Vous êtes sur la page 1sur 4

Superovulación

El objetivo de los tratamientos superovulatorios en el bovino, es obtener el máximo


número de embriones transferibles que resultaran en la mayor cantidad de terneros
posibles. Desafortunadamente, la producción de embriones en animales
superestimulados es muy variable. En un reporte que incluyó 2.048 vacas de carne
superestimuladas, se obtuvieron un promedio de 6.2 embriones transferibles por lavado
(Looney, 1986). Sin embargo, la variabilidad fue muy grande; 24% de los lavados no
produjeron embriones transferibles, 64% de las donantes produjeron menos del número
promedio de embriones y 30% de las donantes produjeron el 70% de los embriones
transferibles. En otro estudio que incluyó 987 vacas de leche, los resultados fueron
menores en cuanto al número de embriones recolectados, pero la variabilidad fue
similar (Hasler et al., 1983). Estos dos estudios demuestran lo difícil que es predecir la
respuesta superovulatoria, lo que afecta la rentabilidad de los programas de
transferencia de embriones.
A pesar de toda la investigación llevada a cabo en los últimos años, no ha habido un
mejoramiento en la cantidad promedio de embriones producidos por tratamiento
superestimulatorio. Lo que si se ha mejorado notablemente es la producción de
embriones producidos por donantes por año. Hoy en día, podemos superestimular los
animales cada 30 días, sin necesidad de detectar celos y sin comprometer los resultados
(Figura 2). Esto ha sido, en parte, por un mejor entendimiento de la función ovárica que
ha resultado en protocolos que permiten sincronizar la onda folicular e iniciar los
tratamientos superestimulatorios sin la necesidad de conocer el día del ciclo estral.
El protocolo tradicional de súperestimulación se basó originalmente en información
anecdótica y experimental, en la cual se logró una mayor respuesta superovulatoria
cuando los tratamientos fueron iniciados 8-12 días después del celo (Mapletoft et al.,
2002). Hoy en día, gracias a la ecografía, se sabe que entre los días 8 y 12 es
aproximadamente cuando comienza la segunda onda folicular.
Se ha demostrado que la presencia de un folículo dominante al inicio del tratamiento
superestimulatorio, resulta en un 40-50% de disminución en la respuesta
superovulatoria (Bungartz and Niemann, 1994; Shaw and Good, 2000; Kim et al., 2001). Más
adelante, otro estudio demostró claramente que la respuesta superovulatoria
era mayor si el tratamiento superestimulatorio era iniciado en el momento de la
emergencia de la onda folicular (Nasser et al., 1993). Un solo día de asincronía en el
inicio del tratamiento, redujo significativamente la respuesta superovulatoria.
Basados en la información presentada arriba y después de años de investigación,
científicos de la Universidad de Saskatchewan, desarrollaron un protocolo para
sincronizar la onda folicular que permitiera iniciar los tratamientos superestimulatorios
en el momento más conveniente (Figura 2). Además, este protocolo, evita la necesidad
de detectar celo y esperar hasta la mitad del ciclo estral para iniciar los tratamientos Cabe
mencionar que la mayoría de los veterinarios dedicados a la transferencia de
embriones en Canadá usan el protocolo de superestimulación mostrado en la Figura 2.
Los resultados obtenidos de programas de superestimulación tanto experimentales como
comerciales (Bo et al., 2002) han demostrado que la respuesta superovulatorias de
donantes tratadas con este protocolo es comparable con la respuesta de donantes
tratadas con el protocolo tradicional
SELECCION DONADORAS

Es el principal paso a dar para el inicio del programa de transferencia de embriones y para
esto se utilizan dos criterios intimamente ligados. El primero, el cual desea el productor es
la eficiencia productiva del animal seglln su finalidad zootecnica y ligado a su capacidad
genetica; per0 el mas importante es el criterio elegido por el tecnico el cual consiste en que
el animal donante provenga de lineas fertiles, tenga un aparato reproductor y ciclo estral
normal, sin antecedentes de partos distocicos y retenciones placentarias, no mas de dos
servicios por concepcion y tener una edad de 3 a 10 atios (Elsden, 1980).
En el aspect0 sanitario deberan de estar libres de enfermedades, especialmente aquellas
que afectan la funcion reproductiva; segun la region deberan estar sometidas a un estricto
programa de vacunacion y desparasitacion para garantizar un buen estado de salud.
En el caso de las receptoras, practicamente seguimos 10s mismos puntos que en las
donadoras, per0 se pueden emplear animales de cualquier raza o cruza (el cruzamiento
aumenta la fertilidad), sin importar su procedencia, per0 teniendo en cuenta que se traten
de animales jovenes, sanos con buen desarrollo corporal, especialmente la pelvis (ya que
muchas veces tendran que parir becerros muy pesados), en perfecto estado nutricional,
dociles y faciles de manejar y con una produccion de leche suficiente para criar hasta el
destete su becerro (Aspron, 1992).
La donadora puede ser una vaca o vaquilla, si se escoge una vaca esta debe de tener por
lo menos 3 a 4 meses posparto. Si la futura donadora no se encuentra ciclando, se le
puede inducir al estro con un implante de Norgestomet por 7 -1 0 dias y aplicandole400 U.I.
de gonadotropina serica de la yegua pretiada (eCG) al momento del retiro del implante. El
primer ciclo de este tratamiento generalmente es de corta duracion, per0 el siguiente ciclo
es de duracion normal. Una buena decision es que la vaca tenga por lo menos dos ciclos
normales antes de comenzar el programa de superovulacion.
En el caso de que se desee superovular una vaquilla, es necesario que esta tenga un peso
vivo por lo menos de 350 kg, y que ya este ciclando normalmente. No es recomendable
utilizar implantes de norgestomet en vaquillas de por lo menos de 350 kg. que aun no
hayan empezado a ciclar, ya que cabe la posibilidad de que entre en anestro prolongado
(Canseco, 1999).

Seleccion y manejo de Receptoras


Las hembras receptoras deben de cumplir con determinadas caracteristicas sanitarias,
nutricionales y reproductivas. Para la selection de esta se requiere de un balance entre las
caracteristicas raciales y de factibilidad economica. La raza parece no tener una
consideracibn significativa aunque 10s animales cruzados son mas fertiles (Elsden et a/.,
1 986).
La receptora debe ser una vaca con uno a tres partos o vaquillas bien desarrolladas de la
raza y tip0 que se disponga, fertilidad probada capacidad materna, preferentemente de
buena talla y con una historia de partos normales, de facil manejo, con condiciones de
desarrollo corporal aceptables, deben de estar ciclando y por lo menos de 80 dias despues
del parto (Reagan, 1993), control de sanidad y programas de concentraciones de
receptoras de diversas explotaciones; es necesario establecer una cuarentena o en
programas en particular en una explotacion es necesario examinar cada animal para
algunas enfermedades como la Tuberculosis, Brucelosis, Anaplasmosis, Lengua Azul, y
vacunar 10s animales nuevos contra Rinotraqueitis lnfecciosa Bovina, Diarrea Viral
bovina, Leptospirosis y Clostridiasis. Ademas de controles de parasitos internos y
externos (Elsden eta/. , 1986).
En el aspect0 nutricional las receptoras deberan estar sometidas a un regimen alimenticio
que permita el increment0 gradual de 500 a 900 g al dia y sales minerales a libre acceso (
Elsden eta/., 1986; Reagan, 1993).
Las vacas receptoras preseleccionadas se determina su estado de salud y reproductiva,
deben para lo cual es necesario una identificacion visible y permanente en el animal (arete,
fierro marcador o tatuaje). Para posteriormente levantar controles por medio de tarjetas
individuates de sus eventos reproductivos (Reagan, 1993).
La palpacion rectal de las hembras se realiza para determinar su estado reproductivo,
preferentemente anormalidades del cervix, cuernos uterinos, ovarios y diagnosticos de
gestaciones tempranas y tomar decisiones del metodo para implementar el programa.
En resumen Elsden y Seidel(1986), Reagan (1 993) citan que una receptora debe cumplir
con 10s siguientes criterios.
Buena condicion corporal. Vacas jovenes de 1 a 3 partos 6 vaquillas bien
desarrolladas.
Cruzas de Bos indicus y Bos taurus (FI), esta ultima de preferencia de razas
lecheras.
Fertilidad probada y el cervix debe ser pasable facilmente.
Habilidad materna y que tengan un diagnostico previo de no preAez.
Suficiente aporte de nutrientes, minerales y vitaminas liposolubles principalmente
ADE.
Deben ser identificadas con arete, fierro quemador o tatuaje.
Programa de vacunacion y de desparasitacion con fundamento a 10s resultados del
laboratorio de diagnostico.
Libre de enfermedades infectocontagiosas Brucelosis, Tuberculosis,
Leptospirosis, Tricomoniasis, Campilobacteriosis, Rinotraqueitis lnfecciosa Bovina
(IBR) y DiarreaViral Bovina (DVB).

Selección del sexo de la progenie


Es bien conocido que los embriones pueden ser sexados. El método convencional
consiste en la toma de una pequeña biopsia del embrión y luego se realiza un
procedimiento llamado “la reacción en cadena de la polimerasa” (PCR) para determinar
la presencia del cromosoma “Y”. La biopsia del embrión requiere personal entrenado y
equipamiento especial, por lo tanto es un procedimiento de costo elevado. Otras de las
desventajas es que este procedimiento disminuiría la supervivencia de los embriones al
congelado y los embriones no serian aptos para la exportación (debido a que la zona
pelucida deja de ser intacta). Actualmente, con el advenimiento de la técnica de sexado
de semen en bovinos, es posible producir embriones del sexo deseado.
Debido a la baja fertilidad del semen sexado, su uso no es recomendado en donantes
superestimuladas pero sí lo es para la producción de embriones in vitro. En Canadá y
USA, existen al menos 3 compañías que ofrecen embriones producidos con semen
sexado. El 90% o más de los terneros producidos son del sexo deseado y el costo de un
embrión Holando, producido in vitro (de ovocitos provenientes de ovarios de matadero)
con semen sexado, ronda los 135 dólares americanos.
En un trabajo recientemente publicado (Xu et al., 2006), embriones Holando producidos
in vitro con semen convencional o sexado fueron transferidos a receptoras Holando o de
una raza nativa de China. Un tercer grupo de embriones producidos in vivo fueron
usados como control. Los embriones producidos in vitro fueron vitrificados mientras
que los embriones producidos in vivo fueron criopreservados en glicerol. Los
porcentajes de preñez en receptoras diagnosticadas a los 77 días de gestación son
mostrados en la Tabla 3.

Vous aimerez peut-être aussi