Vous êtes sur la page 1sur 9

POBLACION

CONCEPTO DE POBLACION

La ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología


demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones
formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de
su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica
(variación en el tiempo).
La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan
un área más o menos definida y que comparten determinado tipo de alimentos.
Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas cada una
en un área predeterminada, no existe ningún impedimento para que dos
poblaciones de una misma especie se fusionen ni tampoco para que una
población se divida en dos.

CARACTERISTICAS DE POBLACION

Abundancia: número (absoluto) de individuos de la población. Por ejemplo,


cantidad de individuos de la misma especie en un lugar y un tiempo
determinados.

Abundancia relativa: permite comparar dos o más situaciones. Por ejemplo


Número de carpocapsas por planta de nogal en dos plantaciones de nogal;
número de individuos de una especie en relación al número total de individuos
de todas las especies; número de individuos de una determinada edad en
relación al número total de individuos de esa especie, etc.

Densidad: número de individuos / unidad de espacio (superficie o volumen).


Aquí puede ser útil distinguir una densidad bruta, que considera al espacio total
y la densidad específica o ecológica, que considera el espacio que
efectivamente puede ser colonizado por una población dada. Cuando por
alguna característica del organismo no resulta posible trabajar con números, se
puede utilizar la biomasa por unidad de espacio como una medida adecuada
de la densidad, ya que la biomasa total resulta de multiplicar el peso individual
por el número de individuos.

Proporción de edades: se refiere a la cantidad (en número o peso) de


individuos de cada edad o intervalo de edad.

Ej.:

100 individuos de 1 año 1000 individuos entre 0 – 5 años

50 individuos de 10 años 500 individuos entre 5,1 – 10 años


La proporción de una determinada edad puede expresarse como porcentaje
del número total. El porcentaje de las diferentes clases de edad entre los
componentes de una población afecta mucho a las posibilidades de
multiplicación, y por tanto a su desarrollo evolutivo. El mismo concepto se
aplica a la proporción de sexos: número o proporción de individuos de uno y
otro sexo en la población.

Trabajando con poblaciones naturales, la determinación de la proporción de


edades y/o de sexos suele ofrecer considerables dificultades.

En cuanto a la edad, se requiere un muy buen conocimiento de la biología de la


especie, ya que generalmente hay que recurrir a determinadas características
anatómicas para estimar la edad (capas de cemento dental, ramificaciones de
los cuernos, etc.).

En el caso de los vegetales, en leñosas se puede apelar a los anillos de


crecimiento, pero estos no siempre se visualizan con facilidad. Cuando no es
posible determinar la edad individual se puede recurrir a clases diamétricas (en
el caso de árboles) o bien diferenciar tres etapas cualitativas: prereproductiva,
reproductiva y pos-reproductiva y cuantificar los individuos correspondientes a
cada grupo; también pueden utilizarse períodos de vida (huevo, larva, pupa,
adulto o cría, juvenil, adulto, senil, etc.).

Respecto a la proporción de sexos, las dificultades pueden ser por:

- hermafroditismo

- similitud morfológica entre machos y hembras

- disimilitud (a veces machos y hembras pueden ser tan distintos que si no se


conoce bien la especie, pueden tomarse como pertenecientes a especies
distintas.

- diferencias de comportamiento que hacen que los recuentos en base a


capturas no reflejen la realidad.

- inversión espontánea del sexo a determinada edad o bajo influencias de


circunstancias ambientales.

La proporción de edades y de sexos en una población, así como sus


posibilidades de encuentro, son fundamentales para inferir las expectativas
futuras de la misma. En el caso de las plantas será necesario además conocer
sus mecanismos de polinización _ especialmente si son de fecundación
cruzada _ y si la polinización es biológica deberá estudiarse también la
población del agente.
BIOMASA

La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente


que haya derivado de animales y vegetales como resultados de procesos de
conversión fotosintético.

La energía de la biomasa deriva del material animal y vegetal, tal como la


madera de los bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y de la
basura industrial, humana o animales.

El valor energético de biomasa de materia vegetal proviene originalmente de la


energía solar a través de procesos conocidos como fotosíntesis. La energía
química que se almacena en las plantas y los animales ( que se alimentan de
plantas u otros animales), o el desecho que producen se llama bioenergía.
Durante el proceso de producción tales como la combustión, la biomasa libera
su energía, a menudo en la forma de calor, y el carbón se oxida nuevamente a
dióxido de carbono para restituir el que fue absorbido durante el crecimiento de
la planta. Esencialmente, el uso de la biomasa para la energía es la inversa de
la fotosíntesis.

CO2 + 2H2O (CH2O +H2O) +O2

Fotosíntesis
DENSIDAD

Es el número de organismos por unidad espacial. La unidad espacial depende


del medio habitado por la población. Si es un medio acuático será una unidad
de volumen. Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será una
unidad de superficie.
Es el número de individuos que constituyen la población en relación con
alguna unidad de espacio; por ejemplo, tres leones por kilómetro cuadrado.
Cuando una población no está regulada eficazmente por la serie de factores
externos correspondientes, puede transformarse en plaga.
Sin embargo, por lo común existe un equilibrio de las poblaciones naturales, en
el cual juegan un papel decisivo los depredadores.
A mayor densidad de población, mayor será la mortalidad ocasionada por los
depredadores.

NATALIDAD

Es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de


tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.

MORTALIDAD

Es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de


tiempo dentro de la población y su tamaño.

CRECIMIENTO

Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una


población.
Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por
unidad de población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de muertes por
unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento.
El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el
principal agente de descenso de la población es la muerte.
Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la
población crece y cuando ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de
nacimientos es igual al de muertes en una población dada su tamaño no varía,
y se dice que su tasa de crecimiento es cero.
Teóricamente, el crecimiento de una población puede ser asombroso.
Sin embargo, en condiciones naturales, existen múltiples factores que limitan
su crecimiento y esto causa que las poblaciones se mantengan estables, sobre
todo si se consideran largos periodos de tiempo y si se trata de poblaciones
cerradas ; es decir, aquéllas que carecen de individuos entrantes (inmigrantes)
y salientes (emigración).
A medida que crece una población, aumenta la competencia entre los
individuos que la integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes
son limitados.
La tasa de crecimiento (r), de una población está determinada por cuatro
factores: la tasa de natalidad (b); la tasa de mortalidad (d); la tasa de
inmigración (i); y la tasa de emigración (e) .
Estas cuatro variables se relacionan en la fórmula general
r = (b + i) – (d + e)

ESTRUCTURA
Una gran parte de la ecología de poblaciones es matemática, ya que buena
parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de
poblaciones, los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la
observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones
trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la
población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros
como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento (r) o capacidad de
carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el
modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el
del crecimiento logístico curva logística que corresponde al crecimiento
exponencial denso-dependiente.
dN/ dT= rN(K – N) / K

ACCIONES RECIPROCAS EN POBLACIÓN

Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en


común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se
dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Los principales tipos de
interacción entre especies son:

NEUTRALISMO: En el plano biológico se habla de neutralismo ante casos de


seres vivos de diferentes especies o familias que tienen vínculos recíprocos en
un mismo entorno o hábitat pero donde ninguno de los involucrados se
beneficia ni perjudica al interactuar.
El neutralismo puro es muy poco probable o imposible de probar. Al tratar las
complejas redes de interacciones presentadas por los ecosistemas, puede ser
difícil afirmar con certidumbre que no hay absolutamente
ninguna competencia o beneficio entre ninguna de las especies. Dado que el
neutralismo puro es raro o inexistente, este término a menudo se aplica a
situaciones donde las interacciones son poco más que insignificantes o
despreciables.
COMPETICION: La competencia es un tipo de relación interespecífica que
tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero del mismo nivel
trófico o de obtención de recursos, cuando existe una demanda activa de un
recurso común que puede ser limitante. También puede establecerse la
interacción de competencia entre dos poblaciones cuando escasean factores
de tipo abiótico. Así, dos plantas podrán competir por la cantidad de agua que
hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar
donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación.

MUTUALISMO:

El mutualismo es el tipo de relación interespecífica entre las dos especies


relacionadas reciben mutuos beneficios para sobrevivir.

a) MUTUALISMO OBLIGATORIO. SIMBIOSIS: Es una asociación donde


ambas especies se benefician y es obligatoria porque ninguna puede
sobrevivir sin la presencia de la otra. Un ejemplo de simbiosis son los
líquenes, una asociación de hongos y algas. Los primeros proveen la
parte estructural o de soporte llamadas hifas, mientras que las algas
aportan las estructuras especializadas para realizar la fotosíntesis.

b) MUTUALISMO NO OBLIGATORIO PROTOCOOPERACIÓN: Existen


en la naturaleza variados ejemplos de esta relación entre especies
diferentes en que una beneficie a la otra y viceversa. Ej.: entre los
agentes polinizadores (insectos, aves y murciélagos) y las flores a
quienes polinizan: las plantas orecen néctar a estos y estos al
alimentarse de él se cargan con polen que diseminan de flor en flor
asegurando la polinización de las mismas. Otros ejemplos son las aves
desparasitadoras o los peces limpiadores que ofrecen a estos ese
servicio.

COOPERACIÓN: Desde la Ecología se establece que corresponde a una


relación interna específica de colaboración para la obtención de un objetivo
común de una población, como la protección o la cacería. Entendiéndose
población como el conjunto de individuos de una misma especie, ubicada en un
área determinada. Se han sugerido varios mecanismos para explicar la
aparición de la cooperación entre humanos y en sistemas naturales.
COMENSALISMO: El comensalismo se define en biología como la relación
entre dos especies en la que una saca un provecho de la relación mientras que
la otra especie no sale ni beneficiada ni perjudicada. En este aspecto el
comensalismo es estudiado dentro del campo de la ecología, pues trata de
comprender la relación de una especie con su entorno.

Dentro del comensalismo se han diferenciado tres tipos principales de


interacciones:
La foresis se da cuando una especie se aprovecha de otra para que
la transporte. Ejemplos de esto podrían ser las rémoras que se enganchan a
un tiburón. Otros ejemplos más cercanos podrían verse entre plantas y
animales. Cuando un animal peludo (como un perro) al pasear por el campo
arrastra enganchadas a su pelo semillas de plantas. En este caso las plantas
aprovechan al perro para aumentar su distancia de dispersión, mientras que el
perro no obtiene ningún beneficio de ello, como mucho la diversión de haberse
revolcado en las plantas.

En segundo lugar podemos citar el inquilinismo: cuando una especie se


refugia dentro o encima de la otra. Las lianas y otras plantas epífitas viven
sobre arboles sin que estos obtengan nada a cambio. Este tipo de relación no
solo ocurre entre plantas. Muchas aves hacen sus nidos aprovechando las
ramas de los árboles, el árbol no recibe ningún beneficio aparente y el ave
tiene mayor seguridad que anidando en el suelo. Algunos bivalvos viven sobre
animales de mayor tamaño sin perjudicarlos.
Finalmente el tercer grupo de relaciones comensalistas se
denomina tanatocresia o metabiosis. En él una especie se aprovecha
alguna sustancia de desecho de otra especie para diferentes fines. Por
ejemplo los carroñeros que hemos nombrado al principio del artículo. Aunque
también lo son las bacterias metanotrofas, que consumen el metano que
producen las arqueas metanogénas, sin beneficio para estas últimas, salvo
que les quitan su material de desecho. Otro ejemplo serían los cangrejos
ermitaños aprovechándose de la concha de los caracoles de mar muerto.
Los escarabajos pelotero son metabiontes de las especies de las que
emplean sus heces, puesto que lo que para ellos es un material tan valioso
para otros no es más que desechos.
PARASITISMO: El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación
en la cual uno de los participantes, (el parásito o huésped) depende del otro
(hospedante, hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. En la mayoría
de los casos de parasitismo el hospedador percibe un daño o perjuicio por
parte del parásito en algún momento del ciclo.

Un parásito es un organismo que explota los recursos obtenidos por otro,


perjudicándolo gravemente pero generalmente sin matarlo. El individuo
parasitado es huésped del parásito, al cual puede alojar tanto dentro de su
cuerpo (endoparásito) como friera de él (ectoparásito).

DEPREDACIÓN: la depredación es un tipo de interacción biológica en la que


un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro
individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador
de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el
predador es carnívoro u omnívoro. Esta interacción ocupa un rol importante en
la selección natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado —que es la presa— y otro que


es beneficiado —el depredador—, pasando la energía en el sentido presa a
depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores
controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las
presas controlan el número de individuos que componen la especie
depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra.

Vous aimerez peut-être aussi