Vous êtes sur la page 1sur 5

5.

MEJORAMIENTO GENETICO

El mejoramiento genético animal implica los procesos de predicción para identificar


el mérito genético, selección de los futuros padres y elección del sistema de
apareamiento para difundir el mejor material genético seleccionado. La elección de
los cuyes para la mejora genética debe estar dirigida a características que se
encuentren relacionadas en forma directa al propósito de la crianza; esta selección
puede ser natural o artificial. En este capítulo se tratará principalmente del manejo
realizado en forma artificial; debido a que en la crianza técnica esta se lleva a cabo
por el productor con la finalidad de lograr una explotación más eficiente y rentable.

5.1. ASPECTOS GENERALES

En cuyes que son criados para el consumo humano, el mejoramiento


genético se dirige a la producción de carne, la cual depende tanto de la
selección de características productivas como reproductivas y de la
estrategia determinada para el apareamiento de los animales seleccionados
como reproductores. A este nivel se debe considerar mejorar todas aquellas
características que incurren de forma directa en la rentabilidad de la
producción cárnica al momento del beneficio (Aliaga et al., 2009).

Las características que se mencionan a continuación, según su orden de


prioridad, deben ser tomadas en cuenta para llevar un adecuado programa
de mejoramiento genético en cuyes para carne:

 Precocidad.
 Prolificidad.
 Conversión alimenticia.
 Rendimiento de carcacasa.
 Conformación y calidad de caracasa.
 Otras (perímetro torácico, temperamento y fenotípicas).

Asimismo, es necesario resaltar la importancia de la integración del carácter


genético y el medio ambiente (nutrición, alimentación, sanidad y manejo) ya
que ambos, de manera conjunta, determinan el incremento o decremento de
la productividad (Moreno, 1989). En relación al mejoramiento genético, se
parte de la siguiente formula:

F=G*MA

Donde:

 F: Fenotipo, características externas (tipo) o productivas


(producción).
 G: Genotipo, capacidad heredable sobre las diversas características
externas.
 MA: Medio ambiente, todo lo ajeno al genotipo que también influye
en la expresión externa. Ejemplo; clima, alimentación, manejo, etc.
5.2. MEJORAMIENTO GENETICO DEL CUY EN EL PERU

Como ya se expuso anteriormente, el mejoramiento genético del cuy (Cavia


porcellus) se inició en instituciones gubernamentales dedicadas a la
investigación en el sector agropecuario. Según detalla el Ing. José Sarria
Bardales, jefe actual de la Granja de animales menores de la UNALM, fue a
partir del año 1960, en la Universidad Nacional Agraria la Molina, que se
emprendió la recolección de diversos cuyes en diversas partes del país. Con
ellos se inició el mejoramiento genético del cuy utilizando la selección
artificial en función del peso vivo, con la finalidad de lograr variedades con
elevado peso vivo al beneficio. De esta manera antes del inicio de la década
del setenta se obtuvieron animales con pesos vivos de 800g a los seis meses
y 3.0 kg a los dos años de edad, variedad que se lo conoció popularmente
como “gigante” o “La Molina”. En una segunda etapa, la selección se enfocó
al desarrollo de animales precoces, se seleccionó como reproductores a los
animales con velocidades de crecimiento superiores, sin importar el peso o
tamaño adulto. En etapas posteriores, la selección fue en base a colores de
pelaje; sin embargo, la continuidad del mejoramiento se vio afectado por
motivos ajenos intrínseco de la mejora genética.

La iniciativa de mejora de genética y productiva fue secundada


posteriormente por la Unidad Experimental Agropecuaria del INIA, donde el
mejoramiento genético de los cuyes se inició hacia año 1966. Los animales
utilizados en su trabajo fueron muestreados de diferentes zonas,
principalmente de la sierra norte del Perú, en función de su precocidad y
prolificidad. Estos cuyes a través de selección y cruzamiento constituyeron
cuatro genotipos: Peru, Andina, Inti y una línea testigo. Para el caso del
genotipo Peru, los animales se seleccionaron en función del mayor peso vivo
en el menor tiempo. En el segundo genotipo se seleccionó animales por
prolificidad, lo que originó la variedad andina; de igual forma, se trabajó un
tipo selección midiendo la precocidad animal con un ajuste a prolificidad,
refiriendo el origen de los animales del genotipo Inti.

Paralelamente, la Universidad Nacional del Centro del Perú emprendió la


labor de la mejora genética del cuy e inicio la formación de tres líneas
consanguíneas de cuyes: Yauris, Bayos, y Colorados, los cuales procedían
de ecotipos colectados en varios departamentos del Peru. Estos animales
fueron apareados dentro de una misma línea y fueron seleccionados en
función de su conformación (tipo A), tipo de pelo (tipo 1), prolificidad, peso al
destete a los 10 días y peso de saca a los 90 días (Aliaga et al., 2009).
Continuaron con su trabajo genético a partir del año 1984 e iniciaron la
formación del genotipo Wanka a través del apareamiento de las líneas
coloradas y bayos.

En el año 1982 la Universidad Nacional Agraria la Molina toma en propiedad


la granja de cuyes de la empresa ganadera amazonas, ubicada en el distrito
de Cieneguilla con un lote inicial de 300 madres. Posteriormente entre los
años 1989 y 1992 se introducen cinco genotipos mejorados de diferentes
procedencias: La Molina (UNALM), Auquicuy (Granja Auquicuy-Ecuador),
fundación para el desarrollo Nacional (Granja Papa León XII-Pucusama),
granjas del valle Mantaro y Santa María (Granja Santa María-Chorrillos).
Todos estos genotipos se mantuvieron separados y se produjeron de
manera individual hasta el año 1993. Esto favoreció el empadre de los cuyes
del genotipo Auquicuy debido a sus buenas características productivas. De
esta manera, la genética Cieneguilla-UNALM proviene de la consolidación
de estos genotipos por medio de apareamientos indeterminados entre los
mismos. Cabe destacar que la variedad la Molina no llego a participar en
dichos cruzamientos y que los animales del genotipo Auquicuy del Ecuador
contribuyeron en mayor proporción a la formación de este genotipo.
Posteriormente, en 1993, se seleccionaron animales de mayor eficiencia
productiva, lo que redujo el plantel de reproductoras a aproximadamente mil
madres, con la finalidad de que a partir de este momento el criterio de
selección establecido fuese en función de la relación entre el peso y la edad
al empadre de los animales utilizados como reproductores presenten buen
tamaño, conformación tipo A y manto de colores claros. Esto permitió que
los animales del genotipo Cieneguilla-UNALM se caractericen por ser
animales rústicos y de una buena velocidad de crecimiento.

En la actualidad, el instituto veterinario de investigaciones tropicales y de


Altura-Huancayo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos viene
desarrollando en la practica el concepto innovador de habilidad paterna y
habilidad materna en cuyes. Esta práctica consiste básicamente en la
formación de líneas consanguíneas de “abuelos”; cada una especializada en
una característica productiva de interés (precocidad, eficiencia alimenticia,
prolificidad y producción lacteal). La población inicial de este trabajo estaba
conformada por cuyes cruzados al azar que fueron seleccionados por su
fenotipo, provenientes de granjas de Huancayo y Lima. Dentro de cada línea
se aplicó los criterios de selección masal para segunda y tercera generación
y la prueba de progenie a partir de la cuarta generación. Con las cuatro líneas
conformadas y mediante el cruzamiento entre ellas se aprovechó los efectos
benéficos del vigor hibrido tanto para la primera generación de cuyes (plantel
de reproductores) como para la segunda (cuyes comerciales). Estos últimos
son conocidos actualmente con el nombre de cuy G (Jiménez et al., 2010).

5.3. SISTEMAS DE MEJORAMIENTO GENETICO

Existen formas prácticas para mejorar genéticamente alguna característica


de los animales que se crían. Entre las metodologías que se pueden aplicar
se tienen a los sistemas alternativos, pero no excluyentes como el
cruzamiento y la selección (Sarria, 2011).

Es importante precisar que técnicamente los productores deben dirigir la


genética inicial, y la que introduzcan posteriormente, con una preferencia
marcada hacia líneas, que manifiestan precocidad cárnica y/o altos
rendimientos reproductivos y no hacia el tamaño o peso adulto animales, que
son características poco trascendentes en busca de altos niveles de
productividad y producción.

5.3.1. CRUZAMIENTO

El cruzamiento consiste en apareamiento entre dos animales de


diferentes procedencias u origen genético. El objetivo de este método es
la búsqueda del vigor hibrido. Existen tres alternativas de cruzamiento:
simple, triple vía y cruzamiento absorbente.

A. Simple

Consiste en el empadre de dos variedades diferentes cuyo vigor


hibrido generado por el crece entre ellos produce hijos (crías) con
mejores características productivas que los padres.

B. Triple vía

La metodología de este cruce consiste en realizar inicialmente un


cruce simple que genera animales ½ sangre, de los cuales todos los
machos serán comercializados y se quedarán en la granja solo las
hembras (1/2 sangre). El segundo paso es cruzar las hembras ½
sangre (consideradas como plantel) con machos puros, la cría
resultante será el producto que se comercialice.

C. Absorbente

Este sistema parte de un diseño en el cual los animales que sirven


como base genética son hembras criollas a las que a través del
cruzamiento sucesivo se les introduce genes mejorados (por cruce
con machos mejorados) hasta obtener animales “puros por cruce”.

5.3.2. SELECCIÓN

En el sistema de selección la mejora genética del plantel es “paulatina y


se realiza sin introducción de nuevos genes”. El cambio de frecuencia
genética se da mediante la eliminación de animales indeseables y el
aumento de los portadores de las características más deseables que
deben fijar los productores. La metodología de este sistema aplica los
siguientes pasos en forma secuencial:

 Determinar la característica a mejorar.


 Fijar la edad o momento de selección.
 Fijar una muestra (5 al 10% del total a seleccionar).
 Cálculos de los parámetros en la muestra.

Entre los métodos aplicados de selección en cuyes podemos resaltar el


método del promedio, que por su simplicidad y flexibilidad puede aplicarse
en todos los niveles y tipos de crianza. A continuación, se mostrará un
ejemplo didáctico de la aplicación de este método.

Ejemplo 1

Aplicación del método del promedio (X)

Primero se debe definir las premisas a tomar en cuenta para la selección


de los animales. En el presente ejemplo serán:
 Características seleccionadas a mejorar: Precocidad (animales
que crecen mas rápido)
 Edad de selección: Destete (se puede realizar al momento de
venta)
 Fijación de la muestra: 10 cuyes (numero referencial por motivos
didácticos)

Posteriormente se realiza la selección de los animales y se toma al azar


el peso de diez animales al destete, tal como se muestra a continuación:

X
A
(peso al
(animales)
destete)
a1 320
a2 335
a3 290
a4 310
a5 275
a6 280
a7 315
a8 290
a9 300
a10 285

Seguidamente se aplica la siguiente formula utilizando los valores


obtenidos de los pesos de las crías:
n
1 a1 + a 2 + a 3 + ⋯ + a n X = 3000/10
x̅ = ∑ ai =
n n
i=L X=300

Finalmente, el peso promedio al destete es de 300 g, ello significa que a


partir de ese momento se seleccionaran como nuevos productores a los
que presentan peso superior a los 300 g en los destetes sucesivos;
mientras los animales que muestren menor peso al interior mencionado,
serán descartados como reproductores y se destinaran para la venta
como carne.

Vous aimerez peut-être aussi