Vous êtes sur la page 1sur 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

IMPUESTOS MUNICIPALES
PRESENTADO:

ACUÑA MARTINEZ, ADRIAN ALEJANDRO

ACERO PERA, MARÍA GRACIELA

CASTRO RAMOS JESICA JUSTINA

PALOMINO HIDALDO, JHORDAN FRANK

PROFESOR:

WERNER OMAR QUEZADA MARTINEZ

ASIGNATURA:

DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL

LIMA, PERU

2018
DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado para


nuestras familias, ya que
siempre me brindan su apoyo y
nos desean lo mejor en
nuestros estudios
Agradecemos a la Universidad Alas
Peruanas, la cual es nuestra alma
mater y nos ha señalado el camino
correcto para los estudios.

También brindamos nuestros


agradecimientos a la facultad de
derecho y ciencia políticos la cual tiene
como decano al Dr. Jesús Manuel
Galarza Orrilla
Índice

Caratula………………………………………………………………………………. I
Dedicatoria……………………………………….…………………………………… II
Agradecimiento………………………………………………………………………. III
Índice…………………………………………………………………………………… IV
Introducción…………………………………………………………………………… V
Resumen………………………………………………………………………………. VI
Abstract…………………………………………………………………………………VII

CAPÍTULO I:

1.1 Concepto
1.2 Antecedentes
1.2.1 Históricas
1.2.2 En el Perú

CAPITULO II: IMPUESTO PREDIAL

2.1 Impuesto predial


2.2 Sujetos del impuesto municipales
2.3 Determinación del valor de los predios
2.4 Tasas de impuesto municipal
2.5 Declaración jurada
2.6 Pago de impuestos
2.7 Inafectaciones
2.8 Rendimiento del impuesto

CAPITULO III: PROCESO PRESUPUESTARIO MUNICIPAL

3.1 Programación
3.2 Formulación
3.3 Aprobación
3.4 Ejecución
3.5 Evaluación
3.6 Control
3.7 Estructura Presupuestaria Municipal

Conclusiones

Referencias Bibliográficas
Introducción
Los impuestos son la principal fuente de ingresos de los gobiernos y a lo largo
de la historia los impuestos han ido cambiando y se han modificado de acuerdo
con las necesidades de cada sociedad y cada gobierno. El pago de los
impuestos sirve para que el gobierno toma esos recursos y lo invierte en la
construcción de calles, parques, escuela y también sirven para crear fuentes de
trabajo. Los impuestos también permiten que las calles de nuestra ciudad sean
seguras, estén limpias y sean organizada todo eso es posible con el aporte de
los impuesto que nosotros los ciudadanos hacemos.

En la presente monografía se presentan tres capítulos:

El primero está referido concepto y antecedentes (históricos y en el perú) de los


impuestos municipales.

En el segundo está referido al impuesto predial, sujetos, determinación del


valor, tasas, pago, inafectaciones y rendimiento de los impuestos.

El tercero está referido al proceso presupuestario municipal (programación,


formulación, aprobación, aprobación, ejecución, evaluación y control).
Resumen

Los impuestos municipales son la recaudación hechas por la municipalidad y son


los contribuyente los que aportan, para que las autoridades distritales realicen
programas y proyectos que mejoren la calidad de vida en de los pobladores. Los
impuestos tienen antecedentes históricos en las grandes potencias de la edad
antigua (Egipto, China y Mesopotamia) las cuales tienen en común que los aportes
realizados, que podían ser tanto mediante bienes o servicios, eran hechos por los
pobladores hacia su gobernador, él tenía una jerarquía superior a ellos. En el perú
sucede lo mismo el aporte hecho por los pobladores hacia los incas.

Los impuesto municipales son calculados mediante tasas lo cual vendrían hacer
los tributos creados por los Concejos Municipales, cuya obligación nace de la
prestación efectiva por la Municipalidad de un servicio público o administrativo,
reservado a las Municipalidades, de acuerdo con lo establecido por la Ley
Orgánica de Municipalidades.

Las tasas que pueden imponer las Municipalidades son las siguientes:

a) Arbitrios.- Tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un


servicio público individualizado en el contribuyente. Ejemplos: arbitrio de
limpieza pública, arbitrio de parques y jardines, arbitrio de serenazgo, etc.
b) Derechos.- Tasas que debe pagar el contribuyente a la Municipalidad por
concepto de tramitación de procedimientos administrativos o por el
aprovechamiento particular de bienes de propiedad de la municipalidad.
Ejemplos: Los trámites ante la Municipalidad, cuyo costo y duración deben
estar señalados expresamente en su TUPA; el uso de complejos deportivos
de propiedad de la municipalidad, etc.
c) Licencias.- Específicamente las de apertura de establecimiento, que son
aquellas tasas que deben pagarse por única vez para operar un
establecimiento industrial, comercial o de servicios.
Abstract

The municipal taxes are the collection done by the municipality and are the
contribuyente those who reach, in order that the authorities distritales realize
programs and projects that improve the quality of life in of the settlers. The taxes
have historical precedents in the big powers of the ancient age (Egypt, China and
Mesopotamia) which have jointly that the realized contributions, which could be so
much by means of goods or services, were becoming by the settlers towards his
governor, he had a hierarchy superior to they. In the perú there happens same the
contribution done by the settlers towards the Incas.

Imposed police officers are calculated by means of rates which they would come to
do the taxes created by the Town councils, which obligation is born of the effective
presentation for the Municipality of a service public or administrative, reserved to
the Municipalities, of agreement with the established by the Organic Law of
Municipalities.

The rates that can impose the Municipalities are the following ones:

a) Arbitrios. - Rates that are paid for the presentation or maintenance of a


public service individualized in the contributor. Examples: arbitrament of
public cleanliness, arbitrament of parks and gardens, arbitrament of
serenazgo, etc.
b) Derechos. - Rates that the contributor must pay to the Municipality for
concept of processing of administrative procedures or for the particular
utilization of goods of property of the municipality. Examples: The steps
before the Municipality, which cost and duration must be indicated expressly
in his TUPA; the use of sports complexes of property of the municipality, etc.
c) Licencias. - Specifically those of opening establishment, which are those
rates that must pay for the only time to produce an industrial, commercial
establishment or of services.
CAPITULO I

1.1 CONCEPTO:

“Los Impuestos Municipales, permiten a la Alcaldía desarrollar


Programas y Proyectos diseñados para mejorar la calidad de vida de los
habitantes del Municipio”

(Como se define en la página https://es.scribd.com/doc/53215594/TRIBUTACION-


MUNICIPAL)

Estos son establecidos por la ley de tributación municipal, la constitución y otros


cuerpos normativos, los cuales serán usados como fondos para el desempeño de
sus funciones municipales, promover el desarrollo de la economía local y la
prestación de servicios públicos

Y estos tienen tipos como los impuestos prediales, de alcabala y otros más que se
explicara más adelante

1.2 ANTECEDENTES:

1.2.1 Históricos

Históricamente los impuestos son casi tan antiguos como la historia


del hombre pensante. Desde las primeras sociedades humanas, los
impuestos eran aplicados por los soberanos o jefes en forma de tributos,
muchos de los cuales eran destinados para asuntos ceremoniales y para
las clases dominantes. La defraudación de impuestos teniendo el carácter y
destino que se les daba eran poco comunes, debido al control directo que
de la recaudación hacían sacerdotes y soberanos.

Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia. Textos


muy antiguos en escritura cuneiforme de hace aproximadamente cinco mil años,
señalaban que “se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante
un recaudador de impuestos, hay que temblar”. También en el nuevo testamento,
aparece la figura de recaudador de impuestos en la persona de mateo, siendo
este puesto algo detestable y poco santo como lo manifestaban en esos tiempos
los primeros discípulos de Jesús cuando iba a comer en casa de éste.

En Egipto, una forma común de tributar era por medio del trabajo físico prestación
personal se le decía pero en si era esclavitud, para lo cual tenemos como ejemplo
la construcción de la pirámide del rey Keops en el año 2,500 A. C. misma que duro
veinte años, participando aproximadamente unas 100,000 personas que
acarreaban materiales desde Etiopia. También se encuentra en una inscripción de
una tumba de Sakkara con una antigüedad de aproximadamente 2,300 años A. C.
la que trata de una declaración de impuestos sobre animales, frutos del campo y
semejantes. Por otra parte, en este mismo reino el pueblo tenía que arrodillarse
ante los cobradores de impuestos del faraón, quienes además de presentar su
declaración, tenían que pedir gracias. Las piezas de cerámica en ese entonces se
usaban como recibos de impuestos. En la isla mediterránea de Creta, en el
segundo milenio A. C. el rey Minos recibía hasta seres humanos como tributo.

Como vemos los tributos podrían ser cualquier cosa que pueda abastecer a los
gobernantes ya sea con el trabajo realizado o con los productos que se generan,
en si era todo en beneficio del gobernante sin garantizar nada a los que pagaban
sus tributos.

Respecto a impuestos internacionales, los pueblos antiguos en sus relaciones con


otras naciones tomaron a los impuestos como una forma de sujeción y dominio
sobre los pueblos vencidos. Como ejemplo tenemos al Imperio Romano, el cual
cobraba fuertes tributos a sus colonias, situación que permitió que por mucho
tiempo los ciudadanos romanos no pagaran impuestos.

Y lo que género que sus enemigos no pudieran revelarse por la falta de recursos y
así aprovecharse del trabajo de estos.

Los babilonios y asirios después de victoriosas campañas militares, levantaban


monumentos indicando a los vencidos sus obligaciones económicas contraídas.

Augusto en Roma, decretó un impuesto del uno por ciento sobre los negocios
globales llamado Centésima.

En China, Confucio fue inspector de hacienda del príncipe Dschau en el estado de


Lu en el año 532 A. C. Lao Tse decía que al pueblo no se le podía dirigir bien por
las excesivas cargas de impuestos.

En el México precolombino, se acostumbraba entregar a los aztecas bolas de


caucho, águilas, serpientes y anualmente mancebos a los que se les arrancaba el
corazón como parte de sus ceremonias religiosas. El cobro de impuestos y
tributos, tuvo también sus cosas chuscas, se tiene noticia que el rey Azcapotzalco
en una ocasión, pidió a los aztecas que aparte de la balsa sembrada de flores y
frutos que le entregaban como tributo, le llevaran también una garza y un pato
echado sobre sus huevos, de tal manera que al recibirlos estuvieran picando el
cascarón.

Los aztecas mejoraron su técnica de tributación, utilizaron a los calpixquis los


cuales llevaban como signo distintivo o credencial una vara en una mano y un
abanico y con la otra se dedicaban al cobro de tributos. Imponían fuertes cargas a
los pueblos vencidos, situación que quedó asentada en los códices pre y post
cortesianos, mismos que muestran la infinidad de objetos, productos naturales
como el algodón y los metales preciosos que eran utilizados como tributos. El
Código Mendocino nos dice que se pagaban tributos también con artículos
procesados como las telas, además de la existencia de un registro (matrícula de
tributos). Posteriormente el tributo en especie de los aztecas, fue sustituido por el
cobro de impuestos en monedas por el gobierno Español.

El cobro de tributos para los incas en Perú, consistía en que el pueblo ofrecía lo
que producía con sus propias manos al dios rey, mismo que a cambio les daba lo
necesario para su subsistencia, apoyado claro por un ejército de funcionarios.
Para hacer sus cuentas los Incas utilizaban unas cuerdas anudadas por colores
(dependiendo del impuesto) llamadas “quipos”, las cuales se anudaban conforme
a su cuantía. Eran tan complicados los procesos, que se tenía que solicitar la
asistencia de asesores fiscales llamados “quipos-camayos”.

Como se puede observar, en la antigüedad, la forma de pagar y cobrar tributos no


era del todo equitativa y más bien obedecía a situaciones de capricho, mandato
divino o sojuzgamiento de un pueblo por otro. También podemos ver que los
mismos seres humanos eran parte de los tributos y eran destinados a sacrificios
ceremoniales u obligados a realizar trabajos físicos. Algunas declaraciones de
impuestos eran humillantes, ya que al presentarlas, el contribuyente tenía que
arrodillarse y pedir gracia.

1.2.2 En el Perú

En el Perú hay otros antecedentes de los tributos como:

El Ayllu: los Incas en esos tiempos su sistema de pagos de tributos nació con el
ayllu, que eran grupos de personas con relación de parentesco, como hermanos
padres y o familiares; en si eran grupos familiares para el trabajo.

El Ayllu “A” trabajaba para el Ayllu “B” o varios trabajan en comunidad; esto era
una especie de trueque, unos trabajan y los otros le dan en pago especies como
carne, papas, textiles, o con otro trabajo. El acto de dar un producto a cambio del
trabajo se le denomina “Ayni”.

EL Ayllu era en nivel micro, pero luego esta forma de trabajo empezó a
evolucionar, con la creciente demanda de más producción por el mismo
crecimiento de las comunidades.

De estos grupos étnicos se escogieron a los Curacas, que para ser elegidos
pasaban por un ritual religioso, en esta elección el inca no intervenía para nada en
la selección de los Curacas, salvo contadas excepciones.

El curaca para poder ejercer sus funciones como poder acceder a la prestación de
mano de obra de su grupo étnico, debía de ofrecer los siguientes servicios:

 Mediar en conflictos personales.


 Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos. Planificar y dirigir
la construcción de canales, depósitos y terrazas para cultivos.
 Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a los
dioses), organizar las fiestas familiares, militares, etc.
 Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos ecológicos.

Ya habiendo realizados esto el curaca podría acceder a la fuerza de trabajo, es


como un intercambio justo el curaca realiza un servicio a la comunidad y la
comunidad le brinda bienes o fuerza de trabajo.

El trabajo que los ayllus realizaban a favor del curaca se le llamaba mita.

Y el curaca al tener también una relación o vínculo con sus ayllus con su etnia era
más seguro que busque la reciprocidad y redistribución de los recursos obtenidos,
ya que al final su grupo étnico eran como su familia.

Luego inicio la expansión del poder del Inca las relaciones de reciprocidad y
redistribución fueron haciéndose más y más complejos por la cantidad de
personas y sus relaciones. Entonces será el Inca quien tendrá mayor acceso a la
mano de obra o fuerza de trabajo por los vínculos establecidos con los diferentes
jefes de grupos étnicos, es decir los curacas.

Cuando el Tawantinsuyo empezó a expandirse se necesitó más fuerza de trabajo


y para poder conseguirla de los pueblos ya bajo su dominio, el Inca debía de
cumplir con hacer los rituales correspondientes que exigía la familia o los curacas.
Para eso debía de haber un vínculo de parentesco formal, después el Inca debía
de agasajar al Curaca, y finalmente podría el Inca hacer la petición, ruego o
requerimiento de la fuerza del trabajo. Al aceptar el curaca este debía de
presentarle los servicios y el Inca entregaba “regalos” a cambio, los que podrían
ser mujeres, ropa, objetos suntuarios, coca, etc. Finalmente, al culminar el trabajo
que pidió el Inca, este debía de darle al curaca o curacas otra vez “regalos” en
agradecimiento por la fuerza de trabajo prestada.

Entonces, para que el inca pudiese solicitar un servicio debía tener un lazo de
parentesco con el curaca. Así tenemos que el inca se casaba con la hermana del
curaca y éste con la del inca o alguna mujer de su entorno familiar. De esta
manera, quedaba establecido el requisito básico para que se establezca la
reciprocidad. Cada inca al iniciar su periodo debía restablecer estas relaciones y
las negociaba con cada curaca.

Existían convenios de reciprocidad, entrega de energía humana a cambio de la


recepción de determinados bienes de la redistribución.

Cuando el Tawantinsuyo fue ampliando sus fronteras, el inca ya no podía realizar


personalmente todos los ritos de la reciprocidad, esto dio lugar a la construcción
de centros administrativos donde los representantes del inca (yanas) se reunían
con los jefes étnicos para renovar los vínculos de reciprocidad. El inca buscó
medios para evadir los ritos de la reciprocidad sobre todo los relacionados al
"ruego" y al "requerimiento", para lo cual contó con la presencia cada vez mayor
de "yanas".

Resumiendo, podemos decir que en sus inicios, el poder del inca (Estado) se
sustentó en una constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual
debió tener en sus depósitos objetos suntuarios y de subsistencia en cantidad
suficiente para cumplir con los curacas y jefes militares que se hallaban dentro del
sistema de la reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, creció el
número de personas por agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas
formas de acceder a la mano de obra obviando los ritos de la reciprocidad. Así
aparecen los centros administrativos y más adelante las yanas.
CAPITULO II: IMPUESTOS MUNICIPALES

2.1 IMPUESTO PREDIAL

El impuesto predial grava el valor de propiedad de los predios urbanos y


rústicos. Se consideran predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones
fijas y permanentes que constituyen parte integrante del mismo, que no pueden
ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación. Conforme al artículo
887º del código civil, son partes integrantes las que no pueden ser separadas sin
destruir, deteriorar o alterar el bien.

Base legal: art. 8º del decreto legislativo nº 776

2.2 SUJETOS DEL IMPUESTO MUNICIPAL

Sujetos pasivos:

 Contribuyentes: deudor por cuenta propia. Las personas naturales o


jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza.
 Responsables: Deudor por Cuenta Ajena.
 Solidario: El copropietario son deudores solidarios al del Impuesto que
recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse el pago a cualquiera de ellos, sin
perjuicio del derecho de repetir contra los otros copropietarios en proporción
a su cuota parte.
 Sustitutos: Si la existencia del propietario no puede ser determinada, son
responsables del pago del Impuesto Predial los poseedores o tenedores, a
cualquier título, de los predios afectados, sin perjuicio de su derecho a
reclamar el pago a los respectivos contribuyentes. El carácter de sujeto del
Impuesto se atribuirá con arreglo a la situación jurídica configurada al 1º de
enero del año a que corresponda la obligación tributaria. Asimismo, cuando
se efectúe cualquier transferencia durante el ejercicio, el adquiriente
asumirá la condición de contribuyente a partir del 1º de enero del año
siguiente de producido el hecho.

Base Legal: Art. 10º del Decreto Legislativo º 776.


Sujeto Activo:

La calidad de sujeto activo recae en la Municipalidades Distritales donde se


encuentra ubicado el predio.

Base Legal: Art. 8º y Art. 20 Del Decreto Legislativo Nº 776

2.3 DTERMINACION DEL VALOR DE LOS PREDIOS

Para determinar el valor total de los predios, se aplicaran los valores


arancelarios de los terrenos y valores unitarios de edificación vigentes del 31 de
diciembre del año anterior y las tablas de depreciación por antigüedad que formula
el Consejo nacional de Tasación y aprueba anualmente el Ministerio de
Transporte, Comunicaciones y Vivienda.

Base Legal: Art. 11º del Decreto Legislativo Nº 776

2.4 TASAS DEL IMPUESTO MUNICIPAL

El Impuesto se calcula aplicando a la base imponible la escala


progresiva acumulativa siguiente: Tramo de Autoavalúo Alícuota

Hasta S/. 43,500 (15 UIT) 0.2%

Más de S/. 43,000 y hasta S/. 174,000 0.6%

Más de S/. 174,000 1.0%

Monto Mínimo Imponible: Las Municipalidades están facultadas para establecer un


monto mínimo a pagar por concepto de Impuesto Predial equivalente a 0.6% UIT
vigente al 1º de enero del año al que corresponda el Impuesto, para el ejercicio
2000 el mínimo aludido asciende a S/. 16.80

Base Legal: Art. 13º del Decreto Legislativo Nº 776

2.5 DECLARACIÓN JURADA

Los contribuyentes se encuentran obligados a presentar la Declaración


Jurada en los siguientes casos, anualmente, el último ida hábil del mes de febrero,
salvo que el Municipio establezca una prórroga. Cuando se efectúe cualquier
transferencia de dominio. En este caso la Declaración Jurada debe presentarse
hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los hechos. Cuando el
predio sufra modificaciones en sus características que sobrepasen el valor de 5
UIT. En este caso, la declaración jurada debe presentarse hasta el último día hábil
del mes siguiente de producidos los hechos. Cuando así lo determine la
Administración Tributaria para la generalidad de contribuyentes y dentro del plazo
que determine para tal fin.

Base Legal: Art. 14º Del decreto Legislativo Nº 776

2.6 PAGO DE LOS IMPUESTOS

Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales, la primera será
equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse
hasta el último día hábil del mes de febrero. La segunda hasta el último día
hábil del mes de mayo. La tercera hasta el último día hábil del mes de
agosto. La segunda hasta el último día hábil del mes de noviembre. Las tres
últimas cuotas deberán ser reajustadas de acuerdo a la variación
acumulada del Índice de Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI, por el periodo comprendido
desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes
precedente al pago. Pago del impuesto cuando se produzca la transferencia
del predio durante el ejercicio. Tratándose de transferencias de dominio, el
transferente deberá cancelar el íntegro del impuesto adecuado hasta el
último día hábil del mes siguiente de producida la transferencia.

Recaudación Del Impuesto: La recaudación, administración y fiscalización


corresponde a la Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

Distribución y finalidad del impuesto: El 5% del rendimiento del Impuesto Predial


se destina exclusivamente a financiar el desarrollo y mantenimiento del catastro
distrital, así como a las acciones que realice la administración tributaria,
destinadas a reforzar su gestión y mejorar la recaudación.

El 3/1000 (tres por mil) del rendimiento del Impuesto será transferido por la
Municipalidad Distrital al Consejo nacional de Tasaciones, para el cumplimiento de
las funciones que le corresponde como organismo técnico nacional encargado de
la formulación periódica de los aranceles de terrenos y valores unitarios oficiales
de edificación de conformidad con lo establecido en el D. L. Nº 294.
Pago del Impuesto: Debe efectuarse al contado dentro del mes calendario
siguiente a la fecha de efectuada la transferencia, sin considerar la forma en que
se haya pactado el pago del precio de venta del predio materia del impuesto.

2.7 INAFECTACIONES DE IMPUESTOS

Adquisiciones: Las adquisiciones de propiedad inmobiliaria efectuadas por las


siguientes entidades, se encuentran inafectas:

• El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.


• Los Gobiernos Extranjeros y Organismos Internacionales.
• Entidades Religiosas.
• Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
• Las Universidades y Centros Educativos, conforme al artículo 19º de la
Constitución de 1993.

Transferencias: Se encuentran inafectas las siguientes transferencias:

• Los anticipos de legítima.


• Las que se produzcan por causa de muerte.
• La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la
cancelación del predio.
• Las transferencias de aeronaves y naves.
• Las de derechos sobre inmuebles que no conlleven la transmisión de
propiedad.
• Las producidas por la división y participación de la masa hereditaria, de
gananciales o de condóminos originarios.

2.8 RENDIMIENTO DEL IMPUESTO:

El rendimiento del impuesto constituye renta para la Municipalidad Distrital


en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble materia de la transferencia.
En el caso de Municipalidades Provinciales que tengan constituidos Fondos de
Inversión Municipal, las Municipalidades Distritales deberán transferir, bajo
responsabilidad, el 50% del rendimiento del Impuesto Alcabala a la cuenta de
dicho fondo.
CAPITULO III: PROCESO PRESUPUESTARIO MUNICIPAL

3.1 PROGRAMACIÓN

La Programación es la Fase del Proceso Presupuestario en la cual


se estiman los Ingresos y los Gastos para la prestación de los servicios de
carácter local, a cargo de las Municipalidades.

Los ingresos se estiman por todo concepto y los Gastos se prevén de acuerdo con
la demanda que se espera atender para el año fiscal. Para tal efecto, se debe
compatibilizar la magnitud de los recursos financieros a recaudar, captar u obtener
con los gastos que se esperen realizar durante el año fiscal.

Esta etapa presupuestal debe ser consistente con los Planes Integrales de
Desarrollo Provincial. El numeral 5) del artículo 192) de la Constitución precisa:
“Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes”. Es más, lo expresado anteriormente es compatible con el
artículo 10), numeral 4), artículos 62), 63) y 140) de la Ley Nº 23853, Orgánica de
Municipalidades.

3.2 FORMULACIÓN

La formulación presupuestaria, es una etapa preponderantemente


técnico-administrativo, que se inicia con la apertura de la estructura
programática; asignación de recursos financieros vía transferencia, tales
como los destinados al Programa del Vaso de Leche y Fondo de
Compensación Municipal; y se preparan los diferentes formatos que son
solicitados por las Directivas Técnicas del Proceso Presupuestario de los
Gobiernos Locales diseñados y publicados anualmente en el diario oficial
“El Peruano” por la Dirección Nacional del Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, en su condición de más alta autoridad
técnico-normativa del Sistema de Gestión Presupuestaria del Estado, donde
todas las Municipalidades en su conjunto, sin tergiversarlo y
desnaturalizarlo, deben sujetar su proceso presupuestario a los
requerimientos de dicha directiva.

En la Fase de Formulación Presupuestaria, las Municipalidades en función a los


objetivos generales y específicos definidos en la Fase de Programación
Presupuestaria, determinan su Estructura Programática, así como las metas a
cumplir durante el ejercicio.

Los parámetros básicos que hay que tener en cuenta al momento de formular el
presupuesto municipal son algunas de las hipótesis macroeconómicas que vienen
puntualizadas en las referidas directivas, tales como tipo de cambio, nivel de
inflación para Bienes y Servicios, etc. así como también los Clasificadores de
Ingresos y Gastos Públicos Municipales.

3.3 APROBACIÓN

La aprobación del Presupuesto Municipal de Apertura para el siguiente año


presupuestario se realiza a nivel Pliego. Dicha aprobación de ser compatible con
el modelo de Resolución de Aprobación del Presupuesto Municipal que precisa la
Directiva del Proceso Presupuestario de los Gobiernos Locales, elaborado por la
Dirección Nacional del Presupuesto Pública del Ministerio de Economía y
Finanzas, el mismo que es publicado anualmente en el diario oficial “El Peruano”,
generalmente al finalizar un determinado ejercicio presupuestario.

Para efectos de la aprobación presupuestal, es requisito que cada Presupuesto


Municipal de Apertura cuente con el respectivo Acuerdo de Consejo, el cual debe
ser mencionado necesariamente en la Resolución de Aprobación Presupuestaria
pertinente.

Los Alcaldes Distritales remiten sus presupuestos aprobados a la Municipalidad


Provincial a la cual se vinculan geográficamente, de acuerdo a un plazo razonable
de tiempo, para ser consolidados, debiendo posteriormente ser enviados, vías las
Oficinas de Presupuesto y Planificación de las Municipalidades Provinciales, a la
Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas, Comisión de Presupuestos del Congreso de la República y Contraloría
General de la República.

Es más, los Presupuestos Municipales, previo a su aprobación, deben contener la


correspondencia, Exposiciones de Motivos.
3.4 EJECUCIÓN

Durante la Fase de Ejecución Presupuestaria, se concreta el ingreso de los


recursos estimados en el Presupuesto Municipal de Apertura aprobado, se
ejecutan los gastos previstos y se realizan las modificaciones presupuestarias que
sean necesarias.

El artículo 28) de la Ley Nº 26703, de Gestión Presupuestaria del estado precisa:


“El ejercicio presupuestario comprende dos períodos; el año fiscal, que se inicia el
1) de enero y culmina el 31) de diciembre, durante el cual se realizan las
operaciones generadoras de los ingresos y gastos; y el período de regularización
presupuestaria, cuyos plazos es fijado por las Leyes Anuales de Presupuesto”. En
el segundo párrafo del artículo de la Ley mencionada anteriormente de la ley
mencionada anteriormente anuncia: “La ejecución de los ingresos registra los
recursos recaudados en el año fiscal y la de egresos los legalmente
comprometidos en el mismo período”. Asimismo, en su artículo 29) puntualiza: “La
ejecución del ingreso comprende las etapas siguientes:

Estimación: constituye el cálculo o proyección de los ingresos que por todo


concepto se espera alcanzar durante cada trimestre del año fiscal, a través de las
acciones y operaciones de la Administración Tributaria y demás antes autorizados
a recaudar, captar y obtener recursos públicos, teniendo en cuenta los factores
estacionales y las metas macroeconómicas que inciden en esta etapa.

Determinación: es el acto en virtud del cual se establece o identifica con precisión


el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que deberá
efectuar un pago o desembolso de recursos públicos, a favor de una dependencia
o Entidad del Sector Público.

Recaudación, Captación y Obtención: es el proceso a través del cual se efectiviza


la percepción de los Recursos Públicos.

3.5 EVALUACIÓN

La Evaluación Presupuestaria de cargo de los Gobiernos Locales debe


mostrar el avance realizado en la ejecución financiera respecto a los ingresos
Estimados y los gastos previstos, teniendo en cuenta los niveles aprobados en el
Presupuesto Municipal de Apertura y sus modificaciones debidamente informados.
Asimismo, la Evaluación Presupuestaria debe mostrar el grado de cumplimiento
del as metas presupuestarias, así como explica las dificultades para su logro y
otros aspectos que puedan haberse presentado.
El artículo 42) de la Ley Nº 26703 explica: “En la etapa de Evaluación
Presupuestaria, las Entidades del Sector Público deben determinar, bajo
responsabilidad, los resultados de la gestión, en base al análisis y medición de los
avances físicos y financieros así como de las variaciones observadas señalando
sus causas, en relación a los programas, proyectos y actividad aprobada en el
presupuesto”. En su segundo párrafo de este mismo artículo advierte: “La
Evaluación Presupuestaria se realiza sobre los siguientes aspectos:

• El logro de los objetivos, metas y resultados previstos.


• La ejecución de las estimaciones de ingresos y gastos

En su tercer párrafo del artículo antes referido expresa: “La Directiva que norma el
proceso presupuestario contempla el procedimiento para la elaboración de la
Evaluación Institucional, Evaluación Anual, así como de las Evaluaciones
Financieras del Sector Público.

Finalmente en su cuarto párrafo señala: “Dichas evaluaciones se remiten a la


Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República a la
Contraloría General de la República y a la Dirección Nacional del Presupuesto
Público”.

3.6 CONTROL

El control gubernamental consiste en la verificación periódica del resultado


de la gestión pública, a la luz del grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía que hayan exhibido en el uso de los recursos públicos, así como del
cumplimiento por las entidades de las normas legales y del alineamiento de
política y planes de acción. Evalúa la eficacia de los sistemas de administración y
control y establece las causas de los errores e irregularidades para recomendar
las medidas correctivas. La Contraloría General de la República es el órgano del
Sistema rector del Sistema. Tiene autonomía técnica, funcional, administrativa y
financiera.

3.7 ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA MUNICIPAL

La estructura presupuestaria municipal está constituida por los ingresos y


los gastos. Los ingresos son los recursos financieros que obtiene la municipalidad
y provienen del as diferentes fuentes de financiamiento y los gastos son los
egresos que efectúa y puede ser gasto corriente, gasto de capital y servicio de
deuda.
Clases de Impuestos Municipales:

a) Impuesto Predial.

El impuesto Predial grava el valor de los predios urbanos y rústicos.

Se considera predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y


permanentes que constituyan partes integrantes del mismo, que no puedan ser
separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.

La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde a la


Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:

a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.

b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la


primera cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá
pagarse hasta el último día hábil del mes de febrero. Las cuotas restantes serán
pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo, agosto y noviembre,
debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Índice de
Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), por el período comprendido desde el mes de vencimiento de
pago de la primera cuota y el mes precedente al pago.

b) Impuesto de Alcabala.

El Impuesto de Alcabala grava las transferencias de inmuebles urbanos y rústicos


a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las
ventas con reserva de dominio.

La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se


encuentra afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del
terreno.

La tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo del comprador, sin
admitir pacto en contrario.

El rendimiento del impuesto constituye renta de las Municipalidades Distritales en


cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble materia de transferencia.

En caso de Municipalidades Provinciales que tengan constituidos Fondos de


Inversión Municipal, las Municipalidades Distritales deberán transferir, bajo
responsabilidad, el 50% del rendimiento del Impuesto de Alcabala a la cuenta de
dicho fondo.

c) Impuesto al Patrimonio Automotriz.

Créase el Impuesto a la Propiedad Vehicular, de periodicidad anual, que grava la


propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas y station wagons con una
antigüedad no mayor de tres (3) años.

La tasa del impuesto es de 1%, aplicable sobre el valor del vehículo. En ningún
caso, el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de enero del
año al que corresponde el impuesto.

El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:

a. Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
b. En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la
primera cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y
deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de febrero. Las cuotas
restantes serán pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo,
agosto y noviembre, debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación
acumulada del Índice de Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEl), por el período comprendido
desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes
precedente al pago.

d) Impuesto a las Apuestas.

El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras de


eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas.

Los Casinos de Juego continuarán rigiéndose por sus normas especiales.

Los entes organizadores determinarán libremente el monto de los premios por


cada tipo de apuesta, así como las sumas que destinarán a la organización del
espectáculo y a su funcionamiento como persona jurídica

Los contribuyentes presentarán mensualmente ante la Municipalidad Provincial


respectiva, una declaración jurada en la que consignará el monto total de los
ingresos percibidos en el mes por cada tipo de apuesta, y el total de los premios
otorgados el mismo mes, según el formato que para tal fin apruebe la
Municipalidad Provincial.

La tasa del impuesto es del 20%.

e) Impuesto a los Juegos.

El Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con los


juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en
juegos de azar.

El Impuesto no se aplica a los eventos a que alude el Capítulo precedente.

La base imponible del impuesto es la siguiente, según el caso:

a) Para el juego de bingo, rifas, sorteos y similares: el valor nominal de los


cartones de juego o de los boletos de juego.
b) Para el juego de pimball: una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), vigente al
1 de febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
c) Para los tragamonedas y otros aparatos electrónicos que entregan premios
canjeables por dinero en efectivo: Una Unidad Impositiva Tributaria (UIT)
vigente al 1 de febrero del mismo ejercicio gravable, por cada máquina.
d) Para las Loterías: el monto o valor de los premios. En caso de premios en
especie, se utilizarán como base imponible el valor del mercado del bien.
a) El impuesto es de periodicidad mensual y se cancelará dentro del plazo
establecido en el Código Tributario.
e) Impuesto a los Espectáculos Públicos.

Crease un Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos, que grava el


monto que se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos no
deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los espectáculos
culturales debidamente autorizados por el Instituto Nacional de Cultura.

La obligación tributaria se origina al momento del pago del derecho a presenciar el


espectáculo.

El impuesto se aplicará con las siguientes tasas:

a) Espectáculos taurinos y carreras de caballos...... 30%


b) Espectáculos cinematográficos.....................10%
c) Otros espectáculos................................15%
El impuesto se pagará en la forma siguiente:

a) Tratándose de espectáculos permanentes, el segundo día hábil de cada


semana, por los espectáculos realizados en la semana anterior.
b) En caso de espectáculos temporales o eventuales, el quinto día hábil
siguiente a su realización.
La recaudación y administración del impuesto corresponde a la
Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción se realice el espectáculo.
CONCLUSIONES

a) Es necesario reconocer que en la actualidad la mayoría de las


Municipalidades tiene u deficiente sistema de Administración
Tributaria, unido a ello la falta de infraestructura y de personal
idóneo. Tratando el presente trabajo, en consecuencia, la
modernización de los sistemas que conforman dicho sistema.

b) El impuesto municipal en sus diferentes clases nos ayuda a


tener una determinada recaudación ya sea por factores
macroeconómicos y socio económico según cada distrito.

c) El impuesto predial recae sobre la valorización económica de


los predios ya sean urbanos y rústicos en base a su
autovalúo. El autovalúo se obtiene aplicando los aranceles y
precios unitarios de construcción que son aprobados por el
Ministerio de Vivienda esto también dependerá de la
ubicación distrital del predio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFiCAS

 LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL DECRETO LEGISLATIVO


Nº 776
 https://es.scribd.com/doc/53215594/TRIBUTACION-MUNICIPAL
 Cultura Tributaria" de Felicia Bravo Biblioteca Nacional del Perú.
Código 2010-061102010-07693. Programa de Cultura Tributaria
(SUNAT).
 http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011a/912/Historia%20de%20los%20impuestos.htm
 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/descentralizacion
/leymuni.htm
 http://www.asesor.com.pe/asesorandina/art6.php
 https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML_GR
AL_INVERSION_LEY_27332/08-Ley_27332.pdf
 https://www.gestiopolis.com/impuestos-y-presupuestos-
municipales-en-el-peru/

Vous aimerez peut-être aussi