Vous êtes sur la page 1sur 5

Tarea de disfunciones sexuales

1.Definición de las disfunciones sexuales. Para ello citar 3 autores diferentes


La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) lo define como un grupo de trastornos
heterogéneos, tip
́ icamente caracterizados por una alteración clin
́ icamente significativa de la
capacidad de la persona para responder sexualmente o para experimentar placer
sexual.Hogan (1978), en cambio, lo define como problemas cognitivos, afectivos o
conductuales que impiden que el individuo o la pareja tengan o disfruten coito satisfactorio y
orgasmo. Mientras que Master, Johnson y Kolodny (1985) las definen como las situaciones
que reducen las respuestas fiś icas ordinarias en la respuesta sexual. Stuntz (1988) enuncia
que las disfunciones sexuales son el deterioro o la inhibición de uno o varios aspectos de la
sexualidad que impiden la descarga de tensiones eróticas.

2. ¿Qué son las disfunciones sexuales femeninas?

a) Trastorno orgásmico: significa la ausencia, retardo marcado o intensidad


disminuida del orgasmo, a pesar de la excitación subjetiva alta proveniente de
cualquier tipo de estimulación (Basson y colaboradores, 2004).

b) Disfunción de la excitación e interés sexual: Se refiere a la falta de respuesta


ante la estimulación sexual, incluyendo una falta de lubricación. El trastorno implica
tanto un componente subjetivo, psicológico, como un elemento fisiológico (Basson et
al., 2004).

c) Dispareunia: Se define como la presencia de un dolor persistente y recurrente ya


sean las involucradas durante la penetración vaginal o simplemente las relacionadas
con estimulación táctil de la vulva y el vestib
́ ulo (Becerra- Alfonso, 2015). Acorde a
las caracteriś ticas del trastorno, las mujeres suelen sentir un dolor ubicado en la
zona genital antes, durante o después de las relaciones sexuales, repercutiendo así
en su salud mental y fiś ica, afectando las relaciones interpersonales, el desempeno ̃
laboral, etc.

3. ¿Qué son las disfunciones sexuales masculinas?

a) Eyaculación retardada: Se refiere al retraso marcado o la incapacidad para


alcanzar la eyaculación, a pesar de la presencia de estimulación sexual adecuada y
el deseo de eyacular.

b) Trastorno eréctil: Implica un fracaso repetido para conseguir una erección durante
la actividad sexual, mantener la erección durante la actividad sexual con la pareja o
la reducción marcada de la rigidez de la erección. Este tipo de trastorno es uno de
los más comunes entre los hombres que buscan terapia sexual.

c) Trastorno del deseo sexual hipoactivo: ausencia o experiencia min ́ ima de


pensamientos sexuales, fantasia ́ s e interés antes de la actividad sexual, como
también la falta de deseo durante la actividad in
́ tima. (Crooks y Baur, 2009).
d) Eyaculación precoz: Aragon (2008), refiere que la eyaculación precoz se
caracteriza por la ausencia de control sobre el momento en el que se produce la
eyaculación, circunstancia que afecta tanto a quien la padece como a su pareja.

4. ¿Cuáles son las disfunciones sexuales más frecuentes en hombres y mujeres?


Sánchez, Carreño, Martinez y Gómez (2005) a través de su estudio encontraron que la
prevalencia de disfunciones sexuales en mujeres fue de 52% y en hombres, de 38.8%. Por lo
que, en promedio, en el grupo de mujeres con disfunción sexual se presentaron 2.52
disfunciones por paciente y en el grupo de hombres con disfunción sexual, 1.48 por hombre.
Siendo las más frecuentes fueron la disritmia en ambos grupos, el deseo sexual hipoactivo en
el grupo femenino y la eyaculación precoz en el grupo masculino. En las variables
relacionadas con la vida sexual, el trauma infantil en mujeres se asoció con la presencia de
disfunciones sexuales, la práctica masturbatoria en hombres al grupo sin disfunciones
sexuales y la falta de información sexual se asoció en ambas poblaciones con el grupo con
disfunciones sexuales.
Por otro lado, dentro de las más frecuentes en el caso de los varones es la eyaculación precoz;
sin embargo, no se conoce demasiado bien, ya que los pacientes suelen mostrarse reacios a
hablar de sus síntomas y muchos médicos no conocen, tratamientos eficaces. En
consecuencia, es posible que los pacientes estén mal diagnosticados o tratados. Además,
actualmente no existe un tratamiento farmacológico autorizado para la eyaculación precoz
(Wespes, Amar, Eardley, Giuliano, Hatzichristou, Hatzimouratidis, Montorsi y Vardi, 2010).
Mientras que, en el caso de las mujeres, la disminución o ausencia de deseo sexual es la
disfunción sexual más común, y su punto de más alta prevalencia se encuentra entre la edad
adulta y la vejez. La disminución o ausencia de deseo sexual representa un problema
importante que tiene implicaciones sustanciales para la calidad de vida de las mujeres, su
sentido de bienestar y sus relaciones interpersonales. El Estudio Internacional de Salud y
Sexualidad de la Mujer, una gran investigación nacional de más de 2,000 mujeres en Estados
Unidos, reveló que aquellas con trastorno del deseo sexual hipoactivo tuvieron decrementos
estadísticamente significativos en el estado de salud, especialmente en áreas que medían
aspectos de salud mental (Kingsberg y Woodard, 2015).
5. Identifica cuales son las causas de las disfunciones sexuales en hombres y mujeres.
Según lo mencionado por Rathus, Nevid y Fichner-Rathus (2005) se consideraba que los
trastornos sexuales involucraban únicamente a los órganos sexuales; sin embargo, hoy en día,
se reconoce la existencia de factores psicosociales en este campo, asimismo la combinación
de los factores orgánicos y psicológicos. Pasaremos a detallar las causas divididas en
orgánicas y psicológicas, planteadas por Rathus et al en el 2005:
Causas orgánicas: dentro de este apartado se consideran factores como la fatiga y el nivel
bajo de testosterona, causas que generarían un bajo nivel de deseo sexual y reduciría la
sensibilidad, generando tanto en hombres como en mujeres disfunciones a nivel sexual,
siendo estos el trastorno de la erección y orgásmico y el trastorno orgásmico acompañado de
una lubricación inadecuada respectivamente.
Causas psicosociales: Se encuentras diversos factores siendo la relación entre estos los que
ocasionarían las disfunciones sexuales. Como por ejemplo las influencias culturales, el
trauma psicosexual, la orientación sexual como también las técnicas sexuales ineficaces.
Factores emocionales: Se debe considerar que en el orgasmo se implica una pérdida súbita de
control voluntario, por lo tanto, el miedo a perder el control puede ser una barrera en la
excitación sexual. Otros factores emocionales, especialmente la depresión, a menudo están
implicados en las disfunciones sexuales según Ralph yMcNicholas (2000) citado por Rathus
et al (2005).
6. Describe las consecuencias a nivel individual y para la pareja, de las disfunciones
sexuales.
El estar experimentando alguna disfunción sexual que muchas veces llevan a la persona a
sentirse mal psicológicamente y emocionalmente. A partir de los estudios revisados se puede
comprobar que existen conductas y patrones que se repiten en la mayor parte de los hombres
como por ejemplo tener niveles bajos de autoestima, depresión, inseguridad, irritabilidad,
frustración, enojo, e incluso en muchos casos la pareja refiere violencia y un gran
distanciamiento entre ellos, lo que, en algunos casos, concluye en divorcio y separación. La
inhabilidad o dificultad para poder tener relaciones sexuales con la pareja se convierte en una
pesadilla y muchos hombres inclusive experimentan episodios agudos de depresión. Esto
afecta su auto-estima y hasta su dignidad.
Las relaciones interpersonales, especialmente con personas con las que se sienten atraídas,
también sufren un deterioro significativo. Muchas veces la persona evita hablar del tema,
rehúsa aceptar que la situación le está afectando y trata de distraerse con otras cosas. Sin
embargo, estudios señalan que una cantidad de hombres con disfunciones sexuales sufren de
ansiedad, depresión, baja auto-estima y la disminución en su calidad de vida es evidente. En
general, estos individuos tienden a mantener sus sentimientos reprimidos y muy difícilmente
expresan lo que realmente están padeciendo. Esto los lleva a estar emocionalmente distantes
y tratan de evitar cualquier contacto físico con su pareja, si están en una relación.

Por otro lado se ha constatado que aquellos hombres que han logrado superar estos problemas
para volver a disfrutar de su vida sexual, ven la vida con mejores ojos, e incluso valoran más
su relación de pareja y los momentos de intimidad que tienen, además de que la sensación de
“sentirse más vivos” los motiva a llevar una alimentación más saludable, a hacer ejercicio e
incluso a realizar proyectos y actividades que les representan satisfacción y bienestar, además
de ser más proactivos en el trabajo y a tener más energía en general, lo que los hace sentir
más jóvenes.

7. Explica la intervención psicológica para las disfunciones sexuales.

Como se sabe, las causas de las disfunciones sexuales pueden ser tanto orgánicas como
psicológicas, dentro del porcentaje de incidencia de cada una de estas, las causas psicológicas
afectan al 20% de la población con disfunciones sexuales; sin embargo, estudios demuestran
que estas hacen que las causas orgánicas tengan un efecto más prolongado o intenso en la
persona (Rathus, Nevid y Fichner-Rathus, 2005).
Debido a la incidencia de estas causas psicológicas se da una relevancia a la intervención de
este ámbito, Para el tratamiento psicológico al abordar las disfunciones sexuales, Carreño y
Sánchez (2007) sugieren llevar a cabo la psicoterapia grupal de parejas y la terapia sexual.
Para ello se debe empezar por el diagnóstico y este debe ir seguido de un plan de tratamiento
donde el psicólogo de la salud tiene que poder detectar, ante cualquier alteración mental, el
problema al que se enfrenta: desde una enfermedad mental que pertenezca al campo de la
psiquiatría y de la neurología (por lo que en ocasiones se requiere de apoyo
interdisciplinario); hasta alteraciones mentales sin componente orgánico-químico. Estas
últimas alteraciones, producto de la vida psíquica, van desde manifestaciones
psicopatológicas graves, hasta las reacciones emocionales circunstanciales normales que tiene
una persona ante un estímulo del mundo externo. Por lo que el papel del psicólogo es
fundamental, tanto para establecer un adecuado diagnóstico y tratamiento, como para planear
el apoyo interdisciplinario que el paciente requiera.

Según Díaz (2016), en un estudio realizado en Chiclayo, este concluye que la disfunción
sexual femenina está asociada con el estado civil viuda, riesgo de ansiedad, percepción del
estado de salud como enferma y el hábito de fumar; y como factor protector el estado civil
casada. Este último resalta la importancia de llevar a cabo el tratamiento psicoterapéutico
grupal de parejas para mejores resultados.

Al abordarse la psicoterapia grupal de parejas, el terapeuta se enfrenta a los siguientes casos:

1. Problemas de pareja y disfunción sexual. Psicoterapia de grupo a la pareja, después del


trabajo dinámico (cuando el terapeuta lo determine) se les propone la terapia sexual para el
abordaje de la disfunción sexual.

2. Problemas de pareja sin disfunción sexual. Psicoterapia de grupo de pareja para trabajar su
dinámica y funcionalizar la relación en cuanto a su estructura, para después trabajar con los
aspectos afectivos, dependiendo del nivel de desorganización en el que se encuentre.

3. Disfunción sexual sin problemas de pareja o algún problema específico. Se envía a la


pareja a terapia sexual o a sesiones individuales en una terapia breve.

8. Explica el papel que cumple la pareja en la terapia psicológica para las


disfunciones sesexualesComo se ha visto anteriormente las disfunciones sexuales llegan a
tener consecuencias tanto para la persona que lo pasa como para la pareja, siendo esta víctima
de baja autoestima o una descalificación propia por lo que la terapia psicológica en pareja es
beneficiosa para estos casos.
Por otro lado, al ser el caso de una disfunción sexual, esta se debe trabajar según cómo se
desarrolla, los problemas de esta antes, durante y después de la relación coital. Al presentarse
el problema en una relación coital, esta necesita a ambos personajes para su realización,
motivo por el cual la pareja tiene el papel tanto de apoyo hacia la pareja como de
acompañante en los ejercicios encargados por el psicólogo para llevar a cabo el tratamiento
adecuado según sea el caso.
REFERENCIAS

Basson, R., Leiblum, S., Brotto, L. y Derogatis, L. (2004). Revised definitions of womeniś
sexual dysfunction. The Journal of Sexual Medicine, 40-48.
Carreño, J. y Sánchez, C. Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana
en parejas. Artemisa, 21 (1), 33-45
Crooks, R., y Baur, K. (2009) Nuestra sexualidad.Díaz, C. (2016). Factores asociados a
disfunción sexual en mujeres atendidas en un hospital nivel tres de Chiclayo (tesis de
maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Sanchez, C., Carreño, J., Martinez, S. & Gómez, M. (2005). Disfunciones sexuales femeninas
y masculinas: comparación de género en una muestra de la Ciudad de México. Salud
mental, 28(4). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252005000400074&script=sci_arttext
Wespes, E., Amar, E., Eardley, I., Giuliano, F., Hatzichristou, D., Hatzimouratidis, K.,
Montorsi, F., & Vardi, Y. (2010). Guía clínica sobre la disfunción sexual masculina:
disfunción eréctil y eyaculación precoz. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252005000400074&script=sci_arttext
Kingsberg, S. & Woodard, T. (2010). Disfuncion sexual femenina con enfoque en la
disminución del deseo. Obstet gynecol, 125, 477 – 486.
Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, R. (1995). La Sexualidad Humana. México: Grijalbo.
Rathus, S., Nevid, J. y Fichner-Rathus, L. (6) (2005). Sexualidad humana. España: Pearson
eduación.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

Vous aimerez peut-être aussi