Vous êtes sur la page 1sur 5

Nombre y apellidos: Mayra Susana Ibarra Aguiar/ No.

pasaporte: G26718719
Datos profesionales: Fundadora y Coordinadora general de ConSentidos, Rutas para la Educación, A.C.
Dirección particular y profesional: (Actualmente es la misma) Parral #10, Col. Condesa, c.p. 06140, Delega-
ción Cuauhtémoc, Ciudad de México, México.

Dirección electrónica: mayrai@consentidosac.org eduartistica1@gmail.com


Teléfonos de contacto (particular y profesional) [es el mismo] +52 55 4525 8812

Experiencias inquietantes: el silencio y el cuerpo

Resumen

En este artículo comparto las aplicaciones de la metodología con la que ConSentidos, rutas para la educa-
ción, A.C. promueve el desarrollo personal en diferentes contextos. Parto de mis aprendizajes y las posteriores
reflexiones para colocar al centro y como eje de articulación, el concepto de persona de Viktor Frankl. Analizo
con algunos ejemplos las posibilidades del silencio y el cuerpo como recursos pedagógicos para detonar expe-
riencias inquietantes.

Palabras claves: silencio, persona, encuentro, experiencia, cuerpo

Me gusta caminar porque es lento y sospecho que la mente,


como los pies, trabaja a cuatro kilómetros por hora.
Si esto es así, entonces la vida moderna
se está moviendo más rápido que la velocidad del pensamiento,
o de la atenta consideración.

Rebecca Solnit

Todos los caminos conducen a Roma

El pensamiento que expresa una persona, casi siempre, es producto de su experiencia en colectividad.
Por eso es difícil desplegar la serie de lecturas y de conversaciones que hay detrás de estas reflexiones que
presentaré a lo largo de este artículo, sin embargo, hay autores imprescindibles. Solamente mencionaré a ésos,
a los demás les entrego mi tributo y agradezco infinitamente que sus obras hayan llegado a mis manos, así
como estoy segura que me faltaría alguien a la lista si nombrará a todos aquellos colegas con los que he tenido
oportunidad de intercambiar ideas, planear cursos, trabajar en duplas, tríos, y crecer juntos.

El aterrizaje en el concepto de persona que proponemos supuso la idea de la antigua Roma como el principio
y el fin de todos los caminos. ConSentidos, entre otros conceptos, representa esos caminos diversos que nos
llevan a la persona (aquí hay que colocar la imagen del logotipo). Esa diversidad de procedencias para llegar
al mismo punto es lo que constituye una apuesta metodológica metadisciplinaria; es decir, seleccionamos es-
trategias, recursos, contenidos y actividades de diferentes campos del conocimiento, combinamos y hacemos
diversos mapas, rutas para llegar al ser de la persona, y detonar procesos de autoconocimiento, que promuevan
la ejercitación y ampliación de la conciencia reflexiva.

La experiencia de crecimiento personal representa el hecho de que el ser humano es un ser inacabado,
por lo que su existencia se caracteriza por ser un constante proceso de aprendizaje, de acuerdo con los retos y
desafíos que cada etapa de su vida le presente. La experiencia que he tenido como paciente me permite conocer
desde la experiencia la utilidad de diversas metodologías psicoterapéuticas, tanto narrativas como corporales
y de movimiento para favorecer en la persona procesos de reinvención, resignificación y autodeterminación y
soberanía.

Encuentro también fundamental la lectura del título Vivir sin dinero (2016) de Mark Boyle, ya que ambas
experiencias favorecieron que adoptara una postura ante la vida. Un lugar desde el cual poder pensar la realidad
y la experiencia del mundo. Me gusta comparar la postura de activista político de Mark Boyle para emitir con
acciones una fuerte crítica al capitalismo salvaje con el ejercicio de una posición radical al promover con
acciones educativas y formativas una visión del ser humano, la cual acompaña a los procesos de formación
informal, formal y no formal que impulsamos desde la plataforma de ConSentidos. De ahí que el concepto de
persona con el que nutrimos nuestra visión educativa tenga que ver, entre otros, con las aportaciones de Viktor
Frankl al campo de la psiquiatría y de la psicoterapia. Y nuestra postura como red docente se expresa con
acciones que validan los derechos humanos y la defensa de la dignidad del hombre y la mujer ante toda
circunstancia de injusticia, maltrato, abuso, discriminación, exclusión y violencia. Educar es hacer política.

El siguiente camino que recorrí fueron los siete años que colaboré en el Centro Nacional de las Artes, imple-
mentando el Diplomado Interdisciplinario para la enseñanza de las artes en la educación básica.1 Mi llegada
al desempeño de un puesto público, se cruzó con el recorrido hasta entonces de mi trayectoria como docente
en diferentes niveles educativos, y todo el cuestionamiento que, en aquel momento, traía al respecto de mi
propia práctica. Durante este tiempo, además de responderme muchas de las preguntas que me acompañaban,
pude plantearme otras, así como tuve la oportunidad de coordinar muchas de las sesiones finales de la evalua-
ción grupal de los diplomados.

En varias de ellas fui testigo de vista y de oídas, como escribían los antiguos cronistas españoles, de la emoción
con la que dichos participantes expresaban su testimonio confesando que el diplomado les había permi-
tido recuperarse como personas. Estos testimonios me permitieron ver la necesidad de trabajar con la per-
sona como un asunto medular y no periférico y marginal como, a veces, sucede en la educación artística. Me
di cuenta que la educación artística provee de muchas estrategias y herramientas para el trabajo con la persona,
pero que no me interesaba que fuera el centro de los aprendizajes. Esta misma circunstancia me ayudó a com-
prender por qué Viktor Frankl señala que el arte es uno de los lenguajes, mediante los cuales se expresa la
conciencia espiritual.

Finalmente, la experiencia íntima que supone la atención de persona a persona en un consultorio favorece que
cada día gane más claridad con respecto a que la identidad personal está tejida con una diversidad de hilos de
muy diferentes procedencias, colores, texturas y grosores. Todas estas experiencias fueron claves para afinar
nuestra metodología, la cual se nutre principalmente del campo de la filosofía, la psicología, la psicoterapia,
la pedagogía, la cultura y las artes.

Estos diversos trayectos por rutas distintas conservaban hilos conductores que iban dando forma a un tapiz.
Entre esos hilos estaba la continuidad del silencio como un recurso indispensable para el autoconocimiento, la
escucha como la única posibilidad para lograr el encuentro con el otro y el diálogo entre iguales para favorecer
el crecimiento en un intento constante de un ejercicio recíproco de comunicación y aprendizaje virtuoso.

El cuerpo tridimensional

Más que hablar áridamente sobre los conceptos teóricos que dan sustento a nuestra metodología, me interesa
evidenciar cómo los aterrizamos en el diseño pedagógico de experiencias sobre el ser personal y el papel que
juega el cuerpo. Sabemos que el cuerpo es nuestro canal de percepción y nuestra fuente de respuestas a los
estímulos externos, así como a mucha otra información. Por eso, anclamos nuestra metodología en el trabajo
con él y su capacidad de movimiento. ¿Cómo propiciamos la experiencia del cuerpo tridimensional?, ¿a qué
nos referimos con éste? y ¿para qué nos interesa favorecer ese tipo de experiencias?

1
Los resultados de esta experiencia pueden conocerse en: Ibarra, M. (ccord.,) (2016). La aportación del Centro Nacional
de las Artes a la educación básica. Una experiencia interdisciplinaria de formación docente, México: Conaculta. Para
una versión en línea en: http://www.cenart.gob.mx/2015/12/el-cenart-comparte-su-primera-publicacion-electronica/
Para dar a conocer nuestra forma de trabajo quiero traer a cuento dos experiencias recientes que me ayudan a
explicar en dos casos distintos cómo orientamos la transversalidad, la integración y la conciencia reflexiva, a
partir del trabajo con el cuerpo tridimensional. Ambas experiencias representan dos de nuestras líneas de ac-
ción pedagógica: el trabajo con adultos que se orientación profesional los lleva a la atención de la infancia y
la adolescencia y la intervención en contextos laborales con horarios regulares de oficina.

Empecemos por la descripción de la experiencia que diseñamos para trabajar con el grupo de artistas que
colaboran en el programa Arteducarte de la Fundación Tinkuy, al cargo de María Consuelo Tohme, el pasado
24 de octubre de 2017. Después del III Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas, celebrado en la
ciudad de Quito, Ecuador, trabajamos con el grupo de artistas que atiende el programa de ConSentidos Ecua-
dor; el cual está enfocado a trabajar con los docentes del magisterio público, para que puedan desarrollar mayor
conciencia sobre su práctica.2 Se trató de una sesión única de dos horas para trabajar con un grupo de aproxi-
madamente 19 participantes, entre los cuales estaban artistas de diferentes disciplinas, docentes que participan
del programa, la propia directora de la fundación y contamos con la valiosa presencia de Andrea Giraldez.
(Colocar aquí las imágenes indicadas P1660839.jpg, P1660920.jpg, P1660943.jpg)

La segunda experiencia representa la aplicación del primer módulo “Integración, trabajo en equipo y colabo-
rativo” del proyecto de intervención S.O.S3. El grupo estuvo integrado por los 10 integrantes del equipo de la
dirección jurídica de la empresa mexicana Danhos, incluida la directora del área. (Colocar aquí las imágenes
indicadas IMG_9221.jpg, IMG_9236.jpg, IMG_9255.jpg)

Existen varias diferencias entre los dos grupos con los que trabajamos el dispositivo. En la siguiente tabla
ofrecemos las que saltan a primera vista y que se convierten en ingredientes importantes para la orientación
del trabajo.

DIFERENCIAS

Grupo Danhos ConSentidos Ecuador

Todos los miembros del equipo conviven Todos los miembros tienen diversas actividades y
diariamente en un mismo espacio. colaboran con este proyecto. Solamente, a veces,
comparten el mismo espacio de trabajo.

Salvo dos miembros, todos los demás integrantes Los miembros comparten puntos de formación en
son abogados. Dichos miembros realizan labores común, pero en realidad tiene formación distintas
secretariales y de asistencia. dentro del campo de las artes.

Trabajan para una empresa Trabajan para un proyecto educativo y social

El aprendizaje es para incrementar el índice de El aprendizaje es para enriquecer e intercambiar


productividad del equipo metodologías de trabajo, para la formación de otros
maestros

2
ConSentidos Ecuador surge hace casi tres años, después precisamente de que tuvimos la oportunidad de estar presentes
en el II Encuentro de Educación Artística y Buenas Prácticas, celebrado en la ciudad de Quito, Ecuador. Después de ese
encuentro, surgió la colaboración y el deseo de enlazar nuestra apuesta por el desarrollo humano para lograr mejorar las
condiciones, no sólo de la enseñanza, sino también de la vida de nuestras comunidades. En el año 2015- 2016 tuvimos un
par de colaboraciones Palabras visuales México- Ecuador- México (mando los links de los videos) y Cartas Rizomáticas.
Para conocer más sobre la propuesta se puede ver: http://arteducarte.com/2017/11/la-curiosidad-primer-taller-para-con-
sentidos-ecuador-a-cargo-de-con-sentidos-mexico/
3
Proyecto de intervención que propone irrumpir el espacio ordinario laboral, para detonar procesos de crecimiento per-
sonal que favorezcan mejores relaciones interpersonales, la solidaridad, la cooperación y la creatividad en los equipos de
trabajo. Se desarrolla en cuatro módulos, los temas son: Integración, trabajo en equipo y colaborativo; Miedos, desafíos
y retos; El salto mortal y Narrativas compartidas.
No vamos a describir cada una de las sesiones de trabajo, sino el diseño del dispositivo pedagógico para que
pueda visibilizarse de qué modo se estructura la metodología para proponer el trabajo con el cuerpo tridimen-
sional. En las dos experiencias que traigo a colación la propuesta contiene los mismos elementos: una noción
transversal como eje articulador y el silencio y el encuentro como recursos para lograr el contacto con el ser
personal y construir desde ahí el desarrollo de la experiencia de aprendizaje.

Decíamos que todos los caminos llevan a la persona. Y así es. Además de las estudiadas dimensiones física y
psicológica, Frankl profundiza y plantea toda su estrategia terapéutica hacia la dimensión espiritual de la per-
sona.4 Con esta visión antropológica explica que la expresión de dicha dimensión es ese ser personal que
singulariza a cada ser humano. Desde esta perspectiva, pensar en la persona es hacerlo como una unidad y una
totalidad estructurada integralmente en tres dimensiones. Explica Domínguez Prieto que “esta triple dimensión
le parece a Frankl una evidencia para la autocomprensión prerreflexiva de toda persona (…)” (s/f, p.182). De
ahí que la elección de la noción transversal con la que planteamos el dispositivo pedagógico para el trabajo
es una ventana hacia el ser personal. Algo así como una vía directa para propiciar el encuentro con dicha
experiencia individual y colectiva.

Desde esta perspectiva, vale la pena decir que para el trabajo con ConSentidos Ecuador la noción que elegi-
mos estuvo vinculada con el concepto que propicia y detona el aprendizaje en los sujetos: la curiosidad. Y para
el equipo del Danhos el concepto eje fue la pasión. En ninguno de los casos, la selección fue gratuita, sino
que respondió a las necesidades del contexto. Para el primer caso, la noción está íntimamente relacionada con
los procesos de aprendizaje, lo cual implica entrar en la formación de otros formadores y abrir la reflexión
hacia los procesos de aprendizaje. Y para el segundo, se trata de aquella que nos ayuda a elegir nuestro estilo
de vida, en donde lo profesional juega un papel relevante; y desde ese lugar poder observar u descubrir cómo
se vinculan con los demás para desempeñarse.

Las posibilidades que brinda trabajar con una noción transversal son flexibles y amplias porque diversas dis-
ciplinas se engarzan con su conjunto de saberes, métodos y técnicas, lo cual facilita una experiencia de inte-
gración de saberes y haceres. A partir de dicha noción y el objetivo de la sesión, planeamos de manera cole-
giada entre dos o más docentes de distintos perfiles académicos, lo que será el dispositivo pedagógico para
lograr concretar la experiencia de aprendizaje, basada en detonar procesos de autoconocimiento.

Para el diseño de nuestros dispositivos tomamos como eje conceptual la idea aristotélica de que cada uno de
nosotros lleva en su ser una parte de noûs. Esa parte vuelve al infinito, al universo cuando nos morimos. Se
trata de aquella parte de la persona que la conecta con el conocimiento universal, con la fuente de la vida y
con el principio de la muerte: el misterio de la existencia humana. De ahí que hablemos entonces de otro tipo
de experiencia temporal cuando nos referimos a detonar procesos que favorezcan en los participantes una
conexión con esta forma de producir conocimiento acerca de sí mismos y su historia personal. Me parece
primordial señalar que para ambos contextos la noción transversal funcionó para conectar a los participantes
con su ser personal en el ámbito que circunscribe la exploración sobre la curiosidad y la pasión.

El trabajo con el cuerpo tridimensional supone diseñar un dispositivo pedagógico que propicie estímulos que
detonen una experiencia como unidad indisoluble que apunte hacia un encuentro con nuestro ser personal. Es
decir, nuestra historia individual como sujetos, aquella que nos hace únicos, insustituibles e irremplazables. El
contacto íntimo con esa certeza de que “nadie puede vivir, ni querer, ni sentir, ni morir por uno mismo” (s/f,
p. 175). El papel que juega el silencio en este tipo de trabajo es clave, así como las estrategias y las herramientas
de las artes, y sus procesos creativos. (Colocar imágenes IMG_9272.jpg, IMG_9300.jpg)

Experiencias inquietantes

El trabajo con el cuerpo y el silencio implica suscitar en los participantes situaciones que pueden fluctuar entre
las diversas intensidades que puede implicar una experiencia inquietante. La incertidumbre que supone trabajar
con nociones transversales, a veces, da una sensación de que se va a la deriva, sin rumbo claro. El terreno

4
Ver de Frankl, V. (1949-50-61). El hombre doliente y la Voluntad de Sentido (1946-49-50). Consultar la cronología
de sus escritos en el artículo Miramontes, F. (2013, 15 de abril). “Volver a los escritos de Viktor Frankl”. Logoforo.
Recuperado de: http://logoforo.com/volver-a-los-escritos-de-viktor-e-frankl/ También Domínguez Prieto, X. M. “La per-
sona según V. Frankl". Pensadores en la Frontera, pp. 173-197.
dispuesto de este modo es para todos los miembros del grupo, incluidos los coordinadores y orientadores de
las sesiones de trabajo.

Otro teórico fundamental es John Dewey (1967), quien nos ayuda a explicar de qué modo articulamos el tra-
bajo en la persona. Nos dice que la experiencia sucede cuando las condiciones objetivas se colocan a disposi-
ción de lo que ocurre dentro de los individuos que la viven, es decir, cuando realmente aquello que sucede
tiene que ver con el mundo interior de cada uno. Esto no quiere decir que las condiciones objetivas tengan
menor importancia, sino que su existencia debe estar en función de la subjetividad del estudiante. Desde esta
posición, lo subjetivo es el interior de los participantes, sus sensaciones, sus pensamientos, sus ideas, su manera
particular de percibir el mundo, sus necesidades, sus deseos, sus dolores, sus heridas, sus valores. Se trata de
todo aquello que no vemos, pero forma parte de la individualidad de cada persona, son características particu-
lares que los hacen únicos dentro de una colectividad. La experiencia es individual. Aun cuando pueda gene-
rarse en grupo, cada uno de los participantes la vivirá de una forma diferenciada, única y quizá solamente
entendida desde su propia realidad. En el aprendizaje imaginativo, las experiencias no suceden de manera
aislada, por lo regular se encuentran relacionadas con otras, ya sea propias o de otros participantes del proceso;
con las cuales se enriquecen o se estimulan para construir otras.

Nos interesa generar la experiencia de estar situado en el aquí y en el ahora. Y para ello nos apoyamos del
silencio y la respiración mediante diversos ejercicios que favorecen la conexión con nuestro ser interior. El
cuerpo juega un papel muy importante en esa toma de conciencia de nuestra posición en el mundo. Normal-
mente este tipo de ejercicios se orientan hacia la experiencia interior de la noción con la que se está trabajando
o con alguna meditación en particular que pueda fortalecer la conciencia corporal y el contacto con el ser
interior. Esta temporalidad vincula con la dimensión espiritual o con el ser personal, con los efectos de sus
conjunciones. Conforme somos capaces de experimentar el día a día, el minuto a minuto de la experiencia de
la vida diaria, cotidiana logramos estar en sintonía con el presente y sus conjunciones con el pasado y con el
futuro de una forma saludable, dinámica, que propicie crecimiento. Situar la experiencia en y con el mundo
en el terreno del aquí y el ahora elimina las preocupaciones y los remordimientos y nos abre a la dimen-
sión de las posibilidades, nos ayuda a estar parados en el azar y en la incertidumbre, con el equipaje ligero de
certezas, en el fluir del río tal y como lo describe Heráclito. (Colocar imágenes IMG_9298.jpg,
P1680030.jpg)

Se trata de un transitar entre la persona espiritual con su chispa creativa al yo biológico con sus debilidades y
viceversa. En estas confrontaciones que nos pone la vida para darle una respuesta, desde la orientación hacia
los propios valores, podemos entrar en contacto con aquella chispa creativa que nos devuelve la fe, la confianza
y la esperanza de que cada experiencia vivida tiene un para qué, un sentido.

Referencias

Dominguez Prieto, X. M. (s/f). “La persona según V. Frankl". Pensadores en la Frontera, pp. 173- 197.

Gallego García, C. I. (2003): “Descubrir el silencio y el sonido en educación infantil”. Filomúsica, Revista de
publicación mensual en internet, núm. 44, recuperado de: http://www.filomusica.com/filo44/silencio.html

Miramontes, F. (2013, 15 de abril). “Volver a los escritos de Viktor Frankl", Logoforo. Recuperado de:
http://logoforo.com/volver-a-los-escritos-de-viktor-e-frankl/

Pedrianes, O. (2015, 21 de enero). “El silencio en terapia”. Recuperado de:


https://oswaldopazpedrianes.jimdo.com/2015/01/21/el-silencio-en-terapia/

Vous aimerez peut-être aussi