Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

UNIDAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

NUTRICION

TEMA: ALIMENTOS INDICADOS EN ENFERMEDADES


INTESTINALES Y GÁSTRICAS, ALIMENTOS SIN GLUTEN Y ALIMENTOS
RICOS EN FIBRA

QUINTO SEMESTRE
MATUTINO “A”

MG. MARIA PINCAY

ALUMNO:
MENDOZA SEME MERY YERALDINE

PERIODO ACADÉMICO
MARZO 2018 (1).
INTRODUCCIÓN

La obesidad es un problema de salud pública tanto en los países desarrollados como en

países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud considera que la

obesidad es una epidemia de una enfermedad crónica no transmisible que inicia a edades

tempranas con un origen multicausal.

Además, existen determinantes sociales que podrían influenciar en el desarrollo del

sobrepeso y la obesidad, como son la educación, el sexo, la pobreza, el lugar de

residencia, entre otros. Al respecto, la educación está asociada inversamente al sobrepeso

y la obesidad y, por el contrario, la riqueza está directamente asociada con el sobrepeso y

la obesidad; asimismo, el sobrepeso es mayor en los hombres que en las mujeres a edades

tempranas y la obesidad es más frecuente en mujeres, y es mayor en la zona urbana debido

al incremento del consumo de la “comida rápida” o “para llevar” que supone hasta un

tercio de calorías consumidas porque dichos alimentos contienen más calorías, grasas

saturadas, colesterol y menos fibra que las comidas caseras


OBJETIVO

Objetivo general

Desarrollar un estudio epidemiológico descriptivo de la obesidad con respecto al índice

de masa corporal, en los alumnos de la carrera de Enfermería

Objetivos específicos

 Realizar encuestas, basadas en la alimentación de los estudiantes.

 Calcular el IMC de cada individuo, así como la obtención del grado de obesidad

de los mismos.

 Interpretar los datos obtenidos, para el desarrollo de la presente investigación.


JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como fin el análisis del estudio de obesidad de los

individuos de Tercer Semestre, para la determinación estadística de un porcentaje

aproximado referente a las causas, que se produce ante el fenómeno estudiado y sus

consecuencias directas sobre los jóvenes de entre 19 a 22 años de edad, en la Carrera de

Enfermería de la universidad estatal del sur de Manabí.


Marco Teórico.

La obesidad.

La obesidad y sobrepeso. Epidemia mundial Según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial.
Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300
millones son obesos.

La preocupación por la prevalencia que la obesidad está adquiriendo a nivel mundial se


debe a su asociación con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo, como
las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y ciertos
tipos de cáncer. A mayor obesidad, mayores cifras de morbilidad y mortalidad por esas
enfermedades.

En el mundo mueren 57 millones de personas al año. Según el Informe sobre la salud en


el mundo, 2002 1 el aumento de las enfermedades crónicas es el responsable de las dos
terceras partes de estas muertes y del 46% de la morbilidad global. Estos porcentajes van
en aumento, por lo que si no invertimos esta tendencia, en el año 2020 las enfermedades
no transmisibles serán la causa del 73% de las defunciones y del 60% de la carga mundial
de enfermedad.

De los diez factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de
las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación y
el ejercicio físico. Además de la ya mencionada obesidad, se citan el sedentarismo,
hipertensión arterial, hipercolesterolemia y consumo insuficiente de frutas y verduras.

Como puede verse, la alimentación poco saludable y no practicar actividad física con
regularidad son las principales causas de las enfermedades crónicas más importantes, y
ambas son susceptibles de modificarse. En los adultos, la obesidad está asociada también
a otras patologías, como las enfermedades respiratorias y la artrosis. Pero es en los niños
y adolescentes donde el problema se hace más grave ya que, de no tomar medidas a
tiempo sobre sus hábitos, hay una alta probabilidad de que el niño obeso se convierta en
un adulto obeso. En la población más joven las enfermedades asociadas a la obesidad
incluyen la hipertensión arterial, hiperinsulinemia, dislipemia, diabetes mellitus tipo 2,
agravamiento de enfermedades respiratorias como el asma, así como problemas
psicosociales.

Todas las enfermedades descritas anteriormente acortan la vida. La obesidad puede llegar
a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en diez años. Además, suponen una
elevada carga económica para los sistemas de salud. Por ejemplo, en nuestro país se
calcula que los costes directos e indirectos asociados a la obesidad suponen un 7% del
gasto sanitario total, lo que representa unos 2.500 millones de euros anuales. Por estas
razones, puede afirmarse que las consecuencias de la obesidad hacen de esta enfermedad
uno de los mayores retos de la salud pública para el siglo XXI. (alimentacion)

Causas de la Obesidad

La obesidad es más común entre los indoamericanos, las personas de raza negra y los
estadounidenses de origen mexicano que entre los blancos no hispanos.

Aunque algunos desórdenes médicos pueden causar la obesidad, menos del 1 por ciento
de todos los casos de obesidad son causados por problemas físicos. La obesidad en los
niños y adolescentes puede estar relacionada con:

 Hábitos de comer pobres


 Sobrecomer o perder la capacidad para parar de comer (binging)
 Falta de ejercicio (ej. los niños que se pasan acostados en el sofá)
 Historial de obesidad en la familia
 Enfermedades médicas (problemas endocrinológicos o neurológicos)
 Medicamentos (esteroides y algunos medicamentos siquiátricos)
 Cambios en la vida que les causan mucho estrés (separaciones, divorcio,
mudanzas, muertes, abuso)
 Problemas familiares o de los pares
 Baja autoestima
 Depresión u otros problemas emocionales

( American Academy of Child and Adolescent Psychiatry., 2014 )

Factores que influyen en la obesidad

 La genética. Existen estudios que demuestran que la predisposición a sufrir


obesidad puede heredarse. La mayor parte de las investigaciones actuales y futuras
apuntan a comprender mejor la interacción entre esos genes y nuestro entorno,
siempre cambiante, con respecto al desarrollo de la obesidad. Que tan solo el padre
o la madre sean obesos aumenta el riesgo de que el niño sea obeso.

 Factores metabólicos. La manera en que una persona en particular usa la energía


es distinta de la manera en que otra persona lo hace. Los factores hormonales y
metabólicos son distintos en todas las personas. No obstante, estos factores tienen
un papel fundamental en cuanto al aumento de peso en los niños y adolescentes.

 Factores socioeconómicos. Existe una fuerte relación entre la situación


económica y la obesidad. La obesidad es más común en las personas de bajos
ingresos.

 Elección de estilo de vida. Los excesos en las comidas y un estilo de vida


sedentario contribuyen a la obesidad. Estas elecciones de estilo de vida pueden
modificarse con un cambio de comportamiento.

o Seguir una dieta con un alto porcentaje de calorías, como en los alimentos
con alto contenido de grasas, azúcar o alimentos refinados, fomenta el
aumento de peso. Además, cada vez son más las familias estadounidenses
que no se detienen a comer y suelen elegir alimentos y bebidas con un alto
contenido de calorías. Algunas personas tienen escasas posibilidades de
conseguir alimentos saludables a precios accesibles.
o La falta de ejercicio físico regular contribuye a la obesidad en adultos.
Hace que resulte difícil mantener el peso ideal. En los niños, el
sedentarismo, que incluye ver televisión o pasar el día sentado frente a una
computadora, contribuye a la obesidad. En algunas comunidades, los niños
pueden no tener un lugar seguro donde ejercitarse.

Diagnóstico de la Obesidad

Un médico debe diagnosticar la obesidad. El índice de masa corporal (IMC) suele


utilizarse para definir la obesidad en los adolescentes. Se definen dos categorías, que
incluyen lo siguiente:

1. IMC igual o superior al percentil 95 según la edad y el sexo, o IMC superior a 30


(el que sea menor). Si el niño tiene un IMC en estos valores, debería hacerse un
chequeo médico completo.

2. IMC entre el percentil 85 y 95, o IMC igual a 30 (el que sea menor). Esto significa
que el niño debería hacerse un examen que incluya una evaluación de las
siguientes cinco áreas de riesgos para la salud:

o Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, nivel alto de


colesterol, diabetes y obesidad

o Presión arterial alta

o Nivel de colesterol total

o Aumentos notorios en las evaluaciones de IMC de año a año

o Inquietudes sobre el peso. Esto incluye las inquietudes personales del niño
relacionadas con tener sobrepeso. (PIERSE, y otros, 2016)
Curvas de Índice de Masa Corporal.
Tabla de cálculo de IMC para niños y adolescentes de 5 a 19 años

El IMC es la relacion entre el peso (kg) y el cuadrado de la talla (m)

IMC = P / T2 o en la calculadora IMC = P (kg) / T (m) / T (m)

Busque la talla en la primera columna, ubique en las celdas a la derecha, el valor más
cercano al peso.

El IMC es el valor del encabezado de la columna.


DAÑOS A LA SALUD

Los daños que el sobrepeso y la obesidad traen al organismo pueden clasificarse en

relación a su evolución, pueden ser inmediatos, mediatos y tardíos; en los inmediatos se

encuentran las alteraciones ortopédicas en columna, pies y caderas, en los mediatos se

presenta en un lapso de 2 a 4 años posterior al inicio de la obesidad son la hipertensión

arterial, hipocolesterolemia total, triglicéridos altos, y las consecuencias tardías pueden


ser diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad renal, accidentes

cardiovasculares, en hombres cáncer de colon, gota y en la mujer hipertensión en el

embarazo, artritis y fracturas de cadera. (Verónica Rodríguez Contreras, 2013)

La obesidad es determinante en la aparición y desarrollo de trastornos metabólicos, en la

presencia de presión arterial sistólica y diastólica, misma que resulta superior en

adolescentes con obesidad, la prevalencia de una o más dislipidemias es de 56,6% en

adolescentes con obesidad, en comparación con 20.8% en adolescentes sin obesidad. La

hiperinsulinemia se presentó en 50% de adolescentes obesos, mientras que en los no

obesos fue de 4%. La obesidad incrementó el riesgo de hiperinsulinemia y de por lo

menos una dislipidemias. Además, se asocia a alto riesgo de presentar valores anormales

de colesterol, triglicéridos, resistencia a la insulina. (Verónica Rodríguez Contreras,

2013)

Aunado a las complicaciones antes mencionadas es importante señalar que los

adolescentes obesos presentan trastornos del sueño y dificultades respiratorias como el

asma entre otras, los daños que se presentan con mayor frecuencia y rapidez en niños y

adolescentes, son los de origen psicológico y social, mismos que disminuyen las

posibilidades para el desarrollo de sus potenciales tanto físicos como intelectuales.

(Verónica Rodríguez Contreras, 2013)

Los daños emocionales asociados; son la baja autoestima y la depresión, el maltrato por

parte de sus compañeros y familiares, en forma de exclusión social, prejuicios y

discriminación, bajo aprovechamiento escolar, baja calidad de vida y deterioro del estatus

socioeconómico. (Verónica Rodríguez Contreras, 2013)

Problemas clínicos.

1. Inspección de la piel:
La semiología de la piel puede ser muy frondosa en los pacientes con obesidad. La
acantosis nigricans está muy asociada con IMC elevado y puede ser un indicador
indirecto de hiperinsulinismo.

Los pacientes con obesidad pueden tener estrías en la piel. Es frecuente hallarlas en el
tronco, pero también aparecen en las extremidades y en las mamas de las mujeres. El
hirsutismo puede asociarse con síndrome de ovario poliquistico; por lo tanto, es
importante su detección.

 Niños con obesidad severa pueden tener irritación crónica e infección en los
pliegues de la piel, especialmente en la parte inferior del abdomen y la axila. Este
intertrigo y furunculosis requiere de una buena higiene y el uso de antibióticos
tópicos o terapia con antibióticos.
2. Problemas respiratorios:

Los niños con obesidad que roncan o tienen pausas respiratorias cuando duermen pueden
presentar hipertrofia amigdalina. Si las amígdalas o adenoides estuvieran agrandadas, es
necesario consultar con un especialista para evaluar su extirpación. En los pacientes con
antecedentes de asma, además de la auscultación es necesario observar la dinámica
respiratoria.

3. Problemas gastrointestinales:
 Es necesario realizar la palpación completa del abdomen, descartar la presencia
de puntos dolorosos e identificar si hay distensión abdominal.
 El rápido descenso de peso puede aumentar el riesgo de cálculos biliares. Los
episodios de dolor y cólicos intermitentes en el cuadrante superior derecho del
abdomen, son síntomas clásicos. La ecografía puede identificar los cálculos
biliares y colecistitis.
 La enfermedad de hígado graso no alcohólico (HGNA) está muy vinculada a la
creciente prevalencia de obesidad y diabetes, El termino hígado graso no
alcohólico incluye la esteatosis simple, la esteatohepatitis, la fibrosis y la cirrosis.
El hígado graso no alcohólico generalmente no causa síntomas, aunque algunos
pacientes presentan dolor en el cuadrante superior derecho, sensibilidad
abdominal o hepatomegalia leve.

En plasma, los valores de alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato


aminotransferasa (AST) suelen ser elevados. La pérdida de peso conduce a la mejora
de los resultados de las pruebas hepáticas. La presencia de hígado graso es un criterio
de derivacional especialista

Prevención de la obesidad

Por lo general, las personas jóvenes tienen sobrepeso u obesidad porque no realizan
actividad física suficiente y tienen hábitos alimenticios deficientes. La genética y el estilo
de vida también contribuyen al peso del niño.

Las recomendaciones para la prevención del sobrepeso y la obesidad durante la niñez y


adolescencia incluyen las siguientes:

 Cambie gradualmente los hábitos de alimentación y los niveles de actividad de la


familia en lugar de concentrarse en el peso del niño.

 Dé el ejemplo. Los padres que comen alimentos saludables y participan en


actividades físicas dan el ejemplo y, por lo tanto, es más probable que su hijo los
imite.

 Fomente la actividad física. Los niños deben realizar al menos 60 minutos de


actividad física todos los días.

 Reduzca el tiempo de "pantalla" frente al televisor y la computadora a menos de


dos horas diarias.

 Tenga leche descremada o parcialmente descremada, frutas frescas y verduras en


la heladera, en lugar de refrescos y bocadillos con alto contenido de grasa y
azúcar.

 Sirva al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras.

 Aliente a los niños a tomar agua en vez de bebidas con azúcar agregada, como
refrescos, bebidas deportivas y bebidas a base de jugo de frutas.

La alimentación.

Una vez conseguido deben ser proactivos. “El V Estudio CinfaSalud, avalado por la Sepeap,
revela que los padres y madres no están concienciados de la necesidad de que sus hijos e hijas
mejoren sus hábitos nutricionales, cada vez más alejados de la dieta abundante”.
Recupera en casa la dieta abundante

La dieta de toda la vida incluye todos los nutrientes que el menor necesita para un correcto
crecimiento, gracias a los alimentos de gran calidad nutricional de los que se compone: el aceite
de oliva, el pescado, las legumbres y cereales (pan, pasta y arroz), los lácteos, los huevos, las
frutas, las verduras, el yogur y los frutos secos. El agua será siempre su mejor complemento.

Asegúrate de que tus hijos comen cinco veces al día

Los pediatras y nutricionistas recomiendan realizar cinco comidas diarias: un desayuno


completo –esencial para que el menor llegue a la escuela con energía-, almuerzo de media
mañana, comida, merienda y cena a una hora temprana.

De esta manera, se aseguran todos los nutrientes necesarios y se evita el picoteo entre horas. Un
dato escalofriante: según esta investigación, ocho de cada diez niños y niñas no desayunan bien.

Guíate por la pirámide alimentaria

Se trata de un instrumento muy útil a la hora de conocer las raciones de los alimentos y la
frecuencia con que nuestros hijos e hijas han de tomarlos. Explícasela y diseñad juntos menús
que cumplan los criterios que marca la pirámide.

Evita los alimentos que engordan, pero no alimentan

El consumo de fritos, bollería, dulces y snacks debe ser una excepción, pues contienen
excesivos azúcares, grasas saturadas, sal y energía, además de no aportar apenas
micronutrientes. Lo mismo sucede con la comida rápida: no la conviertas en un rito semanal.

Come en familia

Organizad los horarios para poder comer juntos al menos una vez al día y aprovechad ese
momento de reunión para charlar, bromear y hacer planes.

En la mesa, apartad el móvil y la televisión

Siete de cada diez niños y niñas comen con una pantalla delante. ¿No es mejor dedicar el
tiempo de la comida a hablar y dejar la tele o los mensajes del móvil para otro momento? La
atención de niños y progenitores debe centrarse en la comida y en quienes se sientan a la mesa.
Llévatelos a hacer la compra

Pídeles ayuda para elaborar la lista y, una vez en el supermercado, que se hagan cargo de una
parte. Enseña a los más mayores a interpretar las etiquetas y comenta con ellos los valores
nutricionales de los productos.

Prepara los alimentos de maneras diversas y pídeles que cocinen contigo

Alternar asados, hervidos, a la plancha, guisados o incluso crudos en gazpachos y ensaladas


garantizará que la comida se convierta en un hábito variado y estimulante. Enséñales algunas
técnicas culinarias sencillas o divertidas y pídeles que te ayuden a decorar los platos.

Ponles en movimiento

Anima a tus hijos a realizar ejercicio, pero también a reducir el número de horas que pasan
frente a la televisión y los videojuegos. Sobre todo, aliéntales a llevar una vida activa, en la que
caminen, paseen o suban escaleras de manera cotidiana.

Asegúrate de que duermen más de diez horas

Las sociedades científicas recomiendan que los escolares de entre 6 y 12 años duerman más de
diez horas como una herramienta más de combate contra el sobrepeso. Además, todos los niños
y niñas necesitan descansar bien para poder afrontar su jornada de juegos y escuela. (Martínez,
2016)

Marco Metodológico

TIPO DE ESTUDIO

En la investigación que estamos tratando cuyo tema es:

Descriptiva porque está dirigida a determinar el Estudio epidemiológico descriptivo de


la obesidad en los estudiantes de la carrera de enfermería del Tercer Semestre “B” de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Por su naturaleza, porque nos permitirá conocer la realidad de la obesidad en los
estudiantes de la carrera de enfermería del Tercer Semestre “B” de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí.

Aplicada porque está encaminada a conocer las secuelas del obesidad en los estudiantes
de la carrera de enfermería del Tercer Semestre “B” de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí.

UNIVERSO (POBLACION)

Todos los alumnos del Tercer Semestre “B” de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

MUESTRA

Del conjunto de Estudio se obtuvo que 25 es el resultado de muestra, para la Investigación

ANALISIS E INTREPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


SOBRE LA OBESIDAD REALIZADA EN LOS ALUMNOS DEL TERCERO “B”
EN LA CARRERA DE ENFEMERIA

PREGUNTA #1

¿SE ALIMENTA UD ADECUADAMENTE?


GRAFICO #1

ORDEN OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE


1 SI 10 40%
2 NO 15 60%
TOTAL 25 100%

¿SE ALIMENTA UD ADECUADAMENTE?


70

60
60
50

40
40 SI
30
NO
20

10

0
SI NO

ANALISIS E INTERPRETACION: según la encuesta realizada el 40% de los


estudiantes que corresponden a 10 personas contestaron que si se alimentan
adecuadamente, mientras que el 60% de los estudiantes que corresponden a 15 personas
contestaron que no se alimentan adecuadamente.

PREGUNTA #2

¿CUANTAS VECES EN EL DIA UD INGIERE ALIMENTOS?


ORDEN OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE
1 UNO 0 0%
2 DOS 7 28%
3 TRES 9 36%
CUATRO O
4 MAS 9 36%
TOTAL 25 100%

GRAFICO #2

¿CUANTAS VECES EN EL DIA UD


INGIERE ALIMENTOS?
40
35
30
25
20
15
10
5
0
UNO DOS TRES CUATRO O MAS

UNO DOS TRES CUATRO O MAS

ANALISIS E INTERPRETACION: según la encuesta realizada el 28% de los


estudiantes que corresponden a 7 personas contesto que ingieren alimentos dos veces al
día, el 36% de los estudiantes que corresponden a 9 personas contesto que ingieren
alimentos tres veces al día y por último el 36% de los estudiantes que corresponden a 9
personas contesto que ingieren alimentos cuatro o más veces al día.

PREGUNTA #3

¿QUÉ CLASES DE ALIMENTOS UD CONSUME EN EL DIA?


ORDEN OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Carnes 23 92%
2 embutidos 11 44%
3 lácteos 12 48%
4 vegetales 11 44%
5 cereales 7 28%
6 comida enlatada 8 32%
7 grasas 13 52%
TOTAL 25

GRAFICO #3

¿QUÉ CLASES DE ALIMENTOS UD CONSUME


EN EL DIA?

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Carnes embutid lacteos vegetale cereales comida grasas
os s enlatada
PORCENTAJE 92% 44% 48% 44% 28% 32% 52%

ANALISIS E INTERPRETACION: Según la encuesta realizada a 25 estudiantes se


determinó que el 92% consume carnes, el 44% consume embutidos, el 48% consume
lácteos, el 44% consume vegetales, el 28% consume cereales, el 32% consume comida
enlatada y el 52% consume grasas.

PREGUNTA #4

¿CONOCE UD QUE SON LOS HABITOS ALIMENTARIOS?


ORDEN OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE
1 SI 24 96%
2 NO 1 4%
TOTAL 25 100%

GRAFICO #4

¿CONOCE UD QUE SON LOS HABITOS


ALIMENTARIOS?
120
100
80
60
40
20
0
SI NO

SI NO

ANALISIS E INTERPRETACION: según la encuesta realizada el 96% de los


estudiantes que corresponden a 24 personas contestaron que si conocen que son los
hábitos alimentarios, mientras que el 4% de los estudiantes que corresponde a 1 persona
contesto que no conoce que son los hábitos alimentarios.

PREGUNTA #5

¿CREE UD QUE TIENE UN BUEN HABITO ALIMENTARIO?


ORDEN OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE
1 SI 7 28%
2 NO 18 72%
TOTAL 25 100%

GRAFICO #5

¿CREE UD QUE TIENE UN BUEN HABITO


ALIMENTARIO?

80

60

40

20

0
SI NO

SI NO

ANALISIS E INTERPRETACION: según la encuesta realizada el 28% de los


estudiantes que corresponden a 7 personas contestaron que si tienen buenos hábitos
alimentarios, mientras que el 72% de los estudiantes que corresponden a 18 personas
contestaron que no tienen buenos hábitos alimentarios.

RESULTADOS DE VALORES IMC


IMC
ENCUESTAS EDAD SEXO TALLA PESO VALORES
Encuesta 1 19 Mujer 1.54 48Kg Normal
Encuesta 2 19 Mujer 1.51 74kg Obesidad grado 2
Encuesta 3 20 Mujer 1.45 40kg Normal
Encuesta 4 21 Mujer 1.51 62kg Sobrepeso
Encuesta 5 21 Hombre 1.65 64kg Normal
Encuesta 6 22 Hombre 1.44 51kg Normal
Encuesta 7 22 Hombre 1.74 68kg Normal
Encuesta 8 22 Mujer 1.77 70kg Normal
Encuesta 9 20 Mujer 1.42 47kg Normal
Encuesta 10 20 Mujer 1.65 78kg Sobrepeso
Encuesta 11 21 Mujer 1.49 41kg Normal
Encuesta 12 21 Mujer 1.51 54kg Normal
Encuesta 13 20 Mujer 1.70 90kg Obesidad grado 2
Encuesta 14 20 Mujer 1.56 51kg Normal
Encuesta 15 22 Mujer 1.51 52kg Normal
Encuesta 16 22 Hombre 1.64 89kg Obesidad grado 2
Encuesta 17 21 Mujer 1.57 61kg Normal
Encuesta 18 22 Hombre 1.70 57kg Normal
Encuesta 19 22 Hombre 1.41 60kg Sobrepeso
Encuesta 20 21 Mujer 1.68 70kg Normal
Encuesta 21 22 Mujer 1.74 59kg Normal
Encuesta 22 21 Hombre 1.60 60kg Sobrepeso
Encuesta 23 20 Mujer 1.54 85kg Obesidad grado 3
Encuesta 24 20 Hombre 1.51 55kg Normal
Encuesta 25 21 Mujer 1.60 60kg Normal

RANGO INDIVIDUOS PORCENTAJE


NORMAL 17 68%
SOBREPESO 4 16%
Resultados IMC. OBESIDAD GRADO 1 0 0%
OBESIDAD GRADO 2 3 12%
OBESIDAD GRADO 3 1 4%
TOTAL 25 100%
4%
12%
0%
NORMAL
16%
SOBREPESO
OBESIDAD GRADO 1
68%
OBESIDAD GRADO 2
OBESIDAD GRADO 3

Análisis General de Encuestas:

De la presente investigación se recopilo que los estudiantes que poseen una adecuada
alimentación son el 40% y el 60% confiesan no poseerla, que de estos el 36% solamente
ingiere alimentos 3 veces al día, y más de eso el otro 36%, y los restantes ingieren menos
de tres al día. Se descubrió que el 92% de los estudiantes ingieren carnes, siendo el
porcentaje más alto, en menor porción están: los embutidos (44%), lácteos (48%),
vegetales (44%); mientras que los cereales (28%), enlatados (32%) tienen menor acogida.
De los sujetos estudiados un 92% está seguro de saber que son hábitos alimentarios,
mientras que un 4% desconocen de ellos, de los cuales tan solo un 28% consideran poseer
dichos hábitos, y un 72% se encuentran fuera del grupo.

Análisis General de Datos IMC:

De total de población estudiada, podemos describir que la taza de normo peso es del 68%,
lo que representa que en un gran porcentaje los estudiantes del tercer semestre poseen una
alimentación adecuada, mientras que el 32% de dichos estudiantes tienen
comportamientos alimenticios no adecuado, que se desglosan de la siguiente manera. El
16% de los individuos estudiados posee sobrepeso, mientras que el 16% restante se
encuentran repartidos entre los individuos con Obesidad de diversos Grados.
Conclusión

La obesidad es una enfermedad crónica que requiere tratamiento a largo plazo por parte
de especialistas, así como gran sentido de prevención y compromiso del paciente, que
permita disminuir su ingesta energética e incrementar la actividad física sistemática, que
son las bases del tratamiento. En ciertas circunstancias existen fármacos y en casos
extremos, la cirugía.

Hay que comer sano, que contemple disminuir la cantidad de calorías ingeridas, que cubra
todas las necesidades biológicas y con raciones mesuradas, y hacer reposo. De acuerdo
a la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1980 la obesidad se ha duplicado
en todo el mundo, llegando en el año 2014 a más de 1 900 millones de adultos mayores
de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones con obesidad, lo que implica
una prevalencia en adultos mayores de 18 años de 39% de sobrepeso y 13% de obesidad.
Con respecto a la población infantil, existen más de 41 millones de niños menores de 5
años con sobrepeso u obesidad a nivel mundial, lo que ha significado un incremento de
cerca de 11 millones en los últimos 15 años.
Bibliografía:

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. ( 2014 ). Recuperado el 23 de


06 de 2018, de
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_
for_Families_Pages/Spanish/La_Obesidad_en_los_Ninos_y_Adolescentes_79.as
px
alimentacion. (s.f.). Recuperado el 24 de 06 de 2018, de La obesidad en la adolescencia:
http://guiajuvenil.com/obesidad/la-obesidad-en-la-adolescencia.html
Gilardon, E. A., & Calvo, E. (2013). SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES. En E. O. Gilardon, & E. B. Calvo, SOBREPESO Y
OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (págs. 56-57). Buenos aires.
Hilda Ortiz-Pérez, N. M.-F.-C. (11 de 2009). Revistra pediatrica. Recuperado el 24 de
06 de 20018, de Indicadores antropométricos de sobrepesoobesidad:
www.medigraphic.or,mx
Martínez, M. S. (08 de 11 de 2016). Obesidad: causas y soluciones en los adolescentes.
Recuperado el 23 de 06 de 2018, de Obesidad: causas y soluciones en los
adolescentes:
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2016/11/12/dia-mundial-
obesidad-causas-soluciones-adolescentes-134635.html
PIERSE, D., FICANNON, J., GASKIN, K., AKIN, L., NANCIBOWERS, & SARA
FOSTER, L. J. (2 de 1 de 2016). Obesidad en los adolescentes. Recuperado el
24 de 06 de 2018, de Obesidad en los adolescentes:
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/Encyclopedia/90,P04730

Garcés-Rimón, M. M. (06 de 2016). http://www.injuve.es. Obtenido de


http://www.injuve.es: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista112_6.pdf
Lechuga, M. J. (2014). http://www.redalyc.org/. Obtenido de http://www.redalyc.org/:
https://hera.ugr.es/tesisugr/24078839.pdf
Tamayo, M. T. (10 de 2014). http://www.medigraphic.com. Obtenido de
http://www.medigraphic.com: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-
2004/ers043h.pdf

Vous aimerez peut-être aussi