Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

La lectura

INFANZÓN HUAMANÍ, ERIKA


LLOCCLLA CCASANI GLORIA
LEGUÍA PEREZ FREDY ROMARIO

MONOGRAFÍA PARA LA ASIGNATURA DE


REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y ORATORIA

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC – PERÚ


2018
PRESENTACIÓN

Querido lector:

Recibe un cordial saludo en este día tan especial. Este trabajo que hoy
te presentamos está elaborado con mucho cariño y dedicación para ti.

Bueno este trabajo lo hicimos con la finalidad de que tengas la


oportunidad de leer.

Pues este trabajo esta ordenado y encontrarás cosas importantes


acerca de la Lectura y quizá lograrás aprender algunas cosas sobre este
tema.

Solo quisiéramos pedirle respetuosamente disculpas por algunos


errores...

“Divierte y aprende”
DEDICATORIA

A nuestros padres por su constante apoyo en


nuestros estudios, por su amor profundo y su
ejemplo de lucha de vida.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….............. 1
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DE LECTURA………………………………….............. 2
1.1. La lectura como proceso de comunicación social…………………………. 3
1.2. Beneficios de la lectura………………………………………………………. 4
1.3. Importancia de la lectura……………………………………………………… 5
1.3.1. Razones por las que la lectura es importante………………………. 6
CAPÍTULO II: ETAPAS DE LA LECTURA…………………………………………. 7
2.1. Percepción de los signos gráficos…………………………………............... 7
2.2. La decodificación……………………………………………………................ 7
2.3. La comprensión………………………………………………………………… 8
2.4. La inferencia……………………………………………………………………. 8
2.4.1. Inferencia explícita……………………………………………................ 9
2.4.2. Inferencia implícita………………………………………………………. 9
2.5. La retención…………………………………………………………………… 9
2.6. La evocación…………………………………………………………………… 10
CAPÍTULO III: NIVELES DE LECTURA……………………………………………. 11
3.1. Nivel literal……………………………………………………………………… 11
3.1.1. Lectura literal en un nivel primario…………………………………… 11
3.1.2. Lectura literal en profundidad………………………………………… 12
3.2. Nivel inferencial……………………………………………………................. 12
3.3. Nivel crítico-valorativo………………………………………………………… 13
CAPÍTULO IV: TIPOS DE LECTURA………………………………………………… 14
4.1. Lectura recreativa……………………………………………………………... 14
4.2. Lectura informativa……………………………………………………………. 14
4.3. Lectura de revisión…………………………………………………................ 15
4.4. Lectura de estudio……………………………………………………………. 15
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 16
GLOSARIO………………………………………………………………………………. 17
ANEXOS………………………………………………………………………………… 18
----------------------------------------------------------------------------------------------- 19
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 20
17
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se definirá lo que es lectura y su importancia, teniendo en


cuenta lo necesaria que es en el aprendizaje de cualquier tipo de conocimientos.

La lectura marca un momento cumbre en la evolución del hombre. Es una actividad


que requiere desarrollar nuestras habilidades cognitivas, comprensivas e inferenciales,
para lograr esto primero debemos reconocer las seis etapas de la lectura. En el capítulo
uno se define cada una de estas etapas y se propone técnicas para desarrollarlas de la
mejor manera.

La lectura también presenta niveles, siendo el más simple el nivel literal, en el que
se busca comprender sólo lo que se expresa en el texto si entrar en detalles, luego viene
el nivel inferencial donde el lector extrae información que no se encuentra explícitamente
en el texto y por último el nivel crítico-valorativo donde el lector cuestiona lo que lee y da
su opinión. Todo esto se expone en el segundo capítulo.

Cuando uno lee lo hace por diferentes motivos, para informarse, para aprender,
para revisar, o por diversión. En el tercer capítulo se define los tipos de lectura y el
beneficio que nos genera cada una de estas.

El objetivo principal de esta monografía es identificar los distintos procesos de la


comprensión lectora.

1
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DE LA LECTURA

Texier (2006) en su famoso texto titulado: Huellas lecturas, lectores senderos,


afirma que la lectura es el acto de comprender y descifrar algún tipo de información y/o
ideas almacenadas en algún soporte de nuestro cerebro y transmitidas mediante algún
tipo de código, usualmente el lenguaje, que puede ser visual o táctil (sistema Braille,
lectura para ciegos).

Aclara diciendo que la lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y
una serie de relaciones complejas con el texto.

Del mismo modo el autor ha planteado tres definiciones para la lectura:


 Saber pronunciar las palabras escritas.
 Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
 Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Weaver (1994) en su libro titulado: proceso y práctica de lectura, nos dice que la
lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que
la Humanidad ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje, como producto de la
evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento de la escritura.

La lectura es un proceso de lenguaje, idioma y habla, es uno de los resultados


cumbres del hombre en su paso de la evolución de animal a homo sapiens.

En las sociedades cultas la lectura es, sin duda el mecanismo más importante de
transmisión de conocimientos. Poseer esta destreza es fundamental en todo el sistema
educativo, tanto a niveles elementales, uno de cuyos objetivos básicos es obtener un
dominio aceptable de la misma, desarrollando la habilidad de aprender leyendo.

2
La lectura es una forma de adquirir conocimientos, de aprehender cierta información
a partir de un código. Para el ser humano, el código por excelencia es el lenguaje. A
partir de la lectura de ciertos símbolos, el lector aprehende conocimientos, los traduce
en información dentro de su mente, los decodifica. El código posee un soporte que puede
ser visual, auditivo o táctil.

Leer implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su


significado. A nivel textual, leer es poder comprender un texto y extraer su significado.

La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos


permite adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas,
desarrollar nuestra capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o resolver
problemas, también a recrearnos, entre otros. Antes de leer conviene saber cuál es el
propósito de la lectura, es decir, por qué nos interesa leer. Cuando sabemos que
buscamos en una lectura, estamos mejor preparados para conseguir los materiales que
puedan satisfacer nuestros intereses.

La lectura que se realiza con el propósito de estudiar y aprender puede ser más
eficaz si se desarrollan estrategias de lectura, tales como la lectura exploratoria, lectura
rápida, lectura profunda, relectura y repaso, y es más conveniente combinarlas
con técnicas de estudio, como el subrayado, la formulación de preguntas, la consulta del
diccionario, el resumen, la toma de notas, la elaboración de fichas, etc.

Para que la lectura sea provechosa es muy importante que previamente se conozca
el propósito de dicha actividad, cuál es la razón por la que deseamos leer; una vez hemos
resuelto esto podemos buscar materiales que nos permitan alcanzar dicho objetivo y
predisponernos para una lectura satisfactoria.

1.1. La lectura como proceso de comunicación social


Aprender a leer es un proceso que comienza en una edad muy temprana, entre los
cinco y seis años en la escuela primaria. Aprender a leer abre las puertas de la educación
y la escritura que es otro proceso importantísimo en la formación intelectual de una
persona. Lamentablemente, aún existen en el mundo millones de personas analfabetas
que pierden acceso al conocimiento del mundo.

3
La comunicación es el proceso mediante el cual los diversos objetos, fenómenos y
procesos del mundo material, entran en relación o “ponen en común” algunos elementos
que les son propios y característicos. Sus elementos son el emisor (quien informa algo),
el receptor (quien recibe la información), el referente (objeto del cual se informa), el canal
(medio de comunicación, el mensaje (contenido de la información).

Para que el proceso de lectura sea posible, varios aspectos se ponen en juego. En
primer lugar, la cuestión física, ya que es necesario el movimiento ocular y la fijación de
la vista para leer. Además, se producen varios procesos internos dentro de nuestra
mente. Cuando leemos, lo que hacemos es visualizar las palabras. Luego, se produce
un proceso de fonación (consciente o no) en que la lectura pasa al habla y audición que
pasa al oído. Finalmente, la cerebración entra en juego para que la información llegue a
nuestro cerebro y podamos comprender.

1.2. Beneficios de la lectura

Las personas que leen con mayor regularidad, y adquieren lo que se conoce como
hábito de lectura, son beneficiados con diversas ventajas. En primer lugar estas personas
enriquecen su mundo interior, lo que les permite comprender el mundo externo de mejor
manera. Alguien que lee adquiere más conocimientos e incrementa su capacidad
comunicativa. Las palabras ayudan no sólo a comprender mejor las cosas sino también
a hacernos comprender mejor con los otros.
Por otro lado, leer ayuda a desarrollar nuestra capacidad de análisis y resolución de
problemas, ya sea a nivel intelectual, práctico, en la vida diaria o laboral. Por otro lado,
también es una opción de entretenimiento para aquellos que eligen la lectura de ficción
en vez de realizar otras actividades como mirar televisión o navegar en Internet

La lectura ofrece muchas ventajas para quienes la toman como un hábito


imprescindible en sus vidas. Entre algunas de las riquezas que produce se encuentra,
un enriquecimiento del universo interno y de la comprensión de otras realidades,
adquisición de conocimientos que podrían servirnos, mejoramiento de nuestra capacidad
comunicativa (sobre todo si se realiza una lectura oral) y colaborar con el desarrollo de
la capacidad de análisis, resolución de problemas y asociaciones.

4
Además, no debemos olvidar que es una fuente de entretenimiento apto para todas
las edades, sexos y condición social. El secreto para apasionarse con la lectura reside
en saber encontrar aquello que se adapta a nuestros deseos, intereses y necesidades.

1.3. Importancia de la lectura

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano
realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las
restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos,
únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de
avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define
por lo que somos frente al resto de los seres vivos.

La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente
desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través
suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e
insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación.

La lectura, es una de las mejores habilidades que podemos adquirir. Ella nos
acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y
que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea. También que podamos viajar a
cualquier sitio sin desplazarnos a ningún lugar o que podamos ser la persona que
queramos ser por un momento.

Y es que leer nos abre las puertas del conocimiento y da alas a nuestra inspiración
e imaginación. Esta habilidad transferida es más que necesaria, la lectura marcará e
influenciará nuestra forma de ser y, por lo tanto, nuestras vidas. Leer es comunicación.
Leer es esencial para estar conectado al mundo y a las personas. Sin la lectura no
conoceríamos, no tendríamos información y nos costaría más imaginar. La lectura es
esencial y es algo que debemos alimentar a lo largo de nuestras vidas.

5
1.3.1. Razones por las que la lectura es importante para todos nosotros

 Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.

 Nos mantiene informados.

 Despierta nuestra imaginación.

 Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.

 Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes.

 Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria…

 Nos hace recordar, conocer y aprender.

 Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor…

 Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos.

 Permite que desconectemos y que nos evadamos del mundo.

 Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo.

 Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.

 Hace que podamos compartir / recomendar nuestras lecturas: noticias, libros,


artículos…

 Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.

 Facilita la comunicación.

 Hace que podamos sentirnos activos.

 Y que podamos concentrarnos.

 Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés.

 Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan.

 Nos permite crecer como personas.

6
CAPÍTULO II

ETAPAS DE LA LECTURA

2.1. Percepción de los signos gráficos

Gonzales (1992, p.57) en su famoso libro titulado: Estrategias metacognitivas de la


lectura, afirma y asegura que en esta etapa el lector debe realizar dos procesos, el
primero es el reconocimiento, que consiste en identificar los símbolos alfabéticos, y el
segundo es la asimilación, es la acción física por la cual la luz reflejada por la palabra es
percibida por el ojo y transmitida al cerebro a través del nervio óptico.

2.2. La decodificación

Dice el mismo autor que, la decodificación es el proceso mediante el cual se


convierten símbolos en información entendible por el receptor. Representa un
aprendizaje en el desarrollo del lector; se define como un proceso de interpretación de
símbolos en información que el receptor entiende y por lo tanto genera un aprendizaje.
Todo proceso de lectura comienza con la identificación de símbolos impresos, pero
para lograr una verdadera comprensión implica aprender a decodificar.
Ese aprendizaje debe realizarse lo más adecuadamente posible para que se
produzca una automatización de dicho proceso, lo cual hará posible adquirir una
habilidad de lectura fluida y por dicho camino estar más capacitados para una adecuada
comprensión de lo que decodificamos.

Leer cualquier material escrito implica, necesariamente, un proceso decodificador


que debe llevarse a cabo sin disociarlo de la comprensión y de un entorno
contextualizado adecuado. Enseñar letras, sílabas, palabras, es cosa del pasado.

7
2.3. La comprensión

Carbajal (2006, p.2) en su texto titulado: manual para comprensión de textos, explica
que la comprensión es el entendimiento, la inteligencia que el lector comprensivo le
coloque a la idea expuesta por el autor. Compromete esto la adecuada razón, el
adecuado juicio, el ingenio y la lucidez frente a la idea del autor.

Así el sujeto lector será como el músico frente a la partitura. Éste el buen músico
debe comprender el contexto social e histórico de la obra. Debe resolver con inteligencia,
agudeza y talento la función de la pieza musical, ese dónde, cuándo, por qué fue escrita
y ese dónde, cuándo y por qué es interpretada.

La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas


relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado
para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el
significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el
texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y


significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica
sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad,
gusto por la lectura, pensamiento crítico.

2.4. La inferencia

Pérez (2001) en su famoso texto titulado: Producción e interpretación del discurso


escrito, deduce que en todo texto hay que distinguir dos tipos de información, la explícita:
se refiere a las ideas literales, la implícita: es la información omitida y que expresadas y
origina la lectura literal puede ser deducida por el lector. Es lo que se llama inferencia y
origina la lectura interpretativa.
Varios investigadores coinciden en que la inferencia es una de las habilidades más
importantes para la comprensión lectora que se va ampliando de acuerdo con las etapas
del desarrollo humano y su ejercitación.

8
Entre más información se retiene más inferencias se pueden realizar. Un texto será
tanto más complejo cuando mayores inferencias se le exijan al lector.
Para Braslavsky (2005), las inferencias son elaboraciones que suponen ideas, llenar
lagunas, hacer conjeturas, formular hipótesis, comprender lo implícito a partir de la
información explícita

2.4.1. Inferencia explícita

Consiste en extraer información explícita, todo aquello que se explica, describe o


caracteriza al interior de un texto o imagen. Es la inferencia más simple por tratarse de
información escrita concretamente en el texto, no requiere ninguna pregunta y es
limitada.

2.4.2. Inferencia implícita

Consiste en extraer ideas implícitas, que no se expresan directamente, ideas


sugeridas por el autor y que es tarea del lector inferirlas mediante una pregunta, que
puede ser ¿Qué sucedió después? ¿Qué sucedió antes? Estas preguntas son ilimitadas.

2.5. La Retención

Esta es una etapa en el proceso de la lectura en la cual se debe señalar lo importante,


ideas principales, ideas que necesiten ser complementadas o las que nos generen un
cuestionamiento. Para que se lleve a cabo este proceso se usan mapas conceptuales
entre otros, para señalar las ideas más relevantes se usan resaltadores. Hoy en día se
usan diferentes procesos para ayudar a una mejor retención, análisis y una posterior
recuperación del contenido:

 Asociación: Relaciona tu lectura con algo que te sea más relevante y conocido.
Cuando asocias información nueva con otra ya conocida se fija mejor en la memoria y
posteriormente la podrás recordar más fácilmente.

 Visualización: Crea en tu memoria una imagen especifica de un concepto


abstracto para retener una idea.

9
 Concentración: La mayoría de las veces no retienes lo leído porque estás
pensando en otras cosas, o escuchando una conversación a lo lejos, etc. es decir, no
presta atención mientras lees. Para retener en la memoria información debes
concentrarte. Elige el tiempo y lugar adecuados para que puedas mantener la
concentración sobre tu lectura sin distracciones.

 Motivación: Recuerda los beneficios que obtendrás al término de tu lectura.

 Cuestiona tu lectura: Durante tu lectura realiza un pequeño test sobre lo que


estás leyendo para verificar que realmente estás captando lo que leíste.

2.6. La evocación
El momento de evocación es aquél en el que traemos al presente los hechos del
pasado y los relacionamos. Este mecanismo de evocar adopta formas conscientes y
voluntarias, que se acompañan con la sensación de trabajo y esfuerzo mental y en donde
la atención, en forma invertida evoca el recuerdo.

Según Mercado (2003) en su libro titulado: Secretos para mejorar tu memoria, desde
la época antigua se sabe que, luego de leer, es conveniente que el estudiante trate de
recordar lo leído, sin tener ante su vista el texto. A este paso se lo llama evocación, y
está considerada una de las herramientas más eficaces para memorizar textos.

Desde luego, la memoria puede ser mecánica (aquella por la cual se pretende
repetir palabra por palabra) y que prácticamente no sirve para nada, o puede ser una
memoria inteligente, de ideas principales, de conceptos-clave, pero cuyas palabras de
relleno deben ser aportadas por el estudiante. Esta es la memoria que defendemos y
que debemos utilizar.
Es muy recomendable hacer la evocación es en voz alta, y entre compañeros (otro
motivo que refuerza la utilidad de los grupos de estudio), o bien escribiendo o dibujando,
etc.
Pero en general es conveniente que no sea solamente pensar en lo que se leyó, sino
reproducirlo a través de algún músculo (puede ser la lengua, naturalmente).

10
CAPÍTULO III
NIVELES DE LA LECTURA

Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del
proceso lector: en primer momento se define y aclara el propósito de la lectura; en
segundo lugar, la actividad misma que comprende la aplicación de las estrategias de
lectura que tenemos; para la construcción del significado y un tercer momento la
consolidación del mismo; haciendo un uso de otros mecanismos cognitivos para
sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

En este caso la lectura viene a hacer como proceso de adquisición de habilidades


de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por
etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos
definidos del mismo proceso lector.

3.1. Nivel literal

La lectura descriptiva constituye la experiencia que predomina en el ámbito


académica, según Valencia (1997, p.92), en este nivel el sujeto “lee con la preocupación
de la evaluación académica no tanto desde la evaluación textual, autentica, presupuesta
en todo lector analítico”.

3.1.1 Lectura literal en un nivel primario: Se centra las ideas e informaciones que están
explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El
reconocimiento puede ser.
 De detalle: identifica nombres, personajes, tiempos y lugar de un relato, de ideas
principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.
 De secuencia: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica
caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones
explicitas de ciertos sucesos o acciones.

11
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo
situamos época, identificamos (en el caso de un cuento o novela) personajes principales
y segundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas.

Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico


especifico de cada disciplina (por ejemplo, el lenguaje matemático) o a la interpretación
de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en
el significado de los vocablos y cuál es la aceptación correcta de las que figuran en el
diccionario de acuerdo al significado dota de la frase en el cual se halla inserto.

3.1.2 Lectura literal en profundidad


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resumen y síntesis. La mayor parte de estas técnicas
son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

3.2. NIVEL INFERENCIAL

Este nivel requiere la interpretación o deducción de información implícitas. La


inferencia es un proceso lógico racional con el cual podemos determinar y completar la
información implícita del texto, mediante inducciones o relaciones entre los párrafos.
Según los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras.
 Al interrelacionar diversas partes de texto entre sí.
 Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos.
Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite a llegar a elaborar
inferencias. Estas son algunas formas de plantear inferencias:

 Formulación de conjeturas p hipótesis a cerca de detalles, ideas o características


de los elementos de la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto
 Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado técnica
narrativa para romper la estructura lineal de tiempo.
 Explicación de significado de palabras p expresiones difíciles, ambiguas o
desconocidos.

12
 Identificación de referentes de distinto tipo.
 Reconocimiento de raciones semánticas entre dos o más proposiciones:
causalidad, consecuencia, semejanza, contraste, analogía, entre otros.
 Deducción del propósito del texto.
 Deducción del receptor del texto.

3.3 NIVEL CRÍTICO- VALORATIVO


Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene carácter evaluativo donde interviene la
formulación del lector, su criterio y conocimiento de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. Los juicios pueden ser:
 De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean.
 De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información.
 De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo.
 De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores
del lector.

13
CAPÍTULO IV

TIPOS DE LECTURA

4.1 Lectura recreativa

Pueden ser textos narrativos, como por ejemplo los cuentos, los mitos, las leyendas
o los textos líricos, como las poesías, los poemas o los textos expositivos. Muchos
piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo la que dan los profesores
sirve. Esto no es así. Con esta lectura no sólo se aprende, sino que también se desarrolla
la capacidad de razonar, se mejora en la redacción, se amplía el vocabulario, se mejora
la ortografía, entre tantos otros beneficios.

Es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que puede ser desde un
libro de cuentos, aun libro de historia, a un recorte periodístico, etc. Depende de cada
uno. Se lee recreativamente cuando se desea pasar el rato, por puro placer o para
satisfacer curiosidades. Se aplica esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como
los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc.

Con este tipo de lectura, se puede encontrar simplemente datos aislados. Aunque
toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos referimos,
en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito específico resaltar el
goce, tal como sucede, por ejemplo, con la lectura de textos literarios. A su vez se lee
recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer
curiosidades.

4.2 Lectura informativa

Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de


divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida
y la atención difusa. El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención,
por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan.
Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura:

14
 Explorativa: En la que se pretende obtener una vista general.

 Inquisitiva: En la que se buscan determinados detalles o datos

4.3 Lectura de revisión

Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar
ideas con el objeto de presentar una evaluación.

4.4 Lectura de estudio


Es dominar el tema de un texto especifico, es decir, Como su propósito comprenderlo
e interpretarlo, esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetico final se orienta a
la adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento.
Lectura de estudio es la que utilizamos para el aprendizaje de cualquier materia
científica, literaria o técnica. Estudiar un asunto o tema es calar o profundizar en el
mismo. No hay que confundir el estudio de un tema con la memorización de los
conceptos que nos traiga determinado libro. No se trata de aprender al pie de la letra
muchas definiciones.
Estudiar algo supone un proceso complejo: comprender el tema, profundizar en los
conceptos y adquirir el dominio de sus técnicas para poderlas aplicar en la práctica.
Tomemos un caso: Quien estudia medicina, primero tendrá que comprender lo que
enseñan los libros de tal ciencia. Buscará luego profundizar en esos conocimientos para
adquirir un dominio práctico de la misma, y aplicarla con acierto a sus pacientes.
Todo estudio requiere la guía de otras personas más experimentadas que dominen
la materia: estos guías son generalmente los profesores.

15
CONCLUSIONES

 La lectura es meta cognitiva porque el lector debe ser consciente de qué quiere
leer, pero más que nada de cómo lee, que hace para comprender y si realmente
está leyendo comprensivamente. Esto es si maneja su lectura y puede tomar las
acciones correctivas necesarias. Aquí el lector aprecia cuánto le son útiles las
marcas en la lectura, el parafraseo, los procesadores de información y los
organizadores visuales.

 Es necesario que el lector desarrolle habilidades que garanticen su eficiencia,


llegando a comprender el texto leído. Para desarrollar estas habilidades es
indispensable reconocer las etapas de la lectura poniendo especial énfasis en la
percepción, decodificación y comprensión.

 La lectura presenta tres niveles, primero el lector debe saber reconocer las ideas
principales de un texto, formar esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.,
éste es el nivel literal; luego debe estar en la capacidad de elaborar conclusiones,
relacionar lo leído con saberes previos, formar hipótesis y nuevas ideas, éste es
el nivel inferencial; el lector debe dominar muy bien los dos primeros niveles para
desarrollar el tercero, el nivel crítico consiste en una evaluación minuciosa del
texto para elaborar un juicio o examen de lo leído.

 Respecto a los propósitos del lector podemos identificar cuatro tipos de lecturas,
ninguna menos importante que otra. La lectura recreativa nos ayuda a ampliar
nuestro vocabulario al mismo tiempo que nos divertimos, la lectura informativa es
necesaria para mantenernos actualizados, la lectura de revisión es importante
para aclarar ideas y la lectura de estudio es nuestra mejor herramienta para
adquirir conocimientos.

16
GLOSARIO

1. Metacognición: También conocida como teoría de la mente, es un concepto


que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer
referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u
objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.

2. Sistema Braille: El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado


para personas ciegas. Se conoce también como cecografía. Fue ideado por
el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido
a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre.

17
ANEXOS

Imagen 1: Saliendo de la Biblioteca de la CEPRE-Unajma.

Imagen 2: Sistema Braille.

18
Imagen 3: Leyendo libro de redacción.

Imagen 4: Materiales de estudio


19
BIBLIOGRAFÍA

Antonio Gonzales. (1992). Tesis doctoral: Estrategias metacognitivas de la lectura.


Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

C. Weaver: proceso y práctica de lectura: de socio-psicolingüística a lenguaje integral.


Portsmouth (New Hampshire): Heinemann, 1994.

Carlos Ríncoón (2007). Niveles de la Lectura. Universidad Santo Tomás. Bogotá,


Colombia.

François Texier: "Huellas lecturas, lectores senderos" en Reading, un acto de


entrenamiento diario. París: L' Harmattan, 2006. Recuperado el 22 de Junio.

Gabriela Mercado. (2003). Secretos para mejorar tu memoria: México.

Isabel Solé. (1998). Estrategias de lectura. (8va ed.), Barcelona: Editorial Graó.

Miguel Inga A., Manuel Inga A. (2005). Desarrollo de las Habilidades Comunicativas (3ra
ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

20

Vous aimerez peut-être aussi