Vous êtes sur la page 1sur 243

CONVENIO No. 256 DE 2.

009

“AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS PARA REALIZAR EL


ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA REPRESENTATIVIDAD ECOSISTÉMICA, A
TRAVÉS DE LA RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y AJUSTE DE
INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CON RECTIFICACIONES DE
CAMPO DEL MAPA DE ECOSISTEMAS DE COLOMBIA, PARA LA
JURISDICCIÓN DEL VALLE DEL CAUCA”

CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL VALLE DEL CAUCA “CVC”

FUNDACION AGUA VIVA “FUNAGUA”

Santiago de Cali, Junio de 2.010

1
INFORME FINAL
CONVENIO 256 DE 2.010

Equipo Técnico:

DAVID CALERO BENITEZ


Biólogo
CONSTANZA BANGUERO SANCHEZ
Ingeniera Agrícola
FRANKLIN ARLES BEDOYA BELTRAN
Ingeniero Agrícola
ARIANA MABETH MONTOYA COLONIA
Geóloga
LINA MARISOL ROMERO CARRASCO
Ingeniera de Sistemas
GUSTAVO ADOLFO ROMERO LOZADA
Ingeniero Agrícola

Interventor:

ARLES EDUARDO MEDINA BERMUDEZ

Comité Técnico:

CVC
ALVARO CALERO AGUADO
NATALIA GOMEZ HOYOS

FUNAGUA
ARIANA MABETH MONTOYA COLONIA
JAIRO ROSERO NARVAEZ

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC)


GRUPO SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL
GRUPO DE BIODIVERSIDAD
Junio 21 de 2.010
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 15

I. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................ 16


1. LOCALIZACION ................................................................................................................................ 16
2. CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................................................... 17
2.1 CLIMA .......................................................................................................................................... 17
2.2 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 20
2.3 SUELOS ........................................................................................................................................ 24
2.4 COBERTURA POTENCIAL .......................................................................................................... 27
2.5 BIOMAS ........................................................................................................................................ 28
2.6 ECOSISTEMAS ............................................................................................................................. 29
3. ANTECEDENTES DE LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE ECOSISTEMAS ................. 30
3.1 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE ECOSISTEMAS EN COLOMBIA Y EL VALLE DEL
CAUCA ............................................................................................................................................... 30
4. DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS ........................................................... 32
4.1 ECOLOGÍA DEL PAISAJE ........................................................................................................... 32
4.2 FRAGMENTACIÓN ...................................................................................................................... 33
4.2.1 Métricas de Área .............................................................................................................................................. 35
4.2.1.1 Área total de la clase (CA):................................................................................................................ 36
4.2.1.2 Porcentaje del área de la clase en el paisaje (PLAND):.............................................................. 36
4.2.2 Métricas de Tamaño y Densidad ..................................................................................................................... 37
4.2.2.1 Número de parches o fragmentos (NP): ......................................................................................... 37
4.2.2.2 Área media de los parches de una clase (AREA_MN): ............................................................... 38
4.2.2.3 Densidad de parches (PD): ............................................................................................................... 38
4.2.3 Métricas de Borde ............................................................................................................................................ 39
4.2.3.1 Total de borde (TE): ............................................................................................................................ 39
4.2.3.2 Densidad de borde (ED): ................................................................................................................... 40
4.2.4 Métricas de Forma ........................................................................................................................................... 41
4.2.4.1 Índice de forma media de los parches de una clase (SHAPE_MN): ........................................ 41
4.2.4.2 Dimensión fractal media de los parches de una clase (FRACT_MN): ..................................... 42
4.2.5 Métricas de Área Núcleo ................................................................................................................................. 43
4.2.5.1 Área total del núcleo (TCA): .............................................................................................................. 43
4.2.5.2 Media del área núcleo por parche (CORE_MN): .......................................................................... 44
4.2.5.3 Número de áreas núcleos disyuntas (NDCA): ............................................................................... 44
4.2.6 Métricas de Aislamiento y Proximidad ........................................................................................................... 45
4.2.6.1 Índice de proximidad media (PROX_MN): ..................................................................................... 46
4.2.6.2 Distancia euclediana media al vecino más cercano (ENN_MN): .............................................. 46
4.2.7 Métricas de Intermezclado ............................................................................................................................... 47
4.2.7.1 Índice de intermezclado y yuxtaposición (IJI): ............................................................................... 48
4.2.8 Métricas de Conectividad ................................................................................................................................ 48
4.2.8.1 Índice de cohesión (COHESIÓN):.................................................................................................... 49
5. ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD ............................................................................................ 49
5.1 ÁREAS PROTEGIDAS .................................................................................................................. 49
5.1.1 Áreas Pertenecientes al Sistema de Parques Naturales Nacionales ............................................................... 50
5.1.2 Reservas Forestales Nacionales ....................................................................................................................... 51
5.1.3 Áreas Protegidas de Carácter Regional ........................................................................................................... 52
5.1.4 Reservas Forestales Regionales ....................................................................................................................... 52
5.1.5 Reservas Naturales Regionales ........................................................................................................................ 53
5.1.6 Distritos de Manejo Integrado ......................................................................................................................... 53
5.1.7 Reservas de Recursos Naturales ...................................................................................................................... 53
5.1.8 Otras Áreas de Protección................................................................................................................................ 55
5.2 REPRESENTATIVIDAD ................................................................................................................ 55
5.3 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 56

3
II. METODOLÓGIA PARA LA CONFORMACIÓN DEL MAPA DE ECOSISTEMAS.......................... 57
1. MODELO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 57
2. CONFORMACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA ............................................................... 58
2.1 CLIMA .......................................................................................................................................... 59
2.2 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 64
2.3 SUELOS ........................................................................................................................................ 69
2.4 COBERTURA POTENCIAL .......................................................................................................... 71
2.5 BIOMAS ........................................................................................................................................ 76
2.6 ECOSISTEMAS ............................................................................................................................. 78

III. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 80


1. MAPA DE ECOSISTEMAS................................................................................................................. 80
1.1 HALOBIOMA DEL PACIFICO ..................................................................................................... 83
1.1.1 Bosque Inundable Cálido Pluvial en Planicie Fluvio-Marina (BICPLRY) ................................................... 83
1.2 ZONOBIOMA TROPICAL HÚMEDO DEL PACIFICO ................................................................ 84
1.2.1 Bosque Cálido Muy Húmedo en Lomerio-Fluvio-Gravitacional (BOCMHLH) .......................................... 84
1.2.2 Bosque Cálido Pluvial en Lomerío Estructural-Erosional (BOCPLLS) ........................................................ 86
1.2.3 Bosque Cálido Pluvial en Lomerío Fluvio-Gravitacional (BOCPLLH) ........................................................ 87
1.2.4 Bosque Cálido Pluvial en Planicie Marina (BOCPLRM) .............................................................................. 89
1.2.5 Bosque Cálido Pluvial en Planicie Fluvio-Marina (BOCPLRY) ................................................................... 90
1.3 OROBIOMA BAJO DE LOS ANDES ............................................................................................. 92
1.3.1 Arbustales y Matorrales Medio Seco en Lomerio Estructural-Erosional (AMMSELS) ............................... 92
1.3.2 Arbustales y Matorrales Medio Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (AMMSEMH) ............................. 93
1.3.3 Bosque Cálido Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOCHUMH) ................................................... 95
1.3.4 Bosque Cálido Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOCMHMH) ......................................... 96
1.3.5 Bosque Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMHUMH) .................................................. 98
1.3.6 Bosque Medio Húmedo en Montaña Estructural-Erosional (BOMHUMS) ................................................100
1.3.7 Bosque Medio Húmedo en Piedemonte Diluvial (BOMHUPD) .................................................................101
1.3.8 Bosque Medio Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMMHMH) ......................................103
1.3.9 Bosque Medio Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMSEMH) .......................................................104
1.4 OROBIOMA MEDIO DE LOS ANDES ........................................................................................ 106
1.4.1 Bosque Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFHUMH) .....................................................106
1.4.2 Bosque Frío Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFMHMH) ............................................107
1.4.3 Bosque Frío Pluvial en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFPLMH) .........................................................109
1.4.4 Bosque Muy Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOSHUMH) ............................................110
1.4.5 Bosque Muy Frío Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOSMHMH) ...................................112
1.5 OROBIOMA ALTO DE LOS ANDES ........................................................................................... 113
1.5.1 Bosque Muy Frío Pluvial en Montaña Fluvio-Glacial (BOSPLMG) ..........................................................113
1.5.2 Herbazales y Pajonales Extremadamente Frío Pluvial en Montaña Fluvio-Glacial (HPPPLMG) .............115
1.5.3 Herbazales y Pajonales Muy Frío Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Glacial (HPSMHMG) ....................116
1.6 OROBIOMA AZONAL ................................................................................................................. 118
1.6.1 Arbustales y Matorrales Cálido Muy Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (AMCMSMH) ..................118
1.6.2 Arbustales y Matorrales Medio Muy Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (AMMMSMH) .................119
1.6.3 Bosque Frío Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFSEMH) ............................................................121
1.7 HELOBIOMA DEL VALLE DEL CAUCA.................................................................................... 123
1.7.1 Bosque Inundable Cálido Seco en Planicie Aluvial (BICSERA) ................................................................123
1.7.2 Bosque Cálido Húmedo en Planicie Aluvial (BOCHURA) .........................................................................124
1.7.3 Bosque Cálido Seco en Planicie Aluvial (BOCSERA) ................................................................................126
1.8 ZONOBIOMA ALTERNOHÍGRICO TROPICAL DEL VALLE DEL CAUCA ............................... 127
1.8.1 Arbustales y Matorrales Cálido Seco en Piedemonte Aluvial (AMCSEPA)...............................................127
1.8.2 Arbustales y Matorrales Medio Húmedo en Piedemonte Coluvio-Aluvial (AMMHUPX) ........................129
1.8.3 Bosque Cálido Húmedo en Piedemonte Coluvio-Aluvial (BOCHUPX) .....................................................130
1.8.4 Bosque Cálido Seco en Lomerío Fluvio-Lacustre (BOCSELF) ..................................................................131
1.8.5 Bosque Cálido Seco en Piedemonte Aluvial (BOCSEPA) ..........................................................................133
1.8.6 Bosque Cálido Seco en Piedemonte Coluvio-Aluvial (BOCSEPX) ............................................................134
2. ANÁLISIS DE FRAGMENTACION ................................................................................................. 136

4
2.1 ANALISIS DE FRAGMENTACION POR COBERTURA VEGETAL PARA LOS ECOSISTEMAS
POR CADA BIOMA .......................................................................................................................... 136
2.1.1 Halobioma del Pacífico ..................................................................................................................................137
2.1.1.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................137
2.1.1.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................138
2.1.2 Zonobioma Tropical Húmedo del Pacifico ...................................................................................................140
2.1.2.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................140
2.1.2.1 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................145
2.1.3 Orobioma Bajo de los Andes .........................................................................................................................148
2.1.3.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................148
2.1.3.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................157
2.1.4 Orobioma Medio de los Andes ......................................................................................................................160
2.1.4.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................160
2.1.4.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................165
2.1.5 Orobioma Alto de los Andes .........................................................................................................................170
2.1.5.1. Grado de transformación de la cobertura natural ......................................................................170
2.1.5.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................173
2.1.6 Orobioma Azonal ...........................................................................................................................................176
2.1.6.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................176
2.1.6.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................179
2.1.7 Helobioma del Valle del Cauca .....................................................................................................................185
2.1.7.1. Grado de transformación de la cobertura natural ......................................................................185
2.1.7.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................188
2.1.8.1. Grado de transformación de la cobertura natural ......................................................................190
2.1.8.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................195
2.2 ANALISIS DE FRAGMENTACION CONSOLIDADO POR COBERTURA VEGETAL PARA EL
VALLE DEL CAUCA ........................................................................................................................ 199
2.2.1 Grado de Transformación de la Cobertura Natural.......................................................................................199
2.2.2. Mapificación de los Niveles de Fragmentación ...........................................................................................205
2.2.2.1 Mapa del nivel de cohesión y métricas reclasificadas ...............................................................206
2.2.2.2 Mapa de proximidad media y métricas reclasificadas ...............................................................208
2.2.2.3 Mapa del nivel de dimensión fractal y métricas reclasificadas .................................................209
2.2.2.4 Mapa de proporción del área núcleo en el área media de la clase y métricas reclasificadas
............................................................................................................................................................................210
3. ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD .......................................................................................... 216

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 229

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 231

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 232

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clima ambiental para el Valle de Cauca (IGAC – CVC, 2.004) ............................ 18
Tabla 2. Pisos térmicos según clasificación Holdridge (1.978) ........................................... 19
Tabla 3. Clasificación de las provincias de humedad según la relación ETPP/PPA
(Holdridge, 1.978) ................................................................................................................. 20
Tabla 4. Componentes geomorfológicos empleados en el mapa geomorfológico ............. 21
Tabla 5. Tipos de relieve para el Valle del Cauca ............................................................... 23
Tabla 6. Materiales parentales de las geoformas del Valle del Cauca ............................... 24
Tabla 7. Descripción de los órdenes de suelo para el Valle del Cauca .............................. 26
Tabla 8. Clasificación por grado de fertilidad ....................................................................... 28
Tabla 9. Clasificación de la profundidad efectiva ................................................................ 28
Tabla 10. Clasificación de las unidades climáticas.............................................................. 28
Tabla 11. Relación levantamiento de cobertura de tierra en el Valle del Cauca (CVC) ..... 34
Tabla 12. Reservas de recursos naturales en el Valle del Cauca (CVC) ........................... 54
Tabla 13. Otras áreas de protección en el Valle del Cauca (CVC) ..................................... 55
Tabla 11. Pisos térmicos para el Valle del Cauca ............................................................... 61
Tabla 15. Provincias de humedad para el Valle del Cauca ................................................. 62
Tabla 16. Zonificación climática para el Valle del Cauca .................................................... 63
Tabla 17. Simbología paisaje geomorfológico ..................................................................... 66
Tabla 18. Simbología fase morfogenética ........................................................................... 66
Tabla 19. Leyenda mapa de geomorfología ........................................................................ 68
Tabla 20. Área de las diferentes unidades geomorfológicas del Valle del Cauca .............. 68
Tabla 21. Distribución de los suelos por orden en el Valle del Cauca ................................ 70
Tabla 22. Clases de cobertura potencial ............................................................................. 72
Tabla 23. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por limitante de suelo............ 72
Tabla 24. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por fertilidad del suelo........... 73
Tabla 25. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por profundidad efectiva ....... 73
Tabla 26. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por clima................................ 74
Tabla 27. Cobertura potencial en el Valle del Cauca .......................................................... 75
Tabla 28. Homologación: Biomas vs Ecosistemas .............................................................. 77
Tabla 29. Distribución de los biomas en el Valle del Cauca ............................................... 77
Tabla 30. Distribución de los ecosistemas del Valle del Cauca por Biomas ...................... 81
Tabla 31. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BICPLRY ................ 137
Tabla 32. Indices de fragmentación para el ecosistema BICPLRY .................................. 138
Tabla 33. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCMHLH ............. 141
Tabla 34. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLH .............. 142
Tabla 35. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLS .............. 143
Tabla 36. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLRM ............. 143
Tabla 37. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLRY .............. 144
Tabla 38. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma
Tropical Húmedo del Pacífico ............................................................................................ 146
Tabla 39. Métricas para la cobertura de bosque natural abierto en el Zonobioma Tropical
Húmedo del Pacífico .......................................................................................................... 147
Tabla 40. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma Tropical
Húmedo del Pacífico .......................................................................................................... 148
Tabla 41. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUMS ............ 149
Tabla 42. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMSEMH ............ 149
Tabla 43. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUMH ............ 150

6
Tabla 44. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMSELS ............. 151
Tabla 45. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHUMH ............ 152
Tabla 46. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCMHMH ............ 153
Tabla 47. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUPD ............. 154
Tabla 48. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMMHMH ............ 155
Tabla 49. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMSEMH ............ 156
Tabla 50. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Bajo de los
Andes .................................................................................................................................. 158
Tabla 51. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Bajo de
los Andes ............................................................................................................................ 159
Tabla 52. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFHUMH ............. 160
Tabla 53. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFMHMH ............ 161
Tabla 54. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFPLMH.............. 162
Tabla 55. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSHUMH ............. 163
Tabla 56. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSMHMH ............ 164
Tabla 57. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Medio de
los Andes ............................................................................................................................ 166
Tabla 58. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Medio
de los Andes ....................................................................................................................... 167
Tabla 59. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Medio de
los Andes ............................................................................................................................ 169
Tabla 60. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSPLMG ............. 170
Tabla 61. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema HPPPLMG ............. 171
Tabla 62. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema HPSMHMG ............ 172
Tabla 63. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Alto de
los Andes ............................................................................................................................ 173
Tabla 64. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Alto de los
Andes .................................................................................................................................. 174
Tabla 65. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Alto de
los Andes ............................................................................................................................ 175
Tabla 66. Métricas para la cobertura de herbazal natural denso en el Orobioma Alto de los
Andes .................................................................................................................................. 175
Tabla 67. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMCMSMH ............ 176
Tabla 68. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMMSMH ............ 177
Tabla 69. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFSEMH ............. 178
Tabla 70. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema AMCMSMH ............. 180
Tabla 71. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema AMMMSMH ............ 181
Tabla 72. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema BOFSEMH .............. 183
Tabla 73. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BICSERA ............... 185
Tabla 74. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHURA ............. 186
Tabla 75. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSERA ............. 187
Tabla 76. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Helobioma del
Valle del Cauca................................................................................................................... 188
Tabla 77. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Helobioma del Valle
del Cauca ............................................................................................................................ 189
Tabla 78. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMCSEPA ............. 190
Tabla 79. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMHUPX ............. 191
Tabla 80. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHUPX ............. 192
Tabla 81. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSELF .............. 193

7
Tabla 82. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSEPA .............. 193
Tabla 83. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSEPX .............. 195
Tabla 84. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral abierto en el Zonobioma
Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca ....................................................................... 196
Tabla 85. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma
Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca ....................................................................... 197
Tabla 86. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma
Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca ....................................................................... 198
Tabla 87. Distribución de áreas naturales y transformadas por Bioma ............................ 199
Tabla 88. Areas de bioma declarada en alguna categoría de protección ......................... 200
Tabla 89. Distribución de áreas naturales y transformadas por ecosistemas .................. 202
Tabla 90. Valores reclasificados de la metrica de cohesión (COHESIÓN ) ..................... 207
Tabla 91. Valores reclasificados de la metrica de proximidad media (PROX_MN).......... 208
Tabla 92. Valores reclasificados de la metrica de proximidad media (FRAC_MN) .......... 209
Tabla 93. Valores reclasificados para la proporción de área núcleo en el área media de la
clase.................................................................................................................................... 211
Tabla 94. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Biomas en
el índice de fragmentación ................................................................................................. 212
Tabla 95. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Ecosistemas
en el índice de fragmentación ............................................................................................ 212
Tabla 96. Áreas de protección en el Valle del Cauca ........................................................ 217
Tabla 97. Áreas de protección por ecosistemas en el Valle del Cauca ............................ 218
Tabla 98. Representatividad de ecosistemas presentes en las áreas de protección del
Valle del Cauca................................................................................................................... 224

8
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del departamento del Valle del Cauca ............................................ 17


Figura 2. Escala de fragmentación del paisaje (Forman, 1.995)) ....................................... 34
Figura 3. Áreas protegidas en el Valle del Cauca (CVC) .................................................... 50
Figura 4. Proceso metodológico para la elaboración del análisis de representatividad ..... 56
Figura 5. Proceso metodológico para la elaboración del mapa de zonificación climática .. 60
Figura 6. Mapa de pisos térmicos del Valle del Cauca ....................................................... 61
Figura 7. Mapa de provincias de humedad del Valle del Cauca ......................................... 62
Figura 8. Mapa de zonificación climática del Valle del Cauca ............................................ 63
Figura 9. Proceso metodológico para la elaboración del mapa de geomorfología ............. 65
Figura 10. Mapa de geomorfología del Valle del Cauca ..................................................... 67
Figura 11. Mapa de ordenes de suelo del Valle del Cauca ................................................. 70
Figura 12. Proceso metodológico para la elaboración del mapa de cobertura potencial ... 75
Figura 13. Mapa de cobertura potencial del Valle del Cauca .............................................. 76
Figura 14. Mapa de biomas del Valle del Cauca ................................................................. 78
Figura 15. Modelo metodológico empleado en la conformación del mapa de ecosistemas
.............................................................................................................................................. 79
Figura 16. Mapa de ecosistemas del Valle del Cauca ........................................................ 80
Figura 17. Esquema para la construcción del código del ecosistema ................................ 81
Figura 18. Localización ecosistema bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-
marina (BICPLRY) ................................................................................................................ 83
Figura 19. Paisaje de planicie fluvio-marina con vegetación de mangle (Avicennia
germinans), en el municipio de Buenaventura (Foto G. Romero)....................................... 84
Figura 20. Localización ecosistema bosque cálido muy húmedo en lomerío-fluvio-
gravitacional (BOCMHLH) .................................................................................................... 85
Figura 21. Vegetación típica del ecosistema bosque cálido muy húmedo en lomerío-fluvio-
gravitacional, en el municipio de Buenaventura (Foto G. Romero) .................................... 86
Figura 22. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en lomerío estructural-erosional
(BOCPLLS) ........................................................................................................................... 86
Figura 23. Barras con pendientes mayores al 75%, cascada en el municipio de
Buenaventura (Foto J. Espinosa)......................................................................................... 87
Figura 24. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-gravitacional
(BOCPLLH)........................................................................................................................... 88
Figura 25. Paisaje de lomerío estructural-erosional con vegetación adaptada a la alta
pluviosidad de la zona en el municipio de Buenaventura. (Foto G. Romero) ..................... 89
Figura 26. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en planicie marina (BOCPLRM)
.............................................................................................................................................. 89
Figura 27. Acantilado conformado por rocas sedimentarias clásticas en el municipio de
Buenaventura (Foto S. Castillo) ........................................................................................... 90
Figura 28.Localización ecosistema bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina
(BOCPLRY) .......................................................................................................................... 91
Figura 29. Paisaje típico del ecosistema bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina,
municipio de Buenaventura (Foto A. Calero) ....................................................................... 91
Figura 30. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio seco en lomerío
estructural-erosional (AMMSELS)........................................................................................ 92
Figura 31. Relieve de lomas y colinas de origen estructural-erosional, municipio de
Andalucía. (Foto A. Montoya)............................................................................................... 93

9
Figura 32. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMMSEMH) ......................................................................................... 94
Figura 33. Paisaje de montaña con depósitos de conos aluviales y régimen de humedad
ústico en el municipio de Santiago de Cali. (Foto G. Romero) ........................................... 94
Figura 34.Localización ecosistema bosque cálido húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOCHUMH) ......................................................................................................................... 95
Figura 35. Paisaje de montaña fluvio-gravitacional con pendientes mayores al 25% en el
municipio de Dagua. (Foto P. Gómez). ................................................................................ 96
Figura 36. Localización ecosistema bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOCMHMH) ................................................................................................... 97
Figura 37. Relieve de filas y vigas con pendientes mayores al 50% en el municipio de
Buenaventura. (Foto A. Calero) ........................................................................................... 98
Figura 38. Localización ecosistema bosque medio húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOMHUMH) ................................................................................................... 99
Figura 39. Pendientes mayores del 50% y vegetación frondosa propia del régimen de
lluvia en el municipio de Vijes. (Foto G. Romero).............................................................. 100
Figura 40. Localización ecosistema bosque medio húmedo en montaña estructural-
erosional (BOMHUMS) ....................................................................................................... 100
Figura 41. Espinazos moderadamente escarpados en el municipio de Cartago. (Foto F.
Bedoya)............................................................................................................................... 101
Figura 42. Localización ecosistema bosque medio húmedo en piedemonte diluvial
(BOMHUPD) ....................................................................................................................... 102
Figura 43. Abanico diluvial con pendientes mayores al 12 % en el municipio de Caicedonia
(Foto A. Montoya) ............................................................................................................... 102
Figura 44. Localización ecosistema bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOMMHMH) ................................................................................................ 103
Figura 45. Laderas irregulares, rectas, largas y cortas, paisaje en los municipios de El
Dovio y Bolívar (Foto E. Medina) ....................................................................................... 104
Figura 46. Localización ecosistema bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOMSEMH) ....................................................................................................................... 105
Figura 47. Lomas con vertientes irregulares y medias con pendientes mayores al 12%,
vegetación de clima seco en el municipio de Dagua (Foto G. Romero) ........................... 105
Figura 48. Localización ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOFHUMH) ....................................................................................................................... 106
Figura 49. Vegetación típica del ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-
gravitacional en el municipio de Dagua (Foto G. Romero) ............................................... 107
Figura 50. Localización ecosistema bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOFMHMH) ................................................................................................. 108
Figura 51. Relieve de montaña moderadamente quebrado a fuertemente escarpado con
pendientes mayores al 12% en el municipio de Palmira (Foto G. Romero) ..................... 108
Figura 52. Localización ecosistema bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional
(BOFPLMH) ........................................................................................................................ 109
Figura 53. Vegetación típica del bosque frío pluvial en el municipio de Dagua (Foto P.
Gómez) ............................................................................................................................... 110
Figura 54. Localización ecosistema bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOSHUMH) ................................................................................................. 111
Figura 55. Paisaje de montaña con relieve variado y pendientes mayores al 12 % en el
municipio de Tuluá (Foto F. Bedoya) ................................................................................. 111

10
Figura 56. Localización ecosistema bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOSMHMH) ................................................................................................. 112
Figura 57. Vegetación típica del bosque muy frío muy húmedo en el municipio de Palmira
(Foto A. Calero) .................................................................................................................. 113
Figura 58. Localización ecosistema bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial
(BOSPLMG)........................................................................................................................ 114
Figura 59. Paisaje de montaña fluvio-glacial con pendientes entre 50 a 75% en el
municipio de Santiago de Cali (Foto R. Achury) ................................................................ 114
Figura 60. Localización ecosistema herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en
montaña fluvio-glacial (HPPPLMG) ................................................................................... 115
Figura 61. Relieve fuertemente escarpado de cumbres alpinas en el municipio de Palimira
(Foto A. Montoya) ............................................................................................................... 116
Figura 62. Localización ecosistema herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG) .................................................................................. 117
Figura 63. Paisaje de montaña fluvio-glacial con relieve en filas y vigas del municipio de
Tuluá (Foto E. Medina) ....................................................................................................... 117
Figura 64. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMCMSMH). ...................................................................................... 118
Figura 65. Paisaje de montaña con relieve de lomerío y vegetación típica del clima cálido
muy seco en el municipio de Dagua (Foto P. Gómez) ...................................................... 119
Figura 66. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio muy seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMMMSMH) ....................................................................................... 120
Figura 67. Vegetación en clima medio muy seco en el municipio de Toro (Foto A.
Montoya) ............................................................................................................................. 121
Figura 68. Vegetación en clima medio muy seco en el cañon del río Amaime municipio de
Palmira (Foto F. Bedoya) ................................................................................................... 121
Figura 69. Localización ecosistema bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOFSEMH)........................................................................................................................ 122
Figura 70. Vegetación típica del clima frío seco en el municipio de Palmira (Foto A.
Montoya) ............................................................................................................................. 122
Figura. 71. Localización ecosistema bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
(BICSERA).......................................................................................................................... 123
Figura 72. Planicie de inundación de la laguna de Sonso en el municipio de Buga (Foto G.
Romero) .............................................................................................................................. 124
Figura 73. Localización ecosistema bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA)
............................................................................................................................................ 125
Figura 74. Plano de desborde del río Cauca en el municipio de Jamundí (Foto G. Romero)
............................................................................................................................................ 125
Figura 75. Localización ecosistema bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA)126
Figura 76. Meandros del río Cauca en el municipio de Jamundi (Foto G. Romero) ........ 127
Figura 77. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte
aluvial (AMCSEPA) ............................................................................................................ 128
Figura 78. Vegetación típica de clima cálido seco en el municipio de Palmira (Foto G.
Romero) .............................................................................................................................. 128
Figura 79. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte
coluvio-aluvial (AMMHUPX) ............................................................................................... 129
Figura 80. Vegetación típica de clima medio húmedo en el municipio de Jamundi (Foto O.
Ramirez) ............................................................................................................................. 130

11
FIigura 81. Localización ecosistema bosque calido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
(BOCHUPX)........................................................................................................................ 131
FIigura 82. Configuración geomorfológica parte alta del ecosistema bosque calido húmedo
en piedemonte coluvio-aluvial municipio de Jamundí (Foto F. Bedoya) ........................... 131
Figura 83. Localización ecosistema bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre
(BOCSELF)......................................................................................................................... 132
Figura 84. Sistema de colinas medias y bajas en el municipio de Cartago (Foto A.
Montoya) ............................................................................................................................. 133
Figura 85. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte aluvial
(BOCSEPA) ........................................................................................................................ 134
Figura 86. Depósitos aluviales del río Fraile formadores de suelos del ecosistema bosque
cálido seco en piedemonte aluvial, municipio de Candelaria (Foto A. Montoya) ............. 134
Figura 87. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial
(BOCSEPX) ........................................................................................................................ 135
Figura 88. Relieve conformado por conos coluviales, municipio de Florida (Foto F.
Bedoya)............................................................................................................................... 136
Figura 89. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BICPLRY .................. 137
Figura 90. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCMHLH ................ 141
Figura 91. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLLH ................. 142
Figura 92. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLLS ................. 143
Figura 93. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRM ................ 144
Figura 94. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRY ................ 145
Figura 95. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUMS ............... 149
Figura 96. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMSEMH ............... 150
Figura 97. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUMH ............... 151
Figura 98. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMSELS ................ 152
Figura 99. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHUMH ............... 153
Figura 100. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCMHMH ............. 154
Figura 101. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUPD ............. 155
Figura 102. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMMHMH ............ 156
Figura 103. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMSEMH ............. 157
Figura 104. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFHUMH ............. 160
Figura 105. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFMHMH ............. 161
Figura 106. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFPLMH .............. 162
Figura 107. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSHUMH ............. 163
Figura 108. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSMHMH ............. 164
Figura 109. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSPLMG .............. 171
Figura 110. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPPPLMG .............. 172
Figura 111. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPSMHMG ............. 173
Figura 112. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMCMSMH............. 176
Figura 113. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMMSMH ............ 177
Figura 114. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFSEMH .............. 178
Figura 115. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BICSERA ................ 185
Figura 116. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHURA .............. 186
Figura 117. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSERA .............. 187
Figura 118. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMCSEPA .............. 190
Figura 119. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMHUPX ............. 191
Figura 120. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHUPX .............. 192
Figura 121. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSELF ............... 193

12
Figura 122. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSEPA .............. 194
Figura 123. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSEPX .............. 195
Figura 124. Mapa de Cobertura de la tierra clasificado por areas naturales y
transformadas en los biomas ............................................................................................. 201
Figura 125. Mapa del nivel de cohesión ............................................................................ 207
Figura 126. Mapa del nivel de proximidad media .............................................................. 208
Figura 127. Mapa del nivel de dimensión fractal ............................................................... 209
Figura 128. Mapa de proporción del área núcleo con relación al área promedio ............. 210
Figura 129. Mapa de niveles de fragmentación para el Valle del Cauca .......................... 211

13
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1.MODELO DE DATOS DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA


CORPORATIVA DE LA CVC PARA EL TEMA DE ECOSISTEMAS Y ZONIFICACIÓN
FORESTAL ......................................................................................................................... 240
ANEXO 2. MAPA DE ECOSISTEMAS DEL VALLE DEL CAUCA A ESCALA 1:100.000 241
ANEXO 3. MAPA DE NIVELES DE FRAGMENTACIÓN PARA EL VALLE DEL CAUCA
............................................................................................................................................ 242
ANEXO 4. MAPA DE REPRESENTATIVIDAD PARA EL VALLE DEL CAUCA .............. 243

14
INTRODUCCIÓN

La ocupación del territorio del departamento del Valle del Cauca, ha venido
generado un proceso acelerado de demanda de bienes y servicios del medio
natural, causando cambios repentinos y fuertes sobre el medio ambiente, razón
por la cual la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en el
desarrollo de sus funciones como autoridad ambiental, ha decido emprender la
tarea de adquirir un conocimiento más amplio, detallado y completo del territorio, a
fin de contar con los elementos necesarios y apropiados para gestionar
correctamente el territorio, permitiendo un buen manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales. Es en este escenario donde nace la iniciativa de conformar el
mapa de Ecosistemas para el departamento del Valle del Cauca, por ser estos la
unidad funcional donde interactúan todos y cada uno de los componentes bióticos
(flora, fauna), abióticos (clima, suelos, etc) y antrópicos del territorio.

Actualmente, los datos con que cuenta la CVC para la toma de decisiones frente al
tema de conservación de los ecosistemas del Valle del Cauca, se basa en el
estudio “Clasificación - GVSAP CVC (1.996), Siete ecosistemas para el Valle del
Cauca, sistema basado en pisos altitudinales” el cual ha sido desarrollado con
criterios metodológicos poco homogéneos y a escala general (1:500.000); lo que
impide, llegar a detalles específicos necesarios para la implementación de
acciones en el territorio, una razón más para desarrollar un trabajo más detallado
(1:100.000) que permita una eficiente y eficaz gestión Corporativa en el diseño de
estrategias que promuevan el desarrollo hacia la sostenibilidad del territorio.

Se presenta, en la primera parte los antecedentes y conceptos básicos


involucrados para abordar la cartografía temática fuente para la conformación del
mapa de ecosistemas. En la segunda, se expone el proceso metodológico
empleado en la construcción del mapa, el cual incluye los procesos ejecutados en
cada uno de los temas y las fases desarrolladas. La tercera parte muestra el mapa
de ecosistemas y la caracterización de cada uno de ellos. Finalmente, se presenta
el estado de los ecosistemas mediante el análisis de fragmentación, y el análisis
de representatividad ecosistémica para cada una de las áreas protegidas del Valle
del Cauca.

De esta manera, el Mapa de Ecosistemas del Valle del Cauca y los demás
productos generados, se constituyen en herramientas estratégicas para el
conocimiento, la conservación y la gestión ambiental del departamento del Valle
del Cauca.

15
I. MARCO CONCEPTUAL

1. LOCALIZACION

Este trabajo se encuentra referido al departamento del Valle del Cauca, el cual se
encuentra localizado entre los 03º04’ y los 05º02’ de latitud norte y entre los 72º42’
y los 74º27’ de longitud oeste, al sur occidente de Colombia. Limita al Norte con
los departamentos de Chocó, Risaralda y Quindío; al Sur con el departamento del
Cauca, al Este con los departamentos de Quindío y Tolima y al Oeste con el
Océano Pacífico. Su superficie es de 20.795,3 km2 lo que equivale al 1,9% del
territorio nacional.

El departamento del Valle del Cauca, está constituido por dos grandes vertientes
hidrográficas muy diferenciadas entre sí: la vertiente del Océano Pacífico y la del
río Cauca; este último atraviesa hacia el norte la región andina del país y entrega
sus aguas al río Magdalena cerca de la desembocadura en el Océano Atlántico.
La condición geográfica de poseer vertientes hacia dos regiones muy diferentes,
sustentar un relieve abrupto con dos sistemas montañosos muy marcados
(cordilleras occidental y central) con altitudes que van desde el nivel del mar hasta
más de 4.000 msnm y contar con diferentes grados de precipitación que varían
entre los 900 milímetros anuales en algunos valles intramontanos y los 13.000
milímetros en la vertiente pacífica, generan en este espacio relativamente
pequeño una variada gama de climas que van desde los pluviales cercanos a la
costa pacífica y en algunas zonas montañosas, hasta los muy secos y
subxerofíticos tanto en zonas bajas como altas.

Igualmente esta variación del relieve y su cercanía a la línea ecuatorial (4º latitud
norte y 76º longitud oeste) hace que la temperatura para un sitio sea relativamente
constante durante todo el año (no se presentan estaciones) y la variación de ésta
es determinada por los pisos altitudinales los cuales tienen un gradiente de
aproximadamente de 0,6º C por cada 100 m de altitud para esta latitud; esto tiene
como consecuencia regiones con temperaturas mayores a 30º C en la costa del
océano Pacífico, 24ºC en el valle geográfico de río Cauca y menores a 6ºC en las
zonas más altas de las dos cordilleras. Todos estos factores biofísicos dan como
resultado una gran variedad de ecosistemas con una alta biodiversidad y con
fuertes y complejas interrelaciones que dificultan encontrar un verdadero límite
entre ellos.

Por otra parte el Valle del Cauca es uno de los departamentos con mayor
concentración de centros urbanos. Santiago de Cali es su capital y tiene otros 41
municipios de los cuales 6 conforman un sistema alterno a Cali de ciudades
intermedias, entre ellas Buenaventura, principal puerto del país en el Océano

16
Pacífico; estos centros poblados son polos de desarrollo tanto de comercio como
de producción agrícola y pecuaria. El censo nacional llevado a cabo en el 2.005
muestra que cerca del 86% de la población del departamento se concentra en las
áreas urbanas. Esta condición ha generado históricamente una serie de
demandas de bienes y servicios del medio natural que a pesar de ser evidentes,
son pocos los datos consolidados que permitan disponer de un diagnóstico
adecuado de la situación actual de los ecosistemas.

Figura 1. Localización del departamento del Valle del Cauca

2. CONCEPTOS BÁSICOS

Los conceptos básicos considerados para la conformación del Mapa de


Ecosistemas del Valle del Cauca, corresponden a los concertados por el grupo
consultor de FUNAGUA y el Comité Técnico de la CVC, después de haber
realizado la revisión de los diferentes trabajos y establecer los criterios y las
condiciones que más se ajustaban a las características físicas y bióticas del
departamento del Valle del Cauca.

2.1 CLIMA
El clima en un lugar determinado se puede definir como el valor medio de las
variables meteorológicas durante un período determinado (30 años es el tiempo

17
fijado por la Organización Meteorológica Mundial). Para describir el clima se
necesita, además de los valores medios, las fluctuaciones estacionales y los
valores máximos y mínimos de las variables en aquel lugar.

En Libros de Investigación y Ciencia (1.991) el clima es definido como la respuesta


del sistema tierra-atmósfera al estímulo exterior de la radiación solar incidente, es
decir, el resultado del balance energético entre la radiación solar absorbida por el
sistema y la manera como esta energía se distribuye entre continentes, océanos y
atmósfera.

Se puede definir clima, con más precisión, como el estado del sistema,
caracterizado por valores medios, extremos, medidas de dispersión y otras
cantidades que caracterizan la estructura y el comportamiento de la atmósfera, la
hidrosfera y la criosfera sobre un período de tiempo (Peixoto y Oort, 1.992). Esta
definición incluye el concepto basado en las condiciones atmosféricas medias.

El estudio “Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento


del Valle del Cauca” clasifica las unidades climáticas, inicialmente define los pisos
térmicos de acuerdo al sistema definido por Caldas (Guhl, 1.956), basado en las
variaciones que presenta la temperatura en las diferentes alturas sobre el nivel del
mar con algunas modificaciones realizadas por el IGAC (1.975). Por otra parte, se
explica que con base en registros de estaciones meteorológicas se calculan los
índices de humedad con los métodos de Thorntwaite y Lang y se determinan la
unidad climática y la provincia de humedad de la zona de influencia de cada
estación.

Con los registros de temperatura y precipitación anual, se determinaron los tipos


de clima ambiental en cada piso térmico presentes en el Valle del Cauca, la
descripción se presenta en tabla 1.

Tabla 1. Clima ambiental para el Valle de Cauca (IGAC – CVC, 2.004)


Piso Térmico Provincia de Humedad Clasificación Koeppen
Cálidos (0 – 1.000 Muy seco (500–1.000 mm/año) Tropical lluvioso de sabana
msnm) T: > 24 ºC H Seco (1.000–2.000 mm/año) Tropical lluvioso de sabana
Relat. 70 a 90% Brillo Húmedo (2.000–4.000 mm/año) Tropical lluvioso de bosque
solar 65 a 200 Muy húmedo (4.000–8.000
horas/mes Tropical lluvioso de selva
mm/año)
Medio (1.000 – 2.000 Seco (500 – 1.000 mm/año) Tropical lluvioso de sabana
msnm) T: 18ºC y 24 ºC Húmedo (1.000 – 2.000 mm/año) Tropical lluvioso de bosque
H Relat. 75 a 92% Brillo Muy húmedo (2.000–4.000
solar 60 a 170 hora/mes mm/año) Tropical lluvioso de selva
Templado húmedo de invierno
Fríos (2.000 – 3.000 Seco (500 – 1.000 mm/año)
seco
msnm) T: 12ºC y 18ºC H
Templado húmedo de verano
Relat. 80 a 90% Brillo
Húmedo (1.000–2.000 mm/año) seco
solar 35 a 72 hora/mes

18
Piso Térmico Provincia de Humedad Clasificación Koeppen
Muy húmedo (2.000–4.000 Templado húmedo con lluvias
mm/año) de moderada intensidad
Templado húmedo con lluvias
Pluvial > 4.000 mm/año
de moderada intensidad
Templado húmedo con lluvias
Húmedo (500 – 2.000 mm/año)
de moderada intensidad
Muy fríos (3.000 – 3.600
Templado húmedo con lluvias
msnm) T: 8ºC y 12ºC H Muy húmedo (500 – 2.000 mm/año)
de moderada intensidad
Relat. 85%
Templado húmedo con lluvias
Pluvial (> 2.000 mm/año)
de moderada intensidad
Extremadamente fríos Húmedo (500 – 2.000 mm/año) Frío de alta montaña
(3.600 – 4.200 msnm) T: Muy húmedo (500 – 2.000 mm/año) Frío de alta montaña
4ºC y 8ºC Pluvial (> 2.000 mm/año) Frío de alta montaña

Temperatura y Pisos Térmicos: La temperatura del territorio se establece a partir


de las isotermas, las cuales se calculan a partir de modelos digitales a los que se
les aplican algunas ecuaciones generadas y ajustadas con la información de las
estaciones climáticas, obteniendo valores aproximados, que varían dependiendo
de factores como la latitud y la vertiente (Pacífico o Valle) (Universidad Nacional –
CVC, 1.999).

Para la vertiente del río Cauca en el departamento del Valle del Cauca la
temperatura se modela con la siguiente ecuación:

TºC = 30,03 – 0,0062*elevación

Mientras que para la vertiente del Pacífico la expresión empleada es:

TºC = 30,03 – 0,0068*elevación

Con estas ecuaciones se realiza una clasificación por rangos para obtener los
pisos térmicos de acuerdo con la clasificación de Holdridge (1.978). (Tabla 2)

Tabla 2. Pisos térmicos según clasificación Holdridge (1.978)


Rango de Temperatura (°C) Piso Altitudinal Piso Termico
Mayor a 24ºC Tropical Cálido
24 y 18ºC Premontano Templado o medio
18 y 12ºC. Montano Bajo Frío
12 y 6ºC. Montano Subpáramo o muy frío
6 y 3ºC. Subandino Páramo bajo
3 y 1,5ºC. Andino Páramo alto
Menor a 15ºC Nival Nival

Provincias de Humedad: Las provincias de humedad se basan en los conceptos


de Holdridge (1.978), donde se calcula la relación de evapotranspiración potencial
(ETP) mediante la división del valor de evapotranspiración potencial promedia
(ETPP) por el valor de la precipitación promedia anual (PPA).

19
La ETPP se obtiene apoyada en la hipótesis que plantea Holdridge, la cual dice
que el valor de la ETPP es único en cualquier isoterma de la superficie terrestre:

ETPP = biotemperatura (ºC) * 58,93

A partir de las isolíneas de precipitación (isoyetas) se calcula el modelo digital de


precipitación promedia anual (PPA).

Las provincias de humedad finalmente se obtienen calculando la relación


ETPP/PPA y se clasifican de acuerdo con los siguientes rangos: (Tabla 3)

Tabla 3. Clasificación de las provincias de humedad según la relación ETPP/PPA (Holdridge, 1.978)
Rango (ETPP/PPA) Provincia de Humedad
Menor a 0,25 Pluvial o superhúmeda
0,26 a 0,50 Muy húmeda o perhúmeda
0,51 a 1,00 Húmeda
1,01 a 2,00 Seca o subhúmeda
2,00 a 4,00 Muy seca o semiárida
4,00 a 8,00 Árida

Finalmente el cruce entre las provincias de humedad y las isotermas (modelo de


temperatura) dan como resultado las zonas de vida.

2.2 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología parte de tres palabra griegas: geo (tierra), morfe (forma) y logos
(estudio), y es definida como la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las
formas de la superficie terrestre, los materiales naturales, su disposición
estructural y los procesos que la originaron. Esta hace parte de la geografía física
y de la fisiografía.

En este documento la geomorfología es tomada desde un enfoque más


fisiográfico, puesto que la fisiografía no solo describe los aspectos relativos a la
litósfera (relieve, materiales, edad) como lo hace la geomorfología, sino también
aquellos relativos al agua, los seres vivos y el clima (Villota, 1.992), aspectos
importantes para la definición de los ecosistemas. Por otra parte el análisis
geomorfológico desde un enfoque fisiográfico permite caracterizar y entender
mejor las relaciones genéticas y espaciales que hay entre los paisajes, los suelos
y el (óptimo) uso de la tierra.

De acuerdo al análisis de las metodologías empleadas para la definición y


delimitación de ecosistemas y atendiendo a la calidad, escala (1:100.000) y tipo de
información con que se cuenta para la construcción de los ecosistemas del Valle
del Cauca, los componentes geomorfológicos específicos que se consideraron
son: paisaje geomorfológico, ambiente y fase morfogenética, tipo de relieve y

20
material de origen o parental (litología), donde los tres primeros son componentes
delimitadores de los ecosistemas, mientras los últimos dos, se constituyen en
elementos caracterizadores de estos.

La tabla 4 presenta la síntesis de los paisajes geomorfológicos y las fases


morfogenéticas adaptados y que son empleados en la delimitación de los
ecosistemas.

Tabla 4. Componentes geomorfológicos empleados en el mapa geomorfológico


Montaña
Piedemonte
Paisaje Geomorfológico Lomerío
Planicie
Valle
Fluvio-glacial
Fluvio-gravitacional
Geomorfología
Estructural-erosional
Coluvio-aluvial
Fase Morfogenética Diluvial
Fluvio-lacustre
Fluvio-marino
Marina
Aluvial

Paisaje Geomorfológico: Comprende porciones tridimensionales de la superficie


terrestre, resultantes de un proceso geogenético definido, que pueden describirse
en términos de unas mismas características climáticas, morfológicas, de material
parental y de edad dentro de las cuales puede esperarse una cierta
homogeneidad en suelos, así como una cobertura vegetal o una aptitud de uso de
la tierra similares (Villota H, 1.992).

- Montaña: gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300
metros de desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semirredondeada,
redondeada o tabular, y cuyas laderas regulares, irregulares a complejas,
presentan un declive promedio superior al 30% (FAO, 2.001).

- Piedemonte: unidad genética correspondiente a una planicie inclinada con


topografía de glacis que se extiende al pie de sistemas montañosos, serranías
y escarpes de altiplanicies, y que ha sido formado por la sedimentación de las
corrientes de agua que emergen de los terrenos más elevados hacia las zonas
más bajas y abiertas (Villota, 2.005).

- Lomerío: conjunto de lomas que son elevaciones del terreno menores de 300
metros, con cimas amplias, redondeadas y alargadas y gradientes entre 8 y
16%, cuya forma recuerda el lomo de un mamífero (Villota, 2.005).

21
- Planicies: son extensiones planas con desniveles pequeños (de 1 a 10 m como
máximo) y con pendientes suaves (hasta del 3%). Se trata de cuencas
sedimentarias, originadas durante el Cenozoico como contrapunto del
levantamiento de los sistemas montañosos. El material de superficie es casi
exclusivamente cuaternario, detrítico y proviene de la erosión de los sistemas
montañosos (Zinck, 1.981).

- Valle: porción de espacio alargada, intercalada entre dos zonas más altas, que
tiene como eje un curso de agua (Zinck, 1.981). También corresponde a
depresiones alargadas del paisaje creadas por un rio y enmarcadas por dos
vertientes.

Ambiente Morfogenético: Define el origen de las formas del terreno. Es decir las
causas y procesos que dieron inicio a las geoformas o paisajes. En ese sentido el
origen de un paisaje depende de los procesos (endógenos y exógenos) y agentes
que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes proporciones e intensidades,
y durante intervalos de tiempo geológico (INGEOMINAS, 2.004); los ambientes
morfogenéticos fundamentales son: morfoestructural, denudativo y agradacional.
La fase morfogenética es el resultado de los procesos morfogenéticos propios de
cada ambiente morfogenético.

- Fluvio-glacial: este ambiente se encuentra definido por geoformas originadas


por la acción glaciar tanto de casquetes polares, como en altas montañas y por
procesos erosivos hídricos.

- Fluvio-gravitacional: corresponde al ambiente en el cual se modelan geoformas


por la acción de las aguas de escorrentía y de fenómenos de transposición o
de remoción en masa sobre geoformas pre-existentes.

- Estructural-erosional: a este ambiente se asocian las geoformas generadas por


la dinámica interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y
fallamiento, las cuales se encuentran afectadas por los procesos de
denudación en diversos grados y tipo.

- Coluvio-aluvial: corresponde a un ambiente de depositación en el cual


predomina la fracción sólida sobre la de agua, la cual se combina con
sedimentos transportados por corrientes de agua en las cuales la fracción
sólida es mucho menor que la fracción líquida.

- Diluvial: es un ambiente agradacional, dado por flujos de lodo donde la


morfología y composición dependen, entre otros: de la fluidez del lodo, del
volumen y/o sucesión de capas de lodo depositadas, de la naturaleza y
condición de los materiales afectados, de las características topográficas del
lugar en donde se depositan.

22
- Fluvio-lacustre: corresponde a un ambiente de depositación el cual se
encuentra controlado por las olas relativamente pequeñas y las corrientes
moderadas de los cuerpos de agua terrestres ya sean dulces o salinos.

- Fluvio-marino: determinado por la zona plana de amplitud variable que hace


parte de la interfase entre las cuencas bajas continentales y el mar, en lo que
se conoce como litoral. Este ambiente se encuentra generalmente dominado
por planicies formadas por el contacto de las cuencas fluviales con el mar.

- Marina: hace referencia a las formas del terreno configuradas por la actividad
de los mares (océanos).

- Aluvial: corresponde a las geoformas generadas por los procesos relacionados


con la actividad fluvial.

En la tabla 5 se presentan los tipos de relieves predominantes en los diferentes


paisajes existentes en el departamento del Valle del Cauca. En la tabla 6 se listan
los materiales litológicos constitutivos de los diferentes paisajes; estos materiales
se han reunido en grandes categorías de acuerdo a su origen.

Tabla 5. Tipos de relieve para el Valle del Cauca


Paisaje Tipo de Relieve
Abanico coluvio-aluvial
Cono coluvial
Crestas homoclinales
Cumbres alpinas
Campos morrénicos
Montaña Espinazo
Filas y vigas
Glacis
Lomas
Vallecito aluvial
Vallecito coluvio-aluvial
Abanico-terraza
Abanico aluvial
Abanico coluvio-aluvial
Abanico diluvial
Piedemonte
Colinas
Lomas
Vallecito aluvial
Vallecito coluvio-aluvial
Abanico-terraza
Barras homoclinales
Colinas
Crestones homoclinales
Lomerío
Cuestas
Lomas
Vallecito aluvial
Vallecito coluvio-aluvial
Planicie Aluvial Plano de desborde
Planicie Fluvio-lacustre Terraza
Planicie Fluvio-marina Delta digitado

23
Paisaje Tipo de Relieve
Plano de marea
Plataforma costero-marina
Terraza
Planicie Marina Plataforma costero-marina
Plano de inundación
Valle
Terraza

Tabla 6. Materiales parentales de las geoformas del Valle del Cauca


Origen Material Parental
Rocas sedimentarias clásticas de grano fino (predominantemente arcillolitas, lutitas,
shales, lodolitas, limolitas, etc)
Rocas sedimentarias clásticas de grano grueso (predominantemente conglomerados
y areniscas).
Sedimentario
Rocas sedimentarias calcáreas de origen químico y biológico (predominantemente
calizas de origen continental o marino)
Rocas sedimentarias clásticas mixtas (ejemplo areniscas o conglomerados
intercalados con lutitas, arcillolitas, limolitas y/o calizas, etc)
Rocas ígneas plutónicas félsicas (granito, granodiorita) y máficas (gabros)
Ígneo
Rocas ígneas volcánicas máficas (basaltos, diabasas)
Metamórfico Rocas metamórficas dinamotermales (pizarras, filitas, esquistos, anfibolitas)
Depósitos de ceniza volcánica, depósitos clásticos de gran fino, grueso y mixtos
Superficial
(aluviones, coluviones, glacis, etc).

2.3 SUELOS
Se define como suelo el “Cuerpo natural compuesto de sólidos (materia mineral y
orgánica), líquidos y gases que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupa un
espacio y está caracterizado por una o ambas de las siguientes: horizontes o
capas, diferenciadas del material de origen como resultado de adiciones, perdidas,
transferencias y transformaciones de energía y materia o bien por la capacidad
para soportar las raíces de las plantas en el medio ambiente natural” (Soil Survey
Staff, 1.998).

La génesis de un suelo es el resultado de las interacciones de factores


pedológicos bajo la acción de procesos de pérdidas, ganancias, transformaciones
y translocaciones que imprime a estas, características morfológicas, físicas y
químicas determinadas. Las características morfológicas, físicas y químicas de los
suelos son el resultado de la interacción de los factores formadores que dan
origen a los procesos pedogenéticos. Los factores activos (clima, vegetación y
hombre) actúan sobre un factor pasivo (material parental), esta interacción es
modificada por las características del relieve a través del tiempo.

Los materiales originales tanto minerales como orgánicos al ser sometidos a la


acción del clima y/o de los organismos, se alteran y descomponen iniciando la
formación del suelo. Una vez inicia el proceso de alteración ocurre la
reorganización de los materiales hacia minerales secundarios, transformación que
es llevada a cabo a través de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos
complejos.

24
Para el análisis de los factores y procesos formadores de los suelos, por lo
general, se tienen en cuenta de los suelos dominantes y representativos los
diferentes paisajes, identificando las principales características que lo definen
como los aspectos geomorfológicos, litología con énfasis en los materiales
formadores de los suelos, clima ambiental, morfología y características físicas y
químicas de dichos suelos (IGAC- CVC, 2.004).

El suelo, a primera vista, no revela ni la complejidad y diversidad que posee, ni la


importancia para el funcionamiento de los ecosistemas de los procesos que en él
ocurren. Esto ha hecho que durante mucho tiempo el suelo haya sido considerado
dentro de la ecología terrestre como una “caja negra”, un elemento pasivo que
funciona meramente como soporte y fuente de nutrientes para las comunidades
vegetales, sin relevancia para ser incluido en la ecología teórica (Rodríguez y de la
Peña, 2.009).

Afortunadamente, la investigación ecológica en las últimas dos décadas ha


experimentado un profundo y enriquecedor cambio en este sentido. Por un lado,
se han puesto a punto novedosos abordajes teórico-experimentales que han
permitido plantear nuevas preguntas sobre los procesos edáficos y su relación con
la organización y estructura de las comunidades vegetales. Por otro lado, el
espectacular avance de las técnicas moleculares aplicables en ecología ha
permitido comenzar a desentrañar la diversidad de la biota edáfica y los
mecanismos por los cuales ésta afecta al resto del ecosistema. El suelo contiene
una ingente diversidad biológica, en muchos casos funcionalmente redundante,
que controla procesos ecosistémicos claves como la descomposición de la materia
orgánica y el reciclado y mineralización de los nutrientes. Además, algunos grupos
de organismos edáficos están íntimamente asociados a las raíces e influyen
directa o indirectamente en las interacciones entre plantas - y entre plantas y
animales – jugando un papel decisivo en el modelado de las comunidades. Por lo
tanto, las unidades de suelo se consideraron como la base cartográfica para la
delimitación de los ecosistemas del departamento del Valle del Cauca.

Con la taxonomía de los suelos se facilita el conocimiento de la geografía de


estos, la relación suelo-paisaje, la estructuración y conformación de unidades
cartográficas de suelos y la implementación de programas de correlación de
suelos aplicados a nivel regional y nacional. A continuación se describen los
órdenes de suelos presentes en el Valle del Cauca.

Orden del suelo: Define el proceso de formación de los suelos a partir del
horizonte diagnóstico. Los órdenes del suelo presentes en el Valle del Cauca y su
descripción se presentan en la tabla 7.

25
Tabla 7. Descripción de los órdenes de suelo para el Valle del Cauca
Símbolo Clase Características

En este orden se agrupan todos los suelos que tienen un desarrollo


E Entisol incipiente porque no presentan horizontes genéticos. Comúnmente
tienen un epipedón ócrico y a veces hístico o antrópico.

Los suelos de este orden tienen una evolución pedogenética tal, que
ha permitido el desarrollo de uno o más horizontes diagnósticos,
I Inceptisol generalmente, los juegos ócrico-cámbico y/o úmbrico-cámbico, con
poca acumulación de materiales translocados y con suficientes
minerales fácilmente intemperizables.

Se caracterizan por presentar un horizonte superficial grueso, mayor


de 18 cm, oscuro, rico en materia orgánica y saturación de bases
M Molisol superior al 50% desde la superficie hasta 180 cm de profundidad si el
pedón no tiene argílico, nátrico, kándico y, si tiene uno de ellos, hasta
125 cm de profundidad a partir del límite superior de estos horizontes.

En este orden se encuentran agrupados los pedones que no tienen un


epipedón plágeno; además, tienen cualquiera de los siguientes
A Alfisol
endopedones: argílico, kándico o nátrico o un fragipan con películas
de arcillas de 1 mm o más de espesor en alguna parte.

Son suelos que tienen una capa de 25 o más cm de espesor ubicada


dentro de los 100 cm de profundidad con slickensides o con
estructuras en forma de cuñas con un ángulo de orientación entre 10 y
V Vertisol
60 grados desde la horizontal. Además, grietas que se abren y cierran
periódicamente y contenidos de arcilla de 30 % o más, desde la
superficie del suelo hasta los 50 cm de profundidad.

Son suelos que tienen propiedades ándicas en 60% o más del


espesor en cualquiera de las siguientes condiciones: 60 cm de
profundidad, bien sea, de la superficie del suelo mineral o del límite
superior de una capa orgánica con propiedades ándicas del suelo,
cualquiera que sea lo menos profundo, si no tiene un contacto
C Andisol
dénsico, lítico o paralítico, un duripán o un petrocálcico dentro de la
profundidad; o cualquiera que sea: la superficie del suelo mineral o la
parte superior de la capa orgánica con propiedades ándicas del suelo,
cualquiera que sea lo menos profundo, y un contacto dénsico, lítico o
paralítico, un horizonte duripán, o petrocálcico.

Son suelos conformados por horizontes con tejidos de la vegetación y


H Histosol
con alto contenido de materia orgánica.
Los suelos de este orden tienen un endopedón argílico o kándico pero
no un fragipán, y una saturación de bases (por suma de cationes)
U Ultisol menor de 35 % en las secciones control máximas de 125 cm y 180
cm, según la textura del suelo y/o la presencia de otros horizontes
diagnósticos.

26
Símbolo Clase Características
Los oxisoles son suelos que tienen un horizonte óxico cuyo límite
superior está dentro de los 150 cm del suelo pero no tiene un
O Oxisol
horizonte kándico y que tenga su límite superior dentro de esta
profundidad.

2.4 COBERTURA POTENCIAL


La cobertura del suelo hace referencia al aspecto morfológico y tangible del suelo,
comprende todos los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie
terrestre, de origen natural o cultural, que sean observados y permitan ser
medidos con fotografías aéreas, imágenes de satélite u otros sensores remotos.

En la delimitación de los ecosistemas se propuso un modelo de cobertura


potencial (vegetación climax) como aproximación a la cobertura original, basado
en la potencialidad que tienen los suelos para albergarla y teniendo como factor de
apoyo el clima existente y variado del territorio del Valle del Cauca.

La vegetación clímax es la vegetación que se ha establecido por sí misma en un


determinado sitio, en determinadas condiciones climáticas, en ausencia de
acciones antrópicas por un largo tiempo, es decir, es la etapa culminante en el
desarrollo de una formación vegetal, que presenta la estructura mas compleja y
mejor adaptada a las condiciones naturales de un territorio (Peinado y Martínez,
1.987)

La cobertura potencial, es el producto de las intersecciones de los atributos de la


capa de suelos, principalmente los de limitantes del suelo, fertilidad del suelo,
profundidad efectiva del suelo y el clima.

- Limitantes: son características físicas y químicas del suelo que determinan el


nivel de crecimiento de las raíces y por ende el crecimiento de las plantas. Los
principales limitantes de los suelos del Valle del Cauca son: nivel freático,
fragmentos de roca mayor del 60% por volumen, saturación de sodio mayor de
15%, material compactado, capa cementada, contacto paralítico, contacto
rocoso y/o lítico, roca, acumulación de concreciones de hierro, material
saprolítico, cambio clase textural abrupto, hidromorfismo, horizonte nátrico,
material cementado.

- Fertilidad: la fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción


entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste
en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el
crecimiento y desarrollo de las plantas. En la tabla 8 se presenta la
clasificación dada al grado de fertilidad.

27
Tabla 8. Clasificación por grado de fertilidad
Grado de Fertilidad del Suelo
Muy Baja
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta

- Profundidad efectiva: es el espacio en el que las raíces de las plantas


comunes pueden penetrar sin mayores obstáculos, de acuerdo al estudio
de suelos del IGAC (2.004), se utilizaron cinco niveles para clasificar esta
característica, las cuales se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 9. Clasificación de la profundidad efectiva


Profundidad Efectiva del Suelo
Muy Superficial
Superficial
Moderadamente Profunda
Profunda
Muy Profunda

- Clima: se utilizo la información de las unidades climáticas definidas a partir


de las provincias de humedad y pisos térmicos desarrollados en el
componente climático (2.1 Clima).

Tabla 10. Clasificación de las unidades climáticas


Unidades Climáticas
Cálido: muy húmedo, húmedo, seco, muy seco
Medio: muy húmedo, húmedo, seco, muy seco
Frio: pluvial, muy húmedo, húmedo y seco
Muy frio: pluvial, muy húmedo, húmedo
Extremadamente frio: pluvial, muy húmedo, húmedo

2.5 BIOMAS
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área
biótica, es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y
fauna. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional
o continental: el clima, induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas
a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en
cuestión, de ahí que un bioma pueda considerarse como un conjunto de
ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y funcionales, los
cuales se diferencian por sus características vegetales (Walter,1.985 y Hernández
y Sánchez, 1.990, citados por IDEAM et al, 2.007).

28
Para este trabajo el concepto de bioma atiende a aquellos conjuntos de
ecosistemas que se originan bajo condiciones climáticas semejantes y que son
similares entre sí por el aspecto geomorfopedológico.
Un bioma corresponde a un área homogénea en términos biofísicos, ubicable
dentro de un zonobioma, orobioma o pedobioma (Walter, 1.985) cada uno de los
cuales abarca un conjunto de ecosistemas más específicos.

- Zonobiomas: son biomas zonales delimitados por unos amplios y peculiares


caracteres climáticos, edáficos y de vegetación zonal.

- Orobiomas: son biomas definidos por la presencia de montañas que


cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de
acuerdo con su incremento en altitud y la respectiva disminución de la
temperatura. En términos generales son los biomas de montaña al interior
de los zonobiomas.

- Pedobiomas: son biomas originados por un característico tipo de suelo,


generando condiciones azonales de la vegetación (Sarmiento, 2.001); en
este caso la vegetación, y los procesos ecológicos en general, están
directamente influenciados por las condiciones edáficas e hidrológicas que
por las climáticas.

2.6 ECOSISTEMAS
El termino ecosistema acuñado por primera vez por Tansley en 1.935 como la
unidad básica de la célula compuesta por el conjunto de organismos y factores
físicos que forman el ambiente, ha evolucionado a través del tiempo, Odum
(2.001) introduce el concepto de flujo energético dentro de este “biosistema”
donde los organismos obran recíprocamente con el ambiente físico
comportándose como unidad ecológica, Forman y Godron (1.986), definen los
ecosistemas como escalas intermedias del paisaje considerado éste como “una
superficie de terreno heterogénea compuesta por un conjunto de ecosistemas que
se repite de forma similar en ella”, conceptos más recientes como los de
Rodríguez et al. (2.004) definen el ecosistema como una porción del espacio
geográfico que se identifica como la confluencia de una asociación de clima,
geoformas, sustratos, comunidades, biotas y usos antrópicos específicos. Se
aprecia de esta manera cómo el concepto de ecosistema se ha ido consolidando
poco a poco como una unidad geográfica más plausible que hace algunos años
atrás, sin embargo, más que una unidad geográfica el ecosistema es una unidad
funcional con entradas y salidas y con límites que pueden ser naturales o
arbitrarios (Josse et al. 2.003). Siendo así, los ecosistemas sin una expresión
espacial y un orden temporal, no pueden ser clasificados ni cartografiados, y en
consecuencia no pueden ser objeto de ninguna política ambiental encaminada a la
conservación, a largo plazo, de su integridad y salud ecológica.

29
En este trabajo se acogió la definición de ecosistema propuesta por Vreugdenhil et
al. (2.002) donde se presenta el ecosistema como una unidad relativamente
homogénea (distinguible a la escala de funcionamiento) de organismos que obran
recíprocamente, de procesos ecológicos, y de elementos geofísicos tales como
suelo, clima, y régimen del agua, que es definida principalmente por el aspecto
físico (geoforma) y estructura (fisionomía-cobertura).

3. ANTECEDENTES DE LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE


ECOSISTEMAS

De Pablo (1.999) define a la cartografía ecológica como un procedimiento para


identificar, caracterizar y proyectar en un mapa los ecosistemas que se pueden
reconocer en un territorio, este tipo de cartografía tiene como objetivo proporcionar
información sobre las tramas de relaciones que se dan entre esos elementos a
diferentes escalas de detalle lo cual permite diferenciar zonas del espacio en las
que predominan distintos sistemas de interacciones o ecosistemas.

En las últimas décadas se han desarrollado diferentes métodos de aproximarse a


la representación espacial de ecosistemas utilizando criterios bioclimáticos
(Holdrige et al., 1.978), fisonómico–ecológicos (UNESCO, 1.973), ecofisiológicos
(Sierra, 1.999) y de cobertura (Bartolomé et al, 2.002) entre otros, sin embargo,
uno de los procedimientos más utilizados recientemente es el que permite la
obtención de unidades tradicionalmente denominadas “ambientales”, a partir de la
superposición de mapas temáticos en los que se recoge la variabilidad espacial de
los distintos compartimentos que conforman los ecosistemas de un territorio
(Gutiérrez y Gould, 1.994). Bajo este enfoque metodológico se elaboran mapas
temáticos, o se emplean otros ya existentes referidos a aspectos parciales del
medio natural (mapas geomorfológicos, hidrológicos, de suelos, de vegetación y
usos del suelo, entre otros), los cuales se ordenan y superponen con el propósito
de obtener, mediante la intersección de las unidades temáticas, otro mapa de
unidades ecológicas o “ambientales”. En este sentido la utilización de Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y de herramientas de sensores remotos se ha hecho
indispensable para la evaluación y delimitación de los recursos naturales.

3.1 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE ECOSISTEMAS EN COLOMBIA


Y EL VALLE DEL CAUCA
A pesar que a nivel nacional se realizaron aproximaciones importantes en materia
de cartografía ecológica como: el Mapa de zonas de vida o formaciones vegetales
de Colombia (Espinal y Montenegro, 1.963), Mapa de bosques de Colombia (IGAC
et al., 1.984), Mapa de unidades biogeográficas y biomas terrestres de Colombia
(Hernández y Sánchez, 1.992) y el Mapa de cobertura vegetal, uso y ocupación
del territorio (IDEAM, 1.996), solo hasta el año 1.998 es publicado el primer mapa
general de ecosistemas por Andrés Etter, este mapa fue elaborado a una escala

30
1:2’000.000 siguiendo los criterios establecidos por Walter (1.997) e interpretación
visual de imágenes de satélite Landsat de la década de los ochenta, en cuanto a
la cartografía de ecosistemas a nivel de región, se destacan los trabajos de
Rodríguez, et al. (2.004) “Ecosistemas de los Andes Colombianos” y Romero et al
(2.004) “Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano”, ambos trabajos
fueron publicados en la misma escala (1:1’000.000) y siguieron los criterios de
clasificación de ecosistemas establecidos por Hernández y Sánchez (1.992), en
“Biomas de Colombia” y Hernández, et al.(1.992) en “Unidades biogeográficas de
Colombia”, para ello utilizaron técnicas de sobreposición de mapas y analizaron
los factores que controlan la distribución de los ecosistemas (vegetación -
bioclima), se tuvo como variables la cobertura del suelo, el clima, y la geomorfo-
pedología. Para su elaboración se realizó una interpretación combinada entre
clasificación digital y visual de imágenes de satélite Landsat de la primera década
de los años 2.000.

El trabajo más reciente y completo de ecosistemas a nivel nacional después de


Etter (1.998), fue el realizado por IDEAM et al. (2.007) “Ecosistemas continentales,
costeros y marinos de Colombia”, este trabajo es el primero en integrar el territorio
continental y marino de Colombia bajo un mismo sistema de coordenadas
cartográficas y a escala 1:500.000. En su desarrollo participaron instituciones
nacionales como el Instituto de Hidrología. Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt (IAvH), el Instituto
de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis (Invemar),
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (I. Sinchi) y el Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). En este estudio la cartografía se
realizó con base en coordenadas geográficas Magna-Sirgas, recientemente
adoptadas por el IGAC como el sistema oficial para la cartografía del futuro; para
la delimitación de ecosistemas se integró la información de geopedología,
zonificación climática y cobertura de la tierra, mediante procesos de análisis
espacial y sistemas de información geográfica. Por su parte la distribución de los
ecosistemas marinos fue generada a partir de escalas detalladas y representadas
junto a paisajes del fondo marino que se obtuvieron como resultado de una serie
de análisis de información geomorfológica, oceanográfica y climática. Cabe
resaltar que en el trabajo de Etter (1.998) e IDEAM, et al. (2.007) se reconocen
para el Valle del Cauca veinte (20) y cincuenta y cuatro (54) ecosistemas
respectivamente siguiendo las metodologías anteriormente descritas.

A nivel departamental, se han realizado diferentes estudios, entre estos se


encuentran: “Siete ecosistemas para el Valle del Cauca” (GVSAP CVC, 1.996) a
escala 1:500.000, sistema basado en la clasificación de Cuatrecasas (1.958), la
cual caracteriza los diferentes tipos de hábitat a partir de la vegetación, teniendo
en cuenta las variaciones que se observan a medida que se asciende o desciende
en el rango altitudinal. El “Análisis preliminar de representatividad ecosistémica e
identificación de vacíos de conservación y alternativas para el SIRAP del Valle del

31
Cauca” desarrollado en convenio entre el IAvH y la CVC (2.002) a escala:
1:100.000, se basó en Etter (1.998), en donde a partir de cobertura de mayor
detalle, se integran componentes bióticos (cobertura vegetal) y abióticos (clima,
unidades de paisaje, geología, geomorfología, suelos) diferenciando ecosistemas
naturales y ecosistemas transformados, con un total de sesenta y un (61)
ecosistemas para el Departamento.

A nivel local se destaca el trabajo de Galindo (2.005) “Análisis espacial para


determinar áreas prioritarias para la conservación de ecosistemas secos en dos
valles interandinos del Valle del Cauca – Colombia” donde se evalúa el estado de
conservación de los enclaves secos interandinos de Dagua y Tulúa en el Valle del
Cauca, zona sur occidental de Colombia mediante el uso de imágenes IKONOS y
el software orientado a objetos e-cognition. La base conceptual y metodológica a
partir de la cual se obtuvo el mapa de ecosistemas de las tres zonas, siguió los
lineamientos metodológicos establecidos por Etter (1.998), Rudas, et al. (2.002),
Armenteras, et al. (2.003), Rodríguez, et al. (2.004) y Romero et al. (2.004).

4. DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS

La determinación del estado de los ecosistemas se basó en el concepto de


ecología del paisaje.

4.1 ECOLOGÍA DEL PAISAJE


Para tener una comprensión total de la ecología del paisaje hay que empezar por
definir el término “Paisaje”, el cual depende del caso que se esté estudiando; la
mayoría de las definiciones incluyen: un área de tierra que contiene un mosaico de
parches o elementos del paisaje. Se entiende como parche la porción de un tipo
de cobertura total o parcialmente aislado, es decir, que está rodeado por otros
tipos de cobertura.

La ecología del paisaje estudia la estructura y la funcionalidad del paisaje, y cómo


estos elementos cambian con el tiempo, ésta se centra en el estudio de tres
características o atributos:

Estructura de los paisajes: se compone y caracteriza por su composición y


configuración. La composición estudia la diversidad de tipos de hábitat y de
parches presentes en un paisaje y su abundancia relativa. Describe las
características asociadas con la presencia y cantidad de cada tipo de parche
dentro del paisaje pero sin especificar su distribución física (número de parches
por clase, tamaños, riqueza, diversidad, etc).

La configuración del paisaje estudia la distribución física y espacial de los parches


dentro del paisaje. Describe las características espaciales de los tipos de parches

32
que integran el paisaje y las relaciones entre ellos (forma, área núcleo, distancia
entre parches del mismo tipo, etc).

Funcionalidad de los paisajes: se refiere al flujo de materia, energía, organismos


y genes entre los elementos del paisaje. Es el conjunto de funciones que un
paisaje lleva a cabo como transporte de materiales, mantenimiento y distribución
de biodiversidad, característica intrínseca de cada elemento en relación a un
proceso ecológico o actividades necesarias en el ciclo de vida del objeto medido.

Cambios que se producen en el paisaje: hace referencia a la alteración en la


estructura y función del paisaje con el tiempo.

En este documento el análisis de ecología del paisaje hace referencia solo al


componente de Estructura de Paisaje, el cual se evalúa a partir de indicadores o
métricas que describen la composición y configuración del paisaje, elementos
básicos para el análisis de fragmentación. El análisis de fragmentación
desarrollado se hizo empleando el software FRAGSTATS 3.3.

4.2 FRAGMENTACIÓN
El indicador de fragmentación de los ecosistemas es un indicador de estado, que
da una visión de la composición y configuración de los ecosistemas, a través de
medidas de área, forma o borde de los fragmentos. Estos factores determinan la
dinámica de los procesos ecológicos al interior de los ecosistemas y se convierten
en una herramienta de análisis a tener en cuenta en la toma de decisiones
políticas para el manejo de los recursos naturales.

Existen diferentes definiciones de fragmentación, de la cuales se destacan las


siguientes:

- La fragmentación se puede definir como la reducción en tamaño y el incremento


del aislamiento de parches de cobertura natural (Schelhas y Greenberg, 1.996).

- La fragmentación del hábitat es el proceso por el cual una superficie grande y


continua de hábitat queda reducida en área y dividida en dos o más fragmentos
(Shafer, 1.990; Reed et al., 1.996)

- La fragmentación es la división de un hábitat originalmente continuo en relictos


remanentes inmersos en una matriz transformada.

A medida que la fragmentación avanza, la conexión entre los parches del paisaje
disminuye y las funciones ecológicas disminuyen (por ejemplo la dispersión y
colonización de parches, el intercambio de energía y materiales), en la figura 2 se
ilustra la escala de fragmentación del paisaje.

33
Figura 2. Escala de fragmentación del paisaje (Forman, 1.995))

El análisis de fragmentación se puede desarrollar en tres niveles:

a) A nivel de fragmento (patch level). Los cálculos se aplican a cada fragmento o


parche individualmente.

b) A nivel de clase (class level). Los cálculos se aplican a cada conjunto de


fragmentos de la misma clase, es decir, a aquéllos que tienen el mismo valor o
que representan el mismo tipo de cobertura vegetal, hábitat, etc.

c) A nivel de paisaje (landscape level). Los cálculos se aplican al conjunto del


paisaje, es decir, a todos los fragmentos y clases a la vez.

Para el desarrollo del análisis de fragmentación se empleo la capa temática de


cobertura de tierra actual a escala 1:100.000 construida por la CVC, en la tabla 11
se presenta la relación de las fechas de levantamiento de esta temática a partir del
estudio de las cuencas hidrográficas.

Tabla 11. Relación levantamiento de cobertura de tierra en el Valle del Cauca (CVC)
Año de Año de
Nombre de Cuenca Nombre de Cuenca
Levantamiento Levantamiento
Desbaratado 2.008 Mulaló 2.008
Guachal (Bolo-Fraile) 2.006 Vijes 2.000
Amaime 2.005 Yotoco 2.008
El Cerrito 2.007 Mediacanoa 2.000
Sabaletas 1.998 Piedras 2.000
Guabas 2.006 Riofrío 2.007
Sonso 1.998 Pescador 2.007

34
Año de Año de
Nombre de Cuenca Nombre de Cuenca
Levantamiento Levantamiento
Guadalajara 1.998 RUT 2.008
San Pedro 1.998 Chanco 2.001
Tuluá 2.007 Catarina 2.001
Morales 2.006 Cañaveral 2.001
Bugalagrande 2.006 Naya 2.007
La Paila 2.006 Yurumanguí 2.007
Las Cañas 1.998 Cajambre 2.007
Los Micos 1.998 Raposo 2.001
Obando 1.998 Anchicayá 2.001
La Vieja 1.998 Dagua 2.004
Timba 2.008 Mayorquín 2.001
Claro 1.995 Bahía Buenaventura 2.001
Jamundí 1.995 Bahía Malaga 2.001
Lili-Meléndez-
2.000 Bajo San Juan 2.001
Cañaveralejo
Cali 2.006 Garrapatas 2.001
Arroyohondo 2.000 Calima 2.004
Yumbo 2.006

Las métricas o indicadores se corrieron a nivel de clase (cobertura de tierra) y


paisaje. Como paisaje se tomo cada uno de los ecosistemas, esto significa, que se
calcularon y analizaron las métricas para cada uno de los ecosistemas.

Para realizar el cálculo de las métricas fue necesario convertir la capa de


cobertura de la tierra de formato vectorial a raster, utilizando un tamaño de pixel
de 30 x 30 metros, con el fin de respetar la escala 1:100.000 y dar mayor precisión
a los cálculos.

Las métricas o índices de fragmentación seleccionados se presentan a


continuación, agrupadas por categorías.

4.2.1 Métricas de Área


Cuantifican la composición del paisaje. El área de cada parche o fragmento, es un
dato importante y requerido para el cálculo de varios índices a nivel de parche,
clase y paisaje, además la superficie del parche tiene una gran utilidad ecológica
por derecho propio.

Por ejemplo, hay estudios que concluyen, que la riqueza de especies de aves y la
aparición y abundancia de algunas especies están fuertemente correlacionadas
con el tamaño del parche (Robbins et al., 1.989). Por lo tanto, el tamaño del
parche por sí solo podría ser utilizado para modelos de riqueza de especies, y
modelos de distribución de comportamientos de las especies en un paisaje,

35
definiendo el tipo de relaciones de las especies con variables ambientales y
estudios de campo.

Las métricas de área calculadas son:

4.2.1.1 Área total de la clase (CA): es la medida del área del conjunto de
fragmentos que constituyen una determinada clase. Esta métrica permite
determinar las clases predominantes en el área de estudio con respecto a su
superficie.

Fórmula:

Donde:
- aij = Área (en m2) de cada parche ij

Unidades: Hectáreas
Rango: CA ≥ 0, sin límites.

CA se aproxima a 0 cuando el tipo de parche es pequeño en tamaño y número.


CA = TA (Área Total del Paisaje) cuando todo el paisaje se compone de un solo
tipo parche, es decir, cuando el paisaje completo se compone de un solo parche.

Descripción: CA es igual a la suma de las superficies (en m2) de todos los parches
de la clase correspondiente, dividido por 10.000 (para convertir a hectáreas).
4.2.1.2 Porcentaje del área de la clase en el paisaje (PLAND): es el porcentaje del
paisaje que está ocupado por una determinada clase de parches.

Fórmula:

Donde:
- Pi = Proporción del paisaje ocupado por el tipo de parche de la clase i.i.
- aij = Área (en m2) del parche ij.
- A = Área total del paisaje (en m2).

Unidades: porcentaje
Rango: 0 < PLAND ≤ 100 (%).

36
PLAND se aproxima a 0 cuando el tipo de parche correspondiente a una clase
específica, es cada vez más raro en el paisaje. PLAND = 100 cuando todo el
paisaje se compone de un solo tipo de parche.

Descripción: PLAND es igual a la suma de las superficies (en m2) de todos los
parches de una clase específica, dividida por el área total del paisaje (en m2),
multiplicado por 100 (para convertir a porcentaje), es decir, PLAND será igual al
porcentaje del paisaje compuesto por parches de una clase específica.

4.2.2 Métricas de Tamaño y Densidad


Los procesos de fragmentación de la cobertura natural implican variaciones en el
número, tamaño y densidad de los fragmentos en que se divide el paisaje, proceso
que puede ser evaluado para detallar hasta donde el grado de fragmentación
implica una alta transformación de las características originales del área de
estudio.

Cuantificar el número y tamaño de los fragmentos en que se divide o recompone


la cobertura natural de un ecosistema o paisaje, es crucial como aporte a la
valoración de su integridad ecológica, ya que aportan información acerca de que
tanto su composición y estructura original se mantiene o se ha transformado.

4.2.2.1 Número de parches o fragmentos (NP): el número de parches de una clase


determinada, es una simple medida de la subdivisión o fragmentación de la clase.
Aunque el número de parches en una clase puede ser de importancia fundamental
para una serie de procesos ecológicos, a menudo su interpretación se limita
porque no transmite información sobre la zona, la distribución, o la densidad de los
parches. Sin embargo en conjunto con otras métricas como área, distribución y
densidad de los fragmentos puede ser un índice útil de interpretar.

Fórmula:

Donde:
- ni = Número de parches de una determinada clase.

Unidades: Número
Rango: NP ≥ 1, sin límites.

NP = 1 cuando el paisaje contiene únicamente un fragmento en el área de estudio.

37
NP permite determinar las clases con mayor número de parches. Un alto número
de parches puede indicar fragmentación,- más aun si están representados con
áreas pequeñas.

Descripción: Número de parches de una determinada clase.

4.2.2.2 Área media de los parches de una clase (AREA_MN): es una medida que
cuantifica el tamaño medio de los fragmentos en una determinada clase.

Fórmula:

Donde:
- MPS = AREA_MN
- aij = Área (en m2) de cada parche ij
- ni = Número de parches de la clase i

Unidades: Hectáreas
Rango: AREA_MN ≥ 0, sin límites.

El rango de AREA_MN está limitado por la extensión del paisaje y por el tamaño
del parche mínimo.

Descripción: AREA_MN es igual a la suma de las superficies (m2) de todos los


parches correspondientes a una clase específica, dividido por el número de
parches del mismo tipo, dividido por 10.000 (para convertir a hectáreas). Junto con
el número y la densidad de fragmentos, es un buen indicador de la heterogeneidad
de un área de interés.

4.2.2.3 Densidad de parches (PD): es una métrica que se expresa en número de


parches por unidad de superficie, lo que facilita las comparaciones entre los
paisajes o ecosistemas de diferentes tamaños. Al calcular la métrica para todas
las clases es útil para determinar la aglomeración o dispersión de los parches.

Fórmula:

38
Donde:
- ni = Número de parches en una clase específica
- A = Área total del paisaje ( en m2)

Unidades: Número por 100 Hectáreas


Rango: PD > 0, limitado por el tamaño del pixel

Descripción: PD es igual al número de parches en una clase específica dividido


por el área total del paisaje (en m2), multiplicado por 10.000 y 100 (para convertir a
100 hectáreas).

4.2.3 Métricas de Borde


La métrica de borde es muy importante en la evaluación de la configuración del
paisaje. La cantidad total de bordes en un paisaje es importante para muchos
fenómenos ecológicos. El efecto de borde en el bosque, por ejemplo, resulta
principalmente de la diferencia del viento y de la intensidad de luz, alcanzando
alterar la calidad del parche boscoso en su microclima. Estos cambios,
combinados con cambios en la dispersión de semillas y hierbas, pueden
influenciar la composición y estructura de la vegetación. La proporción del parche
de bosque afectado depende por lo tanto, de la forma del parche y la orientación
de la cobertura adyacente. Por ejemplo un fragmento largo pero enrollado, puede
ser completamente un hábitat de borde. Actualmente es ampliamente aceptado
que el efecto de borde puede ser visto desde una perspectiva organismo-centro
porque el efecto de borde influencia los organismos de formas diferentes, algunas
especies tienen una afinidad por los bordes, algunas no son afectadas y otras son
adversamente afectadas.
La mayor parte de los efectos nocivos de la fragmentación del bosque sobre
organismos parecen ser directamente o indirectamente relacionada con los
efectos de borde. El total de borde de una clase en un paisaje es la pieza de
información más crítica en el estudio de la fragmentación, de forma similar, la
cantidad total de borde en un paisaje se relaciona directamente con el grado de
heterogeneidad espacial en ese paisaje.

Existen varias métricas de borde para clase y paisaje, las seleccionadas son:

4.2.3.1 Total de borde (TE): es una medida absoluta de la longitud total del borde
de un particular tipo de parche (nivel clase) o de todos los tipos de parches (nivel
paisaje). En aplicaciones que envuelvan comparación de paisajes de diferentes
tamaños, este índice puede no ser útil.

Fórmula:

39
Donde:
- E = Longitud total (m) de borde en el paisaje entre tipos de parches (clases).

Unidades: metros
Rango: TE ≥ 0, sin límites

TE = 0 cuando no hay borde de clase en el paisaje, es decir, cuando el paisaje


entero y el borde del paisaje, si se presenta, consiste del correspondiente tipo de
parche y el usuario especifica que ni el borde del límite y del fondo del paisaje
sean tratado como borde.

Descripción: TE es igual a la suma de las longitudes (m) de todos los segmentos


del borde que involucran el tipo correspondiente de parche, si una frontera del
paisaje está presente, TE incluye los segmentos del límite de paisaje que envuelve
el correspondiente tipo de parche y representa solo la verdad del borde (es decir,
contraste de peso > 0). Si la frontera del paisaje está ausente, TE incluye una
proporción especificada por el usuario de los segmentos del límite del paisaje que
envuelve el correspondiente tipo de parche. Sin importar si una frontera del paisaje
está presente o no, TE incluye una proporción definida por el usuario de
segmentos del borde del fondo envolviendo el correspondiente tipo de parche.

4.2.3.2 Densidad de borde (ED): estandariza bordes por cada unidad de área base,
lo que facilita la comparación entre paisajes de varios tamaños. En comparación
de paisajes de idénticos tamaños, TE y ED son completamente redundantes.

Fórmula:

Donde:
- E = Longitud total (m) de borde en el paisaje entre tipos de parches (clases).
- A = Área total del paisaje (m²)

Unidades: metros por hectárea


Rango: ED ≥ 0, sin límites.

ED = 0 cuando no hay borde de clase en el paisaje, es decir, cuando el paisaje


entero y el borde del paisaje, si se presenta, consiste del correspondiente tipo de
parche y el usuario especifica que ni el borde del límite y del fondo del paisaje
sean tratado como borde.

40
Descripción: ED es igual a la suma de las longitudes (m) de todos los segmentos
del borde que involucran el tipo correspondiente de parche, dividido por el área
total de paisaje (m²), multiplicado por 10.000 (para convertirlo a hectáreas). Si un
borde de paisaje está presente, ED incluye segmentos de limite de paisaje que
envuelve el correspondiente tipo de parche y representa solo al verdad del borde
(es decir, peso de contraste > 0). Si un borde del paisaje está ausente ED incluye
una porción de los segmentos del borde de paisaje especificada por el usuario
envolviendo el correspondiente tipo de parche. Sin importar si una frontera del
paisaje está presente o no, ED incluye una proporción definida por el usuario de
segmentos del borde del fondo envolviendo el correspondiente tipo de parche.

NOTA: El proceso de fragmentación de hábitat, envuelve tanto la perdida de


hábitat como los cambios en el hábitat modelo. Por tanto las métricas TE y ED son
mejor interpretadas en conjunción con el índice de porcentaje de paisaje
(%PLAND).

4.2.4 Métricas de Forma


La forma de los parches o fragmentos afecta directamente los movimientos y flujos
entre ecosistemas adyacentes.

Las formas compactas son más efectivas en la protección de los recursos que se
encuentran al interior del parche contra los efectos del ambiente exterior (viento,
invasión de especies, etc.); las formas irregulares tienen un perímetro más largo
por unidad de área y consecuentemente hay mayor interacción del parche con el
ambiente exterior y mayor área de hábitat de borde (Forman, 1.995).

La interacción de la forma de los parches y el tamaño de los mismos pueden influir


en importantes procesos ecológicos. Por ejemplo, se ha demostrado que la forma
del parche influye en procesos como la migración de mamíferos pequeños
(Büchner ,1.989) y colonización de plantas leñosas (Hardt y Forman, 1.989).

Las métricas de forma seleccionados son:

4.2.4.1 Índice de forma media de los parches de una clase (SHAPE_MN): La métrica
(SHAPE_MN), mide la complejidad de la forma de los parches de una clase en
comparación con una forma estándar. Para formatos vectoriales la forma de los
parches se evalúa con una forma circular estándar; del mismo modo para formato
raster la forma de los parches se evalúa con una forma cuadrada.

41
Fórmula:

Vector Raster

Donde:
- MSI = SHAPE_MN
- p = Perímetro del parche en m
- a = Área del parche en m2

Unidades: Ninguna
Rango: SHAPE_MN ≥ 1, Sin límite.

SHAPE_MN= 1 cuando los parches de la clase tienden a ser circulares (en


formato tipo vector) o cuadrados (en formato raster) y aumenta sin límite cuando la
forma de parche se hace más irregular.

Descripción: SHAPE_MN es igual a la suma del perímetro del parche (m) dividido
por la raíz cuadrada del área de parche (m2) para cada parche en el paisaje,
ajustado por una constante para una forma circular (vector) o para una forma
cuadrada (raster), dividido por el número de parches (NP), es decir, SHAPE_MN
es igual a la forma de índice promedio (SHAPE_MN) de parches en el paisaje.

4.2.4.2 Dimensión fractal media de los parches de una clase (FRACT_MN): Es una
métrica basada en la relación área–perímetro del parche, es decir, mide la
complejidad del perímetro del parche en relación con su área.

Fórmula:

Vector Raster

Donde:
- MPFD = FRACT_MN
- p = Perímetro del parche en m
- a = Área del parche en m2

Unidades: Ninguna

42
Rango: 1≤ FRACT_MN ≤ 2.

Una dimensión fractal media mayor a 1 indica un alejamiento de la geometría


euclidiana (es decir, un aumento en la forma de la complejidad de la forma de los
parches de una clase).

FRACT_MN tiende a 1 para las formas simples con perímetros como círculos o
cuadrados, y se acerca a 2 para formas con perímetros muy complejos.

Descripción: FRACT_MN es igual a la suma de 2 veces el logaritmo del perímetro


del parche (m), dividido por el logaritmo del área de parche (m2) para cada parche
de la clase correspondiente, dividido por el número de parches de la misma clase.

La fórmula para el formato raster es ajustada para corregir el sesgo en el


perímetro.

4.2.5 Métricas de Área Núcleo


El área núcleo de un parche se refiere al área absoluta o proporcional del parche
que no sufre el efecto de borde. En la literatura científica, se considera que la
máxima penetración de los efectos físicos del efecto del borde (que causan
cambios directos en el microclima del hábitat) ocurren hasta 100 m desde la orilla
del fragmento, pero algunas investigaciones indican que diferentes efectos de
borde (como la frecuencia de claros por caída de árboles) pueden llegar hasta 200
ó 500 m a partir de las orillas de los fragmentos (Laurance et al., 1.997). El área
núcleo es una función del tamaño del parche, su forma y la naturaleza de las
condiciones inmediatamente adyacentes.

La fragmentación aumenta la cantidad relativa de hábitat de borde y disminuye la


cantidad relativa de área de hábitat interior en el paisaje.
4.2.5.1 Área total del núcleo (TCA): Corresponde a la suma de las áreas núcleo de
cada parche (en m2) de una clase específica, dividido por 10,000 (para convertir a
hectáreas).

La distancia del borde al interior del parche seleccionada para los cálculos, fué de
200 metros.

Fórmula:

Donde:
- aijc = Área núcleo (en m2) del parche ij basado en una distancia del borde al
centro (en m).

43
Unidades: Hectáreas
Rango: TCA ≥ 0, sin límites.

TCA = 0 cuando todos los sitios dentro de cada parche de la correspondiente


clase, están dentro de la distancia de borde especificada desde el perímetro del
parche. TCA se aproxima a CA cuando la distancia de borde especificada
disminuye y cuando la forma del parche se simplifica.

Descripción: TCA es la suma de las áreas núcleo de cada parche (en m2) de una
clase específica, dividido por 10.000 (para convertir a hectáreas).

4.2.5.2 Media del área núcleo por parche (CORE_MN): Corresponde al promedio de
las áreas núcleos de los parches de una clase específica. La distancia del borde al
interior del parche seleccionada para este estudio fue de 200 metros.

Fórmula:

Donde:
- MCA1 = CORE_MN
- a = Área núcleo (en m2) del parche ij basado en una distancia del borde al
centro (en m).
- ni = Número de parches en una clase específica
Unidades: Hectáreas
Rango: CORE_MN ≥ 0, sin límites.

CORE_MN = 0 cuando todos los sitios dentro de cada parche de la


correspondiente clase, están dentro de la distancia de borde especificada desde el
perímetro del parche; en otras palabras, cuando no hay áreas núcleo. CORE_MN
se aproxima al tamaño promedio de los parches de la clase específica, cuando la
distancia de borde especificada disminuye y cuando la forma del parche es
simplificada.

Descripción: CORE_MN es la suma de las áreas núcleo de cada parche (m2) de


una clase específica, dividido por el número de parches del mismo tipo, dividido
por 10.000 (para convertir a hectáreas).

4.2.5.3 Número de áreas núcleos disyuntas (NDCA): Corresponde al número de


áreas núcleo separadas (disyuntas) de parches de una determinada clase.

44
La distancia del borde al interior del parche seleccionada para este estudio fue de
200 metros.

Fórmula:

Donde:
- nijc = Número de aéreas núcleo separadas en el parche ij, basado en una
distancia específica del borde hacia el interior del parche. (m).

Unidades: Número
Rango: NDCA ≥ 0, sin límites.

NDCA = 0 cuando TCA = 0 (es decir, cuando todos los sitios dentro de cada
parche de la correspondiente clase, están dentro de la distancia de borde
especificada desde el perímetro del parche.). NDCA > 1 cuando, debido a la
complejidad de la forma de parches, éste contiene más de un área central.

Descripción: NDCA es igual a la suma del número de áreas núcleo disyuntas de


parches de una determinada clase, es decir, es el número de áreas núcleo
separadas (disyuntas) contenidas en el paisaje.

4.2.6 Métricas de Aislamiento y Proximidad


Esta clase de métricas se consideran pertinentes para evaluar la integridad
ecológica de un ecosistema, ya que dan información sobre la cercanía o vecindad
en que se disponen físicamente los fragmentos que forman parte de una clase o
tipo de cobertura vegetal.

Su análisis permite saber acerca de los problemas estructurales que limitan o


favorecen los flujos ecológicos que normalmente ocurren en el área de estudio.

Varios estudios sugieren que la dinámica de plantas locales, así como las
dinámicas de las poblaciones de animales existentes en un parche son
influenciadas por su proximidad a otras subpoblaciones de la misma especie o en
competencia. Por ejemplo se ha encontrado, que el aislamiento de parches explica
porqué los hábitats fragmentados a menudo contienen menos especies de aves
que los hábitats contiguos.

Las métricas seleccionadas para medir el aislamiento y proximidad se presentan a


continuación.

45
4.2.6.1 Índice de proximidad media (PROX_MN): La evaluación del grado de
aislamiento a través del índice de proximidad considera el tamaño y la proximidad
de todos los parches del mismo tipo cuyos bordes externos se encuentran dentro
de un radio de búsqueda específico. Se debe definir un radio de búsqueda en
metros. Que signifique algo, por ejemplo la probabilidad media y baja que una
especie arribe exitosamente a un parche que se encuentre distanciado de otro
más allá de determinada distancia. El radio de búsqueda dado en el análisis fue de
500 metros.

Fórmula:

Donde:
- MPI = PROX_MN
- aijs = Área (m2) del parche ijs que esta una distancia específica del parche ij.
- hijs = Distancia (en m) entre el parche ijs y el parche ijs, basado en la distancia
de borde a borde desde el centro de las celdas.
- ni = Número de parches en una clase específica

Unidades: ninguna
Rango: PROX_MN ≥ 0, sin límites.
El rango de valores para esta métrica es >=0, donde valores cercanos a cero
indican que un parche no tiene vecindario del mismo tipo dentro de un radio de
distancia especificado por el usuario, la métrica aumenta de valor cuando el
vecindario está más ocupado por parches del mismo tipo y a medida que los
parches están más cercanos y menos dispersos.

Descripción: El cálculo de la proximidad a nivel de parche es el siguiente: es igual


a la sumatoria del área de los parches en m2, dividido por la distancia más corta
de un borde de parche focal a otro del mismo tipo, en metros y elevada al
cuadrado. El cálculo de la métrica para clases es la siguiente: es la sumatoria del
valor de la métrica proximidad a nivel de parche de todos los parches del mismo
tipo dividida por el número de parches del mismo tipo.

4.2.6.2 Distancia euclediana media al vecino más cercano (ENN_MN): Esta métrica
determina la cercanía entre parches de un mismo tipo, utilizando como único
criterio la distancia más corta y en línea recta. Entre más pequeña la distancia,
mayor conectividad estructural hay entre parches.

46
Fórmula:

Donde:
- ENN_MN= MNN
- hij = Distancia (m) del parche ij al parche vecino más cercano del mismo tipo
(clase), basado en la distancia del borde de un parche al borde de otro parche,
desde el centro de la celda o pixel.
- ni = Número de parches de una clase específica.

Unidades: metros
Rango: ENN_MN ≥ 0, sin límites.

ENN_MN, se aproxima a cero cuando las distancias entre parches del mismo tipo
son cortas y aumenta cuan la distancia se hace más grande. ENN_MN se reporta
como “None” en el archivo de salida “basename”. ENN_MN se reporta como
“None” o como un punto en el archivo de clase “basename”.class si hay un solo
parche para el correspondiente tipo de cobertura.

Descripción: El cálculo de esta métrica para el nivel de parche es la siguiente: es


igual a la distancia en metros de un parche a su vecindario con base en la
distancia más corta y en línea recta (de un borde a otro) entre un parche y otro del
mismo tipo. El cálculo de la métrica para clases es la siguiente: corresponde a la
suma de la distancia en metros al parche vecino más cercano del mismo tipo
(clase), con base en la distancia de un borde hasta otro para cada parche del
mismo tipo, dividido por el número de parches de las misma clase.

4.2.7 Métricas de Intermezclado


Estas métricas permiten conocer la configuración espacial de los fragmentos, en
sus adyacencias, y el grado de entremezclado de los fragmentos.

Valores bajos son sintomáticos de paisajes en los cuales los fragmentos están
distribuidos aleatoriamente mientras que valores altos indican paisajes con
fragmentos distribuidos con equiadyacencias.

Este índice señala si los parches están agrupados o distribuidos homogéneamente


en el espacio

La métrica seleccionada para medir intermezclado se presenta a continuación.

47
4.2.7.1 Índice de intermezclado y yuxtaposición (IJI): Indica la continuidad que hay
entre las diferentes clases de ambientes en un paisaje. Evalúa el grado de
abundancia, dispersión o aglomeración de los parches pertenecientes a un mismo
tipo.

Fórmula:

Donde:
- eik = Longitud total (m) de bordes en el paisaje entre las clases i y k.
- E = Longitud total (m) de bordes en el paisaje, excluyendo los límites.
- m = Número de clases presentes en el paisaje.

Unidades: Porcentaje
Rango: 0 ≤ IJI ≤ 100

Tiene valores que van de 0 a 100, un valor cercano a 0 significa que los parches
son poco abundantes y tienden a estar localizados en áreas específicas. Valores
altos indican que los parches están distribuidos por todo el territorio. Cuanto mayor
sea el IJI y la superficie total cubierta por la clase, mayor será la homogenización
paisajística.
Descripción: Este índice es un análisis de la configuración espacial de los parches
del paisaje. Cuanto más amplia sea la heterogeneidad de la vegetación, mayor
será el índice. El valor es una función de variación, eik = distancia total (m) del
borde en el paisaje entre los tipos de parches i y k sobre m, que equivale al
número de fragmentos presentes en el paisaje.

4.2.8 Métricas de Conectividad


La utilización de estas métricas para evaluar la integridad ecológica de un área de
estudio, posibilita inferir alteraciones funcionales en ecosistemas y paisajes, a
partir de las variaciones estructurales que la cobertura natural presenta y que se
observan al notarse discontinuidad en la cobertura.

Las métricas de conectividad miden las conexiones físicas existentes entre


unidades espaciales similares o complementaria, y por tanto miden el grado en el
cual la cobertura natural, mantiene su continuidad en términos de facilitar o
impedir flujos ecológicos.

La métrica seleccionada para medir conectividad se presenta a continuación.

48
4.2.8.1 Índice de cohesión (COHESIÓN): Este índice mide la conectividad física
entre parches del mismo tipo (clase). La cohesión se incrementa a medida que el
tipo de parche se agrupa o se agrega en su distribución; por lo tanto, está más
conectado físicamente.

Fórmula:

n *
p ij
1
1
j 1
COHESION 1 n
.1 .(100 )
* * z
p ij a ij
j 1

Donde:
- Z = Número total de celdas en el paisaje.
- aij = Es el área (m2) del fragmento I,j.
- pij* = Perímetro del fragmento/parche ij en términos del número de celdas.

Unidades: Porcentaje
Rango: 0 ≤ COHESIÓN ≤ 100

La COHESIÓN se acerca a cero (0) cuando la proporción del paisaje comprende


disminuciones de la clase focal la cual se subdivide cada vez más y con menos
conectividad física. La COHESIÓN aumenta cuando la proporción del paisaje
comprende aumentos de la clase focal, los parches están más agrupados en su
distribución y están más conectados físicamente.

Descripción: El índice de COHESIÓN equivale a 1 menos la suma del perímetro de


cada fragmento (en términos de número de celdas), dividido por la suma del
perímetro y la raíz cuadrada del área de cada fragmento, dividido por el área media
de los fragmentos con relación al índice de forma y finalmente multiplicado por 100
para convertir a porcentaje.

5. ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD

La representatividad, se refiere a la idea que un área protegida particular (o un


sistema de tales áreas) debería contener una biota y características biofísicas que
representen el rango de variabilidad natural que se presenta en la región asociada.

5.1 ÁREAS PROTEGIDAS


Las áreas protegidas, son espacios geográficos relativamente grandes, que tienen
como objetivo principal, la conservación de los recursos naturales y de los rasgos
culturales de una región determinada. Su delimitación, declaración y manejo debe

49
estar fundamentada en estudios ecológicos, sociales, económicos, culturales y
arqueológicos.

A continuación se describen las áreas protegidas más representativas en el


departamento del Valle del Cauca consideradas en el análisis de
representatividad, se resalta su objetivo de conservación, área y ubicación, así
como la pertinencia de su manejo y administración1. En la figura 3 se presentan
las áreas protegidas para el Valle del Cauca.

5.1.1 Áreas Pertenecientes al Sistema de Parques Naturales Nacionales


Parque Nacional Natural Farallones: se declara mediante la Resolución 92 de
1.968, posee un área de 206.252 hectareas. Este parque nacional abarca los
municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura, protege las cuencas de los
ríos Cali, Meléndez, Jamundí, Anchicayá, Naya, Mayorquín, Cajambre,
Yurumanguí, Raposo, Claro y Timba. Se encuentra administrado actualmente por
la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Figura 3. Áreas protegidas en el Valle del Cauca (CVC)

1
La descripción de algunas de las áreas protegidas corresponde a las del documento “Construcción
Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca” (CVC, 2.007).

50
Parque Nacional Natural Las Hermosas: fue declarado mediante el acuerdo No. 19
de 1.977, posee un área total de 125.000 hectáreas de las cuales 22.012 ha
corresponden al departamento del Valle del Cauca. Abarca los municipios de
Palmira, El Cerrito, Buga, Tuluá y Sevilla, protege las cuencas de los ríos Amaime,
Tuluá, Bugalagrande y Guachal. Se encuentra administrado actualmente por la
Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

Parque Nacional Natural Tatamá: fue creado mediante el acuerdo No.0045 de


20/09/1.986 del Inderena, adicionado por el acuerdo No.0030 del 5 de mayo de
1.987 y aprobado mediante la Resolución No. 190 del 19 de Octubre de 1.987 del
Ministerio de Agricultura, posee un área total de 51.900 ha, en el Valle del cauca
el área de representación es 3.165 ha. Se encuentra en el municipio de El Águila y
protege las cuencas de los Ríos Cañaveral y Catarina, actualmente es
administrado por la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

5.1.2 Reservas Forestales Nacionales


El objetivo de conservación de las Reservas Forestales Nacionales no está
definido en acto administrativo, pero se presume que corresponde mantener las
coberturas vegetales necesarias para regular la oferta hídrica y garantizar la
calidad del aire, así como para prevenir y controlar (CVC, 2.007).

Reserva Forestal Nacional de Yotoco: creada mediante Resolución 8 de agosto de


1.941, posee un área de 450 hectareas. Se encuentra en el municipio de Yotoco y
protege las cuencas de los ríos Dagua, Calima y Yotoco, esta reserva es de
competencia general de la CVC y es administrada por la Universidad Nacional
mediante el Plan de Manejo Formulado.

Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas: creada mediante Resolución No.7


del 26 de Noviembre de 1.938 por el Ministerio de Agricultura, posee 15.900 ha.
Abarca los municipios de Ginebra y Guacarí y protege la cuenca de los ríos
Guabas y Sonso, es competencia de la CVC.

Reserva Forestal Nacional de Buga: declarada mediante Resolución No.11 por el


Ministerio de Economía Nacional en 1.938, posee un área de 6.992 ha. Cobija la
cuenca del río Guadalajara y es competencia de la CVC.

Reserva Forestal Nacional de Tuluá: se crea por la Resolución No. 20 del


Ministerio de Economía Nacional el 31 de Enero de 1.939, posee un área de 1.809
ha. Se encuentra en el municipio de Tuluá y protege la cuenca del río Morales, es
competencia de la CVC.

Reserva Forestal Nacional de Cali: se crea por la Resolución No. 7 de 1.941 y


Resolución No. 9 del 3 de diciembre de 1.938 del Ministerio de Agricultura, posee

51
un área de 8.649 hectáreas. Protege la cuenca del río Cali y es competencia de la
CVC.

Reserva Forestal Nacional de los ríos San Cipriano y Escalerete: creada por
Resolución No. 012 y 047 de 1.983 por el Ministerio de Agricultura, posee un área
de 8.570 hectareas y se encuentra en el municipio de Buenaventura. Protege la
cuenca del Río San Cipriano y es competencia de la CVC mediante el Plan de
Manejo Formulado.

5.1.3 Áreas Protegidas de Carácter Regional


El Área Natural Regional es un área con ecosistemas inalterados o poco alterados
con manifestaciones histórico-culturales, valores naturales, características
paisajísticas, geológicas o geomorfológicas. Tiene como objetivo mantener a
perpetuidad sus condiciones naturales y se permite la investigación, educación y
recreación. Son competencia de los Departamentos y las Corporaciones
Autónomas Regionales. (Gil, 2.005)

Parque Natural Regional Páramo del Duende: se crea a partir del Acuerdo No. 029
de 2.005, posee 14.521 hectareas. Comprende los municipios de Trujillo, Ríofrío y
Calima, protege las cuencas de los ríos Riofrío y Calima, su objetivo de
conservación es el de preservar en su estado natural muestras que representen
en su integridad los ecosistemas o combinaciones de los ecosistemas del país. Su
manejo es competencia de la CVC mediante el Plan de Manejo adoptado
mediante la Resolución No. 760 de 2.006.

Parque Natural Regional El Vínculo: creado mediante el acuerdo CVC No. 66 de


2.006, posee 83 ha y se encuentra en el municipio de Buga, protege la cuenca del
río Sonso y su objetivo de conservación es el de preservar en su estado natural
muestras que representen en su integridad los ecosistemas o combinaciones de
los ecosistemas del país. Es competencia de la CVC y es administrado por medio
del INCIVA mediante un Plan de Manejo Formulado.

Parque Natural Regional del Nima: creado mediante el acuerdo No. 067 de 2.006,
posee 3.037 ha, se encuentra en el municipio de Palmira y protege las cuencas de
los ríos Nima y Guachal, su objeto de conservación es el de preservar en su
estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o
combinaciones de los ecosistemas del país, su manejo es competencia de la CVC
y se encuentra actualmente en formulación.

Parque Natural Regional La Sierpe: comprende un área de 25.177,7 hectareas y


se localiza en el municipio de Buenaventura.

5.1.4 Reservas Forestales Regionales


Reserva Forestal Regional La Albania: concebida mediante acuerdo No. 065 de
2.006, posee 271 ha y se encuentra en el municipio de Yotoco, protege la cuenca

52
del río Mediacanoa y su objetivo de conservación es el de mantener las coberturas
vegetales necesarias para regular la oferta hídrica y garantizar la calidad del aire,
así como para prevenir y controlar la erosión y sedimentación masivas, es
competencia de la CVC y su Plan de Manejo se encuentra actualmente en
formulación.

Reserva Forestal Regional Bitaco: se crea mediante el acuerdo CVC No. 13 de


agosto 6 de 1.980, acuerdo 18 de 1.973 y Acuerdo No. 9 del mismo año, posee
195 ha y pertenece al municipio de la Cumbre, maneja la cuenca del río Dagua y
su objetivo de conservación es el de proteger los espacios que son esenciales
para la perpetuación de especies que presentan características particulares de
distribución, estatus poblacional, requerimientos de hábitat o endemismo mediante
un Plan de Manejo Formulado.

5.1.5 Reservas Naturales Regionales


Reserva Natural Laguna de Sonso: se constituye mediante el acuerdo CVC No. 17
de octubre 18 de 1.978. Decreto. 2827 de 1.978, posee un área de 2.073
hectareas. Ubicada en el Municipio de Buga, esta reserva comprende la cuenca
del río Guadalajara, su objetivo de conservación no se encuentra definido en acto
administrativo, sin embargo, su propósito es el de preservar en su estado natural
muestras que representen en su integridad los ecosistemas o combinaciones de
los ecosistemas del país, se encuentra bajo la competencia de la CVC mediante el
Plan de Manejo Formulado.

5.1.6 Distritos de Manejo Integrado


Distrito de Manejo Integrado Enclave Subxerofítico de Atuncela: se crea mediante
acuerdo C.D. (consejo directivo) 064 de 2.007, posee 1.011,5 hectáreas y se
encuentra ubicado en el municipio de Dagua, hace parte de la cuenca del río
Dagua y su objetivo es conservar la capacidad productiva de los ecosistemas para
uso sostenible de los recursos de fauna y flora silvestre y acuática mediante un
Plan de Manejo Formulado.

Distrito de Manejo Integrado La Plata: se localiza en el municipio de Buenaventura


y comprende un área de 6.776,7 ha.

5.1.7 Reservas de Recursos Naturales


Corresponde a esta categoría las madreviejas (antiguos cauces de río) de la
planicie aluvial del Valle del Cauca.

Madrevieja Chiquique: esta madrevieja, posee un área de 8,1 ha, se encuentra en


el municipio de Yotoco, se caracteriza por ser un humedal de tipo léntico lacustre,
a pesar del impacto ambiental generado por la construcción de la carretera
Panorama (1.980), sigue siendo un sitio importante para la avifauna.

53
Las demás reservas de recursos naturales para el Valle del Cauca se resumen en
la siguiente tabla.

Tabla 12. Reservas de recursos naturales en el Valle del Cauca (CVC)


Nombre Municipio Área (Ha)
Madrevieja Agua Salada Yotoco 3,0
Madrevieja Bermejal Yumbo 9,9
Madrevieja Bocas de Tuluá o Cauca Viejo Tuluá 19,7
Madrevieja Bocas del Palo Jamundí 16,3
Madrevieja Cabezón Jamundí 23,0
Madrevieja Canta Claro Buga 7,0
Madrevieja Carambola Vijes 15,1
Madrevieja Cementerio Bugalagrande 7,8
Madrevieja Charco de Oro Andalucía 2,2
Madrevieja Colindres Jamundí 17,0
Madrevieja El Avispal (Carabalo) Jamundí 15,8
Madrevieja El Badeal Cartago 5,2
Madrevieja El Burro Buga 1,4
Madrevieja El Cedral o Sandrana San Pedro 20,7
Madrevieja El Conchal El Cerrito 9,4
Madrevieja El Jardín Yotoco 16,7
Madrevieja El Tibet San Pedro 7,7
Madrevieja Embarcadero Yumbo 26,0
Madrevieja Garzonero Yotoco 11,3
Madrevieja Gorgona Yotoco 3,8
Madrevieja Gota de Leche Yotoco 4,4
Madrevieja Graciela (El Pital) Bugalagrande 24,7
Madrevieja Guare Bolívar 14,1
Madrevieja Guarino Jamundí 11,1
Madrevieja La Bolsa Andalucía 25,1
Madrevieja LaBolsa (Yocambo) Yotoco 26,0
Madrevieja La Guinea Jamundí 18,5
Madrevieja La Isla o Cocal Yotoco 6,9
Madrevieja La Maizena Yotoco 4,9
Madrevieja La Marina Buga 14,8
Madrevieja La Nubia Yotoco 5,2
Madrevieja La Pepa Toro 10,7
Madrevieja La Trozada Buga 12,2
Madrevieja Madrigal Río Frío 13,5
Madrevieja Mateo Bugalagrande 49,7
Madrevieja Pelongo Yumbo 27,2
Madrevieja Platanares Yumbo 9,3
Madrevieja Remolino Roldanillo 12,4
Madrevieja San Antonio Bugalagrande 5,9
Madrevieja Vidales Guacarí 11,5
Madrevieja Villa Inés Palmira 12,0

54
5.1.8 Otras Áreas de Protección
En el Valle del Cauca existen otras áreas de protección como Reservas Naturales
Municipales, Zonas de Protección, Zonas Forestales Protectoras y Zonas de
Interés Cultural, en la tabla 13 se muestra el inventario de estas.

Tabla 13. Otras áreas de protección en el Valle del Cauca (CVC)


Categoría Nombre Municipio Área (Ha)
Reserva Natural Municipal La
Reserva Natural Municipal Bolívar 287,6
Grecia
Zona de protección SARA –
Zona de Protección Bolívar y Roldanillo 8.955,8
BRUT
Cerro Dapa – Carisucio Yumbo 1.403,1
Zona Forestal Protectora Zona Forestal Protección
Bolívar y Roldanillo 902,9
Roldanillo – Bolívar (BRUT)
Zona de Interés Cultural El
Zona de Interés Cultural Buga 228,6
Tiber

5.2 REPRESENTATIVIDAD
La representatividad requiere la evaluación de qué tan bien un sitio, o un conjunto
de sitios, ejemplifican la variabilidad de la biota y el ambiente de un área mayor
(Bourgeron et al.; 1.995; Mackey et al., 1.988). Es así como los análisis de
representatividad, o representación, pretenden evaluar si las áreas protegidas de
una región contienen porciones de toda la biodiversidad allí presente (Duffy et al.,
1.999).

Los estudios publicados sobre representatividad y análisis de vacíos emplean


diferentes metodologías, y utilizan diferentes formas de evaluación de la
diversidad biológica. La tendencia general es de pasar de evaluaciones a nivel de
especie hacia el nivel ecosistemico (Schmidt, 1.996: Hughes et al., 2.000). La
principal suposición de este tipo de análisis es que al proteger muestras de todos
los hábitats, se conservarán la mayoría de las especies (Murray et al., 1.997;
Dinerstein et al., 1.995; Stoms et al., 1.998; Noss et al., 1.999).

Dada la complejidad de escalas en las que se organiza la diversidad biológica, una


de las estrategias reconocidas en la literatura para el diseño y evaluación de los
sistemas de áreas protegidas es la selección de unidades de análisis que
representen toda la diversidad de una región (Margules y Pressey, 2.000; Howard
et al., 1.998). Usando los ecosistemas como unidades de análisis, es posible
examinar la capacidad que tienen las áreas protegidas de representar equitativa y
exhaustivamente la biodiversidad propia de una región (McKenzie et al., 1.989;
Margules y Pressey, 2.000), asumiendo que la conservación de ecosistemas
garantiza la conservación de las especies que contienen.

Varios autores (McNeely y Millar, 1.983; World Conservation Union, 1.992; World
Resources Institute, 1.994; Hummel, 1.996; Noss, 1.996) consideran que para

55
hacer conservación efectiva, por lo menos el 10% de la extensión original de un
ecosistema debe estar incluido en áreas protegidas. Sin embargo esta cifra es
hasta cierto punto arbitraria, y se adopta en gran medida con base en datos
biológicos insuficientes.

5.3 METODOLOGÍA
Se realiza el análisis de representatividad a partir de la información del Mapa de
Ecosistemas del Valle del Cauca (resultado de este trabajo) y de la capa temática
de las áreas protegidas declaradas y delimitadas del departamento del Valle del
Cauca, suministrada por los Grupo de Sistemas de Información Ambiental (SIA) y
Biodiversidad de la Dirección Técnica Ambiental de la CVC: El análisis (Figura 4)
se desarrolla en dos sentidos, primero se obtiene el porcentaje del área del
ecosistema natural que se encuentra bajo alguna categoría de protección, este
valor se calcula con el área total del área protegida; la relación se refiere a la suma
de las áreas de los ecosistemas presentes en cada área protegida. Luego se
obtiene el porcentaje protegido con respecto al área total del ecosistema; con el
primero se cuantifica la proporción de la abundancia de ecosistema en un área
protegida y con el segundo se cuantifica la proporción de la abundancia de áreas
protegidas en cada ecosistema.

Mapa de Ecosistemas Mapa de Áreas


del Valle del Cauca Protegidas CVC

Análisis espacial

Mapa de Ecosistemas en
Áreas de protección

Extensión de los Ecosistemas en las


Áreas protegidas del Valle del Cauca

Figura 4. Proceso metodológico para la elaboración del análisis de representatividad

56
II. METODOLÓGIA PARA LA CONFORMACIÓN DEL MAPA DE
ECOSISTEMAS

1. MODELO CONCEPTUAL

Existen dos aproximaciones al desarrollo de sistemas de clasificación ecológica y


por consiguiente de cartografía del medio natural.

Bajo el enfoque inductivo se llega a un sistema de clasificación o síntesis del


medio natural sin ningún postulado o premisa de partida, es decir, no existe una
clasificación tentativa de unidades naturales. Éste método consiste en no prestar
atención especial a ningún proceso o interacción en particular hasta que no se
evalúe su comportamiento en el conjunto del sistema. Desde esta perspectiva,
ningún elemento del ecosistema tiene más peso específico que otro a la hora de
elaborar una clasificación de unidades naturales. Esta aproximación pone un
especial énfasis en la selección de múltiples variables bióticas y abióticas
(indicadores ecológicos) del medio natural y en su muestreo. Para su análisis se
llevan a cabo métodos estadísticos multivariantes que permiten considerar y
analizar el medio natural como un sistema multidimensional (Martín de Agar et al.,
1.995).

Por otro lado, la cartografía ecológica deductiva parte de un modelo conceptual


que intenta describir, a priori y de una forma objetiva y simplificada, la compleja
realidad ecológica de un territorio. Desde esta aproximación se comienza por un
modelo de organización jerárquica de un gran ecosistema, en donde se organizan
los componentes estructurales y funcionales según una jerarquía de dominio de
relaciones entre niveles jerárquicos y una jerarquía de escalas que delimitan la
dimensión espacial y temporal con que se manifiestan (Montes et al., 1.998). Dado
que los componentes estructurales y funcionales de los ecosistemas se expresan
a diferentes escalas espaciales, el medio natural puede caracterizarse a diferentes
niveles de homogeneidad para un conjunto de compartimentos abióticos y
bióticos. Esto implica que los ecosistemas pueden en primer lugar definirse
(modelo de organización jerárquica del ecosistema), es decir, clasificarse, y
posteriormente reconocerse espacialmente, o sea, cartografiarse a diferentes
escalas espaciales (Mardones, 2.006).

Con base en esto, la mapificación de ecosistemas del Valle del Cauca se realizará
mediante el procedimiento deductivo de integración de las variables biofísicas del
medio natural, y se tendrá en cuenta el enfoque morfopedológico propuesto por
Tricart y Killian (1.982), el cual parte del principio básico que la delimitación de
unidades se encuentra en el balance morfogénesis-pedogénesis, propuesto por
Tricart en 1.965 y que los procesos de morfogénesis y pedogénesis ocurren sobre

57
un mismo medio y están influenciados por los mismos factores (clima, vegetación,
materiales litológicos, hombre, entre otros) (Rossignol, 1.987). Es importante darle
este enfoque ya que las unidades delimitadas en los mapas morfoedafológicos
son documentos de síntesis que presentan una visión global del paisaje y al
mismo tiempo los diferentes aspectos que lo componen, convirtiéndose en una
síntesis de los diferentes elementos del medio natural (Rossignol, 1.987). En este
contexto, los procesos morfogenéticos adquieren también un papel relevante ya
que interaccionan, de una forma intensa, con el resto de los componentes del
ecosistema, especialmente con los procesos edafogenéticos y el dinamismo de los
sistemas ecológicos va a depender en gran medida de las variaciones temporales
del balance morfogénesis/edafogénesis (Tricart y Filian, 1.979).

De acuerdo a lo sustentado anteriormente el mapa de ecosistemas tiene como


fuente base la información el estudio de suelos (Levantamiento de suelos y
zonificación de tierra del departamento del Valle del Cauca (IGAC - CVC, 2.004))
ya que este involucra el levantamiento y caracterización de variables de tipo
geomorfológico, geológico y climático, las cuales inciden directamente en la
clasificación taxonómica del suelo y por lo tanto en sus propiedades físicas y
químicas. Una de las características más importantes de los suelos, es que una
unidad o tipo de suelo solo está presente en una sola geoforma, en un solo tipo de
clima y tiene características geológicas únicas.

Dado lo anterior, y que la CVC cuenta con información levantada de suelos a


escala 1:100.000 para la zona de ladera y del pacifico y a escala 1:50.000 para el
Valle Geográfico del río Cauca, el Grupo Sistemas de Información Ambiental tomó
la decisión de integrar en la capa temática de suelos la información de
geomorfología, geología y clima, a fin de contar con una información coherente y
consistente entre los diferentes temas espaciales y ser la base para diferentes
estudios; siendo el marco de integración de la información física y biótica. En este
sentido la capa contiene no solo la información de suelos, geomorfología,
geología, clima sino también la información de la cobertura de tierra potencial
(vegetación climax).

Para la delimitación de los ecosistemas se tomo como fuente de información la


capa temática de suelos, sobre la cual se efectuaron los ajustes,
complementaciones y chequeos de las variables seleccionadas para la definición
de los ecosistemas, y cuyo procedimiento se expone a lo largo de este capítulo.

2. CONFORMACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

Para la elaboración del mapa de ecosistemas se trabajo con información


cartográfica digital que pudiera ser manipulada e integrada en el Sistema de
Información Geográfico (SIG), a fin de cumplir con los requerimientos
metodológicos que implica la construcción de un mapa que involucra diversas
temáticas. La información cartográfica digital temática fue suministrada por el

58
grupo de Sistemas de Información Ambiental de la CVC. A continuación se
presentan los componentes utilizados para la elaboración del Mapa de
Ecosistemas escala 1:100.000.

2.1 CLIMA
La conformación del componente climático parte de la información consignada en
las unidades de suelos por ser esta la fuente de análisis, las variables
consideradas fueron temperatura y precipitación.

La CVC cuenta además con las capas temáticas de pisos térmicos y provincias de
humedad obtenidas a partir del modelamiento de la información de precipitación y
temperatura de la red de estaciones climáticas de la Corporación.

La propuesta metodológica consistió en comparar, analizar y ajustar la información


climática del estudio de suelos con los pisos térmicos y provincias de humedad, a
partir de la superposición de estas capas, y así contar con una información
ajustada y coherente en la delimitación de los ecosistemas del Valle del Cauca.

- Fuente de Información

Las fuentes principales de información empleadas en la conformación del


componente climático son:

Información Cartográfica Temática. A esta corresponde las capas temáticas


(arc/info) de Pisos térmicos (CVC), provincias de humedad (CVC) y cobertura de
suelos (IGAC – CVC, 2.004) a escala 1:100.000.

Levantamiento de suelos y zonificación de tierra del departamento del Valle del


Cauca (IGAC - CVC, 2.004). En este estudio cada una de las unidades de suelos
se encuentran caracterizadas con la información de unidad climática y provincia de
humedad.

Imágenes de Satélite: LANSAT 5TM: PATH 10-ROW57 Ed 1.997-09-29, PATH 10


- ROW58 Ed 1.997-09-29, PATH 09 - ROW 57 Ed 1.998-05-20, PATH 09-ROW 58
Ed 1.997-05-20.

Modelo digital del terreno. Corresponde a un modelo con resolución espacial de 30


metros obtenido de la misión Shuttle Radar Topography Mission (SRTM)
desarrollada por la National Geospatial- Intelligence Agency (NGA) y la National
Aeronautics and Space Administration (NASA), en febrero del 2.000.

- Proceso para la elaboración del mapa de Zonificación Climática

El mapa de zonificación climática es el resultado de la integración de la


información de pisos térmicos y provincias de humedad, siendo este el insumo

59
para la caracterización climática del ecosistema, el proceso de elaboración de este
se presenta a continuación (Figura 5):

1. A la capa temática de suelos se le crearon dos campos de atributos:


piso_termico y provincia_humedad, esto con el fin de complementar la información
climática.

2. Con la información de provincias de humedad y pisos térmicos se llenaron los


campos anteriormente citados para cada polígono de suelos.

3. La información cargada fue comparada y verificada con la información obtenida


del modelo digital del terreno, del trabajo de campo, y las imágenes de satélite,
realizándose así los ajustes necesarios para el mejoramiento de la información
climática.

4. Creación de los mapas de pisos térmicos y provincias de humedad.

5. Creación del mapa de zonificación climática.

Capa temática de Suelos


Estudio IGAC – CVC
(2.004) escala 1:100.000

Creación de campos
de atributos

Modelo de Pisos Térmicos


Ingreso de información a los y Provincias de Humedad (CVC)
campos creados
Información de campo

Verificación y valoración de la Modelo Digital de Terreno


Información ingresada
Imágenes de Satélite

Pisos Térmicos Provincias de humedad

Mapa de Zonificación
Climática escala 1:100.000
Figura 5. Proceso metodológico para la elaboración del mapa de zonificación climática

- Mapa de Pisos Térmicos: se presentan cinco (5) pisos térmicos para el Valle del
Cauca, los cuales se relacionan con las variaciones altitudinales y los valores de
temperatura registrados en las estaciones. En la tabla 14 se muestran los
porcentajes de representación y las hectáreas de cada uno de los pisos térmicos,
los más representativos son el piso cálido presente en la costa pacífica y en el

60
valle geográfico y el piso medio a lo largo del piedemonte de las cordilleras Central
y Occidental. (Figura 6)

Tabla 14. Pisos térmicos para el Valle del Cauca


Piso Térmico Símbolo Área (Ha) Porcentaje %
Cálido C 968.462,5 46,2
Medio M 763.150,8 36,4
Frío F 239.041,8 11,4
Muy Frío S 92.095,5 4,4
Extremadamente Frío P 31.477,3 1,5
Total 2.094.227,8 100,0

Figura 6. Mapa de pisos térmicos del Valle del Cauca

- Mapa de Provincias de Humedad: se presentan cinco (5) provincias para el


Valle del Cauca, las cuales se relacionan con la evapotranspiración potencial
promedia (ETPP) y la precipitación promedia anual obtenida con los datos
registrados en las estaciones. En la tabla 15 se muestran los porcentajes de
representación y las hectáreas de cada una de las provincias de humedad

61
presentes en el departamento. La provincia de humedad húmeda ocupa mayor
área y se localiza en la parte media de las cordilleras Occidental y Central; la
provincia de humedad pluvial se localiza en su mayoría sobre la costa pacífica.
(Figura 7)

Tabla 11. Provincias de humedad para el Valle del Cauca


Provincia de Humedad Símbolo Área (Ha) Porcentaje %
Muy Seco MS 89.608,4 4,3
Seco SE 440.732,6 21,0
Húmedo HU 609.012,2 29,1
Muy Húmedo MH 554.208,4 26,5
Pluvial PL 400.666,1 19.1
Total 2.094.227,8 100,0

Figura 7. Mapa de provincias de humedad del Valle del Cauca

- Mapa de Zonificación Climática: El mapa de zonificación climática es el


resultado de la combinación de los pisos térmicos y las provincias de humedad,
para el Valle del Cauca se tienen 16 zonas. En la tabla 16 se muestran los
porcentajes de representación y las hectáreas de cada una de las zonas

62
presentes en el departamento. La zona climática medio húmedo ocupa mayor
área (20,4%) y se localiza en la parte media de las cordilleras Occidental y
Central; la zona cálido seco se localiza en el valle geográfico y el cálido pluvial
en la costa pacífica. (Figura 8)

Figura 8. Mapa de zonificación climática del Valle del Cauca

Tabla 12. Zonificación climática para el Valle del Cauca


Zonificación Climática Símbolo Área (Ha) Porcentaje %
Cálido Muy Seco CMS 24.066,0 1,1
Cálido Seco CSE 314.500,0 15,0
Cálido Húmedo CHU 38.733,6 1,8
Cálido Muy Húmedo CMH 259.285,9 12,4
Cálido Pluvial CPL 331.877,1 15,8
Medio Muy Seco MMS 65.542,5 3,1
Medio Seco MSE 125.489,5 6,0
Medio Húmedo MHU 427.826,9 20,4
Medio Muy Húmedo MMH 144.291,9 6,9

63
Zonificación Climática Símbolo Área (Ha) Porcentaje %
Frío Seco FSE 743,2 0,0
Frío Húmedo FHU 115.980,8 5,5
Frío Muy Húmedo FMH 92.145,3 4,4
Frío Pluvial FPL 30.172,4 1,4
Muy Frío Húmedo SHU 26.470,9 1,3
Muy Frío Muy Húmedo SMH 58.485,3 2,8
Muy Frío Pluvial SPL 7.139,3 0,3
Extremadamente Frío Pluvial PPL 31477,3 1,5
Total 2.094.227,8 100,0

2.2 GEOMORFOLOGÍA
El Valle del Cauca es un departamento que cuenta con una gran variedad de
formas del terreno debido, a su privilegiada posición geográfica enmarcada entre
las vertientes del pacífico y del río Cauca, por tanto una evaluación
geomorfológica se constituye en un elemento determinante a la hora de conocer el
origen y la evolución del paisaje. Por otra parte los procesos naturales (endógenos
y exógenos) imprimen paisajes característicos, los cuales permiten su
identificación, delimitación y cartografía.

Cabe destacar que la evaluación geomorfológica se ha realizado con un enfoque


fisiográfico donde se tiene la premisa que “Los Suelos son perfiles tanto como
paisajes” (Soil Survey Staf, 1.951), ya que el suelo es un elemento de los paisajes
fisiográficos y de otra, el ambiente geomorfológico determinado por el relieve, el
material parental y el tiempo, junto con el clima y los organismos son los factores
formadores de estos paisajes; por consiguiente, también lo serán los suelos que
encierran (Villlota, 1.992).

- Fuente de Información

Las fuentes principales de información para la elaboración del mapa de


geomorfología se presentan a continuación:

Levantamiento de suelos y zonificación de tierra del departamento del Valle del


Cauca (IGAC - CVC, 2.004). Es el estudio de suelos más reciente para el Valle del
Cauca realizado a escala 1:100.000 para la zona de ladera y 1:50.000 para la
zona plana, dentro de este estudio las unidades de suelos han sido categorizadas
de acuerdo al clima, paisaje, tipo de relieve y material parental.

Mapa Geológico del Valle del Cauca y Memoria Explicativa escala 1:250.000
(Nivia, 2.001). Es la fuente de información primaria de la geología del
departamento, en este se describen las características litológicas, estructurales,

64
estratigráficas, geoquímicas, cronológicas y geomorfológicas de cada una de las
formaciones geológicas existentes en el Valle del Cauca.

Información Cartográfica Temática. A esta corresponde la capa temática (arcinfo)


de suelos la cual reúne la información de suelos, clima y geología del
departamento del Valle del Cauca.

Modelo digital del terreno. Corresponde a un modelo con resolución espacial de 30


metros obtenido de la misión Shuttle Radar Topography Mission (SRTM)
desarrollada por la National Geospatial-Intelligence Agency (NGA) y la National
Aeronautics and Space Administration (NASA), en febrero del 2.000.

- Proceso para la elaboración del mapa de geomorfología

A partir de la información del estudio “Levantamiento de suelos y zonificación de


tierra del departamento del Valle del Cauca”, se definieron los elementos
geomorfológicos para delimitar y caracterizar los ecosistemas. Los elementos
delimitadores son paisaje y fase morfogenética la cual asume directamente el
ambiente morfogenético y los caracterizadores son tipo de relieve y material
parental. (Figura 9).

Capa temática de Suelos


Estudio IGAC – CVC
(2.004) escala 1:100.000

Creación de campos
de atributos

Ingreso de información a los


campos creados
Mapa Geológico del
Valle del Cauca
Verificación y valoración de la Información de campo
Información ingresada
Imágenes de Satélite

Mapa de Geomorfología
escala 1:100000

Figura 9. Proceso metodológico para la elaboración del mapa de geomorfología

La elaboración del Mapa de geomorfología se llevo a cabo mediante el software


ArcGIS 9.3.1, siguiendo los pasos que se citan a continuación:

65
1. Se crearon los campos de atributos ambiente_morfogenético, paisaje,
fase_morfogenética y tipo_relieve en la capa temática de suelos.

2. Los campos creados se llenaron con la información del estudio de suelos (IGAC
– CVC, 2.004).

3. La información cargada fue comparada y verificada con la información de


campo, el mapa geológico y el modelo digital del terreno y se realizaron los ajustes
respectivos para el mejoramiento en la definición de las unidades
geomorfológicas.

4. Con la información ajustada, se creó otro campo de atributos en la capa


temática de suelos denominado código_geomorfologia para consignar el código
identificador de la unidad geomorfológica.

El código definido para la unidad geomorfológica relaciona el paisaje


geomorfológico y la fase morfogénetica por ser estos los elementos delimitadores
en la conformación del mapa de ecosistemas.

Los símbolos empleados para la definición del paisaje geomorfológico y fase


morfogenética en el código de la unidad geomorfológica se tomaron del Manual de
Códigos de la Subdirección de Agrología (IGAC, 2.000), así:

Tabla 13. Simbología paisaje geomorfológico


Paisaje Geomorfológico Simbología
Montaña M
Piedemonte P
Lomerío L
Planicie R
Valle V

Tabla 14. Simbología fase morfogenética


Fase Morfogenética Simbología
Fluvio-glacial G
Fluvio-gravitacional H
Estructural-erosional S
Coluvio-aluvial X
Diluvial D
Fluvio-lacustre F
Fluvio-marino Y
Marina M
Aluvial A

66
- Mapa de geomorfología

El mapa de geomorfología contiene trece (13) unidades que incluyen los atributos
espaciales de paisaje geomorfológico y fase morfogenética (Figura10). La leyenda
del Mapa de geomorfología se ilustra en la tabla 19. La primera columna
corresponde al paisaje geomorfológico definido y la segunda, a la fase
morfogenética con la que se asocia. La tercera columna reseña la simbología
definida para las unidades geomorfológicas de acuerdo a lo expuesto en el aparte
anterior.

Figura 10. Mapa de geomorfología del Valle del Cauca

67
Tabla 15. Leyenda mapa de geomorfología
Paisaje Fase Morfogenética Simbología
Fluvio-glacial MG
Montaña Fluvio-gravitacional MH
Estructural-erosional MS
Aluvial PA
Piedemonte Diluvial PD
Coluvio-aluvial PX
Fluvio-lacustre LF
Lomerío Fluvio-gravitacional LH
Estructural-erosional LS
Aluvial RA
Planicie Marina RM
Fluvio-marina RY

En la tabla 20 se muestra los porcentajes de representación y las hectáreas de


cada una de las unidades presentes en el territorio departamental.

La unidad geomorfológica que posee mayor extensión en el departamento es la de


Montaña Fluvio-gravitacional (52,8%) la cual conforma el flanco occidental de la
cordillera central y la cordillera occidental. Le siguen, en porcentaje la unidad de
Lomerío Fluvio-gravitacional con un 15,5%, ubicada en la llanura del pacífico; el
Piedemonte Aluvial, con el 8,4%, situado en su mayoría al pie de la vertiente
occidental de la cordillera central, conformando gran parte del valle geográfico del
río Cauca; con el 4,3% el Lomerío Estructural-erosional, localizado al nororiente
del departamento en el sector más bajo de la vertiente occidental de la cordillera
central; el 4,7% lo ocupa la Planicie Fluvio-marina, siendo la unidad más
occidental y en contacto con el océano pacífico; un 3,8% corresponde a la
planicie aluvial del río Cauca y a la Montaña Fluvio-glacial ubicada en la parte más
alta de la cordillera central corresponde el 3,3%; el 3,7% es para la unidad de
Piedemonte Coluvio-aluvial la cual se encuentra en transición con el Piedemonte
Aluvial. Las unidades de Lomerío Fluvio-lacustre, Piedemonte Diluvial y Planicie
Marina tienen una extensión menor al 1%.

Tabla 20. Área de las diferentes unidades geomorfológicas del Valle del Cauca
Código Unidad Geomorfológica Área (Ha) Porcentaje %
MG Montaña Fluvio-glacial 69.007,6 3,3
MH Montaña Fluvio-gravitacional 1.106.033,8 52,8
MS Montaña Estructural-erosional 27.947,7 1,3
PA Piedemonte Aluvial 175.537,8 8,4
PD Piedemonte Diluvial 17.443,7 0,8
PX Piedemonte Coluvio-aluvial 76.832,4 3,7
LF Lomerío Fluvio-lacustre 18.965,7 0,9
LH Lomerío Fluvio-gravitacional 324.264,2 15,5
LS Lomerío Estructural-erosional 90.371,3 4,3
RA Planicie Aluvial 79.793,3 3,8
RM Planicie Marina 10.548,0 0,5
RY Planicie Fluvio-marina 97.482,3 4,7
Total 2.094.227,8 100,0

68
2.3 SUELOS
La información de suelos empleada en la caracterización de los ecosistemas
corresponde a la recopilada de los estudios de suelos: Levantamiento de suelos y
zonificación de tierra del departamento del Valle del Cauca (IGAC - CVC, 2.004),
Estudio Semidetallado de Suelos del Valle del Cauca (CVC-IGAC, 1.980), Planos
de estudio detallado de suelos zona plana del río Cauca de 1.969, planos del
estudio Reconocimiento, clasificación y foto análisis de la zona plana del Valle del
Cauca de1.959.

La información de suelos fue estructurada y consignada en la base de datos, para


así contar con toda la información necesaria para caracterizar los ecosistemas y
establecer la cobertura potencial. En las áreas de zonas urbanas se crearon los
polígonos de los suelos basándose en los estudios anteriores al año 2.004, para
definir la cobertura potencial en estas áreas.

Como se mencionó en el marco conceptual, la información de suelos de mayor


relevancia en la caracterización de los ecosistemas es el nivel taxonómico de
Orden, y el cual se reestableció a partir del porcentaje de dominancia de las
asociaciones de suelos. En el Valle del Cauca los órdenes de suelo son 7, los
cuales se ilustran en la figura 11 y su distribución areal se muestra en la tabla 21.

69
Figura 11. Mapa de ordenes de suelo del Valle del Cauca

Tabla 21. Distribución de los suelos por orden en el Valle del Cauca
Orden de Suelo Área (Ha) Porcentaje %
Alfisol 87.090,3 4,2
Andisol 680.224,1 32,5
Entisol 190.351,7 9,1
Inceptisol 741.721,0 35,4
Molisol 201.149,1 9,6
Oxisol 74.120,6 3,5
Vertisol 97.611,9 4,7
Cuerpos de Agua 21.959,1 1,0
Total 2.094.227,8 100,0

Los alfisoles en el Valle del Cauca aparecen en las montañas de climas medio
húmedo y medio seco en las filas y vigas y vallecitos coluvio aluviales; en el clima
cálido seco en las lomas, conos y vallecitos aluviales; en el paisaje de lomerío el
clima cálido seco, en los vallecitos aluviales; en el piedemonte en clima medio
húmedo en los abanicos y en el cálido seco en los abanico-terraza, lomas, colinas
y abanicos y en la planicie fluvio lacustre en las terrazas.

70
Los andisoles se encuentran localizados en el paisaje de montaña de los pisos
térmicos extremadamente frío, muy frío, frío y medio, con provincias de humedad
muy húmeda o húmeda.
Los suelos pertenecientes al orden de entisoles se presentan dispersos en toda la
geografía del departamento, predominan en los paisajes de montaña y lomerío y
en menor proporción en piedemonte, planicie fluvio-marina y planicie aluvial del
valle geográfico del río Cauca. Son suelos que evolucionan bajo condiciones
adversas, por esta razón no presentan evidencias de horizontes diagnósticos a
excepción de un incipiente epipedón ócrico. Los factores que limitan el desarrollo
de horizontes en el perfil del suelo en el Valle del Cauca ha sido el relieve, el clima
ambiental, el material parental y el tiempo. Los relieves con fuertes pendientes
favorecen los procesos erosivos; el clima, con temperaturas extremas bajas en la
alta montaña retarda la acción biótica. En las zonas aluviales recientes por el
continuo aporte de sedimentos no hay evolución pedogenética.
Los inceptisoles son frecuentes en toda la geografía del Valle del Cauca.
Aparecen en los diferentes paisajes geomorfológicos y climas ambientales con
excepción de los muy fríos y extremadamente fríos. Los suelos de este orden
tienen una evolución pedogenética tal, que ha permitido el desarrollo de uno o
más horizontes diagnósticos, generalmente, los juegos ócrico-cámbico y/o
úmbrico-cámbico, con poca acumulación de materiales translocados y con
suficientes minerales fácilmente intemperizables. Sin embargo, pueden
encontrarse también horizontes mólico e hístico, a pesar de su incipiente
evolución.

Los molisoles se localizan ampliamente en los paisajes de montaña, lomerío,


piedemonte y planicie aluvial en diversos tipos de relieve como abanicos, conos
coluviales, vallecitos coluvio aluviales y aluviales. Aparecen en todos los climas
con excepción del muy frío y extremadamente frío húmedo y muy húmedo. En la
vertiente occidental de la cordillera Occidental como el sector del Pacífico de
provincias de humedad húmeda y muy húmeda no se reportaron suelos del orden
molisol.

Los oxisoles se encuentran en los paisajes de lomerío fluvio gravitacional de clima


cálido muy húmedo y planicie fluvio marina en los tipos de relieve de terraza
erosional en clima cálido muy húmedo.

Los vertisoles se limitan a la planicie aluvial del río Cauca.

2.4 COBERTURA POTENCIAL


Para generar el mapa de cobertura potencial se analizaron los atributos de la capa
temática de suelos, principalmente limitante del suelo, profundidad efectiva,

71
fertilidad y clima, los cuales se integraron para definir las clases de cobertura
potencial, el resultado del análisis arrojó cinco (5) coberturas potenciales como se
describe en la tabla 22.

Tabla 22. Clases de cobertura potencial


No Clase de cobertura Código
1 Arbustales y matorrales AM
2 Bosque inundable BI
3 Bosque BO
4 Herbazales y pajonales HP
5 Cuerpos de Agua CA

A continuación se describen cada uno de los criterios considerados para cada


atributo:

- Limitante del suelo: se analizaron las condiciones físicas del suelo que permiten
soportar una o varias coberturas potenciales. En la tabla 23 se muestran las
clases de limitante del suelo.

Tabla 23. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por limitante de suelo


Limitantes del suelo Cobertura potencial
Ninguna Bosque
Hidromorfismo
Acumulación de fragmentos de roca
Acumulación de fragmentos de roca (>
60% por volumen) Bosque
Fragmentos gruesos mayor de 60% por Arbustales y matorrales
volumen
Acumulación de concreciones de hierro
Material saprolítico
Contacto lítico; Bosque
Contacto paralítico Arbustales y matorrales
Contacto rocoso Herbazales y pajonales
Material cementado Arbustales y matorrales
Arbustales y matorrales
Nivel freático Bosque
Bosque inundable
Bosque
Material compactado Arbustales y matorrales
Herbazales y pajonales
Arbustales y matorrales
Material compactado (arcilloso)
Herbazales y pajonales
Capa cementada Herbazales y pajonales
Roca Herbazales y pajonales
Horizonte nátrico Herbazales y pajonales
Saturación de sodio mayor de 15%
Bosque
Saturación de sodio mayor del 15% y nivel
Arbustales y matorrales
freático
Cuerpos de agua Cuerpos de agua

72
- Fertilidad del suelo: permite relacionarse directamente con la cobertura potencial
del suelo, al ofrecerle una oferta de nutrientes disponibles que se reflejan en el
porte o frondosidad de la cobertura. Aunque existen excepciones como en el caso
de los bosques inundables. En la tabla 24 se presentan los criterios de evaluación.

Tabla 24. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por fertilidad del suelo
Fertilidad del suelo Cobertura potencial
Bosque
Muy alta
Arbustales y matorrales
Bosque
Alta Arbustales y matorrales
Herbazales y pajonales
Bosque
Moderada
Arbustales y matorrales
Bosque
Bosque inundable
Muy baja
Arbustales y matorrales
Herbazales y pajonales
Bosque
Baja Bosque inundable
Arbustales y matorrales

Hay situaciones en que los suelos con fertilidad alta pero limitados por la condición
física y el clima, no permiten que los nutrientes estén disponibles para la cobertura
y por tal razón la cobertura no se desarrolla exuberante o frondosa. Otro caso se
da con los suelos que tienen una fertilidad baja o muy baja con suelos muy
profundos o con limitante de nivel freático alto que soporta bosques exuberantes.

- Profundidad efectiva: permite ajustar el criterio de evaluación y agrupación de la


cobertura potencial, por su alta relación entre las coberturas naturales exuberantes
y los suelos profundos que las soportan. Los criterios de evaluación se presentan
en la siguiente tabla.

Tabla 16. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por profundidad efectiva


Profundidad efectiva del suelo Cobertura potencial
Bosque
Muy profunda
Bosque inundable
Bosque
Profunda
Bosque inundable
Bosque
Moderadamente profunda
Bosque inundable
Superficial Bosque
Arbustales y matorrales
Muy superficial
Herbazales y pajonales

Existen casos puntuales de suelos que siendo superficiales y muy superficiales,


físicamente no permiten sostener un bosque frondoso, pero si un bosque
achaparrado que depende de una fertilidad alta del suelo (disposiciones de ceniza
volcánica) y de una buena condición de clima.

73
- Clima: permite definir y ajustar la calificación de todas las coberturas,
específicamente en aquellos que son extremos, como el muy seco. El clima limita
el desarrollo y crecimiento de una cobertura, si esta se encuentra sobre un suelo
con limitantes y poca profundidad nunca soportará un bosque frondoso. La
evaluación climática se presenta en la tabla 26.

Tabla 26. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por clima


Clima Cobertura potencial
Bosque
Muy húmedo Bosque inundable
Herbazales y pajonales
Bosque
Húmedo Arbustales y matorrales
Herbazales y pajonales
Bosque
Pluvial
Arbustales y matorrales
Bosque
Seco Arbustales y matorrales
Herbazales y pajonales

Después de analizar conjuntamente los criterios mencionados se identificó que el


atributo de la limitante del suelo tiene mayor peso en la definición de la cobertura
potencial, seguido de la profundidad efectiva, fertilidad y clima. En la figura 12 se
muestra el proceso metodológico para construir la cobertura potencial.

74
Capa temática de Suelos Mosaico Imágenes
(Base de Datos) LANSAT ETM +

Evaluación

Limitante Profundidad Fertilidad Clima


del Suelo efectiva del Suelo del Suelo

Integración de Información Interpretación


valoración y ponderación de variables Visual

Ajuste a la base de Datos y


definición de coberturas potenciales

Mapa de Cobertura Potencial


Escala 1:100.000
Figura 12. Proceso metodológico para la elaboración del mapa de cobertura potencial

En la figura 13 se presenta el mapa de cobertura potencial obtenido para el Valle


del Cauca.

De acuerdo con el análisis realizado para la cobertura potencial, se observa que el


territorio del Valle del Cauca ha tenido potencialidad para tener bosques y
bosques inundables. El 82,1% del territorio vallecaucano fue ocupado por bosques
en los diferentes pisos térmicos, que equivale a 1.707.482,4 hectareas. Dadas las
condiciones climáticas y de fertilidad la cobertura de mayor extensión que sigue a
los bosques es la de arbustales y matorrales con 233.663,8 hectareas
equivalentes al 7,1 %, los bosques inundables y los herbasales y pajonales
ocupan la menor área. Los cuerpos de agua naturales tienen una mínima
representación en el departamento. (Tabla 27).

Tabla 17. Cobertura potencial en el Valle del Cauca


Cobertura Original Área (Ha) Porcentaje %
Bosque (BO) 1.707.482,4 82,1
Bosque inundable (BI) 73.524,3 3,5
Arbustales y matorrales (AM) 233.663,8 11,2
Herbazales y pajonales (HP) 61.868,3 3,0
Cuerpos de agua (CA) 3.121,1 0,2
Total 2.079.659,9 100,0

75
Figura 13. Mapa de cobertura potencial del Valle del Cauca

2.5 BIOMAS
La mapificación de los ecosistemas del Valle del Cauca partió de un ecosistema
definido a una escala espacial amplia o de “Biomas”, en el que se van
introduciendo, paso a paso, niveles de subdivisión o escalas espaciales de más
detalle que permiten reconocer ecosistemas de menor tamaño. Este método
constituye un procedimiento de clasificación por subdivisión o descendente
(Zonneveld, 1.994).

La conformación de los Biomas para el Valle del Cauca parte de la información del
trabajo “Clasificación - GVSAP CVC (1.996), Siete ecosistemas para el Valle del
Cauca, sistema basado en pisos altitudinales”, ya que en este se definen grandes
áreas con características similares de clima, altitud y vegetación, condiciones que
se ajustan al concepto de Bioma -concepto actualmente acogido por los diferentes
estudios a nivel nacional (IDEAM et al., 2.007).

Con la inclusión de la información de geomorfología y suelos se hace un ajuste a


la delimitación de los 7 ecosistemas del Valle del Cauca (CVC), obteniendo de

76
esta manera 8 biomas en total para el departamento. A fin de facilitar la
interpretación de los biomas en comparación con los 7 ecosistemas anteriormente
definidos (1.996), se creó la siguiente tabla de homologación.

Tabla 188. Homologación: Biomas vs Ecosistemas


Biomas Ecosistemas (CVC)
Halobioma del Pacífico Selva inundable
Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico Selva Pluvial
Orobioma Bajo de los Andes Selva Subandina
Orobioma Medio de los Andes Selva Andina
Orobioma Alto de los Andes Páramo
Orobioma azonal Subxerofitico
Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca Bosque Seco y Humedales
Helobioma del Valle del Cauca No definido

Cabe resaltar que tanto el Halobioma como el Helobioma son biomas


correspondientes a la categoría de Pedobiomas. Los Halobiomas son zonas con
suelos anegados con influencia salina, mientras los Helobiomas son lugares con
mal drenaje, encharcamiento permanente o con prolongado periodo de
inundación.

En la figura 14 se presenta el mapa de biomas para el Valle del Cauca y en la


tabla 29 se presenta su distribución areal.

Tabla 199. Distribución de los biomas en el Valle del Cauca


Biomas Area (Ha) Porcentaje %
Halobioma del Pacífico 73.524,3 3,5
Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico 358.179,6 17,2
Orobioma Bajo de los Andes 844.603,8 40,6
Orobioma Medio de los Andes 292.863,9 14,1
Orobioma Alto de los Andes 69.007,6 3,3
Orobioma azonal 90.351,6 4,3
Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca 271.335,9 13,0
Helobioma del Valle del Cauca 79.793,3 3,8
Total 2.079.659,9 100

77
Figura 14. Mapa de biomas del Valle del Cauca

2.6 ECOSISTEMAS
Para obtener los Ecosistemas del Valle del Cauca se hace necesario la
visualización, el almacenamiento, y el análisis de la información cartográfica
temática de clima, geomorfología, suelos y cobertura potencial. Es por esto que la
manera más fácil de gestionar, administrar y manipular dicha información es a
través de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para este caso en
particular se empleó el software ArcGIS 9.3.

Una de las características más importantes del ArcGIS es que facilita el manejo de
información mediante una base de datos geográfica propietaria (Geodatabase), la
cual permite mantener la información almacenada de una manera lógica y
ordenada para los procesos de análisis espacial y consulta. Atendiendo a esto,
para la conformación de los Ecosistemas la información fue estructurada y
almacenada en la base de datos geográfica (Geodatabase) Corporativa de la

78
CVC2, actualmente administrada por el grupo de Sistemas de información
Ambiental (SIA). El modelo de datos, producto de la estructuración de la
información en la Geodatabase, se presenta en el Anexo 1.

De manera general, la definición de los Ecosistemas del Valle del Cauca


comprendió 2 etapas, la primera corresponde a la delimitación geográfica de
estos, para lo cual se integra mediante el SIG la información de clima,
geomorfología, suelos y cobertura potencial una vez ésta ha sido analizada, la
integración de esta información da como resultado una capa de información
denominada “Unidad de Análisis”, a partir de la cual se hace un proceso de
evaluación, validación y ajuste, hasta llegar a la definición de los Biomas, para
después hacer la desagregación de estos en Ecosistemas como unidades más
pequeñas y tangibles con características biofísicas similares. La segunda etapa
corresponde a la caracterización de los Ecosistemas, a partir de las variables
consideradas en las diferentes temáticas, por ejemplo en el tema geomorfológico
los elementos caracterizadores son el tipo de relieve y las formas del terreno, así
como los materiales litológicos que los componen. En la figura 15 se presenta de
manera resumida el proceso metodológico empleado en la construcción del mapa
de ecosistemas.

DELIMITACIÓN CARACTERIZACIÓN

Clima ECOSISTEMAS Clima


Precipitación-Evapotranspiración: Rango de Temperatura
Mapa de Provincias de Humedad. Rango de Precipitación
Temperatura+Modelo de Elevación:
Mapa Piso térmico Geomorfología -
+ BIOMAS Geología
Tipo del Relieve, Formas de
Geomorfología Terreno.
Fase Morfogenética MaterialParental - Litología
Paisaje
Ajuste
+ Suelos
Orden, Cobertura Vegetal
Suelos
Limitante, profundidad efectiva,
fertilidad, clima Validación
= Fase Campo
COBERTURA POTENCIAL Fase Oficina

=
UNIDAD DE ANALISIS Evaluación
Figura 15. Modelo metodológico empleado en la conformación del mapa de ecosistemas

2
La referencia cartográfica de la Geodatabase Corporativa de la CVC es el Sistema de Coordenadas
Geográfico Magna Sirgas proyección Oeste (ARCGIS: Region 6 – Modelo Molodensky-Badekas (MB)).

79
III. RESULTADOS

1. MAPA DE ECOSISTEMAS

El resultado final arroja un total de treinta y cinco (35) ecosistemas para el


departamento del Valle del Cauca (Figura16, Anexo 2), en donde los factores de
mayor dominancia son el clima, la geomorfología y los suelos, los cuales muestran
una relación directa con los grandes biomas definidos para el Valle del Cauca,
aunque la vegetación marca situaciones especiales y determinantes en los
ecosistemas, para este caso, la información de la cobertura se abordo desde un
enfoque más general que permitiera definir las condiciones iniciales de los
ecosistemas, puesto que muchas áreas se encuentran altamente intervenidas y no
definirían las condiciones reales de estos y en cualquier momento se encontrarían
susceptibles a modificaciones.

Figura 16. Mapa de ecosistemas del Valle del Cauca

80
Para definir los ecosistemas se empleo una codificación que diera razón de cada
uno de elementos biofísicos constitutivos de este. En la figura 17 se ilustra la
manera como se construyó el código para los ecosistemas.

Ecosistema
Bosque cálido seco en planicie aluvial
(BOCSERA)

Clima Geomorfología
Cobertura Potencial
Piso Térmico: Cálido (C) Paisaje: Planicie (R)
Bosque (BO)
Provincia de Humedad: Seco (SE) Fase Morfogenética: Aluvial (A)

Figura 17. Esquema para la construcción del código del ecosistema

En la tabla 30 se presenta la leyenda del mapa de ecosistemas y la distribución de


estos en el Valle del Cauca por Bioma, seguido se presenta la caracterización de
cada uno de ellos.

Tabla 30. Distribución de los ecosistemas del Valle del Cauca por Biomas
Código Área Porcentaje
Biomas Nombre Ecosistemas
Ecosistemas (Ha) %
Halobioma del Bosque inundable cálido pluvial en
BICPLRY 87.043,9 4,2
Pacífico planicie fluvio-marina
Bosque cálido muy húmedo en lomerío-
BOCMHLH 114.394,8 5,5
fluvio-gravitacional
Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-
BOCPLLH 209.869,4 10,0
Zonobioma tropical gravitacional
húmedo del BOCPLLS Bosque cálido pluvial en lomerío 13.977,3 0,7
Pacífico estructural-erosional
BOCPLRM Bosque cálido pluvial en planicie marina 10.548,0 0,5
Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-
BOCPLRY 10.438,4 0,5
marina
Arbustales y matorrales medio seco en
AMMSELS 76.394,0 3,6
lomerío estructural-erosional
Arbustales y matorrales medio seco en
AMMSEMH 41.468,0 2,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque calido húmedo en montaña fluvio-
BOCHUMH 11.301,7 0,5
gravitacional
Orobioma bajo de Bosque calido muy húmedo en montaña
BOCMHMH 144.891,2 6,9
los Andes fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
BOMHUMH 373.238,2 17,8
gravitacional
Bosque medio húmedo en montaña
BOMHUMS 27.947,7 1,3
estructural-erosional
Bosque medio húmedo en piedemonte
BOMHUPD 17.443,7 0,8
diluvial

81
Código Área Porcentaje
Biomas Nombre Ecosistemas
Ecosistemas (Ha) %
Bosque medio muy húmedo en montana
BOMMHMH 144.291,9 6,9
fluvio-gravitacional
Bosque medio seco en montaña fluvio-
BOMSEMH 7.627,5 0,4
gravitacional
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-
BOFHUMH 115.980,8 5,5
gravitacional
Bosque frío muy húmedo en montaña
BOFMHMH 92.145,3 4,4
fluvio-gravitacional
Orobioma medio de Bosque frío pluvial en montaña fluvio-
BOFPLMH 30.172,4 1,4
los Andes gravitacional
Bosque muy frío húmedo en montaña
BOSHUMH 26.470,9 1,3
fluvio-gravitacional
Bosque muy frío muy húmedo en
BOSMHMH 28.094,3 1,3
montaña fluvio-gravitacional
Bosque muy frío pluvial en montaña
BOSPLMG 7.139,3 0,3
fluvio-glacial
Orobioma alto de Herbazales y pajonales extremadamente
HPPPLMG 31.477,3 1,5
los Andes frío pluvial en montaña fluvio-glacial
Herbazales y pajonales muy frío muy
HPSMHMG 30.391,0 1,5
húmedo en montaña fluvio-glacial
Arbustales y matorrales cálido muy seco
AMCMSMH 24.066,0 1,1
en montaña fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales medio muy seco
Orobioma azonal AMMMSMH 65.542,5 3,1
en montaña fluvio-gravitacional
Bosque frío seco en montaña fluvio-
BOFSEMH 743,2 0,0
gravitacional
Bosque inundable cálido seco en planicie
BICSERA 5.256,1 0,3
aluvial
Helobioma del Valle
del Cauca BOCHURA Bosque cálido húmedo en planicie aluvial 7.147,5 0,3
BOCSERA Bosque cálido seco en planicie aluvial 67.389,7 3,2
Arbustales y matorrales cálido seco en
AMCSEPA 16.996,1 0,8
piedemonte aluvial
Arbustales y matorrales medio húmedo en
AMMHUPX 9.197,3 0,4
piedemonte coluvio-aluvial
Zonobioma Bosque cálido húmedo en piedemonte
alternohigrico BOCHUPX 20.284,4 1,0
coluvio-aluvial
tropical del Valle
Bosque cálido seco en lomerío fluvio-
del Cauca BOCSELF 18.965,7 0,9
lacustre
BOCSEPA Bosque cálido seco en piedemonte aluvial 158.541,7 7,6
Bosque cálido seco en piedemonte
BOCSEPX 47.350,7 2,3
coluvio-aluvial
Total 2.094.227,8 100,0

82
1.1 HALOBIOMA DEL PACIFICO
Corresponde al área inundable de la zona costera del Pacífico donde la dinámica
está regida por las inundaciones producidas por la actividad propia de las mareas.
Es una zona caracterizada por la vegetación de manglar, sajal y guandal.

1.1.1 Bosque Inundable Cálido Pluvial en Planicie Fluvio-Marina (BICPLRY)


Se localiza (Figura 18) en las cuencas Anchicayá, Bahía de Buenaventura, Bahía
Málaga, Bajo San Juan, Cajambre, Dagua, Mayorquín, Naya, Raposo y
Yurumanguí, y está comprendido en el municipio de Buenaventura, en un rango
altitudinal menor a 25 msnm, con una temperatura promedio mayor a 24ºC y
precipitación media entre 6.500 a 12.000 mm/año, con régimen pluviométrico
monomodal.

Figura 58. Localización ecosistema bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-marina
(BICPLRY)

Corresponde al plano de marea en el paisaje de planicie fluvio-marina, (Figura 19)


el relieve es plano de moderada disección, este paisaje se ha modelado a partir de
depósitos clásticos hidrogénicos de sedimentos marinos mixtos y depósitos
orgánicos de turba moderadamente descompuesta.

Los suelos son muy pobremente drenados, muy superficiales limitados por nivel
freático, texturas moderadamente finas y algunos con material orgánico
medianamente descompuesto, de muy baja y baja fertilidad. Las pendientes son
del 1% cóncavas y muy largas. Los órdenes característicos son Inceptisoles y
Oxisoles. La vegetación natural existente es propia de las condiciones ecológicas

83
de la región, como el mangle (Avicennia germinans, Laguncularia racemosa), el
chanul (Sacoglotis procera), el cedro (Cedrela odorata), helechos (Nephrolepis
cordifolia), yarumo (Cecropia sp.), mano de tigre (Schefflera morototoni),
herbáceas y gramíneas.

Figura 19. Paisaje de planicie fluvio-marina con vegetación de mangle (Avicennia germinans), en el
municipio de Buenaventura (Foto G. Romero)

1.2 ZONOBIOMA TROPICAL HÚMEDO DEL PACIFICO


Corresponde a la zona del Pacífico (vertiente occidental del Cordillera Occidental)
de selvas o bosques húmedos, muy húmeros y pluviales (“tropical rainforest”). Se
caracteriza porque la mayor parte del año la oferta de agua para la vegetación es
superior a sus necesidades. La temperatura media anual es mayor a los 24ºC y la
precipitación total anual varia, alcanza precipitaciones hasta 11.000 mm.

1.2.1 Bosque Cálido Muy Húmedo en Lomerio-Fluvio-Gravitacional


(BOCMHLH)
Se ubica (Figura 20) en las cuencas de los ríos Anchicayá, Buenaventura,
Cajambre, Calima, Dagua, Mayorquín, Naya, Raposo y Yurumanguí y está
comprendido en los municipios de Calima-El Darién y Buenaventura, con un rango
altitudinal de 25 y 300 msnm, (metros sobre el nivel del mar) con temperaturas
mayores a 24ºC y precipitación desde 6.000 a 8.000 mm/año con régimen
pluviométrico monomodal.

84
Figura 20. Localización ecosistema bosque cálido muy húmedo en lomerío-fluvio-gravitacional
(BOCMHLH)

El ecosistema comprende diversos tipos de relieve como son lomas, colinas y


vallecitos. Las lomas y colinas se encuentran conformadas principalmente por las
rocas sedimentarias clásticas de origen marino de la Formación Mayorquín (Tpm)
y las rocas conglomeráticas de origen continental de la Formación Raposo (Tpr),
mientras que los vallecitos se constituyen por depósitos superficiales clásticos
hidrogénicos de aluviones mixtos. El relieve es moderadamente quebrado a
fuertemente escarpado, con pendientes mayores al 12%, rectas, muy largas y muy
disectadas, con una red de drenaje muy ramificado donde los cauces son de tipo
meándrico.

Los suelos son bien drenados, muy profundos a superficiales, texturas finas, alta
saturación de aluminio y muy baja fertilidad, predomina el órden de los
Inceptisoles; la vegetación natural está representada por especies de dormilón
(Cojoba arbórea), palmas (Geonoma sp.), helechos (Nephrolepis cordifolia),
(Figura 21) cedro macho (Guarea aligera), caimo, uvos, pata de gallina (Schefflera
morototonii), laurel (Ocotea sp.), balso (Ochroma pyramidale), cacao de monte.

85
Figura 21. Vegetación típica del ecosistema bosque cálido muy húmedo en lomerío-fluvio-
gravitacional, en el municipio de Buenaventura (Foto G. Romero)

1.2.2 Bosque Cálido Pluvial en Lomerío Estructural-Erosional (BOCPLLS)


Se encuentra (Figura 22) en las cuencas Bajo San Juan y Bahía Málaga,
comprendido totalmente en el municipio de Buenaventura, con un rango altitudinal
entre 25 y 50 msnm, con una temperatura promedio mayor a 24ºC y precipitación
media mayor a 11.000 mm/año, con régimen pluviométrico monomodal.

Figura 6. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en lomerío estructural-erosional (BOCPLLS)

86
Geomorfológicamente se ubica en barras homoclinales en el paisaje de lomerío
estructural-erosional; las barras se caracterizan por ser fuertemente escarpadas,
rectas, largas y muy disectadas, con pendientes mayores del 75%, (Figura 23) y
se encuentran conformadas por areniscas, limolitas y lodolitas de origen marino de
la Formación Mayorquín (Tpm). Dentro del ecosistema también se reconocen
vallecitos aluviales conformados por depósitos superficiales clásticos hidrogénicos.

Figura 23. Barras con pendientes mayores al 75%, cascada en el municipio de Buenaventura
(Foto J. Espinosa)

Los suelos son bien drenados y algunos excesivamente drenados, profundos y


superficiales, de texturas medias y moderadamente finas, alta saturación de
aluminio, baja y muy baja fertilidad. Se identifican los órdenes Inceptisoles y
Entisoles; la vegetación está representada por especies de Palma mil pesos,
Zanca de araña, helechos (Nephrolepis cordifolia), sangre de gallina, balso
(Ochroma pyramidale), cacao de monte, gueregue, jigua (Genipa americana).

1.2.3 Bosque Cálido Pluvial en Lomerío Fluvio-Gravitacional (BOCPLLH)


Se localiza (Figura 24) en las cuencas Bahía Buenaventura, Bahía Málaga, Bajo
San Juan, Cajambre, Calima, Mayorquín, Naya, Raposo, Yurumangui, y está
comprendido en el municipio de Buenaventura entre los 25 y 100 msnm, con una
temperatura promedio mayor a 24ºC y precipitación media entre 7.000 a 11.000
mm/año, con régimen pluviométrico monomodal.

87
Figura 24. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-gravitacional (BOCPLLH)

Presenta una combinación de relieves entre lomas, crestones homoclinales


(Figura 25) y vallecitos, con pendientes entre 12 y 75% y aún mayores; las lomas
se localizan a lo largo del ecosistema al igual que los vallecitos, mientras que los
crestones homoclinales definen el extremo sur. Las lomas son fuertemente
escarpadas y disectadas y se encuentran modeladas sobre rocas sedimentarias
clásticas marinas de la Formación Mayorquín (Tpm). Los crestones homoclinales
presentan un relieve moderadamente escarpado, con laderas rectas, largas y muy
disectadas, constituidos principalmente por conglomerados, areniscas y lodolitas
de origen continental de la Formación Raposo (Tpr). En los vallecitos se
reconocen formas como planos de inundación y terrazas, definidos por aluviones
mixtos.

Los suelos son bien drenados, profundos y moderadamente profundos, texturas


finas, moderadamente finas gravillosas y medias, reacción fuertemente ácida, alta
saturación de aluminio, muy baja y baja fertilidad. La vegetación está representada
en especies de arenillo (Hura crepitans), balso (Ochroma pyramidale), cacao de
monte, sande (Brosimum utile), jigua (Genipa americana), chanul (Sacoglotis
procera), palmas (Geonoma sp.), uvo, pomarrosa.

88
Figura 25. Paisaje de lomerío estructural-erosional con vegetación adaptada a la alta pluviosidad
de la zona en el municipio de Buenaventura. (Foto G. Romero)

1.2.4 Bosque Cálido Pluvial en Planicie Marina (BOCPLRM)


Se encuentra (Figura 26) en las cuencas Bahía Málaga y Bajo San Juan, está
incluido totalmente en el municipio de Buenaventura, comprende un rango
altitudinal menor a 75 msnm, con una temperatura promedio mayor a 24ºC y
precipitación media mayor a 11.000 mm/año, con régimen pluviométrico
monomodal.

Figura 26. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en planicie marina (BOCPLRM)

89
Definido principalmente sobre una extensa terraza erosional de la planicie marina,
la cual describe un relieve moderadamente inclinado, el material parental de esta
geoforma está definido por sedimentos fluvio marinos mixtos. (Figura 27)

Figura 27. Acantilado conformado por rocas sedimentarias clásticas en el municipio de


Buenaventura (Foto S. Castillo)

Los suelos son bien drenados y algunos imperfectamente drenados, muy


profundos a moderadamente profundos, algunos limitados por nivel freático,
texturas finas a moderadamente gruesas gravillosas y cascajosas; baja y muy baja
fertilidad. Se identifican los órdenes Entisoles, Inceptisoles y Oxisoles; la
vegetación natural está representada por especies como helechos (Nephrolepis
cordifolia), palmas (Geonoma sp.), corozo, punta de lanza, chanúl, pomo, cedro
(Cedrela odorata), acacias, chandú, mil pesos, dormilón.

1.2.5 Bosque Cálido Pluvial en Planicie Fluvio-Marina (BOCPLRY)


Se localiza (Figura 28) en las cuencas Bahía Málaga y Bajo San Juan, está
incluido completamente en el municipio de Buenaventura, en un rango altitudinal
menor a 25 msnm, con una temperatura promedio mayor a 24ºC y precipitación
media mayor a 11.000 mm/año, con régimen pluviométrico monomodal.

El tipo de relieve corresponde al delta digitado de la planicie fluvio-marina (Figura


29) generado por el río San Juan, el cual se caracteriza por ser plano con
pendientes menores del 2%, cóncavas, muy largas, presenta ligera disección,
constituido por depósito superficiales clásticos hidrogénicos de aluviones finos.

90
Figura 28.Localización ecosistema bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY)

Figura 29. Paisaje típico del ecosistema bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina, municipio
de Buenaventura (Foto A. Calero)

Los suelos son pobres e imperfectamente drenados, superficiales a


moderadamente profundos, limitados por nivel freático, texturas finas, baja
fertilidad. Los órdenes identificados son Inceptisoles y Oxisoles; las especies
vegetales existentes son helechos (Nephrolepis cordifolia), palmas (Geonoma sp.),
corozo, punta de lanza, yarumo (Cecropia sp.), mano de tigre (Schefflera
morototoni), hoja de guatín, chigua, jícara, guabo, mil pesos, dormilón, herbáceas
y gramíneas, algunas especies han sido intervenidas para su aprovechamiento
forestal.

91
1.3 OROBIOMA BAJO DE LOS ANDES
Corresponde en el Valle del Cauca a las áreas de montaña y lomerío localizadas
aproximadamente entre los 500 y 2.500 msnm, donde se presentan temperaturas
entre los 18 y 24ºC y precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm por año. A este
orobioma comúnmente se le asiga el nombre de piso subandino, dada su relación
con la cordillera de los Andes.

1.3.1 Arbustales y Matorrales Medio Seco en Lomerio Estructural-Erosional


(AMMSELS)
Se encuentra localizado al norte del Departamento del Valle del Cauca (Figura
30), en las cuencas de los ríos Bugalagrande, Guadalajara, La Paila, La Vieja, Las
Cañas, Los Micos, Morales, Obando, San Pedro, Sonso y Tuluá, y está
comprendido en los municipios de Andalucía, Buga, Bugalagrande, Cartago,
Guacari, La Victoria, Obando, San Pedro, Sevilla, Tuluá y Zarzal, principalmente
en la zona plana del flanco occidental de la cordillera central, entre los 950 y 1.200
msnm, con una temperatura promedio entre 18ºC y 24ºC y precipitación media de
1.500 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

Figura 30. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio seco en lomerío


estructural-erosional (AMMSELS)

La geomorfología corresponde a un sistema de lomerío, constituido principalmente


por rocas clásticas limorarcillosas intercaladas con rocas clásticas
conglomeráticas de las formaciones geológicas La Paila (TMp), Cinta de Piedra
(TOcp) y La Pobreza (TMpo), en el cual sobresale un relieve de cuestas y
crestones homoclinales moderadamente escarpado, con pendientes entre 50 y
75% (Figura 31), también son importantes las formas de valles aluviales en la

92
cuenca del río La Paila y las terrazas del río Bugalagrande generadas por
depósitos clásticos hidrogénicos de aluviones finos y mixtos.

Figura 31. Relieve de lomas y colinas de origen estructural-erosional, municipio de Andalucía. (Foto
A. Montoya)

Los suelos son bien drenados, algunos moderadamente excesivos, superficiales


limitados por fragmentos de roca en el suelo, texturas medias a finas y alta
fertilidad. La vegetación ha sido altamente intervenida, encontrándose sólo
algunas especies de guásimo, sietecueros (Tibouchina lepidota), matarraton,
chiminango, piñon, dinde (Madura tinctoria).

1.3.2 Arbustales y Matorrales Medio Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional


(AMMSEMH)
Se ubica (Figura 32) en las cuencas de los ríos Amaime, Arroyohondo, Cali,
Cañaveral, Catarina, Chanco, Desbaratado, El Cerrito, Guabas, Guachal, Lili-
Meléndez-Cañaveralejo, Pescador, Riofrío, Rut, Sabaletas y Sonso y está
comprendido en los municipios de Ansermanuevo, Bolívar, El Águila, El Cerrito,
Florida, Ginebra, Guacari, Buga, Palmira, Pradera, Riofrío, Santiago de Cali, Toro,
Trujillo y Yumbo, en un rango altitudinal entre los 1.100 y los 1.500 msnm; la
temperatura promedio varía entre 18ºC a 24ºC y la precipitación media es menor
de 1.200 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

93
Figura 32. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-
gravitacional (AMMSEMH)

Las filas y vigas son el principal tipo de relieve en el paisaje de montaña fluvio-
gravitacional y se encuentran constituidas por rocas ígneas y sedimentarias; las
ígneas tanto intrusivas como volcánicas son de composición máfica y las
sedimentarias son clásticas de granulometría variable. Dentro del paisaje de
montaña se reconocen depósitos de conos aluviales en las vertientes donde se
presentan cambios significativos en la pendiente (Figura 33), y en donde el
régimen fluvial ha sido alto.

Figura 33. Paisaje de montaña con depósitos de conos aluviales y régimen de humedad ústico en
el municipio de Santiago de Cali. (Foto G. Romero)

94
Los suelos se caracterizan por presentar régimen de humedad ústico, es decir,
que permanecen secos por periodos largos en el año, pero alternados con ciclos
húmedos. Presentan contacto lítico antes de 50 cm de profundidad, son bien a
excesivamente drenados, con pendientes mayores del 25%. Se identifican los
órdenes Alfisoles, Andisoles, Entisoles, Molisoles, Inceptisoles. En algunos
sectores de este ecosistema la vegetación natural ha desaparecido casi
totalmente, conservándose algunas herbáceas típicas de este clima como pega
pega (Desmodium tortuosum), zarza, uña de gato (Fagara pterota), mora silvestre.
En piedemonte de la cordillera central se observan especies de drago (Croton sp.),
chagualo (Clusia sp.), carbonero (Clusia sp.), guamo (Inga microphylla), higuerillo
(Ricinus communis), guayabo (Bellucia axinanthera) y gramíneas.

1.3.3 Bosque Cálido Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOCHUMH)


Se localiza (Figura 34) en las cuencas de los ríos Dagua y Anchicayá, y está
comprendido en los municipios de Dagua y Buenaventura, con un rango altitudinal
entre 400 y 1.400 msnm, donde se registran temperaturas mayores a 24ºC y
precipitación desde 1.300 a 5.000 mm/año hacia las zonas más bajas sobre el
flanco oriental de la cordillera Occidental.

Figura 34.Localización ecosistema bosque cálido húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCHUMH)

Comprende la parte media y baja de las laderas de las filas y vigas en el paisaje
de montaña fluvio-gravitacional. El material parental de las geoformas está dado
principalmente por las metalimolitas, metachert y milonitas de la Formación
Cisneros (Kc), así como por los basaltos toleíticos de la Formación Volcánica (Kv).

95
El relieve es fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes
mayores al 25%, rectas, largas y muy disectadas (Figura 35).

Figura 35. Paisaje de montaña fluvio-gravitacional con pendientes mayores al 25%


en el municipio de Dagua. (Foto P. Gómez)

Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos a muy superficiales,


limitados principalmente por contacto paralítico o fragmentos de roca en el suelo,
texturas moderadamente finas, algunas muy gravillosas y baja fertilidad. El orden
predominante es el Inceptisol y las especies vegetales se encuentran
representadas en yarumos (Cecropio sp.), palmas (Geonoma sp.), balso
(Ochroma piramidales), arrayán, abarco (Cariniana pyri formis), patudo
(Coussapoa magnifolia) y totumo (Crescentia sujete).

1.3.4 Bosque Cálido Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional


(BOCMHMH)
Se ubica (Figura 36) en las cuencas de los ríos Anchicayá, Cajambre, Calima,
Dagua, Garrapatas, Mayorquín, Naya, Raposo y Yurumanguí. Está comprendido
en los municipios de Buenaventura, Calima-El Darién, Bolívar y Dagua, en un
rango altitudinal entre los 200 y 1.400 msnm, con temperaturas mayores a 24ºC y
precipitación desde 3.000 a 6.000 mm/año con régimen pluviométrico monomodal.

96
Figura 36. Localización ecosistema bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCMHMH)

El relieve que predomina corresponde a filas y vigas (Figura 37) moderadas a


fuertemente escarpadas con pendientes mayores del 50%, rectas, largas y muy
largas, constituidas por material parental heterógeneo, en el cual predominan las
wacas líticas y lodolitas de la Formación Río Piedras (Kp) y las metalimolitas,
metachert, milonitas verdes de la Formación Cisneros (Kc). En sectores se
reconocen rocas ígneas volcánicas de diabasa como las de la Formación
Volcánica (Kv) y rocas ígneas plutónicas como dioritas, tonalitas y cuarzodioritas.

Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos, de texturas finas a


moderadamente finas, alta saturación de aluminio y muy baja fertilidad. Se
presentan los órdenes Andisoles e Inceptisoles. Las especies vegetales más
representativas son anime, sande (Brosimum utile), jigua (Genipa americana),
arrayán, chontaduro, pacó (Cespedesia microphylla), helechos (Nephrolepis
cordifolia), caucho (Ficus sp.), platanillo (Heliconia sp.), palmeras, caimo y chanúl.

97
Figura 37. Relieve de filas y vigas con pendientes mayores al 50%
en el municipio de Buenaventura. (Foto A. Calero)

1.3.5 Bosque Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMHUMH)


Se encuentra (Figura 38) en las cuencas Amaime, Anchicayá, Arroyohondo,
Bugalagrande, Cali, Calima, Cañaveral, Catarina, Chanco, Dagua, Desbaratado,
El Cerrito, Garrapatas, Guabas, Guachal, Guadalajara, Jamundí, La Paila, La
Vieja, Las Cañas, Lili-Meléndez-Cañaveralejo, Los Micos, Mediacanoa, Morales,
Mulalo, Pescador, Piedras, Riofrío, Rut, Sabaletas, San Pedro, Sonso, Tuluá,
Vijes, Yotoco y Yumbo, en los municipios de Andalucía, Ansermanuevo, Argelia,
Bolívar, Buenaventura, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Calima-El Darién,
Dagua, El Águila, El Cairo, El Cerrito, El Dovio, Florida, Ginebra, Guacari,
Jamundí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Palmira, Pradera, Restrepo, Riofrío,
Roldanillo, San Pedro, Santiago de Cali, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá, Versalles,
Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal, en un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.500
msnm. La temperatura media es entre 18ºC y 24ºC con precipitación media entre
1.000 a 2.000 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

98
Figura 38. Localización ecosistema bosque medio húmedo en
montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH)

Comprende una variedad de relieves, desde ligeramente planos (vellecitos) hasta


fuertemente escarpados (filas y vigas), generados por diversos tipos de materiales
litológicos. Las formas de filas y vigas se han originado por rocas metamórficas
dinamo-termales de bajo grado como filitas o esquistos, en algunos sectores por
metadiabasas, gneis o rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas de
diabasas o basaltos, mientras otros sectores se han originado de rocas
sedimentarias clásticas conglomeráticas. El relieve de lomas se ha originado a
partir de diabasas, mientras que los coluvios y vallecitos coluvio-aluviales se
generan por depósitos superficiales clásticos gravigénicos e hidrogénicos como
coluviones heterométricos y aluviones mixtos, respectivamente; los espinazos son
originados por rocas sedimentarias clásticas arenosas, conglomeráticas y
limoarcillosas.

Los suelos son bien drenados, profundos y algunos moderadamente profundos


limitados por material compactado. Los órdenes predominantes son Alfisoles,
Andisoles, Molisoles, Inceptisoles. La vegetación está representada por especies
de chagualo (Chrysochlamys aff.), guadua (Guadua ongustifolio), cascarillo, pomo,
guamo (Inga microphylla), balso (Ochroma pyramidole), y cachimbo (Figura 39).

99
Figura 39. Pendientes mayores del 50% y vegetación frondosa propia del
régimen de lluvia en el municipio de Vijes. (Foto G. Romero)

1.3.6 Bosque Medio Húmedo en Montaña Estructural-Erosional (BOMHUMS)


Se localiza (Figura 40) en las cuencas Claro, Jamundí, La Vieja, Las Cañas, Lili-
Meléndez-Cañaveralejo, Los Micos, Obando y Timba, en los municipios de Alcalá,
Cartago, Jamundí, La Victoria, Obando, Santiago de Cali, Sevilla, Ulloa y Zarzal,
sobre un rango altitudinal de 1.000 a 1.500 msnm. La temperatura media es entre
18ºC y 24ºC con precipitación media entre 1.500 y 2.000 mm/año, con régimen
pluviométrico bimodal.

Figura 40. Localización ecosistema bosque medio húmedo en montaña estructural-erosional


(BOMHUMS)

100
En el paisaje de montaña estructural-erosional el relieve está dominado por
espinazos moderadamente escarpados, con pendientes entre 12-75% (Figura 41),
hacia el sector norte del ecosistema (Cordillera Central) las laderas de estos son
rectas e irregulares, largas, ligera a moderadamente disectadas, mientras que
hacia el sur (Cordillera Occidental) las laderas son irregulares y de diversas
longitudes. Los espinazos del norte están modelados sobre los conglomerados y
arenitas de las Formaciones La Paila (TMp) y Cinta de Piedra (TOcp), y los del sur
sobre los ciclotemas de arenitas y conglomerados de las Formaciones Ferreira
(TOf), Guachinte (TOg) y Chimborazo (TPc).

Figura 41. Espinazos moderadamente escarpados en el municipio de Cartago. (Foto F. Bedoya)

Los suelos son bien drenados, muy profundos a superficiales, texturas finas, alta
saturación de aluminio y muy baja fertilidad. Los órdenes característicos son
Inceptisoles y Molisoles. La vegetación está representada por especies de
carbonero (Calliandra sp.), arboloco (Montanoa sp.), guayabo (Bellucia
axinanthera), matarratón (Gliricidiu sepium), samán (Pithecellobium laman),
guadua (Guadua ongustifolia) y flor amarillo (Tecoma mollis).

1.3.7 Bosque Medio Húmedo en Piedemonte Diluvial (BOMHUPD)


Se ubica (Figura 42) en la cuenca La Vieja, en los municipios de Alcalá,
Caicedonia, Cartago, La Victoria, Sevilla y Ulloa, entre los 1.000 y 1.600 msnm. La
temperatura media es entre 18ºC y 24ºC con precipitación promedia entre 1.700 a
2.000 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

101
Figura 42. Localización ecosistema bosque medio húmedo en piedemonte diluvial (BOMHUPD)

Geomorfológicamente se ubica sobre un abanico diluvial moderadamente


inclinado a moderadamente escarpado con pendientes entre 12-75% (Figura 43),
con laderas complejas y cortas con alta disección, formado por cenizas volcánicas
y flujos de lodo de la Formación Armenia (TQa).

Figura 43. Abanico diluvial con pendientes mayores al 12 % en el municipio de Caicedonia (Foto A.
Montoya)

Los suelos son bien drenados, profundos y moderadamente profundos, texturas


moderadamente gruesas, medias y moderadamente finas, moderada fertilidad.
Los órdenes predominantes son los Andisoles e Inceptisoles; la vegetación natural
se encuentra representada por especies de guamo (Inga microphylla), laurel
(Ocotea sp.), jigua (Genipa americana), guadua (Guadua ongustifolia), carbonero

102
(Beforia aestuans), nogal (Cordia alliodora), nacedero (Trichanthero gigantea), flor
amarillo (Tecoma mollis), balso (Ochroma piramidales), yarumo (Cecropia sp.) y
arboloco (Montanoa sp.).

1.3.8 Bosque Medio Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional


(BOMMHMH)
Se localiza (Figura 44) en las cuencas Anchicayá, Cajambre, Calima, Cañaveral,
Catarina, Claro, Dagua, Garrapatas, Jamundí, Naya, Raposo, Timba y
Yurumanguí, hace parte de los municipios de Bolívar, Buenaventura, Calima-El
Darién, Dagua, El Águila, Jamundí y Restrepo, comprende un rango altitudinal de
1.000 a 2.000 msnm, la temperatura media es entre 18ºC y 24ºC con precipitación
media entre 1.800 a 4.300 mm/año.

Figura 44. Localización ecosistema bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOMMHMH)

El relieve de montaña fluvio-gravitacional es variado, desde moderadamente


quebrado a fuertemente escarpado, y son las filas y vigas la forma predominante,
sus laderas son irregulares, rectas, largas y cortas y de moderada disección
(Figura 45). Los materiales parentales corresponden principalmente a las rocas
ígneas volcánicas máficas de la Formación Volcánica (Kv) y a las metalimolitas y
metachert de la Formación Cisneros (Kc).

103
Figura 45. Laderas irregulares, rectas, largas y cortas, paisaje en los municipios de El
Dovio y Bolívar (Foto E. Medina)

Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos, de texturas


moderadamente finas a moderadamente gruesas bravillosas y cascajosas, alta
saturación de alumino y baja fertilidad. Los órdenes presentes son Andisoles e
Inceptisoles. La vegetación natural está representada por especies de cedro
(Cedrela odorata), yarumo (Cecropia sp.), palma (Geonoma sp.), helechos
(Nephrolepis cordifolia), flor amarillo (Tecoma mollis), arboloco (Montanoa sp.),
cascarillo, nacedero (Trichanthero gigantea), nogal (Cordia alliodora), aguacatillo,
laurel (Ocotea sp.) y guadua (Guadua ongustifolia).

1.3.9 Bosque Medio Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOMSEMH)


Se ubica (Figura 46) en las cuencas Anchicayá y Dagua, en los municipios de
Dagua y La Cumbre, entre los 1.000 y los 2.000 msnm con temperatura media
entre 18ºC y 24 ºC y precipitación media entre 900 a 1.600 mm/año.

Corresponde a un relieve ligero a moderadamente escarpado, de lomas con


vertientes irregulares, medias y de moderada disección (Figura 47), las pendientes
son de 12 - 75%, y está originado por rocas basálticas de la Formación Volcánica
(Kv).

104
Figura 46. Localización ecosistema bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOMSEMH)

Figura 47. Lomas con vertientes irregulares y medias con pendientes mayores al 12%,
vegetación de clima seco en el municipio de Dagua (Foto G. Romero)

Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos a profundos, texturas


moderadamente finas y finas, moderada fertilidad, representados principalmente
por Alfisoles, Entisoles e Inceptisoles. Se observan especies de clima seco como
el fique (Agave americana), guayabo agrio, salvia (Eupatorium inulaefolium), chilco
(Escalionia poniculata), helecho marranero, tachuelo (Zonthoxylum sp.), dividivi
(Caesalpinia spinosa), piñón (Enterolobium cyclocarpu), dinde (Madura tinctoria),
rabo de zorro (Andropogon bicornis) y pastos naturales (Axonopus scoparius).

105
1.4 OROBIOMA MEDIO DE LOS ANDES
Hace referencia a las zonas de montañas del Valle del Cauca localizadas a largo
de la cordillera central y occidental hasta el límite con el orobioma alto de los andes
(páramo), estas se encuentran entre los 1.800 y 3.600 msnm, con temperaturas
entre los 12 y 18ºC y precipitaciones promedias de 1.500 a 3.600 mm/año. La
nubosidad y niebla son frecuentes lo que se traduce en alta humedad. En Colombia
el orobioma medio de los andes es conocido como piso andino.

1.4.1 Bosque Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFHUMH)


Se localiza (Figura 48) en las cuencas Amaime, Anchicayá, Arroyohondo,
Bugalagrande, Cali, Calima, Chanco, Dagua, Garrapatas, La Paila, La Vieja,
Morales, Pescador, Riofrío, Rut, Tuluá y Yumbo, y en los municipios de Argelia,
Bolívar, Buenaventura, Buga, Caicedonia, Calima-Darién, Dagua, El Cairo, El
Cerrito, El Dovio, La Cumbre, La Unión, Palmira, Riofrío, Roldadillo, San Pedro,
Santiago de Cali, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá, Versalles y Yumbo entre los 2.000 y
3.300 msnm. La temperatura media está entre 12ºC y 18ºC y la precipitación se
estima entre 1.500 a 3.000 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

Figura 48. Localización ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional


(BOFHUMH)

La geomorfología está definida por un paisaje de montaña fluvio-gravitacional con


un relieve de filas y vigas moderadamente quebrado a fuertemente escarpado con
pendientes desde 7% y mayores al 75%, laderas irregulares con moderada
disección, constituido por material parental de diferentes orígenes. Las rocas
volcánicas de la Formación Amaime y las metamórficas del paleozoico del

106
Complejo Cajamarca, Anfibolitas del Rosario y Esquistos de Bugalagrande
conforman el sector oriental (Cordillera Central) del Ecosistema, mientras que las
sedimentarias de la Formación Cisneros (Kc) y las metasedimentarias de la
Formación Espinal (Ke) conforman la mayor parte del sector occidental (Cordillera
Occidental). Se reconoce además importantes depósitos coluviales en las
vertientes del sector oriental.

Los suelos son bien drenados, profundos y algunos moderadamente profundos


limitados por material compactado. Los órdenes característicos son Alfisoles,
Andisoles, Molisoles e Inceptisoles. La vegetación (Figura 49) está representada
en especies como chagualo (Chrysochlamys aff.), guadua (Guadua ongustifolio),
cascarillo, pomo, balso (Ochroma piramidales) y cachimbo.

Figura 49. Vegetación típica del ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional en
el municipio de Dagua (Foto G. Romero)

1.4.2 Bosque Frío Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFMHMH)


El ecosistema se encuentra (Figura 50) en las cordilleras occidental y central, en
las cuencas Amaime, Cali, Calima, Cañaveral, Catarina, Claro, Desbaratado, El
Cerrito, Garrapatas, Guabas, Guachal, Guadalajara, Jamundí Lili-Meléndez-
Cañaveralejo, Riofrío, Sabaletas, Sonso, Tuluá, en los municipios de
Ansermanuevo, Bolívar, Buga, Calima-El Darién, El Águila, El Cairo, El Cerrito,
Florida, Ginebra, Guacari, Jamundí, Palmira, Pradera, Riofrío, San Pedro,
Santiago de Cali, Trujillo y Versalles, en un rango altitudinal entre los 1.800 y
3.000 msnm. La temperatura media está entre 12ºC y 18ºC y la precipitación se
estima entre 1.700 a 3.700 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

107
Figura 50. Localización ecosistema bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOFMHMH)

Comprende un relieve de montaña moderadamente quebrado a fuertemente


escarpado de filas y vigas con laderas rectas, largas y ligeramente disectadas, las
pendientes son mayores al 12% (Figura 51). El relieve se ha modelado a partir de
rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas, rocas metamórficas y
rocas ígneas plutónicas, especialmente cuarzodioritas.

Figura 51. Relieve de montaña moderadamente quebrado a fuertemente escarpado con


pendientes mayores al 12% en el municipio de Palmira (Foto G. Romero)

En la cordillera occidental los suelos son bien drenados, muy profundos, texturas
medias y moderadamente finas, con alta saturación de aluminio y moderada
fertilidad. En la cordillera central los suelos son bien drenados, moderadamente
profundos a muy profundos, algunos limitados por fragmentos de roca en el suelo,
texturas finas a moderadamente gruesas, moderadas y alta fertilidad. Los órdenes

108
presentes son Alfisol, Andisol, Inceptisol y Molisol. En la cordillera occidental la
vegetación de este ecosistema está representada por especies de yarumo
(Cecropia sp.), cucharo, helechos (Nephrolepis cordifolia), palmas (Geonoma sp.),
choco, drago (Croton sp.), encenillo (Weinmannio torrentosa), cedro (Cedrela
odorata). En la cordillera central está representada por especies de yarumo
(Cecropia sp.), roble (Quercus humboldtii), cedro (Cedrela odorata), sietecueros
(Tibouchina lepidota), cedrillo (Ochroterenae colombiana), carate (Vismia
torrentosa), olivo (Mollinea sp.), laurel (Ocotea sp.), cascarillo, canelo, aliso (Alnus
acuminata), borrachero (Brugmansia arborea), tabaquillo (Mocrocarpeo
microphylla) y salvia (Eupatorium inulaefolium).

1.4.3 Bosque Frío Pluvial en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFPLMH)


Se localiza (Figura 52) en las cuencas Anchicayá, Cajambre, Claro, Naya, y
Timba, está comprendido en los municipios de Buenaventura, Dagua y Jamundí,
entre los 2.000 y 3.000 msnm. La temperatura media está entre 12ºC y 18ºC y la
precipitación se estima entre 2.300 a 3.800 mm/año, con régimen pluviométrico
bimodal.

Figura 52. Localización ecosistema bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH)

Geomorfológicamente corresponde a filas y vigas en paisaje de montaña fluvio-


gravitacional, con un relieve moderado a fuertemente escarpado, con laderas
rectas, largas y muy largas, de ligera y moderada disección, con pendientes
mayores del 50%. El material parental esta dado principalmente por metalimolitas,
metachert y milonitas verdes de la Formación Cisneros (Kc).

109
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no
consolidados de ceniza volcánica, son muy pobremente drenados, muy
superficiales limitados por nivel freático, texturas moderadamente finas y
moderadamente gruesas, algunas gravillosas, la mayoría con alta saturación de
aluminio, baja y moderada fertilidad. Se presentan los órdenes Andisoles e
Inceptisoles. La vegetación natural (Figura 53) está representada en especies
como el yarumo blanco (Cecropia teleincona), candelo, azuceno, roble (Quercus
humboldtii), arenillo (Hura crepitans), aguacatillo, arboloco (Montanoa sp.),
cucharo, helechos (Nephrolepis cordifolia), palo santo.

Figura 53. Vegetación típica del bosque frío pluvial en el municipio de Dagua (Foto P. Gómez)

1.4.4 Bosque Muy Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOSHUMH)


Se ubica (Figura 54) en las cuencas de Bugalagrande, La Vieja y Tuluá, está
comprendido en los municipios de Buga, Caicedonia, Sevilla y Tuluá, en un rango
altitudinal entre los 2.500 y 3.600 msnm. La temperatura media es entre 6 ºC y 12
ºC con precipitación promedia entre 900 a 2.200 mm/año y régimen pluviométrico
bimodal.

110
Figura 54. Localización ecosistema bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOSHUMH)

La composición geomorfológica corresponde a un paisaje de montaña fluvio-


gravitacional dominado por filas y vigas que describen un relieve variado, desde
moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes superiores al
12% (Figura 55), con laderas o cimas rectas o convexas, variada longitud y
moderada disección. Como material litológico constitutivo del paisaje se
encuentran rocas metamórficas como esquistos y anfibolitas, así como rocas
ígneas afaníticas máficas.

Figura 55. Paisaje de montaña con relieve variado y pendientes mayores al 12 % en el municipio
de Tuluá (Foto F. Bedoya)

111
Los suelos son bien drenados, algunos excesivamente drenados, muy profundos a
muy superficiales limitados por la presencia de fragmentos de roca en el suelo o
por contacto lítico; texturas moderadamente finas, moderadamente finas
gravillosas y moderadamente gruesas gravillosas. El orden de suelo predominante
es el Andisol y las especies vegetales representativas son el chilco (Escalionia
poniculata), sietecueros (Tibouchina lepidota), helechos (Nephrolepis cordifolia),
aliso (Alnus acuminata), carnefiambre y encenillo (Weinmannio torrentosa).

1.4.5 Bosque Muy Frío Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional


(BOSMHMH)
Se encuentra (Figura 56) en las cuencas Amaime, Desbaratado, Guachal, y Tuluá,
está comprendido en los municipios de Buga, El Cerrito, Florida, Palmira y
Pradera, desde los 2.000 a 3.800 msnm con temperatura media entre 6ºC y 12ºC
y precipitación promedia entre 1.500 a 1.700 mm/año, con régimen pluviométrico
bimodal.

Figura 56. Localización ecosistema bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOSMHMH)

Las filas y vigas son el tipo de relieve predominante en el ecosistema y se


caracterizan por poseer laderas y cimas rectas o convexas, de variada longitud y
moderada disección, las pendientes son superiores al 12%; el material parental de
estas formas, está constituido por rocas metamórficas como esquistos (Pzc) y
metagabroides (Pzba). Son comunes en las vertientes de las montañas los

112
depósitos de origen glacial y los depósitos superficiales piroclásticos no
consolidados de ceniza volcánica.

Los suelos son bien drenados, algunos excesivamente drenados, muy profundos a
muy superficiales limitados por la presencia de fragmentos de roca en el suelo o
por contacto lítico; texturas moderadamente finas, moderadamente finas
gravillosas y moderadamente gruesas gravillosas. El orden predominante es el
Andisol y las especies vegetales representativas (Figura 57) son el chilco
(Escalionia poniculata), sietecueros (Tibouchina lepidota), helechos (Nephrolepis
cordifolia), aliso (Alnus acuminata), carnefiambre y encenillo (Weinmannio
torrentosa).

Figura 57. Vegetación típica del bosque muy frío muy húmedo en el municipio de Palmira
(Foto A. Calero)

1.5 OROBIOMA ALTO DE LOS ANDES


Se localiza por encima del límite superior del orobioma medio de los Andes y
constituye la franja de vegetación entre el límite superior de los bosques y las
nieves perpetuas. Este orobioma se entiende como el piso de Páramo.

1.5.1 Bosque Muy Frío Pluvial en Montaña Fluvio-Glacial (BOSPLMG)


Se ubica (Figura 58) en las cuencas de Anchicayá, Cajambre, Cali, Claro,
Jamundí, Timba, está comprendido en los municipios de Buenaventura, Dagua,
Jamundí y Santiago de Cali, se encuentra en un rango altitudinal entre los 3.000 y
los 4.000 msnm. La temperatura media es entre 6ºC y 12ºC con precipitación
media entre 2.200 a 3.700 mm/año.

113
Figura 58. Localización ecosistema bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG)

Geomorfológicamente el ecosistema se encuentra en un paisaje de montaña


fluvio-glacial (Figura 59), modelado sobre un relieve moderado a fuertemente
escarpado con filas y vigas de laderas irregulares, largas y moderadamente
disectadas, con pendientes de 50 a 75%, constituidas por las metasedimentitas de
la Formación Cisneros (Kc).

Figura 59. Paisaje de montaña fluvio-glacial con pendientes entre 50 a 75% en el municipio de
Santiago de Cali (Foto R. Achury)

114
Son suelos de reacción ligera a fuertemente ácida, con mediano a alto contenido
de carbono, mediana capacidad de intercambio cationico, de baja a alta saturación
de bases y de baja fertilidad. El orden predominante es Andisol y la vegetación
asociada es de Cucharo (Myrsine coriácea), sietecueros (Tibouchina lepidota),
chilco (Zea mays), piñuelo, calamagrostis, frailejón (Espeletia hartwegiana),
romerillo y pastos naturales.

1.5.2 Herbazales y Pajonales Extremadamente Frío Pluvial en Montaña


Fluvio-Glacial (HPPPLMG)
Se localiza (Figura 60) en las cuencas Amaime, Anchicayá, Bugalagrande, Cali,
Claro, Desbaradatado, El Cerrito, Guabas, Guachal, Jamundí, Sabaletas y Tuluá,
está comprendido en los municipios de Buenaventura, Buga, El Cerrito, Florida,
Ginebra, Jamundí, Palmira, Pradera, Santiago de Cali, Sevilla y Tuluá, en un
rango altitudinal entre los 3.400 y los 4.100 msnm. La temperatura media está
entre 3ºC y 6ºC con precipitación media entre 1.500 a 3.000 mm/año.

Figura 60. Localización ecosistema herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en


montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)

Se encuentra en relieves moderados y fuertemente escarpados de cumbres


alpinas (Figura 61), con pendientes entre 3 y 50%, irregulares, largas y de
moderada disección, originados por rocas metamórficas de bajo grado (esquistos)
y rocas ígneas de cuarzodiorita cubiertas parcialmente por depósitos piroclásticos
de ceniza volcánica.

115
Figura 61. Relieve fuertemente escarpado de cumbres alpinas en el municipio de Palimira (Foto A.
Montoya)

Los suelos son bien a pobremente drenados, moderadamente profundos a


superficiales, limitados por fragmentos de roca en la superficie y en el perfil,
texturas moderadamente gruesas, gravillosas, pedregosas y moderada fertilidad.
Los órdenes presentes son Andisoles e inceptisoles con una vegetación asociada
de cucharo, sietecueros (Tibouchina lepidota), chilco (Escalionia poniculata),
piñuelo, paja (Calomagrostis spp.), frailejón (Espeletia sp.), romerillo y pastos
naturales.

1.5.3 Herbazales y Pajonales Muy Frío Muy Húmedo en Montaña Fluvio-


Glacial (HPSMHMG)
Se encuentra (Figura 62) en las cuencas Amaime, Bugalagrande, El Cerrito,
Guabas, Guadalajara, Sabaletas, Tuluá, en los municipios de Buga, El Cerrito,
Ginebra, Palmira, Sevilla y Tuluá, en un rango altitudinal entre 3.000 y 4.000
msnm, la temperatura promedio es de 6ºC a 12ºC con una precipitación media
entre 900 y 1.800 mm/año.

Configurado en un paisaje de montaña fluvio-glacial con diversos tipos de relieves


como filas y vigas (Figura 63), cumbres alpinas y campos morrénicos, tanto las
filas y vigas como las cumbres alpinas se encuentran modeladas sobre rocas
metamórficas y rocas ígneas plutónicas félsicas (cuarzodioritas), los campos
morrénicos corresponden a depósitos superficiales piroclásticos no consolidados.
El relieve es ligeramente escarpado, con pendientes mayores al 50%.

116
Figura 62. Localización ecosistema herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en montaña
fluvio-glacial (HPSMHMG)

Figura 63. Paisaje de montaña fluvio-glacial con relieve en filas y vigas del municipio de Tuluá
(Foto E. Medina)

Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos a superficiales,


limitados por fragmentos de roca en superficie y en el perfil, presenta texturas
moderadamente gruesas, gravillosas y pedregosas. Químicamente son suelos con
alta capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de
bases, altos en carbón orgánico, altos en fósforo, altos en potasio y en calcio en la
parte superior y disminuyen en la profundidad, reacción muy fuerte a fuertemente
ácida y moderada fertilidad. El orden representativo es el Andisol y la vegetación

117
asociada corresponde a frailejón (Espeletia sp.), cucharo, sietecueros (Tibouchina
lepidota), chilco (Escalionia poniculata), piñuelo, mortiño (Hesperomeles), pajonal
(Calomagrostis spp.) y romerillo.

1.6 OROBIOMA AZONAL


Corresponde a las zonas caracterizadas por un periodo seco de hasta seis meses.
En el Valle de Cauca se encuentran enclaves con estas condiciones como en el
cañón del Dagua, con altitudes entre 700 y 1.100 msnm. Otros sectores con estas
características están ubicados en cañones que drenan al río Cauca, entre 900 y
1.400 msnm, en los río Tuluá, Amaime, Garrapatas y en el piedemonte oriental de la
cordillera Occidental en dos sectores al norte de Cali entre los municipios de Yumbo
y Yotoco y entre los municipios de Toro y Trujillo. Este ecosistema no tiene definidos
límites altitudianles pues sus características están dadas por condiciones
microclimaticas (sombras secas), es común la vegetación subxerofítica.

1.6.1 Arbustales y Matorrales Cálido Muy Seco en Montaña Fluvio-


Gravitacional (AMCMSMH)
Se localiza (Figura 64) en las cuencas de los ríos Dagua y Vijes, en los municipios
de Dagua, La Cumbre, Restrepo, Vijes y Yumbo, sobre la vertiente derecha de la
cordillera occidental, en un rango altitudinal entre los 500 y los 1.100 msnm, con
temperatura media mayor a 24ºC y una precipitación menor a 1.000 mm/año.

Figura 64. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMCMSMH).

118
Este ecosistema presenta un paisaje de montaña fluvio-gravitacional con un
relieve predominante de filas y vigas, el cual hacia los sectores sur y oriental varia
a un relieve de lomerío (Figura 65), con pendientes moderada a fuertemente
escarpadas, rectas, largas y fuertemente disectadas, con pendientes mayores al
50%. En el cañón del río Dagua se reconocen conos de depósitos coluviales. El
material parental de las diferentes georfomas está dado en su mayoría por rocas
basálticas de la Formación Volcánica (Kv), seguido de rocas sedimentarias
clásticas de grano fino como arcillolitas y lodolitas silíceas de la Formación Espinal
(Ke) y los depósitos superficiales de coluvios.

Figura 65. Paisaje de montaña con relieve de lomerío y vegetación típica del clima cálido muy seco
en el municipio de Dagua (Foto P. Gómez)

Los suelos son excesivamente drenados, muy superficiales, limitados por contacto
lítico o fragmentos de roca, texturas moderadamente finas gravillosas y muy baja
fertilidad. Se diferencian los órdenes Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles, la
vegetación asociada a estos suelos está conformada por cactus (Melocactus
amoenus), aromo, uña de gato (Fagara pterota), dormidera y pastos naturales.

1.6.2 Arbustales y Matorrales Medio Muy Seco en Montaña Fluvio-


Gravitacional (AMMMSMH)
El ecosistema (Figura 66) se encuentra representado por cuatro zonas específicas
con características comunes, estas zonas son: el cañón del río Amaime, en los
municipios de Palmira y El Cerrito; el cañón del río Tuluá, en los municipios de
Buga y Tuluá; los valles intramontanos localizados en los municipios de Roldanillo,
El Dovio, Versalles, El Cairo y Argelia y el piedemonte de la vertiente oriental de la
cordillera occidental en el que se distinguen dos sectores, uno comprendido por
los municipios de Yumbo, Vijes y Yotoco, y el otro entre los municipios de Trujillo,
Bolívar, Roldadillo, La Unión y Toro.

119
Estas zonas se localizan en las cuencas de los ríos Amaime, Tuluá, Garrapatas,
Cali, Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa, Riofrío, Pescador y
RUT, en un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.000 msnm. La temperatura
promedio varía entre 18 ºC a 24 ºC y la precipitación media es de 1.000 mm/año,
con régimen pluviométrico bimodal y vegetación subxerofítica.

Figura 66. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-
gravitacional (AMMMSMH)

Las filas y vigas son el principal tipo de relieve en el paisaje de montaña fluvio-
gravitacional y se encuentran constituidas por todo tipo de rocas: ígneas,
metamórficas y sedimentarias; las metamórficas están representadas
principalmente por esquistos y anfibolitas del Paleozoico, las ígneas tanto
intrusivas como volcánicas son de composición máfica y las sedimentarias son
clásticas de granulometría variable. Dentro de este paisaje de montaña sobresalen
relieves como valles intramontanos (Río Garrapatas) y conos aluviales (Cañones
de los Ríos Amaime y Tuluá), los primeros son amplios con pendiente promedio
de 12%, los segundos son el resultado de un alto régimen fluvial.

Los suelos se caracterizan por presentar régimen de humedad ústico, es decir,


que permanecen secos por periodos largos en el año, pero alternados con ciclos
húmedos. Presentan contacto lítico antes de 50 cm de profundidad, son bien a
excesivamente drenados. Se identifican los órdenes Alfisoles, Andisoles,
Entisoles, Molisoles, Inceptisoles. En algunos sectores de este ecosistema la
vegetación natural ha desaparecido casi totalmente, conservándose algunas
herbáceas típicas de este clima como pega pega (Desmodium tortuosum), zarza,

120
uña de gato (Fagara pterota), mora silvestre y algo de cactus (Melocactus
amoenus). En el piedemonte de la cordillera central se observan especies de
drago (Croton sp.), chagualo, carbonero (Beforia aestuans), guamo (Inga
microphylla), higuerillo (Ricinus communis), guayabo (Bellucia axinanthera) y
gramíneas. (Figuras 67,68).

Figura 67. Vegetación en clima medio muy seco en el municipio de Toro (Foto A. Montoya)

Figura 68. Vegetación en clima medio muy seco en el cañon del río Amaime municipio de Palmira
(Foto F. Bedoya)

1.6.3 Bosque Frío Seco en Montaña Fluvio-Gravitacional (BOFSEMH)


Se encuentra (Figura 69) en la cuenca del río Amaime, en la vertiente occidental
de la cordillera central, está comprendido en los municipios de Palmira y El Cerrito,
con un rango altitudinal entre los 2.000 y 3.000 msnm. La temperatura media está
entre 12ºC y 18ºC y la precipitación se estima entre 1.200 a 1.300 mm/año, con
régimen pluviométrico bimodal.

121
Figura 69. Localización ecosistema bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH)

El relieve es ligeramente ondulado a ligeramente quebrado, con pendientes


menores del 12%, conformado por conos coluviales de montaña fluvio-
gravitacional, los conos se han originado de depósitos superficiales clásticos de
coluviones heterométricos.

Figura 70. Vegetación típica del clima frío seco en el municipio de Palmira (Foto A. Montoya)

Los suelos son bien y algunos moderadamente drenados, superficiales a


moderadamente profundos, limitados por presencia de material compactado o por
fragmentos de roca en el suelo (piedras, cantos o gravas), texturas finas,

122
pedregosas y moderadamente finas, alta fertilidad. Los órdenes de suelo
representativos son Inceptisoles y Molisoles y la vegetación natural (Figura 70),
está representada en especies propias de este clima como flor amarillo (Tecoma
mollis), candelo, tabaquillo (Mocrocarpeo microphylla), helechos (Nephrolepis
cordifolia), chilco blanco y gramíneas.

1.7 HELOBIOMA DEL VALLE DEL CAUCA


Corresponde a la planicie aluvial del río Cauca, donde las características edáficas
e hidrológicas son las que dominan las condiciones del ecosistema. Es una zona
caracterizada por mal drenaje, encharcamiento y/o periodos prolongados de
inundación.

1.7.1 Bosque Inundable Cálido Seco en Planicie Aluvial (BICSERA)


Se ubica (Figura 71) en las cuencas Guadalajara, Sonso y San Pedro, está
comprendido en los municipios de Buga y San Pedro, presenta un rango altitudinal
entre los 930 y los 950 msnm. La temperatura media es de 28 ºC y la precipitación
media se encuentra entre 1.200 y 1.400 mm/año, el régimen pluviométrico es
bimodal.

Figura. 71. Localización ecosistema bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA)

La geomorfología corresponde a las cubetas de desborde y decantación del río


Cauca, y a las planicies de inundación de las lagunas de Sonso y Conchal (Figura
72), son terrenos compuestos por material aluvial fino (arcillas y limos). El relieve
es de forma cóncava y amplitud muy larga, con pendientes de 1 a 3%.

123
Figura 72. Planicie de inundación de la laguna de Sonso en el municipio de Buga (Foto G. Romero)

Los suelos se han desarrollado en aluviones muy finos; son pobremente drenados
y con encharcamiento permanente, muy superficiales limitados por el nivel
freático, neutros, de fertilidad alta y se encuentran artificialmente, existe afección
sectorizada por sales y sodio en grado ligero. Se encuentran los órdenes
Entisoles, Inceptisoles, Molisoles y Vertisoles.

1.7.2 Bosque Cálido Húmedo en Planicie Aluvial (BOCHURA)


Se encuentra (Figura 73) en las cuencas de los ríos Claro, Jamundí y Timba, en
los municipios de Santiago de Cali y Jamundí, se ubica en un rango altitudinal
menor a 1.000 msnm, con una temperatura promedio mayor a 24ºC y precipitación
media entre 1.500 a 2.500 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

La planicie aluvial del río Cauca como paisaje principal del ecosistema exhibe
como relieve el plano de desborde del río Cauca (Figura 74), constituido por
formas particulares como cubetas de desborde, albardones o diques y meandros
abandonados (madreviejas), las primeras constituidas principalmente por material
aluvial fino, las segundas por aluviones medianos y las terceras por aluviones
mixtos.

124
Figura 73. Localización ecosistema bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA)

Figura 74. Plano de desborde del río Cauca en el municipio de Jamundí (Foto G. Romero)

Los suelos son pobremente drenados, con encharcamiento permanente o


prolongados períodos de inundación, muy superficiales limitados por el nivel
freático, moderadamente ácidos, de fertilidad alta y se encuentran artificialmente
drenados, además presentan relieve de forma cóncava y amplitud muy larga. En
este ecosistema se encuentran Entisoles, Inceptisoles y Molisoles, con una
vegetación típica de manteco (Laetia acuminata), pizamo (Erythrinafusca), sauce

125
(Salix Alba), guadua (Guadua angustifolia), totofando (Crataeva tapia), chanul
(Sacoglotis procera), cedro blanco (Calocedrus decurrens).

1.7.3 Bosque Cálido Seco en Planicie Aluvial (BOCSERA)


Se localiza (Figura 75) en las cuencas Amaime, Arroyohondo, Bugalagrande, Cali,
Cañaveral, Catarina, Chanco, Desbaratado, El Cerrito, Guabas, Guachal,
Guadalajara, Jamundí, La Paila, La Vieja, Las Cañas, Lili-Meléndez-Cañaveralejo,
Los Micos, Mediacanoa, Morales, Mulalo, Obando, Pescador, Piedras, Riofrío,
Rut, Sabaleta, San Pedro, Sonso, Tulúa, Vijes, Yumbo y Yotoco, comprendido en
los municipios de Andalucía, Ansermanuevo, Bolívar, Buga, Bugalagrande,
Candelaria, Cartago, El Cerrito, Guacari, La Unión, La Victoria, Obando, Palmira,
Riofrío, Roldadillo, San Pedro, Santiago de Cali, Toro, Trujillo, Tulúa, Vijes,
Yotoco, Yumbo y Zarzal, en un rango altitudinal entre 900 y 950 msnm, con
temperatura promedio mayor a 24ºC y precipitación entre 900 y 1.500 mm/año,
con régimen pluviométrico bimodal.

Figura 75. Localización ecosistema bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA)

Definido sobre la llanura aluvial del río Cauca, configurada por una variación de
geoformas aluviales propias de ríos de tipo meándrico como el río Cauca (Figura
76) las cuales corresponden a cubetas de desborde, cubetas de decantación,
albardones, orillares, meandros abandonados, planos de terraza y vegas altas,
estas geoformas modelan un relieve plano. La composición de los sedimentos
aluviales son arenas, limos y arcillas principalmente.

126
Figura 76. Meandros del río Cauca en el municipio de Jamundi (Foto G. Romero)

Los suelos se han desarrollado en aluviones finos; son pobremente drenados, muy
superficiales, limitados por el nivel freático, moderadamente ácidos, de fertilidad
alta y se encuentran artificialmente drenados. Se encuentran suelos de órdenes
Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Molisoles y Vertisoles.

1.8 ZONOBIOMA ALTERNOHÍGRICO TROPICAL DEL VALLE DEL CAUCA


Ubicado entre los 900 y 1200 msnm, principalmente en la zona plana del Valle
geográfico del río Cauca, conformado por los depósitos aluviales del río Cauca y
afluentes y las formaciones (conos coluvio-aluviales) de la llanura aluvial de
piedemonte; su principal característica es la variación en los regimenes de
húmedad.

1.8.1 Arbustales y Matorrales Cálido Seco en Piedemonte Aluvial (AMCSEPA)


Se localiza (Figura 77) en las cuencas de los ríos Amaime, El Cerrito, Guachal y
Sabaletas, y está comprendido en los municipios de El Cerrito y Palmira en la
zona plana, presenta un rango altitudinal entre los 950 y los 1.000 msnm, la
temperatura media es de 28ºC y la precipitación media de 1.500 mm/año, con
régimen pluviométrico bimodal.

Se desarrolla sobre el cuerpo y base de los abanicos aluviales recientes de la


llanura aluvial de piedemonte, formada por la acumulación de aluviones al pie de
la vertiente occidental de la cordillera central, por la acción del escurrimiento
difuso. El relieve es de forma plana y amplitud muy larga. Su composición
litológica está dada por gravas, arenas y limos.

127
Figura 77. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial
(AMCSEPA)

Los suelos se han desarrollado en aluviones finos; son imperfectamente drenados


y moderadamente drenados, superficiales a muy superficiales limitados por el nivel
freático, o por horizontes nátricos, neutros a alcalinos, de fertilidad baja y alta y se
encuentran artificialmente drenados. Los ordenes presentes son Vertisoles,
Molisoles, Alfisoles, con vegetación asociada (Figura 78) de chiminangos,
guásimos, uña de gato (Fagara pterota), aromo, acacias (Acacia melonoxylon).

Figura 78. Vegetación típica de clima cálido seco en el municipio de Palmira (Foto G. Romero)

128
1.8.2 Arbustales y Matorrales Medio Húmedo en Piedemonte Coluvio-Aluvial
(AMMHUPX)
Se ubica (Figura 79) en las cuencas de los ríos Claro, Jamundí, Lili – Meléndez -
Cañaveralejo y Timba, está comprendido en los municipios de Santiago de Cali y
Jamundí; en las estribaciones de la cordillera occidental al sur del departamento,
entre los 1.000 y 1.300 msnm, con una temperatura promedio entre 18ºC y 24ºC y
precipitación media entre 1.800 a 2.500 mm/año, con régimen pluviométrico
bimodal.

Figura 79. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-
aluvial (AMMHUPX)

La configuración geomorfológica está dada por un conjunto de lomas y colinas que


definen la parte alta del ecosistema, las cuales se encuentran conformadas por las
rocas sedimentarías clásticas (conglomerados, arenitas, lodolitas, limolotas, etc)
de las formaciones terciarias Ferreira (TOf), Guachinte (TOg) y Jamundí (TQj), así
como por conos coluvio-aluviales (Qca) constituidos por depósitos superficiales
clásticos que marcan el pie de la vertiente oriental del Cordillera Occidental. El
relieve es fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes
mayores al 25%, rectas, medias, cortas y muy disectadas.

Los suelos son bien drenados, superficiales limitados por el material compactado,
texturas finas, alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Los órdenes presentes
son Alfisoles, Entisoles, Molisoles y Vertisoles, la vegetación (Figura 80) se
encuentra representada por especies de cascarillo, mortiño (Hesperomeles
heterophylla), lechero (Colotropis procera), tachuelo (Zonthoxylum sp.), chilco
(Escalionia poniculata), chagualo (Chrysochlamys aff.).

129
Figura 80. Vegetación típica de clima medio húmedo en el municipio de Jamundi (Foto O. Ramirez)

1.8.3 Bosque Cálido Húmedo en Piedemonte Coluvio-Aluvial (BOCHUPX)


Se encuentra (Figura 81) en las cuencas de los ríos Claro, Jamundí, Lili –
Meléndez - Cañaveralejo y Timba, en los municipios de Santiago de Cali y
Jamundí, en un rango altitudinal entre 960 msnm a 1.000 msnm. La temperatura
media es mayor a 24ºC y la precipitación se estima entre 1.600 a 2.300 mm/año
con régimen bimodal.

Constituido por geoformas depositacionales como abanicos coluvio-aluviales y


terrazas, los primeros sobresalen por presentar un configuración triangular
generados por la acumulación de material de origen aluvial y coluvial al pie de la
vertiente oriental de la Cordillera Occidental (Figura 82) y las segundas se
constituyen como un tipo de relieve de forma plana y disección ligera constituido
por sedimentos aluviales depositados en sentido longitudinal a lo largo del cauce
de los ríos Jamundí, Claro y Guachinte. El relieve de manera general es
ligeramente plano con pendientes de 1 a 3%.

Los suelos se caracterizan por presentar un horizonte superficial grueso, mayor de


18 cm, oscuro, rico en materia orgánica y saturación de bases superior al 50%
desde la superficie hasta 180 cm de profundidad. Los órdenes presentes son
Alfisol, Entisol, Inceptisol, Molisol, y Vertisol con una vegetación asociada de
chiminango, algarrobo (Hymenaea courboril), guayacán (Tabebuia chrysantha),
tachuelo (Zonthoxylum sp.), balso blanco (Heliocarpus americanus), candelo,
aguacatillo, acacia japonesa (Acacia melonoxylon).

130
FIigura 81. Localización ecosistema bosque calido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
(BOCHUPX)

FIigura 82. Configuración geomorfológica parte alta del ecosistema bosque calido húmedo en
piedemonte coluvio-aluvial municipio de Jamundí (Foto F. Bedoya)

1.8.4 Bosque Cálido Seco en Lomerío Fluvio-Lacustre (BOCSELF)


Se localiza (Figura 83) en las cuencas Cañaveral, Chanco, La Paila, La Vieja, Las
Cañas, Los Micos, Obando, Rut, está comprendido en los municipios de
Ansermanuevo, Cartago, La Unión, La Victoria, Obando, Toro y Zarzal, en un
rango altitudinal entre 900 a 1.000 msnm, con temperatura promedio de 28 ºC y
precipitación media entre 1.200 a 2.000 mm/año, con régimen pluviométrico
bimodal.

131
Figura 83. Localización ecosistema bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre (BOCSELF)

La composición geomorfológica está dada por un sistema de lomas y colinas bajas


y medias (Figura 84), con laderas de longitud media (50 a 100 m) y forma recta,
con cimas de formas convexas y longitud corta. Se reconocen además depósitos
aluviales con formas de valles y terrazas. La composición litológica de las lomas y
colinas está dada principalmente por arenas tobáceas, diatomitas y arcillas de la
Formación Zarzal (Tpz).

Los suelos son bien drenados, superficiales a moderadamente profundos limitados


por compactación de arcilla. Los órdenes presentes son Alfisol, Entisol, Inceptisol,
Molisol y Vertisol, la vegetación natural está representada por especies de espino
(Duranta mutis), totocal, uña de gato (Fagara pterota), guásimo (Guazuma
ulmifolia), chiminango, matarratón (Gliricidiu sepium), doncello y Ceiba (Ceiba
pentandra).

132
Figura 84. Sistema de colinas medias y bajas en el municipio de Cartago (Foto A. Montoya)

1.8.5 Bosque Cálido Seco en Piedemonte Aluvial (BOCSEPA)


Se localiza (Figura 85) en las cuencas Amaime, Arroyohondo, Bugalagrande, Cali,
Desbaratado, El Cerrito, Guabas, Guachal, Guadalajara, Jamundí, La Paila, Las
Cañas, Lili – Meléndez - Cañaveralejo, Los Micos, Mediacanoa, Morales, Mulaló,
Obando, Pescador, Piedras, Riofrío, Rut, Sabaletas, San Pedro, Sonso, Tuluá,
Vijes, Yotoco, en los municipios de Andalucía, Bolívar, Buga, Bugalagrande,
Candelaria, Cartago, El Cerrito, Florida, Ginebra, Guacari, La Unión, La Victoria,
Obando, Palmira, Pradera, Riofrío, Roldadillo, San Pedro, Santiago de Cali, Toro,
Trujillo, Tuluá, Vijes, Yotoco, Yumbo, Zarzal, en un rango altitudinal entre los 950 y
los 1.020 msnm, con una temperatura media de 28ºC y precipitación estimada
entre 900 a 1.350 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal.

Corresponde a la llanura aluvial de piedemonte, definida por abanicos y conos


aluviales formados por la actividad depositacional de los principales ríos que
drenan al río Cauca cuando encuentran el cambio de pendiente. De manera
general se presenta un relieve de forma plana, con gran amplitud en el sector
oriental del ecosistema. Litológicamente los abanicos y conos se componen de
aluviones mixtos con variación granulométrica desde gravas hasta arcillas.

Los suelos están representados en su mayoría por los órdenes Alfisol, Entisol,
Inceptisol, Molisol, Vertisol y los subordenes Ustolls y Usters, con alta fertilidad;
han sido formados por los afluentes del río Cauca que, cargados de sedimentos,
emergen de las cordilleras (Figura 86). Los suelos de los ápices de abanicos
coluvio aluviales presentan texturas con abundantes fragmentos rocosos de
diferentes tamaños, la fracción arena es rica en feldespatos potásicos y calco-
sódicos, con cantidades variables de anfíboles; la fracción arcilla no muestra
dominancia alguna de especies minerales. En algunos sectores de ápice, las
texturas son moderadamente finas a finas, sobre capas de fragmentos rocosos de
diferentes tamaños. En el cuerpo y la base, si bien hay cierta heterogeneidad en

133
las texturas de los suelos, hay dominancia de las finas y muy finas, con poca o
ninguna presencia de fragmentos de roca en la base de los mismos.

Figura 85. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte aluvial (BOCSEPA)

Figura 86. Depósitos aluviales del río Fraile formadores de suelos del ecosistema bosque cálido
seco en piedemonte aluvial, municipio de Candelaria (Foto A. Montoya)

1.8.6 Bosque Cálido Seco en Piedemonte Coluvio-Aluvial (BOCSEPX)


Se ubica (Figura 87) en las cuencas Amaime, Desbaratado, El Cerrito, Guabas,
Guachal, Morales, Sabaletas, San Pedro, Sonso y Tuluá, en los municipios de
Buga, Candelaria, El Cerrito, Florida, Ginebra, Guacari, Palmira, Pradera, San
Pedro y Tuluá, entre los 1.000 y 1.400 msnm, con una temperatura promedio
mayor a 24ºC y precipitación media entre 1.100 a 1.500 mm/año, con régimen
pluviométrico bimodal.

134
Figura 87. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial (BOCSEPX)

El ecosistema está constituido principalmente por abanicos y conos coluvio-


aluviales (Figura 88), formas de configuración triangular, generados por la
acumulación de material de origen aluvial y coluvial al pie de la vertiente occidental
de la Cordillera Central por acción combinada de la gravedad y el escurrimiento
difuso, son formas de gran extensión con un relieve ligeramente plano de forma
convexa y amplitud larga a muy larga en sentido transversal. Los conos formados
se asocian a corrientes de régimen alto tales como el río Fraile, Parraga, Nima,
Amaime, El Cerrito entre otros, y se componen de sedimentos heterométricos. Los
abanicos presentan una composición de aluviones mixtos.

Los suelos se han desarrollado en coluviones heterométricos; son bien drenados,


superficiales limitados por fragmentos de roca, neutros y de fertilidad alta. Algunos
están afectados por sodio en grado ligero o presentan pedregosidad superficial.
Estos suelos están representados por los órdenes Alfisol, Entisol, Inceptisol,
Molisol y Vertisol.

135
Figura 88. Relieve conformado por conos coluviales, municipio de Florida (Foto F. Bedoya)

2. ANÁLISIS DE FRAGMENTACION

El análisis de fragmentación se desarrollo para cada una de las coberturas


naturales de los 35 ecosistemas, los cuales fueron agrupados de acuerdo al bioma
al que pertenecían, esto a fin de establecer un punto de comparación entre las
coberturas del mismo tipo en los ecosistemas que comparten similares
características biofísicas. En los casos en que un bioma solo comprendía un solo
ecosistema, el análisis de fragmentación se desarrolló para cada una de las
coberturas naturales.

Algunas de las métricas calculadas en este trabajo requieren de parámetros


específicos para su evaluación, sobre todo cuando se quiere conocer el estado de
fragmentación del ecosistema de una especie (faunística y/o florística) en
particular, como este no fue el objeto de este trabajo, los parámetros establecidos
obedecen a valores de referencia definidos en diferentes estudios con
características similares al presente, de esta manera para el análisis de la
métricas de área núcleo se estableció un valor de 200 metros y para las métricas
de aislamiento y proximidad se estableció un valor de 500 metros de radio.

2.1 ANALISIS DE FRAGMENTACION POR COBERTURA VEGETAL PARA LOS


ECOSISTEMAS POR CADA BIOMA
Con este análisis se determina el estado de los ecosistemas del Valle del Cauca
en cada Bioma con respecto a la cobertura actual del suelo, destacando
principalmente los agentes de conservación o de deterioro del mismo. Este
análisis comprende dos etapas, la primera es la de definir el grado de
transformación de la cobertura natural y la segunda corresponde al análisis de
fragmentación de las coberturas naturales para cada uno de los ecosistemas que
conforman los biomas.

136
2.1.1 Halobioma del Pacífico

2.1.1.1 Grado de transformación de la cobertura natural


a. Bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-marina (BICPLRY)

En la tabla 31 a partir de la distribución de la cobertura vegetal existente, se puede


concluir que este ecosistema tiene el 71,4% de superficies naturales equivalentes
a 64.510 hectareas y el 24% de superficies de agua; su cobertura natural ha sido
transformada en un 0,2% por superficies plantadas y un 0,4% por superficies
construidas.

La cobertura natural corresponde principalmente a bosque natural denso.

Tabla 31. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BICPLRY


Cobertura Área (Ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 3.468,4 4,0
Áreas naturales sin vegetación 1.107,6 1,3
Bosque natural abierto 5.610,7 6,4
Bosque natural denso 41.479,3 47,7
Bosque natural fragmentado 12.330,8 14,2
Herbazal natural denso 1.620,8 1,9
Superficies Construidas 368,6 0,4
Superficies de Agua 20.898,8 24,0
Superficies Plantadas 158,9 0,2
Área total del ecosistema 87.043,9 100,0

Figura 89. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BICPLRY

137
2.1.1.2 Análisis de los índices de fragmentación
Debido a que el Halobioma del Pacífico se encuentra conformado por un solo ecosistema, el análisis de fragmentación se
hace de manera descriptiva para cada una de las coberturas naturales del ecosistema. En la tabla 32 se presentan los
índices de fragmentación para el ecosistema.

Arbustal y matorral denso

A esta cobertura corresponden 369 fragmentos que suman un área total de 3.468,4 ha, representando el 4,72% del
ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 9,40 hectáreas.

El índice de dimensión fractal media muestra un valor de 1,08, y la forma media del parche es 1,66, lo que indica que la
forma de los parches tiende a ser simples o compactas (cuadrados) con perimetros simples.

Tabla 32. Indices de fragmentación para el ecosistema BICPLRY


AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
Cobertura CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
MN _MN _MN _MN _MN _MN
Arbustal y
3.468,4 4,72 369 0,502 701.340 9,539 9,4 1,662 1,089 277,2 18 0,8 40,69 242,83 36,84 94,97
matorral denso
Bosque natural
5.610,7 7,63 132 0,180 620.760 8,443 42,5 1,915 1,101 885,9 54 6,7 225,29 131,42 30,38 98,26
abierto
Bosque natural
41.479,3 56,42 887 1,206 3.933.480 53,500 46,8 1,767 1,088 11.680,1 262 13,2 674,43 120,68 81,03 99,08
denso
Herbazal
1.620,8 2,20 77 0,105 359.400 4,888 21,0 2,323 1,131 23,9 8 0,3 58,78 157,55 34,17 96,93
natural denso
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Analizando conjuntamente el índice de proximidad media (40,69), el índice de cohesión (94,97) y la distancia euclediana
media al vecino más cercano (242,83), se encuentra que la conectividad de los fragmentos de la cobertura es
relativamente baja y la distancia entre los fragmentos es significativamente amplia.

De acuerdo a la métrica de número de área núcleo (18) y a la media del área núcleo por parche (0,8), se concluye que, la
cobertura de arbustal y matorral quedaría ostensiblemente reducida si el efecto de borde de 200 m se hace efectivo,
practicamente quedaria sin representación dentro del ecosistema.

138
Bosque natural denso

Esta cobertura se encuentra representada por 887 fragmentos que suman en total
un área de 41.479,3 hectáreas, representando el 56,4% del ecosistema; estos
fragmentos tienen un área promedio de 46,8 hectáreas.

El índice de dimensión fractal media muestra un valor de 1,088 y la forma media


del parche es 1,915, lo que indica que la forma de los parches tiende a ser simple
o compacta (cuadrados) con perímetros simples.

El índice de proximidad media índica que la cobertura de bosque presenta vecinos


(fragmentos) muy cercanos en un radio de 500 m, con una distancia promedio
entre parches de 120,68 m. Por otra parte el índice de cohesión es alto (99,08)
indicando conectividad entre la cobertura.

De manera general, a pesar que la cobertura se encuentra fragmentada, las


condiciones para su conservación son favorables, pues el número de parches de
área núcleo es relativamente alta (262 ha) y el promedio del área núcleo (13,2
hectáreas) es el más alto del ecosistema.

Bosque natural abierto

Este tipo de cobertura se compone de 132 fragmentos, que suman en total 5610,7
hectáreas, representan el 7,63% del área total del ecosistema. Estos fragmentos
tienen como área promedio 42,5 ha.

El índice de dimensión fractal media muestra un valor de 1,10 y una forma media
del parche de 1,91, indicando que los fragmentos poseen formas y bordes
complejos, condiciones propias de una fuerte intervención y fragilidad para la
pérdida de la cobertura.

De otro lado el índice de cohesión (98,26) índica que los fragmentos de la


cobertura de bosque natural abierto están medianamente conectados, es decir,
existen algunos vacios de conexión, situación que se confirma con el valor del
índice de proximidad media (225,29).

El total del área núcleo, índica que si a la cobertura de bosque natural abierto se le
aplica un efecto de borde de 200 m solo la séptima parte del área de los
fragmentos (885,9 hectáreas) se conservaría y el número de fragmentos se
reduciría a un poco menos de la mitad (54) de acuerdo al resultado de la métrica
de número de parches de área núcleo.

139
Herbazal natural denso

Para esta cobertura se presentan 77 fragmentos que suman en total un área de


1620,8 ha, representando el 2,20% del ecosistema; estos fragmentos tienen un
área promedio de 21 ha.

El índice de dimensión fractal media muestra un valor de 1,13 y la forma media del
parche es 2,30 lo que indica que la forma de los parches tiende a ser irregular con
perimetros complejos, es decir, formas susceptibles a la intervención y penetración
de los núcleos.

El índice de cohesión (96,93) muestra una conectividad media a baja entre los
fragmentos de la cobertura y la proximidad media (58,78) ratifica este valor, pues
sus valores son mínimos.

El efecto de borde (200 m) sobre esta cobertura es significativo porque el


promedio de area efectiva solo es de 0,30 ha y solo 8 fragmentos estarían libres
de este efecto de los 79 que tiene la cobertura.

2.1.2 Zonobioma Tropical Húmedo del Pacifico


Las condiciones del Zonobioma Tropical Húmedo del Pacifico son excelentes
ecológicamente, por estar conformado por ecosistemas con dominancia de
coberturas vegetales naturales mayores a un 90%, principalmente con bosques
naturales densos y bosques mixtos, con una presencia moderada de factores
antrópicos. Es de resaltar que en este zonobioma se encuentra uno de los
sistemas noderizos, como es el del manglar que sirve de refugio para la vida de
los peces y crustáceos.

Históricamente en los años 50, fueron talados los bosques de manglares,


coberturas existentes en este ecosistema, actualmente los bosques existentes se
encuentran protegidos por la ley y la Corporación Autónoma del Valle del Cauca.

2.1.2.1 Grado de transformación de la cobertura natural


a. Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH)

En la Tabla 33, distribución de la cobertura de tierra, se establece que el


ecosistema tiene la dominancia de coberturas naturales ideales para que se
conserve, el 94,9% corresponde a coberturas de bosques y arbustales. Tiene un
gran valor ecológico para la fauna y la flora, al tener una condición de bosques
naturales que ocupan el 83,9% del ecosistema. La presencia y presión del hombre
es mínima, reflejada en un 2,8% del área del ecosistema. La presencia de
supercies de agua es minima con un 1,9%.

140
Tabla 33. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCMHLH

Cobertura Área (Ha) Porcentaje (%)


Arbustal y matorral denso 12.540,9 11,0
Areas naturales sin vegetacion 514,8 0,5
Bosque natural abierto 2.803,1 2,5
Bosque natural denso 90.050,9 78,7
Bosque natural fragmentado 3.088,3 2,7
Superficies Construidas 25,6 0,0
Superficies de Agua 2.174,0 1,9
Superficies Plantadas 3.197,4 2,8
Área total del ecosistema 114.395,0 100,0

Figura 90. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCMHLH

b. Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional (BOCPLLH)

De acuerdo a la tabla 34 de cobertura, el bosque natural denso es el que ocupa


mayor área con 166.866,8 hectáreas con un 79,5%, siendo un ecosistema muy
importante para el departamento del Valle del Cauca, que debe protegerse y
conservarse. Presenta un 15,9% del área en otras coberturas naturales tales como
bosques abiertos, arbustales y matorrales densos. Las pocas superficies de
cultivos con un 1,7%, son sembradas por periodos de tiempo corto y una
supercifie de agua del 1,8% del area total.

141
Tabla 34. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLH
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 14.562,8 6,9
Areas naturales sin vegetacion 600,8 0,3
Bosque natural abierto 7.350,7 3,5
Bosque natural denso 166.866,8 79,5
Bosque natural fragmentado 11.518,5 5,5
Herbazal natural denso 13,4 0,0
Superficies Construidas 1.640,8 0,8
Superficies de Agua 3.748,8 1,8
Superficies Plantadas 3.566,8 1,7
Área total del ecosistema 209.869,4 100,0

Figura 91. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLLH

c. Bosque cálido pluvial en lomerio estructural-erosional (BOCPLLS)

De acuerdo a la Tabla 35, distribución de la cobertura se puede concluir, que el


ecosistema es ecológicamente ideal, pues se encuentran ausentes coberturas
plantadas y/o construidas. Su cobertura principal es la de bosque natural denso
con un 99,7%.

142
Tabla 35. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLS
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 22,0 0,2
Bosque natural abierto 20,4 0,1
Bosque natural denso 13.929,1 99,7
Superficies de Agua 5,8 0,0
Área total del ecosistema 13.977,3 100,0

Figura 92. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLLS

d. Bosque cálido pluvial en planicie marina (BOCPLRM)

A partir de la Tabla 36, se puede concluir que el ecosistema se encuentra cubierto


por coberturas naturales en un 96,7%. Su cobertura principal es la de bosque
natural denso con un 93,3%, una pequeña porción de área está dada por areas
naturales sin vegetación con un 0.8%, la cual se relaciona con las barras y
espolones que constantemente se ven modificados por el efecto de las corrientes
marinas y mareas. Las supeficies de agua son pocas con un 2,5% del total del
area.

Tabla 36. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLRM


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 71,2 0,7
Areas naturales sin vegetacion 80,6 0,8
Bosque natural abierto 289,4 2,7
Bosque natural denso 9.842,3 93,3
Superficies de Agua 264,5 2,5
Área total del ecosistema 10.548,0 100,0

143
Figura 93. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRM

e. Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY)

De acuerdo a la tabla 37, se concluye que este ecosistema tiene dominancia de


coberturas vegetales naturales las cuales ocupan el 91,0%, el prodeminio de la
cobertura esta dada por el bosque natural denso con un 85,6%, el 5,4% está
compuesta por la cobertura de bosque natural abierto y arbustales naturales. Las
superficies de agua del total del area son del 9,0%.

Tabla 37. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLRY


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 554,3 5,3
Bosque natural abierto 8,2 0,1
Bosque natural denso 8.937,5 85,6
Superficies de Agua 938,4 9,0
Área total del ecosistema 10.438,4 100,0

144
Figura 94. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRY

2.1.2.1 Análisis de los índices de fragmentación


Las coberturas naturales objeto de análisis en el Zonobioma Húmedo del Pacífico
son los arbustales y matorrales densos, el bosque natural abierto y el bosque
natural denso, los índices de fragmentación (métricas) para estas coberturas se
presentan en las tablas 38, 39 y 40 respectivamente.

Arbustal y matorral denso

La cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma tropical húmedo del


pacífico no tiene representación significativa en los ecosistemas de Bosque cálido
pluvial en lomerío estructural erosional (BOCPLLS) y Bosque cálido pluvial en
planicie marina (BOCPLRM), pues el área de esta clase es mínima en los
ecosistemas, solo ocupan el 0.2% y 0.7% del área respectivamente. El ecosistema
de Bosque cálido pluvial en planicie fluvio marina (BOCPLRY) presenta una
condición especial para la cobertura de arbustal y matorral pues solo cuenta con
un fragmento, el cual mide de 554.3 y ocupa el 5,3% del área total de este
ecosistema. De acuerdo a esto, el análisis de la cobertura de arbustal y matorral
se centrará en los ecosistemas de Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-
gravitacional (BOCMHLH) y Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-gravitacional
(BOCPLLH) ya que estos tienen áreas más representativas y similares.

145
Tabla 38. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCMHLH 12.540,9 11,0 366 0,320 1.026.660 8,975 34,3 1,892 1,104 7.217,5 37 19,7 286,52 107,68 35,95 98,84
BOCPLLH 14.562,8 7,0 1.033 0,494 3.088.320 14,777 14,1 2,020 1,113 1.967,1 56 1,9 99,75 129,57 19,53 96,59
BOCPLLS 22,0 0,2 7 0,050 6.000 0,429 3,1 1,273 1,050 0,0 0 0,0 0,22 302,78 0,00 86,88
BOCPLRM 71,2 0,7 2 0,019 9.300 0,896 35,6 1,884 1,098 0,5 1 0,2 0,00 7.724,93 1,64 96,53
BOCPLRY 554,3 5,3 1 0,010 53.820 5,163 554,3 5,713 1,225 92,0 3 92,0 0,00 N/A 62,38 99,02
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

De acuerdo a las metricas de área, la cobertura de arbustal y matorral del ecositema Bosque cálido muy húmedo en
lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) es la que presenta menor fragmentación, ya que cuenta con menor número de
fragmentos y el área promedio de los mismos es mayor (34,3 hectáreas), por otra parte los indices de dimensión fractal
(1,10) e indice de forma (1,89) indican que los fragmentos son más compactos.

Analizando las métricas de área núcleo, se observa que el ecosistema de Bosque calido pluvial en lomerio fluvio-
gravitacional (BOCPLLH) presenta mayor número de fragmentos (56) después de tomar un efecto de borde de 200
metros, sin embargo, ese número de fragmentos no tiene un área efectiva lo suficientemente amplia, pues solo tendría un
área efectiva de 1.967,1 ha con áreas núcleo de 1,9 ha, mientras que el ecosistema de Bosque cálido muy húmedo en
lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) con menos parches (37) tiene un área efectiva de 7.217,5 hectáreas y áreas
núcleo de 19,53 hectáreas. Por otra parte los indices de proximidad media (286,52) y cohesión (98,84) muestran valores
altos para el ecosistema Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) ratificando así un menor
nivel de fragmentación en la cobertura de arbustal y matorral denso.

En conclusión la cobertura de arbustal y matorral denso en el zonobioma tropical húmedo del pacífico se puede conservar
de mejor manera en el ecosistema de Bosque cálido pluvial en planicie fluvio marina (BOCPLRY), pues en este, solo se
presenta un fragmento compacto y resistente al efecto de borde. Por otra parte el ecosistema Bosque cálido muy húmedo
en lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) presenta condiciones favorables para su conservación.

146
Bosque natural abierto

Tabla 39. Métricas para la cobertura de bosque natural abierto en el Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCMHLH 2.803,1 2,5 76 0,066 345.000 3,016 36,9 1,976 1,106 498,0 23 6,6 181,26 218,05 51,42 97,64
BOCPLLH 7.350,7 3,5 245 0,117 668.940 3,201 30,0 1,600 1,080 2.742,0 40 11,2 83,67 191,65 60,19 98,24
BOCPLLS 20,4 0,1 10 0,072 8.880 0,635 2,0 1,498 1,076 0,0 0 0,0 0,67 271,43 0,00 84,31
BOCPLRM 289,4 2,8 59 0,569 68.400 6,592 4,9 1,438 1,067 0,4 2 0,0 16,35 127,62 22,79 93,09
BOCPLRY 8,2 0,1 3 0,029 2.940 0,282 2,7 1,476 1,084 0,0 0 0,0 5,56 90,00 0,00 83,69
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

La cobertura de bosque abierto en los diferentes ecosistemas del zonobioma tropical húmedo del Pacífico tiene una
representación mínima dentro de estos, no mayor al 4%. De acuerdo a los resultados de las métricas, para los
ecosistemas de Bosque cálido pluvial en lomerio estructural-erosional (BOCPLLS), Bosque calido pluvial en planicie
marina (BOCPLRM) y Bosque calido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY), se puede concluir que la cobertura de
bosque natural abierto está muy disminuida y fragmentada, lo cual indica una tendencia a la desaparicón de esta.

La cobertura de bosque abierto natural en los ecosistemas de Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-gravitacional
(BOCMHLH) y Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional (BOCPLLH) también se presenta muy fragmentada,
sin embargo, cabe la posibilidad de emprender acciones de conservación para áreas muy puntuales, sobre todo podrían
desarrollarse para el ecosistema Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional (BOCPLLH) pues es en este, donde
los valores de las métricas de fragmentación muestra mejores resultados: mayor índice de cohesión (98,24), mayor área
núcleo (11,2), mayor área efectiva (2.742,0) si se aplica un efecto de borde de 200 m, y las formas de los fragmentos son
más compactas (SHAPE_MN=1,6).

147
Bosque natural denso

La cobertura de bosque natural denso es la que mejor estado de conservación presenta en todos los ecosistemas del
zonobioma tropical húmedo del Pacífico, mostrándose de manera general como una cobertura compacta dentro de los
ecosistemas pero no ajena a las intervenciones, pues esta en su mayoría se ha visto afectada principalmente por la
actividad antrópica que se genera a lo largo de los ríos por ser estos vías de comunicación y facilitadores en la extracción
maderera. Las áreas núcleo que se obtendrían después de calcular un efecto de borde de 200 metros serían realmente
representativas, ya que todas están por encima de las 200 ha, sin embargo, es necesario emprender medidas de
conservación que tiendan a mantener y a mejorar el estado actual de la cobertura de bosque natural denso en los
ecosistemas.

Tabla 40. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCMHLH 90.050,9 78,7 195 0,171 2.225.760 19,457 461,8 1,621 1,070 67.286,2 100 345,1 20.180,23 109,77 82,78 99,82
BOCPLLH 13.929,1 99,5 13 0,093 268.740 19,205 1.071,5 1,600 1,053 10.686,0 17 822,0 13.298,41 173,55 96,17 99,97
BOCPLLS 166.866,8 79,8 450 0,215 5.522.520 26,425 370,8 1,632 1,075 110.844,9 303 246,3 37.284,15 115,48 56,60 99,91
BOCPLRM 9.842,3 94,8 14 0,135 267.900 25,817 703,0 1,738 1,071 6.650,8 8 475,1 4.339,01 245,22 83,76 99,92
BOCPLRY 8.937,5 85,7 11 0,106 277.140 26,587 812,5 2,406 1,111 5.791,1 22 526,5 851,24 174,91 60,30 99,62
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

2.1.3 Orobioma Bajo de los Andes

2.1.3.1 Grado de transformación de la cobertura natural


a. Bosque medio húmedo en montaña estructural-erosional (BOMHUMS)

A partir de la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 41, se puede concluir que este ecosistema tiene el
10,0% de superficies naturales equivalentes a 2.805,4 ha, y el 0,5% de superficies de agua; su cobertura original ha sido
transformada en un 88,8% por superficies plantadas y en un 0,5% por superficies construidas.

148
Tabla 41. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUMS
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies de Agua 140,3 0,5
Superficies Plantadas 24.809,3 88,8
Bosque natural denso 1.109,7 4,0
Bosque natural fragmentado 400,2 1,4
Arbustal y matorral denso 1.296,0 4,6
Superficies Construidas 151,7 0,5
Áreas naturales sin vegetación 40,5 0,1
Área total del ecosistema 27.947,7 100,0

Figura 95. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUMS

b. Arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional


(AMMSEMH)

Según la distribución de la cobertura vegetal actual Tabla 42, se puede decir que
este ecosistema tiene el 24,1% de superficies naturales equivalentes a 9.997,1
hectareas y el 0,4% de superficies de agua; su cobertura original ha sido
transformada en un 69,0% por superficies plantadas y en un 6,1% por superficies
construidas.

Tabla 42. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMSEMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies Plantadas 28.609,5 69,0
Bosque natural denso 3.916,3 9,4
Bosque natural fragmentado 187,4 0,5
Arbustal y matorral denso 5.553,5 13,4
Superficies Construidas 2.522,2 6,1

149
Áreas naturales sin vegetación 158,1 0,4
Superficies de Agua 181,4 0,4
Arbustal y matorral abierto 339,8 0,8
Área total del ecosistema 41.468,2 100,0

Figura 96. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMSEMH

c. Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH)

Según la tabla 43, distribución de la cobertura de la tierra, para este ecosistema,


se tiene el 35,8% de superficies naturales equivalentes a 13.3805,2 hectareas, y
el 0,6% de superficies de agua; su cobertura original ha sido transformada en un
62,8% por superficies plantadas y en un 0,8% por superficies construidas.

Tabla 43. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural denso 87.854,0 23,5
Superficies Plantadas 234.397,4 62,8
Arbustal y matorral denso 40.092,1 10,7
Superficies Construidas 2.852,5 0,8
Bosque natural fragmentado 4.907,3 1,3
Aéreas naturales sin vegetación 499,5 0,1
Arbustal y matorral abierto 256,3 0,1
Superficies de Agua 2.183,2 0,6
Bosque natural abierto 195,8 0,1
Área total del ecosistema 373.238,1 100,0

150
Figura 97. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUMH

d. Arbustales y matorrales medio seco en lomerio estructural-erosional


(AMMSELS)

Según la distribución de la cobertura vegetal existente tabla 44, se puede observar


que este ecosistema tiene el 12,6% de superficies naturales equivalentes a 9585,7
hectareas, un 0,6% de superficies de agua; su cobertura original ha sido
transformada en un 86,5% por superficies plantadas y en un 0,2% por superficies
construidas del total de ecosistema.

Tabla 44. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMSELS


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies de Agua 485,6 0,6
Superficies Plantadas 66096,8 86,5
Superficies Construidas 170,1 0,2
Bosque natural denso 3449,1 4,5
Bosque natural fragmentado 2134,4 2,8
Arbustal y matorral denso 4002,2 5,2
Áreas naturales sin vegetación 55,8 0,1
Área total del ecosistema 76,394,0 100,0

151
Figura 98. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMSELS

e. Bosque cálido húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCHUMH)

A partir de la distribución de la cobertura vegetal Tabla 45, se puede concluir que


este ecosistema tiene el 89,3% de superficies naturales equivalentes a 10.087,9
hectareas y el 0,8% de superficies de agua; su cobertura original ha sido
transformada en un 9,8% por superficies plantadas del total del ecosistema.

Tabla 45. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHUMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural denso 8.573,6 75,9
Arbustal y matorral denso 1.514,3 13,4
Superficies de Agua 92,1 0,8
Areas naturales sin vegetación 11,1 0,1
Superficies Plantadas 1.110,7 9,8
Área total del ecosistema 11.301,8 100,0

152
Figura 99. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHUMH

f. Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCMHMH)

Según la Tabla 46, la distribución de la cobertura de la tierra, para este ecosistema


se puede observar que el 98% de superficies naturales equivalentes a 142015,0
hectareas y el 0,7% de superficies de agua; su cobertura original fue transformada
en un 1.3 % por superficies plantadas.

Tabla 46. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCMHMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 6.533,3 4,5
Superficies Plantadas 1.913,3 1,3
Bosque natural denso 135.481,7 93,5
Superficies de Agua 946,5 0,7
Áreas naturales sin vegetación 16,4 0,0
Área total del ecosistema 144.891,2 100,0

153
Figura 100. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCMHMH

g. Bosque medio húmedo en piedemonte diluvial (BOMHUPD)

En la Tabla 47,se puede observar que la distribución de la cobertura vegetal


actual de este ecosistema se encuentra transformado en un 91,2% por superficies
plantadas y el 1,2% por superficies construidas, correspondiendo el 6,6% a
superficies naturales, ocupando un área de 1.152,5 hectareas; las superficies de
agua ocupan el 0.1% del total del ecosistema.

Tabla 47. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUPD


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies de Agua 172,3 1,0
Superficies Plantadas 15.917,3 91,2
Bosque natural denso 455,2 2,6
Bosque natural fragmentado 632,9 3,6
Arbustal y matorral denso 64,4 0,4
Superficies Construidas 201,6 1,2
Área total del ecosistema 17.443,7 100,0

154
Figura 101. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUPD

h. Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMMHMH)

De acuerdo a la distribución de la cobertura de tierra Tabla 48, se puede concluir


que este ecosistema se encuentra transformado en un 10,1% por superficies
plantadas, el 0,2% por superficies construidas, el 89,5% corresponde a superficies
naturales, ocupando un área de 129.211,8 hectareas; las superficies de agua
ocupan el 0,1% del total del ecosistema.

La cobertura natural de mayor representación en el ecosistema es la de Bosque


natural denso con un 80.7%.

Tabla 48. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMMHMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural denso 116.459,0 80,7
Superficies Plantadas 14.604,6 10,1
Arbustal y matorral denso 10.750,7 7,5
Superficies Construidas 270,8 0,2
Bosque natural fragmentado 1.733,6 1,2
Bosque natural abierto 268,5 0,2
Áreas naturales sin vegetación 68,7 0,0
Superficies de Agua 136,1 0,1
Área total del ecosistema 144.292,0 100,0

155
Figura 102. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMMHMH

i. Bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional (BOMSEMH)

De acuerdo a la tabla 49, la distribución de la cobertura de la tierra para este


ecosistema muestra que el 45,7% corresponde a superficies naturales
equivalentes a 3.478,8 hectareas, su cobertura original ha sido transformada en un
51,4% por superficies plantadas y el 0,3% por superficies construidas.

La cobertura natural de mayor representación en el ecosistema es la de Arbustal y


matorral denso con un 35,1%.

Tabla 49. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMSEMH

Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)


Superficies Plantadas 3920,9 51,4
Arbustal y matorral denso 2673,9 35,1
Bosque natural denso 804,9 10,6
Áreas naturales sin vegetación 202,7 2,7
Superficies Construidas 25,1 0,3
Área total del ecosistema 7627,5 100,0

156
Figura 103. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMSEMH

2.1.3.2 Análisis de los índices de fragmentación


Las coberturas naturales evaluadas para el Orobioma Bajo de los Andes
corresponden al bosque natural denso y a los arbustales y matorrales densos, las
métricas calculadas para estas coberturas se presentan en las tablas 50 y 51
respectivamente.

157
Bosque natural denso

Tabla 50. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Bajo de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMMSELS 3.449,07 4,51 381 0,50 848.880 11,11 9,05 1,79 1,10 29,79 13 0,08 22,02 273,14 11,26 94,08
AMMSEMH 3.916,26 9,44 402 0,97 932.460 22,49 9,74 1,86 1,10 180,63 18 0,45 26,95 186,56 32,98 94,84
BOCHUMH 8.573,58 75,85 41 0,36 480.660 42,52 209,11 1,74 1,07 3.580,20 55 87,32 2.985,03 120,08 58,62 99,78
BOCMHMH 135.481,68 93,50 97 0,07 2.371.080 16,36 1.396,72 1,71 1,08 107.981,19 103 1.113,21 129.390,91 111,19 77,53 99,98
BOMHUMH 87.854,04 23,54 2888 0,77 9.885.780 26,49 30,42 1,77 1,09 24.009,66 480 8,31 450,94 182,55 32,98 98,85
BOMHUMS 1.109,70 3,97 75 0,27 187.260 6,70 14,80 1,69 1,09 34,29 5 0,46 7,80 685,41 22,79 95,01
BOMHUPD 455,22 2,61 24 0,14 62.400 3,58 18,97 1,67 1,09 46,71 2 1,95 5,16 536,57 30,51 95,71
BOMMHMH 116.459,01 80,71 183 0,13 2.360.520 16,36 636,39 1,89 1,09 88.864,47 92 485,60 9.389,60 135,61 53,21 99,84
BOMSEMH 804,87 10,55 91 1,19 197.640 25,92 8,84 1,75 1,10 3,51 3 0,04 22,71 234,11 54,47 93,67
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Según las métricas de área, este tipo de cobertura se encuentra representado en los ecosistemas Bosque cálido húmedo
en montaña fluvio-gravitacional (BOCHUMH), Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCMHMH) y
Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMMHMH) y ocupa grandes áreas en estos mismos, los
demás ecosistemas presentan áreas representativas pero en muchos fragmentos, lo que indica un alto grado de
disipación y encogimiento. En los ecosistemas anteriormente mencionados se presentan densidades bajas de parche que
indica que estos fragmentos están más cercanos y en cuanto a las métricas de borde total los valores son altos, el área
media en los ecosistemas con mejor representación del bioma presentan áreas de 209,11; 1.396,72 y 636,39 hectáreas
respectivamente. El índice de forma de manera general tiende a valores muy cercanos a 2 que dice que son formas
complejas, en cuanto a las métricas de área núcleo los ecosistemas que se han mencionado presentan la mayoría de
área núcleo incluyendo el ecosistema Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH), con una
reducción en los fragmentos totales que dice lo fragmentado que esta el bosque denso en el bioma bajo de los andes,
presentan área núcleo de 87,32; 1.113,21 y 485,59 hectáreas respectivamente. Teniendo en cuenta las métricas de

158
cohesión y proximidad, los tres ecosistemas mencionados presentan una buena cohesión con valores mayores a 99,77,
en los demás ecosistemas se encuentra la cobertura en estado de agotamiento.

Arbustal y matorral denso

Tabla 51. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Bajo de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMMSELS 4.002,21 5,24 823 1,08 1.161.420 15,20 4,86 1,64 1,09 49,32 11 0,06 12,59 195,56 14,40 91,78
AMMSEMH 5.553,45 13,39 507 1,22 1.257.000 30,31 10,95 1,83 1,10 126,99 34 0,25 58,86 169,35 32,60 95,75
BOCHUMH 1.514,25 13,40 160 1,42 339.660 30,05 9,46 1,69 1,09 4,68 4 0,03 28,76 182,48 51,23 93,63
BOCMHMH 6.533,28 4,51 513 0,35 1.036.980 7,16 12,74 1,68 1,09 1.440,45 24 2,81 31,22 154,92 38,69 95,76
BOMHUMH 40.092,12 10,74 2875 0,77 7.150.260 19,16 13,95 1,74 1,09 2.833,83 256 0,99 65,38 202,71 37,61 96,22
BOMHUMS 1.296,00 4,64 130 0,47 223.500 8,00 9,97 1,59 1,08 65,34 11 0,50 13,22 286,34 20,25 95,81
BOMHUPD 64,44 0,37 9 0,05 12.840 0,74 7,16 1,42 1,07 0,00 0 0,00 6,03 788,62 53,48 90,80
BOMMHMH 10.750,68 7,45 362 0,25 1.266.300 8,78 29,70 1,73 1,09 1.779,66 85 4,92 126,97 313,68 45,74 97,91
BOMSEMH 2.673,90 35,06 132 1,73 510.720 66,97 20,26 2,02 1,11 82,17 15 0,62 115,22 108,90 49,05 97,12
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Teniendo en cuenta las métricas de área, los arbustales y matorrales densos se encuentran con mayor representación en
los ecosistemas Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH) y Bosuqe medio muy húmedo en
montaña fluvio-gravitacional (BOMMHMH) con 40.092,12 y 10.750,68 hectáreas respectivamente, pero con muchos
fragmentos, lo que indica que está muy fragmentado, además, atendiendo a que estos matorrales son intervenciones
realizadas a los bosques densos y que este bioma está más cerca a la zona plana y por lo tanto existe mayor presión
sobre los recursos naturales. Los valores de borde total son altos en general y con densidad de parches altos, el
promedio de área de los fragmentos son muy pequeñas, siendo el valor mas alto 29,69 hectareas. El índice de forma
tiende a 2, lo que indica formas complejas y de mayor presión. Se puede generalizar que el índice fractal es aceptable,
las métricas de área núcleo indican que las áreas no son lo suficientemente grandes como para albergar a largo plazo
una población, puesto que sus áreas medias núcleo son cercanas a cero y sus parches están muy alejados entre sí.

159
2.1.4 Orobioma Medio de los Andes

2.1.4.1 Grado de transformación de la cobertura natural


a. Bosque frio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFHUMH)

De acuerdo a la distribución de la cobertura vegetal existente, Tabla 52, se puede


concluir que este ecosistema se encuentra transformado en un 57,5% por
superficies plantadas, el 0,2% por superficies construidas, el 42,1% corresponde a
superficies naturales, ocupando un área de 48.805,5 hectareas.

La cobertura natural de mayor representación en el ecosistema es la de bosque


natural denso.

Tabla 52. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFHUMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies Plantadas 66.723,3 57,5
Arbustal y matorral denso 7.006,9 6,0
Bosque natural denso 40.320,5 34,8
Areas naturales sin vegetación 191,9 0,2
Superficies Construidas 256,0 0,2
Bosque natural fragmentado 999,7 0,9
Bosque natural abierto 122,9 0,1
Herbazal natural abierto 355,5 0,3
Superficies de Agua 4,4 0,0
Área total del ecosistema 115.981,1 100,0

Figura 104. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFHUMH

160
b. Bosque frio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFMHMH)

Según la Tabla 53, distribución de la cobertura de la tierra para este ecosistema se


tiene el 76,6% de superficies naturales equivalentes a 70.616,3 hectareas, su
cobertura original ha sido transformada en un 23,2% por superficies plantadas y el
0,1% por superficies construidas.

La cobertura natural de mayor representación en el ecosistema es la de bosque


natural denso con un 67,4% del total del ecosistema.

Tabla 53. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFMHMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural denso 62.143,2 67,4
Superficies Plantadas 21.352,4 23,2
Arbustal y matorral denso 5.746,8 6,2
Superficies Construidas 81,1 0,1
Áreas naturales sin vegetación 91,5 0,1
Bosque natural fragmentado 1.504,7 1,6
Bosque natural abierto 588,6 0,6
Herbazal natural abierto 633,0 0,7
Superficies de Agua 8,3 0,0
Área total del ecosistema 92.149,6 100,0

Figura 105. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFMHMH

161
c. Bosque frio pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH)

Con la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 54, se puede concluir


que este ecosistema se encuentra transformado en un 3,7% por superficies
plantadas, el 96,2% corresponde a superficies naturales, ocupando un área de
29.029,2 hectareas.

La cobertura natural de mayor representación en el ecosistema es la de bosque


natural denso con un 94,5% del total del ecosistema.

Tabla 54. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFPLMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural denso 28.504,3 94,5
Arbustal y matorral denso 518,4 1,7
Superficies de Agua 1,9 0,0
Áreas naturales sin vegetación 14,5 0,0
Herbazal natural abierto 6,5 0,0
Superficies Plantadas 1.126,9 3,7
Área total del ecosistema 30.172,5 100,0

Figura 106. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFPLMH

162
d. Bosque muy frio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSHUMH)

De acuerdo a la Tabla 55, distribución de la cobertura de la tierra para este


ecosistema se tiene que el 34,9% de superficies naturales equivalente a 9.232,5
hectareas, su cobertura original ha sido transformada en un 65,1% por superficies
plantadas, siendo esta la de mayor resepresentacion en el ecosistema.

Tabla 55. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSHUMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural denso 6.826,6 25,8
Superficies Plantadas 17.230,9 65,1
Arbustal y matorral denso 1.738,4 6,6
Herbazal natural abierto 667,5 2,5
Superficies de Agua 2,9 0,0
Áreas naturales sin vegetación 4,7 0,0
Área total del ecosistema 26.471,0 100,0

Figura 107. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSHUMH

163
e Bosque muy frio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH)

De acuerdo a la distribución de la cobertura vegetal existente, Tabla 56, se puede


concluir que este ecosistema se encuentra transformado en un 25,1% por
superficies plantadas, el 74,9% corresponde a superficies naturales, ocupando un
área de 21030,9 hectareas.

La cobertura natural de mayor representación en el ecosistema es la de bosque


natural denso con un 45,5% del total del ecosistema BOSMHMH.

Tabla 56. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSMHMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies Plantadas 7.038,9 25,1
Bosque natural denso 12.784,9 45,5
Superficies de Agua 5,2 0,0
Arbustal y matorral denso 7.426,9 26,4
Areas naturales sin vegetacion 19,4 0,1
Herbazal natural abierto 819,1 2,9
Área total del ecosistema 28.094,4 100,0

Figura 108. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSMHMH

164
2.1.4.2 Análisis de los índices de fragmentación
Las coberturas naturales objeto de análisis en el Orobioma Medio de los Andes
son el bosque natural denso, los arbustales y matorrales densos y los herbazales
naturales abiertos, los índices de fragmentación (métricas) para estas coberturas
se presentan en las tablas 57, 58 y 59 respectivamente.

Bosque natural denso

Esta cobertura presenta la mayor área en el ecosistema Bosque frío húmedo en


montaña fluvio-gravitacional (BOFHUMH) con 40.320,45 hectareas y 849
fragmentos de bosque natural denso, sin embargo, en el ecosistema Bosque frío
pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) se encuentra un área de
28.504,2 hectareas en solo 21 fragmentos que están ubicados en el Parque
Nacional Natural Farallones de Cali; en la zona que drena hacia el pacifico, la
zona con mayor intervención se presenta en los corregimientos de San Antonio y
la meseta del municipio de Jamundí.

En los ecosistemas Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional


(BOSHUMH) y Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOSMHMH) el área es mucho menor y esta repartida en muchos fragmentos de
bosque denso. En las métricas de densidad, esta cobertura en el ecosistema
Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) presenta una
densidad de fragmentos muy baja, debido a que estos están muy cercanos,
además presenta un total de borde bajo, que la misma cobertura en los otros
ecosistemas del bioma medio de los andes, la densidad de borde es muy baja
porque tiene pocas clases de cobertura en sus vecindades. Se observa para esta
cobertura en este ecosistema un área promedio de parche de 1.357,35 hectareas.

165
Tabla 57. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Medio de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOFHUMH 40.320,45 34,77 849 0,73 3.493.920 30,13 47,49 1,72 1,09 13.406,31 226,00 15,79 475,52 183,22 28,85 98,83
BOFPLMH 28.504,26 94,47 21 0,07 491.340 16,29 1.357,35 1,79 1,08 22.574,16 12,00 1.074,96 1.9824,23 199,66 33,18 99,98
BOSHUMH 6.826,59 25,78 316 1,19 1.019.640 38,51 21,60 1,71 1,08 706,32 50,00 2,24 130,93 144,95 31,04 97,60
BOSMHMH 12.784,86 45,50 147 0,52 895.380 31,87 86,97 1,78 1,09 5.244,75 59,00 35,68 1.107,28 152,86 53,64 99,49
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

El bosque denso en el ecosistema Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSHUMH) presenta
formas simples, mientras que en el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) las formas
tienden ser más complejas; pero las formas simples que se describen en el ecosistema Bosque muy frío húmedo en
montaña fluvio-gravitacional (BOSHUMH) muestran fragmentos muy intervenidos y con poca área comparado con el
bosque denso del ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH); la métrica de dimensión
fractal media indica que la cobertura de bosque denso en el bioma medio de los andes tiene una forma simple y se puede
calificar como optimo.

En cuanto a las métricas de área núcleo demuestra lo que se dijo en las métricas de densidad y de área, puesto que el
bosque denso en el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) conserva un buen
porcentaje del área total cuando se quita el efecto de borde y quedan el 50% de los fragmentos con un área núcleo
promedio de 1.074,96 hectareas; en cuanto a la proximidad media en el ecosistema BOFPLMH, por tener pocos
fragmentos cercanos y con un área considerable, mientras que los demás ecosistemas tienen muchos fragmentos y muy
dispersos. La métrica de cohesión indica un comportamiento de aceptable a optimo para esta cobertura en el bioma
medio de los andes, hay que tener en cuenta que esto es calculado para la cobertura actual, y no quiere decir que esta
cobertura se encuentra bien, pues solo ocupa un porcentaje muy bajo del área total del bioma.

166
Arbustal y matorral denso

Tabla 58. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Medio de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOFHUMH 7.006,86 6,04 987 0,85 1.575.000 13,58 7,10 1,59 1,08 415,08 27,00 0,42 18,47 243,65 31,02 93,51
BOFMHMH 5.746,77 6,24 624 0,68 1.114.260 12,09 9,21 1,60 1,09 448,29 33,00 0,72 20,86 226,77 40,44 94,09
BOFPLMH 518,40 1,72 35 0,12 76.140 2,52 14,81 1,68 1,08 123,75 2,00 3,54 10,99 753,51 46,00 95,17
BOSMHMH 1.738,35 6,57 369 1,39 503.400 19,01 4,71 1,55 1,08 26,55 5,00 0,07 17,39 211,75 33,61 92,16
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Esta cobertura en el bioma medio de los andes en la cordillera occidental corresponde a intervenciones que han sido
abandonadas y se han recuperado en cierto grado, mientras que la cobertura ubicada en la cordillera central entre el
bioma alto de los andes y el medio de los andes corresponde a esa transición donde los arboles adquieren formas
retorcidas y achaparadas, probablemente a causa de deficiencia nutricionales del suelo y/o del rigor del clima.Esta
cobertura presenta solo el 7,6% del área total del bioma medio de los andes.

El ecosistema del bioma medio de los andes que presenta mayor área es Bosque muy frío muy húmedo en montaña
fluvio-gravitacional (BOSMHMH) con 1.738,35 hectareas, en los demás ecosistemas se encuentra representada con
valores bajos.

A partir de las métricas de borde se establece que la cobertura de arbustales y matorrales densos del ecosistema Bosque
frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) presenta la menor densidad de borde, lo que indica que está
limitado por pocas clases, en este caso en particular porque se trata de intervenciones que se han realizado en el bosque
de los Farallones de Cali, lo cual se apoya por el resultado dado de las métricas de dimensión fractal e índice de forma
que indican perímetros simples y formas compactas dadas por actividad de intervención antrópica, los cuales tiendes a
ser absorbidos por las clases que lo rodean, en este caso el bosque natural denso. Los arbustales y matorrales densos
de los ecosistemas Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFHUMH) y Bosque frío muy húmedo
(BOFMHMH), presentan altos valores de área, pero se encuentran altamente intervenidos y corresponden a vegetación

167
de borde de río y drenajes, también se puede constatar por su alto valor de índice de borde. Esta cobertura en el
ecosistema Bosuqe muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH) presenta mayor densidad de
borde indicando que se encuentra limitado por más clases lo cual lo hace vulnerable en caso que se desee conservar.
Además presenta el área media más alta en este bioma.

Atendiendo a el resultado de las métricas de área núcleo se tiene que solo los abúsales y matorrales densos del
ecosistema Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSPLMH) tienen 2.006,46 hectareas libre
del efecto de borde distribuidas en 45 parches de los 201 que tiene esta cobertura, lo que representa un promedio de
área núcleo de 9,98 hectáreas.

De acuerdo a las métricas de proximidad y conectividad las mejores condiciones para esta cobertura se presentan en el
ecosistema de Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH), pero de todos modos indica
que es un área natural muy intervenida y se califica por debajo de deficiente.

En cuanto al índice de cohesión, en general para esta cobertura se puede decir que es muy regular y solo en el
ecosistema Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH), se considera de buena
cohesión, con lo cual si se deja en recuperación, puede llegar a ser otra vez bosque natural denso.

De manera general para el Orobioma medio de los Andes la clase de arbustal y matorral denso en sus ecosistemas
indica un alta grado de fragmentación, la parte del ecosistema que está ubicado en la cordillera occidental hace
referencia a intervenciones antrópicas que han sido abandonadas y se han regenerado, en la cordillera central se puede
decir que existe una fuerte presión sobre esta cobertura.

168
Herbazal natural abierto

Tabla 59. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Medio de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOFHUMH 355,50 0,31 54 0,05 77.160 0,67 6,58 1,51 1,08 11,97 1,00 0,22 6,66 406,85 45,69 93,13
BOFMHMH 632,97 0,69 34 0,04 84.060 0,91 18,62 1,60 1,08 69,75 6,00 2,05 43,59 2.382,44 36,20 97,04
BOFPLMH 6,48 0,02 1 0,00 1.860 0,06 6,48 1,82 1,11 0,00 0,00 0,00 0,00 N/A 0,00 88,37
BOSMHMH 667,53 2,52 61 0,23 120.360 4,55 10,94 1,58 1,08 16,74 6,00 0,27 8,05 274,94 57,29 94,42
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

En el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) se encuentra el fragmento más
pequeño de todo el bioma medio de los andes con 6 hectáreas y solo un fragmento y una densidad de parche de 0, es el
límite entre el misceláneo rocoso de los Farallones de Cali y este ecosistema.

Esta cobertura presenta en el ecosistema Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFMHMH) un
porcentaje de área de 0,69, con una cantidad de 34 fragmentos y un borde total de 84.060 m, lo que indica que existe un
encogimiento de esta cobertura, que se presenta en el límite entre el bioma medio de los andes y el bioma alto de los
andes, sobre todo en el paramo de Pan de Azúcar y las Domínguez.

169
En el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH)
se encuentra el fragmento más pequeño de todo el bioma medio de los andes con
6 hectareas y solo un fragmento y una densidad de parche de 0, es el límite entre
el misceláneo rocoso de los Farallones de Cali y este ecosistema.

Esta cobertura presenta en el ecosistema Bosque frío muy húmedo en montaña


fluvio-gravitacional (BOFMHMH) un porcentaje de área de 0,69; con una cantidad
de 34 fragmentos y un borde total de 84.060 m lo que indica que existe un
encogimiento de esta cobertura, que se presenta en el límite entre el bioma medio
de los andes y el bioma alto de los andes, sobre todo en el paramo de Pan de
Azúcar y las Domínguez.

Estos fragmentos presentan un área media de 18,17 hectáreas y un índice de


forma de 1,60 que tiende a una forma compacta pero de un tamaño muy pequeño
según lo observado con las métricas de área núcleo puesto que solo quedan 6
fragmentos núcleos después de aplicar 200 metros de distancia al interior del
borde con un área de 2,05 hectáreas, la distancia euclidiana es alta porque esta
cobertura esta presente en ambas cordilleras y con aéreas muy pequeñas, pero
como se dijo anteriormente concentrada en los páramos de Pan de Azúcar y las
Domínguez.

2.1.5 Orobioma Alto de los Andes

2.1.5.1. Grado de transformación de la cobertura natural


a. Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG)

De acuerdo a la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 60, se observa


que el ecosistema cuenta con el 100% de superficies naturales, presentando una
area toral de 7.139 ha, esto se traduce en que no hay intervención para el
ecosistema.

La cobertura natural que ocupa mayor extensión es el bosque natural denso.

Tabla 20. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSPLMG


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 141,0 2,0
Bosque natural denso 5.886,5 82,5
Herbazal natural abierto 1.077,0 15,1
Herbazal natural denso 34,5 0,5
Superficies Construidas 0,3 0,0
Área total del ecosistema 7.139,3 100,0

170
Figura 109. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSPLMG

b. Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio-


glacial (HPPPLMG)

En la tabla 61, distribucion de la cobertura vegetal existente, se puede concluir que


este ecosistema se encuentra transformado solo en un 0,1%, el 98,1%
corresponde a superficies naturales con area de 30.890,2 Hectareas y un 1,6 a
superficies de agua.

La cobertura natural de mayor representación en el ecosistema son los herbazales


naturales abiertos con un área de 22.659,9 ha.

Tabla 61. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema HPPPLMG


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 2.547,3 8,1
Areas naturales sin vegetacion 49,5 0,2
Bosque natural denso 4.979,6 15,8
Herbazal natural abierto 22.659,9 72,0
Herbazal natural denso 703,4 2,2
Superficies de Agua 515,8 1,6
Superficies Plantadas 21.7 0,1
Área total del ecosistema 31.477,2 100,0

171
Figura 110. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPPPLMG

c. Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en montaña fluvio-glacial


(HPSMHMG)

En la Tabla 62, cobertura vegetal existente, se puede concluir que este


ecosistema se encuentra transformado solo en un 0,1% por superficies plantadas,
las superficies naturales ocupan el 99,4% con un área de 30.201,9 ha y las
superficies de agua ocupan el 0.4%.

De acuerdo a los resultados, la cobertura más predominante son los herbazales


naturales abiertos con 14.441,2 hectareas y el 47,5% total del área del
ecosistema.

Tabla 62. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema HPSMHMG


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 2.857,8 9,4
Areas naturales sin vegetacion 24,2 0,1
Bosque natural denso 8.906,8 29,3
Herbazal natural abierto 14.441,2 47,5
Herbazal natural denso 3.996,1 13,2
Superficies de Agua 125,6 0,4
Superficies Plantadas 39,3 0,1
Área total del ecosistema 30.391,0 100,0

172
Figura 111. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPSMHMG

2.1.5.2 Análisis de los índices de fragmentación


Las coberturas naturales evaluadas para el Orobioma Alto de los Andes corresponden a los arbustales y matorrales
densos y a los herbazales naturales abiertos y densos; las métricas calculadas para estas coberturas se presentan en las
tablas 63, 64, 65 y 66 respectivamente.

Arbustal y matorral denso

Tabla 63. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 141,0 2,0 7 0,098 15540 2,176 20,1 1,522 1,073 20,1 1 2,9 1,61 258,86 48,13 95,67
HPPPLMG 2.547,3 8,1 284 0,902 478140 15,190 9,0 1,501 1,074 93,3 15 0,3 19,05 292,81 40,23 95,95
HPSMHMG 2.857,8 9,4 392 1,290 1237200 40,714 22,7 1,679 1,083 839,6 77 2,1 140,08 173,18 54,35 97,98
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parche s de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en números por hectáreas;TE: Total de borde en
metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clas e;TCA: Área total del núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de
areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

173
De acuerdo a las métricas de área, se observa que la cobertura de arbustal y matorral denso en todos los ecosistemas
del Orobioma alto de los Andes se encuentra fragmentada y representada en ellos por un bajo porcentaje (menor al
10%). Los indices de forma y dimensión fractal indican que los fragmentos de esta cobertura presentan formas simples y
compactas, sin embargo, las métricas de área núcleo, proximidad media, intermezclado y cohesión indican que el
ecosistema en donde puede darse una mejor conservación de la cobertura es en el de Herbazales y pajonales muy frío
muy húmedo en montaña fluvio-glacial (HPSMHMG) en caso de que llegue a darse alguna intervención o que la
cobertura que los rodea cambie de comportamiento. Es importante aclarar que estos ecosistemas se encuentran poco
intervenidos, por tanto los valores de fragmentación atienden más a la disposición de las coberturas naturales y el
intermezclado que estas presentan.

Bosque natural denso

Tabla 64. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 5.888,3 82,5 8 0,112 250.620 35,095 736,0 2,617 1,117 2.771,5 18 346,4 852,89 8.440,59 28,30 99,70
HPPPLMG 4.979,6 15,8 328 1,042 803.700 25,532 15,2 1,615 1,079 148,9 51 0,5 45,25 181,67 35,83 96,54
HPSMHMG 8.906,8 29,3 227 0,747 1.167.660 38,425 63,6 1,779 1,087 4.102,2 92 18,1 230,22 165,02 56,00 98,72
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Dado que los ecosistemas evaluados se encuentran casi que en estado natural, el análisis de fragmentación para esta
cobertura es de carácter descriptivo y de manera general, indicando en cual de los ecosistemas existe una mejor
“conservación” de la cobertura.

El ecosistema Bosque muy frío pluvial en montana fluvio-glacial (BOSPLMG), es el que mejores condiciones presenta
para el mantenimiento de la cobertura de bosque natural denso, sin embargo, debe prestarse atención a estas áreas
dado que sus formas naturales son complejas y poco compactas y pueden verse fácilmente vulneradas en el momento en
que se emprenda cualquier tipo de intervención.

174
Herbazal natural abierto

Tabla 65. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 1.077,0 15,1 32 0,448 119.640 16,754 33,7 1,864 1,098 193,8 6 6,1 86,48 126,76 14,70 97,40
HPPPLMG 22.659,9 72,0 110 0,350 1.521.360 48,331 206,0 2,053 1,092 6.777,5 143 61,6 2.312,13 814,14 64,48 99,52
HPSMHMG 14.441,2 47,5 348 1,145 486.000 15,993 8,2 1,434 1,069 286,6 21 0,8 30,49 270,54 61,44 96,74
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

La cobertura de herbazales naturales abiertos en el Orobioma Alto de los Andes se encuentra fragmentada en todos sus
ecosistemas, sin embargo, se debe entender esta fragmentación como un indicador de intemezclado de las coberturas
naturales, puesto que los ecosistemas evaluados se encuentran casi que en su estado natural, es decir, los valores de
fragmentación no hacen referencia a las condiciones de intervención. De esta manera el análisis que puede hacerse es
general, indicando que el ecosistema Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio-glacial
(HPPPLMG) es el que posee las mejores condiciones para mantener esta cobertura.

Herbazal natural denso

Tabla 66. Métricas para la cobertura de herbazal natural denso en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 34,5 0,5 4 0,056 5.340 0,748 8,6 1,291 1,058 0,0 0 0,0 0,00 22.281,98 14,32 92,34
HPPPLMG 703,4 2,2 156 0,496 1.77.600 5,642 4,5 1,404 1,069 8,6 1 0,1 4,83 697,01 64,87 89,51
HPSMHMG 3.996,1 13,2 71 0,234 39.180 1,289 1,8 1,154 1,039 0,0 0 0,0 1,03 858,21 8,43 82,31
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Los índices de fragmentación indican que el pocentaje de representación de esta cobertura es mínima en los ecosistemas
del Orobioma Alto de los Andes y que se encuentra muy dispersa y fragmentada con respecto a las demás coberturas
naturales que conforman los ecosistemas. El ecosistema donde mejor se puede mantener esta cobertura es en el de
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG).

175
2.1.6 Orobioma Azonal

2.1.6.1 Grado de transformación de la cobertura natural


a. Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional
(AMCMSMH)

A partir de la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 67, se puede


concluir que este ecosistema ha sido transformado en un 79,8% por superficies
plantadas y en un 0,6% por superficies construidas, solo el 17% del ecosistema
cuenta con coberturas naturales con area de 4.100,7 ha

La cobertura natural existente corresponde principalmente a arbustal y matorral


denso.

Tabla 67. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMCMSMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 2.793,5 11,6
Áreas naturales sin vegetación 602,2 2,5
Bosque natural denso 1.307,2 5,4
Superficies Construidas 150,5 0,6
Superficies de Agua 5,3 0,0
Superficies Plantadas 19.207,4 79,8
Área total del ecosistema 24.066,1 100,0

Figura 112. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMCMSMH

176
b. Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional
(AMMMSMH)

De acuerdo a la distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema Tabla 68,


ha sido transformado en un 75,2% por superficies plantadas y en un 1,9% por
superficies construidas, solo el 14,8% del ecosistema cuenta con coberturas
naturales con un area de 14.526,2 ha y el 0,1% de superficies de agua.

La cobertura natural existente corresponde principalmente a arbustal y matorral


denso.

Tabla 68. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMMSMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral abierto 2.689,8 4,1
Arbustal y matorral denso 8.320,2 12,7
Áreas naturales sin vegetación 348,9 0,5
Bosque natural denso 3.508,7 5,4
Bosque natural fragmentado 7,5 0,0
Superficies Construidas 1.274,3 1,9
Superficies de Agua 91,7 0,1
Superficies Plantadas 49.301,3 75,2
Área total del ecosistema 65.542,4 100,0

Figura 113. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMMSMH

177
c. Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH)

Atendiendo a la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 69, se tiene


que este ecosistema ha sido transformado en un 64,1% por superficies plantadas
con un área de 476,5 ha; el 35,4% restante cuenta con coberturas naturales con
un area de 263 ha, el 0.1% corresponde a las superficies de agua.

La cobertura natural predominante es la de arbustal y matorral denso.

Tabla 69. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFSEMH


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 187,4 25,2
Areas naturales sin vegetacion 2,8 0,4
Bosque natural denso 75,6 10,2
Superficies de Agua 1,0 0,1
Superficies Plantadas 476,5 64,1
Área total del ecosistema 743,3 100,0

Figura 114. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFSEMH

178
2.1.6.2 Análisis de los índices de fragmentación
El Orobioma Azonal como su nombre lo indica, cuenta con unas características
particulares climáticas y funcionales, por tanto hacer un analisis de fragmentación
por cobertura natural para todos los ecosistemas de este bioma puede no resultar
conveniente, por tanto el análisis que se hizo en este bioma fue por cobertura
natural para cada uno de los ecosistemas, evaluando su estado de conservación.

Las métricas de fragmentación calculadas para las coberturas naturales del


ecosistema Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-
gravitacional (AMCMSMH) se presentan en la tabla 70, las del ecosistema
Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional
(AMMMSMH) en la tabla 71 y las del Bosque frío seco en montaña fluvio-
gravitacional (BOFSEMH) en la tabla 72.

179
a. Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMCMSMH)

Tabla 70. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema AMCMSMH


AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
Cobertura CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
MN _MN _MN _MN _MN _MN
Arbustal y
2.793,5 11,6 249 1,035 710.400 29,517 11,2 1,973 1,110 25,3 8 0,1 37,05 184,66 26,57 95,13
Matorral Denso
Bosque natural
1.307,2 5,4 139 0,578 277.200 11,518 9,4 1,724 1,095 90,1 4 0,6 22,40 302,76 36,34 94,16
denso
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Arbustal y matorral denso

A esta cobertura corresponden 249 fragmentos que suman un área total de 2.793,5 hectáreas, representando el 11,6%
del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 11,2 hectáreas.

El índice de dimensión fractal media y la forma media del parche indica que la forma de los parches tiende a ser muy
irregular con perímetros complejos. Lo cual se aleja de la forma ideal y deja los fragmentos vulnerables.

Analizando conjuntamente el índice de proximidad media, el índice de cohesión y la distancia euclidiana media al vecino
más cercano, se encuentra que la conectividad de los fragmentos de la cobertura de arbustal y matorral denso es
relativamente baja y la distancia entre los fragmentos es amplia.

De acuerdo a la métrica de número de área núcleo y a la media del área núcleo por parche, se concluye que, la cobertura
de arbustal y matorral quedaría ostensiblemente reducida si el efecto de borde de 200 m se hace efectivo, practicamente
quedaria sin representación dentro del ecosistema esto se debe básicamente a las formas irregulares que presentan los
fragmentos dado que al no ser compactas de perímetros simples el efecto de borde es mayor.

Bosque natural denso

Esta cobertura se encuentra representada por 139 fragmentos que suman en área un total de 1.307,2 ha, representando
el 5,4% del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 9,4 hectáreas.

180
El índice de dimensión fractal y la forma media del parche indica que la forma de los parches tiende a ser compleja y con
perímetros simples.

El índice de proximidad media índica que la cobertura de bosque natural denso presenta vecinos (fragmentos)
medianamente alejados en un radio de búsqueda de 500 m, con una distancia promedio entre fragmentos de 302,7 m.
Por otra parte el índice de cohesión es deficiente indicando una baja conectividad entre los fragmentos en esta cobertura.

De manera general, la cobertura se encuentra muy fragmentada y las condiciones para su conservación no son muy
favorables, pues el número de parches que presentan área núcleo es relativamente bajo (y el promedio del área núcleo
no alcanza ni una hectárea.

b. Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)

Tabla 71. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema AMMMSMH


AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
Cobertura CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
MN _MN _MN _MN _MN _MN
Arbustal y
8.320,2 12,7 974 1,486 1.554.240 23,715 8,5 1,641 1,090 1.999,4 29 2,1 30,66 157,14 30,93 94,97
Matorral Denso
Bosque natural
3.508,7 5,4 293 0,447 788.760 12,035 12,0 1,833 1,097 68,4 18 0,2 53,18 351,36 33,21 95,74
denso
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Arbustal y matorral denso

A esta cobertura corresponden 974 fragmentos que suman un área total de 8.320,2 hectáreas, representando el 12,7%
del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 8,5 hectáreas.

Básicamente este ecosistema para este tipo de cobertura presenta numerosos parches pequeños los cuales tienen
formas compactas y perímetros simples, estos parches se encuentran agrupados de manera deficiente según el rango
para la métrica de cohesión y proximidad, lo cual sugiere cierto grado de aislamiento de los mismos ya que en un radio de

181
500 m no hay mucha vecindad entre los fragmentos de la misma clase y además la distancia promedio entre los
fragmentos es de 157,14 m.

Este ecosistema presenta un área libre de efecto de borde de 1.999,4 ha distribuido en 29 fragmentos lo cual representa
un promedio de área efectiva de 2,1 hectáreas, este valor corresponde al área única que se podrá pensar en conservar si
se utiliza un efecto de borde de 200 m.

De manera general, la cobertura se encuentra muy fragmentada y las condiciones para su conservación no son muy
favorables, pues el número de parches que presentan área núcleo es relativamente bajo y la proporción de área núcleo
en el área media de la clase según el rango de clasificación es deficiente (24,7%).

Bosque natural denso

Esta cobertura se encuentra representada por 293 fragmentos que suman en área un total de 3.508,7 hectáreas,
representando el 5,35% del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 12 hectáreas.

Este ecosistema presenta numerosos fragmentos con formas deficientemente compactas y perímetros aceptablemente
simples, esto se traduce en fragmentos medianamente vulnerables a la intervención y al efecto borde, estos parches se
encuentran agrupados de manera deficiente según el rango para la métrica de cohesión y proximidad, lo cual indica que
se encuentran muy separados en un radio de 500 m, evidencia de esto es la gran distancia promedio que hay entre los
fragmentos (351,36 m).

Este ecosistema presenta un área libre de efecto de borde tan solo de 68,4 hectáreas, distribuido en 18 fragmentos lo
cual representa un promedio de área efectiva que no alcanza siquiera a ser de una hectárea (0,2 hectáreas). Es así que
al evaluar este ecosistema de manera general para esta cobertura, se llega a la conclusión que la intervención y
degradación que ha sufrido ha sido tan grande e intensa que su posibilidad de recuperación esta en la categoria de Muy
Intervenido o Irreversible.

182
c. Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH)

Tabla 72. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema BOFSEMH


AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
Cobertura CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
MN _MN _MN _MN _MN _MN
Arbustal y
187,4 25,2 29 3,907 52.860 71,218 6,5 1,788 1,107 0,0 0 0,0 14,50 145,55 38,48 92,51
Matorral Denso
Bosque natural
75,6 10,2 28 3,772 28.800 38,802 2,7 1,549 1,083 0,0 0 0,0 7,28 154,46 45,75 87,95
denso
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

183
Arbustal y matorral denso

Esta cobertura se encuentra representada por 29 fragmentos que suman en área


un total de 187,4 ha, representando el 25,2% del ecosistema; estos fragmentos
tienen un área promedio de 6,5 ha, lo cual indica que son fragmentos bastante
pequeños, y a pesar que presentan una forma aceptablemente compacta, su
perímetro es deficiente, es decir se aleja un poco de la condición ideal de simplesa
lo cual permite que haya fragilidad y permeabilidad en esta cobertura, por otro lado
dado que los fragmentos son pequeños el efecto de borde se manifiesta de
manera mas agresiva afectandolos de manera mas directa. Estos fragmentos se
encuentran totalmente desagrupados lo cual demuestra el alto grado de
intervención de los arbustales y matorrales densos en este ecosistema, la
distancia promedio a la que se encuentran los fragmentos es de 145,55 m.

De acuerdo a la métrica de área núcleo y a la media del área núcleo por parche,
se concluye que, la cobertura de arbustal y matorral quedaría sin representación
dentro del ecosistema ya que como se explico anteriormente el tamaño y la forma
del perímetro que presentan los fragmentos al ser pequeños y al no tener
perímetros simples el efecto de borde es mayor.

Bosque natural denso

Esta cobertura se encuentra representada por 28 fragmentos que suman un área


total de 75,6 hectáreas, representando el 10,2% del ecosistema. El bosque natural
denso se encuentra totalmente fragmentado y según las métricas tanto de área,
núcleo y proximidad, esta clasificado como un ecosistema totalmente intervenido y
de de carácter irreversible, dado que no es posible diseñar un plan de
conservación ya que los 28 fragmentos se encuentran totalmente dispersos muy
lejos el uno de el otro, estos a su vez, a pesar de tener formas compactas y
perímetros simples, el tamaño del fragmento en sí deja ver el efecto de borde que
se causa, dado que en el caso de los 200 m esta cobertura quedaría excluida de
este ecosistema.

A nivel general, para el Orobioma Azonal, se hace énfasis en que el nivel de


transformación del paisaje es muy alto y que persiste una cobertura muy baja
tanto de arbustales y matorrales densos como para el bosque natural denso en los
tres ecosistemas que conforman este bioma. Estas áreas se encuentran altamente
fragmentadas y los fragmentos se hallan en su mayoría muy separados entre
ellos, haciendo que la conectividad entre estas áreas sea muy difícil y por ende
casi imposible planear un programa de recolectividad.

184
2.1.7 Helobioma del Valle del Cauca

2.1.7.1. Grado de transformación de la cobertura natural


a. Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA)

De acuerdo a la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 73, se puede


concluir que este ecosistema solo tiene el 2,3% de superficies naturales
equivalentes a 121,5 ha y el 11,0% corresponde a superficies de agua (laguna de
Sonso, laguna el Conchal); su cobertura original ha sido transformada en un
85,6% por superficies plantadas y 1,1% por superficies construidas.

La cobertura natural conservada es mínima y corresponde principalmente a


arbustal y matorral denso.

Tabla 21. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BICSERA


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 56,9 1,1
Bosque natural denso 33,9 0,6
Bosque natural fragmentado 30,7 0,6
Superficies Construidas 56,9 1,1
Superficies de Agua 579,5 11,0
Superficies Plantadas 4.498,2 85,6
Área total del ecosistema 5.256,1 100,00

Figura 115. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BICSERA

185
b. Bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA)

Con la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 74, se puede concluir


que este ecosistema se encuentra transformado en un 88,8% por superficies
plantadas y por el 0,9% por superficies construidas, el 3,2% corresponde a
superficies naturales, ocupando un área de 232,2 hectáreas, las superficies de
agua ocupan el 6,9%.

La cobertura natural del ecosistema mínimamente conservada es la de arbustal y


matorral denso con un 1,6%.

Tabla 22. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHURA


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 115,2 1,6
Áreas naturales sin vegetación 3,6 0,1
Bosque natural denso 45,1 0,6
Bosque natural fragmentado 71,9 1,0
Superficies Construidas 67,4 0,9
Superficies de Agua 494,2 6,9
Superficies Plantadas 6.350,1 88,8
Área total del ecosistema 7.147,5 100,0

Figura 116. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHURA

186
c. Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA)

De acuerdo a la tabla 75, este ecosistema ha sido transformado casi en su


totalidad, con un 93,2% de transformación que coloca de manifiesto la
degradación que ha sufrido el ecosistema a causa de la basta utilización de tierras
para cultivos, es importante resaltar que el área construida representa solamente
el 5,5% lo cual deja en evidencia la dimensión de la capacidad antrópica para la
trasformación de su entorno, en cuanto a cobertura natural la cual apenas
sobrepasa el 1,1% en este caso, al compararla con la que presentan los otros
ecosistemas que componen este bioma (BICSERA y BOCHURA), se puede
apreciar que es en éste donde el área natural es mayor (758 ha), lo mismo sucede
con los cuerpos de agua (3,835.6 ha).

Tabla 75. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSERA


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral abierto 7,2 0,0
Arbustal y matorral denso 234,8 0,3
Bosque natural denso 333,8 0,5
Bosque natural fragmentado 181,9 0,3
Superficies Construidas 3.717,5 5,5
Superficies de Agua 3.835,6 5,7
Superficies Plantadas 59.078,9 87,7
Área total del ecosistema 67.389,7 100,0

Figura 117. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSERA

187
2.1.7.2 Análisis de los índices de fragmentación
Las coberturas naturales evaluadas para el Helobioma del Valle del Cauca corresponden al bosque natural denso y a los
arbustales y matorrales densos, las métricas de calculadas para estas coberturas se presentan en las tablas 76 y 77
respectivamente
Arbustal y matorral denso
Tabla 76. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Helobioma del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCHURA 115,2 1,6 39 0,546 31.320 4,384 3,0 1,354 1,067 0,3 1 0,0 1,33 357,00 38,40 90,96
BOCSERA 234,8 0,3 73 0,108 94.620 1,404 3,2 1,736 1,101 0,0 0 0,0 1,84 899,71 40,55 89,01
BICSERA 56,9 1,1 1 0,019 7.680 1,461 56,9 2,510 1,141 0,6 1 0,6 0,00 N/A 42,70 96,42
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

De acuerdo a las metricas de área la cobertura de Arbustales y matorrales denso en el Helobioma del Valle del Cauca se
encuentra menos fragmentada en el ecosistema Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA) dado que
solo se encuentra un fragmento el cual presenta el mayor área promedio (56,9 hectáreas). Sin embargo a pesar de esta
característica presenta los mayores índices de dimensión fractal y de forma, lo cual sugiere que puede ser vulnerable a la
intervención dada su forrma irregular y/o compleja. También es el ecosistema que presenta el mayor área libre del efecto
de borde (0,6 hectáreas) y el único que podría conservar esa área si el efecto de borde de 200 metros se hace efectivo.

En contraste el ecosistema que presenta el mayor deterioro y fragmentación es el Bosque cálido seco en planicie aluvial
(BOCSERA) el cual a pesar de poseer el área mas extensa, es el que mayor número de fragmentos tiene, estos son muy
pequeños (3.2hectáreas), y ademas son de forma irregular, esta cobertura desaparece prácticamente al tomar como
efecto borde 200 metros y por ende no tendría ningun área efectiva para conservar. En cuanto a la conectividad este
ecosistema al igual que el Bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA) presenta fragmentos muy distanciados
lo cual impide cualquier tipo de propuesta de restauración de los mismos dejándolos en la categoría de ecosistemas muy
Intervenido o Irreversible para este tipo de cobertura en este bioma.

188
De manera general para el Helobioma del Valle del Cauca la clase de arbustales y matorrales densos muestra valores en
las métricas de fragmentación poco favorables para su conservación, de darse algún tipo de conservación este solo
podría darse en el ecosistema de Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA).

Bosque natural denso

Tabla 77. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Helobioma del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCHURA 45,1 0,6 10 0,140 13.740,0 1,923 4,5 1,633 1,096 0,0 0 0,0 0,42 1.680,32 34,34 89,63
BOCSERA 333,8 0,5 34 0,051 63.180,0 0,938 9,8 1,670 1,089 27,1 3 0,8 2,66 2.428,88 41,13 93,64
BICSERA 33,9 0,6 2 0,038 5.700,0 1,084 17,0 1,634 1,081 0,0 0 0,0 0,00 3.300,14 0,00 93,64
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Bosque natural denso

El ecosistema Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA) presenta dos grandes fragmentos con el área
promedio mayor a pesar de ser el ecosistema con el área más pequeña (33,9%). Lastimosamente estos dos grandes
fragmentos se encuentran separados a más de 500 m el uno del otro lo cual hace prácticamente imposible implementar
medidas de conectividad entre ellos.
Este fenómeno también se repite en el ecosistema Bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA) el cual no
solamente posee el mayor número de fragmentos con relación a su área sino que estos son los más pequeños.
Las metricas de dimensión fractal e indice de forma indican perímetros simples y formas compactas para los tres
ecosistemas, en este caso, dadas por actividad antropica, lo cual produce que los fragmentos tiendan a ser permeados y
absorbidos por las diferentes clases que los rodean, sin embargo el ecosistema Bosque cálido seco en planicie aluvial
(BOCSERA) es el único ecosistema que presenta un área libre de efecto de borde (27,1 hectáreas), este área se
encuentra distribuida en tres parches de los 34 que contiene, lo que representa un promedio de 0,5 hectáreas de área
efectiva que se podrían conservar utilizando un area de efecto de borde de 200 m. Por otro lado de acuerdo a la métrica
de proximidad es en este ecosistema donde se presentan las mejores condiciones, puesto que en un radio de 500 existe
mayor vecindad entre los fragmentos de la misma clase.

189
2.1.8.1. Grado de transformación de la cobertura natural
a. Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial (AMCSEPA)

En la Tabla 78, se puede apreciar el ecosistema que tiene predominio de


superficies plantadas por cultivos de pastos, cultivos transitorios, y caña de
azúcar, con un 94,8%, que lo convierte en un ecEosistema muy frágil y
susceptible, además tiene un bajo porcentaje de coberturas naturales 1,7% y un
area de 16.397 ha, de los cuales la cobertura de arbustales y matorrales es la más
representativa con un 1,1% .El ecosistema presenta limitantes para cultivos por la
presencia de salinidad en el suelo.

Tabla 78. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMCSEPA


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies Plantadas 16.115,4 94,8
Bosque natural fragmentado 52,2 0,3
Arbustal y matorral denso 186,4 1,1
Superficies de Agua 74,7 0,4
Superficies Construidas 524,1 3,1
Bosque natural denso 42,8 0,3
Áreas naturales sin vegetación 0,2 0,0
Área total del ecosistema 16.996,1 100

Figura 118. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMCSEPA

190
b. Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
(AMMHUPX)

En la tabla 79, la mayor cantidad del área del ecosistema se encuentra en


superficies plantadas con una dominancia absoluta en pastos cultivados,
superando la mitad del área del ecosistema (59,1%). El 40,2% del área está
cubierta por bosques y matorrales naturales con area de 3.694 ha, cifra que se
traduce en una probabilidad de conservación y bienestar para la fauna y la flora
existente. Aunque existe una superficie del 25,7% en arbustales y matorrales, esta
no deja de ser susceptible a la intervención.

Tabla 79. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMHUPX


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural denso 1.266,9 13,8
Superficies Construidas 71,4 0,7
Arbustal y matorral denso 2.360,9 25,7
Superficies Plantadas 5.431,4 59,1
Bosque natural fragmentado 66,1 0,7
Áreas naturales sin vegetación 0,3 0,0
Superficies de Agua 0,3 0,0
Área total del ecosistema 9.197,3 100

Figura 119. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMHUPX

c. Bosque cálido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (BOCHUPX)

La tabla 80, nos muestra el porcentaje de cobertura más alto en el ecosistema lo


tiene la cobertura de superficies plantadas con un 77,8% con un area de 15.779

191
ha, comprendida por cultivos dominantes como arroz, seguido por caña de azúcar
y pastos cultivados. Es un ecosistema muy vulnerable y degradado. El área de
coberturas naturales de bosques y arbustos es mínima con 5,6% y un area de
1.127 ha, por lo tanto es preocupante la preservación de la biodiversidad en el
futuro en este ecosistema. La presencia de superficies de agua es minima con un
0,2%.

Tabla 80. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHUPX


Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies Construidas 3.347 16,5
Arbustal y matorral denso 131 0,6
Bosque natural denso 447 2,2
Superficies Plantadas 15.779 77,8
Bosque natural fragmentado 549 2,7
Superficies de Agua 31 0,2
Área total del ecosistema 20.284 100,0

Figura 120. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHUPX

d. Bosque cálido seco en lomerio fluvio-lacustre (BOCSELF)

En la tabla 81, el ecosistema presenta una gran presión por la ganadería que se
establece en grandes áreas de potreros sembrados en pastos, los cuales ocupan
el 91% del área total del ecosistema. En muchas zonas se observa la presencia de
cobertura natural en forma de pequeños rodales de bosque o arbustales y
matorrales dentro de los potreros: situación que se refleja en el bajo porcentaje de
ocupación, con solo un 4%. Las superficies de agua presentan un 0.7% del total
del area.

192
Tabla 81. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSELF
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies Plantadas 17.253,6 91,0
Arbustal y matorral denso 484,1 2,6
Bosque natural denso 171,9 0,9
Bosque natural fragmentado 99,0 0,5
Superficies de Agua 126,5 0,7
Superficies Construidas 830,6 4,3
Área total del ecosistema 18.965,7 100

Figura 121. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSELF

e. Bosque cálido seco en piedemonte aluvial (BOCSEPA)

En la tabla 82, el ecosistema tiene un porcentaje muy bajo 2,2% en coberturas


naturales lo que lo hace altamente vulnerable a la presión antrópica, esta situación
inisinúa un futuro incierto para la existencia del este. Actualmente 139,781
hectáreas y un 88,2%, son ocupadas por superficies plantadas comprendidas
principalmente por cultivos transitorios como maíz, sorgo y cultivos permanentes
como caña de azúcar.
Se puede concluir que este es un ecosistema totalmente productivo, ocupado por
cultivos y superficies construidas

Tabla 82. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSEPA

Cobertura Área (ha) Porfcentaje (%)


Superficies Plantadas 139.781 88,2
Bosque natural fragmentado 1.785 1,1
Bosque natural denso 548 0,3

193
Superficies Construidas 14.495 9,1
Arbustal y matorral denso 1.183 0,7
Superficies de Agua 687 0,4
Arbustal y matorral abierto 53 0,0
Áreas naturales sin vegetación 11 0,0
Área total del ecosistema 158.542 100

Figura 122. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSEPA

f. Bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial (BOCSEPX)

En la tabla 83, la distribución de la cobertura evidencia la continua expansión del


territorio en actividades agrícolas, como cultivos permanentes, principalmente
caña de azúcar, con un área de 43.002 hectáreas (90,8%) principalmente en la
zona plana; hacia la parte cercana al piedemonte de la cordillera central se
observa la continua presión por actividades, como la ganadería extensiva,
establecida en las áreas sembradas con pastos cultivados. El ecosistema queda
reducido en cobertura natural a 1.721,1 hectáreas (3,6%) de la cual el 1,2% está
en arbustales y matorrales. La presencia del espejo del agua es minima con un
0.6% del total del area.

194
Tabla 83. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSEPX
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural fragmentado 855 1,8
Superficies Plantadas 43.002 90,8
Superficies Construidas 2.342 4,9
Arbustal y matorral denso 590 1,2
Superficies de Agua 283 0,6
Areas naturales sin vegetacion 3 0,0
Bosque natural denso 276 0,6
Área total del ecosistema 47.350,7 100,0

Figura 123. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSEPX

2.1.8.2 Análisis de los índices de fragmentación


Las coberturas naturales evaluadas en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del
Valle del Cauca son los arbustales y matorrales abiertos y densos y el bosque
natural, las métricas calculadas para estas coberturas se presentan en las tablas
84,85 y 86 respectivamente.

195
Arbustal y matorral abierto

Tabla 84. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral abierto en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCSEPA 52,5 0,03 46 0,029 27.780 0,175 1,1 1,337 1,057 0,0 0 0,0 3,21 348,49 29,89 85,62
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área m edia de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

La cobertura de arbustal es muy escasa en el Zonobioma aternohígrico tropical del Valle del Cauca, pues solo se
presenta en el ecosistema Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSEPA) con un área de 52,5 hectáreas, además se
encuentra muy fragmentado y disperso, condiciones reflejadas por los bajos valores (3,21) de la métrica de proximidad
media; los tamaños de los fragmentos de arbustos son muy pequeños con un área promedio de apenas 1,1 hectáreas,
hectáreas.

Los fragmentos se ubican en la zona plana del departamento, pero por su tamaño no se pueden representar a la escala
del mapa de ecosistemas (1:100.000), es preocupante la presión que tiene esta cobertura, debido que al analizar la
métrica área núcleo, se observa que el efecto de borde de 200 metros afectaria por completo la cobertura, de 46
fragmentos existentes no quedaría ninguno (TCA=0).

La dimensión fractal (1.057) con valor alto y el índice de forma (1.337) con un valor bajo, indican la alta intervención en la
que se encuentra la cobertura de arbustal y matorral actualmente.

La cohesión con valores tan regulares (85,62) de la cobertura, resalta lo separados y distantes que se encuentran los
fragmentos.

En general los Arbustales y matorrales abiertos en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca, están
presionados por la agricultura en la zona plana del departamento y en camino a la desaparición, situación preocupante,
debida a que los arbustales y matorrales son importantes y necesarios para la futura formación de bosques.

Arbustal y matorral denso

196
Tabla 85. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMCSEPA 186,5 1,1 47 0,277 57.660,0 3,393 4,0 1,561 1,084 0,0 0 0,0 1,21 660,27 13,44 88,21
AMMHUPX 2.360,9 25,7 109 1,185 296.580,0 32,253 21,7 1,710 1,090 608,9 13 5,6 91,54 111,97 38,67 98,03
BOCHUPX 131,9 0,7 52 0,256 42.480,0 2,094 2,5 1,361 1,062 0,0 0 0,0 1,86 293,46 58,46 91,42
BOCSELF 484,1 2,6 73 0,385 94.260,0 4,968 6,6 1,510 1,080 49,5 4 0,7 4,13 622,92 22,81 92,02
BOCSEPA 1.182,8 0,7 380 0,240 414.360,0 2,614 3,1 1,544 1,082 0,1 1 0,0 4,09 544,21 28,28 88,61
BOCSEPX 590,2 1,2 125 0,264 194.820,0 4,114 4,7 1,686 1,091 0,0 0 0,0 8,27 651,07 21,66 92,13
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Los matorrales densos del Zonobioma Alternohígrico, se encuentran en peligro de desaparecer, existe un ecosistema
(Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial - AMMHUPX), donde se observa reflejado por las
métricas de fragmentación que esta en mejor estado que los demás.

Presenta un área mucho mayor que en el resto de los ecosistemas con 2.360,9 hectáreas, tiene una representación
significativa dentro de su ecosistema con respecto a las demás coberturas al ocupar un 25,7% del ecosistema
(AMMHUPX), tiene una favorabilidad que sus fragmentos tengan un promedio de 21,7 hectáreas, aunque son muy
alargados con el valor de Shape_MN alto (1,7), factor que lo califica como muy frágil.

Con relación al efecto de borde, son bajos los resultados, pero mejor que el resto de los ecosistemas, pues de 109
fragmentos evaluados, con un efecto de borde de 200 metros, tan solo 13 fragmentos quedan existentes con un area
promedio de 5,6 hectáreas, además es de notar que tienen una proximidad y cohesión aceptable, debido a que los
fragmentos no están tan dispersos ni tan mezclados con otras coberturas.

Para el Zonobioma Alternohígrico los mejores arbustales y matorrales densos pertenecen al ecosistema Arbustales y
matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (AMMHUPX), actualmente se conservan por estar en uso de
potreros abandonados, además que los suelos y condiciones climáticas del ecosistema son favorables para la
regeneración natural, y es recomendable conservar esta cobertura y ampliar su expansión, para posibilitar el desarrollo
futuro de bosques en este ecosistema.

197
Bosque natural denso

Tabla 86. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMCSEPA 42,8 0,3 4 0,024 8.460,0 0,498 10,7 1,598 1,086 0,0 0 0,0 28,55 180,00 19,71 92,93
AMMHUPX 1.266,9 13,8 72 0,783 264.900,0 28,808 17,6 1,896 1,099 39,4 10 0,5 222,04 167,07 44,18 97,81
BOCHUPX 447,0 2,2 58 0,286 99.480,0 4,904 7,7 1,580 1,079 12,6 1 0,2 7,55 503,51 30,20 94,78
BOCSELF 171,9 0,9 46 0,243 54.360,0 2,865 3,7 1,503 1,073 0,0 0 0,0 4,85 878,93 22,83 90,38
BOCSEPA 547,7 0,3 93 0,059 139.620,0 0,881 5,9 1,593 1,084 8,9 2 0,1 4,94 856,75 26,05 90,71
BOCSEPX 275,9 0,6 74 0,156 101.040,0 2,134 3,7 1,637 1,084 0,0 0 0,0 3,23 1.060,78 17,79 89,67
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clas e;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.

Es la cobertura más importante de cualquier ecosistema, por su importante papel en la biodiversidad. Se observa para
este Zonobioma y en mejores condiciones: para el ecosistema Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte
coluvio-aluvial (AMMHUPX) por tener un área de 1.266,9 hectáreas, (13,8%) en el ecosistema, con fragmentos de 17,6
ha en promedio, aunque son muy alargados, con bordes muy complejos.

Ante la evaluación de la métrica de borde NDCA, que se inicio con 72 fragmentos existentes, dio como resultado que solo
10 fragmentos de bosque quedarían existentes, con un área muy pequeña de 0.5 hectáreas. Además se observa que los
fragmentos de bosque de este ecosistema tienen valores aceptables de proximidad media y deficientes en cohesión,
debido a que los bosques están muy mezclados y con mucha presión a las prácticas de ganadería extensiva que existen
en el ecosistema.

En general para el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca, lo mejor de los bosques naturales densos
existe en el ecosistema Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (AMMHUPX), pero con la
aclaración que están fuertemente presionados por la actividad ganadera y son muy susceptibles a ser modificados y con
gran peligro a fragmentarse aún más y desaparecer. Cabe resaltar que es lo único que existe de bosque y debe ser
conservado.

198
2.2 ANALISIS DE FRAGMENTACION CONSOLIDADO POR COBERTURA
VEGETAL PARA EL VALLE DEL CAUCA

2.2.1 Grado de Transformación de la Cobertura Natural


De acuerdo con la distribución de la cobertura de la tierra (Tabla 87 y Figura 124),
el Valle del Cauca tiene el 55,6% de su área en coberturas naturales que
equivalen a 1.156.114,3 hectáreas; su cobertura inicial potencial ha sido
transformada en un 44,4% por superficies plantadas y superficies construidas que
representan 923.545,5 hectáreas.

Los Biomas más intervenidos y transformados son en su orden el Zonobioma


Alternohigrico tropical del Valle del Cauca, el Helobioma del Valle del Cauca y el
Orobioma Azonal ya que solo mantienen coberturas naturales del 4,6%, 7,5% y el
22,1% respectivamente, el resto de su superficie ha sido transformada por áreas
cultivadas y construidas.

Las escazas superficies naturales que aún mantienen estos biomas tienen baja
representación en el sistema de áreas protegidas, lo que las expone legalmente al
desarrollo de actividades antrópicas y a la pérdida de su condición natural. (Tabla
88).

Superficies Naturales
Superficies Transformadas (ha)
Área Total (Ha)
Bioma del Bioma
Área de Área de Total Área de
(ha)
Área % Superficies Superficies Superficies %
Construidas Plantadas Transformadas
Zonobioma
alternohígrico tropical 271.335,9 12.378,1 4,6 21.600,1 237.357,7 258.957,8 95,4
del Valle del Cauca
Helobioma del Valle del
79.793,3 6.023,2 7,5 3.844,8 69.925,3 73.770,1 92,5
Cauca
Orobioma azonal 90.351,6 19.926,9 22,1 1.427,5 68.997,2 70.424,7 77,9
Orobioma bajo de los
844.603,9 447.006,2 52,9 6.190,4 391.407,2 397.597,6 47,1
Andes
Orobioma medio de los
292.863,8 179.091,8 61,2 342,2 113.429,8 113.772,0 38,8
Andes
Zonobioma tropical
359.227,9 350.790.3 97,6 1.666,6 6.771,1 8.437,6 2,4
húmedo del Pacifico
Halobioma del Pacifico 87.043,9 86.516,8 99,4 368,6 158,6 527,2 0,6
Orobioma alto de los
69.007,6 68.949,0 99,9 0,3 58,2 58,5 0,1
Andes
Total 2.094.227,8 1.170.682,3 55,9 35.440,5 888.105,0 923.545,6 44,1

Tabla 87. Distribución de áreas naturales y transformadas por Bioma

199
Tabla 88. Areas de bioma declarada en alguna categoría de protección
Área del Área del bioma declarada en alguna
Bioma %
bioma (ha) categoría de protección (ha)
Zonobioma tropical húmedo del Pacifico 359.227,9 34.038,2 9,50
Orobioma bajo de los Andes 844.603,9 189.722,4 22,46
Orobioma medio de los Andes 292.863,8 80.387,1 27,45
Halobioma del Pacifico 87.043,9 2.125,2 2,89
Helobioma del Valle del Cauca 79.793,3 1 .669,6 2,09
Orobioma alto de los Andes 69.007,6 33.003,9 47,83
Orobioma azonal 90.351,6 1.056,1 1,17
Zonobioma alternohigrico tropical del
271.335,9 12,6 0,00
Valle del Cauca
Total 2.094.227,8 342.015,1 16,45

200
Figura 124. Mapa de Cobertura de la tierra clasificado por areas naturales y transformadas en los
biomas

Los Biomas menos transformados e intervenidos son el Orobioma alto de los


Andes, el Halobioma del Pacifico y el Zonobioma tropical húmedo del Pacifico que
mantienen sus coberturas naturales por encima del 77,9%.

Solo el Orobioma alto de los Andes tiene una buena representación en el sistema
de áreas protegidas con el 47,83% de su área declarada en alguna categoría de
protección, pero el Zonobioma tropical húmedo del Pacifico con el 9,5 y el
Halobioma del Pacifico con el 2,89 están expuestos en términos legales a perder
su condición natural.

Los ecosistemas de mayor transformación están localizados en el Zonobioma


Alternohigrico tropical del Valle del Cauca y en el Helobioma del Valle del Cauca,
ya que sus áreas naturales han sido transformadas por encima del 93%.

201
Tabla 89. Distribución de áreas naturales y transformadas por ecosistemas
Superficies naturales
Área total Superficies transformadas (ha)
(ha)
Código Ecosistemas del
Área de Área de Total Área de
Ecosistema ecosistema
Área % Superficies Superficies Superficies %
(ha)
Construidas Plantadas Transformadas
Arbustales y matorrales cálido
AMCSEPA 16.996,1 356,0 2,1 524,8 16.115,3 16.640,1 97,9
seco en piedemonte aluvial
Bosque cálido seco en piedemonte
BOCSEPA 158.541,7 4.272,9 2,7 14.481,1 139.787,8 154.268,8 97,3
aluvial
Bosque cálido seco en piedemonte
BOCSEPX 47.350,7 2.010,9 4,2 2.339,5 43.000,2 45.339,7 95,8
coluvio-aluvial
Bosque cálido seco en lomerío
BOCSELF 18.965,7 881,2 4,6 836,2 17.248,3 18.084,5 95,4
fluvio-lacustre
Bosque cálido húmedo en
BOCHUPX 20.284,4 1.157,8 5,7 3.347,9 15.778,7 19.126,6 94,3
piedemonte coluvio-aluvial
Bosque cálido seco en planicie
BOCSERA 67.389,7 4.591,7 6,8 3.721,4 59.076,5 62.797,9 93,2
aluvial
Bosque medio húmedo en
BOMHUPD 17.443,7 1.322,3 7,6 200,9 15.920,4 16.121,3 92,4
piedemonte diluvial
Bosque cálido húmedo en planicie
BOCHURA 7.147,5 731,9 10,2 66,9 6.348,7 6.415,6 89,8
aluvial
Bosque medio húmedo en
BOMHUMS 27.947,7 2.987,0 10,7 151,9 24.808,9 24.960,8 89,3
montaña estructural-erosional
Arbustales y matorrales medio
AMMSELS seco en lomerío estructural- 76.394,0 10.113,5 13,2 171,2 66.109,4 66.280,6 86,8
erosional
Bosque inundable cálido seco en
BICSERA 5.256,1 699,5 13,3 56,5 4.500,1 4.556,6 86,7
planicie aluvial
Arbustales y matorrales cálido muy
AMCMSMH seco en montaña fluvio- 24.066,0 4.703,4 19,5 150,6 19.212,0 19.362,5 80,5
gravitacional
Arbustales y matorrales medio
AMMMSMH muy seco en montaña fluvio- 65.542,5 14.954,3 22,8 1.277,0 49.311,2 50.588,1 77,2
gravitacional

202
Superficies naturales
Área total Superficies transformadas (ha)
(ha)
Código Ecosistemas del
Área de Área de Total Área de
Ecosistema ecosistema
Área % Superficies Superficies Superficies %
(ha)
Construidas Plantadas Transformadas
Arbustales y matorrales medio
AMMSEMH seco en montaña fluvio- 41.468,0 10.347,4 25,0 2.520,3 28.600,3 31.120,6 75,0
gravitacional
Bosque muy frío húmedo en
BOSHUMH 26.470,9 9.242,8 34,9 0,0 17.228,1 17.228,1 65,1
montaña fluvio-gravitacional
Bosque frio seco en montaña
BOFSEMH 743,2 269,1 36,2 0,0 474,1 474,1 63,8
fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en
BOMHUMH 373.238,2 135.974,0 36,4 2.852,9 234.411,3 237.264,2 63,6
montaña fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales medio
AMMHUPX húmedo en piedemonte coluvio- 9.197,3 3.699,2 40,2 70,6 5.427,5 5.498,1 59,8
aluvial
Bosque frío húmedo en montaña
BOFHUMH 115.980,8 49.011,8 42,3 256,6 66.712,4 66.969,1 57,7
fluvio-gravitacional
Bosque medio seco en montaña
BOMSEMH 7.627,5 3.683,9 48,3 23,8 3.919,8 3.943,6 51,7
fluvio-gravitacional
Bosque muy frío muy húmedo en
BOSMHMH 28.094,3 21.062,7 75,0 0,0 7.031,6 7.031,6 25,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque frío muy húmedo en
BOFMHMH 92.145,3 70.728,8 76,8 85,6 21.331,0 21.416,6 23,2
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio muy húmedo en
BOMMHMH 144.291,9 129.417,3 89,7 269,5 14.605,1 14.874,6 10,3
montaña fluvio-gravitacional
Bosque cálido húmedo en
BOCHUMH 11.301,7 10.193,1 90,2 0,0 1.108,6 1.108,6 9,8
montaña fluvio-gravitacional
Bosque frío pluvial en montaña
BOFPLMH 30.172,4 29.045,7 96,3 0,0 1.126,7 1.126,7 3,7
fluvio-gravitacional
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHLH 114.394,8 111.166,6 97,2 25,8 3.202,3 3.228,1 2,8
lomerío-fluvio-gravitacional
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLH 209.869,4 204.659,9 97,5 1.640,8 3.568,7 5.209,5 2,5
fluvio-gravitacional

203
Superficies naturales
Área total Superficies transformadas (ha)
(ha)
Código Ecosistemas del
Área de Área de Total Área de
Ecosistema ecosistema
Área % Superficies Superficies Superficies %
(ha)
Construidas Plantadas Transformadas
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHMH 144.891,2 142.967,8 98,7 0,0 1.923,4 1.923,4 1,3
montaña fluvio-gravitacional
Bosque inundable cálido pluvial en
BICPLRY 87.043,9 86.516,8 99,4 368,6 158,6 527,1 0,6
planicie fluvio-marina
Herbazales y pajonales muy frío
HPSMHMG muy húmedo en montaña fluvio- 30.391,0 30.355,4 99,9 0,0 35,6 35,6 0,1
glacial
Herbazales y pajonales
HPPPLMG extremadamente frío pluvial en 31.477,3 31.454,7 99,9 0,0 22,6 22,6 0,07
montaña fluvio-glacial
Bosque muy frío pluvial en
BOSPLMG 7.139,3 7.139,0 100,0 0,3 0,0 0,3 0,00
montaña fluvio-glacial
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLS 13.977,3 13.977,3 100,0 0,0 0,0 0,0 0,00
estructural-erosional
Bosque cálido pluvial en planicie-
BOCPLRY 10.438,4 10.438,4 100,0 0,0 0,0 0,0 0,00
fluvio-marina
Bosque cálido pluvial en planicie
BOCPLRM 10.548,0 10.548,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,00
marina
Total 2.094.227,8 1.170.682,3 55,9 35.440,5 888.105,0 923.545,6 44,1

De acuerdo a la tabla 89 se tiene que los mayores cambios se observan en los ecosistemas de Arbustales y matorrales
cálido seco en piedemonte aluvial (AMCSEPA), el Bosque cálido seco en piedemonte aluvial (BOCSEPA), el Bosque
cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial (BOCSEPX) y el Bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre (BOCSELF), ya
que de sus áreas transformadas cerca del 7,7% están ocupadas por superficies construidas y el 92,3% por superficies
plantadas.

204
Los ecosistemas que presentan valores nulos de intervención antrópica ya que
mantienen el 100% de sus coberturas naturales sin transformación son el Bosque
muy frio pluvial en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG), el Bosque cálido pluvial en
lomerío estructural-erosional (BOCPLLS), el Bosque cálido pluvial en planicie-
fluvio-marina (BOCPLRY) y el Bosque cálido pluvial en planicie marina
(BOCPLRM).

Los ecosistemas que presentan valores nulos de intervención antrópica ya que


mantienen el 100% de sus coberturas naturales sin transformación son el Bosque
muy frio pluvial en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG), el Bosque cálido pluvial en
lomerío estructural-erosional (BOCPLLS), el Bosque cálido pluvial en planicie-
fluvio-marina (BOCPLRY) y el Bosque cálido pluvial en planicie marina
(BOCPLRM).

De éstos ecosistemas, el Bosque muy frio pluvial en montaña fluvio-glacial


(BOSPLMG) tiene el 100% de su área bajo una categoría de protección, pero los
otros tres ecosistemas no tienen representación en alguna categoría de
protección.

2.2.2. Mapificación de los Niveles de Fragmentación


Para generar el mapa de fragmentación se seleccionaron cuatro (4) métricas:
cohesión, proximidad media, dimensión fractal y la relación proporcional entre área
núcleo (área libre del efecto de borde) y el área promedio de la clase. Las métricas
se generaron usando el software Fragstat versión 3.3.

Las métricas se calcularon para cada una de las coberturas naturales (Bosque,
Arbustales, Matorrales, Herbazales) presentes en cada ecosistema, debido a que
éstos presentan características climáticas, geomorfologicas y de suelo diferentes,
es decir, para cada tipo de cobertura natural presente en un ecosistema, se obtuvo
el valor de cohesión, proximidad media, dimensión fractal y la relación entre área
núcleo y el área promedio de la clase.

Dado que una clase o tipo de cobertura está presente en varios ecosistemas, las
métricas van a tener una escala de valores, por ejemplo si la cobertura Bosque
Natural Denso ésta presente en los ecosistemas A, B y C, cada métrica arrojará 3
valores o datos, si una clase o tipo de cobertura está presente en 20 ecosistemas,
se tendrán 20 datos o valores por cada métrica, si por el contrario la cobertura solo
está presente en un ecosistema, se tendrá un solo dato por cada métrica.Esto
permite describir y calificar el estado de fragmentación de cada clase de cobertura
natural presente en cada ecosistema de forma independiente.

Adicionalmente el valor que arroja cada métrica oscila en rangos de valores que
indican niveles de fragmentación óptimos a muy intervenidos y estos rangos de

205
valores son diferentes para cada métrica, y están descritos en el capítulo de marco
metodológico.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se reclasificaron los valores de las


métricas de las coberturas naturales con el fin de hacerlas comparables en una
escala de 1 a 5, donde 5 corresponde al valor para el rango que brinda la mejor
condición (óptima), mientras que uno (1) se refiere a superficies naturales muy
intervenidas o irreversibles. En esta escala de valores se incluyo el valor cero (0)
para representar las superficies que han sido transformadas por construcciones y
plantaciones.

La reclasificación se realizó utilizando la combinación de dos métodos: por


distribución de frecuencias a través de cuantiles usando el software ArcGis y el
ajuste manual justificado por el trabajo de campo y conocimiento del área de
trabajo.

Los cuantiles son aquellos valores de la métrica que se evalúa que ordenados de
menor a mayor, dividen la distribución en partes, de tal manera que cada una de
ellas contiene el mismo número de frecuencias.

Por cada métrica se elaboró un mapa, el cual representa el valor reclasificado que
arrojo cada métrica para cada tipo de cobertura natural presente en cada
ecosistema, es decir, cada mapa muestra en conjunto, el valor que arrojo la
métrica para los bosques, arbustales, matorrales, herbazales y áreas naturales sin
vegetación.

El mapa de fragmentación se elaboró sumando los cuatro mapas que representan


cada una de las métricas seleccionadas generándose un mapa con valores entre 1
y 20, este mapa de dividió por cuatro para reclasificarlo en la misma escala de
valores que se está manejando, donde valores entre 4 y 5 indican las áreas de
más alta integridad y con menor fragmentación, mientras que las que tienen
valores de 3 son áreas con medianos o regulares estados de fragmentación y
valores entre 2 y 1 representan las zonas con mayores niveles de intervención.

El Mapa de fragmentación debe leerse como una aproximación general que


describe el estado de fragmentación de las diferentes coberturas naturales en la
escala 1:100.000.

A continuación se presentan los mapas y la reclasificación de valores para cada


una de las métricas usadas.

2.2.2.1 Mapa del nivel de cohesión y métricas reclasificadas


Este mapa representa la conectividad física (Figura 125) que hay entre fragmentos
del mismo tipo de cobertura vegetal.

206
El indicador reclasificado se acerca a cinco (5) cuando los fragmentos de
cobertura natural de la misma clase están más agrupados en su distribución y
están más conectados físicamente. Se acerca a 1 cuando los fragmentos de
cobertura natural de la misma clase se subdividen cada vez más y tienen menos
conexión física (Tabla 90).

Tabla 90. Valores reclasificados de la metrica de cohesión (COHESIÓN )


Rango Valor Reclasificado Calificación Cohesión
Superficies Construidas o
- 0
Superficies Plantadas
0,000000 - 94,087900 1 Muy Intervenido o Irreversible
94,087901 - 96,587600 2 Deficiente
96,587601 - 98,500000 3 Aceptable
98,500001 - 99,300000 4 Bueno
99,300001 - 99,981600 5 Óptimo

Figura 125. Mapa del nivel de cohesión

207
2.2.2.2 Mapa de proximidad media y métricas reclasificadas
El mapa de proximidad media (Figura 126) muestra el grado de aislamiento de los
fragmentos de cobertura natural, teniendo como referente un radio de 500 metros.

El indicador de proximidad media reclasificado (Tabla 91) se acerca a cinco (5)


cuando los fragmentos de cobertura natural tienen vecinos de la misma clase de
cobertura en el radio de búsqueda dado, y se acerca a 1 cuando los parches no
tienen vecindario del mismo tipo en el radio de 500 metros y por lo tanto están
más aislados.

Tabla 91. Valores reclasificados de la metrica de proximidad media (PROX_MN)


Rango Valor Reclasificado Calificación Proximidad Media
Superficies Construidas o
- 0
Superficies Plantadas
0,000000 - 22,395500 1 Muy Intervenido o Irreversible
22,395501 - 127,977300 2 Deficiente
127,977301 - 375,000000 3 Aceptable
375,000001 - 16194,543200 4 Bueno
16194,543201 - 129390,907800 5 Óptimo

Figura 126. Mapa del nivel de proximidad media

208
2.2.2.3 Mapa del nivel de dimensión fractal y métricas reclasificadas
El mapa de dimensión fractal (Figura 127) representa la complejidad del perímetro
del parche en relación con su área y forma. Un perímetro muy complejo significa
que el fragmento puede estar muy presionado por coberturas antrópicas, mientras
que un perímetro simple puede indicar bajas presiones.

El indicador de dimensión fractal media reclasificado (Tabla 92) se acerca a cinco


(5) cuando los fragmentos de cobertura natural tienen perímetros simples, y se
acerca a 1 cuando tienen perímetros complejos.

Tabla 92. Valores reclasificados de la metrica de proximidad media (FRAC_MN)


Rango Valor Reclasificado Calificación Proximidad Media
Superficies Construidas o
- 0
Superficies Plantadas
1,180001 - 1,238300 1 Muy Intervenido o Irreversible
1,099001 - 1,180000 2 Deficiente
1,090001 - 1,099000 3 Aceptable
1,080001 - 1,090000 4 Bueno
1,000000 - 1,080000 5 Óptimo

Figura 127. Mapa del nivel de dimensión fractal

209
2.2.2.4 Mapa de proporción del área núcleo en el área media de la clase y métricas
reclasificadas
Este mapa representa la proporción de área núcleo (Figura 128) que conservan
las coberturas naturales. Entendiendo que el área núcleo es aquella que está libre
del efecto de borde. La distancia del borde al interior del parche seleccionada fue
de 200 metros.

Este indicador reclasificado (Tabla 93) se acerca a cinco (5) cuando los
fragmentos de cobertura natural conservan más del 70% de su área como área
núcleo y se acerca a uno (1) cuando el área núcleo que se conserva es del 0 al
5%

Este indicador se obtuvo a partir de la relación entre las métricas AREA_MN y


CORE_MN, mediante la siguiente ecuación:

Proporción de CORE_MN en AREA_MN= (CORE_MN / AREA_MN) * 100

Figura 128. Mapa de proporción del área núcleo con relación al área promedio

210
Tabla 93. Valores reclasificados para la proporción de área núcleo en el área media de la clase
Rango Valor Reclasificado Calificación Proximidad Media
Superficies Construidas o
- 0
Superficies Plantadas
1,180001 - 1,238300 1 Muy Intervenido o Irreversible
1,099001 - 1,180000 2 Deficiente
1,090001 - 1,099000 3 Aceptable
1,080001 - 1,090000 4 Bueno
1,000000 - 1,080000 5 Óptimo

Como se cito anteriormente, mediante el procedimiento de sumar estos cuatro


mapas (nivel de cohesión, proximidad media, nivel de dimensión fractal y
proporción del área núcleo en el área media de las clases) y dividirlos por cinco se
obtuvo el mapa de niveles de fragmentación (Figura 129, Anexo 3) para cada uno
de los biomas y ecosistemas del Valle del Cauca.

Figura 129. Mapa de niveles de fragmentación para el Valle del Cauca

211
A partir del mapa de fragmentación se generaron las distribuciones de áreas de las superficies naturales de acuerdo al
indicador de fragmentación por Biomas y por ecosistemas, los cuales se presentan en las tablas 94 y 95.

Tabla 94. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Biomas en el índice de fragmentación
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Área (ha) 0
Bioma 1
Superficies
Muy 2 3 4 5
Construidas o
Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Superficies
Irreversible
Plantadas
Zonobioma tropical húmedo del Pacífico 359.227,9 2,4 0,20 7,0 6,4 8,4 75,6
Orobioma bajo de los Andes 844.603,9 47,1 1,0 8,3 12,6 15,0 16,0
Orobioma medio de los Andes 292.863,7 38,9 0,0 5,9 3,6 41,9 9,7
Halobioma del Pacífico 87.043,9 0,7 0,0 26,1 16,8 56,4 0,0
Helobioma del Valle del Cauca 92.930,2 92,5 1,0 1,0 4,8 0,7 0,0
Orobioma alto de los Andes 69.007,6 0,1 0,0 20,5 17,1 62,3 0,0
Orobioma azonal 90.351,6 78,0 0,2 21,8 0,00 0,00 0,00
Zonobioma alternohigrico tropical del
258.199,0 95,4 0,2 3,5 0,9 0,00 0,00
Valle del Cauca
Total 2.094.227,8

Tabla 95. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Ecosistemas en el índice de fragmentación
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLS 13.977,3 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 99,6
estructural-erosional

212
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Bosque frío pluvial en montaña
BOFPLMH 30.172,4 3,7 0,1 1,7 0,0 0,0 94,5
fluvio-gravitacional
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHMH 144.891,2 1,3 0,0 5,2 0,0 0,0 93,5
montaña fluvio-gravitacional
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLH 209.869,4 2,5 0,0 8,6 3,5 5,5 79,9
fluvio-gravitacional
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHLH 114.394,8 2,8 0,5 4,3 13,7 0,0 78,7
lomerío-fluvio-gravitacional
Bosque inundable cálido pluvial
BICPLRY 87.043,9 0,7 0,0 26,1 16,8 56,4 0,0
en planicie fluvio-marina
Bosque cálido húmedo en
BOCHURA 7.147,5 89,8 7,5 2,7 0,0 0,0 0,0
planicie aluvial
Bosque cálido seco en planicie
BOCSERA 67.389,7 93,2 0,3 0,8 5,7 0,0 0,0
aluvial
Bosque inundable cálido seco
BICSERA 5.256,1 86,7 1,1 1,2 0,0 11,0 0,0
en planicie aluvial
Bosque muy frío pluvial en
BOSPLMG 7.139,3 0,0 0,0 17,53 0,0 82,46 0,0
montaña fluvio-glacial
Herbazales y pajonales
extremadamente frío pluvial en HPPPLMG 31.477,3 0,1 0,01 27,9 0,0 72,0 0,0
montaña fluvio-glacial
Herbazales y pajonales muy frío
muy húmedo en montaña fluvio- HPSMHMG 30.391,0 0,1 0,0 13,6 38,8 47,5 0,0
glacial
Arbustales y matorrales cálido
muy seco en montaña fluvio- AMCMSMH 24.066,0 80,5 0,0 19,5 0,0 0,0 0,0
gravitacional

213
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Arbustales y matorrales medio
muy seco en montaña fluvio- AMMMSMH 65.542,5 77,2 0,0 22,8 0,0 0,0 0,0
gravitacional
Bosque frío seco en montaña
BOFSEMH 743,2 63,8 25,6 10,5 0,0 0,0 0,0
fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales medio
seco en lomerío estructural- AMMSELS 76.394,0 86,8 9,7 3,5 0,0 0,0 0,0
erosional
Arbustales y matorrales medio
seco en montaña fluvio- AMMSEMH 41.468,0 75,0 0,0 25,0 0,0 0,0 0,0
gravitacional
Bosque cálido húmedo en
BOCHUMH 11.301,7 9,8 0,8 13,5 0,0 75,9 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en
BOMHUMS 27.947,7 89,3 0,5 10,2 0,0 0,0 0,0
montaña estructural-erosional
Bosque medio húmedo en
BOMHUMH 373.238,2 63,6 0,1 10,9 25, 4 0,0 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en
BOMHUPD 17.443,7 92,4 3,6 4,0 0,0 0,0 0,0
piedemonte diluvial
Bosque medio muy húmedo en
BOMMHMH 144.291,9 10,3 0,0 0,1 7,7 81,9 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio seco en montaña
BOMSEMH 7.627,5 51,7 0,0 48,3 0,0 0,0 0,0
fluvio-gravitacional
Bosque frío húmedo en
BOFHUMH 115.980,8 57,7 0,1 6,5 0,9 34,8 0,0
montaña fluvio-gravitacional

214
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Bosque frío muy húmedo en
BOFMHMH 92.145,3 23,2 0,0 6,4 3,0 67,4 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque muy frío húmedo en
BOSHUMH 26.470,9 65,1 0,0 9,1 25,8 0,0 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque muy frío muy húmedo
BOSMHMH 28.094,3 25,0 0,0 3,0 0,0 72,0 0,0
en montaña fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales cálido
AMCSEPA 16.996,1 97,9 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0
seco en piedemonte aluvial
Arbustales y matorrales medio
húmedo en piedemonte coluvio- AMMHUPX 9.197,3 59,8 0,0 14,5 25,7 0,0 0,0
aluvial
Bosque cálido húmedo en
BOCHUPX 20.284,4 94,3 0,0 5,7 0,0 0,0 0,0
piedemonte coluvio-aluvial
Bosque cálido seco en lomerío
BOCSELF 18.965,7 95,4 0,0 4,6 0,0 0,0 0,0
fluvio-lacustre
Bosque cálido seco en
BOCSEPA 158.541,7 97,3 0,0 2,7 0,0 0,0 0,0
piedemonte aluvial
Bosque cálido seco en
BOCSEPX 47.350,7 95,8 1,2 3,0 0,0 0,0 0,0
piedemonte coluvio-aluvial
Bosque cálido pluvial en planicie
BOCPLRM 10.548,0 0,0 1,7 3,5 0, 0 94,8 0,0
marina
Bosque cálido pluvial en
BOCPLRY 10.438,4 0,0 0,0 14,3 0,0 85,7 0,0
planicie-fluvio-marina
Total 2.094.227,8

215
A partir de esta información se observa que hay ocho (8) ecosistemas que tienen
más del 80% de su área natural en estado de bueno a óptimo de fragmentación.

De estos ocho (8) ecosistemas, cinco (5) tienen una buena representación de sus
áreas en alguna categoría de protección, siendo éstos el Bosque muy frio pluvial
en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG) con el 100%, el Bosque frío pluvial en
montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) con el 91.3%, el Bosque cálido muy
húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCMHMH) con el 61,7%, el Bosque
medio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMMHMH) con el 45% y el
Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-gravitacional (BOCPLLH) con el 14,2%.

Sin embargo, los otros tres (3) ecosistemas no tienen área bajo alguna categoría
de protección, aunque presentan un buen porcentaje de coberturas naturales con
estado de fragmentación de bueno a óptimo, y corresponden con el Bosque cálido
pluvial en lomerío estructural-erosional (BOCPLLS), el Bosque cálido pluvial en
planicie marina (BOCPLRM) y el Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina
(BOCPLRY)

Los ecosistemas que presentan las áreas naturales con mayores niveles de
fragmentación son el Bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOMSEMH) y el Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH),
con el 48% y 36% respectivamente de sus áreas naturales en estados deficientes
a irreversibles. Estos dos ecosistemas no tienen representación en alguna
categoría de protección.

Se observa también que el ecosistema Herbazales y pajonales extremadamente


frio pluvial en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG) tiene el 27.9% de su área natural
en estado de fragmentación de irreversible a deficiente y tiene el 45.3% de su área
representada en alguna categoría de protección.

Se concluye también que la mayoría de las áreas protegidas se encuentran en las


zonas definidas de buenas a óptimas; y que hay zonas que presentan un buen
porcentaje de coberturas naturales con un buen indicador de fragmentación, pero
no están bajo ninguna categoría de protección.

3. ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD

La representatividad se entiende como el porcentaje del área del ecosistema


natural que se encuentra bajo alguna categoría de protección.

En el departamento del Valle del Cauca, se han identificado y caracterizado 65


áreas protegidas las cuales han sido clasificadas en diferentes categorías según
los objetivos de conservación, y son objeto en este análisis. En la tabla 96, se

216
presenta la categoría que corresponde para cada área protegida del
departamento, al igual que el área que ocupa y los municipios que la conforman.

Tabla 96. Áreas de protección en el Valle del Cauca


Categoría Nombre del Área Protegida Área (ha.)
Distrito de Manejo DMI Enclave Subxerofitico de Atuncela 1.011,5
Integrado DMI La Plata 6.776,7
PNN Farallones de Cali 207.624,0
Parque Nacional Natural PNN Las Hermosas 24.225,8
PNN Tatama 2.228,7
PNR del Nima 3.037,4
PNR El Vinculo 83,4
Parque Natural Regional
PNR La Sierpe 25.177,7
PNR Páramo del Duende 14.512,9
RFN de Buga 7.353,9
RFN de Cali 9.451,4
RFN de los ríos San Cipriano y Escalerete 8.570,3
Reserva Forestal Nacional
RFN de Sonso - Guabas 16.060,9
RFN de Tuluá 1.809,8
RFN de Yotoco 450,4
RFR Bitaco 194,3
Reserva Forestal Regional
RFR La Albania 219,9
Reserva Natural Municipal RNM La Grecia 287,6
RNR Laguna de Sonso o Cienaga del
Reserva Natural Regional 877,3
Chircal(Cota 937)
Zona de Interés Cultural ZIC El Tiber 228,7
Zona de Protección ZP SARA-BRUT 8.955,8
Cerro Dapa - Carisucio 1.403,1
Zona Forestal Protectora
ZFP Roldanillo - Bolívar (BRUT) 902,9
Madrevieja Agua Salada 3,0
Madrevieja Bermejal 9,9
Madrevieja Bocas de Tulúa o Cauca Viejo 19,7
Madrevieja Bocas del Palo 16,3
Madrevieja Cabezón 23,0
Madrevieja Canta Claro 7,0
Madrevieja Carambola 15,1
Madrevieja Cementerio 7,8
Madrevieja Charco de Oro 2,2
Madrevieja Chiquique 11,8
Madrevieja Colindres 17,0
Reserva de Recursos
Madrevieja El Avispal (Carabalo) 15,8
Naturales
Madrevieja El Badeal 5,2
Madrevieja El Burro 1,4
Madrevieja El Cedral o Sandrana 20,7
Madrevieja El Conchal 9,4
Madrevieja El Jardín 16,7
Madrevieja El Tibet 7,7
Madrevieja Embarcadero 26,0
Madrevieja Garzonero 11,3
Madrevieja Gorgona 3,8
Madrevieja Gota de Leche 4,4
Madrevieja Graciela (El Pital) 24,7

217
Categoría Nombre del Área Protegida Área (ha.)
Madrevieja Guare 14,1
Madrevieja Guarino 11,1
Madrevieja La Bolsa 25,1
Madrevieja La Bolsa (Yocambo) 26,0
Madrevieja La Guinea 18,5
Madrevieja La Isla o Cocal 6,9
Madrevieja La Maizena 4,9
Madrevieja La Marina 14,8
Madrevieja La Nubia 5,2
Madrevieja La Pepa 10,7
Madrevieja La Trozada 12,2
Madrevieja Madrigal 13,5
Madrevieja Mateo 49,7
Madrevieja Pelongo 27,2
Madrevieja Platanares 9,3
Madrevieja Remolino 12,4
Madrevieja San Antonio 5,9
Madrevieja Vidales 11,5
Madrevieja Villa Inés 12,0

El análisis de representatividad se realizó en dos sentidos, primero se obtuvo el


porcentaje del área del ecosistema natural que se encuentra bajo alguna categoría
de protección, este valor se calcula con el área total del área protegida; la relación
se refiere a la suma de las áreas de los ecosistemas presentes en cada área
protegida. Luego se obtuvo el porcentaje protegido con respecto al área total del
ecosistema; con el primero se cuantifica la proporción de la abundancia de
ecosistema en un área protegida y con el segundo se cuantifica la proporción de la
abundancia de áreas protegidas en cada ecosistema.

En la tabla 97 se presentan los resultados del porcentaje del área del ecosistema
natural que se encuentra bajo alguna categoría de protección y en el anexo 4 se
presenta el mapa con su representación.

Tabla 97. Áreas de protección por ecosistemas en el Valle del Cauca


Reserva Ecosistema Área %
Arbustales y matorrales medio muy seco en
42,0 3,0
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
Cerro Dapa - Carisucio 1.210,9 86,3
(BOFHUMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
150,2 10,7
gravitacional (BOMHUMH)
Total Cerro Dapa - Carisucio 1.403,1 100,0
Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional
5.650,8 83,4
(BOCPLLH)
DMI La Plata
Bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-
1.125,9 16,6
marina (BICPLRY)
Total DMI La Plata 6.776,7 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
Madrevieja Carambola 1,2 8,2
(BCSEPA)

218
Reserva Ecosistema Área %
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 13,3 87,7
Arbustales y matorrales medio muy seco en
0,6 4,1
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja Carambola 15,1 100,0
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 10,0 84,3
Madrevieja Chiquique Arbustales y matorrales medio muy seco en
1,9 15,7
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja Chiquique 11,8 100,0
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 18,6 89,7
Madrevieja El Cedral o
Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
Sandrana 2,1 10,3
(BICSERA)
Total Madrevieja El Cedral o Sandrana 20,7 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
Madrevieja 2,5 9,4
(BOCSEPA)
Embarcadero
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 23,6 90,6
Total Madrevieja Embarcadero 26,0 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,0 0,2
(BOCSEPA)
Madrevieja Gota de
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 4,3 97,2
Leche
Arbustales y matorrales medio muy seco en
0,1 2,6
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja Gota de Leche 4,4 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,1 0,5
Madrevieja Guare (BOCSEPA)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 14,1 99,5
Total Madrevieja Guare 14,1 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
Madrevieja La Bolsa 0,0 0,2
(BOCSEPA)
(Yocambo)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 25,9 99,8
Total Madrevieja La Bolsa (Yocambo) 26,0 100,0
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 4,8 98,6
Madrevieja La Maizena Arbustales y matorrales medio muy seco en
0,1 1,4
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja La Maizena 4,9 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,7 4,8
Madrevieja Madrigal (BOCSEPA)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,9 95,2
Total Madrevieja Madrigal 13,5 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,0 0,3
Madrevieja Platanares (BOCSEPA)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 9,3 99,7
Total Madrevieja Platanares 9,3 100,0
Bosque cáido húmedo en montaña fluvio-
2.360,1 1,1
gravitacional (BOCHUMH)
Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-
2.230,7 1,1
gravitacional (BOCMHLH)
PNN Farallones de Cali
Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-
83.810,5 40,4
gravitacional (BOCMHMH)
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
3.816,0 1,8
(BOFHUMH)

219
Reserva Ecosistema Área %
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
11.763,8 5,7
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional
27.574,9 13,3
(BOFPLMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
5.582,0 2,7
gravitacional (BOMHUMH)
Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
64.179,1 30,9
gravitacional (BOMMHMH)
Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial
5.377,1 2,6
(BOSPLMG)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
929,8 0,4
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Total PNN Farallones de Cali 207.624,0 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
172,9 0,7
(BOFHUMH)
Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-
1.202,7 5,0
gravitacional (BOSHUMH)
Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-
PNN Las Hermosas 958,8 4,0
gravitacional (BOSMHMH)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
1.2257,0 50,6
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
9.634,5 39,8
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG)
Total PNN Las Hermosas 24.225,8 100,0
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
2.021,4 90,7
gravitacional (BOFMHMH)
PNN Tatamá
Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
207,3 9,3
gravitacional (BOMMHMH)
Total PNN Tatamá 2.228,7 100,0
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
1.196,2 39,4
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-
PNR del Nima 1.124,6 37,0
gravitacional (BOSMHMH)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
716,6 23,6
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Total PNR del Nima 3.037,4 100,0
Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional
24.178,5 96,0
(BOCPLLH)
PNR La Sierpe
Bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-
999,3 4,0
marina (BICPLRY)
Total PNR La Sierpe 25.177,7 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
153,6 1,1
(BOFHUMH)
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
11.939,4 82,3
PNR Páramo del gravitacional (BOFMHMH)
Duende Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
657,7 4,5
gravitacional (BOMMHMH)
Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial
1.762,2 12,1
(BOSPLMG)
Total PNR Páramo del Duende 14.512,9 100,0
RFN de Buga Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio- 3.985,1 54,2

220
Reserva Ecosistema Área %
gravitacional
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
3.262,9 44,4
gravitacional (BOMHUMH)
Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
105,8 1,4
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG)
Total RFN de Buga 7.353,9 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
653,0 6,9
(BOFHUMH)
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
824,3 8,7
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque medio húmedo en montaña estructural-
RFN de Cali 57,7 0,6
erosional (BOMHUMS)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
7.440,4 78,7
gravitacional (BOMHUMH)
Arbustales y matorrales medio seco en montaña
475,8 5,0
fluvio-gravitacional (AMMSEMH)
Total RFN de Cali 9.451,4 100,0
Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-
1.978,2 23,1
gravitacional (BOCMHLH)
RFN de los ríos San Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-
5.605,6 65,4
Cipriano y Escalerete gravitacional (BOCMHMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
986,5 11,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total RFN de los ríos San Cipriano y Escalerete 8.570,3 100,0
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
8.054,7 50,2
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
5.684,5 35,4
gravitacional (BOMHUMH)
Arbustales y matorrales medio seco en montaña
RFN de Sonso - Guabas 100,7 0,6
fluvio-gravitacional (AMMSEMH)
Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
1.861,8 11,6
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
359,2 2,2
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Total RFN de Sonso - Guabas 16.060,9 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
932,3 51,5
(BOFHUMH)
RFN de Tuluá
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
877,5 48,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total RFN de Tuluá 1.809,8 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
94,2 48,5
(BOFHUMH)
RFR Bitaco
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
100,1 51,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total RFR Bitaco 194,3 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
663,9 73,5
ZFP Roldanillo - Bolívar (BOFHUMH)
(BRUT) Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
239,0 26,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total ZFP Roldanillo - Bolívar (BRUT) 902,9 100,0

221
Reserva Ecosistema Área %
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
1.763,7 19,7
(BOFHUMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
ZP SARA-BRUT 5.827,6 65,1
gravitacional (BOMHUMH)
Arbustales y matorrales medio seco en montaña
1.364,6 15,2
fluvio-gravitacional (AMMSEMH)
Total ZP SARA-BRUT 8.955,8 100,0
DMI Enclave
Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña
Subxerofitico de 1.011,5 100,0
fluvio-gravitacional (AMCMSMH)
Atuncela
Madrevieja Agua Salada Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 3,0 100,0
Madrevieja Bermejal Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 9,9 100,0
Madrevieja Bocas de
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 19,7 100,0
Tuluá o Cauca Viejo
Madrevieja Bocas del Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
16,3 100,0
Palo (BOCHURA)
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja Cabezón 23,0 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja Canta Claro Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 7,0 100,0
Madrevieja Cementerio Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 7,8 100,0
Madrevieja Charco de
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 2,2 100,0
Oro
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja Colindres 17,0 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja El Avispal Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
15,8 100,0
(Carabalo) (BOCHURA)
Madrevieja El Badeal Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 5,2 100,0
Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
Madrevieja El Burro 1,4 100,0
(BICSERA)
Madrevieja El Conchal Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 9,4 100,0
Madrevieja El Jardín Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 16,7 100,0
Madrevieja El Tibet Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 7,7 100,0
Madrevieja Garzonero Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 11,3 100,0
Madrevieja Gorgona Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 3,8 100,0
Madrevieja Graciela (El
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 24,7 100,0
Pital)
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja Guarino 11,1 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja La Bolsa Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 25,1 100,0
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja La Guinea 18,5 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja La Isla o
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 6,9 100,0
Cocal
Bosque inundable calido seco en planicie aluvial
Madrevieja La Marina 14,8 100,0
(BICSERA)
Madrevieja La Nubia Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 5,2 100,0
Madrevieja La Pepa Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 10,7 100,0
Madrevieja La Trozada Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,2 100,0
Madrevieja Mateo Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 49,7 100,0
Madrevieja Pelongo Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 27,2 100,0

222
Reserva Ecosistema Área %
Madrevieja Remolino Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,4 100,0
Madrevieja San Antonio Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 5,9 100,0
Madrevieja Vidales Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 11,5 100,0
Madrevieja Villa Ines Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,0 100,0
Arbustales y matorrales medio seco en lomerio
PNR El Vinculo 83,4 100,0
estructural-erosional (AMMSELS)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
RFN de Yotoco 450,4 100,0
gravitacional (BOMHUMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
RFR La Albania 219,9 100,0
gravitacional (BOMHUMH)
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
RNM La Grecia 287,6 100,0
(BOFHUMH)
RNR Laguna de Sonso
Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
o Cienaga del 877,3 100,0
(BICSERA)
Chircal(Cota 937)
ZIC El Tiber Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 228,7 100,0

Se puede concluir que todas las áreas protegidas del departamento del Valle del
Cauca están contenidas por lo menos en un ecosistema natural, pero no todos los
ecosistemas están representados en un área de protección.

De las 65 áreas de protección existentes en el Valle del Cauca 26 contienen más


de un ecosistema y por lo menos en uno el porcentaje es superior al 10%. Estas
áreas de protección son: Cerro Dapa – Carisucio, DMI La Plata, las Madreviejas
Carambola, Chiquique, El Cedral o Sandrana, Embarcadero, Gota de Leche,
Guare, La Bolsa (Yocambo), La Maizena, Madrigal, Platanares; PNN Farallones
de Cali, PNN Las Hermosas, PNN Tatamá, PNR del Nima, PNR La Sierpe, PNR
Páramo del Duende, RFN de Buga, RFN de Cali, RFN de los ríos San Cipriano y
Escalerete, RFN de Sonso – Guabas, RFN de Tuluá, RFR Bitaco, ZFP Roldanillo -
Bolívar (BRUT), ZP SARA-BRUT. En estas 26 áreas protegidas es donde se
brinda protección a una mayor cantidad de biodiversidad, en la medida en que a
más ecosistemas por área protegida mayor es el número de especies que se
protegen.

Las 42 madreviejas declaradas como reserva de recursos naturales se localizan


en cinco ecosistemas: Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-
gravitacional (AMMMSMH), Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA),
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial (BOCSEPA), Bosque inundable cálido
seco en planicie aluvial (BICSERA) y Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
(BOCHURA), de estas madreviejas, 34 están contenidas en su totalidad en un
solo ecosistema.

Cabe anotar que 34 madreviejas están contenidas total o parcialmente en el


ecosistema Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA), el cual se localiza
paralelo al río Cauca.

223
Por otra parte, se calcularon los porcentajes de protección de cada ecosistema en
las áreas protegidas. La relación se refiere a la suma de las áreas protegidas
presentes en cada ecosistema.

En la tabla 98 se presentan los resultados del porcentaje protegido de cada


ecosistema natural.

Tabla 98. Representatividad de ecosistemas presentes en las áreas de protección del Valle del
Cauca
Ecosistema Area Protegida Area %
Area sin Protección 23.054,5 95,8
Arbustales y matorrales cálido muy seco en
montaña fluvio-gravitacional (AMCMSMH) DMI Enclave Subxerofitico
1.011,5 4,2
de Atuncela
Total 24.066,0 100,0
Arbustales y matorrales medio seco en Area sin Protección 76.318,8 99,9
lomerío estructural-erosional (AMMSELS) PNR El Vinculo 75,3 0,1
Total 76.394,05 100,0
Area sin Protección 65.497,8 99,9
Cerro Dapa - Carisucio 42,0 0,1
Arbustales y matorrales medio muy seco en Madrevieja Carambola 0,6 0,0
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) Madrevieja Chiquique 1,9 0,0
Madrevieja Gota de Leche 0,1 0,0
Madrevieja La Maizena 0,1 0,0
Total 65.542,5 100,0
Area sin Protección 39.526,8 95,3
Arbustales y matorrales medio seco en RFN de Cali 475,8 1,1
montaña fluvio-gravitacional (AMMSEMH) RFN de Sonso - Guabas 100,7 0,2
ZP SARA-BRUT 1.364,6 3,3
Total 41.468,0 100,0
Bosque cálido húmedo en montaña fluvio- Area sin Protección 8.941,7 79,1
gravitacional (BOCHUMH) PNN Farallones de Cali 2.360,1 20,9
Total 11.301,7 100,0
Area sin Protección 7.045,9 98,6
Madrevieja Bocas del Palo 16,3 0,2
Madrevieja Cabezón 23,0 0,3
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial Madrevieja Colindres 17,0 0,2
(BOCHURA) Madrevieja El Avispal
15,8 0,2
(Carabalo)
Madrevieja Guarino 11,1 0,2
Madrevieja La Guinea 18,5 0,3
Total 7.147,5 100,0
Area sin Protección 110.185,9 96,3
Bosque cálido muy húmedo en lomerío- PNN Farallones de Cali 2.230,7 1,9
fluvio-gravitacional (BOCMHLH) RFN de los ríos San
1.978,2 1,7
Cipriano y Escalerete
Total 114.394,8 100,0
Bosque cálido muy húmedo en montaña Area sin Protección 55.475,1 38,3
fluvio-gravitacional (BOCMHMH) PNN Farallones de Cali 83.810,5 57,8

224
Ecosistema Area Protegida Area %
RFN de los ríos San
5.605,6 3,9
Cipriano y Escalerete
Total 144.891,2 100,0
Area sin Protección 180.040,1 85,8
Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-
DMI La Plata 5.650,8 2,7
gravitacional (BOCPLLH)
PNR La Sierpe 24.178,5 11,5
Total 209.869,4 100,0
Area sin Protección 158.537,2 100,0
Madrevieja Carambola 1,2 0,0
Madrevieja Embarcadero 2,5 0,0
Madrevieja Gota de Leche 0,0 0,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
(BOCSEPA) Madrevieja Guare 0,1 0,0
Madrevieja La Bolsa
0,0 0,0
(Yocambo)
Madrevieja Madrigal 0,7 0,0
Madrevieja Platanares 0,0 0,0
Total 158.541,7 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte coluvio- Area sin Protección 47.342,6 100,0
aluvial (BOCSEPX) PNR El Vinculo 8,1 0,0
Total 47.350,7 100,0
Area sin Protección 66.932,0 99,0
Madrevieja Agua Salada 3,0 0,0
Madrevieja Bermejal 9,9 0,0
Madrevieja Bocas de Tuluá
19,7 0,0
o Cauca Viejo
Madrevieja Canta Claro 7,0 0,0
Madrevieja Carambola 13,3 0,0
Madrevieja Cementerio 7,8 0,0
Madrevieja Charco de Oro 2,2 0,0
Madrevieja Chiquique 10,0 0,0
Madrevieja El Badeal 5,2 0,0
Madrevieja El Cedral o
18,6 0,0
Sandrana
Bosque cálido seco en planicie aluvial Madrevieja El Conchal 9,4 0,0
(BOCSERA) Madrevieja El Jardín 16,7 0,0
Madrevieja El Tibet 7,7 0,0
Madrevieja Embarcadero 23,6 0,0
Madrevieja Garzonero 11,3 0,0
Madrevieja Gorgona 3,8 0,0
Madrevieja Gota de Leche 4,3 0,0
Madrevieja Graciela (El
24,7 0,0
Pital)
Madrevieja Guare 14,1 0,0
Madrevieja La Bolsa 25,1 0,0
Madrevieja La Bolsa
25,9 0,0
(Yocambo)
Madrevieja La Isla o Cocal 6,9 0,0
Madrevieja La Maizena 4,8 0,0

225
Ecosistema Area Protegida Area %
Madrevieja La Nubia 5,2 0,0
Madrevieja La Pepa 10,7 0,0
Madrevieja La Trozada 12,2 0,0
Madrevieja Madrigal 12,9 0,0
Madrevieja Mateo 49,7 0,1
Madrevieja Pelongo 27,2 0,0
Madrevieja Platanares 9,3 0,0
Madrevieja Remolino 12,4 0,0
Madrevieja San Antonio 5,9 0,0
Madrevieja Vidales 11,5 0,0
Madrevieja Villa Inés 12,0 0,0
ZIC El Tiber 14,2 0,0
Total 67.389,7 100,0
Area sin Protección 106.239,6 91,6
Cerro Dapa - Carisucio 1.210,9 1,0
PNN Farallones de Cali 3.816,0 3,3
PNN Las Hermosas 172,9 0,1
PNR Páramo del Duende 153,6 0,1
Bosque frío húmedo en montaña fluvio- RFN de Cali 653,0 0,6
gravitacional (BOFHUMH) RFN de Tuluá 932,3 0,8
RFR Bitaco 94,2 0,1
RNM La Grecia 280,7 0,2
ZFP Roldanillo - Bolívar
663,9 0,6
(BRUT)
ZP SARA-BRUT 1.763,7 1,5
Total 115.980,8 100,0
Area sin Protección 52.360,4 56,8
PNN Farallones de Cali 11.763,8 12,8
PNN Tatamá 2.021,4 2,2
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio- PNR del Nima 1.196,2 1,3
gravitacional (BOFMHMH) PNR Páramo del Duende 11.939,4 13,0
RFN de Buga 3.985,1 4,3
RFN de Cali 824,3 0,9
RFN de Sonso - Guabas 8.054,7 8,7
Total 92.145,3 100,0
Bosque frío pluvial en montaña fluvio- Area sin Protección 2.597,5 8,6
gravitacional (BOFPLMH) PNN Farallones de Cali 27.574,9 91,4
Total 30.172,4 100,0
Area sin Protección 84.918,7 97,6
Bosque inundable cálido pluvial en planicie
DMI La Plata 1.125,9 1,3
fluvio-marina (BICPLRY)
PNR La Sierpe 999,3 1,1
Total 87.043,9 100,0
Area sin Protección 4.360,4 83,0
Madrevieja El Burro 1,4 0,0
Bosque inundable cálido seco en planicie
aluvial (BICSERA) Madrevieja El Cedral o
2,1 0,0
Sandrana
Madrevieja La Marina 14,8 0,3

226
Ecosistema Area Protegida Area %
RNR Laguna de Sonso o
Cienaga del Chircal(Cota 877,3 16,7
937)
Total 5.256,1 100,0
Bosque medio húmedo en montaña Area sin Protección 27.890,0 99,8
estructural-erosional (BOMHUMS) RFN de Cali 57,7 0,2
Total 27.947,7 100,0
Area sin Protección 342.410,3 91,7
Cerro Dapa - Carisucio 150,2 0,0
PNN Farallones de Cali 5.582,0 1,5
RFN de Buga 3.262,9 0,9
RFN de Cali 7.440,4 2,0
RFN de los ríos San
986,5 0,3
Cipriano y Escalerete
Bosque medio húmedo en montaña fluvio- RFN de Sonso - Guabas 5.684,5 1,5
gravitacional (BOMHUMH) RFN de Tuluá 877,5 0,2
RFN de Yotoco 450,4 0,1
RFR Bitaco 100,1 0,0
RFR La Albania 219,9 0,1
RNM La Grecia 6,9 0,0
ZFP Roldanillo - Bolívar
239,0 0,1
(BRUT)
ZP SARA-BRUT 5.827,6 1,6
Total 373.238,2 100,0
Area sin Protección 79.247,8 54,9
Bosque medio muy húmedo en montaña PNN Farallones de Cali 64.179,1 44,5
fluvio-gravitacional (BOMMHMH) PNN Tatamá 207,3 0,1
PNR Páramo del Duende 657,7 0,5
Total 144.291,9 100,0
Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio- Area sin Protección 25.268,2 95,5
gravitacional (BOSHUMH) PNN Las Hermosas 1.202,7 4,5
Total 26.470,9 100,0
Area sin Protección 26.010,9 92,6
Bosque muy frío muy húmedo en montaña
PNN Las Hermosas 958,8 3,4
fluvio-gravitacional (BOSMHMH)
PNR del Nima 1.124,6 4,0
Total 28.094,3 100,0
Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio- PNN Farallones de Cali 5.377,1 75,3
glacial (BOSPLMG) PNR Páramo del Duende 1.762,2 24,7
Total 7.139,3 100,0
Area sin Protección 17.215,1 54,7
PNN Farallones de Cali 929,8 3,0
Herbazales y pajonales extremadamente frío
PNN Las Hermosas 12.257,0 38,9
pluvial en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
PNR del Nima 716,3 2,3
RFN de Sonso - Guabas 359,2 1,1
Total 31.477,3 100,0
Herbazales y pajonales muy frío muy Area sin Protección 18.788,6 61,8
húmedo en montaña fluvio-glacial PNN Las Hermosas 9.634,5 31,7

227
Ecosistema Area Protegida Area %
(HPSMHMG) PNR del Nima 0,3 0,0
RFN de Buga 105,8 0,3
RFN de Sonso - Guabas 1.861,8 6,1
Total 30.391,0 100,0

En el Valle del Cauca de los 35 Ecosistemas naturales analizados, 24 presentan


parte de su área sin protección, esta porción equivale al 77.5% del área total del
departamento y 10 no están incluidos en ninguna categoría de protección, estos
representan el 6,06% del área total del departamento y son los siguientes:

Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial (AMCSEPA)


Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
(AMMHUPX)
Bosque cálido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (BOCHUPX)
Bosque cálido pluvial en lomerío estructural-erosional (BOCPLLS)
Bosque cálido pluvial en planicie marina (BOCPLRM)
Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY)
Bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre (BOCSELF)
Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH)
Bosque medio húmedo en piedemonte diluvial (BOMHUPD)
Bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional (BOMSEMH)

De acuerdo con la tabla 97 diez ecosistemas están representados por encima del
10 % y quince están por debajo de este valor, que se asume en este estudio como
nivel mínimo aceptable de representatividad ecosistémica.

En la información analizada se encuentra que el ecosistema Bosque muy frío


pluvial en montana fluvio-glacial (BOSPLMG), está completamente contenido en
las áreas de protección PNN Farallones de Cali y PNR Páramo del Duende, lo que
indica una buena representatividad ecosistémica.

El ecosistema Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) es el que


contiene mayor cantidad de áreas de protección, en su mayoría madreviejas, pero
la suma de estas áreas equivale al 1.0% del área del ecosistema, por lo cual no
tiene un nivel aceptable de representatividad ecosistémica.

228
CONCLUSIONES

Aunque la metodología para la definición de los Ecosistemas plantea la integración


de diversa información temática, no toda puede ser asumida de igual manera,
pues existen variables que se encuentran vulnerables a cambios antrópicos, como
la cobertura del suelo, que pueden alterar las condiciones primarias de los
ecosistemas convirtiéndolos en ecosistemas transformados (agroecosistemas y
zonas urbanizadas).

El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), facilitan el análisis e


integración de la información de una manera lógica y ordenada, permitiendo
obtener resultados más integrales y cercanos a la realidad, sin embargo, esto solo
es posible si el objeto del estudio a desarrollar es claro y se tiene el conocimiento
técnico para hacer el análisis y evaluación de los resultados. Por otra parte los SIG
poseen las herramientas necesarias para alertar sobre los componentes y/o
variables que más inciden sobre un sistema evaluado, las cuales son
determinantes a la hora de emprender acciones tendientes a una adecuada
gestión del territorio.

Con la definición de los ecosistemas, la CVC, adquiere una herramienta que le


permite tener un escenario más real y preciso de las condiciones ambientales de
los ecosistemas sobre las cuales debe emprender las acciones de preservación y
recuperación de estos, pues todos los elementos geofísicos (clima, suelo,
vegetación) se encuentran integrados en estos.

El mapa de Ecosistemas del Valle del Cauca escala 1:100.000, es apenas el


primer resultado de una propuesta metodológica que si bien arroja muy buenos
resultados, debe ser más detallada y ajustada a las condiciones particulares del
territorio, que solo pueden ser evidenciadas con un mayor trabajo de campo.

El conocimiento que se adquiera de los ecosistemas permite ver cada vez más
clara la interdependencia, incluso economica que la humanidad tiene con ellos,
hasta el punto que la conservación ya no sea un favor sino una necesidad.

Los ecosistemas del Valle del Cauca que presentan mejor conservación son los de
la llanura pacífica, es decir, los ubicados en el Zonobioma Tropical Húmedo del
Pacífico, mientras que los ubicados en el Zonobioma alternohígrico tropical del
Valle del Cauca se encuentran casi que completamente modificados, pues es
sobre esta área donde se presenta las intervenciones antrópicas más fuertes
como la agricultura intensiva, el desarrollo urbano e industrial.

A nivel general, se encuentra en mejor estado (menos intervenidos) las coberturas


naturales presentes en el Orobioma Azonal en todos sus ecosistemas de montaña
frente a los del Helobioma del Valle del Cauca, lo que hace más grave la situación
de conservación en la planicie aluvial, es el gran aislamiento de los parches y que

229
están rodeados por matrices que difícilmente promueven el movimiento de
organismos a través de ellas.

En los biomas medio y bajo de los andes el bosque natural denso ha sido
destruido en un alto porcentaje y esto es progresivo, lo cual tiene consecuencias
altamente nocivas, esto pone en peligro la conservación del suelo, el recurso
hídrico y la biodiversidad que esta cobertura alberga. En cuanto a su grado de
fragmentacion es alto y se conserva solamente en buen estado las areas
protegidas por el gobierno, las cuales tambien se ven afectadas por las
actividades humanas y son las unicas areas donde verdaderamente pueden
albergar especies que requiren de grandes extensiones para mantener una
poblacion a largo plazo.

Existen varios ecosistemas que presentan un buen porcentaje de coberturas


naturales con estado de fragmentación de bueno a óptimo y no tienen
representación en el sistema de áreas protegidas, lo que los expone legalmente al
desarrollo de actividades antrópicas y a la pérdida de su condición natural, éstos
ecosistemas corresponden principalmente con el Bosque cálido pluvial en lomerío
estructural-erosional (BOCPLLS), el Bosque cálido pluvial en planicie marina
(BOCPLRM) y el Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRM).

Para que el anáilisis de fragmentación sea completo y dé mejores resultados


frente al estado de los ecosistemas, es necesario que este análisis no solo sea
descriptivo como el desarrollado, sino que involucre variables que evalúen
cambios en el tiempo (análisis multitemperal) y sus funciones ecológicas
(distribución de especies).

230
RECOMENDACIONES

El Mapa de fragmentación debe leerse como una aproximación general que


califica el estado de las diferentes coberturas naturales en una escala definida.
Sin embargo, se recomienda generar un mapa de fragmentación de la estructura
del paisaje, a nivel de parche, definiendo valores más precisos para el cálculo de
área núcleo y la proximidad media y realizando un estudio estadístico y cualitativo
más riguroso para la reclasificación de cada métrica.

El mapa de fragmentación no ha tenido en cuenta amenazas o factores antrópicos


que afecten la estabilidad de los fragmentos, para ello se recomienda correr un
modelo de presiones que incluya áreas de influencia de vías, caminos y senderos
y densidad poblacional y traslaparlo con el mapa de fragmentación, de esta forma
zonas que aparentemente pueden ser muy estables y tener buenas condiciones
pueden estar altamente amenazadas.

Los ecosistemas sobre los cuales debe focalizarse las medidas de conservación y
protección, son aquellos donde exista la mayor probabilidad del efecto de borde,
aunque este criterio debe definirse de acuerdo al objeto de conservación ya sea
fauna y/o flora.

Se hace evidente que dado el alto grado de aislamiento de los fragmentos, no


sería viable un proyecto de reconexión salvo en algunas pequeñas zonas, sin
embargo no se debe olvidar que en el paisaje existen otros elementos de
cobertura arbórea, como los guaduales y bosque riparios, cuya contribución a la
riqueza total de especies debería ser evaluada con el fin de diseñar una estrategia
de conservación que los involucre, del mismo modo, se hace necesario modificar o
mejorar las prácticas de manejo de la matríz, con el propósito de incentivar el
movimiento de organismos entre los elementos del paisaje que proporcionan
hábitat para las especies residentes ya que por lo general los parches pequeños
son habitados por poblaciones pequeñas de diferentes especies y estas
poblaciones tienen la tendencia a mostrar altas tasas de extinción local (Gilpin &
Soule 1.986).

Para los biomas y ecosistemas de la zona plana del Valle del Cauca, se
recomienda realizar corredores biológicos en los arbustales y matorrales para
buscar conectividad y conservación para que en un futuro se puedan formar
nuevos bosques en estos corredores, de manera simultanea se recomienda
incentivar que en cada ecosistema exista una zona de protección que garantice la
futura existencia de bosques, debido que la presión económica industrial de la
caña de azúcar esta aboliendo todas las especies de bosques que existieron en el
departamento.

231
BIBLIOGRAFIA

ARMENTERAS, D., GAST. F. Y H. VILLARREAL. 2.003. Andean forest


fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the eastern
Andes, Colombia. Biological Conservation 113. Pp. 245 – 256.

BARTOLOME, E., BELWARD, A. S y F. ACHARD. 2.002. GLC 2.000 – Global land


Cover mapping for the year 2.000 – Project status November 2.002, EUR 20.524.
In: Publication of the European Commission, JRC, Ispra.

BOURGERON, P. S., ENGELKING. L. D., HUMPHRIES. H. C., MULDAVIN. E y


W. H. MOIR.1.995. Assessing the conservation value of the Gray Ranch: rarity,
diversity and representativeness. Desert Plants 11(2-3): 5 - 66.

BÜECHNER, M. 1.989. Are small-scale landscape features important factors for


field studies of small mammal dispersal sinks? Landscape Ecology. 2: 191-199

CVC, CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. 2.007.


Construcción colectiva de sistema departamental de Áreas protegidas del Valle del
Cauca (SIDAP): Propuesta conceptual y Metodológica. Cali. Dirección Técnica
Ambiental, Grupo Biodiversidad. 137p.

CVC-CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, 2.009.


Humedales del valle geográfico del río Cauca: Génesis, biodiversidad y
conservación. Santiago de Cali. 182p.

CVC-CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA y


UNIVERSIDAD NACIONAL, 1.999. Sistema de Información Geográfica de la
Unidad de Manejo de Cuenca Bugalagrande. Memoria Técnica, Convenio 017.

CVC-CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA y IAvH


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER
VON HUMBOLDT. 2.002. Análisis preliminar de representatividad ecosistémica e
identificación de vacíos de conservación y alternativas para el SIRAP del Valle del
cauca utilizando Sistemas de Información Geográfica. Bogotá D. C., Colombia..
Informe Final de Resultados. 48 p. Sin Publicar.

CVC-CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA y


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 2.007. Estudios de Caracterización y zonificación de
bosques. Convenio Interadministrativo 083.

CUATRECASAS, J. 1.958. Aspectos de la vegetación natural en Colombia.


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas 10 (40):221-264.

232
DE PABLO, C. L. 1.999. Cartografía ecológica: conceptos y procedimientos para la
representación espacial de los ecosistemas. Paisaje, Territorio y Gestión
Ambiental. Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid. 19 p.

DINERSTEIN, E., OLSON, D.M., GRAHAM, D.H., WEBSTAER, A.L., PRIMM,


S.A., BOOKBINDER, M.P. Y LEDEC, G. 1.995. Una evaluación del estado de
conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe. World
Wildlife Fund y World Bank, Washington D.C.

DUFFY, D.C., BOGGS, K, HAGENSTEIN, R.H. LIPKIN, R. y J.A. MICHAELSON,


1.999. Landscape assessment of the degree of protection of Alaska´s terrestrial
biodiversity. Conservation Biology 13(6):1.332-1.343

ESPINAL, L. S. y E. MONTENEGRO. 1.963. Formaciones vegetales de Colombia.


Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. IGAC, Bogotá D. C., Colombia.
221p.

ETTER, A. 1.998. Mapa general de ecosistemas de Colombia. En: Chaves. M. E. y


Arango N. (Eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad – Colombia.
Tomo I. Causas de pérdida de la biodiversidad. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA y Ministerio del Medio
Ambiente, Bogotá D. C., Colombia.

FAO, Food and Agriculture Organization. Forest resource assessment 2.001.


Roma: FAO (Forestry Department).

FORMAN, R. T. T. 1.995. Land mosaics: the ecology of landscapes and regions.


New York, NY, USA Cambridge University Press. 632.

FORMAN, R. T. y M. GODRON. 1.986: Landscape ecology. New York: Jhon Wilew


& Sons. 620p.

GALINDO, G., CABRERA, E. y C. LONDOÑO. 2.005. Análisis espacial para


determinar áreas prioriotarias para la conservación de ecosistemas secos en dos
valles interandinos del Valle del Cauca-Colombia. Lyonia 8(2):15

GIL, S.A. 2.005. Informe de Colombia para el Seminario/Taller sobre la


Descentralización de la Gestión Gubernamental de las Áreas Protegidas en
América Latina. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales
Nacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. FAO.
Cartagena, Colombia. Sin publicar

Gilpin, M.E. & M.E. Soule. 1.986. Minimum viable populations: Processes of
species extinction. Chapter 2 pp: 19-34. En: Soulé, M.E. (Ed.). Conservation

233
Biology. The Science of scarcity and diversity. Sinauer Associates publishers,
Sunderland, Massachusetts.

GUTIÉRREZ, J. y M. GOULDM. 1.994. SIG: Sistemas de Información Geográfica.


Madrid, España, Síntesis. 28-73p.

GVSAP, Grupo de Vida Salvaje y Patrimonio Ambiental – CVC. (1.996). Siete


ecosistemas para el Valle del Cauca. Cali. Sin Publicar. 8 p.

HARDT, R.A y R.T.T FORMAN. 1.989. Boundary form effects on woody


colonization of reclaimed surface mines. Ecology. 70: 1252-1260.

HERNÁNDEZ, C. J. y H. SÁNCHEZ-P. 1.992. Biomas terrestres de Colombia. En:


Halffter, G. (comp.). La diversidad biológica de Iberoamérica. Vol. I. Acta Zoológica
Mexicana, Nueva Serie, Volumen Especial. 153-173p.

HERNÁNDEZ, C. J., HURTADO-G, A., ORTIZ-Q, R. y T. WALSCHBURGER.


1.992. Unidades biogeográficas de Colombia. En: Halffter, G. (comp.). La
diversidad biológica de Iberoamérica. Vol I. Acta Zoológica Mexicana, Nueva
Serie, Volumen Especial. 105-151p. + mapa escala 1:3.900.000.

HOLDRIDGE, L. R. 1.978. Ecología basada en zonas de vida. Centro


Interamericano de Documentación e Información Agrícola-IICA, San José de
Costa Rica, Costa Rica. 216p.

HUGHES, J., DAILY, G. y P. EHRLICH. 2.000. Conservation of insect diversity: a


habitat approach. Conservation Biology 14(6): 1788-1797

HUMMEL, M. Edt. 1.996. Protecting Canada’s Endangered Species: an Owner’s


Manual. Key Porter, Toronto, Canada

HOWARD, P.C., VISKANIC. P., DAVENPORT. T., KIGENYI. F., BALTZER. M.,
DICKINSON. C., LWANGA. J., MATTHEWS. R. y A. BALMFORD 1.998
Complementarity and the use of indicator groups for reserve selection in Uganda.
Nature 394:472-475

IAvH-INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS


ALEXANDER VON HUMBOLDT, 1.998. Hacia la conservación de los humedales
de Colombia: Bases científicas y técnicas para una política nacional de
humedales. Biosíntesis (9):1-4.

IDEAM, INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA y ESTUDIOS


AMBIENTALES. 1.996. Memoria técnica mapa de coberturas vegetales uso y
ocupación del territorio. 1:1.500.000. Bogotá D. C., Colombia. 58 p.

234
IDEAM- INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES, IGAC- INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI , IAVH-
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER
VON HUMBOLDT, INVEMAR- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y
COSTERAS JOSÉ BENITO VIVES DE ANDRÉIS, I. SINCHI- INSTITUTO
AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI Y IIAP- INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO JHON VON NEUMANN.
2.007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogotá, D. C.,
Colombia. 276 p. + 37 hojas cartográficas IGAC, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 1.977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Imprenta del
IGAC, Bogotá. 238 p.

IGAC, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2.000. Manual de


Códigos. Atributos de los levantamientos de recursos de tierras. Subdirección de
Agrología.

IGAC, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN y CVC. 1.980. Estudio semidetallado


de suelos del valle geográfico del río Cauca. Bogotá D.E. Colombia.

IGAC, INDERENA y CONIF. 1.984. Mapa de bosques de Colombia memoria


explicativa. Bogotá D. C., Colombia.

IGAC, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI y CORPOICA. 2.002.


Zonificación de los conflictos de Uso de las tierras en Colombia. Zonificación
Agroecológica de Colombia. Escala 1:500000.

IGAC, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN y CVC. 2.004. Levantamiento de


suelos y zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca. Imprenta
Nacional, Bogotá D.C., Colombia.

INGEOMINAS, 2.004. Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Cartografía


Geomorfológica para la Zonificación Geomecánica. Proyecto Compilación y
levantamiento. Bogota. Vol 1. 92p.

JOSSE, C., NAVARRO, G., COMER, P., EVANS, R., FABERLANGENDOEN, D.,
FELLOWS, M., KITTEL, G., MENARD, S., PYNE, M., REID, M., KSCHULZ, K.,
SNOW, K. y J. TEAGUE. 2.003. Ecological Systems of Latin America and the
Caribbean: A Working Classification of Terrestrial Systems. Nature Serve,
Arlington, VA.

LAURANCE, W. F., LAURANCE, S. G., FERREIRA, L. V., RANKIN-DE MERONA,


J., GASCON, C. y T. E. LOVEJOY. 1.997. Biomass collapse in Amazonian forest
fragments. Science 278:1117-1118.

235
MACKEY, B. G., NIX H. A., HUTCHINSON, M. F., MACMAHON, J. P., y P. M.
FLEMING. 1.988. Assessing representativeness of places for conservation
reservation and heritage listing. Environmental Management 12: 501 - 514.

MARDONES, G. 2.006. Clasificación jerárquica y cartografía de ecosistemas en la


zona andina de la región del biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande
35:59-75.
MARGULES, C. R. y L.R. PRESSEY. 2.000. Nature 405. (6783) : 243-253.

MARTIN DE AGAR, P., DE PABLO, C. T. y F. D. PINEDA. 1.995. Mapping the


ecological structure of a territory: A case study in Madrid (Central Spain).
Environmental Management 19(3):345-357.

MCNEELY, J. A. y K. R. MILLER. 1.983. National Parks and Protected Areas. UN


Economic and Social Commission for Asia and the Pacific, Bangkok.

MCKENZIE, N., BELBINE. L., MARGULES. C. R. Y J. G. KEIGHERY. 1.989.


Selecting representative reserve Systems in remote areas, a case study in the
Nullarbor region. Australis. Biological Conservation 50: 239-261.

MONTES, C., BORJA, F., BRAVO, M. y J. MOREIRA. 1.998. Reconocimiento


biofísico de espacios naturales protegidos. Doñana: una aproximación
ecosistémica. Junta de Andalucía-Consejería de Medio Ambiente, Andalucía,
España. 311p.

MURRAY, M., GREEN, M., BUNTING, G y J. PAINES, 1.997. Priorities for


Biodiversity Conservation in the Tropics. WCMC Biodiversity Series 6. World
Conservation Press, Cambridge UK.

NIVIA, Á. 2.001. Mapa geológico del Departamento del Valle del Cauca. Escala
1:250.000. Mapa y memoria explicativa. INGEOMINAS, 148 p. Bogotá.

NOSS, R. F. 1.996. National Parks and Protected Areas: Their Role in


Environmental Protection. En Wright, R.G. Editor. Blackwell Science,
Cambridge,Pages. 91-119.USA.

NOSS, R. F., DINERSTEIN, E., GILBERT. B., GILPIN, M., MILLER, B. J.,
TERBORGH, J. y S.TROMBULAK. 1.999. Core Areas: Where Nature Reigns. En:
Continental Conservation, Scientific Foundations or Regional Reserve Networks.
M. Soulé y J. Terborgh (eds). Island Press. Washington DC.

ODUM, E. P. 2.001. Concept of ecosystem. En: Levin, S. Enciclopedia of


Biodiversity, V2. Academia Press, País. 205-310p.

236
PEINADO, S. y R. MARTINEZ. 1.987. La vegetación de España. Colección Aula
Abierta. Universidad de Alcalá de Henares.

PEIXOTO, J. P. y A. H. OORT. 1.992. Physics of climate. American Institute of


Physics, New York. 520p

REED, R. A., JOHNSON-BARNARD, J. y W. L. BAKER. 1.996. Fragmentation of a


forested Rocky Mountain landscape 1950 - 1.993. Biology. Conservation. 75 , pp.
267-277.

ROBBINS, C. S., DAWSON, D.K.; y B.A. DOWELL. 1.989. Habitat area


requirements of breeding forest birds of the middle Atlantic states. Wildlife
Monograph. 103: 34.

RODRÍGUEZ, N., ARMENTERAS, D., MORALES, M. y M. ROMERO. 2.004.


Ecosistemas de los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D. C., Colombia. 155 p.

RODRÍGUEZ, E. S. y E. DE LA PEÑA. 2.009. Interacciones Planta-Suelo.


Ecosistemas 18(2):3

ROMERO, M., GALINDO, G., OTERO, J. y D. ARMENTERAS. 2.004.


Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D. C., Colombia. 189 p.

ROSSIGNOL, J. P. 1.987. La morfoedafología: un método de estudio del medio


biofísico para su ordenación. En: Geisssert, D. & J. P. Rossignol (Coords). La
morfoedafología en la ordenación de los paisajes rurales. Conceptos y primeras
aplicaciones en México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos
Bióticos (INIREB) e Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo
en Cooperación (ORSTROM), México. 83 p.

RUDAS, G., ARMENTERAS, D., SUA, S. M. y N. RODRÍGUEZ. 2.002. Indicadores


de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana –
2.001. Informe Final de Resultados. Proyecto Diseño e Implementación del
Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la
Amazonia Colombiana. Instituto Humboldt, CDA, Corpoamazonia, Cormacarena,
Instituto Sinchi, Unidad de Parques, Ministerio del Medio Ambiente (Crédito BID
774 OC/CO), Bogotá, Colombia.

SARMIENTO, F. O. 2.001. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y


desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-
UGA, CEPEIGE, AMA [Primera edición digital de Diccionario de ecología, a cargo
de José Luis Gómez-Martínez y autorizada para el Proyecto Ensayo Hispánico],
octubre de 2.001.

237
SCHELHAS, J. y R. GREENBERG. 1.996. Forest patches in tropical landscapes.
Island Press, Washington D. C, 425 p

SCHMIDT, K. 1.996. Rare habitat vie for protection. Science 274: 916-918

SHAFER, C. L. 1.990. Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice.


Washington, DC: Smithsonian Institutional Press.

SIERRA, R. 1.999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de


vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN-GEF-BIRD y
Ecocienca. Quito, Ecuador.

SOIL SURVEY STAFF. 1951. Soil survey manual. USDA Handbook 18. U. S.
Govt. Printing Office, Washington, D. C.

SOIL SURVEY STAFF. 1.998. Keys to soil Taxonomy. Eighth edition. Deparment
of Agriculture NR-scs, Washington D.C., Estados Unidos. 325 p.

STOMS, D. M., BORCHERT, M. I. y R. L. CHURCH. 1.998. A Systematic Process


For Selecting Representative Research Natural Areas. Natural areas journal 18(4):
338.

TANSLEY, A. G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms.
Forest Ecology and Management 16: 284-307

TRICART, J. 1.965. Morphogènese et pedógenèse.: Appproache metodologique,


géomorphologie et pédologie. Science du sol 1:68-85.

TRICART, J. y J. KILIAN. 1.979. L´éco-géographie et l’aménagement du milieu


naturel. Francois Maspero, París. 326 p.

TRICART, J. y J. KILIAN. 1.982. La eco-geografía y la ordenación del medio


natural. Anagrama, Barcelona, España. 287 p.

UNESCO-UNITED NATIONS EDUCATIONAL SCIENTIFIC AND CULTURAL


ORGANIZATION. 1.973. Clasificación internacional y cartografía de la vegetación.
Serie N° 6. Ecology and Conservation, París. 93p.

LIBROS DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA.1.991. El clima. Prensa Cientifica S.A.,


Barcelona, España.

VILLOTA, H. 1.992. El sistema de clasificación fisiográfica del terreno. CIAF Vol


13. Pág. 55-70.Bogotá.

238
VILLOTA, H. 2.005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y
zonificación físicade tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Segunda
edición. Bogotá, D. C.,Colombia.

VREUGDENHILL, D., MEERMAN, J., MEYRAT, A., GÓMEZ, L. D. y J. GRAHAM.


2.002. Map of the Ecosystems of Central America: Final Report. World Bank,
Washington, D.C.

WALTER, H. 1.985. Vegetation of the Earth and ecological systems of the


geobiosphere. Tercera edición. Springer–Verlag, New York.

WALTER, H. 1.977. Zonas de vegetación y clima. Breve exposición desde el punto


de vista causal y global. Ed. Omega S. A., Barcelona, España. 245 p.

WORLD CONSERVATION UNION. 1.992. IUCN Bulletin. 43.

WORLD RESOURCES INSTITUTE.1.994. World resources, 1.994-1.995. Oxford


University Press, New York, USA.

ZINCK, A. 1.981. Definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción


de suelos. Serie: Suelos y Clima-46. SC-46, CIDIAT, Mérida. 114 p

ZONNEVELD, I. 1.994. Basic principles of classification. In: KLIJN, F. Ed.


Ecosystem classification for environmental management. Dordrecht: Kluwer
Academic Publisher. 27-47P.

239
ANEXO 1.MODELO DE DATOS DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA
CORPORATIVA DE LA CVC PARA EL TEMA DE ECOSISTEMAS Y
ZONIFICACIÓN FORESTAL

240
ANEXO 2. MAPA DE ECOSISTEMAS DEL VALLE DEL CAUCA A ESCALA
1:100.000

241
ANEXO 3. MAPA DE NIVELES DE FRAGMENTACIÓN PARA EL VALLE DEL
CAUCA

242
ANEXO 4. MAPA DE REPRESENTATIVIDAD PARA EL VALLE DEL CAUCA

243

Vous aimerez peut-être aussi