Vous êtes sur la page 1sur 40

f

·~ ~
. . ..

UNIDAD ,"0!~·

,
¿QUE ES LA CIENCIA, V
,
CUAL ES SU METODOLOGIA?
UNIDAD 3

A. Aproximación al conocimiento científico

1. ¿Cuál es la naturaleza de la ciencia?

"L17 11117_11orí11 de los est11di1111tcs co11occ1111/go de, por lo 111c11os, 1111 cmnuo cicntijico _11 de
/17 tccuolccia 17ct1117/; pero tienen solo 111117 ¡:111g11 idea del p17pcl de /11 cicnciu co11sidemd17 co-
11/0 111117 111111u'!'a de Jh'IISl7111ie11to que ha 11wdclado e/ 1111111do tal cua! 1's y t]IU' i11fl11_11c P'":
1111mc11 fl'111e11 te sobn: nuc-iru« idca«.
Hoy en di«, expertos en todos los rn111pos del conocunicnto, .1fl7 <en cducndorcs, 111ctcoró-
logos, l'Co110111ist17s, 11111clws teólogos y 11111111strólogos, son 111ns respetados y creídos si atir-
1111m que sus opiniones están bnsnd11s en /17 ciencia. Esto es 11sí pon111c ltcnu» sido cdncu-
dos p17 ro ercer que In ciencia señala lo ncrdadcro.
En los último« 500 1711os la ciencia !1t1 im1cstig17do con [i11e11 L;_yito los 111isterios del LJ11i-
rcrso, /111 puesto /10111lires en /11 Lu1111 y los /111 traido de regreso, /111 i.cucid» 1111111eros17s e11-
(cr111ed11des, lll111!i111c11t11do 11 los tuunbvicnto« y /117 111ejomdo el 11Ít1L'Í de ru!« de 111uc/10s.
Sin e111[117rgo, at resolver nlgwws probleino» más, lrn creado otros, tnlr-. co1110 el 1111111c11to
incontrotado de lo po[J/17ció11, lo co11t,1111i11t1cili11 t1111liie11tt1! y In posilii/idt1d de 111111gw'rr111111-
clcar; e11 síntesis, 110 /111 dado respuesta snti~factoria a có1110 construir 11/1 inundo nicior. As(,
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

cuidadosa, espiritu critico y una plt1111Jirnc1011 adecuada, as: co1110 una rnwgrnnczo11 creadora
que, a 111e11 udo, asocinmos solo con Ia« artes. Al ejercitamos e11 estas dest reza« alcanzmnos a
tener In inieina ngmdnble <cnsacion que expcrunenttnnos ni resolver 1u1 problcnu: de ingenio
111uy complicado o ni leer una buena histonn policial. Sin e111bnrgo, aquella sensación 110 exis-
tirá en !ns clases de ciencia de los colegios si el misterio 110 es ru-to co1110 itnportnn te pnm el
n!u111110 o si In solución se cfrecc antes de que In búsqueda comience.
La ciencia 110 es <nnplemente una masa de intomiación que debe ser memorizada y, con 1111
poco de suerte, entendida. Es el proceso de pensamiento que ha pcnnitido obtener aquella
injormncián y que In uniiza pnm hnllnr In solucion de nuevos misterios. Es por esto que
oenefício 110 solo a In pequeña minoría que estudia problcnia« cosniicos si110 a todos noso-
tros c11 nuestra vida diaria, enseiuindonos un modo de conocer In realidod, [acilitándonos
-y a veces eoitándonos- la reaíizacion de 1111n serie de tareas rutinnria« y pennitiéndonos
acceder n una mejor calidad de vida, con 111ás tiempo libre pnm In creación y el esparcí-
111ie11to". María Teresa T. de Paladini (Doctora en Bioquímica, directora del Depar-
tamento de Ciencias del Colegio Northlands desde 1968 hasta 1992).

2. Un poco de historia de la crencia

Haremos ahora una brevísima recorrida de la historia de la ciencia partiendo


UNIDAD 3

- el mundo intenor, en el que habitamos los seres humanos, imperfecto y cam-


biante.
- el mundo superior, en el que habitará nuestra alma luego de desprenderse
del cuerpo, y que es perfecto e inmutable. Los astros que rodean a la Tierra, que
se suponían poseedores de estas características, pertenecían, de acuerdo con es-
ta tradición, al mundo superior.

Formular leyes científicas que valieran para el Universo en su totalidad, sin dis-
tinción entre un presunto mundo superior y otro inferior, y, lo que es peor aún,
pretender que la Tierra no era el centro del Universo, constituía un atentado gra-
vísimo contra la tradición vigente desde muchos siglos atrás, basada en la filoso-
fía platónica y en la religión judea-cristiana.
• De todas maneras, las propuestas que mencionamos antes, juzgadas "subver-
sivas" desde ese punto de vista, fueron ganando adeptos y, ya en el s. XVIII, la
nueva física era considerada el modelo científico a imitar. La Ilustración,corrien-
te cultural surgida en ese siglo, proponía la revisión de toda concepción acerca del
mundo y del hombre a la luz de la razón y señalaba a la Física como el gran cami-
no, si no el único, para lograrlo.
• Así, en el s. XVIII, y más tarde en el XIX, se consideraba que todo estudio que
pretendiese ser científico debía:
p 7

UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

2. A partir de lo leído en el artículo y en el clusión personal.


reportaje, así como de lo que ustedes han 3. Tracen una línea de tiempo que abarque
estudiado en las distintas ciencias, realicen desde el s. V a. C. hasta el s. XX y ubiquen
un balance crítico de los aportes de la cien- en ella todos los nombres que aparecen en
cia al mundo actual y extraigan una con- negritas en el texto previo.

3. Las características del conocimiento científico

En el cuadro de doble entrada de "1 Unidad 1 donde se cornpc1rc1n Ciencia, Fi-


losofía y Religión, presentarnos determinados r.:isgos del conocimiento científico,
a los cuales añadiremos ahora otros -,1tmque, como veremos luego, hav filósofos
contemporáneos que discrepan respecto de algunos de ellos-.
El conocimiento científico es:

A. comunicable: tiene que poder ser transmitido a otros, esto es, ser público; no
' UNIDAD 3

B. La clasificación de las ciencias


Las ciencias se dividen en l.fos gr,rndl's grupos: for1J1o!cs y [úctica-, scgün los ob-
jetos de los que se ocup,1n, los enunciados que l,1s componen, su modo de verifica-
ción y el criterio de verdad que se relaciona con esto. Las Fácticn», ,1 su vez. se sub-
d ividen en Nat umlc-: (¡_1lgunos l,1s llaman cicnci.t- "duras") y Socialc« (o ciencias del
ospfr itu o de lé.l cultura. segün ,1lgunos autores; ciencias "blandas" en la tcrminolo-
gícl mencionada antes). L1 Matcmatica es, por ejemplo, una Ciencia Fonnal, mien-
tras que la Hsica (Ciencia Natural) y la Historia (Ciencia Social) son Fáctirns.

Objetos IDEALES ( no existen corno REALES: hechos uactunn


son tales en l,1 re,1licl,1d1 se >11 o ícnórnonos

.\ H,\ u« Wr\l l S Tl1\11'( lK..\IJS

Enunciados Relaciones entre Relaciones entre signos


signos sin referentes y referentes reales
reales
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

1. Las Ciencias Formales

Las Ciencias Formales son sistemas axiomáticos. ¿ Qué significa esto? Que se
componen de conjuntos de enunciados organizados deductivamente, de modo tal
que algunos de esos enunciados -los axiomas- se tornan corno puntos de partida
y los demás -los teoremas- se obtienen a. partir de los primeros por reglas de in-
ferencia. Así, si los axiomas son verdaderos, los enuncia.dos que se deducen de
ellos también lo serán.
Podemos esquematizarlo así:

Ciencia formal X:

Axioma Axioma Axioma Proposiciones c¡ue sirven como puntos de


A B e p,1rticb supuestamente verdaderos y que no
se demuestran.

REGLAS DE INFERENCIA Formas de razonamientos válidos.


UNIDAD 3

Si los axiomas son tornados como verdaderos y los teoremas son inferidos a
partir de los axiomas por aplicación de las regléis de inferencia, siendo éstas for-
mas v á I id.u- de razona mientos ( obx lamente. razon.un ien tos dcd ucti H)S ), entonces
los teoremas han de ser necesariamente verdaderos. puesto que en un razona-
miento deductivo válido, si las premisas son verdaderas. entonces la conclusión
rnmbicn lo será.
¿Qué es, entonces, una demostración en Ciencias Formales?
Una demostración es un conjunto finito de enunciados donde cada uno de ellos
es un axioma o una consecuencia lógica de enunciados anteriores en virtud de
una regla de inferencia. Se puede, entonces, definir al teorema como el último
enunciado de una demostración.
Podemos preguntarnos ahora de qué están compuestos los axiomas. Dado que
estos son enunciados (proposiciones), deben estar compuestos por términos, es de-
cir, expresiones lingüísticas con significado. Sin embargo, surge ahora un proble-
ma similar al que ocurría con la demostración de los enunciados. Si todo término
tiene una definición y estas definiciones están compuestas, a su vez, por términos
que deben ser definidos, caeremos en una regresión al infinito o en un círculo vi-
cioso. Es por eso que en un sistema axiomático encontramos términos definidos
pc.:ro también términos primitivos, o sea, términos que se toman sin definición.
Nótese que en un sistema axiomático encontramos las tres estructuras lógicas
que habíamos considerado en la unidad de Lógica.
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

Términos definidos 1. Un punto es lo que no tiene partes.


2. Una línea es una longitud sin anchura.
3. Una superficie es lo que solo tiene longitud y anchura.

Postulados 1. De un punto a otro puede trazarse solo una línea recta.

2. Toda línea recta finita puede extenderse continuamente en línea recta.

3. Dados un punto y una distancia, puede trazarse sola-


mente un círculo con este punto como centro y esta dis-
tancia como radio.
o
4. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.
Martha Frassineti de Gallo y Gabriela Salatino UNIDAD 3

Observación: hoy los términos "postulado" y "axioma" son sinónimos y no se


exige de estos enunciados que expresen verdades evidentes, Se los elige por con-
vcnción. (, uh crcmo-. sobre L'Sk terna en lc1 Unidad -l. di hablar dL' lus diferentes
criterius de verdad).

1.2 Propiedades de los sistemas axiomáticos


Si se pretende que un sistema axiomático sirva pc1r,1 fines científicos, es desea-
ble quL' tenga ciertas propiedades, a saber: la de consistencia, la de independen-
cia v la de fertilidad.
Un sistema axiomático es consistente cuando no da lugar el contradicciones. Si
es posible, el partir de un conjunto de axiomas. deducir "p" y ,1 la vez "no p ", eso
signifiec1 que el sistema contiene contradicciones en forma irnplicita, esto es, es in-
consistente, error gr,n·e desde el punto de vista lógico.
Por otra parte. se dice que un sistema axiomático es independiente si no con-
tiene axiomas innecesarios que pueden demostrarse ,1 partir de los demás. Por lo
tanto, un sistema axiomático es independiente si todos sus axiomas lo son.
Por último, un axioma (o un sistema axiomático) posee fertilidad cuando per-
mite deducir un rnc1yor número de teoremas, tras aplicar las reglas de inferencia.

1.3 Matemáticas puras y matemáticas aplicadas


Cuando estudiamos el terna del lengllé:1je (Unidad 2) vimos que este poseía tres
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

Los estudios desarrollados por Riemann y otros matemáticos respecto de estas


geometrías parecían ser un simple juego lógico. Sin embargo, décadas después,
este nuevo sistema axiomático fue tomado por Einstein como el más apropiado
para describir el espacio. Así, este aparato formal adquirió una aplicación no pre-
vista en el momento de su formulación, merced a una nueva interpretación. Cabe
señalar también que, en correspondencia con las geometrías no euclídeas, existen
nuevas aritméticas "no pitagóricas", en las cuales ya no se supone la ley conmu-
tativa o la proposición de que el producto de dos números no puede ser cero, a
menos que uno de ellos sea cero. Estas nuevas aritméticas también encuentran in-
terpretaciones en la naturaleza física.
¿Cuál es la razón de que la Matemática pura y la Lógica se puedan aplicar a la
naturaleza? ¿Reflejan relaciones objetivas que se dan en la naturaleza o son solo
construcciones de la mente humana que permiten crear modelos útiles para com-
prenderla? (Volveremos sobre este tema en la Unidad 4)

o
5. Tomen una descripción física, como pue- to- y propongan un argumento a favor de
de ser la ley del péndulo o alguna que ha- cada una de las dos posibilidades.
yan estudiado últimamente, y muestren 7. ¿Qué crítica se le podría dirigir a un sis-
' UNIDAD 3

2.1 El método científico


¿Cuál es el método que utilizan las Ciencias Fácticas? Al hacer referencia a este
tema se acompañarri el desarrollo teórico con un ejemplo Je investigación realiza-
da en el ámbito de la Psicología hace algunas décadas, la de Harry Harlow, quien
estudió la formación del vínculo materno-filial en los monos rhceu«.
Cualquier investigación comienza cuando el científico, que ya tiene conoci-
mientos sobre un tema determinado, se encuentra ante un problema cuya solu-
ción no posee. Un problema es siempre un interrogante, un espacio en blanco en
los conocimientos, una pregunta para la cual no hay aún respuestas satisfactorias.
Una vez que el investigador toma conocimiento de ese problema, que quizá otros
pasaron por alto, intentará resolverlo con el máximo rigor. La selección del pro-
blema coincide con la elección de la línea de investigación. En el estado actual de
la ciencia, esa elección está a su vez determinada por varios factores, tales como
el interés intrínseco del problema según lo determina el estadio del conocimiento
en cada momento (en realidad, el factor que debería ser más importante), la ten-
dencia profesional del investigador afectado, la posibilidad de aplicación y las fa-
cilidades instrumentales y de financiación.
Harlow había estudiado las conductas inteligentes de los monos rlrcsus y sabía
bastante acerca de ellos, pero quería conocer algo más sobre su afectividad. De es-
te modo, se planteó el siguiente problema: ¿ Sobre qué [Jnse se esiabtecc el ninculo en-
tre In cria y su niadrc c11 los nuuniien» superiores?
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

pero 1¡11cf11cm 111117 11111dre 1¡11e ::.11::.(it17m 1111,or c11 el i11f1111te. C::.to e:,; lo que lncinu»: con-trui
111os dos tipo:,; de <n-tit ut,» nuitemo-: 5011 nuidn» 11ot11l1les y poco co1111111es: tienen 111117 p17-
L-¡L'íiL-i1111l)~lJ/iit11, c-t.in di~Jh)}JÍl)ll·~ lib l°L'Íii/ icuau» /iL)f¡/~ til'l .ii«, i.un.i: J'l'Pi'l'}/¡il'Ji .i=u-. [Jd/t;~
11i ll's pcg1711 c11oil7d17s y 17dc111ás h'11e111os 1111 centro! nperi111e11t17I 17{1sol11to -otm: ciln«. "e,

Har low Sl' rcfcr ía el dos muñecos arruados clSÍ: uno, con un cilindro metálico
provisto de un orificio en el centro del "pecho" por el qul' se podía introducir una
mamadera. y el otro, un cilindro similar pero cubierto por un pé1110 suave, prov is-
to también de un orificio con la misma función. A ambos cilindros se les adosaban
sendas cabezas, no muy parecidas el las de un mono real,
Y sq~uimos el Har low en su presentación de las madres artificiales: "f.::;t17 e::. la
11117dre iuctúlic«. pode1110::. sacarle y cotocort, 117 1111111111dem co1110 lo de::.cc111os 171 igual ,¡11c 17
('.-:.t17 otra, ,¡uc e:,; 117 nuuin: de puiu: Hici11w::. In::. <.'17m::. difáe11tc::. ('11 _ft1mu1 dclil1cmda, pao
110 porque e::.11 dift'n'11(infi1em ::.ig11if¡(atit.10 nqni. "i,
Lul'go Sl' llevó el cabo el experimento: "E11 c11d11 uun de esa: ¡,mll7::. colocanio: 111117
11117dre 111ctálic17 y otra de paño co11 au!« monit»: son l17:,; único» nuuirc« que lo::. 111011ito::. 11011
conocid». La mitad de ello» [uenin alintvumdo« ::.olo por 117 nuuirr nicuilico; la otra ntitud,
solo por 117 de p1n10, pero a111l1a::. c::.t11uicro11 dispo11i{Jlc::. de igual nmnera todo el ticnn.o en
117::. i1111117s. ":
Ll irn·l'stigcllior pudo observar los siguil'ntl'S resultados: los monitos alimentados
con madre de pc1110 no se acercaban el la metálica más que pe,rél investigarla y per-
UNIDAD 3

o
8. Antes se mencionaron como Ciencias Fác- • El sentimiento de seguridad aparece a
ticas la Física, la Historia ( cuando se las pro- partir del contacto confortable del infante
puso como ejemplo al finalizar el cuadro con su madre y, en el caso de las madres ar-
comparativo ~ los distintos tipos de cien- tificiales, con la madre de paño.
cias) y la Psico'fogía (al presentar el ejemplo • ¿Qué pautas de conducta permiten desa-
de la investigación de Harlow). Ahora aña- rrollar el sentimiento de seguridad?
dan ustedes cinco ejemplos más de Ciencias • El afecto entre pares se desarrolla a partir
Fácticas y justifiquen que lo son. del lazo afectivo entre madre e hijo y apare-
9. Reconstruyan en forma teórica cuáles ce en el período de socialización del animal.
son los pasos del método científico (recuer- • El sentimiento de seguridad permite de-
den que esta es una esquematización de sarrollar conductas tendientes a satisfacer
una investigación real y que la puesta a varias motivaciones cognitivas: de curiosi-
prueba de una hipótesis puede llevar a dad, manipulación, exploración, de.
descartarla, formular otra y empezar un • ¿Pueden los infantes que no conocieron
nuevo proceso, como veremos más adelan- madre <1lgunc1 desarrollar un sentimiento
te en otros ejemplos). de seguridad?
10. Propongan un ejemplo de experimenta- • ¿ Cómo nace y SL' dcsarrol la el afecto en-
ción y otro de observación científica que tre pares?
hayan realizado (o estudiado) en alguna • El período crítico de formación del lazo
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

un lugar donde pueda esconderse del objeto que lo mismos resultados. (Se coloca un manito de ese
cicmoriza. Vamos a probar primero con el manito grupo y se obseroa que elige el camino donde se
que siempre conoció a la madre de paño, ¿Qué ca- puede esconder). Este monito solo quiso huir: no
mino elegirá? ¿El que lleva hacia su madre o el del pudo reemplazar el miedo por el afecto. Esto nos
costado? (El mono elige el camino que va a lama- enseña a encontrar una nueoa definicián de "pri-
die). Esperábamos esto, pues su sentimiento de vación" para describir mejor a estos infantes. Ú7
bienestar depende del amor de su madre. Si el mo- "privación" corresponde a algo que es e, iorntc-
nito privado de madre Iza desarrollado 1111 senti- 111c11tc importante, que afecta a su personalidad
111ic11to de afecto si111ilar tcndrcntos que obtener los entera, algo que lla111a1110s amor. "LJ

--------(1)
2.2 Hipótesis y datos
Volvamos sobre el terna de las lzipótcsis cicníiiica«. Dijimos antes que constituyen
respuestas a problemas planteados y podríamos completar esta caracterización di-
ciendo que son enunciados afirmados por alguien, un hombre de ciencia o una co-
munidad científica. en determinado lugar y momento histórico y de los cuales ini-
cialmente se ignora el valor de verdad, aun cuando se suponga que son verdaderas.
UNIDAD 3

¿Cuáles son las [uncionc« de los enunciados hipotéticos? Al responder a esta


1 pregunta se tomará en consideración, en cada caso, el tipo de interrogantes para
los cuales se los propone:

Describir ¿Qué son? ¿Cómo son? o ¿Qué características tienen? ¿Cuándo se


producen? ¿Dónde? ¿Cuánto duran?, etc.

Explicar ¿Por qué se producen?

Predecir
. ¿Cuándo se producirán? ¿Dónde? ¿En qué condiciones? ¿Con qué
características?

¿Cuáles son los criterios que se usan en la estimación del valor o aceptabilidad
de las hipótesis?
1. ati11gc11cia: debe ser capaz de describir y/ o explicar el hecho al que se refie-
re, ya sea en forma directa o indirecta (según se trate de una consecuencia obser-
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

"I 11 lS-1--1- SL'llllllL'l\\ei....; L'rti miembro LiL'I L'L]L1i~1n lllL'dico de ll1 Prirncr» l)j\·isi('rn
dL· m.iu-rnid.id Lkl l io-pit.i] CL'lll'r<il dL' \'iL'll<l (que cnnst<1b<1 de dos di,·isionL'S).
1 '\ . 1 - r" • 1 J 1 l I 1 • • r"
1Jtt1,111Ll' :-,u Ul'""l'lllf'l'llll l\1111\1 f'l\ll\.''-,JlJlldl lll' Id '-><lillll, :-iL'IIIIIIL'l\\l'l'-> '.'->\.' \ lll cr u n-u-
1 t >

Lldll t1 l,1 siguiL·nlL' <i tu.uion: 111111 c';ri111 ;1r1iJJ1JJ(i1í11 dt• /11~ 1/IIIÍ('H'~ 'l'!" /111/1/1111 d11do 11 /11~
cu ¡'-,1/ rli, •f-,/1í11 l ¡ll// 1111!111 1//117 . ;¡'J'Í1l 1/ ( ¡)JI irc, 1/('J/¡'Ítl 61t11! ('llf('rll/('d11d conocidu ¡'()///() tic-
hr: ;111<·1pa11/ 11 tid1r1· ;111..;/-Jiil/'to. l\'rn, .idorn.i-; SL'rnnwh,·eis cont.iba con L'I d.ito de
l]LIL' L'I ~1l)1·cent,1je Lk dL'n'sos pro,·oc1d()S por ]<1 rnism.: enfL,rnwcL1d en ]<1 Segun-
d,1 1 )i, isil\11 L'1·,1 mucho menor.
.\ p.utir dL' L''->l)S d.ito . . . Sernnwl\\'L'ÍS SL' pl<rnk(\ L'I siguienk problern<1: ¿por 1¡111;
in-. i11ta11111fil.., 1·11 /11 J>1i111t'l'il f)fz,f..;iti11 dt· /111\)17ft'mi1i11d <'t>11trni'1111 /11 ('ll{(T1111·d17d [atu! _11
!lli'/'11111 1·11 1111111111 JJr11¡1ti1n1í11 1¡111· /17..; dt• /17 ~t·g1111d11 L )fz·i ...;i1í11?

SL'rn11wl\\l'Ís .m.rli,«: SllCL'SÍ\ ,llllL'lÜL' l<is siguienks hipotosi-:


1. La enfermedad era producida por 'cambios atmosférico-cósmico-telúricos'
que se extendían por distritos enteros. (/11 dt'..;(·11r/(í ~1orqllL' no p,HL'CÍ,1 ,ernsírnil
llLIL' l,1 q1idL·111i,1 fuL'r,1 t.in selecti,<1).
:2.. La enfermedad era producida por el hacinamiento. ( I 11 .ic-, 11r/tí porquL' cs-
ll' c•r,1 rn.ivor L'll l,1 SL·gu11dt1 l)i,·isi(\n quL' L'll ],1 l)rinwr<1, ~l\)J' L'I temor de Lis pl1-
' ÍL'llll'..., ,l Íllgl'L"-,,H l'll l'...,[<l ult irn.i).
\ La enfermedad era producida por la dieta a la que estaban sometidas las
paci cntcs.Tr 11 dc·..;<"111'/ií ~1orquL' L1 didl1 er<l igu,11 on .irnb.i-, di, isionos).
Martha Frassineti de Gallo y Gabriela Salatino UNIDAD 3

La hipótesis corroborada resulto _tátil porque explicó no solo por qué lc1 fre-
cuencia de contagio de la enfermedad fo tal era alta en la Primera Di, isión sino
también por qué erci bc1jc1 l'n lc1 Segundc1, ~1ur ljLIL' lcu11biL·11 crc1 bc1jc1 L'll el Lcl:-iu Lk lu:-i
partos callejeros y por qué las madres transmitían la enfermedad el sus hijos (,1 tr.i-
ves de la corriente s,mgu inca ). "11

o
13. Hagan un mapa conceptual que integre 15. Ensayen una definición del término
todo lo que ustedes vieron en el apartado "fértil" aplicado a las hipótesis (recuerden
anterior sobre las hipótesis científicas. que ya lo vimos respecto de los axiomas) y
14. Propongan ejemplos de consecuencias luego digan si la hipótesis central de Har-
observacionales a partir de distintas hipóte- low puede considerarse fértil. Justifiquen
sis de Harlow y de Semmelweis (seis ejem- la respuesta.

-----------,(1)
plos en total).

Para poner el prueba las hipótesis es necesario. como dijimos cm tes, observar de-
terminados fenómenos o experimentar con ellos. Esos fenómenos constituyen, asi.
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

Al hablar de la puesta a prueba de las hipótesis mencionamos antes dos proce-


dimientos diferentes pero relacionados entre sí:

l. La observación: búsqueda de datos que se controlan y sistematizan de acuerdo


con ciertas normas a partir de una percepción intencionada, -que, a diferencia de
la percepción espontánea, no es azarosa- e ilustrada'>, -que va guiada por un
cuerpo de conocimiento previo-.
2. La expcrimcn tacián: observación provocada que permite controlar y así me-
jorar la sistematización de los datos. Como ya vimos al analizar la investigación
de Harlow, en el experimento se provoca deliberadamente algún cambio dentro
de un medio controlado y se observa e interpreta su resultado. Así, los estímu-
los, que constituyen la variable independiente, pueden aplicarse directa o indi-
rectamente, registrarse, medirse y variarse y las reacciones del objeto, que cons-
tituyen la variable dependiente, pueden observarse y medirse.

En algunos casos , .o es posible aplicar los estímulos a sistemas reales, ya sea a


causa de limitaciones técnicas, ya sea por razones morales. En esos casos pueden
practicarse experimentos con modelos. Así, por ejemplo, los ingenieros construirán
modelos de diques a pequeña escala y someterán esos modelos a estímulos del ti-
po que les interesa para extrapolar luego los resultados al sistema original. Cuan-
do ni siquiera pueden conseguirse esos modelos concretos, el investigador imagi-
UNIDAD 3

tinente. Si la consecuencia 01 afirma lo que la consecuencia 02 niega, una sola ob-


servación bastará porque será suficiente para salir de dudas en cuanto a cuál de las
dos es verdadera; así se puede eliminar una de las dos hipótesis rivales que queda
refutada. Este experimento (u observación) se denomina crucial. Hay un ejemplo
clásico al respecto, que es el de las dos teorías sobre la forma de la Tierra. Si esta fue-
ra plana, los barcos, al alejarse, desaparecerían de golpe en el horizonte, y si fuera
esférica desaparecerían en forma gradual. La primera consecuencia observacional
excluye a la segunda y viceversa (volveremos sobre este ejemplo más adelante).

o
1. Trabajando en grupo, respondan: ¿están las. Cuando las ratas, por casualidad, adoptaban
ustedes de acuerdo en que la base empírica una posición como de lucha entre ellas, el experi-
es subsidiaria de la parte teórica? Argumen- mentador cortaba la corriente. De este modo el ac-
to de luchar era retribuido, cada vez que sucedía,
ten y contraargumenten al respecto (propon-
con una liberación de la descarga. Las ratas apren-
gan la respuesta afirmativa o negativa que
dieron rápidamente a desarrollar conductas agre-
cada uno de ustedes daría, formulen por lo sivas cada vez que la corriente se restablecía. Esto
menos un argumento que la apoye y regis- se repitió con distintos pares de ratas en la misma
tren el argumento de quien dio la respuesta jaula y se llegó a resultados parecidos. En otra jau-
contraria). la que no tenía ninguna característica especial fue-
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

ducidas ,1 su vez de las anteriores. Como ya lo dijimos, la teoría no supone una yux-
taposición de enunciados sino esos mismos enunciados m.is su entramado lógico.
l.o-, principios de una tcor ía son las prc111i~1h él partir de l,is cuales se construí-
r.in vn zonnniicnto-. corrrcío- que permitir.in producir como concln-ionc-. las hipóte-
sis derivadas. Este proceso es de fundamental importancia. pues nos permite ha-
llar las consecuencias observacionales de la teoría y, él través de ellas, ponerla ,1
prueba: mediante observaciones y/ o experimentos adecuados se podrán contras-
tar consecuencias observacionales y según si estas resultan ivrdndcm: o _fi,/:::,17::; se
considerara que la teoría ha sido corroixwudn o rciuínda.
Cuando ocurre esto último se busca establecer qué hipótesis se deberían descar-
tar y cuáles podrían mantenerse. Para ello se dejan ,1lgunc1s hipótesis sin alterar y
se niegan otras; si péHcl la teoría así modificada encontrarnos todavía elementos de
prueba negativos se introducirán nuevos cambios, siguiendo la línea señalada.
hasta que alguna de las tcorias alternativas resulte adecuada. Si, por el contrario,
ocurre que ninguna lo es, ser.i necesario descartarlas definitivamente y elaborar
una teoría diferente.
Mencionamos recién uno de los requisitos metodológicos fundamentales de
una teoría: su posibilidad de ser puesta a prueba. Hav otros requisitos que inclui-
mos, junto con el anterior, en el siguiente cuadro:
Martha Frassineti de Gallo y Gabriela Salatino UNIDAD 3

Hipótesis de Darwin:
f1111d111111·11t11/i·-::. (1J pri11c'ipi()-::, de -::-11 tcorio):
I l 1. El ~,ukt1Li<1l dL· u n.: F'ubldLÍL,,11 di~lddd tL·~~1u11Lk·d uu.: IL·> l'tn-
Ll\..'LÍl1iiL·nlu
píric1 de 1(1 siguiL·nte n.itur.ilcz»: es cxponcnci.il o geométric,1.
1-12. El número cfocti\·o de miembros de una cspccÍL' en un hábitat CL'rr,1do no
puede aumentar m.is .ill.i de cierto numero debido <l lc.1 limitación impuesta por
los recursos alimentarios.
H~. En ti dosccndcnci.t de los ind iv iduo-, ,ipcireCL'll con frecuencia v.uiacioncs.
es decir, cc1r<icterístic1s quL' los p,1dres no poseL'll y que son, en la mavorí» de los
L<lSOS, heredables.

dcric.1od11-::. de ff I y I f ~:
H._i. Acontece una lucha por los alimentos entro los individuos y finalmente ,11-
gunos mueren de hambre ("/11c!u1 p1ir lo 1'xi-::.f1'11c'Íi1,,J.

dcric.111d11-::. de H-1-:
} i;. Los individuos que tienen cc1r<icterístic,1s m.is favorables entre los quL' com-
piten h<rn dL' sobrevivir en tanto que los lll<Ís incompetentes desaparecer.in ('\11-
JiLTL1ÍZ'1'11ci11 del II/IÍ-: . opto").

daiz,ndn-::. 1i1· f f y ff
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

2.4 Explicación y predicción científicas


¿Para qué sirven las teorías? Recordemos las funciones de las hipótesis y sena-
lemos que son pocas las teorías puramente descriptivas. Podríamos decir que las
teorías buscan sobre todo cxplicor y/o predecir aquellos fenómenos que intrigan a
los científicos y que ellos desearían comprender.
¿Qué semejanza y qué diferencia hay entre ambas expresiones? "Explicar", en
el contexto de la ciencia, es dar las razones -en la mayor parte de los casos, las
causas- por las cuales se produjo un hecho (explicnció11 cicntijica), mientras que
"predecir" significa anticiparse a un hecho con precisión, pero en ambos casos se
requiere que haya por lo menos un enunciado general (una ley) y que se conoz-
can determinados datos. De ese enunciado general y de los datos singulares se
tendrá que deducir la consecuencia observacional correspondiente, que será una
explicación si se produce después del hecho o una predicción si lo anticipa ("prin-
cipio de simetría entre explicación y predicción"). Si se hace una predicción y es-
ta se cumple, entonces automáticamente se transforma en una explicación.
¿Cuál es la diferencia entre una predicción científica y una profecía? A diferencia
de la predicción científica, la profecía es una afirmación acerca del futuro que no
está ligada a una deducción a partir del conocimiento admitido.
Hay distintos modelos de explicación: 1) el 110111ológico-dcd11ctirn, también llama-
do cxplirnción por leyes, que es, en rigor, el modelo al que se aplica la caracterización
UNIDAD 3

2.5 La problemática de las Ciencras Sociales


Como scnalamos antes frente al interrogante planteado ,11 final de la breve his-
tdri,1 de la ciencia, esto es, si es posible cstudi . .rr . .11 ser humano y sus procesos apli-
cando los métodos de las Ciencias Naturales y formulando leyes generales talco-
mo hacen los científicos de esa ,i rea. surgieron d istintas respuestas. Estas pueden
¡_1gruparse en dos corrientes epistemológicas en ciencias sociales: 1) el Explicacio-
nismo y 2) el Comprensivismo (que incluye la llamada Teoría Hermenéutica).

l) Los expertos en Ciencias Sociales que adhieren al explicacionismo conside-


ran que estas ciencias sí p11ede11_tim1111 /11 r leyes ge11emlc::. y t11111!JiL;11 p11cdc11 ivriiicn r sus
!1ipótc::.is 11 tmu(;S de 111aodos cunurico: <inulan» 11 los de /11::. cicncin-. de /111111t11m/e:11, pnr-
th:11/11n11e11tc /11 Fi-ica. C. Hcmpel, renombrado epistcmólogo contemporáneo, dice
que "L11s lcyl'::. gcnemlcs tienen f1111cio11c::. totulmcut« 1111álogns en /11 Hi::.tori11 y en las
Ciencia» Nat umtc-: : .011 1111 i11::.tn1111c11to i11di::.pl'11::.ahlc de la im c::.tigació11 !,i::.tórica y
1

co11stit11ye11 la liase co1111í11 de diT.1t'r::.os proccdi111ic11to::. considcmdo::. 17 111e111uio co1110 pro-


pio::. dl' !t1::. Cicncin: Socialc-:': .. ) (Tanto la Historio co1110 la» Ciencia« Nnt uralc«) cxplicon
:-:.11::. inu«: solo en tcnnino» gcnemlcs _11 la Historia puede "nunnr la i11diT. id11a/idad ::.i11g11-
1

tar" de :-:.11:-:. obicto» de estudio ni 111á::. ni 111e11os t]Lll' tn Física o la Q11í111irn. "11,
Sin embargo, podrían presentarse ciertas objeciones a esta propuesta, pues po-
dría sostenerse que no es lo mismo estudiar el movimiento del péndulo que el
movimiento migratorio en el S. XIX, por ponn solo un ejemplo.
UNIDAD 3 Filosotie. Esa busqueda reflexiva

SL' conoce corno predicción suicida <1 tod.i aquclln prcdio.icm qul' L'S \CrLbdl'r<1
en L'I momento en L'I qul' SL' l,1 tormul., pL'rn qul', merced ,1 su difusión. gl'nl'r,1 un
(<1rnbid en L1 L-Lrndudt1 dL· lel pobl.uion, lu • u.tl ddL·1111i11<1 LIUL' 1<1 ptl'dÍLLÍl'ill 11u ~L'
cumpla. Así, por ejemplo, si en los princip.ik-, periódicos tlpt1reCL' l,1 noticia ''SL' prL'-
\'é GlOS de transito hoy en el contro dl' la ciudad debido ,l protesta- c.illcjcra-.". L'S
posible quL' muchos de los qul' pcusab.u: ir al centro dL' L1 ciud.id decidan no ir v L'I
caos no SL' produzca.
L1 profecía autorrealizadora o autocumplida L'S l,1 invcrs.i. Es ,1qul'll,1 prcdic-
ción qul' L'S fols,1 cuando se la formula pero quL', ell SL'r difundida. gl'1wr,1 cond uc-
telS tales en lel población qul' determinan L'I c u mpl imiouto del anuncio. Así, si los
principales medios de difusión anuncian una fuerte c,1íd,1 en lel bols.: llL' \·,1lores,
elunqul' St'él falso, l,l mera difusión del anuncio h,lreÍ qlll' muchos elCCionistclS sal-
g,1 n i:l lll i:-l lvcnd cr SUS acci ones. p rod U C icnd O I el elll unci i:lCicl Cél Í del.
L1 cxish-ncia de estos dos tipos do prcdiccionc-. sin embargo. no prueba qul' no
se pueda predecir en C:icncie1s Sociales. Simplemente muostru qlll' es imperioso te-
ncr en cuenta los cambios que l,is noticias pueden gL'tll'rcH en le1s pL'rsonelS.

Tal \'L'/ uno de los ob-t.iculos m.i-, importante- pcirel L'I intento L'Xpliceicionistc1 llL'
acercar el l,lS Ciencias Sociciks el método de l,lS Ciencias ~eltUre1lcs l'S l,l rn.uufic--
tc1 dificultad para formular leyes generales en lo qlll' ,1telt1L' el lels pcrsrn1e1s. Si ,1d-
mitirnos le1 existcnci,1 de lc1 libertad corno propia dl'I SL'r humano. entonces debo-
UNIDAD 3

o
1
21. Averigüen en Internet o en libros de Psi- una de las dos predicciones que se descri-
cología en qué consistieron los estudios de bieron antes: predicción suicida y profecía
Watson y de Lewin y descríbanlos. Anali- a u torrealizadora.
cen luego por qué los del primero son obje- 23. Consideren un suceso histórico relevante
tables desde el punto de vista ético y no lo y describan dos versiones diferentes acerca
son, empero, los del segundo. de él debidas a posturas opuestas de los his-
22. Propongan un ejemplo personal de cada toriadores que lo interpretaron.

2) El comprensivismo surgió dentro del ámbito de una cicnci» socia! en parti-


ni\,1r donde p,1rece imposible, o ,11 menos muy difícil, formular leyes generales.
Esta ciencia es J,1 Historia.
De acuerdo con los seguidores de est,1 postura. pretender encontrar regubrida-
des entre los fenómenos socia les es imposible, pues no h,1y dos hombres iguc1 les,
dos culturas iguc1les ni dos momentos históricos igu,1les. En lugar de formular le-
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

C. Algunas teorías epistemológicas

Los filósofos de la ciencia (o epistemólogos) sostienen posiciones diferentes con


respecto al modo en que se ponen a prueba los enunciados científicos, los tipos de
razonamientos que involucran y, a veces, el proceso mismo de investigación. A con-
tinuación veremos algunas de las teorías contemporáneas más representativas.
Quizás al leer los pasos del método científico al comienzo del apartado sobre Cien-
cias Fácticas les sorprendió encontrar que la observación, en lugar de estar al princi-
pio -como suele creerse comúnmente-, aparecía más tarde, en relación con la pues-
ta a prueba de la hipótesis. Justamente, la posición que sostiene que la ciencia parte
de los datos proporcionados por la observación es la que vamos a analizar en primer
término y corresponde a lo que Alan Chalmers llama "el inductivismo ingenuo"!".

1. El inductivismo

En su forma más simple, la posición inductivista sostiene que el científico comien-


za por observar aquellos fenómenos que le interesan, formula proposiciones singula-
UNIDAD 3

De este modo, parél el inductivismo (ingenuo) la ciencia avanza sobre la base de

1 la incorporé1ción de un número cada vez rn,1yor de datos que van enriqueciendo


la b.ise l'mpíric,1, y esto permite, ,1 su \·ez, \,1 formulación de un número también
creciente de hipótesis genern les, leyes y teorías. Pero, corno estas ú I ti mas deben
cumplir las funciones de explicar y predecir fenómenos, ser,í necesaria ahora la
uti liZélCión de razona m icn tos dcd uctivos de este tipo:

"Si todos los ácidos c. 11ch. e11


1 1 rojo ni pope! tovna-o! y este lí1¡11ido es 1111 ácido, entonce:
el pope/ toml7sol 'i'!" coleen n; 1'11d se c. oh. cni rojo."
1 1

El esquemél usado ha sido, en est,1 segunda etapa. el siguientL':

H ipótl'sis gener,1 les y/ o leyL'S y/ o tcorfas


Condiciones inicia les

Explicarión y predicción

Sintetizando. el inductivista (ingenuo) sostendré que la ciencia utiliza tanto r,1-


zon.unicntos inductivos como dcductix os y que lo fundamental es que parte de
u 11;_1 base cm pí rica.
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

o
24. Releyendo las investigaciones de Har- tivo que podría haber hecho Harlow (siem-
low sobre monos rhesus utilizada como pre relacionado con el mismo tema).
ejemplo de aplicación del método científi- 25. Elaboren algún ejemplo similar al del
co, enuncien una proposición singular y pavo inductivista.
otra general, que se relacione con ella, refe- 26. Elijan una de las críticas anteriores y
ridas al tema del vínculo materno-filial. justifiquen sus acuerdos o desacuerdos con
Luego, construyan un razonamiento induc- ella.

~-----------(I)
2. El falsacionismo

A diferencia del inductivista, el falsacionista sostiene que b teoría guÍi.l la obser-


vacióu en lugar de surgir como consecuencia de ella. Lis teorías cicntificas son in-
tentos de responder ,1 problemas planteados que no fueron adecuadamente re-
sueltos por tcorias anteriores o bien de explicar fenómenos cuy,1s conexiones con
Martha Frassineti de Gallo y Gabriela Salatino UNIDAD 3

o
27. Simbolicen ambos razonamientos en el de ambas formas lógicas de modo de po-
cálculo de proposiciones y luego busquen der establecer cómo son ambos razona-
en la Unidad 2 la técnica del condicional mientos en relación con su corrección o in-
asociado. Apliquen dicha técnica en el caso corrección.

---~--------j(D
Por consiguiente, es falso que en todos los casos la ingestión de mcscalina pro-
\'oque alucinaciones de cierto tipo (no figurc1ti\·c1s, ctc.).
Se puede concluir de lo anterior que la confirmación de una hipótesis ,1 la ma-
nera inductivista no es nunca definitiva. y,1 que, por más elementos de prueba que
se logrc1ra reunir, la hipótesis -conclusión del razonamiento 1- podría ser falsa. K.
Popper, cpistcmólogo inglés contemporáneo. propone en su obra T/1c Logic of
Scicntiiic Oisnr¡_ cry -el texto íalsacionista clásico- que el científico, en lugar de in-
1

tentar confirmar su hipótesis, debe procurc1r_ti7/snr/n. Si y solo si la hipótesis "prue- Karl Popper
ba su temple" resistiendo el los intentos reiterados de talsación podrá ser considc- constituye u110 oe los
UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

¡\ ;d LÍl'ltlÍd ll' Ítlll'll':-id, :-iq;LÚl i'up~)l'I, Lllll' l<l:-, tL'l)rldS _\ i<lS hi~)OtL'sis tengclll un <li-
to contenido informativo que pueda ser bien respaldado por la experiencia y no un
<1 l to gr<1do dl' prnhcl bi l id.id lc1gic1 qt H' i nd iq1w un cnn ten ido pon) informativo Se
recuerda ,11 respecto el Ci.lso de l(1s tc1utologí¡_1s, cuyo valor informativo es nulo. Por
eso SL' exige que cumplan ciL'rt<1s condiciones: claridad. precisión y gener¡_1]idi.1Ll.
En cuanto (1 precisión se diferenciaran. por ejemplo. dL' l(1s predicciones astroló-
giG1s, Cclr<lCteriZ<lllclS por SU \'<lgued<lli, :'\() l'S f.icil tals.u. p,lrcl tomar un CclSO, quL'
"los nacidos bajo cierto signo 'tcndr.in un dí,1 de nervios o \111<1 sorpres<l (1gr¡_1d(1-
ble dentro de una scm.m» dctcrrnin.tda".
:\io obstante. tampoco la refutación. en el contexto de l,1s tl'orí,1s científic,1s, es
suficiente pc1r(1 descartar en forrna dcfinit iva una hipótcsi-. Tornemos el caso del
cxperinu-nto crucial. del que habl.uuos antes. Ln ejemplo cl.isico (1] que hicimos
rL'fercnci(1 all: es el propuesto por Copcrni. o y citado por Copien /11tro1i1uúcí1111 /17
/iígirn pt1r,1 probar que L1 superficie de 1(1 Tierra L'S esft.'Tic,1 (H l.a hipótesis rival 1
).

er(1 quL' 1<1 superficie de 1(1 TiL'ITi.l L'S pl,rn,1 (H2). Copérnico presentó corno pruebo
la dcsnparicion gr<1dui.1l de los bc1rcos en L'I horizonte (primero el casco. después
los m(ístilcs) (P1). Si ]¡_1 TiL'IT,l hubiera sido pl.m.r. los m.istilc-, habrtan debido de-
S<lp,irecer junto con el G1sco (P2). El razonamiento seria (1sí:

11. \l no ocurrir P2 queda f(1k1cti H2.


,1

Sin emb(1rgo, podriamos suponer que l,1 luz tiene una travcc-
UNIDAD 3

3. Los programas de investigación

Otra \'OZ diferente en la polcrnica entre cpistemólogos es L1 de l. Lakatos. quien


torna como punto de pnrtida que los científicos trabajan inmerso-, en determina-
dos progr0m,1s de investigación. cada uno de los cuales incluye ciertas hipótesis
que los investigadores en cuestión no cstarian dispuestos el abandonar. Lakatos
llama núct,» centrn! o núclc» duro ,11 conjunto de tales hipótesis, m.is ,111,í del cual
existe un ci11t11ró11 protector del núcleo central que consta de aquellas hipótesis y
teorías que los científicos accptarian modificar, Esta región es la que contiene más
afirmaciones dentro del progromel de investigación. En ello figur,m todos los da-
tos y registros que corroboran L:.1 teoría en cuestión y todas lc1s demás tcorfns ne-
ces,1rié:.lS pMel continuar el prngrellll,l.
Lik.itos sostiene que los científicos se guíelll en su trabajo por medio de una /1c11-
vi=ticu: cuando un científico registrel un dato que sirve pe1r,1 corroborar 0lgun,1 hi-
pótcsi« de su progr,1m,1 de investigación (o al menos de su núcleo central) trata de
extender la descripción de las teorías ,1 llLH}\'OS compos y de realizar nuevos expe-
rimentos incorporando esos datos. Como Sl' advierte. procurel Sl'guir adelante con
n u e\· ,is ,l p I icacioncs de I p rogrel m el en otra s (í rea s. Es ta forma de actua r Sl' d cnorn i-
n (1 '' tuu ri-tic« po .<iiii-a '',
No obstante. los investigadores se encuentran el \'l'Cl'S con resultados que p,1re-
UNIDAD 3 Filosoiie. Esa busqueda reflexiva

4. Las revoluciones científicas

Al hablar en estcl unidad de las caractcristicas del conocimiento científico se ha-


bía hecho referencia ,1 la evolución de la ciencia. en particular de la ciencia íácti-
ca, señalando -en forma muy esquemática- que esta es lineal, ya que una teoría
científica tiende a sustituir ,1 otra anterior.
Ahora se vera. profundizando este análisis. que esa evolución es más compleja.
Para hacerlo se seguirá la propuesta de T. Kuhn, cpistcmólogo e historiador de la
ciencia, norteamericano y contemporáneo, cuy,1 obra. T/1c Struct urc L~f Scicntitic Re-
rol utions, tuvo una considerable repercusión.

Según este autor, antes de la formación de una ciencia se da una primera etapa
de actividad desorganizada que él denomina prvcicncia y durante la cual diversas
escuelas realizan estudios o investigaciones, reuniendo datos sobre hechos, ,1 menu-
do de manera fortuita. El ingreso en la cicucin 11on1111/, que es la segunda etapa, se
prnd uce cuando una de las teorías propuestas por esas escuelas triunfo sobre sus
competidoras. Su triunfo solamente signifiGl que la teoría resuelve mejor ciertos
problemas considerados importantes en ese momento. Cuando se produce esta sín-
tesis las escuelc1s van desapareciendo y lc1 mayoría de los científicos adhiere a este
modelo, el que constituye un pnmdig11ll7 (ejemplos de paradigmas son la mecánica
Martha Frassineti de Gallo y Gabriela Salatino UNIDAD 3

o
32. Busquen un ejemplo personal de para- 34. ¿Cómo se produce la evolución en la
digma dentro de la historia de cualquier ciencia según ... ?
ciencia, ubíquenlo en el tiempo y justifiquen l. un ind uctivista
que, efectivamente, es un paradigma. 2. un falsacionista
33. ¿Qué papel desempeñan a juicio de uste- 3. un partidario de la posición de Lakatos
des, por un lado, las etapas de ciencia normal 4. un partidario de la posición de Kuhn
y, por el otro, las revoluciones científicas?
UNIDAD 3 Filosofia. Esa búsqueda reflexiva

D. Ciencia, técnica y tecnología

Hemos estudiado ,va las caractcristicns de lé!s Ciencias Fácticas v su mctodolo-


,

gí,1, asi como también las de las Ciencias Formales y los vínculos entre ambas. a
través de su aplicación en posibles modelos interpretativos.
Sin embargo. no podemos en la actualidad dejar de considerar, al menos brcvcmcn-
te, el tema de la técnica y de la tecnología, hoy indisolublemente ligadc1s a la ciencia.
Habitualmente se llama técnica al procedimiento que tiene por fin lograr cierta
modificación en el entorno. Así, puedo pensar en lo eficaz que es la técnica que
usa mi jardinero p,1rc1 realizar la resiembra de semillas en otoño con el fin de 111c1n-
tener el césped siempre verde. Coloca l,1s semillas. las cubre con tierra mezclada
con arena. ubica por ,K,Í. y por ,1llá palitos con ,1lgün papel metálico que ahuvcn-
te ,1 los pájaros, etc.
Las técnicas exist '11 desde el descubrimiento de las primeras herramientas e i m-
pl ican siempre un propósito por parte de quien las crea o utiliza, uno o varios ins-
trumentos o materia les y un conjunto de reglas.

o
UNIDAD 3

• En el nivel social, una nueva burguesía se transformó en la clase dirigente.


• En el nivel mundial. se definió un nuevo ordenamiento con países centrales,
que contaban con el capital pc1r,1 el des.irrollo de esas nuevas industrias, y países
subordinados o periféricos, que siguieron utilizando el trabajo humano con baja
tecnificación, dependiendo de los países centrales.
• En el nivel científico, se comenzó ,1 hablar no y,1 de simples técnicas sino de
tecnología.

Cuando un científico se halla abocado a la pura investigación teórica, con el sim-


ple interés en realizar un aporte al conjunto de conocimientos en el área. se habla de
ciencia pura, teórica o básica. Sin embargo, cuando el científico se encuentra dedi-
cado al descubrimiento de una nueva droga contra una enfermedad o a las cualida-
des de ciertos materiales para la construcción de grúas, por ejemplo, está. aplicando
los conocimientos teóricos par,1 genernr cambios en la realidad. Hablamos aquí de
ciencia aplicada. Si realiza, efectivamente. algún descubrimiento, determinará. que
un tecnólogo desarrolle estrategias p,1ra la fabricación de la droga o de la grúa. Nó-
tese que hablamos ahora de tecnólogo (o tecnología) y no de técnico. La diferencia
entre uno y otro radica, precisamente, en los conocimientos teóricos que hacen de
sustento pélía el desarrollo de dicha estrategia. cuyo fin es "controlnr y aítrrnr actira-
nicnt« ol1jctos del mnnicntcii-ic» en intcn;s de 11lg1í11 deseo o 11cccsid11d lnnnana".»
p 7

UNIDAD 3 Filosofía. Esa búsqueda reflexiva

¿Hc1y algún conocimiento que no dcbcriamos adquirir. por el bien de la hrn11<111i-


dad? ¿Es posible la implementación de tribunales éticos que determinen qué apli-
cacioncs deben realizarse y cuales deben prohibirse o es esto utópico? Dejamos es-
tos interrogantes pé.1ra posibles debates en sus d:1SL'S de Filosofía.

(.
UNIDAD 3

E. Conclusión

Si nos preguntáramos ahora por qué son -o pretenden ser- confiables los cono-
cimientos científicos, podríamos dar las siguientes razones:

1. Por el rigor con el que se los pone a prueba, que, sin conferirles el carácter
de absolutos, permite considerarlos como los mejores disponibles en la época en
que se vive.
2. Por su organización interna, que nos garantiza un alto nivel de coherencia.

Pero al mismo tiempo podríamos señalar:

a. que algunas aplicaciones de ese conocimiento pueden generar dudas res-


pecto de si son éticamente aceptables o no.
b. que el conocimiento científico, como cualquier otra producción social, sur-
ge en un contexto histórico-social determinado, lo que torna cada vez más difí-
cil considerarlo "neutral".
p E

Bibliografía

1:L\RKER, S. F. U pro(1ft'111111Ít' fil i111i11l°(ÍrÍ11. lh1l'no::,; 1\irL'S, Cuadernos de cpistcmoloui.: '.\''


U, Bihliotcc.: Filosofí,1 y Letras. Ul3,\, llJ60.

l)F\IERIUCS, W. "ln _l1i¡ tíft'<i,-:".


1 Cu.idcrno- dl' l'J--..,istl'nwlogí:i , .. --1-U, Buenos .\irl's,
F,Ku l tad de r:¡ losofí,1 y l.ctr.is. U Bí\, l lJ62.

l3Li\CE, \11. L111Ít'll(i11, _.:.11 111do1io _11 ,-:11(ilo::.oti11. 13ucnos;\irl's, Siglo XX, llJ60.

BUNCE, M. L11 im c::.tig11(ití11


1 cicntiti,»: ::.11 c,-:f r11tcgi17 y ,-:11 fi/o..:.of/11. 13,1rcelon,1, Aricl. l lJ6lJ.

BURTON, W., KIMBALL, R. y WINC, R. f-l11á11 1111 pc11::.11111icnto ctic«: Buenos AirL'S,
TroquL'i, 1 lJ65.

CHALMERS, í\. ¿Q1!(; c ..:. c::.11 (0::.11 l/1111111Lill cicncui? Madrid. Siglo XXI, 1987.

CIAPUSCIO, H. El ti,cgo 1ic /J1m11l'ft'O. l3ucnos Aires. UB/\ XXI, Eudcb.i. 2002.

COHEN, M. /<.1oí11 _111111t11mlc:11. Buenos /\ires, Pardos. llJ=16.

HEMPEL, C. Filo::.of/11 de /17 (ic11ci111111t11r11/. Madrid. 1\li,rnz,1, llJ76.

H E\11 l'[L, C. l .11 t'.rplit'17<'itín cien f iiic«. Barcelona. P,1 idos, l 988.

KLI\110\/SKY, C. L11::. 1ic::.'i. t'llf11m1 . :. 1icl (OIIO(Íll!Ít'llfo cicntitíc«. Buenos Aires, 1\-Z, Jl)l)=1.

Vous aimerez peut-être aussi