Vous êtes sur la page 1sur 82

UNIDAD 2

ESTABILIDAD DE TALUDES FRENTE A FALLAS A TRAVÉS DE


DISCONTINUIDADES: FALLA EN CUÑA
GEOMECÁNICA II

Javier Arzúa Touriño


Javier González Vázquez
Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

1
ÍNDICE

1.Introducción
2.Condiciones generales para que se produzca la falla en cuña
3.Clasificación
4.Cono de fricción
5.Análisis
5.1. Caso 1: Seco
5.2. Caso 2: Agua
5.3. Caso 3: Agua + Anclaje
6.Ejercicio propuesto
7.Bibliografía
ÍNDICE

Puesto que el macizo rocoso detrás de cada talud es único,


no existen recetas normalizadas ni soluciones rutinarias
que garanticen una respuesta correcta cada vez que sean
aplicadas.

E HOEK, JW BRAY (1974)

Actualmente, nuestra capacidad de computar ha superado


muy ampliamente a nuestra capacidad de estimar los pará-
metros y para saber realmente si nuestro modelo es realista.

JP HARRISON, JA HUDSON (1997)


1. INTRODUCCIÓN

Los tipos de falla que se van a considerar, por ser los que se producen con mayor fre-
cuencia, son los siguientes:

 A través de discontinuidades
1. Falla plana
2. Falla en cuña
3. Falla por volcamiento
4. Falla de talud de muro a través de una familia de juntas paralela al talud
4.1. Deslizamiento a través de discontinuidades preexistentes
4.2. Deslizamiento a través de discontinuidades preexistentes y zonas nuevas de
rotura originadas en roca sana.

 A través del terreno


5. Falla circular

 Fallas mixtas
6. Falla plana con salida circular
7. Falla circular con salida por volcamiento de bloques
8. Falla plana con varias discontinuidades
1. INTRODUCCIÓN

Los tipos de falla que se van a considerar, por ser los que se producen con mayor fre-
cuencia, son los siguientes:

 Desde el punto de vista del mecanismo


1. Por deslizamiento según uno o varios planos de discontinuidad que afloran en el talud:
plana y en cuña.
2. Por movimiento relativo de bloques a través de discontinuidades preexistentes que no
afloren necesariamente: volcamiento, a través de discontinuidades paralelas al talud,
de varios bloques.
3. Deslizamiento a lo largo de planos de discontinuidad y parte por rotura de la roca: en
escalón, mixtas, complejas, parcialmente a través de discontinuidades paralelas al
talud.
4. Siguiendo una superficie circular, sin relación importante con los planos de junta: circular.
1. INTRODUCCIÓN

Se produce debido a la intersección de dos planos de discontinuidad. Muy importante


la orientación, las presiones de agua y los conos de fricción.
1. INTRODUCCIÓN

Se produce debido a la intersección de dos planos de discontinuidad. Muy importante


la orientación, las presiones de agua y los conos de fricción.
1. INTRODUCCIÓN

Se produce debido a la intersección de dos planos de discontinuidad. Muy importante


la orientación, las presiones de agua y los conos de fricción.
1. INTRODUCCIÓN

Se produce debido a la intersección de dos planos de discontinuidad. Muy importante


la orientación, las presiones de agua y los conos de fricción.
1. INTRODUCCIÓN

 Orientación
La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por el manteo de la línea
de máxima pendiente medida desde la horizontal, y por su dirección de manteo medida en
sentido horario desde el norte verdadero

Terminología que define la orientación de la discontinuidad. a Vista isométrica del plano (buzamiento y dirección de
buzamien-to). b Vista en planta del plano. c Vista isométrica de buzamiento y rumbo (Wyllie, Mah 2004).
1. INTRODUCCIÓN

 Orientación
La representación gráfica de la orientación de las diferentes familias de discontinuidades
puede realizarse mediante proyección estereográfica, entre otras. permite representar y
analizar los datos tridimensionales de la orientación de las discontinuidades en solo dos
dimensiones. Se elimina una dimensión considerando que las líneas o puntos pueden repre-
sentar planos y los puntos pueden representar líneas.

Representación estereográfica de plano y línea en el hemisferio inferior de la esfera de referencia. a Plano proyectado
como círculo máximo. b Vista isométrica de una línea (Wyllie, Mah 2004)
1. INTRODUCCIÓN

 Orientación
La representación gráfica de la orientación de las diferentes familias de discontinuidades
puede realizarse mediante proyección estereográfica, entre otras. permite representar y
analizar los datos tridimensionales de la orientación de las discontinuidades en solo dos
dimensiones. Se elimina una dimensión considerando que las líneas o puntos pueden repre-
sentar planos y los puntos pueden representar líneas.

Representación estereográfica de plano y línea en el hemisferio inferior de la esfera de referencia. a Plano proyectado
como círculo máximo. b Vista isométrica de una línea (Wyllie, Mah 2004)
1. INTRODUCCIÓN

 Orientación
La proyección estereográfica consiste en una esfera de referencia en la cual su plano
ecuatorial es horizontal y su orientación está fijada al norte. Para un plano, la intersección de
la esfera con el plano de referencia es un arco de circunferencia denominado círculo má-
ximo, mientras que para una línea, la intersección con la esfera de referencia es un punto.

Proyecciones equiareales de plano y línea. a Plano proyectado como círculo máximo y su polo correspondiente. b
Línea proyectada como un polo (Wyllie, Mah 2004).
1. INTRODUCCIÓN

 Orientación
El uso del polo es un método alternativo para representar el plano. El polo es el punto sobre
la cara de la esfera de referencia que penetra por una línea radial en una dirección
perpendicular al plano. El significado de la proyección del polo es que un solo punto
puede representar la orientación completa de un plano. El uso de polos facilita el
análisis comparativo de un amplio número de planos mediante círculos máximos.

Proyecciones equiareales de plano y línea. a Plano proyectado como círculo máximo y su polo correspondiente. b
Línea proyectada como un polo (Wyllie, Mah 2004).
1. INTRODUCCIÓN

 Orientación
Los dos tipos de proyecciones estereográficas usados en geología estructural son la polar y
la ecuatorial. La plantilla más usada es la planilla de Schmidt.

Proyecciones polar y ecuatorial de una esfera. a Plantilla de Schmidt para representar polos y círculos máximos. b
Plantilla de Kalsbeek conteo de polos (Alejano, Ramírez Oyanguren 2008, Wyllie, Mah 2004).
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
5. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE POSIBLES TIPOS DE FALLA

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
1. INTRODUCCIÓN

 Ejemplo
Representar las familias de discontinuidades:  J1 50/130
 J2 30/230
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

 Línea de intersección de dos planos a partir de sus polos (Hoek, Bray 1974)
1. Con los polos de los planos A y B sobre el estereograma, se gira este hasta que
ambos polos estén sobre un mismo círculo máximo.
2. Ese círculo máximo es el plano definido por las perpendiculares a los planos A y
B.
3. Obteniendo el polo de ese plano, se consigue la representación estereográfica
de la línea de intersección IAB que resulta ser un punto.
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

 Línea de intersección de dos planos a partir de sus polos (Hoek, Bray 1974)
4. Para obtener la dirección de buzamiento de la intersección, se hace igual que en
el caso anterior, se vuelve a situar el N en su sitio y se traza una recta que pase
por el centro del estereograma y por la intersección, leyéndose la dirección de
buzamiento.
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

 Ángulo entre dos rectas o dos vectores (Hoek, Bray 1974)


1. Se sitúan ambos puntos sobre un mismo círculo máximo del estereograma.
2. Se mide directamente el ángulo sobre dicho círculo máximo.
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

 Nomenclatura
A Dirección de manteo del plano A
B Dirección de manteo del plano B
T Dirección de manteo de la cara del talud
Iab Intersección de los planos A y B N
Ta Intersección de la cara del talud y el plano A
Tb Intersección de la cara del talud y el plano B
Ta
Ta
A
Tb

Iab
T
Tb B
Iab
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

 Condiciones
1. Si Iab se encuentra dentro de la zona punteada en rojo, se forma cuña.
2. Si Iab se encuentra dentro de la zona rallada en azul (que está definida por el
plano del talud y un círculo tal que venga marcado de manera aproximada por el
ángulo de fricción de los planos) entonces puede que exista caída.
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

 Condiciones
3. Si se cumplen ambas condiciones, será necesario realizar un estudio de detalle
teniendo en cuenta si la cuña es directa o inversa, las propiedades geomecáni-
cas de las discontinuidades, presencia de agua, sismos…
1* En la figura, Iab se encuentra dentro de la zona punteada en rojo (se forma
cuña), pero fuera de la zona rallada en azul, por lo que no cae.
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

Si la dirección de la línea de intersección de los planos de falla Iab está entre Ta y Tb, entonces
la cuña es directa, en caso contrario, la cuña es inversa.

N N

A Ta
Tb Ta T
Ta Iab b
Iab T
T A

Iab B Iab T T B
Tb a b
CUÑA DIRECTA CUÑA INVERSA
2. CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA POR CUÑA

1. Si Iab y T están entre A y B, entonces el deslizamiento de la cuña se produce por los


dos planos.
2. En caso contrario, el deslizamiento sólo se produce por el plano que se encuentre
entre I y T (en este caso B)*
N N

A
I
T T I

B
B
I I

* En caso de que este plano sea paralelo (20) a la cara del talud, se analizará como falla plana.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUÑAS

Cuñas de pequeño volumen


y muy inestables. Suelen
caer con la voladura.
N
IA
Cuñas de volumen medio y
r de estabilidad media (CS ~
1). Son las más peligrosas.
Pueden no caer con la vola-
IA dura y hacerlo más tarde por
IB lluvias, vibraciones, etc.
IC IB
T Cuñas de gran volumen y
muy estables. No suelen
caer. Se debe calcular su
CS.

IC
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUÑAS

 Existencia de grieta de tracción


4. CONO DE FRICCIÓN

Cuando existen dos planos de discontinuidad en un talud, en determinadas condiciones se


puede formar una cuña, cuya característica principal es que su deslizamiento se produce con
fricción en ambos planos.

O
NB

Na Rb
Ni ϕ Qb
i
b
Qi
Qa
Ra Ri
i
a
4. CONO DE FRICCIÓN

 Cálculo del ángulo de fricción aparente


Paso 1. Hay que obtener la fuerza resistente, tanto en el plano A como en el plano B.

O
NB

Na Rb
Ni ϕ Qb
i
b
Qi
Qa
Ra Ri
i
a
4. CONO DE FRICCIÓN

 Cálculo del ángulo de fricción aparente


Paso 2. La fuerza resistente en el plano A es la resultante Qa de la fuerza normal Na y de la
fuerza de fricción Ra, de forma análoga en el plano B se obtiene la fuerza resis-
tente Qb.

O
NB

Na Rb
Ni ϕ Qb
i
b
Qi
Qa
Ra Ri
i
a
4. CONO DE FRICCIÓN

 Cálculo del ángulo de fricción aparente


Paso 3. Estas dos fuerzas definen un plano en cuya intersección con el plano vertical que
pasa por la línea de caída se puede componer la resultante Qi de Qa y Qb.

O
NB

Na Rb
Ni ϕ Qb
i
b
Qi
Qa
Ra Ri
i
a
4. CONO DE FRICCIÓN

 Cálculo del ángulo de fricción aparente


4. CONO DE FRICCIÓN

 Cálculo del ángulo de fricción aparente


4. CONO DE FRICCIÓN

 Cálculo del ángulo de fricción aparente

tg i
CS =
tg 
5. ANÁLISIS

 Ejercicio
En un talud de carretera de 10 metros de altura y excavado en una roca cuarcítica con
dirección N−S y 55º de manteo hacia el Oeste, se detectó la caída de una cuña. La cuña
está formada por dos planos de discontinuidad cuyas direcciones de manteo, manteos y
ángulos de fricción respectivamente vienen dados por:
Plano A: 310º/43º ϕ=36º
Plano B: 201º/53º ϕ=32º

El peso de la roca susceptible de desprenderse es de 533 toneladas. En el caso de


saturación, las presiones de agua en la cuña son de 165 toneladas en el plano A y 95
toneladas en el plano B.
Calcúlese:
a. La estabilidad de la cuña en los casos seco y saturado.
b. La fuerza de anclaje necesaria para estabilizar la cuña con un CS=1,5 en el caso
saturado, si se colocaran anclajes perpendiculares a la cara del talud.
5. ANÁLISIS

 Ejercicio
Datos:
 Talud
Altura: h = 10 m
Orientación: N−S y 55º de manteo hacia el Oeste
 Discontinuidades:
Plano A: 30/43  = 36º
Plano B: 201/53  = 32º
 Cuña
Peso de la cuña: W = 533 t
 Presiones de agua:
Plano A: 165 t
Plano B: 95 t
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 1. Se coloca una hoja de papel vegetal sobre la plantilla de Schmidt, marcando el
Norte y la circunferencia exterior.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 2. Se representan los planos A, B y Talud.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 3. Se identifica, se mide y se indica la dirección de manteo y manteo de la intersec-
ción, para determinar qué tipo de cuña se formará (directa o inversa).
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 4. Se procede a calcular el peso de la cuña —aunque este dato se da en el enuncia-
do, se añade el procedimiento de cálculo a modo de ejemplo—. Para ello, se abate
la cara del talud y el plano superior sobre el plano horizontal.

TJA = Intersección de la cara del talud con el plano A


TJB = Intersección de la cara del talud con el plano B
TJA’ = Intersección del banco superior con el plano A
TJB’ = Intersección del banco superior con el plano B
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 5. Es necesario obtener los ángulos α, β, γ y λ, además de las dimensiones a, b, c, d,
e, f y l mostrados en la figura.

TJA = Intersección de la cara del talud con el plano A


TJB = Intersección de la cara del talud con el plano B
TJA’ = Intersección del banco superior con el plano A
TJB’ = Intersección del banco superior con el plano B
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 6. En la siguiente figura se indica la geometría para obtener la dimensión l, a partir de
la altura y el buzamiento del talud.

h 10
l= = = 12,21m
sen55º sen55º
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 7. Los ángulos α, β, γ y λ se miden sobre la planilla de Schmidt.

 = 56º
 = 66º
 = 40º
 = 69º
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 8. Cálculo de a, b, c y d.

l l 12,21
tg  = a= = = 8,24 m
a tg  tg56º

l l 12,21
tg  =  b= = = 5,44 m
b tg  tg66º

c = a + b = 8,24 + 5,44 = 13,68 m

f f æ 1 1 ö÷ ü
ï
c = d+e = + ç
= fç + ÷÷ = 1,58f ï
ï
ïý f = 8,66 m
tg  tg  çè tg40º tg69º ø
ï
ï
c = 13,68 m ï
ï
þ
f 8,66 f 8,66
d= = = 10,32 m e= = = 3,32 m
tg  tg40 tg  tg69º
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Ejercicio
Paso 9. Cálculo del área del triángulo superior B.

cf 1
B= = ⋅13,68 ⋅ 8,66 = 59,23 m2
. 2 2

Paso 10. Si se asimila la cuña a un tetraedro con superficie


de la base B y altura h, se puede calcular el
volumen de la cuña.

Bh 1
V= = ⋅ 59,23 ⋅10 = 197,43 m3
3 3

Paso 11. Cálculo del peso de la cuña considerando una


densidad del material cuarcítico de 2,7 t/m3.

W = gV = 2,7 ⋅10 ⋅197,43 = 5330,6 kN  533 t


5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 12. Para determinar un CSseco es necesario determinar el cono de fricción conjunto de
ambos planos, resultado de las fuerzas resistivas al deslizamiento de cada una de
las discontinuidades actuando conjuntamente. Para ello, girando el papel vegetal,
se sitúa el polo de una de las discontinuidades en un meridiano y se mide a cada
lado del polo el ángulo de fricción correspondiente.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 12. Se gira el papel vegetal hasta hacer coincidir el polo en otro meridiano y se vuelve
a medir el ángulo de fricción a cada lado del polo.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 12. Repitiendo este proceso para cada meridiano (y para cada polo) y girando el
papel vegetal tanto hacia el Oeste como hacia el Este, se obtienen los conos de
fricción individuales.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 13. Se obtiene el cono de fricción conjunto dibujando los planos (meridianos) que
contienen a la recta de intersección de A y B y a cada polo. Las intersecciones de
cada uno de estos planos con el cono correspondiente —a y a’ para el cono de A,
b y b’ para el cono de B— se unirán cerrando el cono conjunto de fricción.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 13. Se obtiene el cono de fricción conjunto dibujando los planos (meridianos) que
contienen a la recta de intersección de A y B y a cada polo. Las intersecciones de
cada uno de estos planos con el cono correspondiente —a y a’ para el cono de A,
b y b’ para el cono de B— se unirán cerrando el cono conjunto de fricción.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 13. Se obtiene el cono de fricción conjunto dibujando los planos (meridianos) que
contienen a la recta de intersección de A y B y a cada polo. Las intersecciones de
cada uno de estos planos con el cono correspondiente —a y a’ para el cono de A,
b y b’ para el cono de B— se unirán cerrando el cono conjunto de fricción.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 14. La línea que delimita el cono de fricción conjunto es la línea de CS = 1, por dentro
del cono (zona rayada, donde se encuentran los polos de las discontinuidades) el
CS es mayor de 1 y por fuera del cono el CS es menor de 1.
5.1. ANÁLISIS: CASO SECO

 Caso seco
Paso 15. La línea que delimita el cono de fricción conjunto es la línea de CS = 1, por dentro
del cono (zona rayada, donde se encuentran los polos de las discontinuidades) el
CS es mayor de 1 y por fuera del cono el CS es menor de 1.

tg 
CS = =
tg 
tg41º
= = 1,34
tg33º
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 16. Cálculo de los empujes de agua. Estos empujes de agua en los planos de las
discontinuidades modifican tanto el módulo como la dirección de las fuerzas a las
que esté sometida la cuña —en este caso únicamente su propio peso— por lo
que es necesario componer estas fuerzas para obtener un peso efectivo (Wef) que
tenga en cuenta estos empujes.

æmö
UA = 165 (t )⋅10 çç 2 ÷÷÷ = 1650 kN
çè s ø
æ m ö÷
UB = 95 (t )⋅10 çç 2 ÷÷ = 950 kN
çè s ø
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 17. Los empujes de agua son vectores perpendiculares a los planos de discontinui-
dad y hacia el exterior del talud, es decir, tienen la misma dirección pero sentido
contrario a los polos de dichos planos. Se pueden localizar en proyección
estereográfica perfectamente opuestos a los polos de las discontinuidades. En
este caso, las direcciones de estos vectores se sitúan en la parte septentrional de
la plantilla.
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 18. Situando ambos empujes de agua en un mismo meridiano se pueden medir los
ángulos que forman respecto a la horizontal (φ, γ) y entre sí (κ) en el plano que
contiene a ambos empujes.

 = 60º
 = 75º
 = 45º
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 19. Se obtiene el empuje resultante, suma vectorial de ambos empujes.

UAv = UA sen  = 1650 ⋅ sen60º = 1428,9 kN Urv = UAv + UBv = 1428,9 + 671,7 = 2100,6 kN
UAh = UA cos  = 1650 ⋅ cos60º = 825 kN Urh = UAh - UBh = 825 - 671,7 = 153,3 kN
UBv = UB sen  = 950 ⋅ sen45º = 671,7 kN
UBh = UB cos  = 950 ⋅ cos 45º = 671,7 kN
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 19. Se obtiene el empuje resultante, suma vectorial de ambos empujes.

Urv = UAv + UBv = 1428,9 + 671,7 = 2100,6 kN Urv


tg  =
Urh = UAh - UBh = 825 - 671,7 = 153,3 kN Urh
æ Urv ö÷ æ 2100,6 ö÷
2 2 2 2
Ur = U + U = 2100,6 + 153,3 = 2106,2 kN ç
 = arctgç ÷÷ = arctgçç = 85,8º
rv rh
çè Urh ø÷ çè 153,3 ÷÷ø
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 20. Ángulo que se puede llevar a la proyección estereográfica. Observe que la
componente horizontal del empuje resultante tiene el mismo sentido que la
componente horizontal del empuje del plano A, por lo que el ángulo ψ se mide
desde la horizontal, pasando por el empuje de agua de la discontinuidad A.
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 21. Cálculo del el peso efectivo (Wef) como suma del empuje de agua resultante y el
peso (W). Para hacer esto, es necesario situar el peso y el empuje de agua
resultante en un mismo meridiano (hacerlos coplanarios) y poder sumar así los
vectores, midiendo en la plantilla de Schmidt el ángulo que forman entre ellos (ω).
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 22. Una vez que el peso y el empuje de agua son coplanarios, se pueden sumar.
Analíticamente, se puede descomponer el empuje resultante en sus componentes
horizontal y vertical en el plano que también contiene al peso.

Urv = Ur cos  = 2106,2 ⋅ cos32º = 1786,2 kN


Urh = Ur sen  = 2106,2 ⋅ sen32º = 1116,1 kN

Wef,v = W - Urv = 5330,6 -1786,2 = 3544,4 kN


Wef,h = Urh = 1116,1 kN
2 2
Wef = Wef,v + Wef,h = 3544,42 + 1116,12 = 3716 kN

Wef,h W 1116,1
tg=   = arctg ef,h = arctg = 17,5º
Wef,v Wef,v 3544,4
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 23. Una vez conocido el ángulo respecto a la vertical (δ), ya se puede localizar el
peso efectivo en la proyección estereográfica
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Caso saturado
Paso 24. Siendo, igual que en el caso seco, ϕ es el ángulo entre el eje del cono y el límite
del cono de fricción conjunto y η es el ángulo entre el eje del cono y el peso, en
este caso el efectivo (Wef), medidos en el meridiano que contiene a la intersección
y al peso efectivo. Girando entonces la hoja de papel vegetal sobre la plantilla
hasta hacer coincidir en un mismo meridiano el peso efectivo y la intersección

tg 
CS = =
tg 
tg40º
= = 0,70
tg50º
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Estabilidad con anclaje


Paso 25. En el enunciado se pide finalmente calcular la fuerza de anclaje necesaria para
estabilizar la cuña con un CS=1,5 en el caso saturado colocando anclajes perpen-
diculares a la cara del talud.
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Estabilidad con anclaje


Paso 26. Localizar en la proyección estereográfica la línea de CS=1,5 para saber dónde
debería estar situado el sumatorio de las fuerzas externas aplicadas sobre la
cuña. Se consideran varios meridianos que contengan a la línea de intersección
(marcada con un círculo rojo) y que no pasen lejos del Wef.
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Estabilidad con anclaje


Paso 26. Sobre esos meridianos se miden los ángulos ϕ entre el eje del cono y el límite del
cono de fricción conjunto y se calcula el valor que tendría que tener η para que el
coeficiente de seguridad sea 1,5.
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Estabilidad con anclaje


Paso 27. Dado CS=1,5 y con los valores de ϕ obtenidos, se calculan los diferentes valores
de η.
tg 
 = arctg
CS

Punto  (º)  (º)


I 41 30
II 41 30
III 40 29
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Estabilidad con anclaje


Paso 28. El ángulo η se lleva sobre el correspondiente meridiano, midiendo desde el eje
del cono y se marca el punto. Finalmente se unen las tres marcas sobre un
mismo meridiano, de forma que esa será la línea que marque un CS=1,5. Por
tanto es necesario llevar la suma de fuerzas exteriores aplicadas sobre la cuña
Wef,A hasta esa línea.
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Estabilidad con anclaje


Paso 29. Los ángulos χ y ξ se pueden medir en la plantilla, teniendo en cuenta que el peso
efectivo Wef y el anclaje A deben estar en el mismo plano (mismo meridiano) y que
el peso efectivo con el anclaje debe coincidir sobre ese meridiano y sobre la línea
de CS=1,5.

 = 73º
 = 23º
y por tanto:

A Wef,A Wef
= =
sen  sen  sen(180 -  - )
Wef sen  3716(kN)⋅ sen23º
A= = = 1459,9 kN
sen(180 -  - ) sen(180º -23º -73º )
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Ejercicio
5.3. ANÁLISIS: CASO SATURADO + ANCLAJE

 Ejercicio
Como consecuencia de un estudio de estabilidad preliminar para el diseño de una cantera
de granito con peso específico =26,43 kN/m3, se ha observado la posibilidad de que en los
bancos de 10 metros de altura del talud SE (135/75) se produzca una rotura tipo cuña a
través de planos de inestabilidad asociados a las familias identificadas en campo como J1 y
J4, que presentan las siguientes características:

Familia Dir. manteo Manteo ϕ (º) c (kPa) Área de contacto (m2)


J1 214 76 35 0 15
J4 114 59 35 7 50

Sobre los planos de la familia J1 se estima que pudieran llegar a producirse presiones de
agua máximas equivalentes a 25 toneladas, mientras que las juntas de la familia J4 estaban
tan cerradas que se considera imposible el paso del agua. Calcúlese:
a. El peso de la máxima cuña que podría formarse en dicho banco.
b. El CS frente al deslizamiento en los casos seco y con presión de agua en J1.
c. El número de anclajes de 25 toneladas (colocados horizontalmente y perpendiculares al
rumbo del talud) necesarios para estabilizar la cuña con un CS=1,3.
R: a W = 219,3 t b CSseco=0,93, CSagua=0,78 c 3
5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Ejercicio
Paso 1. Para tener en cuenta la cohesión, se calcula el ángulo de fricción aparente:
 = c + n tg  = n tg ap S = cA + Ntg  = Ntg ap
æc ö÷ æ cA ö
ç
ap = arctgç + tg ÷÷ ap = arctgçç + tg ÷÷÷
çè n ÷ø çè N ø

Es necesario, por tanto, calcular la tensión normal sobre cada plano de discon-
tinuidad, es decir, es necesario conocer qué parte del peso de la cuña reposa
sobre cada plano. Para ello en primer lugar se obtiene la componente del peso
normal a la intersección de ambos planos (NI).

NI = W cos  '

α’ = Ángulo de la intersección medido en la planilla


5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Ejercicio
Paso 2. La normal del peso sobre la intersección NI se descompone en las normales a
cada plano. Para ello se hacen coincidir los dos polos de las discontinuidades (NA,
NB) y la dirección de la intersección NI sobre un mismo meridiano (hacer los tres
vectores coplanarios) para poder descomponerlos según el esquema siguiente.

 ' = 180 -  '-  '


5.2. ANÁLISIS: CASO SATURADO

 Ejercicio
Paso 3. Cálculo de NA y NB por medio del teorema del seno:

NI N N
= A = B
sen  ' sen  ' sen  '

 ' = 180 -  '-  '


7. BIBLIOGRAFÍA

Alejano L, Ramírez Oyanguren P (2008) Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes.


Red DESIR, Madrid
Arzúa J, Alejano L, Pérez-Rey I (2015) Problemas de Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería
de taludes. Autoeditado, Vigo
Harrison JP, Hudson JA (1997) Engineering Rock Mechanics: An Introduction to the Principles.
Pergamon, Amsterdam
Hoek E, Bray JW (1974) Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy, Londres
Wyllie DC, Mah CWM (2004) Rock Slope Engineering. Taylor & Francis, Londres

Vous aimerez peut-être aussi