Vous êtes sur la page 1sur 15

RECONOCIMIENTO DE UN HUMEDAL COMO ECOSISTEMA

ESTRATÉGICO, IMPACTOS AMBIENTALES Y PROBLEMÁTICA SOCIAL.

ÁNGELA MARÍA GAMBOA CAMACHO


ANDREA SANABRIA ZAMBRANO
KAROL VILLANUEVA ROJAS

PRESENTADO A:
EDGAR MANUEL MEJÍA
EN LA MATERIA DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
GRUPO: B135

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
BUCARAMANGA
2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
2. OBJETIVOS...................................................................................................4
2.1. Objetivo general......................................................................................4
2.2. Objetivos específicos..............................................................................4
3. UBICACIÓN...................................................................................................4
4. RESULTADOS...............................................................................................5
Calidad de bosque de ribera QBR.................................................................5
Captación de biomasa aérea.........................................................................7
Muestreo de fauna por fototrampeo (mamíferos)..........................................9
Análisis de paisaje.......................................................................................10
Recorrido Ciénaga de Paredes.....................¡Error! Marcador no definido.
5. CONCLUSIONES.........................................................................................11
6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................12
7. ANEXOS.........................................................................................................13

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación de la Quebrada la Goméz y la Cienaga de Paredes.


Fuente: Google Earth...........................................................................................4
Ilustración 2. Area de Estudio (QBR). Fuente: Estudiantes UTS.........................5
Ilustración 3.Determinación de porcentaje de cobertura vegetal con el
densiometro. Fuente: Estudiantes UTS...............................................................6
Ilustración 4. Algunas capturas de fototrampeo. Fuente: Presentación...............9
Ilustración 5. Mapa señalando dos de los puntos analisados. Fuente: Google
maps...................................................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas estratégicos se encargan de suplir las necesidades básicas


del hombre con diferentes tipos de bienes y servicios ambientales que son
esenciales para el desarrollo de la población, una de las condiciones para que
sea declarado estratégico es que el bien o servicio que provea sea de baja o
nula sustituibilidad; lo que quiere decir, que exista la imposibilidad de que a
costos razonables este se pueda reemplazar. Estos ecosistemas permiten
mantener el equilibrio y llevar a cabo procesos como la regulación de clima, del
agua, purificador del aire, agua y suelos; conservación de la biodiversidad. El
estado colombiano prioriza estas áreas estratégicas bajo la ley 99 de 1993 pero
no define las características que deben tener para ser considerados como tal.
Se han establecido diversos métodos para la identificación de un ecosistema
estratégico; según la cobertura vegetal, las leyes de potencia, superposición de
mapas utilizando sistemas de información geográfica y de áreas de interés
crítico.

Los humedales son reconocidos como ecosistemas estratégicos que contienen


una gran oferta de bienes y servicios ambientales, estos cumplen diferentes
funciones ecológicas; allí ocurre el crecimiento y desarrollo de los peces; esto
genera producción pesquera, pueden albergar numerosas poblaciones
generando así diversidad biológica, también cumple funciones como
almacenamiento de agua, mitigación de inundaciones, mejora la calidad del
agua, entre otras.

La ciénaga de Paredes un humedal ubicado en Santander, Los humedales del


Magdalena Medio santandereano y específicamente la ciénaga de Paredes,
han sido reconocidos como áreas de gran importancia ecológica para el
establecimiento de poblaciones de manatí (Montenegro 1995, Castelblanco-
Martínez et al. 2005, Arévalo-González 2010). Estos ecosistemas han
experimentado un enorme deterioro asociado a descargas de aguas servidas,
depósitos de basuras, interrupción del flujo del agua, drenaje de pantanos,
eutrofización provocada por fertilizantes agrícolas, fragmentación, deterioro y
reducción de las masas de bosque aledañas (Aguilera et al. 2011).(Rentería,
D., del Carmen, I., Serrano Solís, A., & Sánchez Rojas, G. 2010).

Una de las cuencas que desemboca en la ciénaga de Paredes e la quebrada la


Gómez, Caracterizado por presentar una profundidad promedio de 2.0 m y 50
m de ancho vegetación riparia abundante compuesta por árboles, presencia de
macrótas, sedimento compuesto por materia orgánica en descomposición,
limos y arena (Mojica-Figueroa, B. H., & Díaz-Olarte, J. J. 2016). Estudios
realizados muestran que la diversidad más alta se observa para esta
desembocadura, comparándola con la boca de entrada del caño Peruétano, el
mayor número de especies se registró en la desembocadura de la quebrada La
Gómez.

Entre los métodos conocidos para evaluar la calidad del bosque de ribera está
el QBR, este integra aspectos estructurales de la vegetación ribereña
(cobertura, estructura), aspectos de la morfología de la ribera y el grado de
intervención del terreno (canales, terrazas, diques). El objetivo de este trabajo
es diagnosticar el estado actual del humedal como ecosistema estratégico que
está siendo afectado por actividades antrópicas por medio de diferentes
metodologías.

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general

● Diagnosticar el estado actual de los ecosistemas estratégicos por medio


de la práctica de campo de metodologías de significación ecológica en
ecosistemas.

2.2.Objetivos específicos

● Identificar distintos tipos de ecosistemas.


● Reconocer las principales herramientas metodológicas para la
identificación y clasificación de ecosistemas estratégicos.
● Identificar las metodologías de diagnóstico ambiental de ecosistemas.

3. UBICACIÓN

El área de estudio corresponde a la subcuenca hidrográfica de la quebrada La


Gómez, en jurisdicción del municipio de Sabana de Torres y a la Ciénaga de
Paredes, ubicada en el corregimiento de Campo Duro, del municipio de Puerto
Wilches, al costado noroccidental del departamento de Santander, en el
denominado Valle del Magdalena Medio.

Ilustración 1. Ubicación de la Quebrada la Goméz y la Cienaga de Paredes. Fuente: Google Earth.

La sub-cuenca de la quebrada La Gómez, se ubica en el costado nororiental


del municipio de Sabana de Torres, que presenta una temperatura media de
28,5°C, precipitación media anual de 2.200 mm, y caracterizado por un régimen
de lluvias monomodal (esto significa que tiene solamente un máximo bien
definido en el año), con picos máximos en los meses de mayo y octubre-
noviembre; el área que corresponde a este municipio es de aproximadamente
46.692 ha, que es cerca del 70% del área total 32 de la sub-cuenca; el restante
30% es en jurisdicción del municipio de Puerto Wilches.

De acuerdo con la UIS (1998), de los 69 humedales que se encuentran en el


Valle Medio del Magdalena jurisdicción del departamento de Santander, solo
los que se articulan a lo largo del caño Peruétano entre los Municipios de
Puerto Wilches y Sabana de Torres, constituyen un verdadero sistema de
ciénagas y caños, del que hacen parte la ciénaga de Paredes, junto con otras
13. El caño Peruétano es alimentado principalmente por la quebrada La
Gómez, desde la ciénaga de Paredes. (RAMIREZ CARREÑO, 2015)

4. RESULTADOS

Calidad de bosque de ribera QBR

Lugar: Quebrada la Gómez


Coordenadas: E 1058308
N 1308390
Altura: 102 msnm

15 m

2
15 m

Puntos para
1 toma de
densidad

Ilustración 2. Area de Estudio (QBR). Fuente: Estudiantes UTS.

Teniendo en cuenta la cualificación de la zona riparia de los ecosistemas


fluviales, se observó con respecto a:

 El grado de cubierta de la zona de ribera: Cuenta con un 50-80% de


cubierta vegetal de la zona de ribera, además la conectividad entre el
bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%.
La puntuación fue de 15.

 La estructura de la cubierta: El recubrimiento de los arboles entre el 25 y


50% y en el resto de la cubierta los arbustos superan el 25%, en la orilla
se concentran helófitos o arbustos, estos están entre un 25 y 50%. Pero
algunos árboles y arbustos se distribuyen en manchas, es decir, sin una
continuidad. Se obtuvo un puntaje de 10.

 La calidad de la cubierta: En la zona se encuentran diferentes especies


de árboles autóctonos, también existe una disposición en galería de las
diferentes comunidades. Obteniendo una puntuación de 15. La calidad
de la cubierta depende de tipo geomorfológico de la zona de ribera,
según esto el tipo de desnivel de la zona riparia tiene una pendiente
entre 20 y 45°, además existen, en el medio del lecho del río, islas con
anchura conjunta de más de 5 m. También, la potencialidad de soportar
una masa vegetal de ribera está entre el 60 y 80%. Con una puntuación
total de 6, que corresponde a un tipo geomorfológico 2, es decir, riveras
con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada y
tramos medios de los ríos. Obteniendo una puntuación de 21.

 El grado de naturalidad del canal fluvial: Se observaron signos de


alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del
rio. Puntuación de 5

Tabla 1. Rangos de Calidad de la Ribera

Según el índice, se obtuvo un puntaje de 51, dando así un inicio de alteración.

Calidad de la cubierta vegetal: Esta se tomó con el densiómetro en los cuatro


puntos señalados en el área.
El densiómetro utilizado contaba con 16 cuadrículas, a cada una de estas se le
daba un valor de 0 a 1 dependiendo de la cobertura vegetal que esta tuviera; si
la cobertura es total se le da 1, si no se va disminuyendo hasta 0 que es
totalmente desprovisto de vegetación. Luego de esto se tienen 16 datos (uno
por cada cuadro) se realiza la sumatoria, esta se divide en el número de datos
y luego se multiplica por cien para obtener el porcentaje de cobertura en
determinado punto.

Ilustración 3.Determinación de porcentaje de


cobertura vegetal con el densiometro. Fuente:
Estudiantes UTS.
Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 2. Porcentajes de cobertura vegetal.

Punto Porcentaje de cobertura

1 61,25%

2 56,25%

3 50%

4 76,37%

Cobertura promedio del 61,09%


área

Captación de biomasa aérea.

Para la cuantificación de la biomasa y el carbono fijado en un lote se tomó un


área de 10m² cerca a la quebrada la Gómez y se seleccionaron siete árboles
representativos (con buen desarrollo y crecimiento) para medir el de DAP
(circunferencia del árbol), este dato debe tener valores mayores a 10cm, y la
altura aproximada del árbol. El DAP se toma a una altura de 1,30m. Los datos
obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 3. Toma de datos, especies del lote. Fuente: Guía de estimación de la captación de carbono aéreo.

Árbol Coordenadas CAP(cm) DAP (cm) Altura(m) Especie

E1058380
1 11 4,16 5 Guamo
N1308405

E1058380
2 39 7,83 14 Guamo
N1308403

E1058386
3 37 7,62 13 Guamo
N1308405

E1058382
4 138 14,72 15 Sangre toro
N1308402

E1058387
5 150 15,35 25 Guamo
N1308405
E1058379
6 36 7,52 16 Sangre toro
N1308404

E1058384
7 112 13,26 17 Sangre toro
N1308402
La densidad de maderas tomada para las dos especies fue de: 0,719 g/m3.
Estos datos se reemplazan en ecuaciones alométricas utilizadas para la
estimación de biomasa aérea, teniendo en cuenta el tipo de bosque.

1. ln [ BA ] =a+ b ln [ D ] +c [ ln [ D ] ] 2+d [ ln [ D ] ] 3+ B 1 ln ⁡[ ρ]
2. ln [ BA ] =a+ B 1 ln [ D]
3. ln [ BA ] =a+ B 1 ln [ D2 Hρ]

Donde BA es la biomasa aérea (kg); D (cm) es el diámetro a la altura del pecho


medido a 1,30 m de altura sobre el suelo; ρ es la densidad de madera (g/cm3);
H es la altura total del árbol; a, b, c, d y B1 son constantes del modelo.

Sabiendo que el tipo de bosque es Bosque húmedo tropical, entonces para la


primera ecuación: a= 2,829, b= -1,596, c= 1,237, d= -0,126 y B1= 0,441. Para
la segunda: a= -1,544 y B1= 2,37. Y para la tercera ecuación: a= -2,218 y B1=
0,932.

Tabla 4.Estimación de ecuaciones alopáticas comparativas. Fuente: Guía estimación de la captación de


carbono

Árbol Especie Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3


1 Guamo 2,56 1,83 1,63
2 Guamo 3,54 3.33 3,77
3 Guamo 3,49 3,29 3,65
4 Sangre Toro 4,89 4,83 5,01
5 Guamo 4,98 4,93 5,56
6 Sangre Toro 3,46 3,24 3,82
7 Sangre Toro 4,65 4,58 4,93
TOTALES 27,57 26,01 28,37

Los valores totales se deben dividir por 1000, para pasarlos a toneladas,
utilizando:
Kg 1 Tonelada
BA= (
Parcela
∗ )(
1000 Kg
∗FC )
Donde FC es el factor de conversión que se debe emplear según el tamaño de
parcela utilizado, para este caso se utilizó 100.

Tabla 5.Estimación de carbón equivalente y biomasa aérea a carbono. Fuente: Guía estimación de la
captación de carbono aereo.

Factor
Biomasa Aérea Total Factor de conversión (0,5) Equivalente CO2
IPCC (3,67)
1 2,757 1,3785 10,118
2 2,601 1,3005 9,546
3 2,837 1,4185 10,412

Finalmente el total de Toneladas de CO2 captadas fue de: 10,118 toneladas de


CO2, 9,546 toneladas de CO2 y 10,412 toneladas de CO2.

Muestreo de fauna por fototrampeo (mamíferos)

La eficiencia del fototrampeo ha sido demostrada en trabajos como el de


Silveira et al. (2003) en Brasil, quienes compararon los índices de abundancia
relativa obtenidos a través de diversos métodos, y concluyeron que el
fototrampeo es el más apropiado, ya que permite una rápida evaluación del
estatus de conservación de la vida silvestre. Además, a partir de las fotografías
es posible registrar especies crípticas, que se mueven largas distancias o que
están en bajas densidades (Srbek-Araujo & García 2005, Monroy-Vilchis et al.
2009). Sus ventajas incluyen la precisión en la identificación a nivel específico y
frecuentemente individual, una eficiencia de detección similar en animales
diurnos y nocturnos y la confirmación de especies cuyas huellas no se
diferencian (Maffei et al. 2002, Trolle & Kéry 2003, Wallace et al. 2003, Karanth
et al. 2004, Maffei et al. 2004, Di Bitetti et al. 2006, Soisalo & Cavalcanti 2006,
Dillon & Kelly 2008, Maffei & Noss 2008).

Fuente: Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-Soto, C., Soria-


Díaz, L., & Urios, V. (2011).

En la zona se ha realizado muestreo de mamíferos a partir de fototrampeo para


conocer más acerca de la diversidad. Entre las especies encontradas están
felinos, roedores y un cánido. Los felinos cumplen una importante función en la
cadena trófica como controladores del crecimiento poblacional de otras
especies, en esta zona se ha evidenciado la presencia de felinos como pumas,
tigrillos y jaguares. Los roedores se ocupan de la dispersión de semillas, esto
asegura la diversidad y permanencia de las especies que se desarrollan en
este hábitat, entre los roedores encontrados están el ñeque y la ardilla. Se tuvo
la captura de un perro de monte, también llamado zorro vinagre, esta especie
es muy susceptible a la intervención de hábitat.

Ilustración 4. Algunas capturas de fototrampeo. Fuente: Presentación.

Este método permite no solo tener una referencia de los mamíferos de la zona,
sino también de otros vertebrados como aves, reptiles, etc. que pueden activar
las cámaras de trampa y queda registrada su presencia allí, en este caso se
pudo evidenciar la chilacoa colinegra, esta es un ave que se encuentra en
humedales.

Análisis de paisaje
Tabla 6. Análisis de 5 puntos en la Cienaga de Paredes.

Puntos Ubicación Descripción Vegetación Servicios Ecosistemicos


Caño Peruetano. Allí se -Taruya
E01032984 observó la cordillera -Aprovechamiento
-Guamo (seco)
1 N0131266 oriental, más cercano se -Regulación
vio una montaña -Buchón de
7 -Apoyo
erosional estructural. Agua
Se observó una
intervención antrópica
E01031465 (cultivo de palma -Regulación
africana). Además, se ve -Sarza
2 N0131408 una fragmentación -Servicio de
-Victoria regia
6 (ecotono) entre el bosque producción
natural y un
agroecosistema (cultivo).
Se encontró una
intervención estructural
E01031465 (vivienda) y basuras en la
orilla. En este punto se Árboles
3 N0131408 dedujo que no es planicie Regulación.
autóctonos.
6 inundable, pues se
encuentran arboles
consolidados.
Boca de la quebrada la Plantas acuáticas
E01033685 Gómez. En este punto, la que ayudan a
quebrada cuenta con una formar el suelo
4 N0131618 rivera abierta. Además se sedimentario, lo Alimento
6 observó un “tapón” el cual cual genera
colmata los humedales. planicias.
E01036457 -Guamo
-Regulación
5 N0131577 Zona inundable. -Escobillo
-Alimento
4 -Taruya
1.

4.
Ilustración 5. Mapa señalando dos de los puntos analisados. Fuente: Google maps.

5. CONCLUSIONES

 La ciénaga de Paredes es un tipo de humedal permanente, pues


esta no pierde o aumenta su volumen significativamente en
tiempo de sequía o lluvia, respectivamente.

 La calidad de bosque de ribera en la quebrada la Gómez estuvo


entre el intervalo de 55-70 puntos, siendo el color representativo
el amarillo, es decir, es un nivel en donde se presenta una
alteración significativa y una calidad de bosque intermedia.

 La ciénaga de Paredes cuenta con un alto nivel faunístico, pues


se presentan diferentes especies de mamíferos y aves,
principalmente.

 El densiometro esférico es utilizado para medir a densidad


forestal aérea del bosque, siendo 61,09% el porcentaje obtenido
en el bosque de ribera, con lo cual se deduce que el bosque está
ligeramente afectado.

 La capacidad, de las especies de árboles encontradas en


determinado cuadrante, de captación es bastante significativa, lo
que nos da a entender la verdadera importancia del cuidado de
los bosques.

 La principal problemática presentada en la ciénaga y en sus


afluentes es la alta contaminación, esto se debe a la baja
educación ambiental de la región; que por sus intereses
económicos no captan el daño causado.
 Este estudio permite determinar, como a la par con la
degradación del ecosistema, se refleja también la desintegración
de la organización social, que por años se mantuvo en la lucha
por la protección y conservación del ecosistema al percibir que las
autoridades ambientales no hacen lo debido para corregir estas
situaciones.

 La implantación de la industria de la palma ha configurado una


estructura agropecuaria desigual en cuanto a la no diversidad de
actividades y de propietarios, con graves afectaciones para las
comunidades del entorno, al destruir sus medios de vida y la
pérdida de bienes y servicios ecosistémicos (pesca, la agricultura,
la caza y/o recolección de especies silvestres), dado el alto
estado de degradación de la ciénaga.

6. BIBLIOGRAFÍA

Mojica-Figueroa, B. H., & Díaz-Olarte, J. J. (2016). Comunidad de peces de la


ciénaga de Paredes, Magdalena medio, Santander (Colombia) y su asociación
con variables espacio temporales y ambientales. Biota Colombiana, 17(supl. 1).
Rentería, D., del Carmen, I., Serrano Solís, A., & Sánchez Rojas, G. (2010). El
manatí (Trichechus manatus manatus Linnaeus, 1758)(Sirenia) una especie
sombrilla, para el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz.
User, S. (2018). Ecosistemas Estratégicos | Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?
id=408:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-10
Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-Soto, C., Soria-Díaz, L.,
& Urios, V. (2011). Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México:
abundancia relativa y patrón de actividad. Revista de Biología Tropical, 59(1),
373-383.
RAMIREZ CARREÑO, W. (2015). ESTADO DE LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
EN EL ÁREA DE LA. Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4930/1/RamirezCarre
%C3%B1oWilliam2015.pdf
7. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi