Vous êtes sur la page 1sur 14

 ENSAYO DE PENETRACION (CPT)

I.N.V. E – 111 – 07

1. OBJETO

1.1 Este método describe el procedimiento generalmente conocido como Ensayo de Penetración
Normal (Standard Penetration Test - SPT), para penetrar un muestreador de tubo partido con el fin
de obtener una muestra representativa del suelo y una medida de la resistencia de dicho suelo, a
la penetración del muestreador.

2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS APLICABLES

2.1 Cabezote – La pieza cilíndrica que el martillo o pesa golpea y a través del cual se transmite la
energía a las varillas o tubos de perforación.

2.2 Malacate de rotación – El cilindro o tambor de rotación o torno, alrededor del cual el operador
enrolla un cable para subir y dejar caer el martillo, halando y aflojando sucesivamente el cable
envuelto alrededor del cilindro.

2.3 Varillas o tubos de perforación – Varillas o tubos empleados para transmitir hasta abajo, la
fuerza y el giro a la broca de perforación, mientras se perfora el hueco. También se emplean para
avanzar por simple percusión y lavado.

2.4 Martinete – Conjunto de equipos consistente en un martillo o pesa, guía para la caída de éste,
cabezote, y cualquier sistema que haga caer el martillo.

2.5 Martillo o pesa – Es la parte del martinete consistente en una pesa que produce el impacto, la
cual se levanta y suelta sucesivamente para que al caer, proporcione la energía necesaria para
efectuar el muestreo y la penetración.

2.6 Sistema de caída del martillo o pesa – La parte del martinete mediante la cual el operador
logra el levantamiento y la caída del martillo o pesa para producir el golpe.

2.7 Guía para la caída del martillo o pesa – Aquella parte del martinete empleada para dirigir la
caída del martillo.
2.8 Valor de N – Cuenta del número de golpes que representa la resistencia a la penetración del
tubo partido en el suelo. El valor de N, relacionado como golpes por pie, es igual a la suma del
número de golpes requeridos para hincar el toma muestras en el intervalo de profundidad de 150
a 450 mm (6 a 18") (verla Sección 6.3).

2.9 D N – El número de golpes obtenidos en cada uno de los intervalos de 150 mm


(6") de la penetración del muestreador (ver Sección 6.3).

2.10 Número de vueltas del cable – El ángulo de contacto total entre el cable y el malacate de
rotación, desde el comienzo del aflojamiento del cable por el operador, hasta la caída del martillo,
dividido por 360° (ver Figura 1).
2.11 Varillas o tubos de muestreo – Varillas o tubos que conectan el dispositivo del martinete con
el muestreador.
2.12 S.P.T – Abreviatura para el ensayo de penetración normal, con la cual se puede hacer
referencia a este método.

3. USO Y SIGNIFICADO

3.1 Este método proporciona una muestra de suelo para investigación y ensayos de laboratorio a
partir de un muestreador, el cual puede producir gran alteración en la muestra debido a
deformación por corte.

3.2 El método es ampliamente usado en la gran mayoría de proyectos de exploración geotécnica y,


por lo tanto, pue den existir correlaciones locales de la cuenta de golpes N, con el comportamiento
en ingeniería de obras de tierra y fundaciones.

4. EQUIPO

4.1 Equipo de perforación – Será aceptable cualquier equipo de perforación, de potencia y


características tales que produzca los resultados deseados. Los siguientes aditamentos del equipo,
se consideran satisfactorios para el avance de una perforación en el subsuelo.

4.1.1 Se pueden emplear brocas o puntas cola de pescado, cincel, estrella, aguda,
etc., con diámetros menores de 162 mm (6.5") y mayores de 56 mm (2.2"), con equipos de
perforación o de percusión y lavado, rotatorio para abrir el orificio, o para el avance del
revestimiento de perforación. Para evitar la alteración del suelo subyacente, no se permiten
brocas o puntas de descarga de fondo y solamente se permiten brocas de descarga lateral.

4.1.2 Las brocas ciegas apisonadoras cónicas, con diámetros menores de 162 mm
(6.5") y mayores de 56 mm (2.2"), se pueden emplear con equipos de rotación o para el avance del
revestimiento, si se desvía la descarga del lodo de perforación.

4.1.3 Las barrenas de espiral continua de vástago vacío, con o sin un dispositivo de broca en el
centro, pueden emplearse para perforar el hueco. El diámetro interior de las barrenas de vástago
vacío deberá ser menor de 162 mm (6.5") y mayor de 56 mm (2.2").

4.1.4 Las barrenas u hoyadoras manuales, de cuchara sólida, carrera continua, menores de 162
mm (6.5") y mayores de 56 mm (2.2") de diámetro, pueden emplearse si el suelo del hueco no se
derrumba formando cavidades y atascando el tomamuestras o los tubos de perforación durante el
muestreo.

4.2 Varillas (tubería) para muestreo – Tubos de perforación de acero con uniones para conectar el
muestreador de tubo partido al cabezote y la guía, sobre los cuales cae la pesa (martillo).
El tubo para muestrear deberá tener una rigidez (proporcional al momento de inercia) igual o
mayor que el de una similar de tamaño "A" ("A" es un tubo de acero con diámetro exterior de 41.2
mm = 1 5/8" y un diámetro interior de
28.5 mm = 1 1/8").
4.3 Muestreador de tubo partido – Deberá construirse con las dimensiones indicadas en la
Figura2. La zapata guía o punta deberá ser de acero endurecido y reemplazarse o repararse
cuando se torne dentada o se distorsione. Se permite el uso de una camisa interior delgada, para
producir un diámetro interior constante de 35 mm (1 3/8"), pero si se usa, esto deberá anotarse
en el registro de la perforación. Se permite el empleo de una canastilla retenedora de la muestra,
lo cual deberá anotarse en el registro.
Nota 3.- Tanto la teoría como los datos disponibles de ensayos, sugieren que los valores de N se
pueden aumentar en un 10 a 30% cuando se usa camisa interior.

4.4 Martinete o equipo de hincado – Figura 3

4.1.5 Martillo y cabezote – El martillo deberá pesar 63.5 ± 1 kg (140 ± 2 libras) y deberá ser una
masa metálica sólida y rígida. El martillo deberá golpear el cabezote y poner en contacto el acero
con el acero cuando cae. Se deberá emplear una guía para permitir caída libre. Los martillos
empleados con malacate y cable, deberán tener una capacidad libre de levantamiento de por lo
menos 100 mm (4"). Por razones de seguridad, se aconseja el empleo de un dispositivo de martillo
con cabezote interior.
 ENSAYO DE VELETA
I.N.V. E – 170 – 07

1. OBJETO

1.1 Este método establece el procedimiento del ensayo de veleta en el terreno, en suelos
cohesivos blandos y saturados. Es necesario conocer la naturaleza del suelo en el cual se ha de
efectuar cada ensayo, para asegurarse de su aplicación e interpretación.

1.3 Esta norma no considera los problemas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad
de quien la emplee, establecer prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la ap
Figura 1 . Tipos de veletas

2. RESUMEN DEL MÉTODO


El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro hojas dentro
del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la fuerza de torsión necesaria
para lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la veleta; con esta fuerza de corte se halla
, entonces, la resistencia unitaria de dicha superficie . Es de importancia básica que la fricción de la
varilla de la veleta y la del aparato sean tenidas en cuenta porque de otra manera, la fricción sería
inadecuadamente registrada como resistencia del suelo. Las medidas de fricción bajo condiciones
que no implican carga, como cuando se emplea un vástago liso en lugar de la veleta, o una veleta
que permita alguna rotación libre de la varilla antes de someterla a carga, son satisfactorias
únicamente cuando el giro sea aplicado mediante un momento balanceado que no se traduzca en
empuje lateral. A medida que las fuerzas de torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un
empuje lateral en el instrumento se traducirá en un incremento de fricción no considerado en las
lecturas iniciales sin carga. No se recomiendan instrumentos que produzcan empuje lateral. La
varilla de la veleta debe tener suficiente rigidez para que no sufra torsión bajo condiciones de
carga plena, de lo contrario, se deberá hacer una corrección al dibujar las curvas de Momento vs.
Rotación.

3. EQUIPO
3.1 Veleta – En la Figura 1 se muestran los dos tipos de veletas normalizadas por este ensayo. Cada
una tendrá cuatro hojas perpendiculares entre sí, su altura será el doble del diámetro. Las
dimensiones de la veleta deberán ser las especificadas en la Tabla 1.
Se podrán emplear dimensiones diferentes a las especificadas, únicamente con la autorización y la
responsabilidad del especialista a cargo. Los bordes de las hojas de la veleta que penetran, se
deberán afilar, cuidando que no se altere el ángulo de 90° comprendido entre ellas.

3.2 Varillas de extensión – La veleta se deberá operar desde la superficie conectándola con varillas
de torsión, de acero. Estas varillas deberán ser de un diámetro tal, que no sea excedido su límite
elástico cuando la veleta sea sometida a su capacidad plena. Si es necesario determinar curvas de
momento vs. rotación, es esencial calibrar las varillas de rotación antes de emplearlas. La
magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera) se deberá establecer en grados por metros por unidad
de momento. Esta corrección se hace progresivamente más importante a medida que aumenta la
profundidad; la calibración se deberá efectuar por lo menos hasta la profundidad máxima
esperada, para el ensayo.
Las varillas de torsión se deberán ajustar muy bien, para evitar cualquier posibilidad que el ajuste
del acople, ocurra cuando se aplique la rotación, al ejecutar el ensayo. Si se emplea revestimiento
para la veleta, las varillas de torsión se deberán equipar con cojinetes bien lubricados en los sitios
donde ellas pasen a través del mismo.
Estos cojinetes deberán estar provistos de sellos que eviten la entrada de suelo en ellos. Las
varillas de giro se deberán guiar de tal manera, que se evite el desarrollo de fricción entre ellas y
las paredes del revestimiento o de la perforación.

3.3 La fuerza de giro se deberá aplicar a las varillas, quienes, a la vez, la transmiten a la veleta. La
precisión de la lectura del giro deberá ser tal, que no produzca una variación mayor de ± 1.20 kPa
(± 25 lb/pie²) en la resistencia al corte.

3.4 Es preferible aplicar la torsión a la veleta mediante un engranaje de transmisión. En ausencia


de éste, se puede aplicar directamente el giro mediante una llave de torsión o algo equivalente,
con su correspondiente dispositivo de medición. La duración del ensayo se deberá controlar de
acuerdo con las exigencias indicadas en la Sección 4.3.

Nota 1.- Si es necesario determinar curvas de M omento vs. Rotación, es esencial calibrar las
varillas de rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera) deberá
establecerse en grados/pie/unidad de momento. Est a corrección se hace progresivamente más
importante a medida que aumenta la profundidad; la calibración se deberá efectuar, por lo
menos, hasta la profundidad máxima esperada, para el ensayo.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Cuando se emplee revestimiento para la veleta, se deberá avanzar con ella hasta una
profundidad no menor de cinco veces el diámetro del revestimiento, por encima de la profundidad
deseada para la punta de la veleta. Cuando no se utilice revestimiento, se deberá suspender la
perforación a una profundidad tal que la punta de la veleta pueda penetrar dentro del suelo
inalterado, una profundidad de, por lo menos, cinco veces el diámetro de la perforación.

4.2 Se deberá penetrar la veleta desde el fondo del agujero o de su revestimiento, mediante un
empuje simple, hasta la profundidad a la cual se va a efectuar el ensayo, cuidando que no se
aplique torsión durante dicho empuje.
4.3 Con la veleta en posición, se deberá aplicar el giro a una velocidad que no exceda de
0.1°/segundo. Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5 minutos, excepto en arcillas
muy blandas en las cuales el tiempo de falla puede elevarse a 10 ó 15 minutos. En materiales más
duros, que alcanzan la falla con una deformación pequeña, se puede reducir la rata del
desplazamiento angular de tal manera que se pueda obtener una determinación apreciable de las
propiedades esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la veleta, se deberá mantener ésta a
una altura fija. Se deberá registrar el momento máximo. Con aparatos de transmisión, es acons
ejable anotar los valores intermedios del momento obtenido en ese instante, a intervalos de 15
segundos o menores, si es requerido.

4.4 Después de determinar el máximo momento, se rota rápidamente la veleta un mínimo de 10


revoluciones; inmediatamente después se determinará la resistencia remoldeada, en todos los
casos dentro del minuto siguiente al remoldeo.

4.5 En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, se determina la
fricción entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro efectuados con varillas similares a
profundidades equivalentes, sin la veleta colocada. Se debe efectuar el ensayo de fricción de la
varilla por lo menos una vez en cada sitio.

4.6 Para determinar la magnitud de la fricción de los cojinetes o guías, en aparatos en los cuales la
varilla de giro esté completamente aislada del suelo, se deberá realizar un ensayo de fricción con
una varilla lisa al menos una vez en cada sitio. En dispositivos de veleta que funcionen
adecuadamente, esta fricción deberá ser despreciable.

Nota 2 - En algunos casos no será necesario remover la veleta para el ensayo de fricción de
cojinetes o guías. En tanto que la veleta no se halle en contacto con el suelo, por ejemplo, cuando
se encuentre dentro de un revestimiento, no result a afectada por las medidas de fricción.

4.7 Se deberán efectuar ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos, inalterados o
remoldeados. No se deben realizar en ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante
el período del ensayo, como en arenas o limos o en suelos en los cuales la veleta encuentre
piedras que puedan influir en los resultados. Se recomienda no hacer ensayos de veleta con
espaciamientos menores de 0.76 m entre ellos. Este espaciamiento se podrá variar cuando sea
requerido con la autorización y responsabilidad del especialista a cargo.

4.8 Periódicamente se deberán comprobar las dimensiones de la veleta para asegurarse que no
esté desgastada ni distorsionada.

5. CÁLCULOS

5.1 Se calcula la resistencia al corte del suelo mediante el empleo de la siguiente expresión:
T=s´K
donde:
T = momento de giro, en N-m (lb-pie),
s = resistencia al corte de la arcilla, en kPa (lb/pie²), y
K = constante que depende de las dimensiones y de la forma de la veleta m3
(pies3)
 PRUEBA CON EL PRESURIMETRO (PMT)
El presurimetro es un equipo que permite conocer la resistencia de los suelos a la deformación en
el sitio. Desarrollada por Menard (1956). Adoptada por la ASTM con la designación 4719.
El equipo, está compuesto por las siguientes partes:

• La sonda que se introduce en la perforación está compuesta por tres celdas. Solamente la celda
central sirve para tomar medidas, las otras dos celdas están destinadas a crear un campo de
esfuerzos en deformaciones planas en toda la altura de la celda de medición.

La sonda mas usada tiene un diámetro de 58 mm y una longitud de 420 mm y la celda central
tiene un volumen de 535 cm³

• El controlador de presión y volumen. Consta de tres manómetros que indican la presión a la


salida del tanque de gas, en la tubería que llega a la celda de medición y en las celdas secundarias;
y una bureta que mide el volumen de agua inyectado a la celda de medición.

• La tubería de conexión que permite la circulación de los fluidos entre el panel de control y la
sonda.

• El tanque de gas comprimido. Provee la presión al sistema.

Para realizar el ensayo se deben seguir los siguientes pasos:

Realización de la perforación.
I. Ensamblaje del presurímetro de Menar.
II. Verificación de la presencia de burbujas de aire en el interior del sistema, así como de
goteras.
III. Realización de las calibraciones por resistencia de membrana y por compresibilidad del
sistema.
El ensayo consiste en introducir la sonda en el interior de una perforación realizada previamente ,
con el fin de poder tomar datos de variación de volumen o deformaciones volumétricas, y de las
presiones aplicadas necesarias para lograr dicha deformación. Una vez se introduce la sonda, se
aumenta la presión en incrementos constantes y se toman los datos de volumen inyectado.

El procedimiento para la toma de datos es el siguiente:

I. La válvula 2 y 3 cerrada (V2 y V3), válvula 1 abierta (V1).


II. Aplicación de presión de aire proveniente del panel de control.
CORRELACIONES

Varios investigadores desarrollaron correlaciones entre varios parámetros del suelo y los
resultados obtenidos en las pruebas con presurímetro. KULHAWY y MAINE (1990) propusieron
Pc : 0.45 P1
Donde Pc : es la presión de pre- consolidación
Con base en la teoría de la expansión de cavidades, BAGUELIN y otros propusieron la correlación:
Cu : (P1 – P0) / Np
Donde Cu : resistencia al cortante no drenada de una arcilla
Np: 1+ ln(Ep/ 3Cu)
Los valores típicos de Np varían entre 5 – 12 con un valor promedio de aproximadamente 8.5
Otros autores correlacionaron Ep con el número de golpes obtenido de una prueba de penetración
estándar para arenas y arcillas
Arcilla: Ep: 1930*N^0.63
Arena: Ep: 908*N^0.66

CONCLUSIONES
El presiometro de Menard sobre probetas se realizada en el laboratorio.
De estos ensayos se obtienen los módulos resilientes necesarios para el diseño por la metodología
racional. Como resultado de los ensayos se establece al presiometro como una alternativa para el
cálculo de módulos resilientes.

El presurimetro suministra una medida confiable del esfuerzo del suelo y el comportamiento de
la relación entre carga y deformación del suelo, esta información puede ser usada para definir los
parámetros que suministra el suelo, tales como esfuerzos compartidos sin drenar, módulos ,
tensión horizontal efectiva y densidad relativa

 ENSAYO DILAMOMETRO

El dilatómetro plano desarrollado por Marchetti (1980) obtiene la dureza del suelo, utilizando una
membrana circular con un diámetro de 60 mm. , que es montado sobre una cuchilla de 95 mm de
ancho y 14 mm de grosor. La cuchilla se entierra en el suelo y a la profundidad deseada, la
membrana es inflada por medio de gas a presión.

Se mide la presión requerida para un determinado movimiento de la membrana.

 METODO GRAVIMETRICO

El método Gravimétrico consiste en la medición de la aceleración de gravedad sobre un terreno


con el fin de detectar las variaciones de densidades en las unidades geológicas presentes en el
subsuelo. Geodatos hace la medición de la aceleración de gravedad mediante un
gravímetro Scintrex CG5 Autograv.

Muy importante en la determinación de densidades (Inversión) es contar con mediciones


topográficas de alta precisión las que son realizadas mediante GPS diferencial en modalidades RTK
y Pos- Proceso mediante equipos CHC -X900.

Aplicaciones
 Estudio de cuencas sedimentarias: Exploración de petróleo y minerales, Estudios de aguas
subterráneas.
 Geodesia.
 Mapeo Geológico Regional.
 Ingeniería Civil – Geotecnia.
 Arqueología.

Funcionamiento
Se plantea en terreno un diseño de perfiles o malla y se instala en cada punto el gravímetro por
varios minutos a fin de tener una medición con repetibilidad estable. Además en cada estación se
debe medir la elevación con una exactitud inferior a los 10 cm. Geodatos realiza la reducción y
procesamiento de los datos mediante los software OasisMontaj y ModelVision - UBC.

Resultados
Los resultados se pueden representar mediante perfiles o mapas con la anomalía de Bouguer,
inversiones 2.5D o inversiones 3D.
Anomalía de Bouguer

Profundidad al Basamento
MODELOS DE CUENCAS

Modelos de cuerpo denso

Modelos de densidad 3D

Vous aimerez peut-être aussi