Vous êtes sur la page 1sur 29

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“Manifestaciones Emocionales y deterioro cognitivo en la Demencia”

Autores:

BENDEZU LAPA, Paola

FERNANDEZ CECIAS, Bryan

GUZMAN SILVA, Brennda

MEJÍA ALBINO, Dánea

OSORIO ASTUQUIPAN, Edith

Asesores:

Dr. RODRIGUEZ VILLAZAN, Armando

Dra. VIDAURRE TORRES, Ana María

Chimbote-Perú

2018
INDICE

CARATULA………………………………………………………………… i
INDICE……………………………………………………………………… ii
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………...……… 3
II. CUERPO: Manifestaciones Emocionales y Deterioro Cognitivo en la
Demencia……………………………………………………………………. 4
CAPITULO I: MANIFESTACIONES EMOCIONALES…………………… 4
1.1. ¿Qué son las emociones?............................................................................ 4
1.2. Clasificación de las emociones…………………………………………... 4
1.3. Bases fisiológicas: estructuras cerebrales responsables del proceso de la
emoción……………………………………………………………………… 5
1.4. Funciones de las emociones……………………………………………… 7
1.5. Componentes de las emociones………………………………………….. 7
CAPITULO II: DETERIORO COGNITIVO…………………………………... 8
2.1 ¿Qué es el deterioro Cognitivo?.................................................................. 8
2.2 ¿Cómo evoluciona el deterioro cognitivo y todo deterioro causa
demencia? ……………………………………………………………….. 8
2.3 ¿Por qué es importante detectar el deterioro cognitivo?.............................. 10
2.4 ¿Cómo cuidar nuestro cerebro?................................................................... 10
CAPITULO III: LA DEMENCIA……………………………………………… 11
3.1 Envejecimiento fisiológico del cerebro…………………………………... 11
3.2 Definición y diagnóstico de la demencia…………………………………. 13
3.3 Fases de la demencia……………………………………………………... 14
3.4 Clasificación y prevalencia de la demencia………………………………. 15
3.5 Diferencias entre la Demencia Senil y el Alzhéimer…………………….. 16
3.6 Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia…………………… 16
3.7 Emociones vivas en los pacientes con demencia…………………………. 19
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 23
REFERENCIAS…………………………………………………………….. 24
ANEXO……………………………………………………………………... 25
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población, entre el 2000 y el 2050 la proporción de habitantes


mayores de 60 años se duplicará. Una consecuencia del envejecimiento poblacional es el
aumento de las enfermedades crónicas y de las situaciones de dependencia, las
enfermedades neurodegenerativas son actualmente la tercera causa de muerte en nuestro
país después de las enfermedades circulatorias y el cáncer, la demencia es una de las más
sobresale y que afecta a nivel mundial a unos 47,5 millones de personas, se calcula que
entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más, sufre algún tipo de
trastorno cognitivo en un determinado momento.

Cualquier demencia ocasiona discapacidad y dependencia entre las personas mayores en


todo el mundo y tiene un fuerte impacto físico, psicológico, social y económico en los
cuidadores, las familias y la sociedad. Se trata de una enfermedad neurológica
degenerativa, progresiva irreversible y con consecuencias devastadoras para el paciente y
su entorno familiar y social, pues ciertas funciones intelectuales como la memoria, la
atención, la concentración, praxias, gnosias, funciones visuoespaciales y capacidades se
ven alteradas cognitivamente y funcionalmente, los síntomas psiquiátricos también
son frecuentes y están relacionados con alteraciones en la percepción, en el curso y
contenido del pensamiento, en el estado de ánimo y en la conducta. La presencia de
estos síntomas neuropsiquiátricos aumenta conforme progresa la enfermedad. Los
psicológicos la manifestación externa y más evidente del deterioro global es la afectación
de las actividades de la vida (por ejemplo, ansiedad, depresión); y por otro lado los
síntomas conductuales observables en el paciente (por ejemplo, agresividad,
desinhibición).

Cabe señalar, que la atención a estos pacientes genera una gran demanda de cuidados, y
los profesionales de enfermería son los principales responsables de la monitorización y la
detección precoz de las complicaciones y los problemas de salud del paciente.

Los autores

3
CAPITULO I: MANIFESTACIONES EMOCIONALES
1.1 ¿Qué son las emociones?
Carlson (1996, p.306), nos explica que una emoción es un estado complejo del
organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción.
Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.
Gran parte de lo que el cerebro realiza cuando se produce una emoción sucede
independientemente del conocimiento consciente.
1.2 Clasificación de las emociones:
Carlson (1996, p.309). Se puede distinguir una serie de dimensiones a partir de las
cuales estructurar la gran variedad de experiencias que se catalogan emociones:
 Tono o Polaridad: hace referencia a la vinculación de la respuesta emocional con
sensaciones que se mueven en un continuo de placer/desagrado. Sin embargo, no
es del todo adecuado extrapolar emociones agradables/desagradables a buenas y
malas pues, como se comentó, cada una de estas emociones cumple una función
específica que en condiciones normales resulta adaptativa.
 Intensidad: se considera que todas las emociones son de cierta intensidad, aunque
ésta puede verse modulada por la combinación de las valoraciones primarias
(positivas, negativas o irrelevantes para los objetivos personales) y secundarias
(estimación de los recursos de los que se dispone para afrontar la situación).
 Duración: las emociones tienen una duración reducida, con una ventana temporal
que va desde los segundos a unos cuantos minutos, siendo en forma de estados de
ánimo como éstas se prolongan más en el tiempo.
 Primarias (innatas o universales): entre las que generalmente se cuentan seis:
alegría, tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa. Serían emociones independientes de
la cultura, con una organización más bien innata, en las que existe una continuidad
filogenética entre los tipos de estímulos que las provocan y los tipos de
comportamientos con los que se asocian.
 Secundarias (socioculturales): dentro de esta categoría se tiene experiencias
como la culpa, el orgullo, la vergüenza, la felicidad, o el amor, las cuales, podrían
ser el resultado de fusiones entre emociones primarias. Estas emociones
secundarias adquirirán infinidad de matices en función de las diferentes

4
influencias socioculturales a las que los individuos se vean expuestos. Dependerán
de la adquisición de conocimientos en el seno de una cultura (principalmente en
las relaciones familiares), y su aparición será más tardía en el desarrollo del
individuo. La fusión de emociones básicas para generar otras de orden superior
puede considerarse como una operación típicamente cognitiva, por lo que es
probable que algunas emociones biológicamente básicas sean compartidas con
muchos otros animales, mientras que las secundarias (creadas cognitivamente en
interacción social) tiendan a ser más propias del ser humano, siendo mucho menor
su continuidad filogenética.
1.3 Bases fisiológicas: estructuras cerebrales responsables del proceso de la emoción
Silverthorn, Ober, Garrison, Silverthorn y Johnson (2009, pp.541-545). Las
emociones son resultantes de la actividad del sistema nervioso, las emociones son
necesarias para la supervivencia, cuando el sistema nervioso siente que el enemigo es
demasiado peligros sustituye la rabia por el miedo para que el individuo pueda logra el
escape. Cuando las emociones que se presentan son de gran intensidad se da la
activación primordialmente del sistema simpático que produce cambios emocionales,
como el aumento del ritmo cardiaco, la presión arterial, la sudoración, además que se
estimula la glándula suprarrenal que se encarga de liberar la hormona adrenalina. Las
emociones se acompañan de somatizaciones, y el encargado de regular aspectos
fisiológicos de las emociones es el sistema nervioso autónomo que acelera y
desacelera los órganos a través del sistema simpático y parasimpático.
Estructuras cerebrales como la corteza cerebral puede ser capaz de ejercer una gran
influencia inhibidora de las reacciones fisiológicas.
 El sistema límbico: cumple la función de regular en compañía del neocórtex lo
cual explica que tengamos un control de nuestras emociones
 Hipotálamo: regula el funcionamiento del sistema nervioso parasimpático y
simpático lo cual implica que regula funciones como el pulso, la presión
sanguínea, la respiración y la activación fisiológica en respuesta de las
circunstancias emocionales. Del hipotálamo subyace la glándula hipófisis.
 Hipocampo: control de la memoria a corto y largo plazo, se asocia también con
las estructuras olfativas

5
 La amígdala: este centro al igual que el hipocampo han sido definidas como
centros de afectividades que se encargan de procesar las distintas emociones como
la penas, las angustias y las alegrías.
 Los lóbulos pre-frontales y frontales: son los encargados de la asimilación
neocortical de las emociones y asumen 2 papeles importantes, en primer lugar,
moderar las reacciones emocionales frenando las señales del cerebro límbico. En
segundo lugar, son los encargados de desarrollar los planes de actuación concretos
para las diferentes situaciones emocionales, mientras que la amígdala del sistema
límbico proporciona los primeros auxilios en las situaciones extremas, el lóbulo
prefrontal se ocupa de la coordinación de las emociones.
Entonces las emociones se tratan de fenómenos complejos capaces de abarcar
diferentes niveles de análisis. Es una alteración del ánimo intensa y pasajera,
agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Se encuentran
otras definiciones relacionadas como:
- Estado de ánimo: disposiciones estables y perdurables en el tiempo, que no
determinan tan intensamente nuestra forma de percibir y de actuar como las
emociones.
- Temperamento: este término hace referencia a una predisposición relativamente
estable, ligada a factores biológicos, que determina los parámetros habituales de
respuesta emocional de cada individuo. Es la constitución particular de los
sistemas orgánicos vinculados a las emociones.
- Sentimiento: es uno de los componentes que configuran las respuestas
emocionales. Los sentimientos constituirían la parte de estas reacciones
emocionales que se somete a reflexión consciente y a la que se les asigna una
etiqueta convencional, un nombre. Son los pensamientos.
La emoción no es más que una etiqueta, una manera de referirse a aspectos del
funcionamiento psicológico y del organismo pues, no existiría la facultad de la
emoción, sino diferentes tipos de emociones controladas por mecanismos y procesos
neurológicos específicos que les confieren una entidad y experiencia subjetiva únicas.

6
1.4 Funciones de las emociones
Carlson (1996, p.311). Las emociones constituyen una serie de mecanismos
corporales desarrollados durante la historia evolutiva de los organismos, susceptibles
de modificarse (en parte) mediante el aprendizaje y la experiencia y cuyo principal
objetivo es aumentar la homeostasis, la supervivencia y el bienestar del organismo. Se
puede establecer tres funciones principales:
1. Adaptativa: Facilitan el ajuste del organismo a nuevas condiciones ambientales.
Cada emoción, tanto las consideradas positivas como las negativas, tendría una
utilidad determinada.
2. Motivacional: Potenciando y dirigiendo conductas (en la dimensión atracción
repulsión).
3. Comunicativa: en dos niveles:
o Intrapersonal: como fuente de información.
o Interpersonal: en una dimensión social, comunicando sentimientos e
intenciones (principalmente de manera no verbal), influyendo en la
conducta de otros y potenciando las relaciones
Las emociones nos mueven hacia aquello que se evalúa como agradable y nos apartan
de lo que nos resulta aversivo, adquiriendo un papel fundamental en la toma de
decisiones y la solución de conflictos. Así, las reacciones emocionales resultan de
especial utilidad cuando nos enfrentamos a información variada e incompleta o a
situaciones demasiado difíciles como para ser resueltas exclusivamente a través de
razonamientos. Las emociones parecen tener la capacidad de modular la actividad del
resto de funciones cognitivas pudiendo llegar incluso a tomar un papel dominante en
la estructuración de los de procesos cognitivos.
1.5 Componentes de las emociones
Las emociones son estados complejos del organismo, respuestas globales en las que
intervienen distintos componentes:
 FISIOLÓGICOS: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la
respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran
cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como
cambios neuroendocrinos y neuromoduladores.

7
 COGNITIVOS: Procesamiento de información, tanto a nivel consciente como
inconsciente que influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en
nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos.
 CONDUCTUALES: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz,
volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial utilidad
comunicativa.
Estos componentes son parcialmente independientes por lo que pueden presentar una
baja correlación o incluso ser contrarios (es lo que se ha denominado desincronización
o fraccionamiento de respuestas.

CAPITULO II: DETERIORO COGNITIVO


2.1. ¿Qué es el deterioro Cognitivo?
Molinuevo (2007, p. 101). El deterioro cognitivo es una alteración del funcionamiento
intelectual, también conocido como funcionamiento cognitivo. La función cognitiva
comprende procesos como la memoria, el lenguaje, la orientación espacial, en fin,
todo aquello que nos permite conocer e interactuar con lo que nos rodea. Cuando una
persona tiene deterioro cognitivo, uno o varios de esos procesos tiene un mal
funcionamiento, por ejemplo, el afectado olvida cosas que se supone debe recordar o
tiene problemas para usar las palabras. El deterioro cognitivo es una condición que se
manifiesta en diversos grados. Hay personas con deterioro cognitivo leve, otro
término muy popular y que implica que existen problemas, pero estos no llegan a
afectar significativamente la vida diaria, mientras otros tienen un deterioro cognitivo
tan avanzado que ya implica que existe una demencia
2.2. ¿Cómo evoluciona el deterioro cognitivo y todo deterioro causa demencia?
Petersen, Smith, Waring, Ivnik, Tangalos, y Kokmen (1999, pp. 303-308). No todos
llegamos a la vejez con las facultades cognitiva en igual estado. Esto es debido a
ciertas causas que hacen que, la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo sea
mayor:
 Cambios en relación a la sociedad: Uno de los principales factores que inciden
en la pérdida de facultades es aislarse del mundo que les rodea y no tener contacto
con otras personas. Esa soledad provoca una dejadez y falta de interés que acaba

8
repercutiendo directamente en las capacidades de la persona, y cómo no, en la
memoria, haciendo que ésta disminuya.
 Cambios psicológicos: La psicología propia de cada uno incide directamente en
las facultades mentales de la persona. Por una parte, los trastornos de estrés o la
depresión pueden hacer que el desgaste de neuronas sea mayor, propiciando así,
las pérdidas de memoria. Por otra parte, los pensamientos negativos acerca del no
poder realizar acciones asociado a la vejez hacen que muchas personas mayores no
traten de mejorar y de realizar las acciones que antes sí podían hacer. Hay que
tener en cuenta que, con la vejez, independientemente del deterioro o no, hay
facultades que se ralentizan de manera inevitable, con lo que hay que asumir que
son normales y no dejarse llevar por el pesimismo de no sentirse tan vigoroso
como años atrás.
 Cambios en el organismo: Por último, hay cambios propios del organismo que
propician el hecho de sufrir una degeneración cognitiva más grave. La pérdida de
neuronas y la no regeneración rápida de éstas, la pérdida de la vista con la
imposibilidad de reconocer objetos correctamente son algunos de los cambios en
el organismo que pueden afectar al deterioro cognitivo de una persona.
Como ves, algunos de estos factores pueden ser tratados y revertidos para hacer que el
deterioro cognitivo se atrase o sea más leve cuando haga acto de presencia. En algunas
personas esta afectación se debe a que se encuentra en una fase de pre-demencia, lo
cual significa que una afectación mental mucho más significativa, como el alzhéimer,
se está desarrollando. La tasa de conversión de DCL a demencia estima entre un 23%
y un 47% en 2,6 años. En otras ocasiones, los problemas se deben al efecto secundario
de condiciones como depresión, ansiedad o estrés. Incluso enfermedades físicas como
constipación o infecciones podrían ser la base de la aparición de leves afectaciones
cognitivas. Para determinar la causa es fundamental el diagnóstico de un profesional
así que debes asistir inmediatamente al médico
No, no todo deterioro cognitivo significa que la persona va a desarrollar demencia.
Como ya comentamos anteriormente, entre las personas con este cuadro clínico
algunos sí evolucionarán hacia la demencia, otros permanecerán estables y hay

9
quienes mejorarán. Deterioro cognitivo NO significa demencia, pero sí aumenta el
riesgo.
2.3. ¿Por qué es importante detectar el deterioro cognitivo?
Petersen, Smith, Waring, Ivnik, Tangalos, y Kokmen (1999, p. 311). Detectar y hacer
Es importante por muchas razones. La primera, porque hay casos en el que el
deterioro es reversible y puede ser la señal de una condición tratable, como la
depresión. O simplemente porque es el resultado del uso de muchos fármacos.
Algunos dicen que no tiene sentido detectar una condición para la cual, si va a peor,
no hay tratamiento. Yo diría que tratamiento curativo no hay (por el momento), pero sí
hay medidas que pueden ayudar a enlentecer ese deterioro. Podría citar muchos
estudios que hablan a favor de cambios en el estilo de vida para mejorar el
funcionamiento cognitivo, pero me quedo con uno muy reciente.
El Instituto Nacional sobre Envejecimiento de EE. UU encargó a un grupo de expertos
que revisara las evidencias que había acumuladas hasta el momento sobre la eficacia
de las intervenciones para prevenir el deterioro cognitivo. Que había tres
intervenciones especialmente prometedoras: el control de la tensión arterial, el
entrenamiento cognitivo y el aumento de la actividad física. Los beneficios detectados
hasta el momento no eran concluyentes, pero sí esperanzadores.
Las personas a las que se les ha diagnosticado deterioro cognitivo podrían involucrase
de forma más activa en entrenamientos físicos y cognitivos, añadir alimentos neuro
protectores a su dieta y eliminar aquellos que son nocivos para la salud cerebral.
También podrían beneficiarse de la toma de algunos complementos de vitaminas y
minerales que con el envejecimiento tienden a tener niveles disminuidos y se sabe
tienen relación con el funcionamiento cognitivo.
2.4. ¿Cómo cuidar nuestro cerebro?
Vega y Zambrano (2017) Existen muchas formas de proteger nuestro cerebro y así
reducir las chances de presentar deterioro cognitivo. Son hábitos que nos ayudan a
tener a mantener nuestro cerebro saludable:
- Mantener la mente en forma: tanto las actividades sociales recreativas como
realizar actividades nuevas y desafiantes son formas de estimular la mente. Existen
también programas de entrenamiento cognitivo desarrollados por profesionales

10
expertos que han demostrado ser beneficiosos para retrasar o tratar los problemas
de memoria.
- Actividad física regular: aquellas personas que realizan ejercicio de forma
habitual (ej.: caminar al menos 30 minutos la mayoría de los días) presentan
menor atrofia cerebral que las personas sedentarias.
- Una alimentación saludable: una dieta que incluya frutas, verduras, lácteos
descremados, pescado, cereales, aceites en crudo y escasa cantidad tanto de sal
como grasas saturadas reduce las chances de presentar problemas de memoria.
- Controlar los factores de riesgo vascular: la hipertensión, la diabetes y el
sobrepeso entre otros se asocia a mayor riego de deterioro cognitivo por lo cual es
vital su detección y tratamiento.
- Un descanso adecuado: el sueño cumple un rol importante para el buen
funcionamiento de la memoria, por lo cual respetar unas 8 horas de sueño es de
suma importancia.
- Reducir el estrés: los trastornos de la atención asociados a la ansiedad son una
causa frecuente de quejas de memoria. El estrés crónico tiene también un efecto
negativo sobre áreas del cerebro relevantes para la generación de nuevos recuerdos
como el hipocampo.
CAPITULO III: LA DEMENCIA
3.1. Envejecimiento fisiológico del cerebro
Cumming y Benson (1983, p. 11) dicen que el envejecimiento es un proceso
irreversible que afecta de forma heterogénea a las células que conforman los seres
vivos, las cuales, por el tiempo se ven sometidas a un deterioro morfofuncional que
pueden conducirlas a la muerte.
Existe mayor posibilidad de padecer enfermedades en la senilidad, las claves que
rigen este proceso involutivo son tanto de carácter genético, como ambiental
existiendo factores de envejecimiento (hábitos de vida, enfermedades, medio
ambiente, etc.)
Brayne, C. Calloway, P. (1988, p.16), el envejecimiento del SNC ha sido
ampliamente investigado, pues las alteraciones del SNC asociadas al envejecimiento

11
afectan, en mayor o menor grado, a todas las áreas mentales, comporta mentales,
emocionales, sensitivas y motoras del cerebro.
Los cambios involutivos del cerebro senil son numerosos, histológicamente el
número de neuronas disminuye en algunas regiones (25 y 45 % a nivel de la corteza
cerebral), como:
 Cambios en los neurofilamentos que provocan una alteración del citoesqueleto y
de conducción de los impulsos nerviosos.
 Alteraciones del metabolismo, acumulación de granulas de lipofuscina y vacuolas
con substancias de degeración celular, que inducen un deterioro funcional.
 Alteraciones a nivel de sus prolongaciones (aumento del diámetro, debido a la
acumulación de estructuras normales o patológicas ene el axón, contorno
irregulares y reducción tanto en número como longitud de dendritas, significando
una disminución de sus conexiones lo que conduce a disfunciones neuronales.
 Los cambios son similares a los que pueden observar en la enfermedad del
Alzheimer, pues las placas seniles y ovillos neurofibrilares, se encuentran de
forma difusa y distribuidas en el hipocampo y la corteza cerebral.
- ¿Por qué el cerebro se vuelve más propenso a enfermarse con la edad?
Según un nuevo estudio por el instituto Salk de EE.UU. La producción deficiente
de energía por parte de las neuronas viejas podría explicar por qué nuestros
cerebros son proclives a sufrir enfermedades relacionadas con la edad, según un
informe que publica hoy Cell, se empleó un nuevo método para descubrir que las
células de las personas más ancianas tiene alterada la mitocondria -lo que sería la
estación energética de la célula- lo que reduce su producción de energía, dando
una mejor comprensión de los efectos del envejecimiento en la mitocondria puede
revelar más aspectos sobre el vínculo entre la disfunción mitocondrial y las
enfermedades del cerebro relacionadas con la edad, como el Alzheimer o el
Parkinson. Los defectos en los genes mitocondriales pueden causar enfermedades,
pero los investigadores también saben que la mitocondria se vuelve menos
eficiente con la edad. El equipo desarrolló un método para convertir células de la
piel en neuronas (las llamadas neuronas inducidas o iNs) con el que las nuevas
neuronas retienen los signos de envejecimiento, incluidos los cambios en la

12
actividad de los genes y en los núcleos de las células. Los expertos se preguntaron
si la mitocondria de las células mantiene los signos de la edad durante el proceso
de conversión en iNs. Para ello usaron células capilares de personas entre cero y
89 años, cuyas mitocondrias se estudiaron antes y después de pasar por el proceso
para convertirse en iNs y se usaron varios métodos para estudiar la mitocondria de
cada una de ellas. Los investigadores plantearon la hipótesis de que la razón por la
que las mitocondrias de las iNs se vieron más afectadas por el envejecimiento que
las células capilares fue que las neuronas dependen en mayor medida de la
mitocondria para sus necesidades energéticas.
Si tiene un coche viejo con un mal motor y lo usas para estar sentado en el garaje
todo el día no importa, pero si tienes que desplazarte con ese coche, entonces el
motor se convierte en un gran problema, explicó Mertens el estudio muestra, así
como el envejecimiento puede influir de manera diferente en los órganos del todo
el cuerpo.
3.2. Definición y diagnóstico de la demencia
El termino demencia deriva del latín “demens, dementatus”, que significa sin mente,
la demencia es definida.
Cumming y Benson (1991, pp. 14-18) explican que la demencia como una
deficiencia adquirida y persistente de la función intelectual, que afecta al menos tres
aspectos de la actividad mental (el lenguaje, la memoria, las habilidades
visoespaciales, la personalidad y la cognición)
OMS (1992), como un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente
de naturaleza crónica o progresiva, en la que hay déficits de múltiples funciones
corticales superiores, que repercuten en la actividad del enfermo. Las funciones
corticales superiores que el enfermo va perdiendo figura la memoria, la orientación,
etc. No todas las personas se deterioran simultáneamente, sino que es un proceso
continuo en el cada vez que se percibe mayor número de funciones afectadas y con
progresivo mayor deterioro, siendo generalmente la memoria la primera observación
alterada que pervive el enfermo o sus parientes más próximos.
El diagnóstico de demencia, hoy en día y en la mayoría de los países, se hace
siguiendo las recomendaciones propuestas por OMS y la asociación Americana de

13
Psiquiatría (American Psychiatric Association), recogida en el manual de (DSM- IV,
1992), según la CEA-10 en la demencia se encuentran estos síntomas son:
 Deterioro de memoria: alteración para registrar, almacenar y recuperar
información nueva. Perdida de contenidos mnésicos o memorizado, relativos a la
familia o al pasado.
 Deterioro del pensamiento y del razonamiento: la demencia, es más, y más
profunda y anómala, que una dismnesia o alteración patológica de la memoria:
o Existe reducción en el flujo de ideas
o Existe deterioro en el proceso de almacenar información
o Dificultad para prestar atención a más de un estimulo
o Dificultad para cambiar el foco de atención
 Interferencia en la actividad cotidiana
 Existe una conciencia clara inicialmente, pero hay la posibilidad de superposición
deliro/demencia: según DSM- IV:
o pruebas evidentes de deterioro de la memoria a corto y largo plazo
o Tener algunos de estos síntomas (deterioro del pensamiento abstracto,
deterioro de la capacidad del juicio, otros trastornos de las funciones
corticales posteriores, como afasia apraxia, agnosia y facultad
constructiva; modificaciones en la personalidad
Para un mejor diagnóstico de la demencia se recoge información sobre la vida
sanitaria, cultural y social del paciente, los antecedentes sobre las enfermedades
relacionadas con la demencia, la entrevista se completa con el examen neurológico y
neuropsicológico, encaminado a detectar alteraciones focales (tumores hematomas,
etc.) o signos que afectan bilateral (atrofias).
3.3. Fases de la demencia
Reisberg (1982, p. 139) nos dice que la demencia tiene tres fases:
- Fase temprana: esta etapa incluye dificultad de concentrarse, una diminución de
la habilidad de acordarse de los eventos recientes y dificultades de manejar las
finanzas o de viajar solo a lugares nuevos.
- Fase media: gente de esta fase tiene las deficiencias de la memoria y necesitan
ayuda para completar las actividades diarias (vestirse, bañarse, preparar la

14
comida, etc.), la perdida de la memoria se destaca más que antes y puede incluir
aspectos importantes de la vida actual; por ejemplo: puede ser que la persona no
recuerde su domicilio (grave deterioro cognitivo); o si la persona puede olvidar el
nombre de su conyugue y no ser consciente de los acontecimientos de su vida,
son totalmente de su conyugue y no ser consciente de los acontecimientos de su
vida, son totalmente dependientes de otro para sobrevivir, puede tener problemas
para dormir con un horario.
- Fase avanzada: las personas que se encuentran en esta etapa de demencia,
esencialmente no tienen la habilidad de hablar ni de comunicarse, requieren
ayuda con la mayoría de las actividades, a menudo pierden las habilidades
psicomotoras (caminar).
3.4. Clasificación y prevalencia de la demencia
Amate, M., Diaz, P. y Robles, M. (2012, pp. 14-15), se pueden clasificar en función
de distintos sistemas atendiendo a la edad de inicio, la causa o etiología, los signos
neurológicos acompañantes y si son o no tratables:
 Edad de inicio: la clasificación, en la que se distingue entre las demencias seniles
y preseniles o juveniles en función de la edad de inicio, apenas es ya utilizada.
Solo sirve de complemento para diferenciar subtipos (demencia Alzheimer senil o
esporádica frente o demencia Alzheimer juvenil o familiar).
 Estructuras cerebrales afectadas: podemos hablar de:
o Demencias corticales, las cuales son consecu8ancias de cambios
degenerativos en la corteza cerebral y se evidencias clínicamente por
amnesia, afasia, apraxia y agnosias, así como dificultades en la memoria
operativa de trabajo (enfermedad de Alzheimer),
o Las demencias subcorticales, que son el resultado de una disminución en
la estructura profunda de la sustancia gris y blanco, que afectan los
ganglios basales, el tálamo, los núcleos de la base y las proyecciones de
estas estructuras hacia el lóbulo frontal.
o La demencia axial, depende de las lesiones localizados en las estructuras
mediales del lóbulo temporal, hipocampo, cuerpos mamilares e

15
hipotálamo, que presentan graves defectos retentivos, desorientación,
amnesia, despreocupación y falta de iniciativa.
3.5. Diferencia entre la Demencia senil y entre el Alzhéimer
McDaniel, Campbell y Seaburn (1998, p. 20) La diferencia entre el Alzhéimer y la
demencia senil es básica. El Alzheimer es una enfermedad mortal, puesto que implica
la pérdida de una sustancia química fundamental para el funcionamiento correcto del
cerebro. Sin embargo, en la Demencia Senil pueden controlarse tanto los síntomas
como el desenlace si es diagnosticado a tiempo, Otra diferencia es que la demencia
senil no es considerada ni siquiera una enfermedad, pues consiste en que la persona
va perdiendo sus capacidades mentales. Y una última diferencia es que del Alzheimer
no se conocen sus causas, mientras que de la demencia senil se sabe que es
consecuencia del paso del tiempo o de haber padecido otras enfermedades, del resto,
tanto los síntomas como las causas suelen tener bastante similitud y de ahí radica que
muchas personas confundan ambas enfermedades, y crean que es lo mismo, pero no.
3.6. Clasificación y prevalencia de la demencia
Amate, M., Diaz, P. y Robles, M. (2012, pp. 598-608), se pueden clasificar en tres
tipos:
- Trastornos del estado de ánimo: se presentan
 Depresión: trastorno que se caracteriza por sentimientos de tristeza, anhedonia,
sentimientos de ser carga, culpabilidad, falta de esperanza, dificultades de
concentraciones, se estima el 32% de estos síntomas, los cuales pueden varias en
función de la fase en la que se encuentre el paciente. Una persona con un
diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve o en la fase inicial de la demencia
puede presentar depresión reactiva al deterioro de sus capacidades tanto
cognitivas como funcionales. En cambio, a medida que avanza la enfermedad,
los síntomas aparecen de forma aislada y fluctuantes y no como un trastorno
depresivo. Por ejemplo, pueden aparecer episodios de llanto o tristeza,
sentimientos de culpa, sentimientos de inutilidad, agresiones tanto verbales como
físicas, demandas atencionales excesivas, pérdida casi absoluta de interés e
incluso pueden aparecer alteraciones del apetito y/o del sueño.

16
 Ansiedad: Se define como el miedo o sentimiento de pérdida de control que
presenta la persona, que puede ser excesivo o injustificado y que es expresado de
forma verbal, gestual o motora; siendo muy frecuente en las fases iniciales de la
enfermedad. Las personas expresan preocupaciones previamente no manifestadas
sobre su situación económica, su futuro (Síndrome de Godoy: ansiedad ante
acontecimientos futuros), la salud, etc. En fases más moderadas, las personas
experimentan un miedo excesivo a quedarse solos.
 Apatía: pérdida de motivación que se manifiesta con alteración en la iniciativa,
indiferencia y pérdida de interés en todas aquellas conductas, emociones y
cogniciones que presenta la persona. Estas alteraciones no pueden deberse a
alteraciones de conciencia, deterioro cognitivo o malestar emocional. Es la
alteración conductual más frecuente en la demencia, se puede dar hasta en un
50% de los casos, sobre todo, en fases iniciales y moderadas.
 Euforia: Es un estado de ánimo anormalmente elevado o inapropiado
socialmente. Este síntoma es característico de la demencia frontotemporal.
 Trastorno de sueño: Se pueden producir alteraciones del ritmo sueño/vigilia con
la consecuencia de un insomnio nocturno y una somnolencia diurna, también
puede aparecer una reducción importante de sueño nocturno o bien un sueño más
fragmentado. Todas estas alteraciones favorecen la sobrecarga de la persona
cuidadora y son uno de los motivos de institucionalización.
 Trastorno de la alimentación: Los trastornos de alimentación pueden ser por
impulso elevado para la ingesta o, todo lo contrario, pérdida del apetito. El
exceso de apetito suele ser para todos o bien para algún tipo específico de
alimento.
 Agitación: destacan
o Irritabilidad: El mal humor, los cambios repentinos y no justificados del
estado de ánimo, la impaciencia o la intolerancia son algunas de las
características del estado de ánimo irritable. Es uno de los síntomas que
también producir más sobrecarga en el cuidador, provocando así más casos de
institucionalización

17
o Agresividad: Se refiera a la conducta física o verbal que ocasiona cualquier
daño a personas y sus objetos, ya sea daño físico o daño moral/emocional.
Hay varios grados relacionados con la intensidad de la agresividad, que van
desde la irritabilidad, agresividad verbal y/o gestual, hasta la agresividad
física. A menudo, los episodios de agresividad son desencadenados a causa de
una discusión o bien debido a dificultades de comunicación (la persona con
demencia no comprende lo que sucede o bien por la falta de experiencia en el
manejo de este tipo de conductas por la persona cuidadora). Aunque también
pueden ser debidos por la presencia de ideación delirante, de alucinaciones o
por la presencia de cuadros de ansiedad y depresión. Los episodios de
agresividad, sean de la intensidad que sea, producen una gran sobrecarga en la
persona cuidadora y también al resto de la familia, por lo tanto, son causantes
muchas veces de institucionalización de la persona con demencia.
o Hiperactividad motora: el incremento de la deambulación o de cualquier
otra actividad motora y que no se explica por necesidades básicas ni por
ningún otro SCPD. Se pueden diferenciar dos tipos de actividad motora, la
acatisia y la deambulación (también conocida como vagabundeo). La primera
se caracteriza por una necesidad incontrolable de moverse sin tener ningún
objetivo o finalidad y una gran sensación de inquietud, las personas con este
síntoma no pueden permanecer sentadas o quietas durante un periodo
prolongado de tiempo (por ejemplo: necesitan balancearse, mover los pies
como si estuvieran andando, cruzar y descruzar las piernas mientras se está
sentado, etc.). Y la segunda consiste en caminar continuamente de un lado a
otro sin ningún objetivo ni rumbo, o bien ir continuamente a dónde va el
cuidador, se da de forma más frecuente en las fases moderadas y graves de la
demencia.
o Desinhibición: Se caracteriza por la realización de conductas socialmente
inapropiadas, ya sea a nivel conductual, verbal o sexual. Algunas personas con
demencia tienen dificultades para comprender las normas sociales, por eso
pueden tener actos conductuales o verbales que no sean adecuados. Es
habitual que con la enfermedad la actividad sexual disminuya, pero en algunas

18
personas pueden aparecer fases de exacerbación sexual, siendo los
comportamientos exhibicionistas o la masturbación los más frecuentes, en los
hombres también es frecuente que se dé la búsqueda de actividad sexual.
Todos estos comportamientos des inhibitorios resultan molestos y producen
situaciones comprometidas e incomodas para las personas cuidadoras y sus
familiares
 Psicosis: como
o Alucinaciones: Son percepciones sensoriales sin objeto (falsas), que pueden ser
de tipo visual, auditivo, olfativo, gustativo o somático. En demencias son más
frecuentes las de tipo visual, seguidas de las auditivas. Las alucinaciones
visuales más frecuentes son de familiares y personas conocidas fallecidas,
normalmente estas alucinaciones no son experimentadas como desagradables.
Hay veces que las alucinaciones son de contenido inquietante como animales o
cosas u objetos que les asustan, entonces sí que les producen malestar y pueden
provocas episodios de agitación o agresividad.
o Delirios: Una idea delirante es una creencia o narración que es errónea o falsa,
aunque para la persona con demencia el contenido es real. Podemos distinguir
varios tipos de delirios, pero en demencias los más frecuentes son: el delirio de
robo, los delirios autorreferenciales (la persona cree que todo el mundo habla de
ella, que los personajes de la TV le hablan, etc.) y los delirios de persecución.
Otra idea delirante frecuente en personas con demencia es la creencia que
familiares ya fallecidos todavía viven (es muy frecuente en fases moderadas-
avanzadas de la enfermedad, que la persona pregunte por su madre como si
estuviera viva).
o Alteraciones de la identificación: Es una alteración de la percepción que se
basa en una ilusión y que, normalmente, está asociada a una idea delirante, con
lo cual la persona con demencia es incapaz de interpretar correctamente la
realidad y la distorsiona.
3.7. Emociones vivas en los pacientes con demencia
Según Guzmán, E., Tranel, D. y Feinstein, J. (2014, p.79), los pacientes con
demencia de grado de Alzheimer pueden sentir emociones pese a que debido a la

19
enfermedad hayan olvidado el motivo que las causó, sus estudios señalan que los
pacientes no pueden recordad una reciente visita de un ser querido o que no los
cuidaron como era debido, esas acciones pueden tener un impacto en cómo se
sienten. Destacó la importancia de que los familiares y los cuidadores aprendan a
comunicarse con el paciente de con demencia de (Alzheimer) para inducirles
emociones positivas, sí, quizá no recuerda que lo llevaste a comer su comida favorita
o que le llevaste a ver su película favorita, pero ese momento de felicidad, ese
sentimiento positivo va a continuar estando ahí, aseguró Guzmán, autora principal del
estudio, y más aún si se le grita o pasa algo que le haga sentir triste, ese sentimiento
va a permanecer durante tiempo, lo que significa que es sumamente importante que
dediquemos tiempo a tratar de promover emociones positivas y minimizar lo máximo
posible las emociones negativas.
Así mismo señala que la memoria es considera como "muy difícil" para una persona
vivir "sin poder recordar momentos tan especiales o tan importantes" de su vida. Para
Guzmán estos hallazgos "deberían animar a los cuidadores, mostrándoles que sus
acciones hacia los pacientes son realmente importantes". Las visitas frecuentes, las
interacciones sociales, el ejercicio, la música, la danza o las bromas "son todas cosas
simples que pueden tener un impacto emocional duradero en la calidad de vida de un
paciente y el bienestar subjetivo". La investigación considera fundamental enseñar a
los cuidadores a comunicarse con los enfermos y evitar acciones como corregirle
bruscamente si, por ejemplo, dicen que van a visitar a un familiar ya fallecido porque
"su realidad es diferente a la nuestra", "es una práctica habitual que se trate de
corregirlos. Si dicen voy a ver a mi madre, que igual ha muerto hace años, y le dicen
'tu madre murió hace 30 años', eso va a causar una tristeza, porque para ellos es una
noticia nueva y les va a inducir ese estado de tristeza", advirtió. En Estados Unidos se
calcula que la enfermedad de Alzheimer afectará a 16 millones de personas en 2050,
sin que todavía se haya encontrado ningún fármaco que haya tenido éxito en prevenir
o influir sustancialmente en la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa que
provoca demencia.

20
- El poder de la emoción para las personas con demencia
Para Blasco, A. (2018, p. 45). Es sorprendente y muy grato el poder observar y a la
vez compartir con el grupo el poder de la emoción, y más aún en las personas con
mayores niveles de deterioro, en las que, aunque es difícil la expresión verbal, la
expresión de la emoción se puede captar a través de los signos observables. A
través de las terapias se han conseguido disfrutar de los encuentros semanales,
favorecer estados de ánimo más positivos, establecer lazos afectivos más fuertes,
mejorar la comunicación verbal y no verbal, aumentar la autoestima, disminución
de alteraciones de conducta, mayor, colaboración en actividades del centro y
expresiones faciales más distendidas, positivas también para el terapeuta.
- Impacto de la demencia tipo Alzheimer en la estructura familiar
La demencia con tipo de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa
progresiva que afecta aproximadamente el 8% de la población mayor de 65% y el
30% de la población mayor de 80 años, en los países con una lata expectativa de
vida como el nuestro, con un elevado costo económico, social y fundamental
humano. Pinto, B., Exeni, S. y Peñaloza, K. (2007, pp. 66-61) es por ello se realiza
un análisis del impacto de la enfermedad en la estructura familiar, la familia forma
una parte protagonista en el tratamiento de la enfermedad, razón por la que el
impacto en la estructura de cualquier familiar siempre es alto, significando una
obligatoria acomodación en la vida de los miembros.
- Comportamiento emocional de los pacientes
Según McDaniel, Campbell y Seaburn (1998, p. 50), que los pacientes tendrán
diferentes tipos de emociones:
- Trastorno de la conducta y el humor: los pacientes presentan bruscos
cambios de humor y muchos se vuelven irritable o agresivos. Algunos de estas
reacciones pueden deberse a los cambios en la química cerebral, pero otras se
deben simplemente a la experiencia traumática de perder los puntos de
referencia que permiten comprender el entorno, lo cual causa temor y
frustración que ya no pueden ser expresados verbalmente con facilidad. El cual
encomienda a los cuidadores a reducir unos cuadros como:

21
o Reducir al mínimo las distracciones y ruidos del entorno, hablar
claramente con frases cortas que el paciente pueda más fácilmente
entender y recordad, limitar las opciones en la vida diaria (escoger la
ropa), ofrecer alguna diversión, hablar y tocarlo puede ser efectivo en
muchos casos, mostrarse lo más natural posible y mostrar fotos y videos
de los familiares y acontecimientos del paso del paciente puede resultarle
relajante.
- Limpieza y cuidado personal: las actividades diarias de higiene y cuidado
personal se convierten a menudo en una pesadilla, muchos pacientes se resisten
a bañarse o ducharse, el paciente pierde por completo el sentido del color o
combinación de la ropa, lo que puede llegar a resultar muy frustrante.
- Conducción: se debe evitar que el paciente conduzca o maneja maquinaria
peligrosa si se le diagnostica el Alzheimer, un estudio sueco encontró que más
de la mitad de los ancianos implicados en accidentes de tráficos fatales tenían
un mayor o menor grado de deterioro neurológico.
- Vagabundeo: es una tendencia peligrosa para los pacientes, es esencial que el
paciente permanezca identificado para la eventualidad de un extravió.
- Sexualidad: se da la desinhibición sexual. Al mismo el deterioro físico, más la
incapacidad de reconocer, pueden hacer que ésta experimente repulsión o
rechazo a tener relaciones.

22
III CONCLUSIONES:

Las emociones son el resultado del sistema nerviosos, son necesarias para la
supervivencia.

Las emociones se tratan de fenómenos complejos capaces de abarcar diferentes niveles


de análisis. Es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va
acompañada de cierta conmoción somática

El deterioro cognitivo en la demencia es una deficiencia adquirida y persistente de la


función intelectual, que afecta al menos tres aspectos de la actividad mental (el
lenguaje, la memoria, las habilidades visoespaciales, la personalidad y la cognición)

Cabe resaltar que hay mayor posibilidad de padecer enfermedades en la senilidad, las
claves que rigen este proceso involutivo son tanto de carácter genético, como
ambiental existiendo factores de envejecimiento (hábitos de vida, enfermedades, medio
ambiente, etc.)
En los pacientes con demencia de grado de Alzheimer pueden sentir emociones pese a
que debido a la enfermedad hayan olvidado el motivo que las causó, es por ello que
ellos sienten y expresan lo que tienen en sus momentos de lucidez.

23
REFERENCIAS:

Amate, M., Diaz, P. y Robles, M. (2012). Del deterioro cerebral a la demencia. España.

American Psychiatric Association. (1991). DSM-IV. Washington. Book.

Blasco, A. (2018). Asociación de Residencias y Servicios de Atención a los mayores del


Sector Solidario.

Brayne, C. y Calloway, P. (1988). Normal ageing, impaired cognitive function, and senile
dementia of the Alzheimer´s type.

Carlson, N. (1996). Foundations Of Physiological Psychology, Third Edition. México

Cumming, GL. y Benson DF. (1983). Dementia: A clinical approach.

Guzman, E., Tranel, D. y Feinstein, J. (2014). Cognitive and Behavioral Neurology.


Institute for Brain Research.

McDaniel, Campbell y Seaburn (1998). Orientación familiar en atención primaria: manual


para médicos de familia y otros profesionales de la salud. Barcelona: Springer
Veralgg Ibérica.

Mertens, J. (2018). Salk Institute for Biological Studies. Sam Diego. Estados Unidos.

Molinuevo, J. (2007). Deterioro Cognitivo Leve. Barcelona

OMS. Organización mundial de la salud (1990)

Petersen, R., Smith, G., Waring, S., Ivnik, R., Tangalos, E., & Kokmen, E. (1999). Mild
Cognitive Impairment. Clinical Characterization and Outcome. Arch Neurol.
Estados Unidos.

Silverthorn, D., Ober, W., Garrison, C., Silverthorn, A. y Johnson, B. (2009). Fisiología
Humana. 4ta. Edición. Madrid-España.

Vega, R y Zambrano, A. (2017) Deterioro Cognitivo. Recuperado de:


http://www.hipocampo.org/mci.asp.

24
ANEXO

Figura 01:
“ESTRUCTURA CEREBRAL DE LAS EMOCIONES”

Fuente: Recuperado de: Ministerio de Salud del Perú.org


Figura 02:
“FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES”

Fuente: Recuperado de: www.wikipedia.com

25
Figura 03:

“EL RECORRIDO EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA”

Fuente: Recuperado de: www.wikipedia.com

Figura 04:

“EL SENTIDO DEL OLFATO ESTÁ DIRECTAMENTE CORRECTO AL SISTEMA


LÍMBICO QUE ES QUE REGULA NUESTRAS EMOCIONES”

Fuente: Recuperado de: www.wikipedia.com

26
Figura 05:

“TOMOGRAFÍAS DE LA DIFERENCIA DE CEREBROS NORMALES Y CON


DEMENCIA”

Fuente: recuperado de: www.google.com


Figura 06:

“FACTORES DE RIESGO DEL ENVEJECIMIENTO Y DECLIVE COGNITIVO”

Fuente: recuperado de: www.google.com

27
Figura 7:

“TIPOS”

Fuente: recuperado de: www.google.com

Figura 08:

“MANIFESTACIONES DEL DETERIORO COGNITIVO EN EL


ADULTO MAYOR”

Fuente: recuperado de: www.google.com

28
Figura 09:

“CUADRO ESTADÍSTICO DEL PORCENTAJE QUE ENTRE EL HOMBRE Y LA


MUJER QUE SUFREN DEMENCIA”

Fuente: recuperado de: www.google.com

Figura 10:

“GRAFICO DEL PORCENTAJE DE ADULTOS CON DISCAPACIDAD DE DEMENCIA EN LA


REGIÓN DEL PERÚ”

Fuente: recuperado de: www.google.com

29

Vous aimerez peut-être aussi