Vous êtes sur la page 1sur 30

Informe de Aplicación de la Teoría Conductual

Presentado por:
Luisa Fernanda Aguirre L.
Gina Magaly Baquero V.
María Stefania Gutiérrez.
Natalia Onofre Santos.

Docente
Paola Arrubla

Universidad Santo Tomas


Sede Villavicencio
Facultad de Psicología
Teorías Psicológicas I
23/05/2018
Informe de Aplicación de la Teoría Conductual

Teniendo en cuenta el aprendizaje como un cambio conductual que en sí mismo debe ser

definido como algo que puede ser observado y documentado y que la conducta está sujeta a

variables ambientales y que los individuos responden a estas (Arancibia, Herrera y Strasser,

1997), pretendemos implementar una conducta nueva en un infante que es común en el diario

vivir.

Según Ormond, (2005) las teorías conductistas se centran en el aprendizaje de conductas

tangibles y observables, denominadas respuestas; en este caso la respuesta que queremos

conseguir consiste en que un niño logre atarse los cordones de sus propios zapatos. Pretendemos

que la conducta sea reforzada a partir del refuerzo social y reforzador artificial.

Los reforzadores sociales incluyen la atención, elogios y/o aprobación, estas se

evidencian en las expresiones verbales que frecuentemente se usan para aprobar que se ha

llevado a cabo algo de la manera correcta, sin embargo, también pueden ser expresiones no

verbales, como sonreír, guiñar el ojo, beso, aplaudir, aprobar con la cabeza, etc. Estos

reforzadores son fáciles de administrar, no distraen de las conductas a emitir y son parte del

medio natural; mientras que los reforzadores artificiales son los que no son comunes en el medio

de la persona (Bados, y García, 2011). Por tanto, cada vez que el niño logre atarse sus propios

zapatos correctamente recibirá un reforzador social como decirle: “buen trabajo” “lo has hecho

muy bien” y aplausos; además recibirá una parte de un juguete de su gusto cuando cumpla con

los objetivos que se plantean en los siguientes apartados.

Descripción de la conducta

Respuesta: Un infante logre atarse los cordones de sus propios zapatos


Refuerzo: Social (elogios y expresiones no verbales de aprobación)

Refuerzo: artificial (juguete de su gusto)

Técnica

La técnica a utilizar para realizar adecuadamente la conducta y lograr la respuesta (atarse

los cordones de sus propios zapatos) es el encadenamiento.

“Una cadena comportamental es una secuencia de estímulos discriminativos y respuestas en que

cada respuesta excepto la última produce un estímulo discriminativo, para la siguiente

respuesta, y en que la última respuesta es seguida por un reforzador. Además, para

funcionar como clave para la respuesta siguiente, cada estimulo discriminativo de la cadena

(después del primero) es un reforzador condicionado de la respuesta previa” (Martin y Pear,

2008, Pág 148)

Pasos de la técnica

Martin y Pear (2008), mencionan que se debe tener en cuenta los siguientes pasos para

adecuada aplicación del encadenamiento hacia adelante, donde, primero se aprende el paso

inicial de la secuencia, luego se enseña y se conecta con el primero y el segundo, después, los

tres primeros y se sigue así hasta que se realice la cadena completa, tenemos algunos factores

que influyen en la eficacia del encadenamiento conductual que son:

-Identificar los componentes de la secuencia final: consiste en fragmentar los pasos para

facilitar el entrenamiento
-Estrategias para el uso de señales por parte de los aprendices: estas estrategias se

emplean para guiarse en el aprendizaje por ejemplo (repetir las instrucciones, escribir el análisis

de las tareas o una serie de dibujos dando a conocer las secuencias).

-Llevar a cabo un ensayo de modelado: servir de modelo para dar a conocer la secuencia

mientras se describe verbalmente.

-Empezar el entrenamiento de la cadena conductual: los aprendices reciben un requisito

inicial para empezar a trabajar y para completar los pasos de la tarea, esto depende de la técnica a

utilizar como en este caso encadenamiento hacia adelante

-Uso amplio de reforzadores sociales y otros reforzadores: el reforzador natural para

completar la cadena, a medida que el sujeto vaya aprendiendo se puede ir eliminando los elogios

y otros reforzadores

-Reducir la ayuda adicional en los pasos individuales: se tiene en cuenta los detalles del

análisis de la tarea y así se proporcionan algunas instrucciones adicionales para corregir los

errores y es importante desvanecer esta ayuda en ensayos sucesivos

Recomendaciones para la aplicación de la técnica

Se tiene en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar errores en la práctica del

encadenamiento (Martin y Pear, 2008).

-Evitar respuestas no necesarias (cadenas fortuitas o encadenamiento fortuito)

-Evitar que aparezcan acciones inadecuadas debido a la administración imprevista del

reforzamiento positivo

-Evitar encadenamiento no deseable debido a una respuesta inapropiada que se refuerza


-Tener en cuenta que las conductas no deseables son cadenas conductuales desarrolladas

accidentalmente.

Se tiene en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar errores en la práctica del

moldeado (Martin y Pear, 2008).

Desvanecimiento

Para el desvanecimiento, esta técnica permite que las conductas estén en ausencia de un apoyo,

el procedimiento consiste en dar una ayuda al sujeto para que este aprenda la conducta (atarse los

cordones), esta ayuda se va retirando de manera progresiva cuando el comportamiento se haya

aprendido y consolidado, este desvanecimiento se puede llevar a cabo de estas maneras,

disminuyendo la intensidad de la ayuda, demorando la ayuda o disminuir la extensión de la

ayuda (Labrador, 2000).

Otras técnicas a utilizar son moldeamiento y modelamiento.

El modelamiento puede conseguir que el sujeto realice la conducta por medio de la

observación a un modelo, así, ejecutar una conducta similar y fijar las consecuencias que recibe

(reforzador) (Bados y García, 2011).

El moldeamiento es también conocido como aprendizaje por aproximaciones sucesivas y

consiste en el reforzamiento de las aproximaciones sucesivas para llegar a la conducta final y la

extinción de las respuestas previas, no tan similares (Labrador, 2000).

Antecedentes empíricos

Para llevar a cabo la presente revisión bibliográfica se buscó a través de diferentes bases

de datos algunos artículos científicos que tuvieran concordancia con las técnicas que vamos a

utilizar en nuestro proyecto que es el encadenamiento, modelamiento y moldeamiento se


tuvieron en cuenta los limitadores de fecha por lo que se buscaron artículos recientes entre los

años 2013 al 2018.

Como resultados encontramos los siguientes artículos, se encuentran a continuación

resumidos en: Título del artículo, objetivo, pregunta problema, método escogido, sujetos,

instrumentos utilizados, procedimientos realizados y resultados.

La investigación conductas disruptivas en el alumnado con tea, realizada por Castillo y

Grau en el año 2016, tiene como objetivos, describir las principales conductas disruptivas de una

alumna con TEA en el aula ordinaria y en la de comunicación y lenguaje; analizar las estrategias

utilizadas por las maestras de ambas aulas para controlarlas; y aplicar un programa de

intervención en el aula ordinaria para disminuir las conductas disruptivas y favorecer su

inclusión. (Castillo y Grau, 2016).

En el estudio se utilizó una metodología cualitativa (observación y análisis documental),

de estudio de caso y por objetivos (programa intervención). La principal participante fue una

alumna de 6 años matriculada diagnosticada con autismo, los instrumentos utilizados han sido la

observación y el análisis documental, se llevó a cabo primeramente una observación de las

conductas de la niña, luego de detectar conductas disruptivas en la menor, se aplicó un programa

de intervención para lograr los objetivos propuestos se llevaron a cabo técnicas de análisis de la

conducta para trabajar la instauración de conductas deseadas en la alumna, entre ellas el

encadenamiento hacia atrás: se descompone la secuencia de un determinado aprendizaje en

objetivos de conducta muy delimitados, es decir, proporcionar ayuda para realizar la conducta

completa y retirar progresivamente las ayudas desde el final. Como resultados se obtuvo una

reducción de las conductas disruptivas en el aula ordinaria cuando los contenidos se anticipan, se

estructura el ambiente y se utiliza un material adaptado. (Castillo y Grau, 2016).


Mira y Grau (2017) llevaron a cabo una investigación llamada, los sistemas alternativos

y aumentativos de comunicación (SAAC) como instrumento para disminuir conductas

desafiantes en el alumnado con TEA: estudio de un caso, cuyo objetivo es que la alumna,

mediante la utilización de signos, pueda expresar sus necesidades y disminuir las conductas

desafiantes que propicia, ya que se estima que estas tienen una clara intención comunicativa. Se

utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso único y por objetivos utilizando

igualmente técnicas de modelamiento, moldeamiento y encadenamiento de conducta. Se diseñó

un programa de intervención para dotar a una niña con TEA, de ocho años, de un SAAC y

comprobar si con la dotación de este se reducen sus conductas desafiantes, además se utilizaron

como instrumentos entrevista, observación y vocabulario de signos.

En el estudio primeramente se realizó la observación y el registro de conductas y forma

de comunicación no verbal de la alumna, con el fin de observar conductas desafiantes como

resultados se obtuvieron 109 conductas desafiantes, después se le enseñaron a través del

modelamiento ciertas conductas y a través del encadenamiento se le enseño a aprender ciertas

conductas y discriminar ciertos signos, para que su comunicación no verbal en un futuro sea más

sencilla. La alumna ha ido sustituyendo las conductas inadaptadas por la utilización de signos.

Por tanto, el hecho de disponer de un SAAC con el que comunicar aquello que desea ha

propiciado una reducción de las situaciones de frustración y angustia, incrementando la calidad

de vida de la alumna. (Mira y Grau, 2017)

En el estudio llamado “Terapia asistida con perros en pacientes con discapacidad

intelectual gravemente afectados” realizado por Pereda y Bermejo en el año 2015 participaron 7

sujetos residentes del Módulo A del Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios (Ciempozuelos).

Todos los participantes están diagnosticados de “Discapacidad intelectual Profunda con


problemas de conducta”, el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de un programa de

TAA con perros entrenados en personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas.

Los instrumentos utilizados fueron el Inventario para la planificación de servicios y

programación individual (ICAP) y el Measurement of pet intervention (MOPI). Este estudio

tiene como diseño el caso único múltiple en el que se comparan los resultados de la intervención

con los obtenidos como línea base durante tres semanas. Posteriormente se observan si los

cambios de la intervención se mantienen o no en el tiempo, además de utilizar técnicas de

encadenamiento como complemento y apoyo al programa de la Unidad para facilitar la

adquisición de las habilidades necesarias para lograr una mayor independencia en los sujetos.

(Pereda y Bermejo, 2015)

Los procedimientos realizados fueron fase I, selección de participantes y evaluación de

conductas de estos en presencia de los animales (perros), fase II intervención, se realizó saludo

social, paseo con los perros, y actividades de instauración de conducta atraves del

encadenamiento tales como cuidar el perro, peinarlo, echar colonia al perro, lavarle los dientes,

servirle agua, servirle la comida , recoger el material de las sesiones e introducirlo en el armario

correspondiente, barrer el espacio habilitado para las sesiones. Después de que los sujetos

aprendieran conductas dirigidas a los animales, enseñar conductas dirigidas al autocuidado de

manera autónoma. Luego de esto se realizó la aplicación de los instrumentos, pasado algún

tiempo de enseñar otras conductas se volvió a aplicar y se obtuvieron los siguientes resultados.

Se realizaron resultados individuales por sujeto, en general se encontraron mejoras en las áreas

trabajadas y, en su mayoría, se han mantenido los resultados tras la intervención. (Pereda y

Bermejo, 2015).
Early Language Patterns of Toddlers on the Autism Spectrum Compared to Toddlers with

Developmental Delay, es una investigacion realizada por Weismer, Lord & Esler, en el año

2013, se caracterizó las habilidades tempranas del lenguaje en los niños pequeños con trastornos

del espectro autista, utilizando múltiples medidas de desarrollo del lenguaje, en comparación con

los niños pequeños con retraso en el desarrollo sin espectro, la muestra fue de 326 niños

pequeños se examinaron 128 niños con autismo, y el resto sin autismo. Durante el transcurso de

la investigación se tuvo en cuenta si los niños autistas desarrollaban algún tipo de lenguaje fuera

con señas o de otra manera, se examinaron ítems seleccionados de ADOS o PL-ADOS como

posibles predictores concurrentes de habilidades del lenguaje receptivo y / o expresivo para los

tres grupos de diagnóstico. Si el niño no sabía algún tipo de lenguaje se realizaba una enseñanza

a través de modelamiento y encadenamiento de diferentes señas, para lograr el proceso y la

investigacion. Y además lograr reconocer si los niños tenían optimas habilidades para aprender y

desarrollar el lenguaje (Weismer, Lord & Esler, 2013)

Los resultados indicaron grados moderados a altos de acuerdo entre tres medidas de

evaluación (un informe principal y dos medidas de evaluación directa). El rendimiento en dos de

las tres medidas reveló una diferencia significativa en el perfil de las habilidades del lenguaje

receptivo-expresivo para los niños pequeños con autismo en comparación con el grupo DD, de

modo que los niños pequeños con autismo tuvieron retrasos relativamente más severos que el

lenguaje expresivo. (Weismer, Lord & Esler, 2013)

En la investigación “Técnica del modelado en el desarrollo de la motricidad fina de los

niños/as del primer año de educación básica del centro educativo “Juan Enrique Pestalozzi”

realizada por Pillajo en el año 2013, tiene como objetivo, establecer cómo incide la técnica del

modelado en el desarrollo de la motricidad fina en los niños/as del Primer Año de Educación
Básica del “Jardín Juan Enrique Pestalozzi” de la Parroquia de Nayón en el año lectivo 2011-

2012 los participantes de esta investigación fueron tres (3) maestras titulares y tres paralelos de

niños y niñas divididos en: paralelo “A” con veinte y ocho (28) niños y niñas, “B” con veinte y

nueve (29) niños y niñas, “C” con veinte y nueve (29) niños y niñas. En total ochenta y nueve

(89) niños y niñas. (Pillajo, 2013).

Se realizó a través de la investigación cualitativa y cuantitativa, con fichas de observación

para los niños y encuestas para los docentes. Las Técnicas e Instrumentos se aplicaron con la

finalidad de buscar información sobre el desarrollo de la motricidad fina utilizando la técnica del

modelado y como resultados se obtuvo que el desarrollo de la motricidad fina se logra desde

diversos ámbitos, uno de ellos a través de los diferentes tipos de modelado, el desarrollo de la

motricidad fina a través de la técnica del modelado despierta en el niño/a un aprendizaje

observacional, desarrollado su imaginación y creatividad y el proceso de enseñanza aprendizaje a

través de la técnica del modelado perfecciona los movimientos pequeños y precisos

desarrollando al mismo tiempo su conocimiento y su desenvolvimiento social. Para lograr estos

resultados se realizaron una secuencia de actividades que se ejecutaron como entrevista a los

sujetos, después aplicación de los instrumentos y de las encuestas para luego tabular los

resultados y lograr obtener resultados de la investigación. (Pillajo, 2013).

Salmerón, Llorens y Fajardo, en el 2015 realizaron un estudio llamado “instrucción de

estrategias de lectura digital mediante modelado por video”, se tuvo como objetivos examinar la

efectividad de un breve entrenamiento para fomentar estrategias de lectura digital en documentos

digitales similares a las páginas que incluye Wikipedia, atraves del diseño intra-sujetos en el que

todos los estudiantes recibían el entrenamiento completo en estrategias de lectura digital, como
participantes participaron 20 estudiantes que pertenecían a un centro público de la provincia de

Valencia. El 65 % eran femeninas.

Se utilizaron instrumentos como el Cuestionario declarativo sobre estrategias de

búsqueda (pre-post test) y Prueba de Eficiencia Lectora lo que se realizó primeramente fue la

aplicación completa del estudio exploratorio duró aproximadamente una hora y media. Luego

recibieron instrucción explícita con ejemplos de modelado y realización práctica de 6 tareas

contraste de EMMEs. Luego, los estudiantes completaron de nuevo el cuestionario declarativo

sobre estrategias de lectura digital. Y como resultados finales se obtuvieron que los alumnos de

educación secundaria pueden aprender estrategias de lectura digital a partir de la instrucción con

el video modelado de ejemplos a partir de movimientos oculares o EMMEs. Aunque no fue

efectivo para todos los alumnos. (Salmerón, Llorens y Fajardo, 2015)

Using a Video Modeling-Based Intervention Package to Toilet Train Two Children with

Autism es una investigacion realizada por Mc Lay, Carnett, Lang, Van der mer en el 2015, que

tuvo como objetivo examinar los efectos de una intervención paquete que incluía el modelado de

video, con animaciones que representaban la micción y la defecación, combinada con pautas y

refuerzo en las habilidades para ir al baño de dos niños con ASD, a través de un diseño

experimental, los sujetos de investigación fueron cinco niños que contaron con las siguientes

criterios: (a) un diagnóstico de TEA, (b) entre las edades de 3 y 10 años, (c) capacidad de

habilidad motora y (d) la ausencia de habilidades para ir al baño, se inició con la recopilaron

datos sobre el cronograma de eliminación de cada niño para determinar los tiempos del día en el

que era más probable que requirieran el inodoro.

Se le enseño estar sentado en el inodoro por más de dos minutos, luego se intervino

enseñando al niño la secuencia para ir al baño, y a medida que el niño fuera aprendiendo se le
reforzaba luego se realizaba modificaciones en el procedimiento por medio de videos. Como

instrumentos se utilizaron un el símbolo de aseo se agregó a la pantalla de inicio de estos SGD.

El dispositivo era programado para producir la palabra sintéticamente generada " baño " cuando

el INODORO el símbolo fue seleccionado y videos, después de realizado todo el programa de

intervención los resultados indicaron que el paquete de intervención fue efectivo para enseñar

una secuencia de comportamientos necesarios para ir al baño con éxito e independientemente

(por ejemplo, caminar al baño, desvestirse, sentarse en el inodoro, el vestidor y el

enrojecimiento) y la micción en el inodoro para ambos niños. Habilidades generalizado a la

escuela y se mantuvieron durante 3 a 4 meses. La intervención también puede haber sido

responsable de enseñar la defecación en el inodoro para un participante. Los resultados se

interpretan en relación con las contribuciones diferenciales del modelado de video y estrategias

de instrucción conductual. (Mc Lay, Carnett, Lang, Van der mer. 2015)

Using Video Modeling to Teach Reciprocal Pretend Play to Children with Autism, es un

estudio realizado por MacDonald & Sacramone en el 2015, que tiene como objetivo determinar

el mecanismo operante que produce algún cambio observado en el comportamiento de alguno de

los niños, Se utilizó un diseño de múltiples sondas en los sets de juego para evaluar los efectos

de la intervención de modelado de video en el juego de simulación recíproco, los participantes

fueron dos parejas de niños, cada pareja consistió en un niño con autismo y un niño en desarrollo

típico, como instrumentos se utilizaron tres juegos para enseñar el juego de simulación recíproco.

Los sets de juego incluían un Fisher-Price Little People airport, un zoológico Fisher-Price Little

People Animal Sounds y una parrilla Playskool. Además, videos, es decir dos adultos fueron

grabados cada video estaba relacionado con una actividad de juego designada y contenía de 14 a
17 verbalizaciones escritas y de 14 a 17 acciones asociadas con las actividades de juego.

(MacDonald y Sacramone 2015)

Durante las sesiones de línea de base los juegos se acomodaban a un lado luego se les

pedía a los niños jugar sin darles órdenes algunas. Durante las sesiones de visualización de video

los niños entraron a la habitación y se les indicó que se sentaran en las sillas para mirar el video;

y luego se les indicaba de qué manera jugar se les repitió el video varias veces hasta que los

niños a través del modelamiento jugaban de la misma manera que se les indicaba en el video. En

este estudio, el video modelado produjo secuencias extendidas de juegos de simulación

recíprocos entre niños con autismo y compañeros de desarrollo, Antes de la instrucción de video

había poco juego apropiado entre los niños. Esto es particularmente interesante porque los niños

típicos tenían amplias habilidades de juego en su clase con otros niños típicos. Ambos pares de

niños exhibieron una adquisición rápida de verbalizaciones y acciones de juego, y esta actuación

se mantuvo con el tiempo. (MacDonald y Sacramone 2015)

Cisneros en el 2017, realizó la investigación “técnicas de modificación de conducta en el

control de la hiperactividad de los niños que asisten a la unidad educativa inclusiva Isabel de

godín de la ciudad de Riobamba”, cuyo objeto es demostrar cómo las técnicas de modificación

de conducta ayudan a controlar la hiperactividad en los estudiantes con algún tipo de trastorno

hiperactivo. Su diseño es pre-experimental, Descriptiva y explicativa, se aplicó la técnica de la

observación y el instrumento la ficha de observación, la misma que estuvo estructurada con diez

indicadores relacionados a los tres problemas derivados o específicos, Se trabajó con toda la

población correspondiente a la educación inclusiva, en este caso son 18 estudiantes de Educación

General Básica Elemental y Media, que presentan hiperactividad. Los resultados refieren que las

técnicas de modificación de conducta aplicadas, ayudan en el control de la hiperactividad en los


estudiantes. Cómo Conclusión se establece que la Guía de Técnicas de modificación de conducta

“Mi Pequeño Angelito” controla la hiperactividad de los niños que asisten a la Unidad Educativa

Inclusiva “Isabel de Godín” de la ciudad de Riobamba (Cisneros,2017).

La investigación “Propuesta metodológica basada en técnicas de modificación de

conducta y actividades lúdicas para el autocontrol de emociones en niños de 7 a 8 años de la

“unidad educativa particular liceo cristiano de cuenca”, fue realizada por López en el año 2016,

el propósito de este proyecto es crear niños innovadores donde su estado emocional sea su eje

principal para mejorar su calidad de vida frente a esta sociedad y disfrutar los placeres plenos de

la educación, se utilizaron técnicas e instrumentos como la técnica de la observación,

moldeamiento, técnica dentro y fuera, técnica de la tortuga, técnica del búho clip,, pues los

resultados son muy buenos, se ha mejorado la calidad de vida del estudiante dentro y fuera del

aula, con la finalidad de mejorar de un pleno desarrollo en el aprendizaje.

Se realizó primeramente una identificación de las conductas disruptivas de los estudiantes

para eso se tuvo en cuenta realizar una motivación con refuerzos para lograr cambios en la

conducta de los estudiantes así mejorar sus condiciones de aprendizaje, Como conclusiones se

sabe que el maestro docente es orientador, guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico

del proceso del aprender a aprender del alumno, creando una interacción constructiva entre el

alumno y objeto del conocimiento, como hacer que comprende este niño que su comprensión no

solo depende por medio de libros o maestros, sino que por el mismo observando y

experimentando, combinando los razonamientos. (López, 2016).

Justificación
Como nos indica Watson en 1913 citado en Pellón 2013, el manifiesto conductista

comienza con la siguiente afirmación: “La psicología como la ve el conductista es una rama de

las ciencias naturales, objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control

de la conducta”. Los datos de la psicología han de ser exclusivamente los datos objetivos de la

conducta, sin necesidad de describirlos utilizando términos mentales (Pellón, 2013). Es por ello

que hoy decidimos llevar a cabo un ejercicio de modificación de conducta teniendo en cuenta las

técnicas estudiadas en el espacio académico teorías psicológicas I conductismo, la modificación

conductual es el diseño y aplicación de métodos de intervención que permitan el control de la

conducta (Astudillo & Quezada, 2015).

Según Martin y Pear en 2007 citado por Astudillo y Quezada en 2015 “La modificación

de conducta implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para

evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así

un funcionamiento favorable”.

¿Por qué asumir este reto? Consideramos que es de suma importancia tanto para nosotras

como investigadoras como para el participante de este trabajo investigativo y experimental,

debido a que con la técnica de encadenamiento y modelamiento que usaremos le daremos a

nuestro participante la posibilidad de aprender una nueva habilidad como lo es amarrar sus

propios zapatos, habilidad que será de bastante utilidad a lo largo de su vida, así mismo nosotras

como investigadoras estaríamos poniendo en práctica dichas técnicas previamente estudiadas,

pretendemos hacer un aporte significativo a la disciplina y al enfoque al llegar a un final exitoso

del ejercicio propuesto en este trabajo, nuestro participante es un infante, al poder demostrar

científicamente que se pude modificar su conducta mediante las técnicas ofrecidas por el

conductismo nos garantizaría una relevancia social, debido a que estas pueden ser
implementadas no solo por psicólogos analistas de la conducta, sino por padres que deseen

enseñar habilidades a sus hijos o modificar la conducta de los mismos, sin necesidad de acudir al

castigo físico, sino que puedan a través de una aplicación sistemática ir introduciendo cambios

metodológicos, que faciliten el aprendizaje de sus hijos.

Método

Teniendo en cuenta la técnica del encadenamiento, consideramos pertinente hacer uso del

método encadenamiento hacia adelante, en el cual se aprende el paso inicial de la secuencia,

después se enseñan y se conectan el primer paso con el segundo paso; luego con el tercer paso y

así sucesivamente hasta completar la cadena completa. (Martin y Pear, 2008) en este caso,

partiendo de que el objetivo principal es lograr que un niño logre amarrarse sus propios zapatos;

identificamos cuatro pasos o fases para lograr obtener la cadena completa los cuales serán

descritos en los siguientes apartados.

De tal manera, iniciaremos con un primer paso, el cual el niño debe dominar antes de

continuar al siguiente, como investigadoras debemos brindar reforzadores tanto sociales como

artificiales por el paso que se está dominando, esto da cuenta de que el niño aprende a amarrarse

los cordones de sus propios zapatos mediante una secuencia o cambio gradual de uno en uno

para luego completar todos los pasos y lograr la conducta esperada de manera secuencial.

Aunque planteamos como técnica el modelamiento y como método el encadenamiento

hacia adelante es importante mencionar que existe la posibilidad de que se lleve a cabo un

ensayo con la técnica de modelado, teniendo en cuenta que es un niño quien debe observar la

secuencia mientras se le describe cada paso verbalmente, todo con el fin de lograr un adecuado y

optimo encadenamiento hacia adelante.


Características del Participante

El sujeto es un menor masculino de 6 años de edad, estudiante de primer grado de

primaria del colegio Francisco José Caldas de la ciudad de Villavicencio, no presenta ninguna

dificultad cognitiva ni física. Reside en Villavicencio, junto a su madre, padrastro y hermana

mayor. Se desenvuelve satisfactoriamente en el contexto social y educativo, se relaciona

fácilmente con las personas y le gusta aprender cosas nuevas cada día. Además, se cuenta con la

facilidad para acceder al sujeto, con el permiso de los padres y con el permiso del niño

A continuación, se presentan los objetivos planteados dentro del programa de

implementación de conducta (atarse los cordones de los zapatos) y la manera en que se llevará a

cabo, sin embargo, es importante señalar que los instrumentos y materiales son los mismos para

cada una de las fases en las que se trabajara con el niño, además es una manera de planear la

manera en que se ha abordado el programa, sin embargo la fase de generalización de la conducta

aún no ha sido llevada a cabo, entonces es importante aclarar que es un planeación respecto a

este objetivo.

Por otra parte, hemos recurrido al desvanecimiento en el momento en que como

interventoras ayudamos al niño, pero en los siguientes intentos se desvanece esta ayuda hacia el

niño; de tal manera, el encadenamiento se lleva a cabo así:

Instrumentos- Unidad de Criterio de


Objetivo Fase Sesiones
materiales medición cumplimiento
Observación de Presentar al 1 sesión de 20 Consideramos Manera en Observación
la conducta, niño la minutos en la que los que el niño del modelado e
modelado manera en que el niño
instrumentos y toma los intento de
(Amarrarse los que debe logre observar
cordones de sus atarse los la conducta materiales son cordones y atarse los
propios zapatos) cordones de que se los mismos en ubica las cordones de
sus zapatos, implementara
todas las fases manos y los sus propios
mientras se e intente
describe cada hacerlo y sesiones; dedos para zapatos.
paso siendo así realizar la
verbalmente,
implementarem acción.
es decir,
ensayo de os el uso de: (Topografía)
modelado 1.Formato de
previo registro de
Lograr primer Describir al 2 sesiones de Topografía El niño logre
conductas
paso del niño la 15 minutos Realizar la hacer el nudo
2.Reforzado
encadenamiento manera en cada una en tarea de la básico sin
artificial
hacia adelante: que se realiza las que el niño misma errores.
(juguete)
nudo básico para el nudo logre en la manera en
3.Reforzador
atarse los básico y primera que fue
social
cordones de los hacer uso de 2. repetir el enseñada
4.Zapatos del
zapatos los nudo básico
niño
reforzadores para atarse los
5.Zapatos para
sociales cada cordones de
demostración
vez que logre sus propios
de la conducta
hacerlo sin zapatos y una
errores. Es sesión más
importante para
resaltar que 3. confirmar
el reforzador que no ha sido
artificial será olvidado el
otorgado por paso
cada objetivo
que se logre
y no por cada
sesión,
puesto que en
este caso
requiere de
dos sesiones
entonces se
implementará
en la segunda
sesión
cuando no
demuestre
errores ni
omisión de
pasos
Segundo paso de Describir al 4. 1 sesión de El niño logra
encadenamiento niño la 25-30 minutos realizar el
hacia adelante: manera en nudo de la fase
formar una que debe 2 y 3 (nudo
“oreja” con uno tomar los básico) y logre
de los cordones cordones y realizar una
sin que se desate realizar una “oreja” con
el nudo básico oreja con uno uno de sus
aprendido en las de los cordones sin
fases anteriores cordones sin que se afecte el
que se afecte nudo básico
el nudo
básico.
Reforzar
mediante
reforzadores
sociales y
cuando se
cumpla el
objetivo de
manera
encadenada
brindar
reforzador
artificial
Tercer paso de Describir al 5. 1 sesión de Topografía El niño logra
encadenamiento niño cómo 25-30 minutos Realizar la realizar el
hacia adelante: debe formar tarea de la nudo básico,
formar una una segunda misma logra hacer la
segunda “oreja” oreja en la manera en primera y la
con el otro que no se vea que fue segunda
cordón de los afectado el enseñada “oreja” sin
zapatos nudo básico afectar
manteniendo el ni la “oreja” ninguno de los
nudo básico y la de la sesión pasos
primera “oreja” anterior, anteriores.
además
otorgarle
reforzadores
sociales y el
reforzador
artificial
cuando se
logre el
objetivo
propuesto.
Cuarto paso de Explicar al Dos sesiones Topografía El niño logra
encadenamiento niño que de 20 minutos Frecuencia de atarse los
hacia adelante: luego de cada una la conducta zapatos desde
llevar a cabo un formar las Latencia el nudo básico
nudo básico con dos “orejas”, 6. En la que el hasta el último
las orejas nuevamente niño paso, de
formadas se requiere mantenga las manera
un nudo conductas secuencial lo
básico, es adecuadas cual da cuenta
decir, un para atarse los del
nudo como el cordones de encadenamient
de la sesión 2 sus propios o.
y 3, pero zapatos
manteniendo
la forma de 7. Confirmar
las “orejas”. que lo
Además, se aprendido no
debe ha sido
considerar la olvidado
complejidad
del paso para
el
participante,
por tanto, se
usarán
reforzadores
sociales y en
la sesión
ultima para el
cumplimiento
del objetivo;
brindar
reforzador
artificial

Inicio de Dar a Trabajo Frecuencia Logra atarse


Generalización conocer al conjunto con Latencia los cordones
de respuesta niño que la tutor o madre de sus zapatos
tarea de del niño, con sin que se
atarse los el fin de apliquen
cordones de confirmar que reforzadores
sus propios el niño se artificiales
zapatos es amarra los
una conducta zapatos en
cotidiana que otras
es necesaria circunstancias
para evitar o cuando lo
accidentes o requiere
simplemente
por mantener
adecuada
presentación
personal, así
daremos paso
a que la
conducta de
atarse los
zapatos sea
seguida por
un reforzador
por parte del
ambiente
natural

Resultados

Para llevar a cabo el registro de los datos por sesión diseñamos un formato de registro, los

cuales se encuentran en los anexos del presente informe con el fin de poner en evidencia los

avances por sesión del niño.


Sesión: Objetivo de la sesión:

Fecha:
Numero de aciertos:

Observaciones:
Para llevar a cabo el registro de los datos por sesión diseñamos un formato de registro, los cuales

se encuentran en los anexos del presente informe con el fin de poner en evidencia los avances

por sesión del niño.

Tabla 2 formato de registro. Elaboración propia.

Teniendo en cuenta que el déficit conductual del niño consiste en no saber cómo atarse

los cordones de sus propios zapatos, decidimos plantear nuestra línea base a partir de esto; de tal

manera a continuación se presenta un gráfico en el que se especifica la cantidad de aciertos por

cada sesión:

Línea Base Tratamiento


Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Numero de Aciertos 0 0 0 4 6 6 5 7 7
Tabla 3 Aciertos y Errores. Elaboración propia

Tasa de respuesta por sesion


8
7
Número de Aciertos

6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Linea Base Tratamiento
Sesion

Aciertos

Tabla 4 tasa de respuesta por sesión. Elaboración propia.


Dado que el objetivo consiste en la implementación de una conducta nueva por medio del

encadenamiento, cada sesión tenía un objetivo específico; en la sesión 1; se plantea que el niño

logre observar la conducta que se implementara e intente hacerlo, en la sesión 2; lograr hacer el

nudo básico para atarse los cordones de sus propios zapatos, en la sesión 3; confirmar que no ha

sido olvidado lo aprendido en la sesión 2, en la sesión 4; formar una “oreja” con uno de los

cordones sin que se desate el nudo básico aprendido en las fases anteriores, en la sesión 5 ;

formar una segunda “oreja” con el otro cordón de los zapatos manteniendo el nudo básico y la

primera “oreja”, en la sesión 6; llevar a cabo un nudo básico con las orejas formadas, y por

ultimo; en la sesión 7, Confirmar que lo aprendido no ha sido olvidado. En los formatos de

registro de información se evidencia el programa de reforzamiento; RF1, el cual consiste en

otorgar reforzamientos por cada objetivo que el niño alcanza de manera correcta.

A pesar de que la tasa de respuesta varió en la sesión 7, debido a la complejidad que el

niño percibía del objetivo de la sesión, se resalta el logro del objetivo propuesto por parte del

niño, lo cual pone en evidencia la ascendencia en la tasa de respuesta a pesar de la variabilidad

en la sesión. También es importante resaltar que hubo intervención por parte de la madre del

niño, quien lo motivaba cada día a practicar lo aprendido, lo cual se considera una variable que

influye en el reforzamiento y en el aprendizaje del niño.

Como punto de referencia para realizar la elaboración de nuestros resultados, tuvimos en

cuenta algunas investigaciones en donde se utilizaron las mismas técnicas que en nuestro trabajo,

tales como encadenamiento, modelamiento y moldeamiento, a su vez en las investigaciones se

explica a profundidad la manera de realizar el estudio, y la manera de desarrollarlo.


Como es el caso del estudio “Terapia asistida con perros en pacientes con discapacidad

intelectual gravemente afectados” realizado por Pereda y Bermejo en el año 2015, este estudio

inicia con una línea base de tres semanas, en donde se observa si los sujetos participantes poseen

algún tipo de empatía con los perros quienes al igual van a ser partícipes del estudio, en el caso

de nuestro trabajo, utilizamos igualmente una línea base como se pudo mostrar con anterioridad,

de dos sesiones en donde se observó y constato que nuestro sujeto de estudio no tenía ningún

tipo de idea o conducta acerca de cómo amarrarse sus cordones de los zapatos.

Después de esto, en la investigación de Pereda y Bermejo (2015), se empiezan a

implementar las técnicas para lograr instaurar conductas en los sujetos, a través del

encadenamiento se les enseño “a cuidar el perro, peinarlo, echar colonia al perro, lavarle los

dientes, servirle agua, servirle la comida, recoger el material de las sesiones e introducirlo en el

armario correspondiente, barrer el espacio habilitado para las sesiones” (Pereda y

Bermejo,2015). Después de que los sujetos aprendieran conductas dirigidas a los animales,

enseñar conductas dirigidas al autocuidado de manera autónoma. En nuestro caso le enseñamos a

el niño a través de varias sesiones a través del encadenamiento a amarrar los cordones de sus

zapatos paso por paso hasta llegar al objetivo planteado.

Otra investigación tenida en cuenta fue “Técnica del modelado en el desarrollo de la

motricidad fina de los niños/as del primer año de educación básica del centro educativo “Juan

Enrique Pestalozzi” realizada por Pillajo en el año 2013, en esta investigación al igual que

nuestro trabajo, se tuvo que, para lograr instaurar una conducta a los niños, se debía hacer por

medio de la técnica de modelamiento en donde primeramente se les mostraba a los niños la

conducta a aprender y luego ellos tenían que reproducirla. Como nosotras mostrábamos al sujeto
la manera correcta de atar los cordones paso a paso y luego, él seguido tenía que intentarlo hasta

lograr el objetivo por sesión.

De los antecedentes empíricos revisados, los realizados por Mira y Grau (2017) “los

sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) como instrumento para disminuir

conductas desafiantes en el alumnado con TEA: estudio de un caso”; Por Cisneros en el 2017,

“la investigación “técnicas de modificación de conducta en el control de la hiperactividad de los

niños que asisten a la unidad educativa inclusiva Isabel de godín de la ciudad de Riobamba”, y

“Propuesta metodológica basada en técnicas de modificación de conducta y actividades lúdicas

para el autocontrol de emociones en niños de 7 a 8 años de la “unidad educativa particular

liceo cristiano de cuenca”, por López en el año 2016, se encontró que realizaron una tabulación

por sesiones de los datos obtenidos e igualmente graficaron los resultados hallados y obtenidos

para así lograr una mayor y mejor comprensión al lector, así pues, los resultados de nuestro

proyecto han sido resumidos en algunas tablas y gráficas, en donde exponemos objetivos

alcanzados a lo largo del proyecto.


Referencias

Arancibia, V. Herrera, P. y Strasser, K. (1997). Teorías Psicológicas aplicadas a la educación.

Teorías Conductuales Del Aprendizaje. Manual de psicología educacional. Recuperado

de http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Astudillo & Quezada. (2015). Programa de capacitación en Técnicas de Modificación de

Conducta dirigido a docentes de la Escuela Gonzalo Cordero Dávila de la Comunidad de

Quingeo, 2014 – 2015 (Tesis de Pregrado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.

Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4983/1/11421.pdf

Bados, A. y Garcia, E. (2011). Tecnicas de Reforzamiento. Técnicas Operantes. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%20

2011.pdf

Castillo, A. y Grau, C. (2016). Conductas disruptivas en el alumnado con TEA: estudio de un

caso. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. Recuperado de:

http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Cisneros, M. (2017). Técnicas de modificación de conducta en el control de la hiperactividad de

los niños que asisten a la unidad educativa inclusiva Isabel de godín de la ciudad de

Riobamba. Universidad nacional de Chimborazo. Recuperado de:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3431/1/UNACH-EC-IP-EMIP-2017-

0010.pdf

Labrador, F. (2000). Técnicas de Modificación de conducta. Editorial: Pirámide. Recuperado de

https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/labrador-tc3a9cnicas-de-modificacion-de-

conducta.pdf
López, D. (2016). Propuesta metodológica basada en técnicas de modificación de conducta y

actividades lúdicas para el autocontrol de emociones en niños de 7 a 8 años de la “unidad

educativa particular liceo cristiano de cuenca. Universidad politécnica salesiana.

Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13382/1/UPS-

CT006854.pdf

MacDonald, R. & Sacramone, C. (2015). Using video modeling to teach pretend play to children

with autism. Behavioral interventions. Recuperado de:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bin.197

Martin G y Pear J. (2008). Modificación de conducta qué es y cómo aplicarla. Parte II, No 10

Conseguir que se produzca un comportamiento novedoso: una aplicación del moldeado.

Editorial Pearson. Recuperado de

http://cafasi.com/cafasi.com/archivos/Almacenamiento_Storage/modificacion_de_conduc

ta_-_martin,_pear_8edi.pdf

Mc Lay, L. Carnett, A. Lang, R. & Van der mer. L, (2015). Using a Video Modeling-Based

Intervention Package to Toilet Train Two Children with Autism. Springer Science-

Business Media. New York. Recuperado de:

https://link.springer.com/article/10.1007/s10882-015-9426-4

Mira, R y Grau, C. (2017). Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC)

como instrumento para disminuir conductas desafiantes en el alumnado con TEA: estudio

de un caso”. Revista Española de Discapacidad. Recuperado de:

roderic.uv.es/handle/10550/59291

Ormond, J. (2005). Definiciones y perspectivas del aprendizaje. 4». Edición. Pearson Hall.

Recuperado de https://www.academia.edu/15303456/Perspectivas_del_aprendizaje
Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Universidad

Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf

Pereda, E y Bermejo, L. (2015). Terapia asistida con perros en pacientes con discapacidad

intelectual gravemente afectados. Madrid. Recuperado de:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/1048

Pillajao, U. (2013). Técnica del modelado en el desarrollo de la motricidad fina de los niños/as

del primer año de educación básica del centro educativo “Juan Enrique Pestalozzi”.

Universidad central del ecuador. Recuperado de:

www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3453

Salmerón, L. Llorens, A. y Fajardo, I. (2015). Instrucción de estrategias de lectura digital

mediante modelado por video. Florida Universitaria y Universidad Internacional de la

Rioja. Recuperado de:

https://www.uv.es/lasalgon/papers/2015_informacio_psicologica.pdf

Weismer, S. Lord, C & Esler, A. (2013). Early Language Patterns of Toddlers on the Autism

Spectrum Compared to Toddlers with Developmental Delay. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2941531/

Vous aimerez peut-être aussi