Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL - JAEN

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS POLITICAS

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ALUMNOS:

1. SANCHEZ SALCEDO BRAYAN ALEXANDER


2. TANTALEAN PARDO ELENA CONSUELO
3. SIMON TSAMAREN LEDO
4. AGURTO FACUNDO LUIS
5. MALCA DELGADO STACY
6. ALVARADO QUIÑONEZ GREISY

DOCENTE:

GUEVARA MEJIA CESAR ALBERTO

CURSO:

HISTORIA DEL DERECHO PERUANO

TEMA:

EL DERECHO PRIVADO Y HISPANICO

JAEN / PERU
2017

1
2
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto de monografía a Dios

y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con

nosotros en cada paso que damos, cuidándonos

y dándonos fortalezas para continuar, a nuestros

padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han

velado por nuestro bienestar y educación siendo

nuestro apoyo en todo momento. Depositando su

entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en

nuestra inteligencia y capacidad. Es por ello que

somos lo que somos ahora. Los amamos con

nuestra vida.

3
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a todos nuestros maestros ya

que ellos nos enseñaron a valorar los estudios y a

superarnos cada día, también agradecemos a

nuestros padres porque ellos estuvieron en los días

más difíciles de nuestras vidas como estudiantes. Y

agradecemos a Dios por darnos la salud que tenemos,

por tener una cabeza con la que puedo pensar muy

bien y además un cuerpo sano y una mente de bien

.Estamos seguros que nuestras metas planteadas

darán fruto en el futuro y por ende nos debemos

esforzar cada día para ser mejores en la universidad y

en todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a

la persona.

4
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo tocaremos el tema del derecho privado e hispánico, ya


que en tiempos anteriores a la llegada de los españoles a territorio del imperio
incaico, la norma jurídica se identificó con la costumbre, mientras que con la
llegada de la cultura occidental traída por los españoles, y por consiguiente, la
escritura, ésta abordó la esfera jurídica del mundo virreinal.

Estos temas son importantes ya que aprendemos un poco más de todo lo que
ha podido pasar históricamente.

Tocaremos los siguientes temas como la persona y sus clasificaciones, la familia,


su organización entre otros temas.

Estos hechos ocurridos en la época hispanoamericana con la llegada de los


españoles, a gobernarnos mediante virreyes, son parte de nuestra historia y
tenemos como deber aprender y comparar si ha cambiado o qué relación tiene
con la actualidad.

5
CAPITULO I
DERECHO PRIVADO E HISPANICO

6
1.1. PERIODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO

1.1.1. PRE-HISPANICO:
Pre-Derecho, solo algunas formas muy eficaces de control y regulación social,
inexistencia de fuentes y testimonios escritos, basados en tradiciones y
costumbres.
1.1.2. HISPANICO:
Derecho castellano, primeras normas aplicadas en américa, mas algunas formas
de regulación y control social primitivas o indígenas, como la mita, ello dio origen
al nuevo derecho Indiano el cual duro hasta mediados del siglo XIX.
1.1.3. NACIONAL:
Derecho de transición, normas dictadas por los libertadores (San Martin y
Bolívar); derecho de la republica constitución del estado (desde 1823) códigos
jurídicos (desde 1852) y leyes hasta el día de hoy.
1.2. DERECHO PRIVADO:

El derecho privado es el que se refiere a la utilidad de los particulares; es decir el que


reglamenta sus diferentes relaciones y actividades. El derecho privado era; así, el que
regía a los particulares; sus normas podían ser modificadas por la voluntad de los
individuos quienes estaban dirigidas, y de hecho, en sus orígenes, este derecho
emanaba de las agrupaciones familiares con el objeto de regular únicamente las
relaciones entre particulares, las cuales podían ser de carácter familiar o patrimonial.

1.3. DERECHO HISPANICO:

El primer hecho que condiciona el nacimiento y desarrollo histórico de un derecho


hispanoamericano fue el descubrimiento, la posterior conquista y colonización del nuevo
mundo. La circunstancia de que fueran los reyes católicos los patrocinadores de las
empresas de descubrimiento, hace que los territorios descubiertos por colón, sean
incorporados políticamente a la corona de castilla. Y que sea el derecho castellano el
que rigiera las vidas jurídicas de las indias occidentales. Las realidades sociales,
económicas y geográficas encontradas en el mundo, no pudieron ser enmarcadas
dentro de los rígidos preceptos del derecho castellano peninsular. Se tuvieron que dictar
normas jurídicas nuevas para regular las situaciones de hacho desconocidas hasta
entonces. Así nació un derecho propiamente indiano, de aplicación preferente al
derecho castellano tradicional.

7
1.4. CARACTERÍSTICAS:

El derecho hispánico presenta las características siguientes:

1.4.1. MARCADO CASUISMO Y PROFUSIÓN: Las disposiciones eran dictadas para


casos concretos y para regir en determinadas circunscripciones de América.
Consecuencia de ello fue abundancia de preceptos.
1.4.2. TENDENCIA ASIMILADORA Y UNIFORMISTA: Se trató de hacer un derecho
lo más semejante posible al derecho peninsular (tendencia asimiladora), a la vez
que se trató de que toda América tuviera, hasta donde fuera posible, las mismas
leyes (tendencia uniformista).
1.4.3. GRAN MINUCIOSIDAD: Las leyes reglamentaban los más pequeños detalles, a
fin de evitar los abusos de las autoridades de América.
1.4.4. PROFUNDO SENTIDO ESPIRITUAL Y RELIGIOSO: La conversación de los
indios y la defensa de la religión católica se reflejaron ampliamente en el derecho
indiano. En materia de protección al indio, estas leyes fueron muy cuidadosas,
pero fueron también poco respetadas.
1.5. FUENTES JURÍDICAS:
Las fuentes del derecho hispanoamericano son heterogéneas. Entre estas.
Las capitulaciones, el derecho castellano, el derecho indiano y el derecho indígena.
1.5.1. LAS CAPITULACIONES:
Eran convenios entre la corona, los descubridores y conquistadores. En estos
documentos se contiene una serie de normas y de prerrogativas que se conceden al
jefe de la expedición. Las capitulación firmada por los reyes católicos y Cristóbal colon,
en la villa de santa fe, el 17 de abril de 1492, puede considerarse como el primer acto
jurídico de España para la América, cuando este salió al descubrimiento de nuevas
tierras. En este documento se concedía a colon el título de almirante, virrey y
gobernador de las tierras que descubriera y propietario de la décima parte de las
riquezas encontradas. Poco después , el 20 de abril de mismo año, las reyes católicos
conceden a colon la carta merced, según la cual el almirante goza de una serie de
privilegios, como usar el título de don una vez logrado el descubrimiento, con derecho
debieron ser revocados por los reyes de España, ante la evidencia de unas tierras tan
ricas y extensas, no podían reconoces a colon unos privilegios de los que resultarían un
poder para el almirante de las indias superior de los que resultaría un poder para el
almirante de las indias superior al de los soberanos mismos. En la generalidad de las
capitulaciones se concede al título de adelantado, al comandante de la expedición
colonizadora; se le faculta para repartir tierras y encomendar indios; para nombrar, con

8
ciertas limitaciones, las personas que habían de desempañar cargos menores; y con los
títulos de gobernador o capitán general ejercía en la localidad del gobierno político,
administrativo y militar.
1.5.2. EL DERECHO ESPAÑOL:
En el cual hay que distinguir el dado para todo el imperio, el dictado exclusivamente
para américa y el derecho estrictamente indiano. En los primeros tiempos, el sistema
jurídico castellano viene a regir en forma general y común los dominios americanos; se
establece un orden de prelación en la aplicación de ordenamiento jurídico castellano,
que comprende desde las más modernas recopilaciones de leyes castellanas hasta el
fuero juzgo y las partidas.
1.5.3. EL DERECHO INDIANO:
En el cual también hay que distinguir el derecho indiano para los territorios
indistintamente, el derecho originado en los virreinatos, gobernaciones y audiencias, y
el local o derecho municipal. El derecho dado por los altos organismos de gobierno
establecidos en la metrópoli, contenido en reales cedulas, reales pragmáticas, reales
provisiones, ordenanzas, instrucciones, etc., fue ordenado y recopilado legislativa, fue
puesta en vigor por Carlos II, en 1680.Las situaciones jurídicas no previstas en la
recopilación de indias, debería ser resueltas conforme a la recopilación de castilla y en
su efecto, las partidas.
1.5.4. EL DERECHO INDÍGENA:
Fue admitido también en ciertos casos, en esta rama las corona incorporo a la
legislación americana algunas de las costumbre jurídicas aborígenes. La influencia de
la costumbre aborigen se notó considerablemente en la regulación del trabajo,
organización social, régimen de tierras, cacicazgos, la mita y otras instituciones. Así el
derecho colonial, fue en parte de un derecho consuetudinario, por la acogida que se le
dio a las costumbres y usos del lugar.
2. CLASIFICACION DE LA PERSONA:
2.1. ROL DEL HOMBRE:
La educación del hombre se orientaba según el puesto que le estaba otorgado:
como administrador, como sacerdote y como guerrero. El grupo no privilegiado
de hombres eran agricultores y pastores de los pueblos dominados, estaban
dedicados a la domesticación de la llama y la alpaca, las que fueron utilizadas
para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Los
guanacos eran apresados por su carne que era muy apreciada. Destacaron en
la arquitectura, la simetría de sus construcciones y el uso de colosales piedras
que encastran perfectamente sin usar ningún pegamento han llamado la
atención de los expertos, también se destacaron por sus obras de ingeniería y

9
sobre todo por la red caminera. Podían casarse, tener una sola esposa, ellos
llevaban una vida muy sencilla .Los hombres de 18 a 50 años participaban en la
Mita. Los hombres que se destacaban en la música, las artes, la guerra u otra
actividad no tenían las mismas obligaciones que el resto, eran mantenidos por
el Inca. Los hombres que pertenecían al más bajo nivel social eran los sirvientes
permanentes del Imperio labor que debían realizar toda la vida y luego ser
heredada por sus hijos.
2.2. EL ROL DE LA MUJER EN LA ÉPOCA HISPANICA: El rol de la mujer en la
época hispánica estaba delimitado por las diferentes escalas sociales a las
cuales pertenecían:
2.2.1. MUJER DE ELITE: Tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio
fuera de la casa: comercio, trabajo doméstico (sirvientas, blanqueadoras,
costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), también
trabajaron en pulperas lo que les significo tener un mayor contacto con el
exterior, con la sociedad.
2.2.2. MUJER MESTIZA: Debido a la encomienda, se des estructura la sociedad
indígena y muchas mujeres quedan en el abandono. También aumenta la
mortalidad de indios por los duros trabajos y por esto sus mujeres debían buscar
trabajo se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un
gran poder y se hicieron fundamentales, pero también fueron parte activa en el
comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma
español incluso antes que los mismos indios.
2.2.3. MUJER INDÍGENA: Ella tuvo como misión la conservación de las tradiciones
castellanas, el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidación del
modelo de vida familiar.
2.2.4. MUJER ESCLAVA NEGRA: Las esclavas urbanas fueron principalmente
matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas
(formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos,
como un bien (estando bajo condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo
excepciones).
2.3. LOS NIÑOS EN LA EPOCA HISPANICA:
Los niños en la América colonial no tenían una vida sencilla. La mayoría de su
tiempo lo pasaba trabajando. Cuando tenían unos momentos para jugar tenían
que hacerlo con cosas que se encontraban, dado que los padres no podían
permitirse los juguetes o no tenían tiempo para hacerlos. Todos los niños en los
tiempos coloniales eran educados sin importar si podían ir a la escuela, iban

10
como aprendices o se les enseñaba en casa. Los líderes coloniales sentían que
la educación de los niños podía producir buenos ciudadanos.
Los niños de la época colonial tenían que trabajar la mayor parte del tiempo
como lo hacían los adultos. Las niñas trabajaban con sus madres aprendiendo
a cocinar, coser y ordeñar las vacas. Los niños trabajaban con sus padres
aprendiendo a ser granjeros, cortar leña y reparar herramientas. El tiempo libre
era casi inexistente. La mayoría de los niños no tenían juguetes porque tenían
muy pocos momentos para jugar. Si los padres tenían algo de dinero podían
importar muñecas, juegos de té y cosas parecidas de Inglaterra. Algunos de los
juguetes, como las casas de muñecas las podían hacer los padres, pero los
colonizadores regularmente estaban demasiado ocupados intentando sobrevivir.
Los niños tenían sus juguetes en los objetos de uso diario. Tomaban los anillos
de los barriles de almacenamiento viejos para rodarlos por ahí, usaban cadenas
y guijarros para jugar rayuela.
La educación era importante para los pioneros tempranos. Las familias que lo
podían permitir enviaban a sus niños a la escuela, pero si no lo podían hacer los
educaban en casa. Aquellos que iban a la escuela eran enseñados en un solo
cuarto por un solo maestro. Había muy pocos libros de papel. La mayoría de lo
que aprendían lo hacían por memorización. Los estudiantes regularmente tenían
una cartilla que era un pedazo de papel con el alfabeto, números y una oración
que estaba unida a una pieza de madera y un cubierto con una pieza
transparente de cuerno de vaca. La cartilla tenía un pedazo de cuerda en un
extremo que permitía al estudiante usarla alrededor de su cuello. Tanto los niños
como las niñas iban regularmente a la escuela hasta que aprendieran lo que
estaba sobre la cartilla. Después de la escuela, las niñas debían ir a la casa a
aprender los deberes del hogar, mientras que los niños continuaban con el
aprendizaje escolar leyendo y escribiendo. La biblia y el New England Primer
(Cartilla de Nueva Inglaterra) fueron los únicos libros educacionales usados en
clase. El New England Primer tenía preguntas y respuestas acerca de Dios y
rimas para las letras del alfabeto. Los niños que no se podían permitir la escuela
podían ser aprendices para aprender los tratos de los padres, si no eran ya
artesanos por sí mismos. Los niños que no iban a la escuela regularmente iban
a ser aprendices alrededor de los 14 años, pero había algunos que lo hacían
incluso desde los 6.

11
3. LA FAMILIA:
Uno de los hechos más notables de la vida familiar colonial era que ésta casi
siempre se compartía con parientes lejanos, y con esclavos y sirvientes. En los
distintos sectores sociales, la familia no estaba conformada exclusivamente por los
padres e hijos, pues normalmente la componían también abuelos, tíos, primos,
suegros, yernos, cuñados y ahijados. En cada historia familiar, razones económicas,
demográficas o circunstanciales conducían a que la vida familiar fuera compartida
con otros. En algunos lugares esto llegó a ser tan común, que a los primos hermanos
simplemente se les llamaba hermanos. Así mismo, la costumbre de la posesión de
esclavos domésticos era algo más que una inversión económica: con frecuencia los
esclavos daban a sus amos, además de servicios durante toda su vida, compañía y
afecto.
La familia fue la piedra central en la que descansó el resto de la sociedad colonial,
fue tradicionalista, y el padre cumplió una serie de funciones:

 Ejerció un amplio poder sobre su esposa, hijos y empleados de la casa; Ejemplo


de este poder era que para casarse, los hijos debían pedir la autorización de los
padres, no importando la edad.
 La familia era extensa, estaba integrada, en promedio, por 6 o 7 hijos, los
parientes cercanos, tíos, hermanos, sobrinos, entre otros allegados que
acostumbraban a compartir la casa y ayudar a los que en su momento lo
necesitaban.

Las mujeres también estaban a cargo del orden en el hogar. Cuidaban, educaban,
castigaban y velaban por la salud de sus hijos e hijas, además tenían a cargo la
economía del hogar y la ley les permitía disponer de los bienes que había aportado
al matrimonio. A pesar del poder del hombre, la mujer supo mantener importantes
cuotas de autoridad.

3.1. OTROS TIPOS DE FAMILIA:


También existían otros tipos de familia. En los sectores populares y,
especialmente las zonas rurales, muchos hombres y mujeres convivían sin
concertar matrimonio. No olvidemos que una buena parte de los trabajadores del
campo eran temporeros, peones y gañanes que viajaban errantes sin residencia
fija, dificultando la formación de hogares estables, como consecuencia, era
enorme la cantidad de hijos nacidos fuera del matrimonio.

12
4. ORGANIZACIÓN HISPANOAMERICANA:

Fue muy determinante ya que todo fue relacionado de acuerdo al poder que
demandaba cada clase social. Por lo cual se dividían en españoles, criollos,
indígenas, mestizos y esclavos. En donde los españoles ejercieron su poder ante
todos, gozándose de las pertenencias de los indígenas, sometiéndolos a trabajos
duros en beneficio de sus amos. Surgiendo también los criollos que eran hijos de
españoles nacidos en América, en la cual se beneficiaban de privilegios y derechos
pero no tenían el poder absoluto hacia los indígenas, tierras y economía, ya que la
herencia ante estos no era tanto “herencias raciales” sino “herencia de poder y de
conquista” siendo multilaterales, ya que ellos dominaban a los indígenas y a la
misma vez ellos eran dominados pero no explotados ante los españoles. Luego
surgieron los mestizos que eran hijos de españoles con criollos, que fue el resultado
de violaciones y raptos de las indígenas, ya que como todo además de apropiarse
del oro, de las joyas y de las tierras también se apoderaron de las mujeres. Los
esclavos negros que fueron traídos del África para sustituir y trabajar en estas
tierras. Y por último los mulatos que eran hijos de negros y blancos.

4.1. LOS ESPAÑOLES: Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o


chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos
en América.
4.2. LOS CRIOLLOS: Hijos de españoles nacidos en América, pero no todos estaban
en la misma situación puesto que existían grandes diferencias en torno al
prestigio al afortuna y prestigio social. En los siglos XVI y XVLL, los
encomenderos formaron el grupo social más rico y prestigioso pues controlaban
a los nativos y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar. En
este elevado estrato social también se encontraban religiosos y altos
funcionarios, grandes comerciantes y mineros.
4.3. LOS MESTIZOS: Hijo de españoles e indígenas, debido a la escasez de mujeres
españolas, el mestizaje se dio muy pronto. Como la mayoría de los mestizos
eran hijos ilegítimos, fueron discriminados por los españoles y criollos. La mayor
parte de los mestizos fueron artesanos, vendedores en los mercados, sirvientes
en las casa de los españoles ricos y peones de haciendas.
4.4. INDIGENAS: Eran los pobladores de América, el grueso de la población nativa
vivió en el campo, trabajando en comunidades y haciendas; un buen número, sin
embargo logró sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas.

13
4.5. LOS NEGROS: Traídos de África en calidad de esclavos ocuparon el último
peldaño de la escala social. Los esclavos africanos trabajaron en las
plantaciones azucareras del caribe, en las haciendas y en las casa de familias
ricas. En Charcas fueron poco numerosos y se destinaron al servicio doméstico.
Se intentó introducirlos en el trabajo minero, pero la mortandad fue inmensa, de
forma que fueron derivados hacia las haciendas cocaleras de los yungas
paceños.
4.6. LOS ZAMBOS: Eran hijos de españoles y negras.
4.7. LOS MULATOS Y ZAMBOS: Eran hijos de indígenas y negros, constituían una
ínfima minoría.
5. MATRIMONIO EN HISPANOAMERICA:

Aunque hombres y mujeres tenían la libertad de escoger a su pareja, eran obligados


por sus padres a contraer matrimonios arreglados.

Durante la ocupación española, no existía una forma habitual de cortejo. Los


matrimonios eran acordados por los padres; los jóvenes solo obedecían lo impuesto.
Tenían dos opciones: la vida matrimonial o la religiosa. Esta última, era un privilegio
de la élite.

El Concilio de Trento (1545-1563) no modificó la idea sobre la necesidad del


consentimiento mutuo, que permaneció como uno de los pilares del matrimonio en
el catolicismo, refiere el libro Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica. Pero
en la práctica, las leyes civiles reconocían los intereses de la familia y del Estado.
Se establecía que los padres no podían casar a una hija sin su consentimiento. Pese
a ello, conferían a los progenitores el derecho de desheredar a aquellas hijas que
desobedecieran sus consejos sobre un matrimonio adecuado.

Las leyes estipulaban que se era menor de edad de 25 años para abajo. Esta
disposición tenía el fin de controlar la elección conyugal, pues casi todas las
personas se encontraban casadas antes de los 20 años.

5.1. ENCUENTROS LIMITADOS: La interacción de los enamorados se limitaba a


reuniones familiares. Si el joven quería invitar a bailar a una muchacha, debía
pedirle permiso a los padres de esta. Al bailar, la joven nunca era tocada, como
gesto de cortesía. Según la tradición oral, el hombre extendía su mano cubierta
con un pañuelo, en tanto que la mujer evitaba cualquier contacto físico con su
pareja.

14
5.2. INFORMACIÓN MATRIMONIAL: Para garantizar la libertad de los novios en la
concertación del matrimonio, la iglesia había instituido la información matrimonial
que era una investigación realizada por el juez eclesiástico para comprobar que
no existía impedimento al pretendido enlace, ni coacción alguna sobre la
voluntad de los contrayentes. Cuando el juez aprobaba la información se
celebraba el matrimonio, que era un acto ritual y solemne en que los novios
declaraban su voluntad de unirse en matrimonio.
5.3. ANULACIÓN DE MATRIMONIO Y DIVORCIO: Era un acto del juez eclesiástico,
después de comprobar mediante juicio que la información había sido falseada,
por el que declaraba la inexistencia del matrimonio contraído. El divorció era una
declaración judicial que eximía a los cónyuges de la obligación de cohabitar,
cuando la vida común era insoportable, pero no suspendía la ley de fidelidad, o
sea, no podían comenzar otra relación. La falta de armonía o la insatisfacción no
se consideraban motivos válidos de divorcio o anulación.
5.4. CONDUCTAS IRREVERENTES DE CONQUISTADORES: Durante el período
inicial luego de la llegada de los españoles, se observaban muy pocas pautas
morales o legales. Los hombres cohabitaban con las indígenas, quienes eran
raptadas u ofrecidas por los conquistados. Los pequeños grupos de inmigrantes
ibéricos al Nuevo Mundo influyeron en los modelos sexuales de la colonia y
motivaron la unión entre españoles e indígenas o afro descendientes.
5.5. INTERESES FAMILIARES ANTES QUE EL AMOR: En las familias de élite se
daba el hecho de que los padres u otros deudos intervenían de manera
determinante en la concertación de las alianzas de los hijos. El interés
económico, los prejuicios sociales o el deseo de lograr ventajosas relaciones
llegaron a pesar más que la libre elección de los jóvenes amantes. A finales de
la era colonial se agudizó el rechazo a los matrimonios desiguales, llamados así
los que parecían inconvenientes al interés de las familias.
5.6. ESPONSALES: Consistía en una sencilla ceremonia, a solas o con testigos, en
la que los novios se prometían matrimonio. Constituía un acto jurídico y un
compromiso muy serio. No era necesario que el contrato se formalizara por
escrito sino el hecho de empeñar la palabra era suficiente para estar obligado a
cumplirlo. Se complementaba con manifestaciones de cariño como abrazos y
besos, o el intercambio de prendas como un pañuelo o una sortija de oro con
piedras preciosas. La ceremonia se podía realizar ante una imagen religiosa
quizá para darle mayor solemnidad.
5.7. MATRIMONIO INMEDIATO: La solución más sencilla y frecuente para evitar la
pérdida pública del honor de la mujer embarazada y de su amante, era simular

15
que su primer hijo era prematuro pero legítimo y así, evitar todo escándalo. La
gestante no necesitaba contraer nupcias antes de que naciera su hijo para
legitimarlo. Si los enamorados eran solteros antes de tener intimidad y no los
unía ningún grado de parentesco, su unión matrimonial, incluso después de
haber nacido sus hijos naturales, les confería automáticamente la categoría de
descendencia genuina.
5.8. PROHIBICIONES PARA CASARSE: Los impedimentos canónicos para impedir
un matrimonio eran parentesco consanguíneo o espiritual (padrinazgo), estar ya
casado, haber prometido matrimonio a otra persona, haber hecho voto solemne
de castidad, haber profesado en una orden religiosa o que alguno haya sido
forzado, atemorizado o coaccionado de alguna manera a casarse
6. LA PROPIEDAD:

Desde el principio de la colonización la Corona española estructuro el acceso del


colonizador a la propiedad de la tierra indígena, las formas más comunes fueron las
mercedes de tierras, la venta y la composición.

6.1. REPARTIMIENTO DE TIERRAS: Eran lotes asignados a las familias indígenas,


con pleno derecho de posesión para usufructuarlos y así poder generar los
productos e ingresos para el sostenimiento de su familia en cuestión. Su régimen
se acercaba al de los Calpullis, en el que la propiedad era de carácter precario,
esto es, que no podía hipotecarse, enajenarse, transmitirse (excepto por
herencia a la familia), etc. Además debía cultivarse en forma ininterrumpida
(salvo en caso de fuerza mayor), ya que tres años consecutivos sin cultivo era
causa de privación de derecho sobre el lote.
6.2. LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRA POR MERCEDES: Este tipo de distribución se
hacía desde el momento en que se fundaba una nueva población, así como
cuando un individuo considerado capaz de hacerlo solicitaba una distribución de
merced. Los facultados por las normas coloniales para otorgar mercedes en
nombre del rey fueron los conquistadores, virreyes, gobernadores, audiencias y
cabildos.
6.3. ENCOMIENDA: Era cuando la corona asignaba a una cantidad determinada de
aborígenes a un súbdito español, como pago por los servicios prestados a la
corona. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos
a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que
realizaban los nativos.

16
6.4. COMPOSICIÓN DE BIENES REALENGOS: La composición permitía la
legalización de una ocupación de hecho de tierras realengas al margen de lo
determinado por las leyes vigentes. Incluía a quienes hubieran ocupado tierras
sin título alguno, a quienes se hubieran extendido más allá de los límites fijados
en sus títulos, a quienes hubieran recibido mercedes de funcionarios o de
instituciones no habilitados y a quienes no hubieran hecho confirmar las
recibidas de autoridades locales.

6.5. DEMASÍAS Y EXCEDENCIAS: Son demasías los terrenos poseídos por


particulares con título primordial, y en extensión mayor que la que éste
determine, siempre que el exceso se encuentre dentro de los linderos señalados
en, el título, y, por lo mismo, confundido en su totalidad con la extensión titulada.
Son excedencias los terrenos poseídos por particulares, durante veinte años o
más, fuera de los linderos que señala el título primordial que tengan; pero
colindando con el terreno que éste ampare.

7. DERECHO SUCESORIO:

Con motivos de la sucesión por causa de muerte, de las encomiendas, se tuvo que
elaborar nuevas normas para entender esta institución de interés jurídico
económico. En 1536, por real provisión se establece que, a la muerte de un
encomendero que estuviera gozando del disfrute de su encomienda en primera vida,
se había de hacer merced de esta encomienda al mayor de sus hijos legítimos “con
cargo de hasta tanto sea edad para tomar armas, tenga un escudero que nos servía
en las guerras con la costa que su padre, servía y era obligado, y si al estar casado
no tuviere hijos de legitimo matrimonió nacido, encomendareis los dichos indios a
su mujer, daréis uno de los dichos repartimientos que quisiere, y sino los tuviere, se
encomendaría a los indios que así la mujer viuda tuviere “de esto se desprenden los
siguientes principios.

1) Que la sucesión de la encomienda en una segunda vida, no alteraba la


naturaleza jurídica de la institución. La encomienda seguía siendo una merced
real, indivisible e inalienable. Por eso el primer encomendero no podrá disponer
mortis causa, de la encomienda. El orden de sucesión queda rígidamente
establecido por el propio monarca.
2) Que este posible desfrute de las encomiendas en segunda vida, solo se permitía
cuando el primer encomendado fuera casado y en favor únicamente, del mayor
de los hijos legítimos, y a falta de estos, la mujer.

17
La duda sobre si las hijas podrían ser llamadas al disfrute de las encomiendas,
fueron resueltas por el real Cedula de 1552, el determinar que “cuando falleciere
alguno y dejase dos, tres o más hijos o hijas, y el mayor que según los previsto
precedentemente debiese suceder en los indios, entrase en religión o tuviese otro
inmediato, deberá pasar al segundo y así consiguientemente, hasta acabar los
varones; sucediendo lo mismo en las hijas por falta de aquellos, y por la de unos y
otras, la mujer”

Eran incapaces para suceder en las encomiendas: los hijos ilegítimos, los nietos
legítimos y los hijos adoptivos. También los religiosos (de ambos sexos) y los
clérigos. Tampoco podían suceder, los que ya poseyera otra encomienda.

8. CONCLUSIONES:

Se le llama Hispanoamérica a la etapa de la llegada de los españoles, en la cual se


dieron muchos cambios y muchos hechos importantes, también se ejercieron
funciones y se organizaron en distintas clases sociales por el color de la piel o
también por ser indios, españoles mestizos, etc.

En aquella etapa ya existían organizaciones que hasta la actualidad existen pero


que se rigen de diferentes maneras respetando el derecho de las personas e
intentando acabar con el racismo.

9. BIBLIOGRAFIA:

https://www.google.com.pe/search?q=HISPANOAMERICA+CONCLUSIONES&rlz
=1C1GIGM_enPE739PE739&oq=HISPANOAMERICA+CONCLUSIONES&aqs=ch
rome..69i57j69i60l3j0l2.5894j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1GIGM_enPE739PE739&q=organizacio
n+hispanoamericana&oq=ORGANIZACION+HISPANO&gs_l=psy-
ab.1.0.0i22i30k1l10.467724.477953.0.479385.35.25.2.0.0.0.476.3291.2-
2j4j3.10.0....0...1.1.64.psy-
ab..23.12.3579.6..0j35i39k1j0i67k1j0i131k1j0i13k1j0i13i30k1.258._UYbgegEhWM

https://es.wikipedia.org/wiki/Hispanoam%C3%A9rica

18
https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1GIGM_enPE739PE739&q=el+derecho
+privado+en+la+epoca+hispanoamericana&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiR66jK7
__WAhWFGpAKHciGCrQQBQgiKAA&biw=1600&bih=745

https://www.google.com.pe/search?q=el+derecho+privado+en+la+epoca+hispanoa
merica&rlz=1C1GIGM_enPE739PE739&oq=el+derecho+privado+en+la+epoca+hi
spanoamerica&aqs=chrome..69i57.11992j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.pe/search?q=HISPANOAMERICA+CONCLUSIONES&rlz
=1C1GIGM_enPE739PE739&oq=HISPANOAMERICA+CONCLUSIONES&aqs=ch
rome..69i57j69i60l3j0l2.5894j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

19

Vous aimerez peut-être aussi