Vous êtes sur la page 1sur 38

CONTENIDO

1. ECUACIONES QUE DESCRIBEN EL FLUJO DE FLUIDOS ................................... 2


1.1 CONCEPTO DE FLUJO Y LÍNEA DE CORRIENTE .......................................... 2
1.2 TIPOS DE FLUJO .............................................................................................. 2
1.3 NÚMERO DE REYNOLDS ................................................................................ 4
3. LEY DE DARCY ....................................................................................................... 7
3.1 LEY DE DARCY PARA FLUJO RADIAL ............................................................ 9
4. ECUACIONES DE DIFUSIVIDAD .......................................................................... 11
5. ECUACION DE DIFUSIVIDAD RADIAL ................................................................. 15
5.1 ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 18
6. ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL ........................................... 19
6.1 ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL: FLUIDO
INCOMPRESIBLE. .................................................................................................... 23
6.2 ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL: LIGERAMENTE
COMPRESIBLE ......................................................................................................... 26
6.3 ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL: FLUIDO
COMPRESIBLE (GASES) ......................................................................................... 27
7. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA SOLUCION ........................................... 28
8. SOLUCION DE LA ECUACION DE DIFUSIVIDAD RADIAL .................................. 29
8.1 SOLUCION PARA FLUJO ESTABLE .............................................................. 34
8.2 SOLUCION PARA FLUJO PSEUDO ESTABLE .............................................. 35
9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 38
BASES PARA LA EVALUACION DE YACIMIENTOS
1. ECUACIONES QUE DESCRIBEN EL FLUJO DE FLUIDOS
1.1 CONCEPTO DE FLUJO Y LÍNEA DE CORRIENTE
Se define como flujo a un fluido en movimiento. Vamos a describir el flujo de un
fluido en función de ciertas variables físicas como presión, densidad y velocidad
en todos los puntos del fluido. Vamos a describir el movimiento de un fluido
concentrándonos en lo que ocurre en un determinado punto del espacio (x, y, z)
en un determinado instante de tiempo t. Así, la densidad de un flujo, por ejemplo,
vendrá dada por, y la velocidad del flujo en el instante t en ese mismo punto será.
Las partículas dentro de un flujo pueden seguir trayectorias definidas
denominadas “líneas de corriente”. Una línea de corriente es una línea continua
trazada a través de un fluido siguiendo la dirección del vector velocidad en cada
punto. Así, el vector velocidad es tangente a la línea de corriente en todos los
puntos del flujo. No hay flujo a través de una línea de corriente, sino a lo largo de
ella e indica la dirección que lleva el fluido en movimiento en cada punto.

Para observar el flujo de un fluido, se pueden inyectar en las mismas diferentes


sustancias, como partículas brillantes, tinte o humo, y así rastrear el movimiento
de las partículas. Los rastros que dejan estas sustancias se denominan “líneas de
emisión”.

Se define un “tubo de corriente” a una porción del flujo formado por todas las líneas
de corriente que cruzan transversalmente una pequeña área determinada.

1.2 TIPOS DE FLUJO

Vamos a ver los diferentes tipos de flujos que nos podemos encontrar:

 FLUJO ESTACIONARIO -> Se da este tipo de flujo cuando las variables


que lo caracterizan son constantes en el tiempo. Estas variables ya no
dependerán del tiempo, como por ejemplo la velocidad la cual puede
tener un determinado valor constante en el punto (x1, y1, z1),
pero pudiera cambiar su valor en otro punto (x2, y2, z2). Así se cumple
que:

Un flujo es no estacionario si las variables físicas que lo caracterizan dependen


del tiempo en todos los puntos del fluido , entonces:

Como en un flujo estacionario la velocidad ⃑⃑⃑ 𝑉 en un punto es constante en el


tiempo, todas las partículas del fluido que llegan a un determinado punto seguirán
moviéndose a lo largo de la línea de corriente que pasa por ese punto. Por tanto,
en este tipo de flujo la trayectoria de las partículas es la propia línea de corriente
y no puede haber dos líneas de corriente que pasen por el mismo punto, es decir,
las líneas de corriente no se pueden cruzar. En un flujo estacionario el patrón de
las líneas de corriente es constante en el tiempo.

Si el flujo no es estacionario, las líneas de corriente pueden cambiar de dirección


de un instante a otro, por lo que una partícula puede seguir una línea de corriente
en un instante y al siguiente seguir otra línea de corriente distinta.

 FLUJO UNIFORME -> Tenemos este tipo de flujo cuando la variable física
es igual en todos los puntos del flujo. Por ejemplo, en un flujo uniforme la
velocidad de todas las partículas es la misma en cualquier instante de
tiempo, por tanto, la velocidad no va a depender de la posición de la
partícula de fluido, aunque puede variar en el tiempo 𝑉⃑ (𝑡):

Cuando las variables físicas varían de punto a punto, se dice que el flujo es no
uniforme.
 FLUJO INCOMPRESIBLE -> Cuando se comprime un flujo de fluido, si la
densidad permanece constante, se dice que el flujo es incompresible. En
caso contrario, se dice que el flujo es compresible.

 FLUJO VISCOSO -> Ya sabemos que la viscosidad en un fluido es la


resistencia que presenta éste a los esfuerzos tangenciales. Se pudiera
considerar el equivalente de la fricción en el movimiento de cuerpos
sólidos. Cuanto mayor sea la viscosidad en un flujo, mayor deberán ser las
fuerzas externas que hay que aplicar para conservar el flujo. Cuando el
efecto de la viscosidad en el flujo es despreciable, se considera que
estamos ante un flujo no viscoso.

 FLUJO IRROTACIONAL -> Cuando se tiene un fluido que se desplaza en


una corriente circular, pero las partículas del fluido no giran alrededor del
eje que pasa por su centro de masas, se dice que el flujo es irrotacional.
En caso contrario estamos ante un flujo rotacional.

 FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO -> Un flujo es laminar cuando


sus partículas se mueven a lo largo de trayectorias suaves en láminas o
capas, de manera que una capa se desliza suavemente sobre otra capa
adyacente. Este tipo de flujos cumple la Ley de Viscosidad de Newton.

Un flujo es turbulento cuando sus partículas se mueven en trayectorias muy


irregulares que causan colisiones entre las partículas, produciéndose un
importante intercambio de cantidad de movimiento entre ellas. La turbulencia
establece esfuerzos de cizalla importantes y causa pérdidas de energía en todo
el flujo.

La acción de la viscosidad amortigua la turbulencia en un flujo. Por tanto, si


tenemos un fluido con baja viscosidad, alta velocidad y de gran extensión,
moviéndose con un flujo laminar, éste se convertiría muy rápidamente en un flujo
turbulento.

La naturaleza laminar o turbulenta de un flujo se indica mediante el “número


de Reynolds”.

1.3 NÚMERO DE REYNOLDS

En número de Reynolds es la relación entre la inercia presente en el flujo debido


a su movimiento y la viscosidad del fluido.
Para una tubería circular de diámetro Φ, por la que fluye un fluido de densidad ρ
y viscosidad η, con una rapidez v, el número de Reynolds se puede calcular
mediante la expresión:

Un flujo turbulento que fluye por un tubo de vidrio se vuelve laminar cuando la
velocidad se reduce hasta alcanzar un número de Reynolds igual a 2000. Este
valor se denomina “número crítico inferior de Reynolds”. Todos los flujos para los
que 𝑅𝑒 ≤ 2000, son flujos laminares.

En una instalación de tuberías un flujo laminar cambiará a turbulento en el


rango 2000 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 4000. Por encima de 4000 el flujo se considera turbulento.
Experimentalmente se ha comprobado que ciertos flujos muy especiales siguen
teniendo un comportamiento laminar con un número de Reynolds superior a
12000.

Son tres las ecuaciones fundamentales de un flujo:


• Ecuación de continuidad (conservación de la masa)
• Ecuación de la energía (conservación de la energía)
• Ecuación de la cantidad de movimiento
(Conservación de la cantidad de movimiento).

2. ECUACION DE CONTINUIDAD

En física, una ecuación de continuidad expresa una ley de conservación de forma


matemática, ya sea de forma integral como de forma diferencial.

Teoría electromagnética

En teoría electromagnética, la ecuación de continuidad viene derivada de dos de


las ecuaciones de Maxwell. Establece que la divergencia de la densidad de
corriente es igual al negativo de la derivada de la densidad de carga respecto del
tiempo:
En otras palabras, sólo podrá haber un flujo de corriente si la cantidad de carga
varía con el paso del tiempo, ya que esta disminuye o aumenta en proporción a la
carga que es usada para alimentar dicha corriente.

Esta ecuación establece la conservación de la carga.


Mecánica de fluidos

En mecánica de fluidos, una ecuación de continuidad es una ecuación de


conservación de la masa. Su forma diferencial es:

Donde ρ es la densidad, t el tiempo y la velocidad del fluido.


Es una de las tres ecuaciones de Euler.

Mecánica cuántica

En Mecánica cuántica, una ecuación de continuidad es una ecuación de


conservación de la probabilidad. Su forma diferencial es:

Donde ρ es la densidad de probabilidad de la función de ondas y j es la corriente


de probabilidad o densidad de corriente. Estas dos expresiones se pueden
relacionar con la función de onda de una partícula como:

Mecánica relativista

En la teoría especial de la relatividad, una ecuación de continuidad debe


escribirse en forma covariante, por lo que la ecuación de continuidad usual para
la carga eléctrica y otras magnitudes conservadas se suele escribir en teoría de
la relatividad como:

La ecuación de continuidad para la densidad másica (o más exactamente la


energía másica) y la densidad de momento lineal se escribe en términos del tensor
energía impulso:
En el contexto de la teoría general de la relatividad las derivadas parciales deben
substituirse por derivadas covariantes:

Donde √⃓ 𝑔⃓⃓ es la raíz del determinante del tensor métrico asociado a las
coordenadas 𝑥 𝛼 . Y análogamente para la conservación de la energía:

3. LEY DE DARCY

Fórmula de Darcy. En 1856, el ingeniero francés Henry Darcy descubrió la ley que
regula el movimiento de las aguas subterráneas.

La ley de Darcy enuncia que la velocidad de un fluido homogéneo en un medio


poroso es proporcional al gradiente de presión, e inversamente proporcional a la
viscosidad del fluido.

Donde v es la velocidad aparente en centímetros por segundo e igual a q/A, donde


q es la caudal volumétrico del flujo, en centímetros cúbicos por segundo, y A es el
área de la sección transversal total o aparente de la roca, en centímetros
cuadrados. En otras palabras, A incluye tanto el área del material sólido (esqueleto
mineral) de la roca como también el área de los canales porosos. La viscosidad
del fluido, μ, se expresa en centipoises, y el gradiente de presión, dp/dl, tomado
en la misma dirección que q y v, en atmósferas por centímetro. La constante de
proporcionalidad, k, es la permeabilidad de la roca expresada en darcys. La
permeabilidad puede denominarse como la conductividad del fluido y es similar al
término de conductividad eléctrica. El signo negativo indica que si se toma el flujo
positivo en la dirección positiva de l, la presión disminuye en esa dirección y la
pendiente dp/dl es negativa.
Comprobación

Con aparatos del tipo esquematizado, comprobó que con velocidades de


descarga suficientemente reducidas, el caudal Q que atravesaba la muestra de
terreno permeable era directamente proporcional a las diferencias de presiones
h1 – h2; es decir, que:

Q = P A (h1 – h2) L

En la que h1 y h2; son las presiones a uno y otro extremo de la muestra, L es su


longitud y A es el área de su sección transversal. El coeficiente de
proporcionalidad P es, en principio, característico del terreno y se llama coeficiente
de permeabilidad o simplemente permeabilidad.

Llamando al gradiente de presiones en la dirección del flujo


I = (h1 – h2), queda abreviada la fórmula L

Fórmula de Darcy

Q = PIA

Coeficiente de permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad es:

P = Q / IA

Originalmente, Slichter llamó al coeficiente P coeficiente de transmisión, ya que


según algunos autores la denominación de coeficiente de permeabilidad no es
adecuada, porque P no solamente depende de las propiedades intrínsecas del
medio permeable, sino también de las características del líquido empleado en su
determinación, fundamentalmente de su viscosidad y peso específico. La
viscosidad μ de un fluido es la medida de la fuerza resistente por unidad de área
por unidad de gradiente de velocidad transversal en los intersticios del medio
permeable. El peso específico γ puede considerarse la fuerza impulsora del
movimiento por unidad de volumen de líquido y por unidad de gradiente hidráulico.
Por otra parte, a igualdad de las restantes condiciones, el tamaño de un intersticio
tipo depende del diámetro medio d de las partículas del terreno. El análisis
dimensional demuestra que el coeficiente P antes definido, es una función del tipo

P = C d2 γ / μ
Y llamando p = Cd2 a la agrupación de factores que son intrínsecamente
dependientes del terreno, es:

P=pγ/μ

En donde es p el coeficiente de permeabilidad del terreno propiamente dicho, con


independencia del fluido que se emplee en su medida. Vemos en la ecuación que
el coeficiente P no sólo varía al emplear en su determinación líquidos de distinto
peso específico, sino que depende también de la viscosidad μ, y, por lo tanto, es
grandemente variable, para un mismo líquido, con la temperatura a que se efectúe
el ensayo. Sin embargo, en los casos prácticos de estudio de captaciones
subterráneas, en donde el líquido es siempre, naturalmente, el agua, las
variaciones de peso específico son despreciables y se utiliza siempre la
permeabilidad P, haciendo sólo en algunos casos la pertinente corrección de
viscosidad, por variación de temperatura.

3.1 LEY DE DARCY PARA FLUJO RADIAL


La Ley de Darcy puede ser usada para calcular el flujo hacia el pozo, donde
el fluido converge radialmente. En este caso, el área abierta al flujo no es
constante, por lo tanto, deberá ser incluida en la integración de la Ec. Haciendo
referencia a la geometría de flujo ilustrada en la Fig. 4.3, el área de la sección
transversal abierta al flujo para cualquier radio sería A = 2 π r h.

Del mismo modo, definiendo como negativo el cambio en la presión con


respecto a la dirección de flujo. Haciendo las sustituciones en la Ec. 4.1 se
obtiene:
Cuando se aplica la ecuación de Darcy para flujo de aceite en un yacimiento,
se asume que sólo el aceite es ligeramente compresible. Una pequeña
variación en el gasto con respecto a la presión puede ser relacionada por
medio del factor de volumen del aceite, por lo tanto, el gasto puede ser
expresado a condiciones superficiales o de tanque de almacenamiento. Por
consiguiente, para flujo de aceite la Ec. 4.6 quedaría como:

O bien:

𝑘˳
Cuando se integra esta ecuación, usualmente se considera que , es
𝑢˳ 𝐵˳
independiente de la presión o que puede ser evaluada a la presión promedio
del drenado del pozo.
Utilizando esta consideración e integrando la Ec. 4.8 en la vecindad del radio
de drene del pozo, se obtiene:

Para unidades de campo en el sistema ingles la Ec. 4.9 quedaría como:

La Ec. 4.10 se aplica para régimen estacionario (= constante), flujo laminar de


un pozo en el centro de un área circular de drenado. Ahora bien, la Ec. 4.10
̅̅̅̅ y
es más útil si se expresa en términos de la presión media del yacimiento 𝑃𝑦
̅̅̅̅ − 𝑃𝑤𝑓= constante):
para régimen pseudo- estacionario o flujo estabilizado (𝑃𝑦

4. ECUACIONES DE DIFUSIVIDAD

La siguiente, es la Ecuación de la Difusividad:

La ecuación de la difusividad es la combinación de las principales ecuaciones que


describen el proceso físico del movimiento de fluido dentro del reservorio, combina
la ecuación de continuidad (que es el principio de la conservación de la masa, y
de aquí obtenemos el balance de materia), la ecuación de flujo (ecuación de
Darcy) y la ecuación de estado (compresibilidad).

Esta ecuación tiene 3 variables: 1 presión que es la del reservorio y 2 saturaciones


que son generalmente la oil y la de gas en reservorios volumétricos.
A partir de esta ecuación se obtienen las ecuaciones para los tipos de flujo que
existen en el reservorio, por ejemplo en la segunda parte de la ecuación de la
difusividad la presión varia con el tiempo (deltaP/Delta t) si estamos en el estado
pseudoestable es decir la presión no depende del tiempo ya que llego al límite del
reservorio (infinit acting) esta variación es 0 por lo que la ecuación de la difusividad
tendrá una resolución que es la ecuación de flujo radial para el estado
pseudoestable:
Pr – Pwf = Costante*Q*uo*Bo (ln(re/rw)-0.75+S)/kh

A continuación se contempla el desarrollo de la ecuación de difusividad para el


análisis de presión en yacimientos. El enfoque matemático que se presenta a
continuación está basado en los cursos PE175 (Well Test Analysis) y PE281
(Applied Mathematics for Reservoir Engineering) del programa de MS en
Petroleum Engineering de Stanford University.

DESARROLLO DE LA ECUACION DE DIFUSIVIDA

En un sistema lineal como se muestra en la figura:

La ecuación de conservación de la masa es:


(Masa entra) – (masa sale) = (acumulación)

Dividiendo (1) por Dx y Dt, y tomando límites cuando Dx–>0 y Dt–>0:

Sustituyendo la Ley de Darcy, ecuación (2), en (3) obtenemos:


Suponiendo que k, m y A son constantes:

desarrollando el término:

obtenemos:

Ahora necesitamos calcular

Procedemos como sigue:


Primero tenemos que la compresibilidad isotérmica está definida como:

obtenemos:

Derivando (7) con respecto al tiempo, obtenemos:

Por otro lado, la compresibilidad de la roca está definida por:

Integrando (9) y derivando con respecto al tiempo, obtenemos:


Sustituyendo (8) y (10) en (5), obtenemos:

Definiendo

obtenemos:

Ahora, podemos decir que:

Finalmente obtenemos:

La ecuación (13) es la ecuación de difusividad en un sistema lineal.


Observe que en esta ecuación hay una derivada parcial con respecto al
tiempo y una segunda derivada con respecto a la distancia (espacio).
En un sistema cartesiano 3D, la ecuación (13) se puede escribir como
sigue:

Donde, el operador V está definido por:

En coordenadas radiales, el operador V está definido por:


Y la ecuación de difusividad se convierte en:

Si consideramos que solo existe flujo radial, la ecuación (15) se


convierte en:

Observe que en la derivación de la ecuación de difusividad (14) se requirió el uso


de la ecuación de conservación de la masa (1), la Ley de Darcy (3) y las
ecuaciones de estado (6) y (9).
El resultado es la ecuación general que caracteriza el comportamiento de presión
en un yacimiento para todo tiempo. Las suposiciones que se han hecho son las
siguientes:

1. Flujo laminar
2. Efectos capilares despreciables
3. Medio isotrópico
4. k, f, m y ct son constantes
5. Los fluidos son ligeramente compresibles
6. Flujo monofásico
7. No hay efectos de gravedad o térmicos
5. ECUACION DE DIFUSIVIDAD RADIAL

El flujo isotérmico y monofásico de petróleo hacia el pozo productor ubicado en el


centro de un reservorio circular está regido por la ecuación radial de difusividad
que, expresada en términos adimensionales es:

Donde se supone que:


- el reservorio es homogéneo, isótropo y tiene espesor uniforme.
- la porosidad y la permeabilidad son constantes.
- el petróleo tiene compresibilidad constante y pequeña y viscosidad constante.
- se anula el producto de la compresibilidad, c, por el gradiente de presión al
cuadrado: c (dpD/drD)2 = 0.
Inicialmente, el flujo es nulo (la presión es uniforme):
En el borde interior el caudal de producción del pozo es constante,

El problema inverso

El proceso de estimar parámetros del reservorio a partir de datos de presión


medidos durante un ensayo de pozo se conoce como problema inverso o "history
matching". Para estimar dichos parámetros se construye una función objetivo
como una sumatoria pesada de los cuadrados de los residuos (diferencias entre
las presiones medidas durante el ensayo y las calculadas por el modelo
matemático).
La elección de la función objetivo más adecuada fue tratada con detalle por
Carrera y Neumans. Actualmente se trata de incorporar en la función objetivo toda
información previa existente sobre los parámetros y a caracterizar
estadísticamente dicha información. Sin embargo el propósito principal de esta
presentación es la comparación entre cuatro diferentes técnicas de optimización
que minimizan la función objetivo. En consecuencia, se elige la forma más simple
de dicha función considerando que no existe información previa y que los
parámetros son constantes (no varían espacialmente).
En la siguiente sección se presentarán tres ejemplos. En el primer y segundo
ejemplos se determinan la porosidad y la permeabilidad minimizando la función
objetivo F,
La aproximación Quasi-Newton para el problema de mínimos cuadrados En
general un algoritmo de minimización busca el óptimo de la función en forma
iterativa usando direcciones de descenso dk (k es la iteración actual). El modo de
elección de dk es lo que caracteriza a los diferentes métodos. Por ejemplo, el
método de Newton, atractivo por sus propiedades de convergencia local, elige
como dirección dk a la que minimiza el modelo cuadrático de la función objetivo,
o sea

Donde H (xk) es la matriz Hessiana de F en xk y g (xk) es el gradiente de F en xk.


Ahora bien, en muchos casos el cálculo del Hessiano de F puede resultar
computacionalemente muy costoso. Por esta razón los métodos del tipo Quasi-
Newton evitan este inconveniente utilizando en cada paso una matriz con la que
se trata de aproximar a H (xk).
En el caso particular Del problema de mínimos cuadrados

(Fi es el residuo pesado de la medición i), el gradiente y el Hessiano adquieren


una estructura especial:

Donde J(x) es la matriz Jacobiana de f(x) y,

Los métodos tradicionales que resuelven el problema de mínimos cuadrados


desprecian el término R que involucra derivadas de segundo orden, siiponiendo
que el término de primer orden J~J predominará sobre aquél. Pero esta siiposición
es válida sólo si el residuo en la solución es pequeño. Para problemas en los
cuales el residuo en la solución no es tan pequeño la técnica AQN propone utilizar
una aproximación Qiiasi-Newton MI, de la matriz R (xk). El cálculo iterativo de M
sólo requiere la función objetivo, el Jacobiano y la aproximación previa de M. En
esta implementación se actualiza la matriz basándose en la fórmiila de Broyden-
Fletcher-Goldfarb y Shanno (BFGS)
5.1 ANALISIS DE RESULTADOS

La teoría descripta fue aplicada a tres ejemplos de ensayos de pozos en


producción (caída de presión o "draw-down tests"). Las pruebas computacionales
se llevaron a cabo en una VAX 111750. En el primer ejemplo se analizan tres
conjuntos de hipotkticos datos experimentales y se ajustan los parámetros
permeabilidad y porosidad. El primer conjunto de datos de presión en función del
tiempo es suministrado por la solución exacta de la ecuación de difusividad para
Ic = 0.0947, um2 y 4 = 0.1. En este caso se verifica la capacidad del método AQN
para arribar a esos valores de permeabilidad y porosidad exactos partiendo desde
distintos puntos iniciales. El segundo y tercer conjunto de distribuciones
temporales de presión son perturbaciones estadísticas, una más pronunciada que
la otra, de la solución exacta. El propósito de estos dos casos es comparar y
evaluar la capacidad de las cuatro técnicas de optimización DFP, FR, AQN y LM
para encontrar el valor óptimo partiendo desde distintos puntos iniciales. Con este
mismo propósito se estudia un segundo ejemplo, que también consiste en datos
hipotéticos construidos perturbando estadísticamente la solución exacta (obtenida
con k = 0.0986, um2 y 4 = 0.18). El tercer ejemplo es un ensayo "draw-down" de
un pozo petrolífero fracturado hidráulicamente. Se aplica la técnica AQN para
encontrar tres parámetros: permeabilidad, radio de drenaje y factor de daño. Las
características del reservorio y del pozo para los tres ejemplos se muestran en
Tabla 1.
6. ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL

Para la mayoría de los fluidos hidrocarburos, el esfuerzo de corte y la tasa de corte


pueden describirse mediante la ley de fricción de Newton la cual combinada con
la ecuación de movimiento resulta en la bien conocida ecuación de Navier-Stokes.
La solución de dicha ecuación para las condiciones de frontera apropiadas da
lugar a la distribución de velocidad del problema dado. Sin embargo, la geometría
de los poros, no permite la formulación adecuada de las condiciones de frontera
a través del medio poroso. Luego, una aproximación diferente se debe tomar.
Darcy descubrió una relación simple entre el gradiente de presión y la vector
velocidad para una sola fase.
La ecuación de difusividad es unión de varias ecuaciones que describen los
procesos físicos del movimiento del fluido dentro del reservorio.

Combina la ecuación de continuidad (que es el principio de la conservación de la


masa, de la cual se obtiene la ecuación de balance de materiales), la ecuación de
flujo (ecuación de Darcy) y la ecuación de estado (compresibilidad).

Limitaciones de la ecuación de difusividad

a) Medio poroso isotrópico, horizontal, homogéneo, permeabilidad y porosidad


constantes.
b) Un solo fluido satura el medio poroso.
c) Viscosidad constante, fluido incompresible o ligeramente compresible.
d) El pozo penetra completamente la formación. Fuerzas gravitacional
despreciables.
e) La densidad del fluido es gobernada por la siguiente ecuación:

Donde ρ= densidad, ρi= densidad a pi y c= compresibilidad.


En esta ecuación se toma en cuenta que la presión del fluido siempre es mayor
que la del punto de burbujeo.
Aplicando la Ley de Darcy y considerando el flujo horizontal lineal que resulta de
la expansión de un fluido que se encuentra inicialmente a una presión po.

Sea ρ = densidad promedia del fluido en los intervalos correspondientes dx y dt.


Donde,
m1 = masa que pasa por el plano 1 en dt
m2 = masa que pasa por el plano 2 en dt

Masa neta actual que sale de

La pérdida de peso del fluido entre los planos 1 y 2 para una caída de presión.
Igualando el peso neto actual que fluye con la pérdida de peso del fluido en el
intervalo dx, se tiene:

Sustituyendo

por su valor en

Se obtiene:

Esta ecuación se conoce con el nombre de ecuación de difusividad para flujo


lineal.
Para determinar la ecuación de difusividad para flujo radial se puede transformar
la ecuación de difusividad para flujo lineal en:
Luego se cambia las coordenadas cartesianas a radiales cilíndricas, la ecuación
de difusividad para flujo radial se transforma en:

Soluciones para la ecuación de difusividad.

1. Estado estable:

Integrando:

Aplicando la Ley de Darcy:

Aplicando las ecuaciones anteriores:

Sustituyendo en

Separando variables:
Integrando:

2. Estado pseudoestable:

Sustituyendo:

Separando:

Después de integrar:

Aplicando la condicion de frotera r=re, dP/dr=0 porque el sistema es cerrado:

Luego:

Separando:
Integrando:

6.1 ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL: FLUIDO


INCOMPRESIBLE.

Cuando las propiedades petrofisicas no dependen de Ia presion, puede


plantearse Ia relación

Y, por tanto, al realizar los operadores indicados en Ia ecuacion (1.19) y al


tener en cuellta la expresion anterior, se tiene para flujo lineal en tres
dimensiones

Y suponiendo que kx = ky = kz se tiene

Y si, final mente, no se tiene en cuenta el factor de fuentes o sumideros

Donde qv = qm / p
Para el flujo en dos dimensiones

Y suponiendo que kx = ky = kz se tiene

Y, finalmente, si no se tiene en cuenta el factor de fuentes y sumideros y h se


mantiene constante
De igual manera, para el flujo en una dirección, se tendrá al suponer los.
Mismos cas os de dos y tres dimensiones

Si las propiedades petrofísicas dependen de la presión: partiendo de la


ecuación (1.19) se tiene para tres dimensiones

Y desarrollando las derivadas de Ia expresión anterior

Recordando ahora que

Ia expresión. Anterior, para Ia ecuación de difusividad, queda así

Si se considera que
Lo cual es válido, porque cuando se tiene flujo estable el gradiente de presión
es bajo, y porque de acuerdo con la definición de compresibilidad de poros
puede escribirse

Donde Cp es Ia compresibilidad de poros de la formación, y si se supone. kx=


ky = kz se tiene

Y cuando no se considera el factor de fuentes y sumideros

Para dos dimensiones y aplicando el mismo procedimiento anterior se tendra

Y si se considera que el espesor es constante y se desprecia el efecto de


fuentes y sumideros

Para flujo en una dirección se tendrá

Y si se considera A constante y se desprecia el efecto de fuentes y sumideros

Con respecto a las ecuaciones de (1.28) a (1.30) es importante establecer dos


aclaraciones. La primera, el termino Cp es la compresibilidad de poro; pero es
normal que en lugar de aparecer Cp aparezca Ct o C que representa la
compresibilidad total, que está dada por
Donde C es Ia compresibilidad de fluido. Y como en el caso de los fluidos
incompresibles esta compresibilidad es cero, entonces C se convierte en Cp:
Y la segunda, el termino ΦuC / k se conoce como el inverso del coeficiente de
difusividad η, el cual está definido por

EI coeficiente de difusividad es una medida de Ia velocidad de propagación de


una perturbación de presión en un medio poroso. Se expresa en términos de
área barrida por unidad de tiempo, pues un análisis dimensional de este
coeficiente muestra que tiene unidades de área sobre tiempo

6.2 ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL: LIGERAMENTE


COMPRESIBLE

En estos casos existe variación de velocidad por tanto varia el caudal y la


presión:
Para este tipo de fluido partimos: 𝑉=𝑉1 [1+𝑐 (𝑝𝑖−𝑝)]
Modificaos la ecuación para obtener en términos de flujo: 𝑞=𝑞𝑟𝑒𝑓 [1+𝑐
(𝑝𝑟𝑒𝑓−𝑝)]
A esta expresión la vamos a dividir para el área y si poder igualar a la ley de
Darcy por tanto queda:

𝑞𝐴=𝑞𝑟[1+𝑐(𝑝𝑟𝑒𝑓−𝑝)]/𝐴=−1,127∗10−3 𝑘𝒅𝑝/𝜇𝒅𝑥

Despejando para poder integrar se obtiene:

Una vez integrado queda:

Ahora si tomamos de referencia p1 nos queda:

Ahora si tomamos de referencia p2 nos queda:


6.3 ECUACION DE DIFUSIVIDAD PARA FLUJO LINEAL: FLUIDO
COMPRESIBLE (GASES)

𝑝1>𝑝2 𝑣2>𝑣1

Por lo tanto se deduce: 𝑣∝𝑑𝑝/𝑑𝐿

Para poder llegar a la ecuación deseada vamos a suponer un sistema


aislado en el cual el número de moles es constante:

Simplificamos unidades y dividimos para el tiempo y no queda:

Con la expresión anterior se puede deducir:

Ahora vamos a lo anterior a suponer que un lado está a condiciones


estándar por lo tanto z=1 nos queda:

Despejamos q:

Según la ley de Darcy tenemos:

Uniendo las dos últimas ecuaciones nos queda:

Dónde: 𝜇,,,𝑧⇢𝑠𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑒𝑖𝑑𝑜𝑠.

Y los valores de z y viscosidad son contantes en la presiones, además se


despeja de la ecuación anterior para poder integrar:
Integrando la ecuación nos da lo siguiente:

Nota: 𝑞𝑠𝑐∝Δ𝑝2

Ahora sí que remos esta expresión en términos de:


𝒒𝒎,𝒑𝒎,𝒚 𝑻𝒚
Por lo tanto:
𝑝𝑚= (𝑝1+𝑝2/2) 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔⃓𝑎𝑠𝑒𝑠

Con esto podemos deducir:

Utilizando esta ecuación:

Igualamos las dos ecuaciones anteriores obtendremos:

Simplificando y despejando caudal promedio nos queda:

7. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA SOLUCION

Ecuaciones de flujo
Las soluciones de la ecuación de difusividad para el periodo pseudoestable y para
un tiempo determinado, se conocen como ecuaciones de flujo o fluencia. Estas se
pueden obtener a partir de alguna de las formas de la ecuacion de difusividad para
flujo radial planteada. Debe tenerse en cuenta que el periodo pseudoestable se
caracteriza por dp/dt = 0 o dp/dt = Constante dependiendo esto de si el flujo es
continuo o pseudoestable respectivamente. Se usara la ecuaci6n (1.58) de la cual
se tomara el termin (Cp + C f) como C, se despreciaran los efectos de fuentes o
sumideros y se consideran h constante.
8. SOLUCION DE LA ECUACION DE DIFUSIVIDAD RADIAL

Formulación del problema.


Para tasa de producción constante. Caso Yacimiento Infinito.
Ecuación de Difusividad.

Condiciones de contorno e iniciales:


1. p = pi para todo t = 0 para todo r.

Solución de Polubarinova – Kochina:

La segunda condición de contorno la reemplazamos por:


El análisis de los casos presentados permite concluir lo siguiente:
1- Se resuelve la ecuación de difusividad radial en términos de presión, con
valores de permeabilidad y porosidad conocidos. Su solución suministra la
distribución temporal de presiones exacta que se utiliza como dato para
verificar la capacidad del método inverso con la técnica de aproximaciones
Quasi-Newton (AQN) de encontrar los valores verdaderos de permeabilidad y
porosidad. En efecto, el método converge a dichos valores de permeabilidad y
porosidad partiendo desde 37 pares de valores iniciales, sobre 45 pares
dispersos que fueron probados. Los ocho pares restantes se estancan en un
valor límite.

2- Se analiza el comportamiento de cuatro técnicas de optimización para


converger a los valores óptimos de permeabilidad y porosidad, partiendo de
distribuciones de presión con errores al azar que simulan mediciones
experimentales. Ellas son las técnicas de Davidon-Fletcher-Powell (DFP),
Fletcher-Reeves (FR), Levenberg-Marquardt (LM) y AQN. Se analizan dos
ejemplos sintéticos. En el primero se parte desde 54 pares de valores iniciales
considerando dos distribuciones temporales de presión. En el segundo
ejemplo se parte de 57 pares de valores iniciales. Los resultados de ambos
ejemplos permiten afirmar que las técnicas específicas para mínimos
cuadrados (AQN y LM) se comportan mejor que las otras dos ya que las
técnicas DFP y FR tienen problemas en la convergencia. El método AQN se
muestra superior al LM pues este último se estanca, con frecuencia, en un
valor límite y en algunos pocos casos no converge. Pero esta habilidad de AQN
para obtener el óptimo se basa en asegurar el descenso estricto de la función
en cada iteración, lo que aumenta el tiempo de cálculo.

3- Se aplica este "history-matching" a un ensayo de bombeo (caída de presión)


de larga duración realizado en un pozo fracturado hidráulicamente para
encontrar el radio de drenaje, el factor de daño y la permeabilidad. Se
comparan los resultados obtenidos con los suministrados aplicando los
métodos gráficos tradicionales. En estos últimos hay que dividir "a priori" la
distribución temporal de presiones en tres etapas: el estado transitorio, último
estado transitorio y estado semi-estacionario. Los valores de los parámetros
hallados en cada etapa difieren entre sí, pues reflejan la llegada de la
perturbación originada por el pozo a zonas cada vez más alejadas del mismo.
En cambio, este método inverso utiliza todas las mediciones de presión. Por
eso los resultados de permeabilidad, radio de drenaje y factor de daño son
únicos e intermedios entre los hallados por las técnicas tradicionales.
8.1 SOLUCION PARA FLUJO ESTABLE
Que es la ecuación para flujo estable, idéntica a la ecuación de Darcy para
flujo radial. Al igual que en la ecuación (2.8), en Ia ecuación (2.16) el único
termino difícil de conocer es P por tanto, es más conveniente hablar de P que
puede e obtenerse de pruebas de presión, yes en si la presión promedio de
todo el yacimiento. Siguiendo un procedimiento análogo para presentar la
ecuación de flujo pseudoestable en términos de la presión promedio del
yacimiento, como consta en la ecuación (2.9), se tiene para el caso de flujo
estable.

8.2 SOLUCION PARA FLUJO PSEUDO ESTABLE

La expresion para definir el flujo pseudoestable es


dP/dt = Constante

Las condiciones iniciales son

Y las de limite en el exterior son de flujo cero; pero en el pozo, limite interior, puede
darse que la tasa de flujo sea constante o que la presión sea constante. Se tomara
la tasa de flujo constante. Entonces, en el exterior

Y en el interior
Cuando se tiene flujo pseudoestable, grMicamente el comportamiento de la
presion es como se muestra en la figura 2.1 y como dp/dt = Constante el valor de
esta constante puede obtenerse cuando ha transcurrido un tiempo t de producción
también constante, y del yacimiento ha salido entonces una cantidad de fluido dV
que, de acuerdo con la ecuación de compresibilidad, puede aproximarse a

Y como en el límite exterior dp / dr = 0 (condición de limite exterior), entonces


c1 puede obtenerse de
Y llevando esta expresion para c1 a la ecuación (2.6), se tiene

Que es Ia ecuación general para flujo al pozo en estado pseudoestable, y que


es similar a la ecuación para flujo en estado estable (ecuación de Darcy para
flujo radial). Todos los términos de la ecuación (2.8) pueden obtenerse
fácilmente con excepción de Po; por esta razón, en lugar de Pc se acostumbra
usar 𝑝̅ que es un valor que se puede obtener fácilmente de pruebas de presión
y que representa la presión promedio del yacimiento. Para expresar la
ecuación de flujo en términos de 𝑝̅ se puede obtener una presión promedio
volumétrica en el área de drenaje usando In expresión.
9. BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/266734834/ECUACIONES-QUE-DESCRIBEN-EL-
FLUJO-DE-FLUIDOS-EN-MEDIOS-POROSOS
http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%203.pdf
Quantum Mechanics, E. Abers, Pearson Ed., Addison Wesley, Prentice Hall Inc,
2004, ISBN 978-0-13-146100-0
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/FLUJOS.htm
https://www.ecured.cu/Ley_de_Darcy
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/02/ecuacin-de-la-difusividad.html
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/8848/Article01.pdf
Ahmed, T., & McKinney, P. (2005). Advanced Reservoir Engineering. Burlington,
MA: Elsevier/Gulf Professional Pub.
Raúl Valencia, Fundamentos de Pruebas de Presión (2011)
http://www.bdigital.unal.edu.co/11008/1/8316892.2009.Parte1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi