Vous êtes sur la page 1sur 17

Licenciatura en Enfermería

Monografía:

“Cuidados para el Neurodesarrollo en Recién Nacidos Prematuros”.

Docente: Lic. Beatriz Morales.

Enfermeras: Alegre Gabriela.

Romero Andrea.

Localidad: Resistencia.

Chaco-2016

1
Índice de contenido:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 3

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 4

OBJETIVOS…………………………………………………………………........ 5

DESARROLLO…………………………………………………………………… 6

Método madre canguro………………………………………………………….. 8

Analgesia no farmacológica…………………………………………………….. 9

Control de estímulos externos…………………………………………………..11

Cuidados posturales en el RN prematuro…………………………………….. 12

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………… 15

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………... 16

2
Introducción:

El cuidado para el neurodesarrollo en recién nacidos prematuros es una práctica que se


viene llevando a cabo hace varios años, pero que aún no se la emplea correctamente.
A pesar de que con las nuevas tecnologías que se utilizan se ha logrado aumentar la
supervivencia de estos niños prematuros, no se ha podido evitar las secuelas con las
que quedan ya sean sensitivas, motoras, cognitivas y de conducta. Al ser sometido en
su estancia en la UCIN a numerosas intervenciones y situaciones estresantes.

Es por ello que todos los profesionales involucrados en la atención directa o indirecta
deben informarse, capacitarse y tomar conciencia sobre la importancia que tienen estos
cuidados que si se los aplica adecuadamente ayudaran a un correcto desarrollo
neurológico funcional y estructural así mejorar su futura calidad de vida.

El grado de conocimiento y las practicas que llevan a cabo el personal de salud que
trabaja en estas unidades del Hospital Dr. Julio C Perrando pudieron mejorar la calidad
de vida de muchos neonatos prematuros, sin embargo actualmente se sabe que el
manejo habitual de estos pacientes es el responsable de numerosas morbilidades y
secuelas que se detectan especialmente en el área neurológica que se pueden
observar luego del alta en los consultorios de seguimiento de los mismo. De aquí ha
surgido el interés de brindar información científica de relevancia sobre los cuidados
para el neurodesarrollo en recién nacidos prematuros dirigidos a todo el equipo de
trabajo con el fin de disminuir los efectos dañinos de la UCIN.

3
Justificación:

El Hospital Dr. Julio C. Perrando cuenta con un nivel de complejidad VIII, lo que lo hace
el hospital de referencia de la Provincia del Chaco, tiene la capacidad profesional y
edilicia para recibir pacientes con diferentes tipos de patologías de toda la provincia
como así también de países limítrofes como Paraguay y Bolivia. En él, se encuentra el
Servicio de Cuidados Intensivos Neonatal Dra. Aurelia Peña el cual tiene una capacidad
para albergar aproximadamente 40 pacientes. Dicho servicio se divide a su vez, en dos
sectores, la unidad de cuidados intensivos neonatales (neo I) y la unidad de cuidados
neonatales intermedios (neo II) además de sectores anexos como central de
medicación, centro de alimentación enteral neonatal, banco de leche humana,
recepción del RN e internación conjunta de la madre y el niño.

En los últimos años hubo un crecimiento en la tasa de nacimientos de recién nacidos


prematuros, lo cual crea la necesidad de que el equipo de salud especialmente
enfermería que brinda atención directa, incorpore y aplique los conocimientos
referentes al cuidado del Neurodesarrollo de estos RN.

Como consecuencia de la hospitalización prolongada muchos prematuros pueden


presentar complicaciones a largo plazo por lo que en la medicina actual además de
enfocarse en resolver la patología de base del paciente, debe basarse también en los
aspectos del Neurodesarrollo. Es por ello que con el presente trabajo lo que se busca
es lograr que el equipo interdisciplinario, especialmente el grupo de profesionales de
enfermería posean principalmente los conocimientos científicos acerca de los Cuidados
para el Neurodesarrollo de los Recién Nacidos Prematuro, como así también
competencias y habilidades para ofrecer cuidados de calidad, individualizados y
seguros, que disminuyan los efectos dañinos del mismo para que su estadía en la
Institución sea lo más breve posible.

4
Objetivos Generales:

Proporcionar al equipo interdisciplinario, específicamente a los Profesionales de


enfermería información de relevancia científica sobre los cuidados para el
neurodesarrollo en recién nacidos pretermino, para mejorar la calidad de
atención actual en la UCIN del Hospital Dr. Julio C, Perrando.

Exponer ante los profesionales del equipo interdisciplinario de la UCIN del


Hospital Dr. Julio C, Perrando los beneficios que producen los cuidados
centrados en el neurodesarrollo en el RN prematuro hospitalizado y su familia
basado en la evidencia científica, mediante el empleo de los mismos en la
práctica diaria.

5
Desarrollo:

El cuidado de enfermería neonatal tiempo atrás se centraba únicamente en la patología


de base, no se tenía en cuenta al paciente en si como un todo, a sus padres y familia.
Tal es así que a finales del siglo XIX cuando comenzaron a utilizarse las primeras
incubadoras y con la tecnificación de la asistencia, paralelamente se fue separando a
los padres de sus hijos, con erróneas convicciones de proteger a los recién nacidos de
las infecciones o a los padres del sufrimiento intenso que provoca la proximidad con el
sufrimiento del hijo. Al mismo tiempo se consideró a los recién nacidos seres
físicamente débiles y demasiado inmaduros para poder percibir calidez de una atención
humanizada. La tecnología parecía una aproximación suficiente para obtener los
mejores resultados.

Este modelo de atención del recién nacido se mantiene hasta 1970, en que el Dr.
Barnett de la Universidad de Stanford, valora el sufrimiento de los padres y los niños,
entonces se cuestiona esta práctica. Él y muchos otros neonatologos después, se han
encontrado con la paradoja de tener que demostrar o justificar porque es bueno que los
niños y los padres estén juntos, cuando nadie previamente había demostrado que fuese
bueno que estuviesen separados.

Es así que nacen los cuidados centrados en el neurodesarrollo que son un modelo de
atención para el prematuro que pretende mejorar a través de intervenciones que
favorecen al recién nacido y a su familia entendiéndolo como una unidad. Este modelo
de atención considero al recién nacido un ser humano capaz de sentir, relacionarse, e
intervenir en su desarrollo, y a los padres los principales pilares del crecimiento de su
hijo. Son intervenciones diseñadas para reducir el estrés en la unidad de cuidados
intensivos neonatales, el dolor asociado a pruebas diagnósticas y tratamientos
invasivos y facilitar la participación de los padres en el cuidado de su hijo.

La enfermera neonatologa cumple un rol protagónico y estratégico en la atención del


prematuro en estado crítico, estabilizado y de aquellos que se encuentran en
recuperación nutricional hospitalizados. Todo este esfuerzo esta dado conjuntamente

6
con el medico neonatologo y el personal de la especialidad, lo que permitirá que el
cuidado del recién nacido pre termino sea exitoso, avizorando un futuro prometedor que
permita que exista una niñez saludable.

Es entonces que desde el año 2008 en el servicio de neonatología del Hospital Dr. Julio
Perrando, hubo ingresos de nuevos profesionales como el equipo de kinesiología
quienes trajeron nuevos conocimientos y perspectivas innovadoras acerca de los
cuidados para el neurodesarrollo en prematuros. Se conformó un grupo
interdisciplinario encargado de trabajar con el personal de enfermería en su
capacitación sobre estos cuidados, se realizó atreves de charlas, talleres semanales,
investigación bibliográfica etc. Es así que se han logrado cambios significativos en la
atención diaria en la UCIN.

Además se trabajó en tiempo extra hospitalario en la fabricación de elementos para la


contención del niño como nidos, almohadas para corregir posturas y zapatillas para
brindar calor, realizados de diferentes materiales y tamaños, de telas lavables, y formas
de acuerdo al peso y edad gestacional del niño, también se confeccionaron cobertores
de incubadoras para evitar el impacto de la luz.

Con el pasar de los años desde los comienzos como equipo hasta el año 2016 se
disolvió el grupo que se encargaba de los CCD y gran parte ya no pertenecen al
servicio como también se perdió el interés por los mismos y muchos enfermeros
ingresaron en los últimos años.

La UCIN Dr. Aurelia Peña también forma parte del proyecto que desde nación se
trabaja el “Hospital amigo de la madre y el niño “donde se incluye a la familia en la
recuperación del niño y fomenta la lactancia materna.

La iniciativa de UNICEF y la OMS "Hospital Amigo de la Madre y el Niño" se basa en


incentivar a hospitales y maternidades de todo el mundo a atender las necesidades de
la madre y su recién nacido, con el fin de lograr un buen vínculo para una lactancia feliz.
Esta propuesta baja a cada país a través de su Ministerio de Salud nacional, que se

7
encarga de evaluar, acreditar y reconocer a las instituciones que cumplen una serie de
requisitos a favor de la lactancia materna.

En el año 1989, expertos de todo el mundo convocados por OMS-UNICEF, elaboraron


una declaración conjunta titulada "La Lactancia Materna en el decenio 1990, una
iniciativa a nivel mundial”, cuyo componente fundamental eran los "Diez pasos a favor
de la Lactancia Natural”. Tomando como base este pronunciamiento, en diciembre de
1991 las mismas entidades propusieron la iniciativa “Hospital Amigo del Niño”, que
Argentina aplica desde 1992 bajo el nombre “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”.

Pero a pesar de formar parte de dicho Hospital Amigo de la madre y el niño no se lo


emplea por completo ya que actualmente se puede observar en ocasiones que no se
incluye a las madres en los cuidados rutinarios del niño, falta fomentar el apego y la
participación del padre y hermanos.

Es por ello que surgió la iniciativa de reforzar los conocimientos a los profesionales de
enfermería más antiguo y la capacitación de los nuevos para que de esta manera se
lleven a cabo correctamente los Cuidados para el Neurodesarrollo que tanto favorecen
al neonato y su familia.

Uno de los métodos que forma parte de los cuidados para el neurodesallo en el recién
nacido prematuro es Método Madre Canguro el cual tiene sus orígenes en los años
1979, los doctores Rey y Martínez, del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá
(Colombia) fueron los que iniciaron un programa de cuidados para prematuros
preocupados por la falta de insumos y por las infecciones en crecimiento este
consistía en colocar al niño en contacto piel con piel entre los pechos de su madre,
alimentarle con leche materna, adelantarle el alta y continuar con este tipo de cuidados
en el domicilio. Cuando, poco a poco, este método se fue difundiendo a otros países,
comenzaron a aparecer estudios en los que se identificaban las numerosas ventajas
que el método madre canguro tiene para el niño.

Actualmente el método madre canguro se realiza colocándolo en posición vertical sobre


el pecho de la madre o padre, entre sus senos y en decúbito ventral, fomentando así un

8
contacto piel con piel entre ambos. Mediante esta posición la madre proporciona a su
bebe una fuente constante de calor corporal, además de estabilizar la temperatura, le
permite al niño experimentar estímulos táctiles, auditivos y propioceptivos, las
frecuencias respiratorias y cardiacas se estabilizan; se observan menor necesidad de
oxigenoterapia, ganancia de peso más adecuada y una importante disminución en los
episodios de pausas respiratorias. Hay mayor estimulación auditiva, visual y táctil, a lo
que se añade la sensación de seguridad lo que redunda en menos episodios de llanto y
un mejor descanso y sueño profundo.

Esto se puede llevar a cabo mientras el niño se encuentra en la UCIN y en cada control
que la madre ingresa a la atención de su hijo, siempre y cuando esté estabilizado, se lo
coloca dentro de la remera y se lo cubre con una manta, en cuanto al padre lo puede
hacer en los horarios de visita. A esto se lo llama Método Madre Canguro Intermitente.

Cuando el niño logra el peso adecuado 1500 km aproximadamente y se encuentra en


condiciones pasa a internación Madre Canguro Continuo donde permanecerá las 24
horas piel a piel con su madre. Se emplea un vestido que se pondrá la madre, este
cuenta con un bolsillo en la parte delantera dentro del mismo se colocara al bebe en
pañal con medias y gorro. Es una práctica segura simple sin efectos adversos que
brinda beneficios a sus padres, al RN y a la atención en general.

Analgesia no Farmacológica:

Durante mucho tiempo se creyó que el niño prematuro era incapaz de sentir dolor por lo
que sufrían innecesariamente ante cada procedimiento por los profesionales que no
consideraban este aspecto.

Actualmente gracias a los estudios realizados sobre desarrollo fetal y el


comportamiento del RN se sabe que el dolor está presente en ellos por lo que debe
prevenirse y tratarse para evitar el sufrimiento y los efectos nocivos debido a los
cambios fisiológicos, hormonales y biológicos que pueden afectar a largo plazo el
desarrollo del sistema nervioso central.

9
La asociación para el estudio del dolor (1979) ha definido el dolor como “una
experiencia sensorial y emocional desagradable asociado a daño tisular actual o
potencial”. “La interpretación del dolor es subjetiva”.

La Analgesia no farmacológica consiste en una serie de medidas profilácticas y


complementarias que tienen como objetivo la reducción del dolor y que no conllevan la
administración de medicación. Su mecanismo de acción es variado, producen liberación
de endorfinas endógenas y activan ciertos sistemas de neurolépticos que tiene como
efecto final la acción potenciadora de los opioides. Para obtener la máxima eficacia se
requiere de una adecuación del ambiente que debería ser silencioso y con una
intensidad lumínica baja.

El uso de sacarosa se relaciona con el alivio del dolor en prematuros sometidos a


procedimientos dolorosos disminuciones del tiempo de llanto, las expresiones faciales,
la frecuencia cardiaca y la actividad motora.

Su eficacia ha sido ampliamente evaluada y actualmente se puede concluir que es


segura y efectiva para el control del dolor en procedimientos aislados como
venopunción o punción del talón. El volumen adecuado de sacarosa al 24 0 25 % para
reducir el dolor es de 0,05 a 0,5 ml.

Otro método es la succión no nutritiva la cual consiste en proporcionar al niño un


chupete o tetina unos minutos antes del procedimiento y durante el mismo, que
contribuirá a tranquilizar al bebe y reducir el malestar inducido por el dolor.

Además se ha estudiado y demostrado que la succión no nutritiva brinda otros


beneficios como estabilidad de la frecuencia cardiaca, aumento de la oxigenación,
menor agitación y más rápida transición a la alimentación oral. El efecto máximo se
consigue cuando se utiliza junto a la administración de sacarosa.

Es importante aplicar como método de analgesia no farmacológica, un protocolo de


manipulación mínima en el prematuro que consiste en agrupar procedimientos e
intervenciones necesarias y rutinarias en un horario determinado.

10
La posición de flexión y los estímulos sensoriales como el masaje la música y la
exposición al olor materno también aportan beneficios.

Control de estímulos externos (luz y ruidos):

El sentido de la vista es el último en desarrollarse y lo hace alrededor de las 30 a 32


semanas de gestación, hasta la semana 24 y 25 los parpados se encuentran
fusionados y son tan finos que dejan penetrar la luz aunque los ojos estén cerrados y el
reflejo pupilar que regula la entrada de la luz a la retina no aparece hasta las 32 - 34
semanas de gestación. Por ello es muy importante tener en cuenta la intensidad de la
luz en las UCIN, ya que afecta al RN y promueve su desorganización. Es esencial no
solo la intensidad de esta, sino también la posibilidad de regular la intensidad y ciclar
con periodos de oscuridad.

La disminución de la intensidad de la luz aumenta los periodos de sueño y la ganancia


de peso, mejora los patrones de comportamiento, facilita el descanso y disminuye la
actividad motora, la frecuencia cardiaca y las fluctuaciones de tensión arterial.

En 1992 La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomendó para el cuidado


perinatal una iluminación de la UCIN no superior a los 60 lúmenes.

Existen diferentes elementos para la protección de la luz. La incubadora debe estar


cubierta con protectores de tela que no permitan el paso de la misma, se deben
emplear luces individuales para observaciones y procedimientos y evitar que las
mismas iluminen directamente a los ojos. Siempre que haya niños en fototerapia utilizar
pantallas o bien los cobertores de luminoterapia que cubren por completo la incubadora
para separar a los neonatos que se encuentran alrededor y no requieren de ese
tratamiento.

Estos niños además de estar expuestos constantemente a la luz, lo están también a los
ruidos que a menudo exceden los niveles recomendados. La organización mundial de la
salud ha definido al ruido como un sonido desagradable no deseado, perjudicial,
perturbador o dañino para quien lo percibe, la intensidad se mide en decibeles y según

11
la AAP el nivel máximo de ruido seguro es de 45 decibeles de día y 35 decibeles de
noche.

El neonato prematuro tiene una extrema sensibilidad al ruido por lo que los mismos al
ser excesivos, fuertes o agudos pueden dañar las delicadas estructuras auditivas, con
riego de pérdida de la audición irreversible.

Los ruidos forman parte de la contaminación auditiva y provienen de fuentes como el


equipamiento necesario para el control del RN y de las conversaciones del personal. Es
por ello que se debe tomar medidas para disminuir la emisión de los ruidos como bajar
el volumen de las alarmas, reparar los equipos ruidosos, no utilizar celulares en la sala,
abrir y cerrar las puertas de la incubadoras suavemente, excluir radios, cubrir las
incubadoras con cobertores que sean de color oscuros, no apoyar objetos sobre ella y
recomendar a los padres de no golpear su superficie.

Tomando las medidas adecuadas favorecerá al niño en el desarrollo completo de su


cerebro inmaduro al conseguir más estabilidad y autorregulación del sistema autónomo
inmaduro. Además se podrá observar también que disminuye el ritmo cardiaco y
respiratorio, la tensión arterial se mantiene estable y los periodos de sueños son más
tranquilos, evitando los incrementos de presión intracraneal e hipoxemia.

Cuidados Posturales en el RN Prematuro:

Un RN prematuro posee un escaso tono muscular que lo hace incapaz para vencer la
acción de la gravedad, esto lo obliga a adoptar una postura en extensión que lo aleja de
la línea media de relajación, favoreciendo la retracción de los músculos y cadera.

Por otra parte el RN tiene tendencia a permanecer en la posición que los profesionales
de la salud los ubican, aunque esta no sea fisiología (brazos o piernas entablilladas por
vías periféricas, extensión o flexión excesiva de los miembros). Como su tejido es
cartilaginoso en un proceso de maduración y como los huesos músculos y tendones
son estructuras vivas y dinámicas, cuando los sujetamos con fuerzas externas

12
inadecuadas pueden sufrir deformidades y provocar alteraciones en el desarrollo
neuromotor.

En esta situación no se produce equilibrio entre la flexión y la extensión lo que puede


conducir a un retraso en el desarrollo motor normal y la aparición de varias alteraciones
como ser retracción y abducción del hombro, aumento de la extensión del tórax con
arqueo del cuello y del dorso, hipertonía de los miembros inferiores, aumento de la
extensión del cuello hacia alguno de los lados y problemas de las caderas debido a la
posición de rana. Todas estas alteraciones pueden ser prevenidas por el equilibrio entre
la flexión y la extensión que se consigue con un posicionamiento correcto e
individualizado del RN.

El posicionamiento correcto del prematuro, desempeña un papel muy importante dentro


de los cuidados y afecta a la formación de la articulación del cráneo y de la curvatura de
la columna vertebral. La posición ideal es la más parecida a la adoptada en el útero
materno la cual se consigue mediante contención brindándole seguridad y protección.
La posición adecuada del prematuro es en flexión, con apoyo adecuado en las
extremidades y manos en la línea media facilitando la actividad mano – boca. Para
mantener este grado de flexión hay que utilizar nidos y rollos que proporcionen la
contención y posibiliten mayor auto regulación y capacidad para tranquilizarlo, por lo
que el niño debe permanecer todo el tiempo dentro del nido.

La posición más cómoda para el prematuro es en decúbito prono, que le permite la


flexión, facilita el encuentro con la línea media, favorece la utilización de los músculos
extensores del cuello y tronco y disminuye el área corporal promoviendo así la
normotermia; además estabiliza la vía aérea facilitando el control de la oxigenación y
disminuye el reflujo gastroesofágico y el riesgo de aspiración.

Se ha demostrado que un posicionamiento correcto del RN prematuro favorece la


noción del cuerpo en el espacio, la prevención de lesiones de la piel y deformidades
óseas, el desarrollo visual y auditivo, la interacción padre e hijo y prevención del estrés.

13
Las intervenciones en enfermería están destinadas a utilizar los elementos disponibles
en la UCIN, los rollos son dispositivos moldeables para acomodar al RN y también se
puede utilizar sabanas y toallas con el mismo fin. Se pueden utilizar colchones de gel
que permiten cambiar de posición al niño y desplazar los puntos de presión son muy
utilizados para aquellos pacientes que están sedados y paralizados para evitar las
ulceras por presión.

Como ya se ha dicho la posición prona es la posición más cómoda, por otra parte el
decúbito lateral permite mantener los miembros superiores en la línea media, llevar las
manos a la boca y facilita la flexión activa del tronco y pelvis, posibilita la
autorregulación y la simetría, y favorece el vaciamiento gástrico.

El decúbito supino es la más utilizada en los cuidados críticos, ya que facilita los
procedimientos, la visualización del RN y la fijación de catéteres y tubos
endotraqueales, pero si bien promueve la simetría y evita el aplanamiento del cuerpo
contra la superficie, lo desorganiza, porque dificulta la flexión, facilita la extensión,
aumenta la incidencia de apneas, puede ocurrir hiperextensión del cuello y retracción
escapular anormal.

Se ha demostrado que arropar al neonato, la manipulación lenta, acariciarlos, cantarles


y colocarles chupetes son maniobras eficaces para promover la estabilidad en
indicadores fisiológicos, crecimiento y en el estado conductual de los prematuros.

14
Conclusión:

Para concluir podemos decir entonces que los cuidados para el neurodesarrollo en
recién nacidos prematuros actualmente en la UCIN del Hospital Dr. Julio C. Perrando
se pudo observar que se lo pone en práctica pero no de forma continua por lo que no
se logra los resultados esperados. Los profesionales de enfermería son los principales
encargados de que se cumpla al 100% ya que son los que permanecen en contacto
directo con el paciente.

Esto se lograra con el conocimiento, capacitación y sobre todo la concientización en


brindar cuidados de calidad y seguros para cada bebe que es un ser frágil que necesita
de cada profesional del equipo, como así también de la participación de sus padres en
su cuidado y la de su familia, para salir adelante, mejorar su salud y sin tener
alteraciones que le pueda dejar su estancia en la UCIN.

Estos cuidados solo requieren de la voluntad de cambio sin implicar mayores costos.
Cambiando, cambiaremos la futura calidad de vida de cada Recién Nacido Prematuro.

15
Bibliografía:

Coronado López, B. Conocimientos y Practicas del personal de enfermería en el


cuidado del RN sano y enfermo; Scielo; 2007; 1-4

Ruiz Fernández, E., Cuidados de enfermería del recién nacido prematuro hospitalizado.
Revista Enfermería Castilla y León; 2016; vol. 8.

Egan, F., Quiroga, A., Chattas, G., Cuidados para neurodesarrollo; Revista de
Enfermería Fundasamin; 2012; vol.14.

Egan, F. Quiroga, A., Chattas, G., Cuidados para neurodesarrollo; Revista de


Enfermería Fundasamin; 2012; vol.14 5-12.

Luz Adriana., Ángel Rojas., Pérez Sandra., Patricia Motta., Bedoya Jesica Andrea.,
Cuidados de enfermería para favorecer el neurodesarrollo de los recién nacidos
prematuros extremos., Universidad de la Sabana 2007.

Ministerio de sanidad y política social. Cuidados desde el nacimiento.


Recomendaciones basadas en pruebas y buenas practicas; 2010; 9-54.

Gemma Ginovart, G. Cuidados centrados en el neurodesarrollo: un proyecto común.


Revista de Psicología; 2010; vol. 26. Pág.16-23.

Lago, E., Martin, M., Guía del cuidado de enfermería para la mínima manipulación del
recién nacido prematuro extremo en la unidad de cuidados intensivos neonatal del
centro policlínico del Olaya; 2008; 22-23.

www.diariochaco.com / El Perrando reconocido por su labor como-promotor de


lactancia materna.

A. Gómez Papí, C.R. Pallás Alonso, J. Aguayo Maldonado, en nombre del Comité de
Lactancia de la Asociación Española de Pediatría, Servicio de Pediatría. Hospital
Universitari «Joan XXIII». Tarragona. Servicio de Neonatología. Hospital «12 de

16
Octubre». Madrid. Sección de Neonatología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. El
Método Madre Canguro. Nutrición infantil

17

Vous aimerez peut-être aussi