Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIDAD 5

DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

En Roma estaba prohibido hacerse justicia por propia mano, quien lo hiciera era
castigado; hay juzgados para poner solución a un conflicto. Si hacían justicia por su
propia mano perdían el derecho para poderlo exigir. (esto fue en época de Augusto)
Con Marco Aurelio se estableció también que aquel que recurriera a la
justicia por su propia mano perdería el derecho que trataba de defender, aunque
aquí había dos excepciones:
1.- Que se tratara de una legítima defensa.
2.- Si es que el deudor huye de sus acreedores, uno de ellos lo encuentra puede
arrebatarle el dinero que le debía.

Derecho Procesal Civil Romano.


Es la especialidad del derecho civil romano que estudia el procedimiento por
medio del cual un particular solicita a la autoridad su intervención oficial para que
pueda ejercer libre y totalmente su derecho.
Términos más usuales en el Proceso.
1) Proceso o Iudicium.- es la solución de una controversia por un tercero (el juez).
2) Procedimiento.- son los pasos para llegar a la solución de la controversia.
3) Acción.- es la facultad de acudir ante el tribunal para defender nuestros derechos.
4) Juicio.- es el criterio de decisión del órgano jurisdiccional (del juez).

El derecho Procesal también ha sido denominado derecho adjetivo (derecho


práctico). El derecho sustantivo (derecho teórico), es la posición de la ley frente a
un sujeto.

Las partes del juicio son:


1) Demandado o Reus que es el sujeto pasivo.
2) Actor es el sujeto activo.
Si una persona no podía asistir a juicio podía mandar a alguien que lo
representara, por un Cognitor o por un Procurator.
El cognitor se nombraba frente a la otra parte y a juez, este nombramiento era
solemne para oír y recibir notificaciones.
El procurator era alguien que procure, que se preocupe por su representado
era un representante común y corriente no le asistía ninguna solemnidad para su
nombramiento.
El sistema procesal romano ha pasado por tres fases:
1) LEGIS ACTIONES o sistema de acciones de la ley
2) SISTEMA FORMULARIO
3) SISTEMA EXTRAORDINARIO

A las dos primeras fases que unimos bajo el término ORDO IUDICIORUM, es
decir, que encontramos la separación del proceso en dos instancias.
La primera de ellas se desarrollaba ante un magistrado y se llamaba IN IURE.
La segunda de ellas ante un tribunal de ciudadanos seleccionados o un juez privado
y se llamaba IN IUDICIO o APUD IUDICEN que significa delante del juez.

En la primera instancia se determina la constelación jurídica del caso, es


decir, todas las leyes aplicables al caso y en la segunda se ofrecían, admitían y
desahogaban pruebas, después de ello las partes presentaban sus alegatos y el
juez dictaba sentencia.

Ni los magistrados ni los jueces eran necesariamente juristas, para poder ser
juez o magistrado, se les exigía:
1. Honradez
2. Sentido común
3. Buena voluntad para dejarse orientar por los jurisconsultos.
El poder de los magistrados judiciales se llamaba potestas o imperium (que
era una investidura soberana para que las partes se sometieran a lo que el juez
determinaba).

La IURISDICTIO es una derivación o rama del imperium.

Para llevar a cabo el juicio, las personas se reunían en el forum, en el fórum


se colocaba un entarimado (tribuna), para que el juez estuviera más alto que el
resto de la concurrencia, de ahí el nombre de tribunal.
Hubo ocasiones en las que se hicieron edificios especiales para impartir
justicia a los que se les conoció con el término de basilicum, porque ahí estaba el
jefe el basilicus.
También se le llamo Auditorium que es donde se oye. También se le llamó
secretaría porque es el lugar donde se dicen los secretos y también oficium porque
es donde se hace un oficio.
Más allá de la hora nona, que era las 3:00 de la tarde, ya no se podía ejercer
justicia porque eran horas inhábiles.
Había días fastos y días nefastos (días negativos). En los días nefastos no se
podía impartir justicia porque era cuando los dioses descansaban. También había
2
días religiosos en los que no se podía impartir justicia, éstos se incluían en los días
nefastos.
En los días fastos si se podían impartir justicia.

Sistema de acciones de la ley.


Se inició durante la Monarquía y se consagró hasta la República por la ley de
las Doce Tablas. El sistema de acciones de la ley eran declaraciones solemnes
acompañadas de gestos rituales que por regla general los particulares tenían que
pronunciar frente al magistrado para pedir se les reconociera un derecho que se les
discute, o bien para solicitar que se les ejecutara uno previamente reconocido, así
tenemos cinco acciones de la ley:

1.- La acción de la ley por apuesta, que se le conoce como sacramentum esto
sucede cuando se hace una apuesta que puede ser de 50 a 500 ases dependiendo
del asunto, las partes hacían su apuesta y quien perdía el juicio también perdía sus
Ases.
2.- La acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro ("Postulatio iudicis"),
consistía en que las partes se limitaban a pedir al magistrado un juez o árbitro.
3.- La acción de la ley por requerimiento ("Condictio"), se le pide al juez que
reconozca que "x" le debe a "z".
4.- La acción de Aprensión corporal ("Manus iniecto"), consiste en que el juez le
permite apoderarse de su deudor, llevarlo al otro lado del rio Tiber y venderlo como
esclavo o matarlo.
5.- La acción de toma de prenda o embargo ("Pignoris capio"), se le solicita al juez
que se le permita tomar el objeto que se le adeuda.

En este sistema cuando el demandado perdía el juicio tenía dos caminos, el


primero era entregar por propia voluntad el objeto y así conservar su fama; el otro
era que se mantuviera en rebeldía, entonces se daban facultades a los soldados
para que le quitaran el objeto que se debía, y además perdía su fama (caía en
infamia).

PROCEDIMIENTO FORMULARIO.
Este sistema fue creado por el pretor peregrino que coexistió por algún
tiempo, con el de sistemas de acción de la ley.
Al principio lo utilizaron los extranjeros, más tarde también los ciudadanos y
finalmente sustituyó al sistema de acciones de la ley. Aunque nace después de la
3
época republicana, cobró más importancia en el principiado y corresponde al
derecho clásico, en este procedimiento el pretor escucha la demanda y le dice al
actor que regrese en 5 días para darle una fórmula, este la tenía que llevar con el
árbitro que le designó.

Elementos principales de la fórmula:


1.- INSTITUTIO IUDISIS.- es el nombramiento del juez, o sea, el que va a ser el
árbitro.
2.- DEMOSTRATIO.- es la breve narración de la causa del pleito, de lo que se está
quejando (los hechos).
3.- INTENTIO.- es la pretensión del actor, ahí se concretiza lo que yo quiero, mi
intensión.
4.- ADJUDICATIO.- ahí se declara que el árbitro está autorizado por el magistrado
para que atribuyese derechos de propiedad e impusiera obligaciones a las partes.
5.- CODEMNATIO.- era la autorización que daba el magistrado al juez para
condenar (sentenciar) al demandado en caso de verificarse la hipótesis mencionada
en la intentio.
La aceptación de la fórmula por el actor y el demandado era la LITIS
CONTESTATIO a partir de ese momento el proceso estaba debidamente entablado.

MEDIOS PROBATORIOS.
Las pruebas que conocía el Derecho Romano eran las siguientes:
1.- Documental.- Son los documentos públicos emitidos por la autoridad y los
privados emitidos por los particulares.
2.- El Juramento.- la persona da un testimonio manifestando que lo que dice es
verdad.
3.- Pericial.- que puede recaer sobre hechos (grafólogos, médicos) o sobre
derechos (el juez debía inclinarse ante la mayoría de las opiniones de los
jurisconsultos)
4.- Testimonial.- es la declaración de alguien que presenció los hechos (para que
fuera válida tenía que haber dos testigos como mínimo que declaran en el mismo
sentido (testis unus, testis nulus), declaraban por separado.
5.- La fama pública que consiste en el prestigio que una persona tiene en su
comunidad.
6.- Presuncional.- humana y legal.- son los indicios. Las presunciones legales
pueden ser IURIS TANTUM, o sea, admitiendo prueba en contrario o IURIS ET DE
IURE no admitiendo prueba en contrario.
7.- La confesional.- Es el allanamiento, la persona se allana a si mismo dice que
tiene la responsabilidad.
4
Después de desahogar de pruebas las partes presentaban oralmente sus alegatos,
dando su opinión sobre el resultado del procedimiento probatorio y criticando las
pruebas aportadas por la parte contraria.
Cuando el juez ya había resuelto, dictaba la sentencia adoptando dos
posiciones:
1.- Conceder al actor exactamente lo que había pedido condenando al demandado.
2.- Absolver al demandado, por regla general el efecto de una sentencia se
producía solo inter partes, o sea, entre las partes; no erga omnes (con relación a
terceros).
Con la sentencia se termina la fase Apud iudicem y el juez deberá dictarla
públicamente y en voz alta, para su ejecución había que dirigirse nuevamente al
magistrado por ser el único que goza del imperium.

Los Recursos y Medios de Ejecución.


Las partes podían adoptar respecto de la sentencia las siguientes actitudes:
1.- La apelación.- a una sentencia sólo se permite la apelación dentro los 30 días
siguientes al que fue emitida.
2. La missio in bona.- tener el objeto de que fue la causa de litigio mediante la
intervención de los soldados.
3.- Bonorum venditio.- consiste en la posibilidad de vender en bloque el patrimonio
con infamia del deudor moroso.
4.- Bonorum cessio.- ceder el objeto sin infamia para el deudor moroso.

El Procedimiento Extraordinario.
Este procedimiento comenzó a producirse mediante el procedimiento
formulario en la etapa correspondiente al imperio absoluto y se originó de manera
extraordinaria pues constaba de una sola etapa y la persona que conocía de la
acción también conocía de todo el procedimiento hasta llegar a la sentencia, la
justicia imperial se inclinó por el sistema extraordinario que finalmente sustituyó al
formulario y con Dioclesiano a partir a partir del siglo III quedó como único sistema
de procedimiento.
Lo que caracterizaba a este procedimiento extraordinario es un viraje de lo
privado a lo público, la burocratización de procedimiento, la antigua costumbre de
los juicios orales comenzó a ser sustituida por el procedimiento escrito de ahí la
máxima “lo que no existe en los expedientes de plano no existe”.
Tuvo su origen en los juicios sumarios que son juicios rápidos, aquí aparece
la figura del actuarium que es el antecedente de los actuales actuarios, es un

5
empleado del tribunal que da a conocer a la contraparte que se levantó la demanda
contra él.

Aparecen 4 figuras:
1) Actio.- para el actor
2) Contradictio.- para el demandado
3) La dúplica.- para el actor
4) La réplica.- para el demandado

En este procedimiento se dan los siguientes elementos:


1) Narratio.- consiste en contar los hechos
2) Calumnia.- que es la falsedad.
3) Emperador.- que es el juez
4) Tribunali.- delante de 5 jueces, si no estaban de acuerdo las partes con el tribunal
se iban con el emperador, pero tenían que depositar una fianza y si perdían, perdían
también su fianza.
5) Interdicto.- Los interdictos son medidas jurídicas para evitar un proceso, en Roma
existieron dos tipos de interdictos:
a) Interdicto prohibitorio.- consiste en prohibir hacer algo que sabemos tiene
consecuencias jurídicas (tirar basura)
b) Interdicto restitutorio.- se obliga a una persona a entregar o devolver algo
(devolver un esclavo).
En esta fase se dan, en contra de las sentencias dos recursos:
1.- Apelación
2.- Integrum (restitutio)

A los medios de ejecución se añadieron los siguientes:


1.- Ejecución manu militari.
2.- Distractio bonorum.
3.- Cessio bonorum

En el procedimiento extraordinario, se permitió la contrademanda o sea la


reconvención.

Las Acciones.
El jurisconsulto Celso definía a la acción como el derecho de perseguir ante
un juez lo que se nos debe.
El derecho romano rechazó el principio moderno de la generalidad de la
acción (que conoce el litigante moderno), para cada situación jurídica se tenía que

6
aplicar una acción determinada y el error de la acción, podía tener consecuencias
fatales.

Excepciones.
La exceptio es un modo de defensa que tiene el demandado pero no contradice
directamente la pretensión de actor.

El efecto de las excepciones es que se absuelva al demandado o al menos que se


le disminuya la condena.

INTERDICTOS
Eran decisiones dadas por el pretor en virtud de su imperium, bajo el supuesto de
que existían determinadas condiciones y por las cuales, se ordenaba o prohibía
hacer algo.

Este sistema permitía evitar muchos juicios o litigios, pues de no obedecer y acudir
a juicio es seguro que perderían y aparte el pretor le impondría una fuerte cantidad
de dinero a causa de la sponsio en que ocurrió.

7
UNIDAD 6.
DERECHOS REALES

El patrimonio es el conjunto de bienes que pertenecen a una persona,


mientras que el patrimonio familiar es el conjunto de bienes que se comparten con
el resto de la familia.
El patrimonio era manejado por el pater familias y los hijos no adquirían para
ellos mismos sino para su padre.
Peculios
Los peculios se clasifican en:
1.- Peculio profecticio
2.- Peculio castrense
3.- Peculio cuasicastrense
4.- Peculio adventicio
1. Peculio profecticio.- el padre acostumbraba darle al hijo ciertos bienes y
sobre los cuales tenía cierta libertad de administración, para conservarlos y
acrecentarlos conservando el padre siempre la propiedad de ellos.
2. Peculio castrense.- (bienes que se les entregaba a los hijos). A partir del
reinado del emperador Augusto se admite que los hijos de familia sean propietarios
de los bienes obtenidos en la guerra.
3. Peculio cuasicastrense.- Constantino en el año 320 decreto que los hijos
de familia que tenían un puesto en el palacio del emperador pudieran guardar para
si sus salarios y regalos.
4. Peculio adventicio.- con Constantino también se decide que los bienes que
los hijos hereden de la madre estuvieran reservado la propiedad al hijo y el pater
solamente tenía el usufructo y la administración de ellos.

Las acciones adjectitiae cualitatis


Anteriormente el hijo era un instrumento útil de adquisición para el pater
familias, pues por medio de él podía adquirir los derechos reales como propiedad y
posesión.
Posteriormente el filius familias (hijo con capacidad de contratar) pudo
válidamente contratar y ofrecer créditos para su pater familias, pero solo aquellos
que significaran beneficio al patrimonio del pater de manera que cuando un acto
podía comprometerlo este podría negarse a reconocerlo, en detrimento del tercero
que había tratado con el hijo (sometido a la patria potestad).

8
Con el objeto de que los terceros pudieran obligar al pater familias a cumplir,
lo que se había comprometido por medio de su hijo, el magistrado ofreció en su
edicto, una serie de acciones conocidas con el nombre de adjectitiae qualitatis.

Responsabilidad noxal
Cuando el sometido a potestad causa un daño al pater familias este está
sujeto con la actio noxalis, pero, se libera de la obligación, mediante la noxae
dedictio entregando temporalmente, al culpable, a la víctima para que con su
trabajo repare el daño causado.

DERECHOS REALES
Es aquel que tenemos directa o inmediatamente sobre una cosa determinada
oponible a cualquier tercero.
Cosa (res) es todo objeto corporal o incorporal que satisface una necesidad
concreta y que puede ser valuable en moneda de uso legal.
Dentro de estos derechos existen la propiedad, la posesión y los derechos reales
sobre la cosa ajena.

POSESIÓN.
La palabra possessio tiene relación etimológica con la raíz sedere, que significa
sentarse.

La posesión es el poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa con la
intención de retenerla y disponer de ella como si fuera propietario.

Elementos de la posesión hay, que distinguir dos:


1.- Corpus que es tener una cosa
2.- Animus que es la intención de tener una como suya.

Clases de posesión:
1. Possessio Naturalis.- es la simple tenencia del objeto
2. Possessio ad interdicta.- es una situación de poder que se ejerce sobre el objeto
3. Possessio Civilis.- es una situación de dominio de hecho sobre el objeto, que por
la usucapio (prescripción) puede transformar a su tenedor en propietario
4. Possessio de buena fe. se refiere a algo prestado.
5. Possessio de mala fe.- si se mete alguien en una propiedad que no es la suya.

9
Solo pueden ser poseídas las cosas que son susceptibles de propiedad privada
tanto corporales como incorporales estableciéndose la figura de la quasi possessio
para las cosas incorporales.

La posesión se adquieren siempre se reúnan el animus y el corpus que son sus


elementos. Se pierde la posesión cuando se deja de tener el animus, el corpus o
ambos elementos.

LOS INTERDICTOS POSESORIOS


Todos los poseedores cuentan con los interdictos para proteger o recuperar su
posesión frente al despojo existen dos grupos de interdictos para proteger la
posesión:
1.- Interdicta retinendae possessionis
2.- Interdicta recuperandae possessionis
(Interdictos un modo de defensa que tienen los poseedores para defenderse.)
1.- Interdicta retinendae Possessionis- se ejercen ante la amenaza de despojo y
sirve para retener la posesión se utiliza antes de que el despojo se consume, esto
es, cuando alguien perturba la posesión.
2.- Interdicta recuperandae possessionis- se realiza cuando el despojo ya se realizó
y sirve para pedir la restitución del objeto, esto es, un interdicto que sirve para
recuperar la posesión.

LA PROPIEDAD
La propiedad es el derecho de obtener de un objeto toda la satisfacción que este
pueda proporcionar.

Los comentaristas explicaron el contenido del derecho de la propiedad diciendo:


que este otorga a su titular ius utendi (derecho de usar el objeto), el ius fruendi
(derecho de aprovecharlo, o sea, disfrutarlo o percibir sus frutos), y finalmente el ius
abutendi (derecho de disponer del objeto hasta agotarlo consumiéndolo o bien
haciendo con él lo que queramos como venderlo, enajenarlo o donarlo)

Clases de Propiedad.
1.- La propiedad quiritaria fue la única forma reconocida por de Derecho Civil que
exigía para su constitución los siguientes requisitos:
a) Que el sujeto fuera ciudadano romano
b) Que la cosa estuviera en el comercio
10
c) Su transmisión debía hacerse por los medios consagrados por el derecho civil, la
emancipatio para las res mancipi, la traditio para la res nec mancipi y la in iure
cessio para cualquiera de ellas.

2.- La propiedad bonitaria se configuraba cuando faltaba alguno de los requisitos


exigidos por el derecho civil. Solamente la reconocía el derecho honorario pero por
el transcurso del tiempo, por usucapio se podía convertir en propiedad quiritaria.

La copropiedad.
Existe cuando varias personas son titulares del derecho de propiedad sobre el
mismo objeto en cuyo caso cada una de ellas será propietaria de una cuota ideal.

Los Modos Originarios y Derivados de Adquirir la Propiedad.

Modo originario es el que implica la adquisición sin enajenación.


Modo derivado es aquel por el cual recibimos la propiedad por mano de otra
persona quien nos la transfiere.

Existen dos modos originarios:


1.- Ocupatio.- Se realiza sobre cosas que no pertenecen a nadie, implica la
adquisición sin venta o transmisión.
2.- La Accesión.- consiste en adquirir una cosa como accesoria de otra que ya nos
pertenece.

Modos derivados:
1.- Mancipatio
2.- In iure cessio
3.- La traditio
4.- Adiudicatio
5.- La usucapio
6.- La lex

Derechos Reales sobre la cosa ajena


Servidumbre real
Son derechos reales sobre un inmueble ajeno (fundo sirviente), cuyo
aprovechamiento debe aumentar la utilidad de un inmueble propio (fundo
dominante), cercano al primero.
11
Servidumbres personales
Son aquellos que están establecidas en beneficio de una persona como su nombre
lo dice, estas servidumbres son temporales, su más larga duración se mide por la
vida de la persona a la que pertenece.

Clases de servidumbres personales:


1.- El usufructo
2.- El uso
3.- La habitación
4.- Las operae servorum

El usufructo
Es el derecho temporal de usar una cosa ajena no consumible y de aprovechar los
frutos naturales o civiles de ésta sin alterar la sustancia de la cosa en cuestión.

El usufrutuario está obligado:


1.- A no degradar la cosa porque no le pertenece
2.- Devolverlo al término del usufructo
3.- Pagar los impuestos ordinarios de la propiedad
4.- Respetar la forma y el destino del objeto

Se extingue el usufructo, por las siguientes causas:


1.- Por muerte o capitis diminutio máxima del usufructuario
2.- Por la pérdida del objeto
3.- Por el cumplimiento de un término o una condición
4.- Por consolidación
5.- Por el no uso durante determinado tiempo (prescripción extintiva)
6.- Por renuncia

Cuasiusufructo
El objeto del usufructo es de naturaleza no consumible de lo contrario, no se podría
ejercer el ius utendi, sin embargo, desde el comienzo de la época imperial se puede
obtener el usufructo sobre un patrimonio que comprende bienes consumibles y de
ésta posibilidad arranca la figura del cuasi usufructo, sobre bienes consumibles que
obligan al usufructuario a devolver igual cantidad de cosas de igual calidad cuando
termina el usufructo.
12
El Uso
El uso es el ius utendi, o sea, el derecho de retirar de una cosa toda la satisfacción
que pueda proporcionar pero sin percibir ningún fruto.

La Habitación
Esta servidumbre se tipifica como el uso más limitado, se concreta a la utilización
de una habitación específica.

Las Operae Servorum


Por este derecho de persona se podía beneficiar de los servicios de un esclavo o
animales ajenos, bien fuese de forma directa o bien alquilándolos a su vez.

Enfiteusis
Es un derecho real transmisible que consiste en el más amplio disfrute de un fundo
ajeno.

La superficie
Es uno de los derechos reales pretorios, que permiten gozar a perpetuidad o a largo
plazo una construcción hecha sobre el terreno de otro a cambio de pagar una
retribución al propietario, lo que se conoce como pensio.

LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA


Son llamados así porque constituyen a favor de un acreedor, para reforzar el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor asegurándole el cumplimiento al
conceder al acreedor ciertas facultades sobre pertenencias del mismo deudor.

La Prenda.- llamada en latín pignus es el derecho real que otorga a su titular el


acreedor prendario o pignoraticio la facultad de retener una cosa que se le ha
entregado en garantía del pago de una deuda. Por lo general con esta prenda se
entregaban bienes muebles, si no pagaba entonces el acreedor se quedaba con
esa cosa por los daños y perjuicios que le produjo al acreedor por no haberle
pagado a tiempo.

La Hipoteca.- Con el tiempo se concibió la posibilidad de que el deudor estableciera


una garantía real pero sin entregar los bienes inmuebles al acreedor, quien podía

13
pedir su entrega en caso de incumplimiento de la deuda garantizada, a esta
modalidad se le conoce con el término griego de “hipoteca”.

La prenda e hipoteca se diferencian en que en la primera, la cosa se entrega al


acreedor mientras que en la segunda esto no sucede, sin embargo los efectos de
una y otra, su constitución y su extinción, así como su protección procesal son los
mismos.

14

Vous aimerez peut-être aussi