Vous êtes sur la page 1sur 13

Catalina Olivares Morales

Derecho Procesal III

DERECHO PROCESAL III

Primera solemne.

El “juicio ordinario” o procedimiento de mayor cuantía está regulado en el Libro II del Código de
Procedimiento Civil en los arts. 254 al 433.

CARACTERÍSTICAS
En cuanto a sus características, se menciona que es un procedimiento de aplicación general o común, es
supletorio, es declarativo, es de doble instancia, es esencialmente escriturado y es de lato conocimiento.

- Aplicación general: Es aplicable a todas las materias sin una expresa tramitación especial señalada en la
ley.
- Supletorio: En los procedimientos especiales en los casos que no está regulada una cuestión específica,
se aplicará éste procedimiento.
- Declarativo: Aquel persigue la declaración de un derecho u obligación controvertida, es decir, se resuelve
algo que se encuentra discutido y de lo cual hay duda.
- Doble instancia: Lo resuelto por el tribunal será susceptible de ser revisado por un tribunal superior
(habitualmente una Corte). Sujeto a lo denominado “procedimiento de instancia”, la doble instancia
permite lo resuelto por un tribunal inferior si perjudica alguna de las partes, será revisable por el tribunal
superior.
- Esencialmente escriturado: La mayoría de sus actos procesales se realizarán o efectuarán por escrito.
Excepcionalmente, regirá la oralidad, lo que ocurre por ejemplo en la prueba testimonial, o en los alegatos
desarrollados ante el tribunal superior.
- De lato conocimiento: Es un procedimiento largo, detallado y en todos sus actos procesales se produce
una separación.

DEFINICIÓN
Podríamos definirlo en relación a sus características, o sea, el juicio ordinario es un procedimiento
declarativo de común aplicación y supletorio de otros procedimientos.

ETAPAS
En relación a sus etapas fundamentalmente tiene tres, la de discusión, prueba y sentencia y lo es dicho por la
mayoría de la doctrina. Pero una parte moderna de la doctrina, agrega otra etapa de la ejecución.

La etapa de discusión comienza con la demanda del actor, la contestación de la demanda, la réplica del
actor, la dúplica del demandado y la conciliación.

La etapa de prueba comienza desde la notificación de la resolución que recibe causa de prueba hasta las
observaciones a la prueba.

La etapa de sentencia se menciona que el juez resuelve el asunto sometido a su conocimiento de las partes,
y comprende los actos procesales como la citación para oír sentencia, las medidas para mejor resolver y el
fallo propiamente tal.

La etapa de ejecución aparece como una eventual, dado refiere al cumplimiento forzado de la sentencia, es
decir, operará sólo en aquellos casos en que no se haya cumplido voluntariamente la sentencia.

I. DISCUSIÓN:
Por regla general, comienza con la demanda del actor, pero excepcionalmente se puede iniciar con una
medida prejudicial, que puede ser probatoria, precautoria o preparatoria.

La demanda del actor.


Aquella significa la pretensión o petición formulada por el demandante ante tribunal competente que decida
en definitiva sobre la cosa o derecho que reclame para sí o para su legítimo representante.

Es la presentación formal que el actor hace al tribunal para que aquél se pronuncie sobre la acción (es) que
éste ejercita.

Requisitos de la demanda.
Podrán ser aquellos establecidos en relación a dos grandes grupos, como lo son la ley 18.120 y el art. 254 del
CPC.

1
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

Ley 18.120: Hace mención a los arts. 1 y 2 que se refieren a que toda demanda debe estar patrocinada por
abogado habilitado, y que debe designarse un mandatario.

Propios y específicos de toda demanda, del art. 254 del CPC.


1. Designación del tribunal ante quién se entabla: Se debe señalar a quién se presenta en relación
a la jerarquía del tribunal, y no la individualización del juez. Por ejemplo, si la demanda se presenta
ante un Juzgado de Letra en lo Civil se denomina como “SJL”, si es presentado ante una Corte de
Apelaciones se denomina como “Ilustrísima Corte de Apelaciones” y, si se presenta ante la Corte
Suprema de denomina como “Excelentísima Corte Suprema”.
2. Nombre, domicilio, profesión/oficio del demandante, personas que lo represente y la
naturaleza de la representación.
a. Nombre: Incluye el nombre propio, apellido materno y paterno.
b. Profesión/oficio: Relacionado a la actividad laboral que realiza el actor.
c. Domicilio: Señalando la calle, número, ciudad/localidad donde reside el actor.
d. Representación: En caso que se actúa no en forma personal sino a través de terceros,
distinguiendo si la naturaleza es legal o convencional.
3. Nombre, domicilio, profesión/oficio del demandado.
a. Nombre: Incluye el nombre propio, apellido materno y paterno para saber a quién se va a
notificar (requisito indispensable).
b. Profesión/oficio: No es necesario saberlo, dado si no se conoce se presenta como “se ignora”.
c. Domicilio: Se debe señalar la calle, número, ciudad/localidad en que se debe notificar y dónde
reside el demandado.
4. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya: EL actor en su
escrito de la demanda debe exponer claramente sus pretensiones, y razones jurídicas que a su juicio
hacen precedente la demanda, es decir, trabar o fijar el contenido de la Litis.
En relación a las razones jurídicas que invoque, no es necesario precisar preceptos legales sino bastan
razones o preceptos jurídicos que hagan procedente la demanda, dado que se requiere evitar que se le
“enseñe el derecho” al juez.
5. Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de peticiones que se someten al
fallo del tribunal: Conocido como la “parte petitoria”, lo que concretamente le pide el actor al
tribunal como consecuencia de la fundamentación solicitada.

Examen meramente formal por parte del juez.


Se hace mención a las actitudes que el juez puede tomar una vez presentada la demanda, dependiendo de
ésta última (art. 256 CPC).

- De oficio: El juez podrá no dar curso (o sea, facultativamente) a la demanda que no cumpla con uno de
los requisitos del art. 254 del CPC, indicando el defecto del que adolece.
- En virtud del art. 84 inc. 4 del CPC: Dispone que el juez puede corregir de oficio los errores que
observe en la tramitación de un proceso.
- Rechazar derechamente la demanda: Por faltarle alguno de los requisitos de la ley 18.120.
- Si cumple con todos los requisitos: Proveer derechamente la demanda, ordenando el traslado de la
misma y ordenando que se produzca la notificación del demandante al demandado de la misma. La
naturaleza jurídica de dicha resolución que ordena el juez en la notificación de la demanda o traslado, es
un decreto, providencia o proveído.

Demanda y resolución que recae en la demanda.


Una vez que se da curso a la demanda, ésta debe ser notificada al demandado toda vez que la resolución que
da curso a la demanda será por el estado diario. Al demandado se le deberá notificar en forma personal de la
demanda, y si no se puede notificar en forma personal será en conformidad al art. 44 CPC.

Notificada la demanda (sea personalmente o en conformidad al art. 44 CPC) lo que procede es el


emplazamiento de la demanda que lo componen dos actos procesales:

- Notificación valida de la misma.


- Transcurso de plazo que tiene el demandado para contestarla: Que se debe distinguir dónde ha
sido notificado el demandado.
o Si el demandado ha sido notificado dentro de la comuna donde funciona el tribunal, el plazo es
de quince días.
o Si el demandado ha sido notificado fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal pero
dentro del territorio jurisdiccional, el plazo es de dieciocho días.

2
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

o si el demandado ha sido notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, éste tiene
dieciocho días más lo que establezca la tabla de emplazamiento 1.

Efectos de la notificación válida de la demanda.


Una vez que está notificada la demanda se producen los siguientes efectos.

1. Radicación de la demanda.
2. Grado y extensión de la competencia.
3. Quedan delimitados los titulares de la pretensión y contra-pretensión de la demanda.
4. Una vez notificada la demanda, se debe determinar/establecer una carga para el
demandado que es la de contestar la demanda.
5. Se produce la interrupción tanto de la prescripción adquisitiva como la de la prescripción
extintiva.
6. Una vez que está notificado el demandado, no se puede retirar la demanda porque ya se ha
generado un vínculo/ligación procesal entre las partes y lo que operaría acá es el
desistimiento de la misma. Es decir, que se manifiesta/expresa una voluntad de no seguir
adelante con la tramitación del juicio, produciendo así el efecto de cosa juzgada.

¿Es posible modificar una demanda ya notificada?: Ampliación de la demanda.


Podemos señalar que, el Código de Procedimiento Civil expresamente lo señala en el art. 261 que toda
ampliación o modificación de la demanda puede llevarse a efecto antes de la contestación. Sin embargo, ésta
ampliación o modificación requiere que sea notificada nuevamente al demandado y, de esa forma, el plazo
empieza a correr nuevamente para el demandado para contestar la demanda.

Actitudes del demandado una vez que la demanda se ha notificado válidamente.


Allanarse.
Consiste en aceptar parcial o total lo expuesto por el actor en su demanda, y de esa forma se distinguen dos
allanamientos. Será total cuando se acepta completamente y en todas sus partes, y por el contrario, será
parcial cuando se acepta sólo en algunos términos.

¿Cuáles son los efectos del allanamiento?


Se omite la prueba, pero no evita en caso alguno la dictación de la sentencia. Sin embargo, excepcionalmente
no omite la prueba, o sea, se debe recibir de todos casos; por ejemplo, lo que ocurre en la pluralidad de
pretensiones (Litis consorcio) con cuatro demandados donde sólo dos se allanan.

Otra excepción es que, puede que el acto haya deducido varias pretensiones (por ejemplo, daño emergente,
lucro cesante, indemnización de perjuicio, etc.) donde el demandado sólo se ha allanado a alguna de ellas, la
prueba debe producirse/materializarse respecto a las otras pretensiones.

No hacer nada/contestación ficta de la demanda.


Puede que el demandado dentro del plazo que tiene para contestar la demanda no haga nada, esto
denominado la “contestación ficta de la demanda”. Y en ese caso, se entiende en ésta contestación ficta una
negación completa de todo lo expuesto señalado por el actor.

En éste caso, el peso de la prueba le corresponde al demandante de acuerdo al principio o a la regla general
de la prueba (art. 1698 CC).

Defenderse.
Cuando uno se defiende, puede defenderse derechamente o puede oponer excepciones que se clasifican en
dos grandes tipos; dilatorias y perentorias.
Dilatorias: Son aquellas que tiene por finalidad o persiguen el corregir vicios formales del procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida. Que se encuentran en el art. 303 CPC, y deben oponerse antes de la
contestación de la demanda y todas juntas o individualmente, dependiendo. Señalando que sólo son
admisibles como excepciones dilatorias:

1. Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda: Absoluta o relativa, dado
que la ley no distingue.
2. Falta de:
a. Capacidad del demandante: Se distingue la de goce, ejercicio y procesal.
b. De personería: Es la representación convencional en virtud de la cual, una persona comparece
en nombre de otra en un proceso.

1 Tabla confeccionada por la Corte Suprema cada cinco años y que se publica en el Diario Oficial.
3
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

c. Representación legal del que comparece en su nombre.


3. Litis pendencia: Donde se invoca la triple identidad, con mismas partes donde existe un proceso
pendiente.
4. Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda: Existe algún error o imperfección de los requisitos que la ley señala al momento de proponer la
demanda por parte del actor.
5. Beneficio de excusión: Corresponde a la acción o posibilidad del fiador solicitada dirigida hacia el
deudor principal, antes de dirigirse a él.
6. En general, las referidas a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida: Como el notificar una demanda a un mandatario que carece de facultades necesarias, o bien
notificar una demanda en conformidad a un procedimiento distinto del que corresponde.

Tramitación de excepciones dilatorias: Expuestas en un mismo escrito que se resuelve por regla general,
el tribunal da traslado a actor por un término de tres días. Una vez evacuado o no evacuado esos días, el
tribunal o resuelve derechamente la excepción dilatoria o abre un término probatorio (ocho días).

Se puede acoger o rechazar la excepción dilatoria.


- Rechaza: No le encuentra razón a lo expuesto por el demandado, debiendo el demandado contestar la
demanda dentro de un plazo de diez días.
- Acoge: Debe ser sub-sanada, no teniendo un plazo legal pero pudiendo ser establecido por el juez. A
menos que exceda seis meses por plazo implícito, donde se entenderá y decretará por abandono del
procedimiento.

¿Puede el juez resolver de plano la excepción dilatoria? Cuando sean de pública notoriedad o estén de
manifiesto en el proceso.

Perentorias: Son aquellas que persiguen destruir el fondo de la acción sin afectar la forma de la acción
deducida. Dentro de las perentorias, se distinguen las perentorias ordinarias, mixtas y anómalas.
a. Ordinarias: Son aquellas que se oponen al contestar la demanda o en la dúplica.
b. Mixtas: Son aquellas que siendo por su naturaleza perentorias, pero se permite que se promuevan como
dilatorias a fin de evitar un proceso inútil y que se encuentran enumeradas en el art. 304 CPC (cosa
juzgada y transacción).
c. Anómalas: Son aquellas que siendo perentorias, se pueden interponer antes de la citación para oír
sentencia en primera instancia y antes de la vista de causa en la segunda instancia. Y que se
encuentran enumeradas en el art. 310 CPC

Contestación de la demanda.
Es todo escrito por el cual el demandado da respuesta a lo señalado por el actor en la presentación de la
demanda.

Requisitos: Se menciona que deben cumplirse los requisitos de la ley n° 18.120, en lo que se refiere en la
designación de un abogado patrocinante y mandatario. Y también deberá cumplir con los requisitos propios de
la contestación, que se encuentran en el art. 309 CPC.
- Designación del tribunal ante quien se presente.
- Nombre, domicilio o profesión/oficio del demandado.
- Excepciones opuestas a la demanda y exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoyan.
- Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.

Antiguamente, existía la obligación/carga para que el demandado acompañara sus documentos en la


contestación de la demanda. Sin embargo, esa obligación se eliminó y ahora, el demandado podrá acompañar
con documentos su contestación (donde habitualmente se guardan en el término probatorio).

Reconvención/contrademanda.
El fundamento de la reconvención es la economía procesal, aquello porque pretende reducir la cantidad de
litigios entre las partes y los costos que éste tiene aparejado. Por lo tanto, en un solo proceso se pretende que
se solucionen los conflictos que se suscitan entre las partes (demandante y demandada), siempre y cuando la
materia/objeto sean los mismos. Así, en un juicio existen los siguientes sujetos:
- Demandante principal.
- Demandado principal.
- Demandante reconvencional.
- Demandado reconvencional.
4
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

La reconvención misma, como es una nueva demanda, deberá contener todos los requisitos de una demanda.
Siendo el plazo para presentar la demanda reconvencional, la misma de una demanda.

En cuanto a los requisitos para que sea procedente la demanda reconvencional, podemos señalar que:
- El tribunal ante quien se entabla la demanda debe ser competente (tanto absoluta como relativamente),
- Tanto la acción principal como la reconvencional, estén sometidas al mismo procedimiento.

Tramitación de la demanda reconvencional: Una vez presentada la reconvención, el demandante además


de replicar debe contestar la demanda reconvencional.

Réplica.
Terminada las actitudes que tiene el demandado, uno puede indicar que viene otra etapa procesal por la cual
se le da traslado al actor, que se llama la réplica que es aquella otorgada al actor para que ejerza la réplica;
esa notificación se efectuará/materializará por el estado diario.

*Distinción de plazos:
- Civil: Exceptúa festivos y domingos.
- Penal: De corrido.
- Administrativo: De lunes a viernes.

¿Qué es la réplica? Es la etapa procesal por la cual el actor puede ampliar, modificar o adicionar lo expuesto
por él, en su demanda principal y sin alterar las que sean objeto principal del pleito. Para aquello tiene 6 días,
y transcurrido aquel plazo que tiene para replicar se le confiere traslado al demandado para duplicar;
notificación que se efectúa por el estado diario.

¿Cuándo comienza la notificación? Cuando comienza el plazo a correr en materia civil, al día siguiente
hábil de la notificación.

¿Qué es la dúplica? El demandado en su dúplica amplía, modifica o adiciona lo expuesto por él en su


contestación sin alterar en lo medular los hechos allí señalados.

Terminadas estas presentaciones de las partes de réplica y dúplica, hayan o no sido evacuadas el tribunal
citará a las partes a una audiencia de conciliación obligatoria. Necesariamente el juez tendrá que citar
a una audiencia de conciliación siendo una obligación en el juicio de mayor cuantía (no puede no hacerlo).

Esta etapa obligatoria se entiende como un trámite o diligencia esencial, cuya omisión o la no consignación
podría acarrear un vicio procesal que con posterioridad al proceso podrá ser invocado por alguna de las partes,
o de oficio por el tribunal a través de un Recurso de Casación en la forma, por el cual se anula la sentencia.

Esta citación a esta audiencia de conciliación, deberá notificarse a las partes por cédula porque se cita a
comparecer personalmente a las partes.

¿Quién va a encargar la notificación por cédula? Cualquiera de las partes podrá encargar la notificación
por cédula para que se materialice la conciliación; habitualmente, la encarga el actor.

Terminada la dúplica, el tribunal al momento de fijar la audiencia de conciliación señala la oportunidad


procesal en que ésta debe materializarse, la cual no puede ser ni antes de 5 días de la notificación ni después
de 15 días hábiles de la notificación.

Esta audiencia de conciliación se desarrollará con las partes que asistan, es decir, el hecho que no asista una
parte no significa que esta diligencia procesal no se va a desarrollar o que se va a suspender sino que por el
contrario, de desarrolla de igual manera. Porque si no sería una maniobra netamente dilatoria y sería muy fácil
el no asistir para solamente dilatarla.

- Si asiste una parte o ninguna: No se puede materializar la conciliación.


- Si asisten ambas: Podría llegarse a un acuerdo, dado que la conciliación es un equivalente
jurisdiccional por el cual el juez propone a las partes bases de acuerdo o de arreglo.

La conciliación tendrá mayores posibilidades de éxito dependiendo del conocimiento que el juez tenga en el
proceso, y de las habilidades de negociación del mismo.

Si se materializa un acuerdo entre las partes, no será necesario dictar o pronunciar una sentencia definitiva,
habida consideración a que la conciliación tiene mérito de equivalente jurisdiccional. Por lo tanto, tiene el
mismo efecto de una sentencia definitiva.

5
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

Por el contrario, también se puede llegar a un acuerdo parcial. En el sentido que, por ejemplo si se demanda
en la resolución de un contrato y resolución de perjuicio; sólo se podrá llegar a un acuerdo respecto a la
resolución del contrato y el juicio sigue respecto a la indemnización de perjuicios.

Y también puede ser que no se llegue a ningún acuerdo, y en ese evento tendrá que seguirse con la
tramitación del juicio.

Para poder llegar y materializar una conciliación, las partes que asistan deben tener un poder suficiente para
conciliar (celebrar acuerdos)2.

Si no se llega a un acuerdo, el tribunal dictará con posterioridad a la resolución que recibe la causa a prueba,
es decir, la resolución por la cual comienza el segundo período; o sea, con la dúplica ya termina el período
de discusión.

Entonces, el tribunal fijará los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, o denominados de igual
manera, puntos de prueba.

Esta resolución, cuya naturaleza jurídica es interlocutoria de segundo grado, dado que sirve de base para el
pronunciamiento de la sentencia definitiva, que deberá ser notificada a las partes por cédula y que por regla
general, la notificarán las partes (demandante-demandado) y no el juez.

Y desde que se notifica la resolución que recibe la causa a prueba, comienza a correr el término probatorio
(de 20 días como plazo).

Recurso de Reposición con apelación en subsidio.


Una vez notificada la resolución que recibe por causa a prueba, las partes puede que no estén contentas del
todo con la misma y quieran agregar, modificar o derechamente eliminar un punto. Podrán presentar dentro de
tercero día un Recurso de Reposición con Apelación en Subsidio3

En ese evento, el término probatorio corre desde que se notifique a las partes la resolución que recibe la
causa prueba, o bien desde que el tribunal resuelva la reposición presentada.

Si la conciliación se materializa, aquella tendrá su finalidad o cumple su objetivo porque es un equivalente


jurisdiccional. Pero en el evento que la conciliación fracasara, o bien no se llegara a acuerdo con las partes, el
tribunal tiene dos actitudes.

La primera es que cita a las partes a oír sentencia definitiva.


Siendo la primera excepcional, porque se aplica en dos situaciones.
1. Cuando de lo señalado en la discusión, apreció que el demandado en sus escritos o presentaciones, no
contradijo en forma sustancial y pertinente lo expresado por el actor.
2. Cuando las partes de común acuerdo, terminado este período de conciliación, le pide al juez a que cite a
oír sentencia.

La segunda es que recibe la causa a prueba.


Recibirá la causa a prueba, cuando de lo señalado en la discusión ya sea en la demanda, contestación, replica,
duplica, aparezcan hechos sustanciales pertinentes y controvertidos. Entonces, es necesario probarlos y
acreditarlos, que se refiere a hechos que son dubitados (que el juez tiene dudas), por lo tanto, en ese caso el
juez va a dictar la resolución con la cual se recibe causa a prueba. Y esta resolución, por la cual el juez recibe
la causa a prueba, es una sentencia interlocutoria de segundo grado, ya que sirve de base para el
pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Ésta tiene la orden de recibir la causa a prueba, y fijar los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, a
través de puntos probatorios, y en esa misma resolución fijará los días en que se debe rendir la prueba
testimonial por parte de quien desee rendirla.

Con la resolución que se reciba a causa prueba, se debe notificar a las partes por cédula, y una vez que hayan
sido notificadas las partes pueden, en virtud de su análisis, notar que existe un punto que está demás o que
falta agregar o modificar un punto. Una vez que se ha notificado a las partes, de la resolución que recibe la
causa a prueba, comienza a correr el término probatorio. Por tal motivo, en contra de ésta resolución
podrá presentar un Recurso de Reposición con Apelación en Subsidio; aquello significa que se le dice al mismo

2 A las partes se le otorgaba poder, simple o en conformidad al art. 7 del CPC. Un poder señalado en el segundo, será amplio cuando se le otorga facultades de apercibir, de
celebrar acuerdos, de comprometer, transigir, entre otros. Pero cuando no se otorgan dichas, será un poder simple.
3 Reposición, es que el recurso se presenta ante el mismo tribunal que dictó la resolución. Pero en el evento que no se acoge, el subsidio se dirige a un tribunal superior.
6
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

tribunal que dictó la resolución que tiene la intención de modificarla, y que si en el evento que no lo acoja el
mismo tribunal, se va a ir en subsidio a la Corte de Apelaciones respectiva, dentro de tercer día desde que se
notifique a las partes o se resuelva el Recurso de Reposición, empezando a correr el término probatorio para
las partes.

Segunda solemne.

Luego, existe una clasificación doctrinal del término probatorio, que son:
a) Término probatorio ordinario: Es aquel común y que es de 20 días, aquello desde que se ha notificado
esta resolución, y dado que son 20 días se tendrá que solicitar toda diligencia de prueba.
b) Término probatorio extraordinario: Es aquel que se concede eventualmente, transcurridos los 20 días
y, se establece para rendir prueba en un lugar distinto al territorio jurisdiccional del tribunal.
c) Término probatorio especial: Es aquel que se concede en los casos en que existen algunos
impedimentos, valga la redundancia, que impidan la producción de la prueba.

Características del término probatorio:


1. Legal: Porque se haya establecido en la ley, pero excepcionalmente podría ser judicial y aquello se da en
el término probatorio especial cuando es el juez quien determina en número de días que dure el
entorpecimiento.
2. Convencional: Dado que las partes, si así lo quieren, pueden reducir el término probatorio si así lo
estiman conveniente.
3. Plazo fatal: Esto significa que se extingue por el sólo plazo del tiempo sin necesidad de decretar su
vencimiento.
4. Plazo común: Aquel comienza a correr igualmente para las partes, desde que se notifica a la última de
ellas la resolución que recibe la causa a prueba, o bien, desde que se notifique la reposición.

Término probatorio ordinario: El cual será de 20 días y comienza desde la notificación de la resolución que
recibe la causa a prueba, o bien, desde que se resuelva la reposición presentada. Tiene un plazo común de 20
días hábiles (es decir, ni domingos ni festivos) y durante este período, si quieren las partes de común acuerdo,
pueden reducir, suspender o diferir el plazo.

Término probatorio ordinario: Período de tiempo que la ley señala para que las partes presenten sus
pruebas y acrediten lo expuesto en sus presentaciones efectuadas en el período de discusión. Se puede
renunciar al período, reducirlo o diferirlo. La prueba se materializará o rendirá tanto dentro como fuera del
territorio o lugar donde se sigue el juicio a través de los exhortos.

Término probatorio extraordinario: Antes del vencimiento del término probatorio ordinario, alguna parte
que no haya podido rendir prueba puede solicitar al tribunal un aumento del término probatorio para se
materialice fuera del término probatorio ordinario.

Su duración se señala en el art. 333 del CPC que señala “todo aumento de término ordinario continuará
corriendo después de éste sin interrupción y sólo durará para cada localidad el número de días fijado en la
tabla respectiva”. Y tiene lugar por el número días que señala la tabla de emplazamiento, sus requisitos son
que sea antes y que indique el lugar donde rinde la prueba.

¿Qué ocurriría si eventualmente la parte que pide dicha ampliación con finalidad de dilatar el
proceso? El art. 337 del CPC menciona que “la parte que haya obtenido aumento extraordinario del término
para rendir prueba dentro o fuera de la República, y no la rinda, o sólo rinda una impertinente, será obligada a
pagar a la otra parte los gastos que ésta haya hecho para presenciar las diligencias pedidas, sea
personalmente, sea por medio de mandatarios”.

Es decir, existe sanción para quien solicite aumento del término probatorio, rinde prueba impertinente o
derechamente no rinde la prueba, será sancionado con una multa referida a los gasto en que la contraparte
haya incurrido o efectuado para intervenir en aquella diligencia de prueba.

Se distinguen requisitos para que se rinda fuera o dentro del territorio e la República (la solicitud):
- Dentro del territorio: Siempre se concede, a menos que exista justo motivo de temer que se pida en
forma maliciosa con el sólo ánimo de dilatar el proceso, con citación a la contraria (tres días para que
quien no lo pide manifiste su opinión de la solicitud).
- Fuera del territorio: Se mencionan los requisitos copulativos del art. 331 del CPC, que señala “no se
decretará el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República sino cuando concurran las
circunstancias siguientes:

7
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

1. Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente, aparezca que los
hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el país en que deben
practicarse dichas diligencias, o que allí existen los medios probatorios que se pretende obtener.
2. Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y el
lugar en que se encuentran.
3. Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique algún
antecedente que haya presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones.”

Término probatorio especial: Es el lapso de tiempo que la ley concede a las partes para rendir prueba
cuando no la han podido rendir dentro del término probatorio ordinario o extraordinario, porque ha ocurrido
una imposibilidad (cuestión que impide la misma), un entorpecimiento que no sea imputable a la parte que lo
pide, como caso fortuito o fuerza mayor, que impide la realización de la materialización de la causa.

Este término probatorio especial, debe ser reclamado por la parte interesada en el mismo momento que ha
ocurrido y dentro de los tres días siguiente que no se pudo rendir en el tribunal, será el del número de días
que haya durado el entorpecimiento.

Se recibe la causa a prueba, presentado el Recurso de Reposición, no habiendo lugar sigue corriendo el
término probatorio. Pero de acogerse la reposición del auto de prueba, se establece debe rendir nueva prueba
y el mismo tribunal superior fija un período por el cual se debe rendir (prudencial) que no puede
exceder de ocho días en ningún caso.

Terminado, el término probatorio, vienen los trámites posteriores; observaciones a la prueba, eventualmente
medidas para mejor resolver y la citación a oír sentencia.

1. Observaciones a la prueba.
Se producen al concluirse el término probatorio, y el plazo para las partes el escrito es de 10 días vencido el
término probatorio.

¿En qué consisten? Son un análisis que hace cada parte de la prueba rendida (desmenuza, desglosa la
prueba en detalle) ¿de qué forma la prueba rendida ha acreditado que lo expuesto por las partes es
verdadero? O señalando los medios de prueba aportados por la contraria, de manera alguna, acreditan lo
expuesto por ella.

Características: No son esenciales para la ritualidad del proceso, son facultativas puesto que el art. 430
CPC señala: “Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por
escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera”, aquí señala “podrán”.

Terminadas, el tribunal dicta resolución de citación a oír sentencia.

2. Citación a oír sentencia.


Es la resolución judicial por la cual el tribunal cierra el debate y actividad probatoria, se prohíbe a las partes
presentar cualquier escrito y realizar cualquiera diligencia.

Es importante mencionar que, aquello no significa que el tribunal llama a las partes a escuchar sentencia, la
causa queda por parte del juez, en estudio para ser resuelta por éste último. Algunos aspectos importantes
son:
- Naturaleza jurídica: Es interlocutoria de segundo grado, dado que sirve de base para dictar sentencia
definitiva.
- Notificación: No es señalado por la ley, y se aplicaría por regla general la del estado diario.
- Denominación: Se menciona como trámite o diligencia esencial, cuya omisión podría acarrear a futuro
que alguna parte interponga un Recurso de Casación en la Forma por omitir diligencia esencial.

- Dentro del período, el tribunal puede advertir Medidas para mejor resolver.

3. Medidas para mejor resolver.


La causa en estado de fallo, el tribunal puede advertir para mejor o más adecuado fallo (objeto del mismo) una
resolución más justa. Y se señala en el art. 159 CPC: “Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar
sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver (…)”.

8
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

Son medidas de iniciativa exclusiva del órgano jurisdiccional para formar su convencimiento sobre el proceso,
busca que el tribunal de oficio y no a petición de parte, al dictar alguna medida antes del fallo para así dar
una resolución o sentencia adecuada o justa. Estima que antes de resolver el asunto, le quedarán cuestiones
pendientes y declarará medias para mejor resolver.

Fuente legal del art. 159 CPC.


- Agregación de algún documento faltante.
- Confesión judicial de cualquier parte.
- Inspección personal del tribunal.
- Informe de peritos.
- Declaración de testigos (re-interrogación).
- Presentación de otros documentos.

Éstas medidas son inapelables (no procede recurso alguno en contra de ellas), salvo el informe de peritos. Para
su cumplimiento se debe abrir un término probatorio especial y se debe cumplir con un plazo de 20 días
desde que se notifique a las partes. Las no cumplidas dentro del período se tienen por no decretadas y, así el
tribunal tiene obligación de dictar sentencia sin más trámite.

Una vez conferido, el juez dicta resolución que pone término al proceso con sentencia definitiva acorde al art.
158 CPC como modo corriente de terminar el proceso.

La sentencia debe cumplir con los requisitos del art. 170 CPC que señala “las sentencias definitivas de
primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros
tribunales, contendrán:
1) Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio.
2) Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos.
3) Igual enunciación de excepciones o defensas alegadas por el demandado.
4) Consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
5) Enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo.
6) Decisión del asunto controvertido. Que deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan
hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas incompatibles con las aceptadas.”

Aquellas sobre la parte expositiva son las número 1, 2 y 3. Las que forman parte de la considerativa son las
número 4 y 5, y finalmente el constitutivo de la parte resolutoria es el número 6.

La importancia del cumplimiento de los requisitos es que, de lo contrario se produce un vicio que puede
dar origen a un Recurso de Casación en la Forma.

Su plazo es de 60 días desde que la causa quede en estado de fallo, dictando causa de acuerdo al orden del
término de ellas. Pero ¿qué sucede si el juez dicta sentencia fuera de plazo? Dado que es un plazo de días
hábiles, no será nulo pero eventualmente podrá ser sancionado o amonestado.

Medios extraordinarios para poner término al proceso.


a. Desistimiento de la demanda: Es la manifestación de la voluntad del demandante de no seguir
adelante con la demanda interpuesta. Es producida cuando ya se notifica produciendo el efecto de cosa
juzgada, mientras que se diferencia del retiro (que no fue notificado).
b. Abandono del procedimiento: Consiste en la sanción interpuesta por inactividad de las mismas partes
cuando han transcurrido más de seis meses desde la última actividad.
c. Compromiso (relacionado a la radicación/fijeza): Se habla de un acuerdo de las partes de sustraer
conocimiento de un asunto de un juez ordinario, hacia un juez árbitro.
d. Conciliación, transacción y avenimiento que son equivalentes jurisdiccionales en materia civil.

Medidas prejudiciales.
Una de las formas de iniciar la demanda del juicio ordinario, por regla general es la demanda del actor. Sin
embargo, existen otras formas de dar inicio al juicio ordinario, y eso así lo dice taxativamente el art. 273 CPC,
esto es, a través de medidas prejudiciales previas a la entrada del juico. Esto con tres grandes finalidades:
- Dar o preparar la entrada al juicio.
- Asegurar la realización de pruebas que puedan desaparecer eventualmente durante el
transcurso del juicio.
- Garantizar o asegurar/materializar el resultado de la pretensión, que se pretende deducir.

9
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

El juicio ordinario de mayor cuantía, por regla general inicia por la demanda del actor. Sin perjuicio de dicha
demanda del actor, existen otras formas de poder dar inicio a éste procedimiento, y dichas formas son
medidas prejudiciales previas al juicio; pudiendo definirse a través de sus finalidades mismas. De ésta
definición se puede señalar que las medidas prejudiciales se clasifican en tres: medida prejudicial
preparatoria (propiamente tal), medida prejudicial probatoria y medida prejudicial precautoria.

Características de todas las Medidas Prejudiciales.


1. Deben solicitarse por una futura parte en el proceso: Habitualmente, la futura parte
demandante.
2. Se conceden habitualmente, por el tribunal que va a conocer el juicio.
3. Éstas medidas, se encuentran regladas en el CPC y son de aplicación general a toda clase
de juicios: Eso en conformidad, al art. 34 del CPC.
4. Quien la solicite, deberá señalar al tribunal: La acción que se pretende deducir y someramente
sus fundamentos; esto es, presentar una medida prejudicial para posteriormente demandar e indicar
sus fundamentos del art. 287 CPC.

Clasificación.

I. Medidas prejudiciales preparatorias (propiamente tales).


Se señala que dichas medidas, tienen por finalidad preparar la entrada al juicio. Pueden ser solicitadas por
regla general, por el futuro demandante.

Sus requisitos para que operen, se diferencian:


- General (art. 287 CPC): “Para decretar las medidas de que se trata éste Título, deberá el que las solicite
expresar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos”.
- Específico: Persigue o tiende a que, éste futuro demandante solicite al tribunal la necesidad que otorgue
las medidas que se están solicitando.

¿Dónde se encuentran éstas medidas prejudiciales? Están consignadas en el art. 273 CPC, que son:

a. Declaración jurada acerca de un hecho relativo a la capacidad para parecer en juicio, a su


personería o bien, al nombre y domicilio de sus representantes.
¿Qué se busca acá? Preparar la entrada al juicio en general, el futuro demandante busca indagar
antecedentes del futuro demandado, que permitirá al demandante emplazarlo válidamente y poder dar
correcto cumplimiento a los requisitos señalados en la demanda.
Para lograr llevar a cabo ésta diligencia, se tratará de buscar una declaración del futuro demandado
por parte del futuro demandante mediante un escrito para que el tribunal cite a una persona determinada,
con finalidad de poder acreditar o establecer válidamente cómo se va a demandar para que lo indique
claramente.
El tribunal acoge ésta solicitud, y cita al futuro demandado a una audiencia a un día determinado, la cual
deberá dejarse constancia en un acta respecto de la citación de esta persona.
 Si concurre, se deja constancia de aquello y se le efectuarán las preguntas de rigor para que él
responda respecto de ésta situación (quién es él).
 Si no concurre o si comparece y da respuestas evasivas, no se dará por satisfecho con dicha
diligencia; entonces se pide al tribunal que o apercibimiento bajo arresto, en caso de no concurrir para
que concurra o bien, que le imponga multas económicas en caso de concurrir y dar respuestas
evasivas.
b. La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.
En este caso, la obligación puede consistir en entregar una cosa que está en poder del futuro
demandado, o bien, a la exhibición de una cosa que está en poder del futuro demandado.
Y en este caso, ésta diligencia se materializará presentando nuevamente un escrito al tribunal
indicándole requisito genérico del art. 287 que es, la acción que se pretende deducir y someramente
sus fundamentos, indicando que el futuro demandado exhiba una cosa en el tribunal, o dar facilidad de
concurrir.
El tribunal notificará al futuro demandado, solicitando que exhiba la cosa o dar facilidades de
concurrir a ella, pero puede ocurrir que dicha cosa no se encuentre en poder del futuro demandado
sino de un tercero.
Al solicitar dicho al tribunal, si citado no la exhibe la sanción será de multas y arrestos.

4 Art. 3 CPC. Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su
naturaleza.
10
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

c. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u


otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas
personas.
d. Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante.
A partir de ambas medidas prejudiciales son solicitadas por el futuro demandante y tienen el requisito
genérico del art. 287 sobre la acción que pretende deducir y someramente sus fundamentos.
A pesar que son distintas se pueden agrupar, se presenta un escrito del futuro demandante al tribunal
de requerir que “tal persona le exhiba tasaciones, títulos, testamento, etc.”.
Bajo el apercibimiento que de no exhibir pierde la oportunidad de que a quien se les haya hecho
exhibir éstos, no los podrá hacer valer con posterioridad en un juicio.
e. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
No sólo lo puede hacer valer el futuro demandante sino que también el futuro demandado; ésta
medida persigue solicitar al tribunal que cite al futuro demandado o demandante –dependiendo- para
que reconozca o no, la firma que existe en un instrumento privado (depende de quien lo emita 5).
Ésta petición se materializa, presentado el escrito al tribunal solicitando, nuevamente, el requisito
genérico del art. 287, que se cite al futuro demandante o demandado objeto de esto, reconozca o no
una firma puesta en instrumento privado.
El tribunal al citar a la parte para concurrir, en ésta situación puede ocurrir que no concurra siendo su
sanción se tendrá por reconocida su firma. Y si concurre, puede reconocer o no; si no reconoce fracasa
la gestión y se tiene por reconocida la firma, o puede reconocer su firma derechamente.

II. Medidas prejudiciales probatorias.


Aquellas tienen por finalidad que a través de actos jurídicos procesales, anteriores al juicio, se pueda rendir
prueba que con posterioridad durante el juicio sea de difícil realización, o bien, sobre hechos que ya pudieran
desaparecer fácilmente. Éstas pueden ser solicitadas, tanto el futuro demandante como el futuro
demandado.

Requisitos.
- Genérico: Según el art. 287, dice relación sobre la acción que se pretende deducir y someramente sus
fundamentos.
- Específicos.
a. Solicitar una inspección personal del tribunal. Cuando existe peligro inminente que los
hechos puedan fácilmente desaparecer, así se solicita inspección personal del tribunal, un informe
de peritos al tribunal, o bien se pide un certificado de un ministro de fe.
b. Solicitar la absolución de posesiones. Se entiende que es un medio de prueba por el cual, una
parte le solicita a otra que vaya a prestar declaración sobre ciertos hechos que a ésta le
perjudican.
Con requisito del art. 287 indicando que después de la solicitud como prejudicial se iniciará un
juicio (acción que se pretende deducir y someramente sus fundamentos).
Se materializa con la citación a la futura parte demandada o demandante, que concurra al tribunal
porque se le va a tomar declaración sobre ciertas preguntas, sean asertivas o interrogativas, que
para el mismo confesante serán perjudiciales en el juicio.
En este caso, la sanción en caso de no concurrir la parte será que las preguntas se tendrán por
confeso.
c. Prueba testimonial. Dicha se solicita cuando hay fundado temor en alguna de las partes, que
alguno de sus testigos respecto de los cuales pretende utilizarlos como medio de prueba no va a
poder efectuar.
Dicho por distintos motivos, como una edad avanzada, un estado de salud delicado, amenazas al
testigo, ausencia del país, entre otras razones.

III. Medidas prejudiciales precautorias.

Las medidas precautorias señaladas en el art. 290 pueden impetrarse como prejudiciales según lo dispuesto
en los arts. 279 y 280. Dichas son prejudiciales en cuanto ellas se interponen antes de la iniciación del juicio, lo

5 Será público emitido por funcionario público con ciertas solemnidades, por ejemplo un certificado de matrimonio emitido por el Registro Civil. Pero de solicitar a un particular
será por privado, pero no por el hecho que autorice una firma un notario por ejemplo, será público sino privado.
11
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

preparan y son precautorias porque tienen como finalidad asegurar el resultado de la acción que se
interpondrá posteriormente.

Requisitos para interponerlas.

- Requisito genérico. General a toda medida prejudicial, es expresar la acción que se pretende y
someramente sus fundamentos, del art. 287.
- Que se acompañen comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho
que se reclama.
- Que existen motivos graves y calificados (art. 279).
- Que se determine el monto de los bienes sobre los que deben recaer esas medidas (art. 279
n°1).
- Que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal para responder los perjuicios
que se originen (art. 270 n°2).

Ya decretada por el tribunal una medida prejudicial de carácter precautoria, el solicitante debe presentar su
demanda dentro de los 10 días siguientes; plazo que podrá ser ampliado hasta por 30 días habiendo motivo
fundado. Además, se menciona que se debe pedir que se mantengan las medidas decretadas con el carácter
de precautorias, acorde al art. 280 inciso 1.

Al solicitante de éstas medidas prejudiciales precautorias, le puede afectar ciertas responsabilidades, pues
quedará responsable de perjuicios causados y se le considerará doloso su procedimiento por el hecho de
concurrir alguna de las siguientes circunstancias.

- Si no deduce demanda oportunamente dentro d los 10 días, susceptible a ampliación hasta por 30 días.
- Si no se pide en la demanda que continúen en vigor de las medidas precautorias decretadas.
- Cuando el peticionario ha solicitado de estas medidas se mantengan, pero el tribunal al pronunciarse
sobre esa petición, no las mantiene.

Medidas precautorias.
Son aquellas que puede el demandante solicitar en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada
la demanda; éste concepto se desprende del art. 290 6 CPC, diferente de las medidas prejudiciales que deben
ser interpuestas desde antes del juicio por el futuro demandante y excepcionalmente, por el futuro
demandado.

Éstas medidas precautorias persiguen asegurar el resultado de la acción, esto porque existe un temor de
que si se obtiene sentencia favorable dicha no será cumplida por el demandado; periculum in mora7.

Características.
1. Son actos jurídicos procesales de la parte activa del juicio, que significa que no pueden ser decretadas de
oficio por el tribunal.
2. Son esencialmente provisionales, son temporales; esto quiere decir que no serán definitivas en caso
alguno.
3. En relación a la característica anterior, aquellas desaparecerán cuando se acabe el peligro de la mora.
4. Son medidas acumulables, esto es que puede pedirse más de una a la vez (según el art. 290).
5. Son medidas sustituibles, pueden sustituirse unas por otras.
6. Son medidas limitadas, referido a que una vez que se decrete una medida ésta no puede abarcar todo el
patrimonio del deudor sino una cantidad determinada.
7. Se encuentran reguladas dentro del juicio ordinario, se pueden aplicar también a otra clase de
procedimientos como especiales, sumarios, entre otros. Donde no se pueden aplicar, es en el
procedimiento ejecutivo, dado que aquel es compulsivo solamente.

Requisitos necesarios para que procedan las medidas precautorias.


- Solicitud de la parte activa en el juicio. Éstas medidas no se van a decretar de oficio, siendo por regla
general la parte activa el demandante, pudiendo ser excepcionalmente el demandado reconvencional.
- Existencia de juicio iniciado. Esto referido a que, debe estar presentada la demanda y que al menos
notificada.
- Que se acompañen en el proceso o la solicitud. Comprobantes que constituyan una presunción grave
del derecho que se reclama, así tratando de demostrarle al juez a través de cualquier medio de prueba

6 Art. 290 CPC. Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las
medidas correspondientes.
7 El peligro de la mora procesal, guarda especial relación con la adopción de medidas cautelares que tratan de asegurar un resultado futuro.
12
Catalina Olivares Morales
Derecho Procesal III

que existen antecedentes que hacen necesaria la solicitud (no sólo documentos sino algún tipo de
comprobante).
- Que las facultades económicas del demandado, no demuestren una garantía suficiente. Y que
aquello permita demostrar que cumplirá con lo resuelto.

Clasificación.
 Ordinarias (se encuentran en el art. 290 y son de aplicación general).
1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
Es el depósito de una cosa, consiste en un contrato por el cual una o más personas se disputan una
cosa corporal mueble y se encarga de guardarla y de restituirla en especie al que obtenga una
decisión favorable. Si viene cierto el secuestro opera sobre bienes muebles e inmuebles, pero en el
caso puntual de esta medida precautoria operan respecto de los bienes muebles.
Su finalidad es que se evite el deterioro o pérdida del bien.
2. El nombramiento de uno o más interventores.
Los interventores, son los encargados de la administración de algo que estuviere en quiebra (industria,
empresa, sociedad, etc.), él fiscaliza los ingresos y gastos de éste negocio. Y en dicha fiscalización de
ingresos y gastos, el interventor debe preocuparse de fiscalizar ingresos, gastos, documentos,
operaciones y de notar algo inusual deberá informar al tribunal.
3. La retención de bienes determinados.
Es una medida cautelar que tiene por objeto el retener o conservar dineros, bienes muebles, ya sea
que se encuentren en poder del actor, del demandado o de un tercero. Se diferencia del secuestro, que
éste último la medida cautelar recaía sólo sobre bienes que son objetos del litigio, mientras que la
retención es respecto de otros bienes no necesariamente objeto del juicio.
4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
Siendo la medida más amplia que existe, establece prohibición de celebrar actos o contratos al
demandado, la celebración de actos y contratos; esto con motivo que se puede evitar que realice
gestiones pendientes a la disminución de su patrimonio.
 Especiales (se encuentran en leyes especiales).
 Extraordinarias (se encuentran consignadas en el art. 298).

¿Cómo se tramitan las medidas precautorias?


La ley no señala cómo se tramitan, sólo ha dicho como se presentan en virtud del principio dispositivo. De esta
manera, las tres teorías existentes coinciden en que se tramitarán por cuerda separada; esto es, por
cuadernos separados y fuera de lo principal.

Sin embargo, hay algunas distinciones.


- Primera teoría. Se tramitarán como incidente, esto significa que, presentada la solicitud de la medida
precautoria, el tribunal le va a dar traslado a la parte contraria y con lo que diga o no diga, el tribunal
resolverá, acogiendo o desechando la medida precautoria.
- Segunda teoría. Se concederá de manera inmediata pero provisoria (temporalmente), pero de igual
manera, se da traslado al demandado y una vez que evacúa éste traslado el demandado se verá si se
mantiene o no. Diferente de la anterior teoría, se dice que recién resolverá al escuchar a la contra pero en
ésta segunda teoría se concede provisoriamente a que escucha al demandado y con lo que diga se verá si
se mantiene o se rechaza.
- Tercera teoría. Las medidas precautorias se resolverán de plano, es decir, inmediatamente. El tribunal va
a resolver inmediatamente la presentación

Alzamiento de las medidas precautorias.


Por qué se van a alzar las medidas precautorias, esto porque desaparece el peligro por el cual ha sido
decretada y debe ser solicitado por alguna de las partes. En algunos casos, podrá ser de pleno derecho cuando
habiendo pedido prórroga al pedir comprobantes que constituyan presunción grave.

Art. 298 CPC. Las medidas de que trata éste Título se limitarán a los bienes necesarios para responder a los
resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo
menos presunción grave del derecho que se reclama. Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y
no tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los
perjuicios que se originen.

13

Vous aimerez peut-être aussi