y se crean por la falta de cariño en el hogar y la necesidad de sentirse respaldado en las
cosas que hacemos.

5. Principales dificultades que el tema o la pregunta nos plantee.


No todos los datos son completos ni actuales, en las páginas de búsqueda de ue virtual solo
encontramos enfoques psicológicos sobre las pandillas en general y no las de Lima, aùn no
contamos con estadìsticas actuales de la cantidad de jòvenes que pertenecen a una pandilla.
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
sábado, 8 de septiembre de 2012

Fuentes Electrónicas
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
Fuentes Escritas
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Archivo del blog

 ▼ 2012 (5)
o ▼ octubre (1)
 CUESTIONARIO SOBRE EL PANDILLAJE EN LIMAMetodo: C...
o ► septiembre (4)

Datos personales ¿ESTA EL PANDILLAJE PRESENTE EN TU LOCALIDAD?


Metodos
Ver todo mi perfil
Plantilla Awesome Inc.. Con la tecnología de Blogger.

Vous aimerez peut-être aussi