Vous êtes sur la page 1sur 44

Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

TEMA: MATERIALISMO HISTORICO Y LA CIENCIA


HISTORICA

CURSO : ECONOMIA POLITICA II

PROFESOR : JORGE PAZ LOPEZ

INTEGRANTES : JAIR MIRANDA TAMAYO


BRISAIDA UCEDA RAFAEL
FATIMA FARFAN QUIROZ
ALEJANDRO VALDIVIESO
LORENA RICSE GALLANGO
CARLOS PAREDES HERNANDEZ

AULA : 08

CICLO : SEGUNDO SEMESTRE

Ciudad Universitaria, setiembre del 2013

Página 1
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

MATERIALISMO HISTORICO
Y LA CIENCIA HISTORICA

Página 2
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

“Los filósofos no han hecho más que


interpretar de diversos modos el
mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo”
Karl Marx

Página 3
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

“Dedicado a todos nuestros


compañeros de la Base 13 de la
Facultad de Ciencias Sociales de la
UNMSM, por la gran ayuda que
ofrecieron con sus comentarios en la
elaboración del presente trabajo”

Página 4
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

Índice:

Introducción………………………………………………………………....………pag.06
Capítulo I: Karl Marx y Friedrich Engels………………………………....………pag.07

- Karl Marx
- Friedrich Engels

Capitulo II: Materialismo Histórico………………………………………...……...pag.25

- Contexto histórico e influencias


- Materialismo Histórico de Marx

Capitulo III: La destrucción de la ciencia histórica………………………………pag.33


Capitulo IV: La escuela de los Annales…………………………………………..pag.36
Conclusiones………………………………………………………………………..pag.39
Anexos………………………………………………………………………….……pag.41
Bibliografía…………………………………………………………………..………pag.43

Página 5
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
Introducción:

La obra de Marx y Engels ha traído grandes cambios en varios aspectos, desde la


forma de concebir el proceso histórico, el desarrollo económica hasta la lucha de
clases y criticas hacia el capitalismo, lo que generara incentivos en la población en
querer cambiar la drástica situación de explotación que existe hacia el trabajador
por parte del capitalista y llevar las relaciones económicas a un nivel de mayo
igualdad.
Bien conocidos son los escritos de Marx sobre el análisis del capitalismo inglés,
siendo “El Capital” una de sus obra cumbres, o “Manifiesto Comunista”, “Ideología
Alemana”, siendo esta en coordinación con su gran colega de confianza Engels.

Uno de los mayores aportes de estos dos grandes personajes de la historia se


haya inmortalizado en el “método del materialismo histórico”, llevando el método
del materialismo dialectico hacia el proceso histórico, dándonos una perspectiva
de análisis en base a las fuerzas productivas, fuerza de trabajo, dando como
resultado cambios de los modelos productivos a través de una historia de lucha de
clases, como bien Marx nos lo dice.

Esta nueva concepción de la historia se luce mucho más eficiente sobre otros
métodos, llevándonos a analizar el proceso histórico desde perspectivas
económicas, algo que no es muy común en esos tiempos. Bien conocidos son los
métodos históricos en base a análisis políticos y militares más que todo. Este
innovador método será el inicio a varios cambios sobre la concepción de la teoría
de la historia.

El presente trabajo está dividido principalmente en cuatro partes: la primera será


para informarnos acerca de la biografía de los exponentes más característicos de
este método dialectico histórico, Marx y Engels. Trataremos de analizar algunos
aspectos de sus vidas como primordiales para la formación de este nuevo método,
tratando de mostrar, además, el contexto, las influencias, etc. La segunda parte
abarcara un análisis de este método materialista dialectico llevado a la historia, en
base a las aportaciones de Marx y Engels, tomando como referencia el prólogo a
la “Contribución de la Crítica de la Economía Política” e “Ideología Alemana”. La
tercera sección se tratara sobre la caída de la teoría histórica, sus consecuencias,
principales exponentes, etc. Y por último, se ha tenido la necesidad de presentar
lo que se considera un resurgir de la teoría histórica con la llamada “escuela de
los Annales”, presentando a sus principales exponentes y metodología de como
abarcar la investigación histórica.

Página 6
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

CAPÍTULO I
KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS

Página 7
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

1. KARL MARX
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de Prusia Fue uno de
los siete hijos, su padre era un abogado judío convertido al protestantismo en
1824 y de su esposa holandesa Henrietta Pressburg. Su familia era acomodada y
culta, aunque no revolucionaria. Después de cursar en Tréveris los estudios de
bachillerato, Marx se matriculó en la Universidad, primero en la de Bonn cursando
los cursos de humanidades y luego en la de Berlín donde estudió la carrera de
Derecho, sin embargo no abandonaría la Historia y Filosofía. Terminados sus
estudios universitarios, en 1841, presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro.
Sus ideas eran todavía entonces las de un idealista hegeliano. En Berlín se acercó
al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que intentaban
sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.

Luego de cursar sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn, con la


intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria de un gobierno, que en
1832 había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach, negándole nuevamente
la entrada en las aulas en 1836, y que en 1841 retiró al joven profesor Bruno
Bauer el derecho a enseñar desde la cátedra de Bonn, todo lo acontecido le obligó
a renunciar a la carrera académica. En este tiempo, las ideas de los hegelianos de
izquierda hacían rápidos avances en Alemania. Por aquel entonces, los burgueses
radicales renanos, que tenían ciertos puntos de contacto con los hegelianos de
izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Gaceta del Rín (que
comenzó a publicarse el 1º de enero de 1842). Sus principales colaboradores eran
Marx y Bruno Bauer; en octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor jefe del
periódico y se trasladó de Bonn a Colonia, con esta revista Marx tomó contacto
con las realidades sociales y la naturaleza crudamente clasista de la legislación
prusiana. Bajo la dirección de Marx, la tendencia democrática revolucionaria del
periódico fue enfatizándose, ya que su labor como periodista político lo llevó a
tomar conocimiento de los movimientos obreros en Francia e Inglaterra,
especialmente por las crónicas de Heine desde París y Lyon, y de las ideas del
socialismo utópico mantenidas por Fourier, Owen, Saint Simon y Weitlig, por ello
el gobierno lo sometió al periódico primero a una doble y luego a una triple
censura, para acabar ordenando su total supresión a partir del 1º de enero de
1843. Marx se vió obligado a abandonar antes de esa fecha su puesto de redactor
jefe, pero la separación no logró tampoco salvar el periódico, que dejó de
publicarse en marzo de 1843.

En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de
la infancia, su mujer pertenecía a una reaccionaria y aristocrática familia prusiana.
Su hermano mayor fue ministro de la Gobernación en Prusia durante una de las

Página 8
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
épocas más reaccionarias, de 1850 a 1858. En el otoño de 1843, Marx se trasladó
a París, con el propósito de editar allí, desde el extranjero, una revista de tipo
radical en colaboración con Arnoldo Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda,
encarcelado de 1825 a 1830). De esta revista, titulada Anales franco-alemanes,
sólo llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación hubo de interrumpirse a
consecuencia de las dificultades con que tropezaba su difusión clandestina en
Alemania y de las discrepancias de criterio surgidas entre Marx y Ruge. Los
artículos de Marx en los Anales nos muestran ya al revolucionario que proclama la
"crítica despiadada de todo lo existente", y, en especial, la crítica de las armas",
apelando a las masas y al proletariado.

En septiembre de 1844 pasó unos días en París Federico Engels, que es a partir
de este momento el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente
parte activísima en la vida, febril por aquel entonces, de los grupos revolucionarios
de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon, a la que Marx
sometió a una crítica demoledora en su obra Miseria de la Filosofía, publicada en
1847) y, en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo
pequeñoburgués, construyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario
revolucionario o comunismo (marxismo).. En 1845, a petición del gobierno
prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario' peligroso, y fijó su
residencia en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una
sociedad secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas" y tomaron parte
destacada en el II Congreso de esta organización (celebrado en Londres, en
noviembre de 1847), donde se les confió la redacción del famoso Manifiesto del
Partido Comunista, que salió en febrero de 1848. Esta obra explica, con una
claridad, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado
también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda
doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario
histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la
sociedad comunista.

Cuando estalló la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica y


se trasladó nuevamente a París, que después de la revolución de marzo pasó a
Alemania, estableciéndose en Colonia. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de
1849 se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, que tenía a Marx de
redactor jefe. El curso de los acontecimientos revolucionarios de 1848 y 1849 vino
a confirmar de un modo brillante la nueva teoría, como habían de confirmarla
también en lo sucesivo todos los movimientos proletarios y democráticos de todos
los países del mundo. Triunfante la contrarrevolución, Marx hubo de comparecer
ante los tribunales y, si bien resultó absuelto (el 9 de febrero de 1849),
posteriormente fue expulsado de Alemania (16 de mayo de 1848). Vivió en París

Página 9
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
durante algún tiempo, pero, expulsado nuevamente de esta capital después de la
manifestación de 13 de junio de 1849 fue a instalarse a Londres, donde pasó ya el
resto de su vida.

Las condiciones de vida en la emigración eran extraordinariamente penosas, como


lo prueba especialmente la correspondencia entre Marx y Engels (editada en
1913). La miseria llegó a pesar de un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx
y su familia; a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, Marx
no sólo no habría podido llevar a término El Capital, sino que habría sucumbido
fatalmente bajo el peso de la miseria. Además, las doctrinas y corrientes del
socialismo pequeñoburgués y del socialismo no proletario en general,
predominantes en aquella época, obligaban a Marx a mantener una lucha
incesante y despiadada, y a veces defenderse contra los ataques personales más
rabiosos y más absurdos. Apartándose de los círculos de emigrados y
concentrando sus fuerzas en el estudio de la economía política, Marx desarrolló su
teoría materialista en una serie de trabajos históricos. Sus obras Contribución a la
crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867) significaron una
revolución en la ciencia económica.

La época de intensificación de los movimientos democráticos, a fines de la década


del 50 y en la década del 60, llamó de nuevo a Marx al trabajo práctico. El 28 de
septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa I Internacional, la "Asociación
Internacional de los Trabajadores", Alma de esta organización era Marx, que fue el
autor de su primer Manifiesto y de un gran número de acuerdos, declaraciones y
llamamientos. Con sus esfuerzos por unificar el movimiento obrero de los
diferentes países y por traer a los cauces de una actuación común las diversas
formas del socialismo no proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el
tradeunionismo liberal inglés, las oscilaciones derechistas de Lassalle en

Alemania, etc.), Marx, a la par que combatía las teorías de todas estas sectas y
escuelitas, fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera
en los distintos países. Después de la caída de la Comuna de Paris (1871) - que
Marx (en La guerra civil en Francia, 1871) analizó de un modo tan profundo, tan
certero y tan brillante, con tan gran espíritu práctico y revolucionario- y al
producirse la escisión provocada por los bakuninistas la Internacional no podía
subsistir en Europa. Después del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió
que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. La I
Internacional había cumplido su misión histórica y cedió el campo a una época de
desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento obrero en todos los
países del mundo, época en que este movimiento había de desplegarse
extensivamente, engendrando partidos obreros socialistas de masas dentro de
cada Estado nacional.

Página 10
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
Su intensa labor en la Internacional y sus estudios teóricos, todavía más intensos,
debilitaron definitivamente la salud de Marx. Este prosiguió su obra de
transformación de la economía política y se consagró a terminar El Capital,
reuniendo con este fin una infinidad de nuevos documentos y poniéndose a
estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió dar
cima a El Capital.

El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. Marx muere el 14 de marzo de 1883.


Yace enterrado, junto a su mujer, en el cementerio de Highgate de Londres. Varios
hijos de Marx murieron en la infancia, en Londres, cuando la familia atravesaba
extraordinarias dificultades económicas. Tres de sus hijas contrajeron matrimonio
con socialistas de Inglaterra y Francia: Eleonora Aveling, Laura Lafargue y Jenny
Longuet. Un hijo de esta última es miembro del Partido Socialista Francés.

(Escrito entre Julio-Noviembre de 1914 –resumen del breve esbozo biográfico con
una exposición del Marxismo) por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)

1.1. Obras de Karl Marx:

 1841- Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en


Epicuro y otros escritos

En este libro se recoge la tesis doctoral de Karl Marx que, junto con los escritos
preparatorios para la misma, reflejan con gran fidelidad su índole intelectual.
Marx era un liberal radical inspirado en el llamado “hegelianismo de izquierdas”,
punto de partida natural de casi todo el pensamiento revolucionario de la época.
En su trabajo, Epicuro aparece como la figura más señera y avanzada del
materialismo antiguo, base del pensamiento de Marx, pero liberado del
reduccionismo mecanicista gracias a su incorporación de la dialéctica hegeliana.
Desde esa perspectiva, la filosofía de Epicuro queda acentuada frente a la del
más convencional materialismo de Demócrito, pero no libre de crítica por su
insuficiente reconocimiento del dinamismo inherente a la materia y su tendencia
a la cristalización en “objetos” de lo que no son sino “momentos” del desarrollo
de lo real.

 Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.


 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932)
 1845 Tesis sobre Feuerbach.
 1847 Trabajo asalariado y capital.
 1847 La miseria de la filosofía
 1848 Discurso sobre el libre cambio

Página 11
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en
la Neue Rheinische Zeitung
 1849 Trabajo asalariado y capital.
 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
 1853 La dominación británica en la India.
 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
 1854 La España revolucionaria
 1859 Contribución a la Critica de la Economía Política.

Marx escribió su Contribución a la crítica de la Economía política entre agosto de


1858 y enero de 1859. Investigó a fondo las leyes económicas del movimiento de
la sociedad capitalista, habiendo estudiado un sinnúmero de obras de Economía
política, fuentes, documentos oficiales, etc. En 1857 empezó a escribir un extenso
trabajo sobre Economía política, cuyo borrador se conoce con el título de
Manuscritos económicos de 1857-1858. En aquel período formuló a grandes
rasgos las tesis básicas de la teoría de la plusvalía, piedra angular de la Economía
política marxista. Pensó que utilizaría esos manuscritos cuando escribiera una
obra económica fundamental a la que se proponía titular Crítica de la Economía
política. Quería editarla en 6 fascículos. El primero terminó de escribirse en 1859 y
salió a luz en forma del libro Contribución a la crítica de la Economía política, que
editamos ahora en español.

En el célebre Prefacio del libro se da la fórmula clásica de la concepción


materialista de la historia y se determina la esencia de la teoría del materialismo
histórico. Marx puso de manifiesto que las contradicciones entre las fuerzas
productivas y las relaciones de producción que surgen en una fase determinada
de desarrollo de la sociedad clasista son la causa principal de las revoluciones
sociales, de la sustitución revolucionaria de una formación socioeconómica por
otra más progresista

Marx utiliza el método dialéctico materialista a la investigación de los problemas


económicos planteados en el libro, al análisis de la mercancía, el trabajo, el valor y
el dinero. Al estudiar la mercancía, señala que el producto adquiere la forma de
mercancía sólo cuando existen relaciones sociales determinadas; que la
producción mercantil surge en cierto grado histórico de desarrollo de la sociedad y
atraviesa fases diferentes, desde la producción mercantil simple hasta la
capitalista. La mercancía es, según él, una célula económica de la sociedad
burguesa en la que están latentes todas las contradicciones del capitalismo. Marx
puso en claro que esta contradicción estaba determinada por el carácter
contradictorio del trabajo invertido en la producción de una mercancía y demostró

Página 12
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
el doble carácter del trabajo materializado en la mercancía. Desarrolló en la
presente obra su teoría del valor-trabajo, dilucidó la esencia y las funciones del
dinero, investigó el papel de éste en la economía de la sociedad burguesa y las
leyes de la circulación metálica y fiduciaria.

 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los


Trabajadores.
 1865 Salario, precio y ganancia.
 1867 El Capital

Para hablar del Capital tome en cuenta el comentario que señala Engels sobre
este:

En su comentario o reseña comienza señalando que desde que inició este nuevo
sistema no se publicó ningún libro que les dé importancia a los obreros, como si lo
hace Marx en el Capital.

En él se investiga, por vez primera, la relación entre el capital y el trabajo, eje en


torno del cual gira todo el sistema capitalista.En la investigación del capital, Karl
Marx empieza del hecho asequible y notorio de que los capitalistas valorizan su
capital por medio del cambio, comprando mercancías con su dinero para
venderlas después por más de lo que les han costado. Surgiendo de esta manera
lo que Marx llama plusvalía porque el capital inicial aumenta. De ahí que surge la
pregunta “¿De dónde nace esta plusvalía? Los economistas parten del supuesto
de que sólo se cambian valores iguales, y esto, en el campo de la teoría abstracta,
es exacto. Más la plusvalía no puede brotar tampoco del hecho de que los
vendedores coloquen sus mercancías por más de lo que valen o de que los
compradores las obtengan por debajo de su valor, porque los que ahora son
compradores son luego vendedores, y, por tanto, lo que ganan en un caso lo
pierden en el otro. Ni puede provenir tampoco de que los compradores y
vendedores se engañen los unos a los otros, pues eso no crearía ningún valor
nuevo o plusvalía, sino que haría cambiar únicamente la distribución del capital
existente entre los capitalistas. Y no obstante, a pesar de comprar y vender las
mercancías por lo que valen, el capitalista saca de ellas más valor del que ha
invertido. ¿Cómo se explica esto?

Bajo el régimen social vigente, el capitalista encuentra en el mercado


una mercancía que posee la peregrina cualidad de que, al consumirse, engendra
nuevo valor, crea un nuevo valor: esta mercancía es la fuerza de trabajo.” Todo
esto quiere decir que la mercancía es producto de la fuerza del trabajo. Pero qué
valor tiene esta fuerza de trabajo:

Página 13
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
“El valor de toda mercancía se mide por el trabajo necesario para producirla.” La
fuerza de trabajo se da bajo la forma del obrero vivo, quien para subsistir y
mantener además a su familia. “El tiempo de trabajo necesario para producir estos
medios de vida representa, por tanto, el valor de la fuerza de trabajo. El capitalista
se lo paga semanalmente al obrero y le compra con ello el uso de su trabajo
durante una semana.” Luego Engels explica el contrato que se da entre capitalista
y obrero, para que este último pueda producirle por una semana, sin embargo una
vez realizado el obrero el trabajo necesario sigue con su labor pues tiene que
también realizar el trabajo excedente que es donde se obtiene la plusvalía que va
para el capitalista desarrollándose de esta manera el incremento progresivo del
capital.

“He aquí la solución de todas aquellas contradicciones. El nacimiento de la


plusvalía (de la que una parte importante constituye la ganancia del capitalista) es,
ahora, completamente claro y natural. Al obrero se le paga, ciertamente, el valor
de la fuerza de trabajo. Lo que ocurre es que este valor es bastante inferior al que
el capitalista logra sacar de ella, y la diferencia, o sea el trabajo no retribuido, es lo
que constituye precisamente la parte del capitalista, o mejor dicho, de la clase
capitalista.” Engels indica que es de este trabajo no pagado que viven en general
todos los miembros ociosos de la sociedad. De este trabajo excedente salen los
impuestos que cobran el Estado y el municipio. “Sobre él descansa todo el orden
social existente.”

Engels también recalca que esto no es nuevo y que se ha venido dando en el


transcurso de la historia claro que diferentes maneras, pero que al final tiene el
mismo fondo que consiste que el obrero tiene que añadir al tiempo que trabaja
para subsistir, un tiempo de trabajo adicional para crear el plus valor.

Pero todo esto no queda allí, el capitalista necesita que el obrero le trabaje más
horas, pero el trabajador necesita también horas de descanso, es aquí donde
surge una de las luchas entre el obrero y el capitalista que consiste en un horario
en el que la jornada sea justa para el trabajador y no se llegue a la explotación de
éste, sin embargo la realidad es distinta ya que el sistema capitalista de por sí
lleva a la explotación del hombre por el hombre en este caso del capitalista hacia
el obrero.

Para culminar Engels habla sobre el último capítulo del Capital que trata de la
acumulación del capital. Donde Marx hace manifiesto que es esta la causa
fundamental de la pauperismo oficial, ya que el capitalista no solo reproduce
constantemente su ganancia sino también la pobreza del obrero.

Página 14
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

 1871 La guerra civil en Francia.


 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
 1875 Crítica al Programa de Gotha.

1.2. Obras escritas en colaboración con Engels:

 1845 La ideología alemana (publicada en 1932)


 1845 La sagrada familia
 1848 Manifiesto del Partido Comunista.

El Manifiesto del Partido Comunista es un documento político, económico y social,


redactado en 1847 por Carlos Marx y Federico Engels, con expresión de protesta
y aspiraciones revolucionarias del proletariado, o de sus dirigentes de mediados
del siglo XIX, aunque su vigencia solo se plantearía con el triunfo de la revolución
rusa de 1917, que lo aceptaba al menos teóricamente como un nuevo evangelio”.

Todos los dogmas colectivistas aparecen allí alineados: la lucha de las clases, la
plusvalía, la dictadura del proletariado, el materialismo histórico, el ejército
industrial de reserva, entre otros.

Es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, publicada por


primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

El Manifiesto se encuentra dividido en cuatro capítulos:

1. Burgueses y proletarios.

2. Proletarios y comunistas.

3. Literatura socialista y comunista.

4. Actitud de los comunistas en los partidos de oposición.

Carlos Marx, realiza en el Manifiesto del Partido Comunista una división de clases,
burguesía y proletariado.

Para Marx, la burguesía comprendía a la clase de capitalistas modernos, que son


los proletarios del medio de producción social y emplean trabajo asalariado. El
proletariado, en cambio, comprende la clase de los trabajadores asalariados
modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a
vender su fuerza de trabajo, para poder existir.

En cuanto a la evolución de la burguesía moderna, es un fruto de un largo proceso


de desarrollo de una serie de revoluciones en el mundo de producción y de
Página 15
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
cambio. Esta burguesía ha sido una referencia para el gobierno del Estado
moderno, ya que no es más que una junta que administra los negocios comunes
de toda la clase burguesa.

La burguesía, posee un carácter cosmopolita de la producción y al consumo de


todos los países, debido a la explotación del mercado mundial. He allí, que en
lugar de las necesidades de productos nacionales, son satisfechas con productos
otros países y se disminuye totalmente la producción nacional.

A su vez, la burguesía trae como consecuencia la centralización política, ya que


aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra la
propiedad en manos de unos pocos.

La burguesía trata a los obreros como una mercancía y los obliga a venderse al
detal y como cualquier artículo de comercio, están sujetos a todas las vicisitudes
de la competencia y todas las fluctuaciones del mercado.

En el mismo documento, el autor, señala que las mismas armas que le sirvió a la
burguesía para derribar al feudalismo, se vuelven en contra de la misma
burguesía.

Por otra parte, el proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. La lucha
contra la burguesía comienza con su surgimiento. Posteriormente empiezan a
formar colisiones contra los burgueses y actúan en común para la defensa de sus
salarios. Forman asociaciones permanentes, para asegurarse de los medios
necesarios, en previsión de estos choques eventuales.

Otro aspecto resaltante, es que la burguesía le proporciona al proletariado,


elementos para su propia educación, es decir, armas contra ella misma.

El proletariado según Marx, se desprende de parte de la burguesía,


particularmente, los ideólogos burgueses que han elevado hasta la comprensión
teórica del conjunto de movimiento histórico, del mismo modo que parte de la
nobleza con anterioridad, se pasó a la burguesía.

La lucha entre el proletariado y la burguesía, es por su forma, aunque no por su


contenido, una lucha nacional, obviamente es necesario que el proletariado de
cada país deba acabar con su propia burguesía.

En el mismo orden de ideas, el autor hacer referencia al comunismo, definiéndolo,


como parte del proletariado, más resuelta, el sector que siempre impulsa adelante
a los demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su
clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del
movimiento del proletariado.

Página 16
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
Los objetivos de los comunistas, radican básicamente, en la constitución de los
proletariados en clase, el derrocamiento de la dominación burguesa, y conquista
del poder político.

El rango distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad burguesa. En


este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única:
abolición de la propiedad privada.

En cuanto al capitalismo, establece Marx, que ser capitalista significa ocupar no


sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una posición
social. Define el capital, como “un producto colectivo y no puede ser puesto en
movimiento sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y
en última instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los miembros de la
sociedad”.

Por ende, el capital, no es una fuerza personal, sino una fuerza social y debe ser
transformado en fuerza colectiva, para que pueda pertenecer a toda la sociedad.
En la sociedad burguesa el capital es independiente y tiene personalidad, mientras
que el individuo que trabaja carece de independencia y está despersonalizado.

Aunado a ello, el autor alemán, hace referencia a la familia burguesa, la cual está
plenamente desarrollada y encuentra su complemento en la supresión forzosa de
toda familia para el proletariado, pero desaparece naturalmente al dejar de existir
ese complemento suyo, y ambos desaparecen con la desesperación del capital. El
matrimonio burgués, es una comunidad de esposas.

En esta perspectiva, el comunismo pretende establecer es una comunidad de


mujeres, es decir, quiere acabar con la visión de la mujer como un simple
instrumento de producción.

Otro punto destacado, al que se refiere el comunismo, es el concerniente a que los


obreros, no tienen patria y de ahí, nace la necesidad de conquistar un poder
político, constituir una nación.

Sumado a lo expuesto, Marx hace referencia, a la revolución comunista, la cual es


la ruptura más radical con las relaciones de propiedad tradicionales: nada de
extraño tiene que en el curso de su desarrollo rompa de la manera más radical con
las ideas tradicionales. La revolución comunista, pretende la conquista de la
democracia e ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para
centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado.

La revolución comunista busca exterminar la propiedad privada, ya que esta crea


el capital y por ende debe ser propiedad colectiva.

Página 17
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
En el Manifiesto del Partido Comunista, Carlos Marx establece una clasificación
de varios tipos de socialismo, a) El Socialismo Reaccionario, b) Socialismo
Conservador o Burgués y c) Socialismo y Comunismo Critico-Utópico.

El Socialismo reaccionario, divido a su vez en socialismo feudal, el cual nace en


1830 con la revolución francesa y va de la mano con el socialismo clerical, el
socialismo pequeño burgués: buscaba restablecer los antiguos medios de
producción y de cambio. Su máximo exponente es Sismondi. Y por último,
el socialismo alemán o socialismo verdadero, el cual era un arma para los
gobernantes contra la burguesía alemana.

En segundo lugar, el socialismo conservador o burgués, compuesto por los


economistas, filántropos y humanitarios, las organizaciones de beneficencia, los
fundadores de las sociedades de templanza, burgueses que pretendían mejorar la
suerte de la clase trabajadora. Sin embargo, el socialismo burgués no alcanza su
expresión adecuada sino cuando se convierte en simple figura retórica y se
resume en esta afirmación “Los burgueses son burgueses en interés de la clase
obrera”.

En tercer lugar, se encuentra el socialismo y el comunismo critico-utópicos, el cual


establece que la sociedad no debe tener distinción y proponen alcanzar este
objetivo por medios pacíficos, intentando abrir camino al, nuevo evangelio social
valiéndose de la fuerza del ejemplo, por medio de pequeños experimentos que,
naturalmente fracasan siempre.

Por último, establece el autor del Documento que la lucha de los comunistas viene
dada a alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al
mismo tiempo, defienden también dentro del movimiento actual, el porvenir de ese
movimiento.

En resumen, los comunistas apoyan por doquier todo movimiento revolucionario


contra el régimen social y político existente. Trabajan en todas partes por la unión
y el acuerdo entre los partidos democráticos en todos los países. Los comunistas
proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por
la violencia todo orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar
ante una Revolución Comunista. Para Marx, los proletarios no tienen nada que
perder en ellas, más que sus cadenas, tienen en cambio un mundo que ganar.

 1850 Circular del Comité Central a la Liga Comunista.


 1871 De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación
Internacional de los Trabajadores.
 1872 Las pretendidas escisiones de la Internacional.
 1879 De la carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W. Bracke y otros.
Página 18
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
1.3. Criticas a Karl Marx:

A) Críticas al marxismo

La crítica liberal, los miembros de la escuela austríaca fueron los primeros


economistas liberales en criticar sistemáticamente la escuela marxista, ya que
trataban en forma casi opuesta cuestiones como el dinero, el capital, los ciclos
económicos y los procesos económicos .Entre estos se cuenta principalmente a
Eugen von Böhm-Bawerk quién se dedicó a refutar la teoría del valor marxista,
tanto desde la Escuela Austríaca (La teoría de la explotación) como desde dentro
de la propia teoría marxista (La conclusión del sistema marxiano). Rudolf
Hilferding hizo una contrarréplica que salteó ciertas cuestiones puntuales para
rescatar la validez holística del marxismo como crítica a la "teoría económica
burguesa". El debate que sucedió a este fue entre Ludwig von Mises(discípulo de
Böhm-Bawerk) y el economista marxista polaco Oskar Lange. Mises impactó
profundamente en los planificadores soviéticos preocupados por la poca
consecución de sus objetivos, con una observación empírico-deductiva sobre las
razones del creciente fracaso de los proyectos económicos del socialismo, su
inminente colapso o dependencia de países extranjeros capitalistas. Esta primera
exposición sobre la necesidad de precios para los factores de producción se
volvería una obra completa titulada El socialismo. Más tarde Mises se extendió
más allá de la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo (problema
observado con especial atención por su colega Max Weber en Economía y
sociedad), alcanzando su crítica a la misma metodología marxista de
interpretación histórica con su análisis del polilogismo clasista en Teoría e historia,
que había sido la base de la crítica de Hilferding. Oskar Lange propugnó una
economía socialista con un mercado estatal en la que los precios fuesen
determinados según un método de ensayo y error, hasta hallar un precio
adecuado. El debate entre ambos economistas continuó durante varios años,
hasta que Oskar Lange afirmó que von Mises tenía parcialmente razón, asimilando
el aporte de von Mises al análisis de la acción humana: la praxeología, pero sin
explicar con ella toda la teoríae conómica. La respuesta austríaca a los
argumentos de Oskar Lange se vio completada con el análisis no-praxeológico y
evolucionista de Friedrich Hayek, cuyos escritos al respecto fueron compilados en
el libro Individualismo y orden económico. Un amigo de Hayek, el epistemólogo
Karl Popper, realizaría paralelamente una crítica muy conocida a la filosofía social
del marxismo, en un aspecto nuclear de dicha doctrina: el historicismo.
Economistas austríacos como Joseph Schumpeter han revisado los orígenes del
capitalismo y han rechazado la noción marxista de acumulación originaria como
una contradicción autorreferente que requiere capital inicial para la actividad de
una supuesta burguesía violenta originaria. En El capitalismo y los historiadores,

Página 19
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
Hayekjunto a T.S. Ashton, Louis Hacker y otros historiadores del progreso
tecnológico, proponen una relectura no-marxista de la historia del desarrollo del
capitalismo, en particular la Revolución industrial.

Desde premisas económicas no tan dispares a las marxistas, el ala más liberal de
las escuelas económicas clásicas así como del mainstream neoclásico, ha entrado
en conflicto con interpretaciones teóricas e históricas de los seguidores de Marx.
Entre estos cabe mencionar a Gary Becker para la comprensión de la historia
desde la sociología económica y James Buchanan con una visión maquiavelista
de la filosofía política desde la teoría de la elección racional. Thomas Sowell desde
la economía y Robert Nozick desde la filosofía (en Anarquía, Estado y utopía) han
reabierto el debate sobre las contradicciones gnoseológicas en el análisis
económico marxista. El institucionalista Douglass North en su estudio clásico El
nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica ha ofrecido una
revisión de la historia del capitalismo que ha sido tenido muy en cuenta entre los
historiadores marxistas. En contraposición a la antropología del americano Lewis
H. Morgan que Marx y Engels hicieron suya en El origen de la familia y según la
cual todas las economías comunitarias primitivas habrían sido comunistas, el
liberalismo se ha nutrido de la antropología de diferentes autores e historiadores
como Bronisław Malinowski y Fustelde Coulanges entre otros, para elaborar una
visión casi opuesta del origen de la propiedad privada que luego sería resumida en
la obra del historiador Richard Pipes Propiedad y libertad. Respecto de la noción
marxista de "ideología de clase", el autor liberal-conservador Kenneth Minogue fue
uno de los primeros en invertirla en La teoría pura de la ideología, volviendo contra
las propias doctrinas sistémico-clasistas (que tratan de "ideológico" a todo
pensamiento) la acusación de reificación ideológica por parte de intereses
revolucionarios en una lucha de clases cuya existencia no puede ser puesta en
duda sin apelar a una instancia neutral. La crítica anarquista. Tanto el anarquismo
como el comunismo marxista buscaban en última instancia la abolición de la
propiedad privada y la sociedad sin clases sociales ni Estado mediante una
revolución social. No obstante, anarquistas y marxistas han estado enfrentados
desde que Pierre Joseph Proudhon, que conocía a Marx y Bakunin, afirmó que así
como la tesis del capitalismo garantiza la libertad aboliendo la igualdad, la antítesis
comunista sufre la contradicción opuesta; aplicando la dialéctica hegeliana en su
libro Sistema delas contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1847),
señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas
contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en
su escrito crítico Miseria de la filosofía(1847).4El enfrentamiento entre marxistas y
anarquistas alcanzó su clímax en la lucha entre los partidarios de Marx y los de
Mijaíl Bakunin por el control de la Primera Internacional, y que acabó con la
ruptura de la misma en 1872. La base del conflicto se centraba en que, así como

Página 20
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
los marxistas creían en la necesidad transicional de un Estado bajo control delos
trabajadores (la «dictadura del proletariado») y que a su vez se encargara de
controlar la economía («planificación central»), los anarquistas pensaban que el
camino al socialismo (o al comunismo) pasaba por la destrucción del Estado. Para
los anarquistas, un Estado socialista repetiría las características de opresión y
privilegio contra las que luchaban, al tiempo que, al extender los poderes a la
organización de la vida económica, resultaría ser incluso más opresivo.5Otra
confrontación se encontraba en el papel que tenían lucha económica y la lucha
política en la emancipación de la clase obrera. Para los marxistas, como el
objetivo de la lucha proletaria era la conquista del poder político, la lucha política
ocupaba un lugar central. Para los anarquistas, la única lucha política válida era la
lucha por la destrucción revolucionaria del Estado, que esperaban surgiera
espontáneamente de la lucha económica. La socialdemocracia, heredera del
marxismo, se inclinó hacia el parlamentarismo y la actividad legal; mientras que el
anarquismo se inclinó hacia los ataques a las instituciones y agentes estatales
(propaganda por el hecho) y a la organización obrera apolítica
(anarcosindicalismo).La confrontación entre marxistas y anarquistas continuó
luego bajo otro cariz a partir dela revolución rusa. El bolchevismo ruso,
encabezado por Lenin, dio nueva vida a la teoría del Estado revolucionario. En su
obra El Estado y la Revolución, Lenin explica que el estado burgués debe ser
destruido para luego instaurar un Estado revolucionario y que sería este estado
quien se extinguiría conforme desaparezcan las contradicciones de clase. Los
anarquistas, ante las consecuencias de la dictadura bolchevique, continuaron
reivindicando, con nuevo brío, la teoría bakuninista de la destrucción inmediata del
Estado como objetivo de la revolución social. Actualmente, la controversia entre
anarquistas y marxistas pasa más por las formas de organización y métodos de
lucha de las masas explotadas y la relación de los revolucionarios con éstas.
Mientras los herederos del marxismo (partidos leninistas de distinto cuño)
continúan reivindicando las prácticas político-partidarias con sus métodos
centralistas, los herederos del anarquismo reivindican la organización
asamblearia, la federación y la democracia directa.

1.4. Otras críticas importantes:

A) La crítica a Marx Según Böhm-Bawerk:

La principal razón para arremeter los planteamientos de Karl Marx era que la
oposición Socialista al capitalismo consistía en una crítica de la condición humana
misma, que es la existencia de escasez de alimentos. El Socialismo, en caso de
llegar al poder, tarde o temprano tendría que enfrentarse a ese problema y
entonces sus críticas resultarían injustificadas.

Página 21
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
La acusación de Marx respecto a que el Capitalismo tendría que terminarse en
algún momento debido a sus múltiples contradicciones internas, derivando en la
dictadura del proletariado, era algo tan grave para Bóhm-Bawerk que no podía ser
ignorado. Se hacía, por tanto, ineludible examinar aquella teoría en profundidad,
pues del deslegitimizarla podía depender el futuro de la humanidad. Ésa es la
razón que hizo a este autor dedicarse a tal cometido.

Los precios de las mercancías, decía BóhmBawerk, se determinan exclusivamente


por la utilidad que generan.

Uno de los puntos de mayor discrepancia con la economía clásica que sostuvo
Böhm-Bawerk fue respecto a la teoría del valor. Procurando fundamentar la teoría
subjetiva, reafirmó que los precios de las mercancías no se hallan determinados
por el trabajo incorporado (como lo había dicho Marx tomando el análisis de David
Ricardo), sino que exclusivamente por la utilidad que generan los Bienes a las
personas. De hecho, el autor señala que pueden existir bienes que incorporen una
gran cantidad de trabajo pero que tengan un valor de mercado muy reducido.

¿Por qué surge el interés? Bóhm-Bawerk se esforzó por esclarecer la naturaleza y


el origen del interés del Capital. Tradicionalmente, la Ciencia Económica había
clasificado los Factores de Producción en tres grandes
grupos: tierra, trabajo y capital. Sin embargo, Bóhm-Bawerk fue capaz de
descubrir lo que para él era la auténtica esencia del capital: el tiempo. Y es aquí
donde se encuentran sus grandes contribuciones respecto a las teorías del
interés, las que están fuertemente arraigadas en el subjetivismo de la teoría
austriaca del valor en general. Gran parte de este análisis se encuentra
en capital e interés del capital, obra que, a pesar del título, es un completo tratado
de economía.

Para explicar el surgimiento del Interés, Bóhm-Bawerk señaló tres razones:

1. Las personas tienden a sobreestimar los Recursos Futuros;

2. Las personas tienden a subestimar las necesidades futuras, y

3. Los Bienes presentes darán otros Bienes de mayor valor en el futuro.

A la luz de estas tres razones -las dos primeras psicológicas y la tercera


tecnológica- las personas tenderán a dar mayor valor a los bienes presentes que a
los futuros, aun cuando sean de la misma clase y estén en la misma cantidad. Es

Página 22
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
aquí donde surge el interés como forma de igualar el Valor de
los Bienes presentes con el de los Bienes futuros.

A las dos primeras razones que da Bühm-Bawerk para el interés, es decir, a las
razones psicológicas, es a lo que se ha designado como "preferencia intertemporal
del Dinero". Esto es, que las personas prefieren algo hoy que mañana.
El interés pasa a ser algo así como la prima que la gente tiene que pagar por
los bienes presentes por encima de los futuros.

La tercera razón puede considerarse como una teoría de


la productividad del Capital. Respecto a ella, Bühm-Bawerk señala que, por
ejemplo, al fabricar una red el pescador podrá aumentar la pesca, pero el proceso
de fabricación requerirá tiempo. Esta razón -la cual él considera suficiente en sí
misma para justificar el interés- ha sido la más discutida, ya que los críticos
plantean que en ausencia de razones psicológicas no se originaría interés, sino
que se induciría a los hombres a dedicar todos los bienes presentes a la
producción de bienes futuros.

2. FRIEDRICH ENGELS

Nació el año 1820 en Bremen, en una familia de clase media y protestante. Debido
a problemas familiares tuvo que trabajar en una fábrica en Manchester es en este
lugar donde despojándose de todas sus concepciones se da cuenta de la forma de
vida precaria que lleva el obrero, es decir, malas condiciones de trabajo y de vida,
bajos salarios y falta de organización.
De esta manera haciendo un riguroso estudio y leyendo a antiguos intelectuales
que describían las condiciones de un obrero es que nace su primera obra, una
obra que sirve para tomar conciencia y sobre todo para describir los horrores que
el capitalismo produce sobre los obreros, este libro fue “La Condición de los
Obreros de Inglaterra”.

Así fue convocado para formar parte de “La liga comunista” acompañado de quien
se convertirá en su gran amigo y cooperador, ambos compartían ideas muy
similares, una fuerte crítica hacia el capitalismo, Marx por parte de la economía y
la política y Engels desde la ciencia; tuvieron como base las ideas de Hegel que
indicaba que todo es cuestión de cambios y mutaciones que fueron originadas por
las ideas, pero ellos acordaron que no que es el desarrollo del espíritu lo que
explica el desarrollo de la naturaleza sino al contrario el desarrollo de la naturaleza
explica el desarrollo del espíritu.

Página 23
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
Es así como conciben que son las relaciones sociales que desempeñan los
diferentes actores del proceso productivo, llámese: esclavo-esclavista, señor-
vasallo o capitalista-proletariado, lo que explica el avance de la sociedad.

Estaban totalmente seguros de que para conseguir la nueva sociedad, la


socialista, deberían de unir a todos los proletarios del mundo y de esta manera
mientras sean más, sería mucho más fácil destruir la superestructura económica y
política, sobre la que se sienta el capitalismo.
Basándose en estas ideas es como en conjunto decidieron escribir los siguientes
libros: “La Sagrada Familia” (1844), “La Ideología Alemana” (1844-46) y
el “Manifiesto Comunista” (1848), aunque falta una obra escrita por Engels
únicamente “El Origen de la Familia, la propiedad Privada y el Estado”.

Engels participo en el Primer Internacional Comunista, que debido a los


decepcionantes resultados con respecto a lo esperado de las revoluciones del 48
deja esta organización y se dedica a sus estudios, si bien es cierto no participa
directamente en la creación de la segunda esta tuvo gran influencia de Engels.

Como fiel amigo de Marx tuvo que hacer un gran esfuerzo y un favor a los
socialistas al culminar, si quiera los tomos dos y tres de El capital ya que Marx
falleció antes de que pudiera terminarlos, Engels realizo tal obra basándose en los
borradores de su fiel amigo, pero aunque el hubiese querido, y es muy probable
que así fuese, no pudo terminar el ultimo la muerte le llego en Inglaterra en el año
de 1895.

Página 24
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

CAPITULO II

MATERIALISMO HISTÓRICO

Página 25
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

1. CONTEXTO HISTÓRICO E INFLUENCIAS

1.1. Contexto Histórico:

Tiene como contexto los siglos XIX- XX, época en la que se consolida la
Revolución Industrial en todo el continente europeo, este triunfo y consolidación de
la Revolución desembocó en una paradoja histórica, que se resumiría en la
mercantilización de la fuerza de trabajo humano , y cuyas consecuencias ya
hemos estudiado. Contextualmente se ubica luego del fracaso de la revolución de
1830, la de 1831 y 1832, por toda Europa se dan revoluciones, revueltas y del
radicalismo obrero, es la época del pauperismo europeo, fueron años de hambre y
malas cosechas, pero así como mucha gente sufre, se consolida la burguesía
como clase, afianzando su riqueza. La filosofía de Marx pretende responder a esta
paradoja histórica y de ahí que sea considerada como una filosofía de protesta o
transformadora.

1.2. Influencias

1.2.1. La filosofía hegeliana:

a) Visión de la historia: Hegel plantea una “Filosofía de la Historia”, Hegel


entiende la historia filosófica como la historia universal de la humanidad, Hegel
afirma que la naturaleza y la historia son distintas, pues afirma que los procesos
de la naturaleza son cíclicos y los hechos se repiten, en cambio, los procesos de
la historia son espiralados y los hechos nunca se repiten.

Por otro lado afirma, que toda historia es historia del pensamiento, Hegel
planteaba que la historia tiene un dentro y un fuera; por fuera son meros
acontecimientos; por dentro son pensamientos unidos por conexiones lógicas, era
el deber del historiador analizar los motivos o pensamientos de la historia y no en
sus hechos. Planteaba además que la razón era la fuerza principal del proceso
histórico, para explicarlo Hegel nos dice que la razón “engaña” a la pasión humana
(voluntad del hombre) para que así el humano cumpla los “designios” de la razón,
para Hegel en su visión de la historia, los hombres no eran los realizadores de los
hechos histórico, la realizadora era la razón, quién usaba a los hombres como
instrumentos, Hegel parece personificar a la razón como algo fuera de la vida
humana. Hegel postulaba entonces, que la historia es racional y lógica, la historia
es por lo tanto, una especie de lógica y para estudiarla se debe incidir en los
pensamientos.

Página 26
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
La filosofía de Hegel constituye lo que tal vez sea el intento más ambicioso de
crear un sistema total de comprensión de lo humano y lo divino. Hegel es por ello
el arquetipo del pensador totalizante y su sistema busca resolver las
incertidumbres y los desgarramientos más profundos del orden social, Hegel
buscaba restablecer la armonía y la certidumbre a través de un sistema filosófico
que todo lo abarca. Su filosofía podría resumirse en: “Todo lo real es racional y
todo lo racional es real”.

b) La dialéctica: Y la razón está estructurada en una lógica especial que es la


dialéctica, esto implica que el desarrollo no se produce de una manera lineal sino
a través de “negaciones” que lo acercan a un final. Hegel entonces crea una
concepción histórica en que se va progresando mediante la destrucción del
estado preexistente de cosas pero sin la pérdida de lo positivo ya alcanzado (tesis-
antítesis y síntesis). La dialéctica de Hegel empieza con el pensamiento y de ahí
sigue la naturaleza.

c) La concepción del hombre: La conciencia del hombre necesita ser


reconocida por las restantes conciencias; en el espejo de los demás puede
alcanzar ese reconocimiento y entonces se obtendrá la autoconciencia

1.3. Contraposiciones en las influencias:

a) Visión de la Historia: Marx encontró falencias en los postulados de Hegel,


hallaba su filosofía insuficiente, marcó distancias del idealismo hegeliano pues si
la historia fuera racional entonces no habría tantas incongruencias, Marx juzgaba
que la principal incongruencia era la existencia del proletariado; Hegel se
planteaba que la realidad es solo un objeto de contemplación, algo con lo que
Marx estaba en desacuerdo ya que él veía a la realidad como un objeto de
transformación. Marx pensaba que la naturaleza y el mundo social están ahí para
ser transformados.

Marcaba distancias también sobre la visión histórica de Hegel pues este


planteaba a la realidad como una verdad eterna, Marx pensaba que la realidad era
un ente dinámico.

b) La dialéctica: Marx fundó una dialéctica científica, es el álgebra de la


revolución. Marx la usa para explicar el proceso de desarrollo de las sociedades,
su esencia principal es la contradicción, la lucha entre opuestos para generar

Página 27
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
movimiento. La diferencia entre la dialéctica de Hegel y la de Marx, es que la
primera planea en el espíritu, en cambio, la segunda planea en el mundo social.

c) La concepción del hombre: Marx en lugar de buscar la esencia del


hombre como determinación interior, la busca en las relaciones exteriores que
cada hombre tiene con la naturaleza y con los otros hombres en conjunto. De la
naturaleza y la realidad, Marx saca su modelo; por el contrario Hegel lo saca del
pensamiento.

2. MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX

En el prólogo a la “Contribución de la Crítica de la Economía Política”, Karl Marx


nos da una explicación muy interesante sobre su estudio en base al materialismo
histórico:

(…) El primer trabajo que emprendí para resolver las dudas que me asaltaban fue
una revisión crítica de la filosofía hegeliana del Derecho (…). Mis indagaciones me
hicieron concluir que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no
pueden ser comprendidas por sí mismas ni por la pretendida evolución general del
espíritu humano, sino que, al contrario, tienen sus raíces en las condiciones
materiales de vida, cuyo conjunto Hegel, siguiendo el ejemplo de los ingleses y
franceses del siglo XVIII, abarca con el nombre de "sociedad civil", y que la
anatomía de la sociedad civil debe buscarse en la Economía política. (…). El
resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de guía a mis
estudios puede formularse brevemente como sigue: En la producción social de su
vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes
de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado
grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de
producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la
base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que
corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción
de la vida material condiciona el proceso de vida social, político y espiritual en
general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. En cierta fase de su
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, o bien, lo que no es
más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad en el seno
de las cuales se han desenvuelto hasta entonces. De formas de desarrollo de las
fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así

Página 28
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se transforma más
o menos rápidamente toda la superestructura inmensa. Cuando se examinan tales
transformaciones, es preciso siempre distinguir entre la transformación material -
que se puede hacer constar con la exactitud propia de las ciencias naturales- de
las condiciones de producción económicas y las formas jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas, en breve, las formas ideológicas bajo las cuales
los hombres toman conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Del mismo
modo que no se puede juzgar a un individuo por lo que piensa de sí mismo,
tampoco se puede juzgar a semejante época de transformación por su conciencia;
es preciso, al contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida
material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las
relaciones de producción. Una formación social no desaparece nunca antes de
que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás
aparecen relaciones de producción nuevas y superiores antes de que hayan
madurado, en el seno de la propia sociedad antigua, las condiciones materiales
para su existencia. Por eso la humanidad se plantea siempre únicamente los
problemas que puede resolver, pues un examen más detenido muestra siempre
que el propio problema no surge sino cuando las condiciones materiales para
resolverlo ya existen o, por lo menos, están en vías de formación. A grandes
rasgos, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el burgués moderno
pueden designarse como épocas de progreso en la formación social económica.
Las relaciones de producción burguesas son la última forma antagónica del
proceso social de producción, antagónica, no en el sentido de un antagonismo
individual, sino de un antagonismo que emana de las condiciones sociales de vida
de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la
sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para
resolver dicho antagonismo. Con esta formación social se cierra, pues, la
prehistoria de la sociedad humana. (…) (Prólogo a la “Contribución de la Crítica de
la Economía Política” Karl Marx)

2.1. Idea del Hombre:

Marx concibe al hombre como un ente que se produce a sí mismo, y este acto
autogenerador del hombre es el trabajo: “El trabajo es el acto de autoproducción
del hombre”. Para Marx, el trabajo es una relación real del hombre con las cosas
mismas, con la naturaleza y con los demás hombres.

Página 29
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
2.2. Infraestructura y superestructura

El ser humano está condicionado a relaciones determinadas, necesarias e


independientes de su voluntad, estas relaciones de producción constituyen una
infraestructura; que es la base material de sociedad y la esencia de la época
histórica. Dentro de la infraestructura se encuentra el desarrollo y el cambio social;
dependiente de esta se encuentra la superestructura, en ella prevalecen las:
estructura jurídico-política y estructura ideológica.

 Estructura jurídica-política: está compuesta por el conjunto de leyes,


normas, instituciones y formas de poder político se condicionan por la
estructura económica, son las que ordenan y controlan el funcionamiento
de la sociedad. Esto quiere decir, en definitiva que el poder político y el
poder legislativo se encuentra en manos del poder económico, es decir, en
manos de la clase dominante.

 Estructura ideológica: hace referencias a la conciencia social, en otras


palabras son las creencias, valores y costumbres de una determinada
época histórica. Pero estos modos de pensar se presentan de diferentes
maneras en distintas clases sociales, esto quiere decir que cada ser
humano ve el mundo dependiendo de su lugar y posición en proceso de
producción.

2.3. La alienación: formas

Marx no es el primero en utilizar el término alienación; L. Feuerbach plantea el


problema de alienación en su obra “La esencia del Cristianismo”, en donde se
explica el origen y la naturaleza de la religión. La religión es una invención de los
seres humanos, es así como en el mundo del cristianismo resulta que no es Dios
quien crea al humano, sino es este quien crea a Dios, luego de ser creado este
Dios, aquellos humanos conciben la imagen de este Dios omnipotente y superior,
hasta el punto de adorar, respetar y renunciar a sus propia naturaleza; es así
como el ser humano es convertido en algo extraño para sí mismo, en un ser
alienado; viéndose obligado a vivir “para otro”.

Para Marx esta connotación de alienación solo se limitaba a la ámbito religioso; él


cambio extenderá la alienación a todas la esferas de la actividad humana.

 Alienación Económica: se trata básicamente de la alienación del trabajo;


para el señor Marx el hombre transforma la naturaleza para satisfacer sus
propias necesidades, por lo tanto el trabajo es parte de la esencia humana.
En el proceso de producción el trabajador solamente se apropia de una

Página 30
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
mínima parte de su trabajo lo que es su salario, contradictoriamente la parte
excedente pasa a manos del capitalista; formándose así la plusvalía que se
ve materializada en el momento que la mercancía es vendida. En
conclusión, el hombre se siente disgustado con su trabajo y lo considera
una actividad extraña y ajena a él por la existencia del mal reparto del
producto del trabajo.

 Alienación Social: el hombre ve su existencia como algo ajeno a él. El


problema radica principalmente en el establecimiento de las clases
sociales. En esta situación, un asalariado se ve a sí mismo como proletario
algo similar ocurre con el dueño de los medios de producción en este caso
el burgués; esto hace que estos individuos se vean el uno al otro como
enemigos y no como miembros de la humanidad.

 Alienación Política: los trabajadores ven las instituciones estatales y


policías como un ambiente extraño y ajeno a su realidad que suele
representar los intereses de los que domina el poder económico.

 Alienación Religiosa: se asemeja mucho a la alienación de Feuerbach,


que se mencionó párrafos atrás. Según Marx, la esfera económica hace
que los miembros de la clase social más oprimida se engañe y creen un
mundo utópico en este caso el mundo que les ofrece la religión, de este
modo estas personas aminoran sus desgracias y pesares. Es en este
sentido que se considera que “la religión es el opio del pueblo”, puesto que
es como una droga que actúa como consuelo de aquellos que padecen la
miseria económica.

De todas estas cuatro formas de alienación, la primera, la alienación económica,


es la fundamental; de hecho, es la alienación económica la que origina y
promueve las otras formas de alienación.

2.4. La transición de la sociedad capitalista a la sociedad comunista

Todas las sociedades o épocas históricas se defines por un modo de producción,


en esta situación “el capitalismo”. Que tiene por características las
siguientes:

Los medios de producción forman propiedad privada la cual le pertenece a la


burguesía que en este contexto es la clase dominante. En esta situación la fuerza
de trabajo es vendida por el trabajador a un capitalista para que este le retribuya

Página 31
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
en forma de salario, este salario hace posible que el trabajador pueda satisfacer
sus propias necesidades y la de la su familia. Ahora el burgués no retribuye
equivalentemente las ganancias, sino que se apropia del trabajo excedente lo que
se convierte en plusvalía.

Las diferencias abismales y las relaciones conflictivas entre la clase burguesa y el


proletariado en el proceso de producción. Traerán como consecuencia una
revolución de índole social que tendrá como objetivo la destrucción del
capitalismo. De esta manera Marx manifiesta que el proletariado constituirá la
clase social dominante y controlara todo el poder político, y es este punto donde
se dará la auténtica sociedad comunista, el cual se caracteriza por la eliminación
de la propiedad privada y se dispones de una colectiva. Una sociedad sin clases ni
estratos sociales.

Página 32
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

CAPITULO III
LA DESTRUCCIÓN DE LA CIENCIA
HISTÓRICA

Página 33
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

1. LA DESTRUCCIÓN DE LA CIENCIA HISTÓRICA


Con la revolución soviética de 1917 se dio un cambio decisivo en la historia
mundial, por primera vez se organizaba una sociedad sobre bases que decían ser
socialistas y que a la par demostraban que era posible el progreso bajo este
sistema. La sociedad cambio y también lo hicieron las ciencias sociales, pero el
bolchevismo y el materialismo histórico resultaban ser dos caras de la misma
manera entonces no podían cerrarle paso al uno en la realidad política sin
desterrar al otro del pensamiento de los hombres. Fue entonces que se empezó
una carrera por acabar con el marxismo.

En este texto se expondrá la destrucción de la ciencia histórica que había


empezado su declive con el neokantismo y los historicismos. Empezamos por
Croce (1866-1952) quien inicia su trayectoria intelectual siendo fuertemente
influenciado por el marxismo, el cual abandono muy pronto dado que no tenía
ningún interés por cuestionar o acabar con el orden social al cual le debía su
fortuna, único motivo por el cual tenía la libertad de estudiar lo que el deseara.
Ideo una nueva doctrina, a partir de postulados neokantianos, que termino
denominándola como “historia ético-política”. Era la historia de la razón humana y
de sus ideales, bajo la que se unificaban y resolvían tanto la historia de las
civilizaciones y la historia del estado. Esta modalidad exigía un intereses practico
que serviría como base para el juicio histórico, por lo cual la historia, por más
alejada que sean los hechos estudiados, siempre seria contemporánea. Croce
consideraba que esta era la forma más elevada de todas las modalidades posibles
de la historia. Con Croce nos ubicamos en un terreno de experiencias en donde no
se hace presente la causalidad o las leyes, ni siquiera un tiempo posible sino más
bien un fluir, no existía una historia sino tantas historias como puntos de vista.

Con Collingwood (1889-1943) se está más cerca de Croce. En su obra cumbre “La
idea de la Historia” se ataca el concepto de una causalidad histórica que no es
estrictamente individual o mejor dicho, que es reducida a solo aclarar las causales
concretas de la acción de un hombre en un momento dado, para el no existen
datos históricos objetivos sino un resultado o un resumen de un hecho en
particular. Pero Collingwood comete un grave error al considerar a ciertos
personajes que difícilmente son consideramos historiadores (Dilthey o Spengler) y
olvida a otros historiadores como Pirenne o Bloch. Para Collingwood la función del
historiador recaía en regresar a la vida en su propio pensamiento los
pensamientos de los hombres del pasado.

Pero Croce y Collingwood han sido historiadores, aunque sus trabajos


historiográficos no sean tan impresionantes como sus postulados filosóficos, pero
hay otros personajes quienes a pesar de no tener un conocimiento suficiente de la

Página 34
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
práctica intelectual del historiador, pretendieron negar toda validez científica a la
historia. Este es el caso de Popper quien ataca a la historia desde su
epistemología. Recalcando que la historia no podía ver leyes puesto que se tratan
de casos aislados que nunca han de alzarse a generalizaciones, también resalta
que existen varias interpretaciones del pasado. Popper considera que la historia
humana está fuertemente influenciada por el crecimiento de los conocimientos
humanos y que por lo tanto no se podía predecir en la historia humana, por lo que
desbarataba toda posibilidad de historia teórica. Popper consideraba que el
marxismo era erróneo, que no podía existir una sociedad humana igualitaria
porque esta perdería su esencia y sus valores humanos, pero no explica que
valores humanos se perderían al existir una sociedad igualitaria.

Hempel sostendría que toda ciencia basa sus explicaciones bajo leyes o una ley
general, o también en una teoría, pero que la historia carecía de una de estas.

También resaltan las morfologías, hijas también del neokantismo y la filosofía de la


vida. Es Spengler quien sostiene que la historia se basaría no en leyes sino en la
intuición, tomando como base las comparaciones y contemplaciones de la historia.
Así examinaba culturas del pasado que serían únicas pero que morfológicamente
serían posibles de comparar con las culturas del presente. Esta era una visión
global de la historia, está ya no era exclusiva de los historiadores sino pasaba a
manos del hombre común. Dando paso a Toynbee quien nos da un total de entre
21 a 29 civilizaciones, lo cual encajonaría perfectamente con los planteamientos
de la morfología. También está el cuadro comparativo de la New Cambridge
Modern History y así diversos tipos de morfologías. Finalmente Bridbury termina
confesando que la historia no tendría una función social útil, socavando totalmente
a la ciencia histórica.

Página 35
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

CAPITULO IV
LA ESCUELA DE LOS ANNALES

Página 36
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

1. LA ESCUELA DE LOS ANNALES


Es muy notable la importancia que tiene en la metodología de la investigación
histórica los aspectos políticos y militares. Hacía antes del siglo XX son estos dos
aspectos principales los que inundan los intereses de los historiadores. La
narración de estos tipos de hechos era algo muy rutinario desde incluso épocas
antiguas, como Tucidides o Herodoto en Grecia lo demuestran muy claramente.
Claro está que también hubo historiadores que estuvieron interesados en la
historia social y cultural, como Edward Gibbon en su “Decadencia y Caída del
Imperio Romano”, o en la historia de la religión, de la familia y la moral, como
Fustel de Coulanges con su obra “La Ciudad Antigua”.

Era una historia de grandes hombres, donde uno podía representar a muchos
participes importantes de la historia, siendo estos normalmente políticos, reyes,
héroes, etc. No se le daba mucha importancia, por ejemplo, al accionar femenino,
siendo principalmente por el gran desprecio que se le tiene a la mujer,
subordinada al hombre.

Marx, como bien hemos analizado con anterioridad, también nos ofreció un
paradigma del método histórico, basándose principalmente en el devenir histórico
de la economía, siendo este el principal factor en los cambios de la humanidad.
Pero aun así, este enfoque fue cayendo poco a poco, volviendo a la historia desde
la política y lo militar principalmente.

Además, esta forma de hacer historia se caracterizaba principalmente por su


sentido descriptivo, llegando solo a la narración de acontecimientos históricos
relevantes, dejando en muchos casos de lado interpretaciones distintas.

A comienzo de la década de los 20 del siglo XX un grupo de investigadores


comenzara a adoptar una nueva perspectiva hacia la investigación histórica,
siendo esto el inicio de lo que será una reivindicación de lo histórico.

Los iniciadores de lo que se le conoce como la “escuela de los Annales” son


Lucien Febvre y Marc Bloch, siendo además los directores iniciales de la revista
de los Annales, publicada su primer número en 1929 en Francia. Esto dará inicio a
lo que Peter Burke llama “La Revolución Historiográfica Francesa” (La Revolución
Historiográfica Francesa: La escuela de los Annales 1929-1989 Peter Burke 1990
Barcelona, España. Pag 15).
Burke nos da una clasificación del desarrollo de la escuela de los Annales en tres
periodos, siendo los más conocidos de la primera generación Lucien Febvre y
Marc Bloch. La segunda generación es el lugar de Fernand Braudel, Ernest
Labrousse, Pierre Goubert, Le Roy Ladurie, entre otros. La tercera generación,
donde se observa un retroceso hacia la historia política e influencias marxistas sin

Página 37
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
dejar de lado las propuestas de los Annales está representada por Philippe Aries,
Jean Delumeau, Jacques le Goff, Georges Duby, etc.

Planteaban muchas reformas, siendo una de las más importantes la historia


desde el punto de vista interdisciplinario, esto quiere decir, hacer historia desde el
análisis de varias disciplinas, como historia cultural, psicológica, social, geográfica,
etc. Lo que incluye la participación entre historiadores, sociólogos, psicólogos,
antropólogos, geógrafos, etc. Este nuevo enfoque de la historia traerán grandes
obras como “Los Reyes Dramaturgos” de Marc Bloch, donde demuestra su gran
interés hacia la antropología, “El Problema de la Incredulidad en el siglo XVI: La
Religión de Rebelais” de Lucien Febvre, inspirando a muchos hacia la historia de
las mentalidades colectivas”, “El Mediterráneo” de Braudel, un estudio de geo-
historia muy famoso. Otro aspecto muy característico de la historia
interdisciplinaria es la influencia de datos demográficos usados por Louis Herny y
Jean Meuvret.

La historia cuantitativa también es uno de los principales aportes, siendo más


común el uso de datos estadísticos y numéricos para el análisis de las sociedades
pasadas. Ernest Labrousse tiene gran importancia en este aspecto, siendo un
buen ejemplo su estudio titulado “Esbozo del Movimiento de Precios e Ingresos en
la Francia del siglo XVIII”.

Los estudios en este movimiento de los Annales se centran en lo que se conoce


como la historia de Large Dure, o a largo plazo, centrándose más en el análisis de
estructuras que de coyunturas, lo que se conoce también como historia serial,
siendo por ejemplo Le Roy Ladurie con su obra “Las Campesinas de Languedoc”,
dando una gran importancia al análisis económico en un tiempo de casi 200 años.

Uno de los aspectos más importantes es el desarrollo de una historia crítica y


abierta a nuevas interpretaciones novedosas que den respuestas más claras al
desarrollo histórico, y así poder entender mejor el presente en el que vivimos. La
crítica a la metodología de la historia política se hizo notar mucho, además de
publicaciones de libros sobre cómo debería ser el trabajo de un historiador, como
bien lo presenta Lucien Febvre en “Combates por la Historia” o Marc Bloch en
“Introducción a la Historia”.

En la actualidad, muchos críticos nos hablan de la “cuarta generación de los


Annales”, dándonos ejemplos de investigadores que se identifican con este
movimiento en otros países. Roger Chartier es el principal representante de esta
llamada cuarta generación.

Página 38
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

CONCLUSIONES

Página 39
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
1. Conclusiones:

1.1. Los procesos sociales productivos del hombre conllevan a relaciones


necesarias e independientes conocidas como relaciones de producción, lo que en
conjunto forma la base económica de la sociedad y el modo de producción. En
cierto tiempo, existen contradicciones entre el modelo productivo presente y
nuevas que aparecen. Es generándose una revolución social, dándose el nacer de
un nuevo modelo productivo. Marx pensaba que la naturaleza y el mundo social
están ahí para ser transformados.

1.2. Con la superación del modelo capitalista, Marx manifiesta que el


proletariado constituirá la clase social dominante y tendrá control político, y es
este punto donde se dará la auténtica sociedad comunista, el cual se caracteriza
por la eliminación de la propiedad privada, lo que se dispondrá de una manera
colectiva. Una sociedad sin clases ni estratos sociales.

1.3. Las teorías consideradas como una filosofía de protesta o transformadora


de Marx y Engels tuvieron gran apoyo en las sociedades explotadas del
capitalismo, buscando un cambio hacia mayor igualdad de clases, dándose una
nueva forma de hacer revolución en base a la lucha de clases.

1.4. Las teorías de Marx y Engels gozan de una influencia Hegeliana y de su


experiencia en la vida donde observaron los problemas con los que viene el
modelo capitalista, por lo que son resultado de fuertes críticas de la dialéctica
hegeliana y el modelo capitalista.

1.5. La carrera por eliminar el marxismo conllevo a la caída del método


materialista histórico, lo que disminuyo fuerzas a la teoría científica de la historia.

1.6. La investigación histórica se basó más en el análisis de hechos políticos y


militares y no mucho en otros aspectos, como lo social, económico, cultural, etc.
Con el materialismo histórico, se da un paso a un nuevo paradigma del análisis
histórico en base al desarrollo económico.

1.7. La escuela de los Annales franceses tuvo una gran importancia en la


reforma del paradigma de la investigación científica, proponiendo la historia
interdisciplinaria, cuantitativa, a largo plazo, en base a interpretaciones, etc.

Página 40
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica
2. Anexos:

Karl Marx (1818-1883)

Página 41
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

Friedrich Engels (1820-1895)

Página 42
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

3. Bibliografía:

1. Historia: Análisis del Pasado y Proyecto Social. Josep Fontana. Capítulo 7 y


8. 1982

2. La idea de la historia. R.G Collingwood. 1974

3. Hegel y la Dialéctica Científica de Marx. Abel García. 1971

4. La Ideología Alemana. Karl Marx y Friedrich Engels.1846

5. Contribución de la Crítica de la Economía Política. Karl Marx.1859

6. La Revolución Historiográfica Francesa: La escuela de los Annales 1929-


1989 Peter Burke. 1990

Página 43
Materialismo Histórico y la Ciencia Histórica

Lima, setiembre del 2013

Página 44

Vous aimerez peut-être aussi