Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CS. DE LA EDUCACIÓN

GESTIÓN Y ADMNISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

TEMA: CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

CURSO: GESTIÓN EDUCATIVA

DOCENTE: REYNALDO ROSAS VALDIVIA

MAESTRISTAS:

 ANCALLA NOA, PATRICIA ROSARIO


 COAQUIRA PACCO, EDITH MARIBEL
 MAMANI FLORES, LIZBETH MARLENI
 QUEQUE CONDORI, LUIS EFRAIN
 VALDIVIA CASTRO, MIRIAM
 ZAVALA SANCHEZ, JUAN CARLOS

AREQUIPA –PERÚ

2018
I. CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

1.1. DEFINICION DE CALIDAD:

El Diccionario de la Lengua Española, (1992: 365), define Calidad como


“Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permite
apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie En sentido
absoluto, buena calidad, superioridad importancia o gravedad de alguna cosa”,
que nos da la idea de lo que está conformado algo de manera natural, para luego
valorarla como bueno, como excelente, en sentido máximo como alta pero
también media o baja calidad.

De manera análoga el Diccionario Ilustrado Básico Sopena, (1972:126) afirma


que Calidad es “propiedad natural de una cosa”, en ese sentido es parte de su
naturaleza como ente capaz de realizar o hacer algo, cumplir una función o una
tarea.

1.2. CALIDAD EDUCATIVA

Se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del


proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera
generalmente cinco dimensiones de la calidad:

 Filosofía (relevancia)
 Pedagogía (eficacia)
 Cultura (pertinencia)
 Sociedad (equidad)
 Economía (eficiencia)

Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a


satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la
sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las
metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos
culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios
para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios
sociales y económicos derivados de la misma se distribuyan en forma equitativa
entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."

(Graells, 2002) La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la


adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias
para equipararles para la vida adulta.

Philip B. Crosby (2004) señala que la calidad se define enteramente en cumplir


con los requisitos. Por otra parte, Kaoru Ishikawa (1986) establece que la calidad
es el desarrollo en todos los pasos y procesos hasta lograr una producción cien
por ciento libre de defectos. Ese defecto se debe a los hechos ocurridos en ese
tiempo.

Además señala que un sistema educativo de calidad y mejoramiento académico


se caracteriza por:

a. Ser accesible a todos los ciudadanos.


b. Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a
las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las
oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y
personal.
c. Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo
que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión
compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del
profesorado).
d. Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje
como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se
sientan respetados y valorados como personas.
e. Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.
f. Estimular, facilitar el desarrollo, el bienestar del profesorado y de los
demás profesionales del centro.

Calidad de la educación es la palabra aplicada a los procesos formativos en los


diversos niveles, en principio, cuando se cumplen los perfiles delineados en el
sistema educativo, en nuestro caso, ley 28044, y en su instrumento el DCN-2009,
y en sentido más amplio cuando se cumplen las descripciones, explicaciones y
predicciones señaladas por las teorías científicas y sus respectivas decisiones
teóricas y prácticas, en relación al hombre-sociedad-universo, como una unidad
que tiende a desarrollos plenos para una convivencia feliz.

1.3. LA GESTIÓN EDUCATIVA

Es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las


Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de
las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de
responder a las necesidades educativas locales, regionales.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes


y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una
comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos
como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la
responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los
estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una
sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su
vida en el mundo laboral.

II. CRITERIOS UNIVERSALES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

La educación de calidad es un derecho de todos (niños, adolescentes y adultos)


y constituye uno de los objetivos de la agenda global de educación de la
UNESCO, la Educación para Todos (EPT).

Esta prioridad hace imprescindible evaluar la educación, para monitorear el logro


de dicho objetivo, y también para perfeccionar políticas educativas que apunten
a ofrecer educación de calidad para todos y todas.

En 1990, la Declaración Mundial de Educación Para Todos identificaba la calidad


de la educación como pre-requisito para conseguir el objetivo fundamental de la
igualdad. Si bien no describe exactamente el concepto de «calidad», la
declaración reconoce que simplemente incrementar la cantidad de niños que
acceden a una educación no es suficiente para que los individuos y las
sociedades se desarrollen. El grado de desarrollo cognitivo de los niños debe
elevarse para lograr esa mejora de la calidad de la educación.

El Marco de Acción de Dakar declaró que el acceso a una educación de calidad


es un derecho de todos los niños. La calidad es el eje de la educación, ya que
determina las tasas de inscripción, retención y conclusión de un sistema
educativo. La definición extensa de calidad describe las características
deseables de:

 Los estudiantes (sanos y motivados)


 Los procesos (docentes competentes que utilizan pedagogías activas, )
 Los contenidos (programas de estudios relevantes), y
 Los sistemas (buena administración y distribución de recursos equitativa,
entornos educativos seguros, sanos e integrados, a fin de favorecer un
excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos).

La calidad educativa se refiere a la aplicación de estrategias de medición que


permitan evaluar los alcances de las metas y objetivos fijados.

2.1. DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Para que un sistema educativo sea de calidad debe fundamentarse en


dimensiones

Se refiere a cuáles son las finalidades de la educación y si estas representan


las aspiraciones del conjunto de la sociedad, y no solo las de determinados
grupos de poder dentro de ella. La educación será relevante en la medida que
promueva aprendizajes significativos.

Considerando que la educación de calidad debe ofrecer los recursos y ayudas


para que todos los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y
aprendizaje posibles para todas las personas.

Partiendo del consenso de que “la educación es un derecho humano


fundamental y un bien público irrenunciable”, la Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
propone una primera aproximación de lo que es calidad de la educación. La
concibe como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como
tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona y como especie que
contribuye al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores
y su cultura.

La educación es, por tanto, un proceso permanente que facilita el aprendizaje, el


desarrollo de competencias, la experiencia y la incorporación plena de los
valores, afectos y de sus potencialidades, tanto individuales como sociales. Así,
tiene un valor en sí misma y no únicamente como herramienta para el
crecimiento económico o el desarrollo social.

Sobre esta base, la OREALC/UNESCO Santiago plantea un concepto de calidad


de la educación conformado por cinco dimensiones esenciales.

Estas cinco dimensiones son:

a. Equidad
b. Relevancia
c. Pertinencia
d. Eficacia y
e. Eficiencia.

Conocerlas e incorporarlas es lo que permitirá abordar de una manera más


acertada los criterios de evaluación de la calidad educativa.

A. EQUIDAD

Una educación de calidad debe ofrecer los recursos y ayudas para que todos los
estudiantes, de acuerdo a sus capacidades, alcancen los máximos niveles de
desarrollo y aprendizaje posibles. Ello significa poner a disposición de todas las
personas, y no sólo a quienes pertenecen a las clases y culturas dominantes, el
conocimiento, los recursos y condiciones que desarrollen las competencias
necesarias para ejercer la ciudadanía, insertarse en la actual sociedad del
conocimiento, acceder a un empleo digno y ejercer su libertad. De este modo,
calidad y equidad son indisociables, convirtiéndose la equidad en una dimensión
esencial para evaluar la calidad de la educación.

B. RELEVANCIA
La relevancia se refiere al ‘qué’ y al ‘para qué’ de la educación; es decir, a las
intenciones educativas que condicionan otras decisiones, como las formas de
enseñar y de evaluar. Desde el ‘para qué’, la principal finalidad de la educación
es lograr el pleno desarrollo del ser humano en su doble realización: individual y
social. Ello implica fortalecer y potenciar el desarrollo de capacidades y
habilidades cognitivas y socio-afectivas, promoviendo la dignidad humana, el
respeto de los derechos y libertades fundamentales.

C. PERTINENCIA

En coherencia con un enfoque de derechos, la pertinencia significa que el centro


de la educación es el estudiante, por lo que es ineludible considerar su propia
idiosincrasia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, se
asume la diversidad de educandos que hoy integran los sistemas educativos, en
sus distintos niveles, haciéndose cargo de la gran heterogeneidad de los mismos
para construir una propuesta educativa que permita la apropiación de
aprendizajes significativos para todos.

D. EFICACIA

Es la medida y proporción en que son logrados los objetivos de la educación


establecidos y garantizados en un enfoque de derechos; es decir, respecto de la
equidad en la distribución de los aprendizajes, su relevancia y pertinencia. Por
ejemplo, la eficacia debe dar cuenta sobre en qué medida los niños logran
acceder y permanecer en la escuela; si son atendidas las necesidades
educativas de todos, incluidas

E. EFICIENCIA

La eficiencia se pregunta por el costo con que dichos objetivos son alcanzados.
Por lo tanto, es definida con relación al financiamiento destinado a la educación,
la responsabilidad en el uso de éste, los modelos de gestión institucional y de
uso de los recursos. Compromete un atributo central de la acción pública: que
se ejecute honrando los recursos que la sociedad destina para tal fin, por lo que
la obligación de ser eficiente toca a la garantía de un derecho ciudadano clave.
Desde esta perspectiva, la eficiencia no es un imperativo economicista, sino una
obligación derivada del respeto a la condición y derechos ciudadanos de todas
las personas

III. LA GESTION EDUCATIVA

Hoy en día se le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo


objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una
función educativa

La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años
setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Su contenido
disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la
cotidianidad de su práctica.

Según Lya Sañudo (2006) se define como un “proceso mediante el cual se


organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos
que son actores de los complejos procesos educativos y que construyen la
institución educativa para lograr la formación de los individuos y de los colectivos”

La gestión educativa es un proceso sistémico que integra e imprime sentido a


las acciones administrativas en el ámbito escolar, con el fin de mejorar las
organizaciones, las personas que las integran y sus propuestas o proyectos
educativos, se desarrolla y ejecuta mediante planes, programas y proyectos que
optimizan recursos, que generan procesos participativos en beneficio de la
comunidad, que interactúan con el medio, que aportan al desarrollo local y
regional y que solucionan necesidades educativas en armonía con las
necesidades básicas fundamentales del ser humano.

3.1. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

• Fortalecer la autonomía y responsabilidad de las instituciones


educativas mediante la definición precisa de los resultados que se
esperan de ella
 Fortalecer la gestión en todos los niveles, de manera que estén en
capacidad de definir objetivos y planes estratégicos, asignar los
recursos de acuerdo con prioridades, tener información suficiente y
oportuna y utilizarla para la toma de decisiones

 Contar con un liderazgo independiente y con organizaciones alineadas


hacia el logro de los objetivos.
 Administrar los recursos en forma eficiente y transparente.
 Rendir cuentas sobre los resultados de gestión.
 Maximizar la participación de las comunidades educativas en función
del bien general

Este mejoramiento de la gestión exige competencias en los directivos y los


gestores de procesos educativos, como líderes y responsables de la
implementación de la gestión educativa en sus organizaciones. Por esta razón
hay necesidad de instalar en las organizaciones educativas procesos de gestión
directiva, administrativa, académica-pedagógica

3.2. ÁREAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA:

 La gestión directiva definida como la misión orientadora, requiere de


un liderazgo claro y compartido para dirigir al equipo humano en el
diseño, implementación y apropiación del horizonte institucional:
visión, misión, valores y principios institucionales. Para la formulación
de las metas; la articulación de planes, programas y proyectos. Para
la definición de una cultura organizacional que incida en el logro de los
objetivos institucionales y para lograr la apropiación del
direccionamiento estratégico y el horizonte institucional por parte de la
comunidad educativa.
 La gestión académica visibiliza el logro del horizonte institucional
mediante el diseño de currículos pertinentes, flexibles y dinámicos que
aseguren la formación integral del ser humano en el ser, el estar, el
hacer, el tener, el convivir y el trascender expresados en planes de
estudio contextualizados.
 La gestión académica tiene como elementos de referencia los
resultados de las evaluaciones internas y externas y los estándares
básicos de calidad educativa.
 La gestión administrativa y financiera definida como misión de soporte,
o como misión de apoyo comprende el diseño, la planeación, la
operalización y la flexibilización de las estructuras organizativas, los
sistemas de reglas y los presupuestos e inversiones que se requieren
para responder a los propósitos del Proyecto Educativo Institucional,
así como a los cambios internos y externos de la institución.
 La gestión de convivencia y comunidad considerada como la misión
vital de las organizaciones que lideran procesos educativos, ésta
define, mantiene y hace seguimiento a la interacción existente entre
los miembros de la comunidad educativa y de la institución en su
conjunto con el medio social y productivo en el que se desenvuelve.
En este sentido, esta área identifica necesidades y problemas del
contexto social, propone acciones de proyección social y apoya
programas que contribuyan a su solución y al mejoramiento de la
calidad de vida de las personas.

3.3. CONTEXTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

La función directiva es definida por José María Veciana (2002) como “un proceso
dinámico de una persona sobre otra u otras personas que orientan su acción
hacia el logro de metas y objetivos compartidos, de acuerdo con la toma de
decisiones que le confiere su poder” En el caso del sector educativo, esto
significa que el directivo docente es quien orienta y lidera en la institución el
direccionamiento estratégico, el clima organizacional y el manejo adecuado de
conflictos desde procesos de concertación, evaluación y mejoramiento continuo.

Esta creación de valor público en el ámbito educativo implica para el directivo su


actuación en tres esferas de gestión interrelacionadas:
 La gestión estratégica: Es la capacidad del directivo para realizar
análisis situacionales de la institución y su entorno, que le permiten
evaluar la gestión de la organización y sus resultados para transformar
y reformular el horizonte institucional, los planes, los procesos, o las
acciones implementadas.
 La gestión del entorno político: Es la relación del directivo en los
contextos internos y externos mediante el uso inteligente de la
persuasión y el ejercicio legítimo del poder como una acción que
permite la participación, el consenso, la autorización, el apoyo, la
colaboración y la obtención de recursos.
 La gestión operativa: Es la capacidad del directivo para hacer que la
organización actúe eficaz y eficientemente en el cumplimiento de los
objetivos propuestos y asuma la responsabilidad por los resultados
alcanzados

IV. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

El concepto de Gestión de la Calidad se desarrolla en los años 80 con el objetivo


de impulsar la gestión de la calidad en las organizaciones de un modo global e
integrador. Desde el primer momento se defiende, tanto desde ámbitos
académicos como profesionales, su potencial para ejercer un efecto positivo en
la actividad de las organizaciones educativas y, por añadidura, en el logro de
ventajas competitivas. No obstante, la aplicación de cualquier sistema de gestión
de como la gestión de calidad, con implicaciones tanto a nivel de la cultura
empresarial como del diseño y ejecución de los procesos educativos, con lleva
un esfuerzo organizativo ineludible y muy importante en términos de tiempo y
recursos, lo que, a su vez, hace imprescindible la obtención de evidencias
empíricas que ratifiquen la contribución de ese sistema al rendimiento educativo.

4.1. GESTION DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Los conceptos de calidad y los procesos y procedimientos para lograrla no son


exclusividad de la industria, son perfectamente aplicables en educación. Cada
día la sociedad y los entes gubernamentales ejercen mayor presión sobre las
instituciones, y sobre todo el sistema educativo, con el fin de lograr un nivel de
calidad de la educación cada vez mejor. Esto es posible hacerlo si se toman
como base los conceptos y modelos que se manejan en la industria, a pesar de
las diferencias entre los fines y objetivos de cada cual.

La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto


técnico como humanístico. Las organizaciones son tan eficientes como lo son
sus procesos, definiendo como proceso a todas las actividades que se
interrelacionan entre sí; desde otra óptica los procesos es la manera en que se
hacen las cosas en la organización, según sea el caso de producción y entrega
de bienes o prestación de un servicio.

Tomando el concepto de Deming (1989) el cual plantea “los requerimientos de


acciones y esquemas mentales orientados a la Calidad dentro de ese proceso
de cambios y en los cuales la calidad pasa a ser más bien una filosofía de la
vida, un modo de ser y estar”. (p.93).

La Calidad en la educación es una herramienta básica para una propiedad


inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier
otra de su misma especie.

El sistema de gestión de calidad es el conjunto de actividades y funciones para


alcanzar la calidad, debemos pensar, que significa el todo de las acciones a
realizar. Es decir, no puede escaparse ni un solo detalle, la calidad debe
extenderse a todo proceso, por lo que toda persona es responsable de la calidad
de lo que hace, realizando todas las gestiones a satisfacer las necesidades del
cliente interno y externo de la organización.

En función a lo expresado, pudiera pensarse que la calidad es una estrategia


utilizada para mejorar la competitividad, siendo la responsable de orientar todos
los procesos organizacionales y por supuesto, la mejora continua. Por lo tanto
es necesario entender, que según la organización, se debe realizar un diseño en
función a las realidades sociales y culturales, entornos políticos-económicos, o
estructura del sector en que la empresa u organización desarrolla su actividad.

Al implementar un sistema de gestión de calidad, se debe tener en cuenta, la


necesidad de conocer y establecer la cultura organizacional, hacer un
diagnóstico de cómo se llevan los procesos y probablemente realizar cambios
significativos, para examinar todas las opciones posibles que permitan ofrecer
las soluciones más oportunas a la estrategia a implementar, alineada siempre a
la visión y misión institucional. También es necesario que la escuela no se
desvincule con la comunidad de la cual forma parte, ya que el cambio depende
de la capacidad para adaptarse al contexto presente. Es por ello que sin duda
alguna, los cambios que está atravesando la sociedad actual, especialmente con
la globalización, la era digital, y no menos importante las comunicaciones, están
desafiando a la escuela constantemente, por ello, es casi obligatorio que la
escuela tradicional se mantenga en el tiempo, y que sobreviva a estos cambios
tan constantes, viéndose en la necesidad de adecuarse al contexto actual y se
abran a nuevos aprendizajes.

4.2 ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Soto (2001) afirma que la organización educativa comprende un aspecto político


y un aspecto pedagógico propiamente dicho. Dentro del aspecto político se
incluyen la legislación escolar y administración escolar. Con respecto al aspecto
pedagógico, se refiere a las cuestiones y elementos de interés puramente
técnico-docente, ciclos escolares, instituciones escolares, a los contenidos
formativos, materiales de enseñanza, horarios, entre otras.

La organización educativa, tiene como principal objetivo la institución educativa


la cual constituye una organización humana, integrada por individuos que
asumen diferentes papeles: Estudiantes, docentes, directivos, empleados, cuyo
propósito básico es el garantizar la transmisión, adquisición y producción del
saber. Al respecto, señala

Álvarez (1992) citado por Castro (2007), que el comportamiento de un grupo


educativo se debe tanto a factores internos como externos al grupo.

Los factores externos se refieren a las condiciones físicas y a las situaciones en


las cuales se desarrolla la actuación del involucrado.
Los factores internos se refieren a los elementos humanos que participan e
integran la institución educativa, es decir, los estudiantes, docentes, empleados
y directivos.

4.3. CAMBIO Y CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Es un desafío que las organizaciones educativas se integren al tema de la


calidad el cual es el elemento clave en todo el accionar del país, en lo educativo,
en la producción, en los servicios tienen que ofrecer calidad.

Integrar las organizaciones educativas, es casi la definición de nuestro enfoque


de calidad, lograr el cambio con calidad en las organizaciones educativas

Para muchos es conocido el término de la era del conocimiento, pero pocas


organizaciones educativas, ofrecen las condiciones necesarias a los estudiantes
para que formen parte de esta era, y una buena forma de llevar a cabo estos
cambios es a través del liderazgo, el cual debe ser reflexivo, crítico, tolerante,
analítico, conciliador, negociador, de colaboración, entre otros, pero por sobre
todas las cosas, motivar para que todos los miembros estén comprometidos en
el sistema de mejoramiento, incorporando nuevas ideas, lo que le va a permitir
ser un innovadores.

Es de suma importancia, el papel que juegan las instituciones formadoras de


profesionales de la docencia, ya que son éstas las encargadas de generar
buenos líderes, que sean capaces de cumplir con las expectativas antes
descritas. Realmente, para alcanzar un impacto social positivo, es indispensable,
el liderazgo en toda estrategia a realizar, de igual forma, el gestionar los recursos
y de realizar el control, en el mejor sentido, de los procesos en donde están
involucradas todas las personas. Por lo anteriormente expuesto, los líderes en
las organizaciones deben desarrollar la misión y la visión, al igual que los valores
necesarios para alcanzar el éxito, ya que este comportamiento permite alcanzar
las metas propuestas logrando alcanzar la excelencia. El principal factor que
determina el éxito o fracaso de la implementación de un sistema de calidad, es
la percepción que tenga el grupo de la dirección de la institución, entendiendo
esto, como todas las personas que tienen la responsabilidad de dirigir a un grupo
o ser responsable de que las acciones se cumplan.

De allí la recomendación, de que la Dirección debe establecer una cultura de


calidad basada en principios de Calidad Total, difundirla entre todas las personas
de la organización y apoyar e impulsar su gestión. El líder debe ser un agente de
cambio del paradigma educativo, esto es apoyar nuevas propuestas, tanto en el
cómo, cuanto, para qué, de la enseñanza, ya sea con nuevas metodologías o
tecnologías. El líder debe partir utilizando la crisis a su favor, ya que los fracasos
educativos son síntomas de que algo que funciono tiempo atrás ya no tiene
validez y debe ser construido nuevamente y sistematizado.

V. ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTÍNUA

5.1. ACREDITACIÓN

Se define a la acreditación como el reconocimiento público y temporal a la


institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente
ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica,
institucional y administrativa.

5.2. OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN

- Mejorar la calidad y pertinencia de los servicios de las instituciones


educativas, en beneficio de los estudiantes, a través de la acreditación.
- Mejorar la calidad de la formación y el desempeño laboral a través de la
certificación de personas, contribuyendo a una mayor movilidad
educativa y abrir oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
- Desarrollar una cultura de evaluación y calidad educativa en la sociedad.
- Generar información, sobre acreditación y certificación de competencias,
promoviendo la mejora de la calidad educativa, a fin de contribuir a la
toma de decisiones de los actores educativos.

5.3. ACREDITACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Muchas veces se entiende a la acreditación como un proceso que tiene como


objetivo cumplir ciertos estándares o requisitos establecidos por una institución
acreditadora, desligándose de su fin más importante que es la mejora continua
del servicio educativo.

La acreditación entendida como reconocimiento público, por sí misma no mejora


la calidad. La mejora nace y se construye al interior de las instituciones, a través
de la autoevaluación. En ese sentido la autoevaluación permite identificar y
superar dificultades a partir de la elaboración de planes de mejora y proceso de
cambio, los cuales no son generales para todos sino que responden a procesos
internos impulsados en cada institución, de acuerdo a sus particularidades.

Todo proceso de acreditación y mejora implica aspectos técnicos y


financiamiento, pero sobre todo un compromiso sostenido de parte de los actores
involucrados y particularmente de quienes lideran las instituciones.

5.4. POLITICA Y NORMATIVIDAD SOBRE ACREDITACIÓN

De acuerdo con la Ley general de educación 28044, la educación es un derecho


humano fundamental y un bien irrenunciable. Así mismo la UNESCO concibe la
educación como un medio para que el ser humano se desarrolló plenamente, y
gracias a ella crezca y se fortalezca como persona que contribuye al desarrollo
de la sociedad.

Si bien es cierto que el estado es garante del derecho a una educación de


calidad, se debe promover una política de exigencia y de vigilancia que busque
la excelencia.

En tal sentido y según la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”, SINEACE es la institución
encargada de este proceso, realizándolo con rigurosidad técnica, objetividad y
transparencia.

SINEACE también está a cargo de la elaboración y validación de la metodología


aplicada para alcanzar este reconocimiento, a fin de garantizar que sea aplicable
a la realidad nacional.

5.4.1. ESTRUCTURA DEL MODELO DE ACREDITACIÓN DEL SINEACE

El SINEACE ha identificado cuatro categorías generales o dimensiones a ser


evaluadas en el proceso de acreditación
a. Formación integral
Procesos y prácticas pedagógicas que buscan desarrollar y orientar las
potencialidades de los niños y adolescentes, fortalecer las capacidades
docentes, la tutoría y las estrategias con las familias y la comunidad
b. Gestión estratégica
Procesos y prácticas de gestión implementadas con liderazgo pedagógico
colaborativo, que orientan todo el quehacer institucional hacia el logro de
los aprendizajes, la formación integral y los objetivos institucionales
c. Soporte y recursos para los proceso pedagógicos
Procesos y prácticas de apoyo para la mejora de los aprendizajes y la
formación integral de los niños y adolescentes. Se evalúa la gestión de la
infraestructura de los diversos recursos humanos, materiales y
financieros.
d. Resultados
Procesos y prácticas para evaluar logro de las competencias del perfil de
egreso

Los esfuerzos institucionales por lograr la calidad educativa y el desarrollo de las


cuatro dimensiones se verán expresados en el desarrollo de los aprendizajes y
la formación integral de los estudiantes.
CONCLUSIONES

CONCLUSION PRIMERA:

LA GESTIÓN EDUCATIVA UN NUEVO PARADIGMA: La Especialización y la


formación en la Gestión Educativa, es inherente, no sólo a las instituciones
educativas concebidas como tales en el ámbito de la función pública y en el
ámbito privado, sino también a todas aquellas organizaciones que dentro de su
función misional y compromiso social implementan acciones tendientes a la
formación, capacitación y actualización de los ciudadanos desde la perspectiva
de la función social pedagógica.

CONCLUSION SEGUNDA:

LA GESTIÓN EDUCATIVA promueve el aprendizaje de los estudiantes,


docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la creación de
una unidad de aprendizaje. Por ello, es un proceso orientado al fortalecimiento
de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la
autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece
los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas
locales, regionales.

CONCLUSION TERCERA:

LA GESTIÓN EDUCATIVA DESDE LO PEDAGÓGICO, promueve el


aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su
conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se
reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en
interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente
de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para
ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida
y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
CONCLUSION CUARTA

GESTIÓN significa planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar. Y también,


actuar, facilitar, promover, administrar y, sobre todo, dar los pasos necesarios
para alcanzar la calidad. La gestión en los ámbitos directivo, académico,
administrativo y financiero y de comunidad es decisiva para la construcción de
un sistema de aseguramiento de la calidad, lo cual es la ruta para el
mejoramiento educativo. La importancia de la institución, del liderazgo del
directivo docente y de la labor de los entes territoriales y la nación. La necesidad
de pensar la institución educativa integralmente y de la interrelación entre las
diferentes dependencias

En educación la palabra Calidad es de uso reciente y dado que está expresada


en un sistema de normas construidos por el hombre, referidos a su formación,
como ser individual y como ser social, intervienen además dimensiones como la
ideológica o la economicista que expresan intereses, algunos nobles otros no tan
nobles.

No podríamos decir que una EDUCACIÓN TIENE BUENA O MALA CALIDAD


sin saber qué factores utilizamos para evaluarla, por lo que es importante que en
primera instancia si una institución que conceptualizar a la calidad educativa
deba primero establecer sus parámetros; es decir primero deberá investigar,
limitar y generalizar, ¿Qué? Pues toda la estructura que forma la institución,
¿Para qué? Para poder generar un modelo con variables o factores a partir del
cual se pueda evaluar o medir la calidad educativa de la institución, teniendo en
cuenta siempre tres puntos de vista, el del alumno, el del docente y el
administrativo, se podría contabilizar también el punto de vista del padre del
alumno, ya que muchas veces es este el que decide si la escuela en la que esta
su hijo es de calidad o no.

SUGERENCIAS:

La efectividad de la gestión escolar depende de la formación del recurso humano


como factor, actor y promotor del cambio dentro de los procesos, dimensiones y
políticas educativas. Las nuevas dinámicas sociales y la tendencia hacia la
descentralización de los sistemas educativos, genera que los docentes directivos
asuman nuevos roles, tengan la capacidad para actuar de manera autónoma y
tomar decisiones que le permitan acceder al mundo globalizado de la educación
y de la sociedad en general.

Los actores del ámbito educativo gestionen procesos adecuados y coherentes


con la movilidad social que acontece en la sociedad. Quiere decir que se debe
asumir responsabilidad para obtener resultados exitosos e innovadores y
generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar, analizar y evaluar
políticas como proyectos pertinentes al contexto actual. Los procesos de gestión
de los sistemas de educación, demandan no solo la necesidad de un docente
directivo o un gestor de la educación, sino también factores como la planeación,
equidad, calidad, manejo de recursos, participación de la comunidad y rendición
de cuentas ante esta; todo ello, para generar resultados óptimos y la prestación
de mejores servicios.

Una buena gestión escolar facilita el trabajo organizado y favorece el desarrollo


de las competencias. El establecimiento educativo es un espacio donde ocurren
los procesos de enseñanza, aprendizaje y la convivencia entre los diferentes
actores. Para los niños, niñas y jóvenes es también un lugar en el que, además
de aprender y desarrollar sus competencias, se construyen relaciones de
amistad y afecto y fortalecen la construcción de sus estructuras éticas,
emocionales, cognitivas y sus formas de comportamiento.

Las instituciones educativas que adelantan procesos intencionales de


mejoramiento comparten una serie de características que permiten la obtención
de los resultados que se proponen:

• Saben hacia dónde van, es decir, cuentan con un PEI conocido y


consensuado en el que se establecen claramente los principios y fundamentos
que orientan su quehacer. Estos principios se concretan en la misión, la visión y
los valores institucionales, los cuales son la base para la definición de los
objetivos y la estrategia pedagógica.

• Usan como referentes los lineamientos que el país ha establecido acerca


de lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer.

• Utilizan información para tomar decisiones; por eso cuentan con registros
actualizados sobre aspectos tales como la asistencia de los estudiantes, las
causas de ausentismo, sus resultados académicos, el uso efectivo del tiempo
escolar y de los recursos, el manejo de los problemas de convivencia y las
actividades que sus egresados están realizando, entre otros.

• Tienen un modelo organizativo basado en el liderazgo claro del rector y


en el trabajo en equipo.

• Apoyan y aprovechan el talento de sus docentes brindando espacios para


que diseñen sus clases, las actividades curriculares y las evaluaciones de los
aprendizajes; propician el intercambio sistemático de experiencias, la búsqueda
conjunta de soluciones a los problemas encontrados y de prácticas más
apropiadas para lograr más y mejores aprendizajes.

• Ofrecen muchas oportunidades para que todos los estudiantes aprendan


con interés y motivación.

• Tienen altas expectativas sobre las capacidades de todos los estudiantes,


es decir, comparten la idea de que todos pueden aprender. Por ello, las
diferencias relacionadas con las condiciones sociales, culturales y económicas
de los estudiantes son un reto importante en el momento de definir sus
estrategias pedagógicas.

• Tienen ambientes de aprendizaje adecuados y hacen uso apropiado y


articulado de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

• Usan el tiempo adecuadamente, haciendo una rigurosa programación de


todas las actividades que se realizarán durante el año escolar y encargándose
de que éste sea respetado.

• Cuentan con mecanismos de evaluación claros y conocidos por todos, y


utilizan los resultados para mejorar.
• Ofrecen un ambiente favorable para la convivencia y promueven el
desarrollo personal y social.

• Articulan acciones con los padres y madres de familia y otras


organizaciones comunitarias para potenciar su acción, con el fin de enfrentar
problemas que no podrían resolver si lo hicieran de manera aislada.

• Preparan a sus estudiantes para continuar sus estudios postsecundarios


o para tener buenas oportunidades laborales. Para este propósito, están
pendientes de los cambios que ocurren tanto en el entorno inmediato como en
el contexto más amplio.

• Disponen de mecanismos de apoyo programas complementarios para


aliviar las situaciones de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes y sus
familias, por ejemplo, puesto que están insertas en un contexto comunitario y
social más amplio en el que no son las únicas responsables por el éxito o el
fracaso de sus estudiantes.

Vous aimerez peut-être aussi