Vous êtes sur la page 1sur 48

ESCUELA NACIONAL DE PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO

“LA ESMERALDA”

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

PLAN 2007

ENSAYO MONOGRÁFICO:

PIEZA FINAL: “SU FANTASMA HABITA ESTAS PAREDES”.

ASESORES:

MA. TERESA OLMEDO ZAVALA

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ RULL

ALUMNO:

LUIS ANTONIO SALAZAR PEDROZA

NOVIEMBRE 2018

1
Índice:

Introducción: pág. 2

1.- RW: De cómo piensa un fantasma.

1.1.- Hauntology: Aspectos teóricos fundamentales.......pág. 4

1.2.- Hauntology revival: Nuevas formas de Hauntology (por la música).......pág. 6

1.3.- Hauntology media: Nuevas formas de Hauntology (por la red y la tecnología)........pág. 12

1.4.- Conclusiones atemporales.........pág. 15

2.- FF: De cómo es un fantasma.

2.1.- Aparición: Artistas visuales............pág. 16

2.2.- Poltergeist: Cinematografía.............pág. 20

2.3.- Casa Embrujada: Fantasmas socioculturales..............pág. 25

2.4.- Espejo: Comparativa..............pág. 29

3.- Lo que habita estas paredes…………..pág. 30

4.- Conclusión…………….pág. 41

5.- Fuentes……………..pág.43

2
Introducción:

A través de este ensayo monográfico planteo las bases y el desarrollo de todo aquello que
formó parte de mi proceso de titulación en la E.N.P.E.G (Escuela Nacional de Pintura,
Escultura y Grabado) “La Esmeralda” por medio de la exposición final de la generación
2014-2018, específicamente lo referente a la realización de mi pieza expuesta “Su fantasma
habita estas paredes” y las conclusiones tras la inauguración y la interacción con los
espectadores.

El contenido de dicha pieza está desarrollado a través de este texto en dos principales
características. La primera, “RW”, donde analizo todas aquellas ideas y conceptos
fundamentales que fueron parte básica para la realización de mi pieza y que, de cierta manera,
son la conclusión de todo lo adquirido (tanto conocimientos como inquietudes), estructurando
todos estos conjuntos de ideas bajo la línea de relación que mantienen y el cómo esto se
relaciona con mi quehacer artístico.

Entre los diversos aspectos teóricos destaca como eje y parte aguas el concepto de
“Hauntology”, el cual inicia de las ideas planteadas por Jacques Derrida en “Los espectros de
Marx” y estas son desarrolladas a lo largo de la década de los 90 y el siglo XXI por teóricos
como Simon Reynolds y Grafton Tanner quienes desmenuzan dicho concepto en aspectos más
populares como la música y el internet, así como dentro de las artes en general y los contextos
sociales.

Al ser una pieza que contiene las distintas relaciones entre los aspectos del “Hauntology” del
estar y no a la vez y la réplica de la imagen fuera de sus contextos espaciales y temporales,
esta se compone de diversos “niveles” relacionados a la tecnología “obsoleta”, la imagen de
proyección, la réplica del objeto cultural y la música Black Metal que enmaraña a los
fantasmas geo teológicos de la post colonización (y otros tantos espectros), por lo cual estos
puntos son explorados dentro de sus viscerales conceptos de los cuales, más que buscar una
respuesta sintética y profundamente conceptual intento responder a un “lamento” proveniente
de los objetos y los fantasmas estéticos.

3
La segunda, “FF”, en la cual expongo aquellos artistas que considero tanto una referencia
como un vínculo dentro de mi obra, además de analizar diversos aspectos de la pieza en
relación a piezas y argumentos de estos.

Artistas como Mike Kelley y Jim Shaw han sido base formativa (y desinformativa a su vez)
durante toda mi carrera y algún tiempo de mi vida, por lo que era imposible no mencionarlos
dentro de este punto, ya que su traducción sobre el tiempo y el espacio (uno dentro del objeto
del abuso y el otro en la narrativa- no narrativa) y la manera de estructura visual de ello están
completamente relacionados a mis intenciones. También mencionó a cineastas como Ken
McMullen, ya que su trabajo “The Ghost Dance” está enfocado en el concepto “Hauntology”
desde el aspecto estético de la ausencia, contrastada con los propios comentarios de Jacques
Derrida específicamente de los fantasmas y no sobre el marxismo o aspectos sociales de
manera directa como lo hace en su libro. También mencionó a directores como David
Cronenberg y su cinta “Videodrome”, o la película “Poltergeist” de Tobe Hooper, ya que su
contenido está relacionado con diversos puntos del marco teórico así como lo están a la pieza,
su contenido de video y el uso de la tecnología “obsoleta” por sus diversos discursos y
lamentos ocultos (como todo cadáver).

Una tercera parte titulada “Lo que habita estas paredes” está dedicada a explica y narrar el
proceso de concebir y construir la pieza final, describiendo las distintas pruebas y elementos
que fueron omitidos o agregados y los aspectos que dieron conclusión de la pieza.

A manera de cierre expongo una conclusión donde explico aquello que fue bueno y malo (a
mi parecer) de todo lo que involucró el proceso de egreso, la exposición y mi pieza dentro de
esta y la interacción que hubo (o no) con el público, acompañado de un dulce “statement”
artístico.

4
RW: De cómo es un fantasma.
Fantasma:

Figura irreal, imaginaria o fantástica y normalmente incorpórea, que alguien cree ver; especialmente, imagen de

Una persona fallecida que se aparece a alguien.

"se ha matado en accidente y dicen que su fantasma se aparece en la autopista"

Sinónimos: aparecido, espectro

2. Imagen o idea irreal creada por la imaginación, especialmente la que está impresa en la memoria de forma atormentadora.

"todos tenemos que luchar contra el fantasma del hambre; debes superar el fantasma de los celos y seguir con tu novia"

3. adjetivo; Que tiene una existencia dudosa o poco precisa.

4. [lugar] Que está abandonado o deshabitado.

1.1.- Hauntology: Aspectos teóricos fundamentales

Es fundamental el iniciar desde el concepto de “Hauntology”, siendo este el punto de partida


para la estructura teórica que está presente en mi pieza “Su fantasma habita estas paredes”, y
el cual ha pasado por deformaciones a través de las reformulaciones del mismo dentro de
fenómenos populares y provocado una ramificación de otros conceptos que ayudan a
ejemplificar y ejecutar mejor tanto el abordar el tema como su decodificación artística. De
igual manera es pieza fundamental el origen de dicho concepto dentro del libro “Espectros de
Marx” de Jacques Derrida, al cual empleaba para referirse al desfase temporal e histórico
siendo así la presencia del ser humano comparada con el fantasma:

“El aprender a vivir, si es que queda por hacer, es algo que no puede suceder sino entre vida y
muerte. Ni en la vida ni en la muerte solas. Lo que sucede entre dos, entre todos los «dos» que
se quiera, como entre vida y muerte, siempre precisa, para mantenerse, de la intervención de
algún fantasma”.

Esto ligado al método deconstructivo y que siembra la evidencia acerca del marxismo como
un fenómeno espectral y fantasmal el cual permanece como un “sobre- vivido”.

5
Sin embargo, es indispensable señalar que dentro de este concepto aquello que me interesa es
lo relacionado al análisis del fantasma y todo aquello que se revela y acumula al momento de
su autopsia de la cual surgen las diversas relaciones que fueron analizadas con el paso de la
década de los 90 y el inicio del siglo XXI y que identifico no propiamente al nivel teórico
riguroso de la filosofía, sino al de evidencia y posible vislumbramiento de una estructura de la
realidad que radica en la fenomenología de lo que habita y no a la vez, alejándome por
completo de las primicias de Derrida y su “Hauntology marxista” y enfocándome en todo
análisis del fantasma y las diversas manifestaciones y evidencias de ello como fenómeno
dentro de las diversas estructuras de la realidad que el propio autor deduce.

El primer punto relacionado en el cual Derrida ahonda son las formas en que el fantasma
habita, como dichas formas son equiparables a cada uno de los seres humanos y de manera
más específica, a aquellas estructuras generadas por la sociedad tales como la cultura, los
fenómenos populares y el propio arte que por sí mismas se manifiestan espectralmente y
reaparecen a través del tiempo (en este caso en nuestra contemporaneidad) sin ser percibidas
como entidades ajenas al momento sino como un ente desconocido que nos parece familiar y
que alberga algo que percibimos relevante pero indefinido y sin certezas . Derrida menciona
al respecto:

“Esa Cosa que no es una cosa, esa Cosa invisible entre sus apariciones, tampoco es vista en
carne y hueso cuando reaparece. Esa Cosa, sin embargo, nos mira y nos ve no verla incluso
cuando está ahí. Una espectral disimetría interrumpe aquí toda especularidad. Desincroniza,
nos remite a la anacronía.”

Es en este punto donde se manifiesta con mayor presencia aquello dentro de “Hauntology”
vinculado a las cuestiones sociales e históricas así como los diversos aspectos
contemporáneos de la cultura y el arte a manera de “ente anacrónico” que se mimetiza dentro
de diversos hechos como la globalización de la información y la saturación de los medios de
consumo. Su utilización de herramientas culturales que reformulan las manifestaciones
sensibles de la historia e insertan un producto del cual ha sido desechado su contexto creo el
concepto de la “cultura retro” y las suturas al estilo “Frankenstein” que reconfiguraron el
rompecabezas de los productos “pop”, además de las nuevas redes de información tejidas por
la tecnología del internet y el tráfico cultural que ha venido generándose con la migración

6
casi despreocupada de los sujetos y los objetos desde hace varias décadas reacomodan los
escenarios para transformarlos en la perfecta escenografía de esta “casa embrujada” . Aquellas
cosas que “viajan desde el pasado” y habitan esta casa no son percibidas en sí, pues carecen
de aquel sentido de su época y todo lo que le formó, y a la vez, este ejerce sus problemáticas
de manera imperceptible para aquellos que cohabitan con esta. Derrida nombra a esto “efecto
visera”, en la cual:

“…no vemos a quien nos mira. Aunque en su fantasma el rey se parece a sí mismo «como a ti
mismo tú te pareces» («As thou art to thy selfe»), dice Horacio, esto no impide que mire sin
ser visto: su aparición le hace aparecer también invisible bajo su armadura.”

1.2.- Hauntology revival: Nuevas formas de Hauntology (por la música).

Así, el planteamiento fundamental de “Hauntology” parte de los fenómenos humanos que


imitando al fantasma replican la cultura y el arte (entre otras cosas) de manera casi
inconsciente y bajo distintos métodos y complejidades. Este es el punto de partida para
teóricos contemporáneos como Grafton Tanner y Simon Reynolds. Ellos se relacionan de
manera más directa con las cuestiones estéticas y su réplica en la actualidad, ya que retoma el
concepto “Hauntology” para explicar el fenómeno dentro de la música contemporánea donde
elementos sonoros y conceptos de producción temporalmente ajenos se encuentran dentro de
esta, hablándonos de una nostalgia a algo ajeno del ser contemporáneo (ya que nunca lo vivió)
por falta de un contexto histórico que no esté mermado por el consumo global y carente de
novedad, con un presente fragmentado y llevado a la idea de un “no futuro”. Como lo
menciona Reynolds:

"¿La nostalgia está frenando la capacidad de nuestra cultura de avanzar, o somos nostálgicos
precisamente porque nuestra cultura ha dejado de avanzar y, por lo tanto, inevitablemente
miramos hacia tiempos más trascendentales y dinámicos?".

Explicando así la posibilidad de que todo esto esté avanzando bajo su propia forma fantasmal.
Un claro ejemplo de ello es la utilización de los viejos medios (tanto de rasgos como de
herramientas) y sus particularidades para la producción dentro de la cultura popular,
principalmente la música pop y sus derivados donde los elementos sonoros y visuales son
readaptaciones (o meras copias) de décadas pasadas.

7
Simon Reynolds, a propósito de la contemporaneidad y su relación con “Hauntology”
menciona:

"No solo nunca antes hubo una sociedad tan obsesionada con los artefactos culturales de su
pasado inmediato, sino que nunca antes hubo una sociedad que pueda acceder al pasado
inmediato tan fácil y copiosamente".

Simon, dentro de su libro “Retromania: Pop culture´s addiction to its own past” evidencia la
relación profunda entre “Hauntology” y la globalización tanto en cuestiones económicas
como al acceso de información por medio del internet, donde ambas características se
sustentan y generan un campo de consumo donde cualquiera puede descubrir, replicar e
incluso indagar históricamente para reinterpretar y adaptar aquellos conceptos del pasado. De
igual manera, y siendo un hecho a analizar más adelante, todas estas características dan
entrada a nuevas formas de producción y aprendizaje y por ende a una forma diversa de ver el
fenómeno fantasmagórico que desarrollo.

Por otra parte Reynolds analiza el fenómeno de la música popular como el Rock y el Pop y
sus movimientos mercantiles. Analiza principalmente el surgimiento de la música popular a
partir de los fenómenos y experimentos musicales que nacen en el posmodernismo (producto
de la transformación cultural), poniendo énfasis en el fenómeno de la música Rock y todos los
cambios que generó dentro del ámbito cultural y social, todo esto transmutado en distintos
contextos debido al movimiento del mismo como un producto trasnacional, provocando así el
traspasar de dicha música las barreras culturales y sociales.

Reynolds indaga en cómo dicho fenómeno que inicia aproximadamente en los años 50 y
tiene su mayor desarrollo (en todo sentido) durante los 60 y el porqué de los diversos aspectos
por los que sigue formando parte de la cultura contemporánea. El Rock no solo actúa como
pilar cultural popular a nivel mundial en este punto histórico, sino es retomado y
reinterpretado por las expresiones culturales y locales propias de nuestra época y ubicación a
un nivel mucho más elevado que en sus inicios como producto transnacional. Es en el
fenómeno popular del Rock y su mercado donde se puede encontrar de manera más inmediata
la utilización de aspectos atemporales más allá de la propia evolución de la música, incluso
puede ser entendido como un fenómeno que se reutiliza a sí mismo con fines ya sea de

8
adaptación o supervivencia y que está constantemente deambulando entre los nuevos medios
y sus herramientas y las viejas usanzas.

Dentro de las localidades Latinoamericanas el Rock vino a funcionar como un catalizador


cultural, ya que existían cuestiones vivenciales que si bien estaban separadas por contextos
socio políticos y condiciones socio económicas llevaban a tener relación en aspectos como la
mirada crítica de la juventud a partir de los cambios provocados por los entonces nuevos
sucesos mundiales y la herencia de las generaciones pasadas de diversas problemáticas
existenciales y contextuales. Por ello es fundamental señalar las posibilidades ya mencionadas
de una posible gestación de formas simbióticas en los distintos medios de expresión artística
como fue y es el caso de la música popular en países Latinos durante la década de los 70 y 80
principalmente, y de manera aún underground en la actualidad, teniendo está esencia
fantasmal debido a su condición de como existen inquietudes resueltas a partir de sucesos
artísticos Eurocéntricos pero que, gracias a su carencia contextual, sirven como simple ladrillo
en una construcción arquitectónica totalmente alejada de los cánones fundacionales Europeos.

En este punto se relaciona la manera de abordar el tema de Simon Reynolds con el de Grafton
Tanner, ya que ambos hablan sobre dos puntos principales: la música y la globalización.
Grafton Tanner inicia su libro “Babbling Corpse: Vaporwave and the commodification of
Ghosts” con un análisis sobre el internet como un espacio habitado por fantasmas, los cuales
pueden tanto administrar y obtener diversos pedazos culturales e históricos de distintas épocas
como manipular y falsificar dicha información, todo esto bajo el manto del anonimato. En
palabras de Tanner:

“Parte de la extraña sensibilidad de Internet se debe a la anonimidad y el seudónimo que


puede ofrecer, incluso si también permite el acceso sin representación a la vida privada de los
demás.”

No solo el individuo que cohabita y administra dicho espacio puede volverse un fantasma y
anular su propia identidad histórica y social, sino la misma información (muchas veces pasada
de individuo en individuo) llega a transformarse en espectro, volviéndose una masa
empalmada y translúcida dentro de los parámetros históricos y aplicando un camuflaje dentro
del ciber espacio donde dicha historia pierde su importancia, dejando un cascarón que puede
ser utilizado más allá de su original contexto. La información se vuelve atemporal y anónima,

9
alejándose de las ideas de autoría y cultura y abriendo un horizonte de acceso que parece ser
coherente a los entes contemporáneos y que actúa como pilar de la cultura actual,
especialmente dentro de lo popular y comercial.

Tanner analiza el surgimiento del micro-género musical “VaporWave” (1), dentro del cual
sobresale la relación entre el internet y su estética y las bases musicales y compositivas del
funk, el género disco y la música electrónica (con cierta inclinación hacia lo desarrollado en

Japón como el city pop), además de hacer un señalamiento importante acerca de la tecnología
digital como uno de los primeros fenómenos fantasmagóricos de la post modernidad. Yendo
por partes, Tanner encuentra dentro del “VaporWave” el ejemplo claro de “Hauntology” de la
contemporaneidad, siendo este un género que surge aproximadamente en el año 2010 donde
la mezcla de samplers de música principalmente de los 80´s como smooth jazz, funk y
chillout editada mediante (1) Disco de Macintosh Plus softwares y el
acompañamiento de una “A >tulado “Floral Shoppe”, E S T H E T I
icónico dentro del
C” (2),manera con la que el VaporWave. mismo género y sus

10
seguidores denominan a la estética que ocupan, la cual está formada por referencias al arte,
paisajes, aparatos electrónicos digitales y la propia estética de computo utilizadas por
Microsoft durante los 80´s y 90´s (3). Muchas personas señalan la existencia de un discurso
de crítica a la cultura popular y al consumismo como una parte primordial del“VaporWave”,
aunque sea real esto o no bajo el ojo de Tanner es una respuesta lógica y hasta una
consecuencia de todo lo implicado dentro del “Hauntology”.

11
(2) (Págs. 11 y 12) Tres ejemplos sobre el “AESTHETIC”, el cual se caracteriza por
elementos de los 80´s y 90´s, el uso de obras grecola>nas y la esté>ca de Windows 98 y
Macintosh.

12
!

13
1.3.- Hauntology media: Nuevas formas de Hauntology (por la red y la tecnología).

Entrando en el siguiente punto que aborda Tanner se plantea la relación que tiene no solo la
estética del “VaporWave” sino el tema de “Hauntology” en si con la tecnología análoga,
planteando a esta como una forma conceptual de ejemplificar el fenómeno de la
atemporalidad (o quizá la sobre posición del tiempo) por medio de manifestaciones sonoras y
visuales producidas principalmente por la radio y el televisor análogos, y que se encuentra
muy presente dentro de las manifestaciones culturales y artísticas de la actualidad.

Tal y como él lo describe: “…parecía que a medida que la cultura avanzaba hacia principios
de la década de 2010, el arte visual, el cine y la música retrocedieron aún más en el pasado
analógico…”

Tanner evidencia que dichos aparatos, al ser emisores de “simulaciones” de realidad y


receptores decodificadores de imágenes y audios ejercen constantemente un ejercicio
creacionista de entes fantasmales, lo cual ha sido representado incluso dentro de la ficción a
manera de análisis simbólico. Lo ejemplifica con la utilización de estos aparatos análogos
como elementos del cine de terror de los años 80 y 90 que, vinculados a una trama sobre
fantasmas o espectros dichos aparatos funcionan como medio para las manifestaciones o
poltergeist de las entidades sobrenaturales cinematográficas como lo son “Poltergeist” (4) de
Tobe Hooper o “Videodrome” (5) de David Cronenberg.

El profesor e historiador cultural Jeffrey Sconce especializado


en cinematografía y otros medios, en su libro “Haunted Media:
Electronic presence from telegraphy to television” escribe al
respecto:

“…sonido e imagen sin sustancia material, los mundos de las


telecomunicaciones mediados electrónicamente a menudo
evocan lo sobrenatural que crea seres virtuales que parecen no
tener forma física. Al traer este mundo espectral al hogar, el
4 televisor en particular puede adoptar la apariencia de un

14
aparato embrujado”.

(5) Escenas de la película “Videodrome” donde se u>liza una cinta


VHS como un ente paranormal.

15
!

16
!

1.4.- Conclusiones atemporales.

De manera más esclarecida el hecho de la reincorporación de aquellas manifestaciones


sociales y culturales del pasado dentro de cualquier contexto social del presente están sujetas
a los posibles baches generados por la ubicación geográfica y su propio contexto cultural, la
deformación de la información a través de los medios masivos y la web causando cambios
dentro de la contemporaneidad lejanos a los que efectuaron dentro de su contexto original.
Por ello tenemos dos posibles resultados a dicho fenómeno:

-La réplica de las imágenes y ausencia y/o imitación de aquello que involucra (contexto,
concepto, fenómeno), favoreciendo al objeto de consumo.

-El desarrollo a partir del aprendizaje impartido por el fantasma el cual conlleva a la imitación
y readaptación de los sucesos y fenómenos visuales y culturales.

Para este último (4,5) Una compara>va entre escenas de ambas películas punto es
importante señalar donde se presentan fenómenos poltergeist. la manera en que
R e y n o l d s Arriba: Escena de “Poltergeist”; Abajo: Escena de contempla la
“Videodrome”.

17
posmodernidad (y la contemporaneidad) como una base primordial dentro del “Hauntology”
contemporáneo, ya que como el mismo menciona:

“La posmodernidad puede entonces considerarse una práctica o modo artístico político porque
socava la suposición sobre el arte, el lenguaje y la cultura que sostienen los espectadores”.

Entonces, a manera contestataria el fantasma solitario busca la manera de dialogar consigo


mismo dando una respuesta a sus propios actos, ya que estos conllevan una nueva forma de
creación e interpretación a partir de lo ajeno y las similitudes e incluso lo vivencial de
aquellos hechos socio-culturales de las
generaciones de finales de los 80 y principios
de los 90 donde el fantasma más allá de
presentarse como un espectro post mortem
terrorífico adquiere la forma de un ente
pedagógico que, al venir de un lugar lejano,
habla un idioma casi muerto y decide enseñar a
través de la mímica y la proyección de
sombras. Bajo esta lógica, aquellos 2 puntos
fundamentales para describir la
contemporaneidad resultan ser el mismo ente,
o al menos provenir del mismo punto
paradójico. Es esta interpretación en la que
personalmente creo y la que intento desarrollar
como una posible conclusión y futura manera
de entender a los fenómenos
“fantasmagóricos” que definen nuestro presente.

2.-FF: De cómo es un fantasma.

18
2.1.- Aparición: Artistas visuales.

Si bien la mayor parte de la producción estética sobre el tema está centrado en la música
también se encuentra presente en otros medios como la cinematografía, la literatura y otras
manifestaciones artísticas (principalmente las visuales). Todas las anteriores se entremezclan
en algún punto, relacionando así el arte visual con la instalación sonora, el uso de la estética
de internet, los medios tecnológicos obsoletos utilizados para el desarrollo artístico y las
narrativas. Hablando específicamente de las artes visuales no existen artistas que enuncien su
obra dentro del “Hauntology”, pero existen varios de ellos que de manera posiblemente
inconsciente han rozado o señalado dicho concepto en algunas de sus piezas, como es el caso
de Jim Shaw quien a partir de una amplia gama de estilos dibujísticos/pictóricos e imágenes
que aluden a diversos puntos de lo histórico y cultural crea esquemas y escenarios donde la
contraposición de las imágenes, al contrario de lo imaginable, crean una narrativa de la “no
narrativa”, jugando con los valores del tiempo y de la imagen en sí como, por ejemplo, la
instalación “Labyrinth: I Dreamt I was Taller than Jonathan Borofsky” (6) de 2009.

19
!

Otro ejemplo es Mike Kelley, el cual de manera casi circunstancial buscó abordar a inicios de
su carrera artística una crítica al sistema de producción de “piezas” de la industria, buscando
cambiar su finalidad mercantil y su aura de “baja” estética utilizándoles como elemento de
producción para generar otro tipo de críticas que eventualmente se volverían obras de críticas
social y de la realidad humana en piezas como “More Love Hours Than Can Ever Be Repaid
and The Wages Of Sin” (7) de 1987.

(6) (Págs. 17, 18) Detalles de la instalación


“Labyrinth: I Dreamt I was Taller than Jonathan
Borofsky”

20
!
7

21
2.2.- Poltergeist: Cinematografía.

En la cinematografía y la literatura se encuentran presentes diversas características que son las


m i s m a s a l a s (7) Tras la muerte de Mike Kelley, varios aficionados estudiadas en el
c o n c e p t o a su obra montan una nueva versión de “More Love “Hauntology”, ya
Hours Than Can Ever Be Repaid and The Wages Of
que como Julian Sin” en su honor y a manera de homenaje. Wolfrey menciona
e n “ Vi c t o r i a n H a u n t i n g s :
22
Spectrality, Gothic, the Uncanny and Literature”:

"…contar una historia es siempre invocar fantasmas, abrir un espacio a través del cual algo
vuelve" para que "…todas las historias sean, más o menos, historias de fantasmas".

No obstante en la cinematografía las características referentes al tema también están presentes


en formas de representación, principalmente dentro del género de terror y la ciencia ficción
donde las manifestaciones espectrales del pasado y el habitar distintas temporalidades han
sido analizadas bajo su relación con los medios tecnológicos análogos así como la
manifestación propia del fantasma y los meta versos con contextos del tiempo y la réplica,
donde entran las ya mencionadas películas de “Poltergeist” y “Videodrome” así como
películas y series televisivas tales como “Letztes Jahr in Marienbad” (8), “Synecdoche, New8
York” (9) y “Life on Mars” (10). La película “The Ghost Dance” (11) de Ken McMullen y el
cortometraje “Artificial Nostalgia” de John Christian son ejemplos donde se habla
directamente de “Hauntology” bajo la
experimentación cinematográfica y el
abordar visualmente y de manera poco
convencional las propias inquietudes
estéticas del tema; incluso dentro de
“The Ghost Dance” aparece el propio
Jacques Derriba hablando sobre los
fantasmas y la propia “teoría
fantasmagórica”, y no directamente en
su original análisis Marxista.

23
!

(8) Escenas de la película “Letztes Jahr in


Marienbad” (1961), historia que involucra al
>empo y al lugar, y donde los hechos entre
dos supuestos amantes quizá nunca

24
!

(9) Cartel promocional y escena de


la película “Synecdoche New
York” (2008) donde es abordado el
tema de la iden>dad y el “no ser” y
las maneras de desaparecer.

25
(10) Carteles de la misma
serie “Life on
Mars” (2006-2018) de
26
dis>ntas adaptaciones
(11) Portada y escena de “Ghost
Dance” (1983), película pensada
específicamente dentro del
concepto “Hauntology” y en la cual
el propio Derrida >ene
par>cipación antes de escribir “Los
espectros de Marx”.

27
!

28
2.3. Casa Embrujada: Fantasmas socioculturales.

Durante el año 2010 el Berkeley Art Museum, tras adquirir piezas contemporáneas decide
montar una exposición llamada “Hauntology”(12), donde dichas piezas fueron exhibidas
junto a otras de distintos periodos y estilos históricos que logran encajar unas con otras al
mezclarse e incluso contraponerse y volver evidente la obsesión del presente por el pasado.
Desde la relación propiamente visual hasta una lista de posibles ideas encriptadas dentro de
las obras como incertidumbres temporales o la bastedad del tiempo histórico, y donde la
exhibición colectiva bajo el manto del concepto hauntológico evidencia las conexiones entre
individuos. En palabras de Scott Heewicker y Lawrence Rider, artista y Director del museo
respectivamente así como curadores de la exposición:

(12) Exposición “Hauntology” del


2010.

29
!

30
“La noción de “Hauntology” también puede verse como la descripción de la fluidez de la
identidad entre individuos, marcando el Tonos de influencia dinámicos e inevitables que
vinculan la experiencia de una persona con la de otra, tanto en el presente como en el
tiempo.”

Este ejemplo de acto vinculado al arte y que orbita el concepto de “Hauntology” sin que la
obra haya sido propiamente pensada para pertenecer a ello es el puente necesario para analizar
fenómenos culturales que, si bien jamás fueron pensados como un fenómeno hauntológico en
ninguna manera si cuentan con la esencialidad del fantasma aun cuando funcionan de maneras
completamente distintas una de la otra. Por un lado existe el fenómeno de faux vintage, el cual
se manifiesta principalmente en el mercado de consumo con la creación y distribución de los
productos que simulan ser antiguos y bajo un concepto de vanguardia durante el siglo XX o
antes de este, todo dentro de medios como la moda o la decoración. De esta forma se
producen nuevas prendas y objetos que simulan a los de la época hippie o beatnik, las
playeras de diversos grupos grunge o metal se vuelven un elemento gráfico sin ningún
vínculo a su verdadero contexto y los accesorios de falso bronce simulan llaves antiguas que
carecen de función.

Dentro del mismo faux vintage y su red de consumo masivo existen manifestaciones cercanas
al fácil consumo estético que está presente dentro del fenómeno Kitsch. Dichas
manifestaciones no son exclusivas de lo objetual puesto que existe un gran consumo de estas
en internet, así como en el fenómeno de la producción de imágenes
“vintage” a partir de filtros que ofrecen las propias redes sociales o aplicaciones
especializadas en estos. Por ello, existe un fenómeno cultural donde el fácil acceso a la
producción fotográfica y la edición de las fotografías ha creado un banco de archivo
fotográfico inmenso donde el contexto temporal e histórico del registro e incluso las
condiciones productivas de las épocas desaparecen en una especie de acervo/monumento a la
nostalgia por un pasado que no conocemos dentro de un presente que decidimos
no conocer.

De manera cuasi similar se puede analizar el fenómeno de la música Black Metal Noruega
(13), ya que desde su origen esta ocurrió como la manifestación de una constante identidad
permeada por el vacío cultural que suele manifestarse en aquellas regiones donde la

31
colonización destruyó y reconstruyó todo lo relacionado con las sociedades que habitaban ese
momento y espacio, dando hincapié en un futuro al fenómeno cultural del Black Metal como
una enunciación fantasmal de aquello que eran y no a la vez, al hecho de nunca haber sido y
nunca ser.

El Black Metal surge bajo la influencia del género de Heavy Metal desarrollado en
Europa, donde bandas como Venom, Mercyful Fate y Death S.S son el parte aguas de la
temática “Black” dentro del metal a finales de los 70 y principios de los 80. Si bien las
bases no se cimentaron dentro de las regiones Escandinavas, es en Noruega donde el Black
Metal tiene gran parte de su origen y donde la fuerza de este está más presente, ya que todo su
contexto de vacío post colonial y la diversas manifestaciones tanto sociales como artísticas de
gran impacto surgen ahí. Actos que iban desde una cuestión “performática” que se
involucraban dentro de sus presentaciones (las cuales solo eran a nivel local) donde el uso de
clavos, sangre y “corpse paint” hasta la creación de “Inner Circle” al cual pertenecían varias
de las bandas más representativas del Black Metal como Darkthrone, Mayhem, Emperor y
Burzum y donde internamente planificaron actos anti cristianos en su localidad como
reafirmación de su ideal cultural vikingo con la quema de iglesias y actos violentos bajo la
ideología construida, además de concretar la manera de creación musical fundamentada en el
minimalismo instrumental que caracteriza al sonido del Black Metal descrito como “Necro
Sound”.

32
!

2.4.- Espejo: Comparativa.

De todo lo anteriormente mencionado y sus referencias puedo señalar como características


dentro de mi pieza “Su fantasma habita estas paredes” la manera en que se contraponen los
distintos elementos e imágenes en la pieza/ instalación (video, pintura, escultura), y la
diferencia entre las características estéticas en las que estos fueron trabajados con la pieza y el
trabajo general de Jim Shaw y la exposición realizada por el Berkeley Art Museum. Los
elementos escultóricos están moldeados a partir de moldes hechos con figuras kitsch en
plastilina blanca mantienen relación con la pieza como “More Love Hours Than Can Ever Be
Repaid and The Wages Of Sin” de Kelley pues interpretan un análisis sobre la producción de
objetos de consumo y su (13) “Dead”, ex vocalista de la relación con la estética así
como una alegoría a los entes banda Mayhem u>lizando fantasmales que de igual
“corpse paint”.

33
forma se vinculan a lo acontecido con el Black Metal.

Mientras el video/pantalla y la pintura mantienen una relación de color, la pintura tiene


elementos más cercanos a la abstracción de un cúmulo de representaciones acerca de todos los
temas analizados dentro de este texto e investigación que tienen una relación formal con la
pantalla fija en color morado y los cambios que esta causa a nivel lumínico sobre la pintura.

El video contiene distintos elementos específicos del Black Metal y alusiones al


fantasmagorismo y solo fue exhibido durante el día de la inauguración como una especie de
acto efímero dentro de la obra, además de ser reproducido en una cinta VHS la cual por el
proceso de conversión y las propias carencias de los aparatos análogos agregaban tracking y
white noise a la reproducción teniendo relación a lo analizado sobre los aparatos análogos y
las representaciones de lo fantasmal a partir del ruido y la imagen con interferencias y sus
diversos usos dentro de la cinematografía como en “Videodrome” y “Poltergeist”.

3.-Lo que habita estas paredes.

El desarrollo de mi pieza “Su fantasma habita estas paredes” (14) inició tras la investigación
de la híper vinculación de diversas redes como la cultural/histórica o el internet. Esta
indagatoria en la que se evidencia el fenómeno de la reaparición de aspectos culturales e
históricos de diversas épocas pasadas dentro de la actualidad como un fenómeno constante a
través de las décadas es la razón por la que a través de diversos diálogos con el Profesor José
Luis Sánchez Rull empieza a ser evidente el vínculo de diversos aspectos de la
contemporaneidad dentro de los elementos y conceptos que envuelven a la práctica artística y
la cultura popular del pasado y/o distinta región.
34
Por medio de libros de consulta proporcionados tanto por Sánchez Rull como por la Profesora
Teresa Olmedo logro encontrar diversos estudios conceptuales acerca de dichos fenómenos,
donde es particularmente dentro de los libros “Babbling Corpse: Vaporwave and the
commodification of Ghosts” de GraftonTanner y “Retromania: Pop culture´s addiction to its
own past” de Simon Reynolds en los que mencionan el concepto de “Hauntology” y sus
carateristicas, las cuales son compatibles con aquello que había estado desarrollando tanto en
forma de reafirmación como a manera de crítica.

A la par, y por medio de la misma investigación inicial de híper vínculos, había estado
realizando diversas pinturas en torno a variadas ideas que lograban relacionarse entre sí, tales
como el internet, la globalización del ícono re interpretativo y la información, el terror, el
Black Metal y su relación con las figuras kitsch como entes fantasmagóricos.

Aun cuando nunca fueron pensadas como un proceso especifico que llegaría a concretarse en
mi pieza final es evidente que son los primeros cimientos que a manera de bitácora pictórica
ayudaron a estructurar los diversos elementos que conforman mi instalación. Los dos
ejemplos más cercanos son un modular de pinturas donde aparecen diversos elementos a
manera de iconos monocromáticos, los cuales se relacionan con la híper vinculación y la
narrativa de la “no narrativa” (relacionada a Jim Shaw), así como una pintura donde mezclo
elementos del Black Metal con figuras Kitsch bajo un acercamiento pictórico más abstracto y
visceral. Estas características en mis pinturas están presentes dentro de la instalación, donde
las ideas de vinculación a partir de una estructura modular y la híper vinculación de los
diversos elementos que se relacionan a niveles profundos y casi encriptados y la utilización de
las representaciones tanto figurativas dentro del kitsch como las abstractas en el Black metal
son los “castillos” dentro de todas las obras mencionadas.

El proceso para la realización y conclusión de la instalación fue estructurado bajo la prueba y


el error. Tenía clara la idea y las posibles maneras de representarlo, pero no fue hasta la
creación de prototipos (no muy lejanos al producto final) que diversas problemáticas
estructurales fueron notables así como distintas carencias relacionadas a las ideas.
Inicialmente la pieza/instalación estaría formada por una televisión análoga y varios radios
pequeños con la transmisión de simple white noise, la televisión y los radios oprimirían las
figuras de plastilina kitsch.

35
Posteriormente la simple idea del ruido e imagen de white noise y los radios fueron
desechados para la introducción del reproductor VHS en el cual se reproduciría alguna
película dañada (15) relacionada conceptual y visualmente a todo lo investigado, Los
diversos personajes moldeados de figuras kitsch fueron modificados con diversos elementos
caricaturescos como ojos desorbitados y elementos fálicos.

Por último la pieza decidí utilizar la pantalla de plasma en lugar de la análoga a manera de
iluminación y modificación de la imagen sobre el cuadro que fue agregado a la instalación

La experiencia con la pieza “Su fantasma habita estas paredes” dentro de la exposición de
egreso para la generación 2014-2018 de la E.N.P.E.G (Escuela Nacional de Pintura, Escultura
y Grabado) “La Esmeralda” resultó en distintos factores que dependen tanto de las
condiciones específicas de dicho espacio para esta exposición como de todo aquello que
involucra a la pieza. De principio la inauguración de la exposición sufrió de hechos adversos
que suceden constantemente en las exposiciones de egreso de “La Esmeralda” pues, al tratarse
de un cúmulo de artistas numeroso el trabajo curatorial y la planeación espacial se vuelve
complicada al igual que el tránsito del público.

Sumado a ello y por reglamentación de protección civil dentro del CNA (Centro Nacional de
las Artes) el flujo del público durante la inauguración fue condicionado a medianos grupos los
cuales circunstancialmente fueron creando un tráfico de personas dentro de la sala. Todos
estos factores complicaron el acceso a cada una de las salas y piezas lo cual provocó una
respuesta limitada y posiblemente mal decodificada en cada una de las relaciones obra-
espectador y, en lo personal, imposibilitó no solo la comunicación sino la interacción del
público con mi pieza. De igual manera fue evidente la problemática de haber reproducido solo
una vez el video en la cinta VHS puesto que, al ver una pantalla y un reproductor de video en
standby muchos asistentes posteriores a la inauguración, bajo el instinto y la costumbre,
creyeron que la pieza no servía y por ende el mensaje se presentaba interrumpido. Esta
problemática deja una duda en mí, donde la constante de diversas piezas de diversos artistas
es ese alejamiento del mensaje, permeado por dicha costumbre y educación de algunos
espectadores acostumbrados a cánones estéticos y regímenes funcionales de la imagen, siendo
así difícil definir si alguno de estos dos polos debería adecuarse al otro, si el mensaje debería

36
optar por una frecuencia de fácil decodificación o si la pluralidad de información contenida en
cada emisión importa más allá de las limitantes inevitables de cada individuo.

El proceso de desmontaje fue bastante veloz y no contó con ningún tipo de acontecimiento
relevante a diferencia del resto del proceso.

!
14

37
!

38
!

39
40
!

41
15

42
43
44
Conclusión:

Como forma simbólica de concluir mi ciclo escolar que abarcó los cuatro años del 2014 al
2018, y a manera de recapitulación de dicho periodo en lo formal y en lo teórico, la
exposición de egreso termina evidenciando varios puntos generales y personales.

45
En las cuestiones generales el ejercicio de participar (y en términos institucionales de realizar)
una exposición plagada de obra y artistas no solo representa la ya mencionada problemática
en la obra y el espectador, también a nivel de experiencia cercana a lo profesional resultó
poco favorable debido a factores como la cantidad de participantes y su curaduría, el apoyo
limitado de y hacia la institución y la escuela, la falta de recursos de la misma y la falta de
objetividad y comunicación por parte de los expositores.

En la cuestión personal todas las problemáticas generales afectaron los procesos y resultados
del montaje, pero resulto en un ejercicio altamente introspectivo que ayudo mucho en el
entendimiento de mi propio discurso como artista y a definir de manera concreta los intereses
y conceptos de los que esta permeada mi obra. Desde el punto de partida hasta el punto de
creación de la obra y su constante transformación lograron definir los rincones poco
iluminados de todo aquello que me interesó durante toda la carrera y que difícilmente habría
logrado definir fuera de un método de conclusión de este tipo. Si bien a mi parecer el ejercicio
de la exposición tal como es en este momento no es el adecuado, también creo que todo el
proceso de centralizar por medio de la retrospección y la ayuda por parte de aquellos maestros
que cada quien elige todos los intereses e inquietudes que definen el posible discurso de cada
alumno como futuro artista profesional, teniendo como auténtico el hecho de ser
específicamente bajo un resultado formal que de igual manera ponga en práctica los
conocimientos formales aprendidos dentro y fuera de la institución. Por ello, más que una
forma única a manera de egreso, el ejercicio o práctica del montaje colectivo debería ser una
constante durante toda la carrera dentro de la institución como método de desarrollo y
retroalimentación de aquello aprendido así como el ensamblaje y depuración de las ideas
dispersas. Si bien hay algunos profesores que lo llevan a cabo dentro de su clase (lo cual lo
limita a una única o nula oportunidad dentro de toda la carrera), me parece un método que
debería ser considerado dentro de la base de la formación oficial académica y no una forma de
conclusión de esta.

Tras este ejercicio de análisis acerca de mis intereses solo queda claro que es necesario
continuar desentrañando las posibilidades y respuestas que ocurren tras el ejercicio constante
de creación e interés, ya que incluso tras escribir este ensayo y tener que recapitular los
diversos temas, referencias y la creación y montaje de la pieza el propio y vago concretismo
de mis ideas se bifurca, comprende y derrumba varios aspectos de todo lo anteriormente

46
tratado y simplemente arroja una idea pequeña pero bastante cimentada de mi propia opinión
y de aquello que me pertenece.

Dicha opinión y pertenencia habla constantemente sobre las relaciones de aquello que existe
condicionado a estar y no a la vez, aquello que existe como un cadáver no putrefacto que
jamás se descompone y que bien logra interpretar y manifestar de maneras poco entendibles el
tiempo e incluso la historia de las cosas, y donde todo aquello que llegó a condicionar a los
objetos y las imágenes buscan manifestarse a sí mismas fuera de la autenticidad o cualquier
cosa que les vuelva únicos y distinguibles. Todo esto está constantemente hablando y me
motiva a intentar acomodar sus “palabras” y completar sus frases con aquello que aporto por
medio del hacer y mi condición como espectador de todo este movimiento invisible el cual
puede interpretarse dentro de su conclusión objetual como una especie de encarnación del
sufrimiento estético y artístico o bien como aquello que en medio de la oscuridad, en forma de
niebla, empieza a tomar forma y peso.

47
Fuentes.

- Simon Reynolds , Retromania: la adicción a la cultura pop a su propio pasado

La posmodernidad puede entonces considerarse una práctica o modo artístico político porque
socava la suposición sobre el arte, el lenguaje y la cultura que sostienen los espectadores. Pag
78

48

Vous aimerez peut-être aussi