Vous êtes sur la page 1sur 4

Historia de América II

Alumnos: Aramayo Melisa, Barrionuevo Pablo, Sumbay German

Las Plantaciones en la época colonial, cuestiones teóricas y

los caso de Brasil y Nueva España

Introducción

“El destino de tres continente converge en la historia de las plantaciones y de las


economías de plantaciones en el Nuevo Mundo”1. Con esta afirmación inicia Stuart
Schwartz su introducción sobre las Plantaciones coloniales, lo cual nos parece pertinente
para comenzar este breve ensayo. Ya que las plantaciones han desempeñado un papel muy
significativo en las economías de algunas regiones, caso Pernambuco, Luisana y Jamaica
integrándolas a un vasto circuito comercial a escalas mundial. Esto lo ha llevado a
diferenciarse de otras unidades productivas, y le ha permitido tener un rol dominante
durante tanto tiempo como eje articulador de relaciones sociales compleja en la sociedad
colonial. El mismo autor dirá “el sistema una vez establecido (…) tenia de ejercer una
influencia dominante en las normas sociales, económicas y aun intelectuales en un
región”2. Fue esto lo que ha despertado la atención o interés, de algunos historiadores y
críticos sociales que la han convertido en su objeto de estudio.

Los trabajos más importantes comenzaron en la primera mitad del siglo pasado con
los estudios del cubano Fernando Ortiz y el brasilero Gilberto Freyre, aunque estos fueron
análisis socioculturales escritos con mucho estilo literario con pocos datos cuantitativos, lo
que privaba de bases sólidas entorno a los factores de producción, el desarrolla de la
economía y la relación entre la plantación y la sociedad. Habrá que esperar hasta 1957
cuando aparezcan los trabajos de Mintz y Wolf, quienes darán una definición sobre la
plantación y la distinguirán de otras formas de empresas agrarias. A pesar de que no hubo
acuerdo en torno a la naturaleza de la plantación y su relación con otras formas de
latifundio, los esfuerzos más importantes es que pusieron los marcos conceptuales para su
análisis. En las décadas siguientes, otros historiadores centraron sus análisis en este
sistema, algunos enfocándose en las condiciones de trabajos y en las relaciones raciales,
concretamente en la esclavitud, tomando un enfoque jurídico o psicológico del mismo. En
las últimas del siglo XX han convergido con fuerzas los trabajos que han privilegiado la
perspectiva comparada, en la que se añadía profundidad al análisis al introducir al
planteamiento nuevas ecuaciones y se percataba al desarrollo desigual en las diferentes
regiones.

Definición de plantación

1
Schwartz, Stuar “Introducción” Tercera Parte: Plantaciones en Florescano, E. Haciendas, latifundios y
Plantaciones en América Latina. Siglo XXI. Año. 1975. Pág. 489
2
Idem.
Dejando de lado este breve recorrido histórico sobre el interés por estudio de las
plantaciones, es necesario precisar que entendemos por “plantación”. Citando al mismo
Stuart “la misma palabra plantación evoca imágenes de esclavitud, colonialismo y pobreza
persistente difíciles de borrar”. Pero realmente que significa “plantaciones”. Se podría decir
que consiste en empresa agraria que ha desempeñado un papel dominante como la
propiedad tropical consagrada a la producción de monocultivo de una planta para
exportación, cultivada por una fuerza de trabajo dependiente o forzado. Por su parte los ya
mencionado Wolf y Mintzdirán que plantación “será una propiedad agrícola operada por
propietarios deficientes y una fuerza de trabajo que les está supeditada para aprovisionar
un mercado de gran escala por medio de un capital abundante y donde los factores de
producción se emplean principalmente para fomentar la acumulación de capital sin
ninguna relación con las necesidades de status de los dueños”3. Aunque Ciro Cardozo y
Pérez Brignoli dirán esta definición no es apropiada para la época colonial, igual la misma
sugiere que las plantaciones son una forma de organización de la propiedad bien definida
más homogénea que las haciendas.

Por su parte, en 1967, R. T Smith dirá que la plantación constituye una unidad
separada, autosuficiente que opera independientemente de sus vecinos, por la que cada una
era una unidad de producción. Además cada una dependía de insumos provenientes del
mundo exterior para poder existir, por estos vínculos se orientaban a lugares de Europa,
África y Norteamérica. Asimismo el autor agrega tampoco se reproducía a si misma y
dependía de la importación de nueva mano de obra provenientes del exterior, ya sea
esclavos, artesanos y administradores. Siguiendo este análisis Lloyd Best remarcara que
cada plantación es de hecho una institución económica total, ya que controla su propia
distribución, construcción, servicios y facilidades de subsistencia dentro de un mismo
complejos institucional en la que solamente un cambio en la demanda externa de su propio
producto podría activarla, estimularla o deprimirla.

Caso de Brasil y Nueva España

Dejando de lado el marco teórico es preciso adentrarnos en el análisis de dos casos,


que corresponde a dos regiones ubicadas las posesiones más importantes de ambos
imperios ibéricos, hablamos del Brasil y de Nueva España.

Comenzando por la posesión lusitana, en lo que respecta de plantaciones, podemos


decir que durante la centuria de 1580 a 1680, Brasil fue el principal productor y exportador
azucarero del mundo. Algo que favoreció a la plantación especialmente de azúcar fueron
los factores climáticos, las buenas tierras, el suministro laboral y el transporte barato. La
población se instalo principalmente en la costa brasilera, estableciendo dos centros
económicos principales: Pernambuco y Bahía.

3
Wolf, E. y Mintz S. “Hacienda y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas” En Florescano, E “Haciendas,
latifundios y Plantaciones en América Latina. Siglo XXI. Año 1975. Pág. 493.
A lo largo del periodo mencionado, la producción del azúcar en estas regiones
sufrió altas y bajas, por diversas razones, en las que se destacan: la guerra con extranjeros,
principalmente holandeses; la competencia con el Caribe; el descubrimiento y la fiebre del
oro; el aumento del precio de esclavos. Estos diversos factores llevaron a la declinación de
dicha producción a fines del siglo XVII.
Pero además de la producción del azúcar, se destaca también la del tabaco y
mandioca, junto con la cría de ganado. Estos recursos fueron esenciales para el desarrollo
económico de las regiones de Brasil, tanto para las principales anteriormente mencionadas,
como así también para las regiones que luego tomaran más protagonismo en la economía,
como pueden ser las del sur.
A diferencia de las plantaciones abordadas en el Brasil colonial, se debe tener en
cuenta qué también hubo en Nueva España ingenios, los más conocidos fundados
originalmente por Hernán Cortés y qué prosiguieron su desarrollo con sus descendientes,
como Atlacomulco en Morelos y se va a caracterizar por ser un uno de los qué tuvo mayor
concentración de ingenios azucareros de la colonia.
La fundación de la primeras plantaciones fueron por concesión de tierras hechas por
el virrey, todas van a exceder en extensión real al tamaño de las concesiones originales.
Debido a qué está zona se encuentra en la cuenca interior del espacio mexicano por lo qué
la venta de sus productos se va a llevar a cabo en la Ciudad de México. Su producción
dependía directamente de factores como el crecimiento demográfico, las condiciones
económicas internas de la Nueva España y, aunque su industria azucarera era menor, tuvo
un desarrollo de algunos aspectos de a industria semejantes a otras (como Bahía, en Brasil).
Una característica qué se contrapone al Brasil es el predominio de mano de obra
indígena, a pesar de qué a finales del siglo XVI y principios del XVII se da una baja
demográfica, quienes van en aumento son los mestizos, estos al no pertenecer a ningún
grupo indígena para subsistir tienen qué emplearse en las plantaciones. En el plano del
comercio los intercambios eran pagados en dinero ya qué hay una abundancia de plata, con
lo qué se pagaba a los obreros los sábados a la tarde y para conseguir los suministros de cal,
sal, madera.

Bibliografía:

Florescano, E. (1975) “Haciendas, latifundios y Plantaciones en América Latina. Siglo XXI.

Schwartz, Stuart, (1990) “Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750”, en Bethell L. (Ed),
Historia de América Latina, Barcelona, Critica, Vol. 3, 1990, pp. 191-259

Cardoso, C y Pérez Brignoli, (1979) Historia Económica de América Latina, Vol.II CRITICA,
BARCELONA

Vous aimerez peut-être aussi