Vous êtes sur la page 1sur 78

2018

FRACTURA Y VENDAJE

INTEGRANTES:

AQUIJE QUISPE ROSARIO


ENCISO SALDAÑA LAURA
FLORES AYNA JESSICA
HERNANDEZ BERNAOLA LADY
HORNA BLAS LIZBETH VALERIA DOCENTE DE TEORIA:
MEZA HERNÁNDEZ DEYANIRA
QUILLAS INCA JEAN CARLOS DR. Juan Alberto Borjas
LIMA LOAYZA LINDA JHOSELIM
RAYMUNDO MELENDEZ MARIA lengua
SOTELO RODRÍGUEZ KEVIN CARLOS
TAPIA MONTALVO LEONOR
VEGA JIMENEZ ALLISON BRENDA
FRACTURA Y VENDAJE

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela de Formación Profesional de


Medicina Humana
FRACTURA Y VENDAJE

Curso: Taller de Simulación 1


Integrantes:
1. AQUIJE QUISPE ROSARIO
2. ENCISO SALDAÑA LAURA
3. FLORES AYNA JESSICA
4. HERNANDEZ BERNAOLA LADY
5. HORNA BLAS LIZBETH VALERIA
6. MEZA HERNÁNDEZ DEYANIRA
7. QUILLAS INCA JEAN CARLOS
8. LIMA LOAYZA LINDA JHOSELIM
9. RAYMUNDO MELENDEZ MARIA
10. SOTELO RODRÍGUEZ KEVIN CARLOS
11. TAPIA MONTALVO LEONOR
12. VEGA JIMENEZ ALLISON BRENDA

2016-1

1
FRACTURA Y VENDAJE

AGRADECIMIENTO:
Al Doctor Juan Alberto Borjas lengua
por toda la dedicación brindada en este
proceso de aprendizaje. Ya que sin ella no
tendríamos los resultados obtenidos,
muchas gracias.
2
FRACTURA Y VENDAJE

DEDICATORIA.
El presente trabajo es dedicado primeramente a Dios,
quien nos da las fuerzas necesarias para continuar y
a nuestros padres que nos guían por caminos seguros,
así mismo a nuestro docente por compartir sus
conocimientos y experiencias.
3
FRACTURA Y VENDAJE

RESUMEN

El socorrista, al enfrentarse a un accidentado o enfermo grave, debe evitar que las


lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas.
Para lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte desde el
área de impacto a un lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar
diferentes elementos como gasa, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. los
que permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas; en este
capítulo describiremos las principales técnicas de estos tres aspectos.

Hoy en día, comprendemos mejor cómo un vendaje y una correcta atención ante
una fractura puede ayudar a curar una lesión. El vendaje es una técnica que se
utiliza para limitar, contener o limitar un movimiento que produce dolor, dejando el
resto de movimientos en perfecta libertad. Con esta técnica es posible tratar
lesiones con un pronóstico de curación en un plazo de tiempo corto, sin que se
presenten secuelas posteriores que producen las inmovilizaciones prolongadas
vendajes compresivos, vendajes rígidos y yesos. Asimismo el vendaje es de gran
utilidad como elemento preventivo para evitar algunas lesiones muy habituales.
Por los tanto con la aplicación de ésta técnica de vendaje se pueden tratar
funcionalmente algunas de las más frecuentes lesiones del aparato locomotor.
Las fracturas son soluciones de continuidad que se originan en los huesos, a
consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la
elasticidad del hueso. La fractura constituye una causa importante en la búsqueda
de asistencia médica de urgencia.

4
FRACTURA Y VENDAJE

INTRODUCCIÓN

Todas las personas corremos el riesgo de vernos involucradas en una


situación accidental que ponga en riesgo nuestra vida ó la de algún
compañero. Por lo anterior, es importante que usted sepa cómo reaccionar
en estos momentos mientras llega atención médica. Recordemos también
que la aplicación de los Primeros Auxilios es de manera temporal, en lo que
acude al lugar de la urgencia o emergencia personal del servicio médico
pre-hospitalario profesional o en su caso el arribo del paciente al área
hospitalaria donde recibirá la atención definitiva. Así pues, el propósito de
este curso es ayudar a las personas a sentirse más seguras de sus propias
habilidades y puedan actuar de la forma más adecuada en caso de una
emergencia.

El vendaje es una técnica que permite tratar funcionalmente las lesiones


más frecuentes del aparato locomotor, por lo que cada día se exige un
mayor conocimiento de esta técnica de vendaje, para así acortar los
periodos de recuperación y que esta sea a su vez más satisfactoria y con la
eliminación del riesgo de nuevas recaídas. Explicamos qué es un vendaje
funcional, de que materiales se compone, pasos previos al vendaje,
técnicas del vendaje funcional y las indicaciones y contraindicaciones del
mismo.

5
FRACTURA Y VENDAJE

ÍNDICE:

CARATULA…..………….………………..……………………………………………….…...pg.1

AGRADECIMIENTO…….…………………..……………………………………………….pg. 2

DEDICATORIA…………………………………………….……….………………………..pg. 3

RESUMEN……………………………………………………..……………………………...pg. 4

INTRODUCCIÓN………….…………………………………………………………………pg. 5

CAPÍTULO I: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. OBJETIVO GENERAL…………….……………………..……………………..…..…..pg. 9


1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…….……..…………………..…………………........….pg. 9

CAPITULO II:

2.1 Fracturas……...…………………………………………………………………………..pg.10

2.2 Clasificación…...……………………………………………...………….………………pg.10

2.3. Fractura de clavícula …………………………………………………..…………….. pg.12

2.4. Fractura de brazo ………...………...………………………….………………….…. pg.13

2.5. Fractura de codo o antebrazo………….……..………………..….……...………… pg.14

2.6. Fractura de la mano y de los dedos………………………………………..………. pg.16

2.7. Fractura de rodilla………………………………………………………………….… pg.18

2.8. Fractura de cadera (pelvis)….…………………………………………………….... pg.20

2.9. Fractura de la parte inferior de la pierna (tibia - peroné)…..…………………….. pg.23

2.10. Fractura de tobillo o pie…………………………….………………………………. pg.26

2.11. Esguince y desgarre……………………….…………………………………….… pg.32.

2.12. Fractura de costillas………………………………………………………………… pg.35

6
FRACTURA Y VENDAJE

CAPITULO III:

3.1. Vendaje……………………………………..…………………………………………….pg.39

3.2. Funciones de los vendajes………...…..…………………...………………………….pg.39

3.3. Complicaciones de los vendajes……...…..…………………………………………..pg.40

3.4 Tipos de vendas……………….….........…………………………………………….....pg.42

3.5. Cabestrillo.………….……….…..…………………………………………………....…pg.30

3.6. Tipos de vendajes…………………………………………………….………………. pg.47

3.7. Vendaje circular …………….……..…………………………………………..………..pg.48

3.8. Vendaje espiral………………….….…………………………………………………...pg.49

3.9. Vendaje espiral o con doblez………………………………………………….………pg.50

3.10. Vendaje en ocho o tortuga………………………………………….……………… pg.52

3.11. Vuelta recurrente……………………….…………………………………………… pg.53

3.12. Vendaje para codo o rodilla……………..…………………………………….…… pg.53

3.13. Vendaje para tobillo o pie………………..………………………………………… pg.54

3.14. Vendaje para mano y dedos……………..…………………………………..……. pg.57

3.15. Vendaje para el ojo…………………………………………………………………. pg.59

3.16. Vendaje para la cabeza o capelina……………………………………………….. pg.59

3.17. Vendaje en forma de corbata…………………………………………………..…. pg.61

7
FRACTURA Y VENDAJE

CAPITULO IV: CLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.2. RECOMENDACIONES…………………………….…………………………..…….pg. 62
4.3. CONCLUSIÓN…………………………………………….....................................pg. 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..……pg. 64
ANEXOS……………………………………………………………………………..…...pg. 66

8
FRACTURA Y VENDAJE

CAPITULO I:

2.1. OBJETIVOS GENERALES:


 Proporcionar a los alumnos de medicina humana del 6to ciclo, los
conocimientos más elementales para poder ofrecer una ayuda eficaz a las
personas que se encuentran en una situación de emergencia, por
accidente. Antes de ser atendidos en un centro de Salud.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los principios básicos relacionados a las fracturas así como su


aplicación en el entorno cotidiano.

 Conocer las funciones y los diferentes tipos de vendaje, de acuerdo al


problema presentado.

9
FRACTURA Y VENDAJE

CAPITULO II:

2.1. FRACTURA

La fractura se definirse como la interrupción total o parcial de la continuidad ósea


o cartilaginosa.

2.2. CLASIFICACIÓN

 Según la localización
1. Epifisiarias
2. Metafisiarias
3. Diafisiarias
 Según su relación con el medio ambiente (fig 1)
1. FRACTURAS CERRADAS: es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel
permanece intacta.

2. FRACTURA ABIERTA: implica la presencia de una herida abierta y salida


del hueso fracturado al exterior. Este tipo de fractura conlleva a riesgo de
infecciones y hemorragia.
 Clasificación según su patrón de interrupción

Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir:

a) Fracturas incompletas:

La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar:

 Fisuras. Que afecta a parte del espesor


 Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles
(niños). La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión,
pero no progresa.

10
FRACTURA Y VENDAJE

b) Fracturas completas.

Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio.

Se pueden dividir:

 Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay


desplazamiento.
 Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación
de los fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:
- Según el eje longitudinal: Acabalgamiento, Diástasis, Rotación ó
decalaje.
- Según el eje transversal: Desviación lateral, Desviación angular.
- Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de
fractura.
 Clasificación según su mecanismo de producción.
a. Fracturas por mecanismo directo.
Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.
b. Fracturas por mecanismo indirecto.
Se producen a distancia del lugar del traumatismo.
Se pueden clasificar de la siguiente forma:
 Fracturas por compresión:
La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta
tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el
sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal.
(fig.2)
 FRACTURAS POR FLEXIÓN:
La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno
de sus extremos, estando el otro fijo. Los elementos de la concavidad
ósea están sometidos a compresión, mientras que la convexidad está

11
FRACTURA Y VENDAJE

sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la


tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de
convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede
el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo
único o dividirse en la zona de concavidad, produciéndose la fractura en
alas de mariposa. (fig. 3)
 FRACTURA POR CIZALLAMIENTO.
El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido
opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal.
 FRACTURA POR TORSIÓN.
La torsión se define como la deformación de un objeto como resultado de
una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando
un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos fuerzas
que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas.(fig.4)
 FRACTURAS POR TRACCIÓN.
Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma
dirección y sentido opuesto. Son los arrancamientos y avulsiones.(fig. 5)

2.3. FRACTURA DE CLAVICULA


Las fracturas de clavícula ocurren en tres situaciones diferentes, en las
cuales la tensión a la que se somete el hueso es lo bastante fuerte como
para partirlo:
 Sufrir un golpe directo en el hombro.
 Caerse sobre un brazo extendido.
 Golpearse directamente la clavícula (como en los accidentes
de tráfico).
La edad de la persona desempeña un papel importante en las fracturas
de clavícula: cuando somos jóvenes, nuestros huesos todavía están en
proceso de crecimiento y son más proclives a las lesiones.

12
FRACTURA Y VENDAJE

Cuáles son los síntomas?

Entre los signos de una fractura de clavícula, se incluyen los siguientes:

 dolor en el área afectada


 dificultad para mover el brazo
 inflamación, sensibilidad al tacto o presión y hematoma a lo largo de la
clavícula
 dolor en aumento cuando se intenta mover el hombro o brazo afectados
 crepitación al intentar levantar el brazo
 protuberancia sobre la fractura (en casos excepcionales, el extremo
fracturado del hueso puede incluso perforar la piel y resultar visible desde el
exterior)
 caída o hundimiento del hombro afectado hacia abajo y hacia delante

¿Qué hacer?

Coloque el brazo sobre el pecho, con la mano hacia el hombro contrario a la


lesión.

Coloque un cabestrillo compuesto utilizando lo que tenga a la mano (pañoleta,


cinturón, corbata, camisa). (fig.6)

2.4. FRACTURA DE BRAZO


El antebrazo está formado por los huesos: radio y cubito.
Las fracturas de radio y cubito se dividen para su descripción, así como
para tomar decisiones de manejo, según el sitio donde se encuentra la
fractura con respecto al eje longitudinal: tercio proximal, tercio medio y
tercio distal Las fracturas de antebrazo en el adulto son habitualmente
desplazadas e inestables. El objetivo inicial del manejo es lograr la
movilización temprana de la extremidad afectada, y con el tratamiento y la
rehabilitación el objetivo es evitar la pseudoartrosis y las uniones anómalas,

13
FRACTURA Y VENDAJE

por que producen alteraciones funcionales y cosméticas limitantes, así


como limitación del ángulo de rotación del antebrazo(fig.7)
Las fracturas de antebrazo constituyen el 10-14% de todas las fracturas.

2.5. FRACTURA DE CODO


Las fracturas del codo pueden ser el resultado de una caída, un golpe
directo al codo o la torsión del brazo. Además de la fractura puede haber
esguinces, distensiones o luxaciones. Se usan radiografías para
confirmar si hay fractura y si los huesos están fuera de lugar. A veces
podría necesitarse una tomografía computarizada para obtener más
información.
 CAUSAS
 Fracturas de la cabeza y el cuello del radio
El dolor suele ser peor cuando se rota el antebrazo (cuando se le da la
vuelta a la palma de la mano hacia arriba y hacia abajo). El tratamiento de
esta fractura depende de la cantidad y el tamaño de los fragmentos del
hueso. Las fracturas complejas a menudo necesitan cirugía para reparar y
estabilizar los fragmentos, o para extraer o reemplazar la cabeza del radio
si hay demasiados fragmentos de huesos.

 Fracturas olecraneanas
Estas fracturas por lo general están desplazadas y necesitan cirugía. Los
fragmentos de los huesos se vuelven a alinear y se unen con clavos y
alambres o placas y tornillos.

 Fracturas del húmero distal

Estas fracturas ocurren comúnmente en niños y ancianos. Este tipo de


fracturas pueden estar asociadas a lesiones en los nervios y en las arterias;
tienen que ser evaluadas con detenimiento por el médico. Esas fracturas

14
FRACTURA Y VENDAJE

por lo general necesitan una reparación quirúrgica con placas o tornillos, a


menos que sean estables.

 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Algunos signos de una posible fractura en el codo y alrededor del codo
pueden ser dolor, inflamación, moretones y rigidez. Es posible que en el
momento en que ocurre la lesión, se sienta o se escuche un chasquido o
una pequeña explosión. Una deformidad visible podría significar que los
huesos están fuera de lugar, o que la articulación del codo está luxada.
Podría haber adormecimiento o debilidad en el brazo, la muñeca y la mano.

 TRATAMIENTO
Las fracturas que están fuera de lugar o son inestables son las que con
más probabilidad necesiten cirugía. Un procedimiento quirúrgico reemplaza
y estabiliza los fragmentos, o extrae los fragmentos de huesos. Siempre
que una fractura sea abierta (que la piel encima de la fractura se haya
abierto), se necesita cirugía urgente para limpiar la herida y el hueso y
reducir al mínimo el riesgo de infección.

Por lo general se usan tratamientos no quirúrgicos, como un cabestrillo, un


yeso o una tablilla, cuando hay poco riesgo de que los huesos se salgan de
su sitio o cuando la posición de los huesos es aceptable. La edad también
es un factor importante cuando se tratan las fracturas del codo. Los yesos
se usan con más frecuencia en los niños, ya que el riesgo de estos de
presentar rigidez en el codo es bajo; sin embargo, en un adulto, la rigidez
del codo es mucho más probable. A menudo se usa la rehabilitación dirigida
por el médico para maximizar el movimiento y reducir la probabilidad de
rigidez en el codo. Esto podría incluir ejercicios, masaje a la cicatriz,
ecografía, calor, hielo y tablillas que estiren la articulación.

15
FRACTURA Y VENDAJE

2.6. FRACTURA DE MANO


La mano está compuesta de muchos huesos. Este marco sirve de punto
de unión de los músculos que hacen que la muñeca y los dedos se
muevan. Se produce una fractura cuando se aplica suficiente fuerza a
un hueso como para “romperlo”. Cuando esto sucede hay dolor,
inflamación y un menor uso de la parte lesionada. Muchas personas
creen que una fractura es distinta de una rotura, pero es lo mismo. Las
fracturas pueden ser sencillas, en las que los fragmentos de huesos
están alineados y estables. Otras fracturas son más complicadas: son
inestables y los fragmentos de huesos tienden a desplazarse o cambiar
de sitio. Algunas fracturas se producen en la diáfisis (el tronco) del
hueso, mientras que otras rompen la superficie de la articulación. Las
fracturas conminutas (cuando el hueso se rompe en muchos
fragmentos) por lo general ocurren por causa de una fuerza de mucha
energía y suelen ser inestables. Una fractura abierta (expuesta) ocurre
cuando un fragmento del hueso sale por la piel. En el caso de las
fracturas expuestas, hay cierto riesgo de infección.

 SÍNTOMAS
Muchas veces, las fracturas se producen en la mano. Una fractura puede
causar dolor, rigidez y pérdida de movimiento. Algunas fracturas causan
una deformidad evidente, como un dedo torcido, pero muchas, no. Por la
estrecha relación entre los huesos y los ligamentos y tendones, la mano
puede quedar rígida y débil después que la fractura se consolida. Las
fracturas que implican las superficies de las articulaciones pueden provocar
artritis temprana en las articulaciones afectadas.

 TRATAMIENTO
Por lo general se necesita una evaluación y radiografías para que el médico
pueda saber si hay fractura y ayudar a determinar el tratamiento. Según el

16
FRACTURA Y VENDAJE

tipo de fractura, el cirujano especializado en la mano puede recomendar


uno de varios métodos de tratamiento.
Se puede usar una tablilla o yeso para tratar una fractura que no esté
desplazada, o para proteger una fractura que se ha reducido [reparado]. Es
posible que haya que reducir algunas fracturas desplazadas y mantenerlas
en su lugar con alambres o clavos sin hacer una incisión. Esto se conoce
con el nombre de reducción cerrada y fijación interna.
Otras fracturas podrían necesitar cirugía para poner el hueso en su sitio
(reducción abierta). Una vez que los fragmentos del hueso están en su sitio,
se mantienen así con clavos, placas o tornillos. Las fracturas que alteran la
superficie de la articulación (fracturas articulares) por lo general tienen que
ponerse en su sitio con más precisión para restaurar la superficie de la
articulación lo mejor posible. A veces, el hueso podría no estar presente o
podría estar tan destrozado que no se puede reparar. En esos casos,
podría ser necesario hacer un injerto óseo. En este procedimiento, se toma
hueso de otra parte del cuerpo para dar más estabilidad. En ciertas
ocasiones habrá que retirar el aparataje después de que la fractura se haya
sanado lo suficiente.
Las fracturas que se han puesto en su sitio pueden conservarse en su lugar
mediante un “fijador externo”, un conjunto de barras de metal fuera del
cuerpo que se conectan a clavos que se colocan en el hueso por encima y
por debajo del sitio de la fractura, y en efecto lo mantiene en tracción hasta
que el hueso se consolida. Una vez que la fractura tiene suficiente
estabilidad se pueden iniciar ejercicios de movimiento para tratar de evitar
la rigidez. El cirujano especialista en mano puede determinar cuándo la
fractura está suficientemente estable.

 PRONÓSTICO
Para lograr una buena función, no siempre es necesario que haya un
alineamiento perfecto del hueso en la radiografía. Puede verse un bulto

17
FRACTURA Y VENDAJE

óseo en el sitio de la fractura a medida que el hueso se consolida, lo cual se


conoce como “callo de fractura”. Esto funciona como “soldadura por
puntos”. Se trata de un proceso normal de consolidación, y el bulto por lo
general se reduce de tamaño con el tiempo. Entre los problemas que se
presentan con la consolidación de las fracturas se pueden citar rigidez o
cambio de posición, infección, lentitud en el proceso de sanación o absoluta
incapacidad de consolidarse. Se ha demostrado que el hábito de fumar
desacelera la consolidación de las fracturas. Las fracturas en los niños a
veces afectan el futuro crecimiento de ese hueso. Se pueden reducir las
probabilidades de complicaciones siguiendo cuidadosamente el consejo del
cirujano especialista en mano durante el proceso de consolidación y antes
de regresar al trabajo o a las actividades deportivas. Su médico podría
recomendarle un programa terapéutico con tablillas y ejercicios para
acelerar y mejorar el proceso de recuperación.

2.7. FRACTURA DE RODILLA

Una fractura de rodilla se produce cuando uno de los huesos que componen esta
articulación se fractura o se quiebra. Los huesos que forman parte de la rodilla son
el fémur, la tibia y peroné y la rótula.

 Causas de la fractura de rodilla

Una fractura de rodilla puede ser causada por las siguientes razones:
 Deportes y actividades de alto impacto en las rodillas como el ski, basquetbol y
snowboard.
 Caídas o resbalones en el pavimento.
 Caídas desde gran altura.
 Accidentes automovilísticos o en motocicleta.
 Golpes directos en la rodilla.

18
FRACTURA Y VENDAJE

 Síntomas de una fractura de rodilla

Los síntomas de una fractura de rodilla son los siguientes:


 Dolor intenso.
 Incapacidad para cargar peso sobre la pierna.
 Hinchazón.
 Dificultad para doblar la rodilla.
 Sensación de chirrido cuando se mueve la pierna fracturada y los huesos
quebrados rechinan entre sí.
 Espasmos musculares.
 Deformidad evidente de la rodilla.

 Tratamiento de la fractura de rodilla

El tratamiento depende de la gravedad de la lesión, pero los más comunes son:


 Colocación de una férula o yeso en la pierna, sólo en el caso de una fisura del
hueso.
 Procedimiento para volver a alinear los huesos y ponerlos en su lugar.
 Se realizan cirugías en fracturas de tipo grave, donde se utilizan tornillos,
placas o varillas.
 Medicamentos para controlar el dolor.

 Prevención de fractura de rodilla

Cuando las fracturas en la rodilla son causadas por accidentes, es muy difícil
prevenirlas. Pero existen medidas para reducir las probabilidades de fracturarse,
las cuales son:
 No arriesgarse a sufrir un traumatismo en la rodilla.
 Llevar una dieta con alto contenido de calcio y vitamina D.
 Hacer ejercicios con carga de peso para fortalecer los huesos.
 Fortalecer los músculos para prevenir caídas y mantenerse activo.

19
FRACTURA Y VENDAJE

2.8. FRACTURA DE CADERA

Con el término genérico fractura de cadera se describen las fracturas que ocurren
en la extremidad proximal del fémur.
De acuerdo con su localización en dicha extremidad, la fractura puede afectar a la
cabeza femoral (fractura capital, que es muy poco frecuente), al cuello del fémur
(fractura del cuello), a los trocánteres (fracturas intertrocantéreas o
pertrocantéreas), al segmento del fémur situado por debajo del trocánter (fracturas
subtrocantéreas) y al trocánter mayor o al trocánter menor (fracturas aisladas de

los trocánteres). Mientras que las fracturas del cuello son intracapsulares, en el
sentido de que la línea de fractura se encuentra en el interior de una cápsula
articular, las fracturas trocánteres y subtrocantéreas son extracapsulares, ya que
la línea de fractura se encuentra fuera de la cápsula de la articulación de la
cadera.

 ¿Cómo ocurren las fracturas de cadera?

La mayoría de las fracturas de cadera son el resultado funesto de una caída o de


un mal paso, mientras que tan sólo en el 5% de los casos de fracturas de la
cadera no se encuentran datos de una acción traumática.
La fractura de cadera, dada la avanzada edad de los pacientes, tiene un origen
multifactorial: tendencia a caerse, fallo de los reflejos protectores de la caída y
debilidad de la consistencia ósea por osteoporosis. El porcentaje de fracturas de
cadera es tres veces más elevado en los individuos que viven en residencias
geriátricas.

 ¿Cómo se diagnostica y se clasifica una fractura de cadera?


La mayoría de las fracturas de cadera son diagnosticadas tras recogerse la
historia de una caída que trajo como consecuencia dolor en la cadera,

20
FRACTURA Y VENDAJE

imposibilidad de caminar, o bien, estando el paciente acostado, cuando la


extremidad afectada muestra el pie rotado hacia fuera. Las radiografías simples de
la cadera confirman la sospecha diagnóstica.

En un 15% de los casos los fragmentos óseos, a ambos lados de la línea de


fractura no se encuentran desplazados (se dice que la fractura está “enclavada” o
“sin desplazamiento”) y los datos radiográficos pueden ser mínimos. En 1% de los
casos, incluso la fractura puede no ser visible en las radiografías simples, por lo
que son necesarias otras técnicas de diagnóstico mediante imágenes, como la
resonancia nuclear magnética.

 Tipos Fractura de cadera


Las fracturas de cadera se clasifican según su localización anatómica y son:
intertrocantéreas, de cuello femoral, de cabeza femoral y subtrocantéreanas.(fig.8)

 Fracturas intertrocantéreas: Se ubican entre el trocánter mayor y


menor, son las más frecuentes del fémur proximal y habitualmente
ocurren en pacientes de mayor edad por lo que, asociado a las
enfermedades concomitantes, tienen alta morbi-mortalidad. Se
caracterizan por ser fracturas extracapsulares que rara vez
comprometen la irrigación de la cabeza del fémur, por lo tanto, el
riesgo de necrosis es mínimo y un tratamiento quirúrgico precoz
tiene en general buenos resultados.
La incidencia de cada uno de estos tipos de fracturas es de 50%.

 Fracturas del cuello femoral: En general se deben a caídas en


personas mayores con huesos osteoporóticos o fracturas en huesos
patológicos, como por ejemplo, en tumores. No se debe olvidar que
el paciente podría haber sufrido un accidente isquémico transitorio o
un bloqueo aurículo-ventricular que haya generado una pérdida de

21
FRACTURA Y VENDAJE

conciencia y la posterior caída o por vértigo, que es frecuente en los


ancianos por las insuficiencias vertebro-basilares.
Las fracturas de cuello femoral son fracturas intracapsulares que
comprometen la irrigación de la cabeza femoral y su viabilidad va a
depender del grado de desplazamiento de los fragmentos, por lo
tanto mientras más desplazados, mayor riesgo de necrosis.

 Fracturas de cabeza femoral: las fracturas de cabeza femoral


resultan de impactos de alta energía, pueden asociarse a luxación de
la cadera, fractura de cuello, pero hay que tener presente que junto
con esta fractura puede haber compromiso de otro segmento u
órgano del organismo.

 Fracturas subtrocantéreas: Son habitualmente fracturas asociadas


a gente más joven en relación a las fracturas antes mencionadas.
Son producidas por traumatismos de alta energía. El problema que
tienen es que esta zona tiende a tener un retraso en su
consolidación, por lo tanto genera cierta dificultad en la forma de
evaluar el tratamiento y con alguna frecuencia van a evolucionar al
retardo de consolidación o a la pseudoartrosis.

 Tratamiento
El primer paso sería decidir entre la opción conservadora y una opción
quirúrgica. Pero el tratamiento conservador es raras veces aplicado en la
actualidad dados sus pobres resultados y la larga estancia hospitalaria que
conllevan, con las consiguientes complicaciones en estos pacientes de
edad avanzada.
Aunque algunas fracturas intracapsulares, sin desplazamiento de sus
fragmentos, podrían ser tratadas con analgésicos, unos días de reposo y
movilización suave y progresiva, el riesgo de un ulterior desplazamiento de

22
FRACTURA Y VENDAJE

los fragmentos es elevado, por lo que es preferible una fijación interna de la


fractura. Las fracturas extracapsulares podrían ser tratadas, en principio,
mediate tracción ejercida sobre la extremidad inferior, pero esta opción
tiene el grave incoveniente de que la tracción debe ser mantenida durante
uno a dos meses. No hay que olvidar que, dada la fragilidad física de los
pacientes ancianos, que de manera típica sufren las fracturas de cadera,
estos soportan muy mal una prolongada inmovilización, que resultaría en
una pérdida de movilidad y de independencia que les llevaría a terminar sus
días en una residencia geriátrica.

2.9. FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ

Aunque cada uno de estos huesos puede fracturarse por separado, normalmente
la rotura es una lesión que se produce de forma conjunta. La mayor parte de las
roturas implican a la parte proximal del hueso (parte del hueso próximo a la rodilla)
o a la parte distal (parte del hueso cerca del tobillo).

Debido a la fina cobertura de piel que recubre la tibia y el peroné, las fracturas
generalmente son abiertas, es decir, el hueso roto rasga la piel, atravesándola.

 TIPO DE FRACTURA

Son cuatro grupos los que conforman las posibles fracturas de tibia y peroné. Las
fracturas más frecuentes y que a menudo se asocian a la actividad deportiva son
las fracturas de tobillo y las fracturas de meseta tibial. Los dos siguientes son las
fracturas diafisarias de tibia y las fracturas de pilón tibial.

A continuación explicamos de manera breve cada grupo:

1) Fractura de tobillo; Las fracturas de tobillo pueden ser articulares o extra


articulares. Se recomienda la reducción anatómica de la fractura y su
fijación interna mediante osteosíntesis. La osteosíntesis es una intervención
quirúrgica

23
FRACTURA Y VENDAJE

que consiste en la unión de los fragmentos de hueso fracturado mediante


placas y tornillos de osteosíntesis.

2) Fractura de meseta tibial: son fracturas articulares por lo que requieren de una
atención especial, es necesario conseguir la recuperación anatómica de la fractura
para procurar mantener la funcionalidad total de la articulación. Según el tipo de
lesión de las fracturas de meseta tibial pueden clasificarse en 6 tipos, según la
clasificación de Schatzker.

La clasificación de la fractura ayudará en la elección del tratamiento terapéutico.

 Las fracturas de meseta tibial se dividen en:


 Fracturas desplazadas del platillo tibial lateral
 Fracturas desplazadas y deprimidas
 Fracturas deprimidas o con hundimiento de la superficie articular
 Fracturas del cóndilo medial
 Fracturas bicondilares
 Fracturas con disociación Metafiso-Diafiasiaria

3) Fractura diafisarias de tibia; ocurre cuando la tibia se rompe por encima del
tobillo pero por debajo de la rodilla.

4) Fractura de pilón tibial; la tibia se rompe alrededor de la articulación del


tobillo.

 CAUSAS

Las causas principales por la cual una persona puede sufrir una rotura de tibia y
peroné son:

 Debido a un impacto o fuerza directa en la pierna.


 Puede ser debido por un fuerte choque o por torsión
 Cuando el hueso soporta mucha carga.

24
FRACTURA Y VENDAJE

 Es una de las lesiones más sufridas por futbolistas y pilotos de


motociclismo
 Déficit de calcio
 Edema óseo

 SINTOMAS

Cuando se tata de fracturas abiertas, se puede observar un fragmento de hueso


atravesando la piel, debido a que la capa de piel y hueso que recubre la tibia es
muy delgada.

Los síntomas causados por una fractura de tibia y peroné pueden variar según la
localización y gravedad de la lesión, son los siguientes:

 Dolor agudo.
 Incapacidad para caminar, soportar peso o mover la pierna.
 Hinchazón.
 Hemorragia interna.
 Exceso de sensibilidad en la zona, en caso de que la rotura sea cerrada.
 En caso de fractura cerrada es posible una deformidad en el lugar de la
rotura.
 Desgarro cutáneo en el lugar de la fractura, en caso de que la fractura sea
abierto.
 Pérdida de sensibilidad en la pierna y el pie debido a la afectación nerviosa.

 TRATAMIENTO

El tratamiento conservador (inmovilización con yeso) está indicado para


roturas no desplazadas, la inmovilización se realiza con yeso. Esta lesión se debe
tener cuidado con la postura, elevar el miembro, evitar la rotación de la articulación
y realizar ejercicios indicados para la parte superior. Tras la inmovilización son

25
FRACTURA Y VENDAJE

recomendable los baños que alternen el frío y el calor, masajear el miembro


circulatorio y aplicar un vendaje tubular elástico.

El tratamiento quirúrgico (fijación externa) se realiza cuando el hueso se


desplaza de su posición. En este caso se incluyen la colocación de una placa
metálica con tornillos, colocación de una varilla en la mitad inferior del hueso,
clavos metálicos a través del hueso mediante fijación externa o tornillos. El
período de reeducación es de 0 a 21 días, el período de deambulación tiene lugar
a partir de los 21 días y el período de apoyo completo cuando la consolidación
haya sido obtenida.

En general, el período de recuperación de la lesión es de dos meses, aunque


influyen muchos factores como la localización de la lesión, la alineación y la edad
del paciente entre otros.

Para prevenir las lesiones en tibia y peroné se recomienda fortalecer los músculos,
usando protectores si va a realizar alguna actividad física, y llevando una dieta con
alto contenido en calcio y vitamina D.

2.10. FRACTURA DEL TOBILLO

Una fractura de tobillo es una rotura de la horquilla formada por el interior y el


exterior del tobillo en la pierna (tobillo superior). En la fractura de tobillo la mayoría
de las veces hay una rotura del peroné, es decir, del maléolo lateral.

Las roturas del tobillo en la zona del maléolo externo, según la clasificación
Weber, se dividen en los tipos siguientes:

 Fractura de Weber de tipo A


 Fractura de Weber de tipo B
 Fractura de Weber de tipo C

En la rotura de tobillo puede haber diversas combinaciones entre lesiones de


tobillo interno y externo y los ligamentos. Aquí, el tejido conectivo entre la tibia y el

26
FRACTURA Y VENDAJE

peroné desempeña un papel decisivo, pues la llamada sindesmosis forma una


articulación falsa en que el tejido conjuntivo se extiende de forma plana, uniendo
ambos huesos y estabilizando el tobillo.

 Lesión de sindesmosis

Si tras una fractura de tobillo hay lesión de sindesmosis, la articulación del tobillo
cede y se separa. Puede encontrarse a veces una lesión o rotura de sindesmosis
en la fractura del maléolo lateral del tipo Weber B, y siempre en una fractura del
tipo Weber C.

La consecuencia de la lesión de sindesmosis es un daño grave del cartílago en las


zonas de impacto que forma un daño (degenerativo) de la articulación (artrosis).

Fractura de Weber A

Una rotura de tobillo por debajo de la sindesmosis es, por definición, una rotura
Weber A. La sindesmosis no se lesiona en esta rotura de tobillo en el peroné, y la
horquilla del conjunto del tobillo es estable. En este caso un tratamiento no
quirúrgico con escayola suele ser suficiente para resolver la rotura de la
articulación del tobillo.

Fractura de Weber B

Una rotura de tobillo de la sindesmosis es, por definición, una rotura tipo Weber B.
La sindesmosis está a menudo lesionada en el peroné y ya no garantiza la
estabilidad de la horquilla del conjunto del tobillo. El tratamiento de la rotura de
tobillo de Weber tipo B se suele efectuar con cirugía.

Fractura de Weber C

Si la rotura de tobillo es por encima de la sindesmosis, hay una fractura de Weber


C. Aquí se desgarra la sindesmosis además de la rotura de tobillo en el peroné

27
FRACTURA Y VENDAJE

(ruptura de la sindesmosis). En la mayoría de los casos de rotura de tobillo de tipo


Weber C es necesario el tratamiento quirúrgico.

 Fractura de Maisonneuve

Una forma especial de fractura común de tobillo de tipo Weber C es la rara


fractura de Maisonneuve.

Esta fractura de Weber C es una rotura del peroné (fíbula) en que al mismo tiempo
se desgarran la sindesmosis y la piel interósea (membrana interósea) entre la tibia
y el peroné.

 CAUSAS

Las causas más comunes de estos accidentes son tropezar, resbalar o caer sobre
suelos irregulares al caminar, correr, o saltar. En la tercera parte de los casos de
accidente intervienen el alcohol y una superficie resbaladiza (por ejemplo, hojas de
otoño, hielo o aceite). Una fractura de tobillo ocurre a menudo en los deportes u
otras actividades de ocio. También:

 Esguince al tropezar y resbalar.


 Torsión por la práctica de deportes como esquiar, jugar al tenis o al
baloncesto.
 Caída desde una altura.
 Accidentes de tráfico.
 Exposición directa a la violencia.
 SINTOMAS

Uno o todos los signos y síntomas siguientes pueden presentarse con una fractura
de tobillo:

 Dolor en el sitio de la fractura, que se puede extender desde el pie a la


rodilla.
 Decoloración de la piel en la zona del tobillo.

28
FRACTURA Y VENDAJE

 Hinchazón que puede aparecer a lo largo de la pierna o estar más


localizada en el tobillo.
 Pueden aparecer ampollas sobre la zona fracturada.
 Aparición de hematomas.
 Capacidad para caminar disminuida. Si la fractura es menos grave, es
posible caminar o soportar peso sobre el tobillo. Nunca se confíe en probar
si puede caminar para determinar si el tobillo está fracturado.
 Huesos que sobresalen a través de la piel. Esta afección se conoce como
fractura expuesta de tobillo. Estos tipos de fracturas de tobillo requieren
tratamiento inmediato para evitar problemas, como una infección.

Si se fractura el tobillo la consecuencia es la insuficiencia funcional. Los síntomas


son menor capacidad de carga, trastornos del movimiento del tobillo y el pie, y
entumecimiento. Es posible que haya además posiciones deformes del pie y que
se produzcan fracturas abiertas, donde los fragmentos de hueso pueden salir a
través de la piel. Entonces la rotura de tobillo puede ocasionar una pérdida
completa de la función del pie.

 TRATAMIENTO
1) Elevación y colocación de hielo

Generalmente se observa hinchazón después de una fractura de tobillo. Si


se limita la cantidad de hinchazón, puede disminuir el dolor por la fractura
de tobillo y prevenirse el daño adicional al tejido blando circundante. La
elevación del tobillo y la colocación de hielo sobre la zona afectada pueden
ayudar a limitar la hinchazón.

2) Entablillado

Es posible que sea necesario colocar un entablillado para soportar el tobillo


quebrado. El entablillado usualmente debe usarse por varios días. El
entablillado deja espacio para que se acomode la hinchazón. Si el tobillo
dañado no está desplazado, el entablillado se puede aplicar de inmediato
29
FRACTURA Y VENDAJE

sin mover el tobillo quebrado. No obstante, si se desplazan los huesos o se


disloca la articulación del tobillo, se realiza una reducción cerrada mientras
se coloca el entablillado. Este tratamiento implica disponer los huesos de la
tibia o el peroné y la articulación del tobillo para mejorar la posición y
disminuir el dolor del tobillo. Este tratamiento puede requerir algún tipo de
anestesia.

3) Hacer reposo/No soportar peso

La mayoría de los pacientes debe realizar reposo por un determinado


periodo sin soportar peso con el tobillo. Las muletas, andadores y sillas de
rueda permiten a los pacientes no poner peso sobre el tobillo. Muchos
factores pueden determinar cuál es la mejor opción para un paciente en
particular. El tipo de fractura de tobillo determinará cuándo pueden los
pacientes comenzar a pararse y caminar con el tobillo lesionado. En
muchos casos, el paciente no puede poner peso sobre el tobillo durante
varios días, semanas o incluso meses. El especialista ortopédico en pies y
tobillo es quien debe tomar esta determinación.

4) Inmovilización con yeso/bota ortopédica para fractura

Algunas fracturas de tobillo pueden ser tratadas sin cirugía. Se trata


generalmente de lesiones en las que un hueso se desplaza mínimamente.
Tales fracturas pueden ser tratadas simplemente con un periodo de
inmovilización. Una vez que la hinchazón inicial mejora con los primeros
días, se puede aplicar un yeso o una bota ortopédica para fractura en el
tobillo con el objeto de protegerlo e inmovilizarlo de manera adecuada.
Tanto el yeso como la bota pueden brindar una protección adecuada al
tobillo. El yeso no se puede mojar ni quitar sin la ayuda de herramientas
especiales. La bota se puede quitar para bañarse y dormir. El tipo de
fractura y el criterio del médico determinarán el mejor tipo de inmovilización.

30
FRACTURA Y VENDAJE

El yeso o la bota deben usarse hasta que la fractura cicatrice


completamente, lo que normalmente toma dos a tres meses.

5) Cirugía

La necesidad de realizar o no una cirugía en un paciente dependen en gran


medida del aspecto de la articulación del tobillo en la radiografía y en el tipo
específico de fractura. Las fracturas que presentan un amplio
desplazamiento y las fracturas de la tibia y el peroné normalmente
requieren cirugía. Restaurar la alineación del hueso quebrado es
fundamental para una recuperación completa porque si una fractura no se
cura de manera adecuada puede desarrollarse artritis de tobillo. La mejor
manera de reducir el riesgo de artritis es restaurar el tobillo a la posición
normal en la medida de lo posible. El tratamiento quirúrgico se conoce
como cirugía de reducción abierta y fijación interna, o CRAFI. Se realiza
una incisión externa o lateral en el tobillo si el hueso del peroné está
quebrado. Se realiza una incisión interna o media en el tobillo si el hueso de
la tibia distal está quebrado. Los huesos lesionados se disponen
correctamente a través de estas incisiones y se mantienen en su lugar con
placas y tornillos de metal. A medida que el tobillo cicatriza después de la
cirugía, se protege la articulación restringiendo las actividades y usando un
yeso o una bota ortopédica para fractura. El yeso o la bota deben usarse
hasta que la fractura cicatrice completamente, lo que normalmente toma
dos a tres meses.

 COMPLICACIONES

Existen generalmente algunas complicaciones de un tobillo quebrado, aunque el


riesgo es mayor en los pacientes diabéticos y fumadores. Su cirujano ortopédico
puede recomendarle un programa de rehabilitación y fortalecimiento. Los
ejercicios de rango de movilidad son importantes, pero tiene la misma importancia
no soportar peso con el tobillo.

31
FRACTURA Y VENDAJE

Un niño que se quiebra el tobillo debe ser controlado regularmente hasta dos años
para garantizar que el crecimiento avance adecuadamente sin deformidades o un
largo desigual de la pierna.

2.11. ESGUINCE Y DESGARRO

EL ESGUINCE

Se produce cuando uno de los cuatro ligamentos que sujetan la articulación sufre
un súbito estiramiento o se desgarra parcial o totalmente. Puede deberse a un
golpe directo en cualquier punto de la rodilla o a un movimiento anormal y violento,
como un giro rápido de la articulación con el pie apoyado en el suelo o al aterrizar
después de un salto.

Los síntomas de un esguince son muy concretos y la mayoría aparecen en el


mismo momento de producirse la lesión:

 Sentir un chasquido en la articulación que en ocasiones puede incluso


escucharse.

 Dolor continuo, al tratar de caminar y/o al tacto.

 Disminución de la capacidad de movimiento de la articulación y rigidez de la


misma.

 Dificultad para caminar.

 Inflamación y enrojecimiento de la zona afectada.

 Hemorragia interna que causa la aparición de un moratón.

 Clasificación del esguince

Los esguinces se clasifican en función de cómo se ha visto afectado el ligamento:

o Grado I: cuando únicamente se ha producido un estiramiento o el desgarro


de unas pocas fibras del ligamento.

32
FRACTURA Y VENDAJE

o Grado II: cuando se rompen entre uno y dos tercios de las fibras del
ligamento.

o Grado III: cuando la rotura del ligamento es completa.

Para realizar el diagnóstico se realiza una primera exploración analizando la


movilidad de la rodilla para detectar movimientos anormales, que indicarían que el
esguince es grave y que incluso puede haberse producido la rotura del mismo.
Seguidamente, se realizará una radiografía para detectar la eventual existencia de
una fractura ósea asociada al esguince. Ante la sospecha de que pueda existir
una lesión del ligamento cruzado o del menisco, se realizará una resonancia
magnética.

 Diagnostico

El diagnóstico de los esguinces suele ser sencillo basándonos en el mecanismo


por el que se ha producido la lesión, descrita por la persona afectada, y por los
signos y síntomas que se han expuesto (dolor, hinchazón, hematoma e impotencia
funcional).

El médico procederá a realizar determinadas maniobras para explorar el grado de


afectación del aparato ligamentoso, y dependerán dichas maniobras de la
articulación afectada. Se trata de palpar las estructuras doloridas, valorar el grado
de inflamación, y realizar determinados movimientos pasivos de la misma con el
fin de evaluar el grado de limitación de la movilidad articular. Con estas maniobras,
además, se puede establecer el tipo del esguince, aunque ha de confirmarse a
veces con alguna prueba diagnóstica.

 Tratamiento

Grado I. Vendaje elástico compresivo durante 2 ó 3 semanas, con apoyo permitido


a partir del segundo día. Posteriormente rehabilitación funcional. •

33
FRACTURA Y VENDAJE

Grado II: Vendaje compresivo y reposo durante los primeros 5-6 días. Si existe
gran inflamación inmovilizar con férula posterior desde el inicio. Posteriormente
vendaje elástico en eversión y rehabilitación funcional sin carga iniciando apoyo
progresivo y carga parcial a los 10-12 días. Este tratamiento varía en función de la
clínica y sintomatología del enfermo debiendo adaptarse tanto el período en
descarga como el vendaje o la inmovilización rígida con férula a la evolución de
cada paciente. Aún con todo el porcentaje de molestias residuales e inestabilidad
no es despreciable.

Grado III: Puede ser ortopédico (inmovilización rígida y rehabilitación) o


quirúrgico. Deben ser evaluados por un traumatólogo.

DESGARRO

Un desgarro o distensión es una lesión sufrida en un músculo o un tendón (el


tejido que conecta al músculo con el hueso). Cuando ocurre un desgarro, el
músculo o el tendón se distiende o se rompe.

 Causas

Un desgarro surge cuando un músculo o un tendón sufren una torcedura o un


tirón. Los desgarros pueden ocurrir de repente o se pueden desarrollar durante el
curso de varios días o semanas. Un desgarro repentino (agudo) es causado por:

o Una lesión reciente


o Levantar objetos pesados de manera inapropiada
o El uso excesivo de los músculos. Los desgarros crónicos ocurren
generalmente al mover los músculos y tendones de la misma manera una y
otra vez.
 Síntomas
 Contracción o espasmos musculares
 Debilidad muscular

34
FRACTURA Y VENDAJE

 Hinchazón
 Calambres
 Dificultad para mover el músculo.

Cuando un músculo o un tendón se desgarran completamente, muchas veces


causan dolor intenso y dificultad de movimiento.

 Tratamiento
 Mantenga el área lesionada en reposo. Si el tobillo o la rodilla está
lesionado, el médico podrá recomendarle que use muletas o un bastón.
 Colocar bolsas de hielo sobre la lesión durante periodos de
aproximadamente 20 minutos. El médico le puede indicar que repita esto de
cuatro a ocho veces al día.
 Comprimir la lesión usando vendajes especiales, una férula o yeso, botas o
tablillas. Su médico le aconsejará cuál es la mejor para usted y cuán
ajustada debe estar.

2.12. Fractura de Costillas

La fractura de costilla es una lesión frecuente que ocurre cuando uno de los
huesos de la caja torácica se quiebra o se fisura. La causa más frecuente es el
traumatismo de pecho, como una caída, un accidente automovilístico o impacto
durante la práctica de deportes de contacto.

Se puede producir un tórax inestable o volet costal si se fracturan varias costillas


adyacentes en más de un lugar. En un volet costal, un segmento de la pared
torácica está separado del resto de la pared y se mueve en la dirección opuesta
cuando el paciente respira. Respirar resulta más difícil y cansado. Por lo general,
un traumatismo lo suficientemente fuerte como para causar un tórax inestable
también lesiona el pulmón situado por debajo de la pared lesionada

35
FRACTURA Y VENDAJE

 Síntomas

El dolor asociado con una fractura de costilla generalmente se produce o empeora


cuando:

Respirar profundamente

Presionar sobre la zona lesionada

Inclinas o giras el cuerpo

 Factores de riesgo

Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de fractura en una costilla:

o Osteoporosis. Tener esta enfermedad en la que los huesos pierden su


densidad te hace más propenso a tener alguna fractura ósea.

o Práctica de deportes. Practicar deportes de contacto, tales como hockey o


fútbol, aumenta el riesgo de sufrir un traumatismo en el pecho.

o Lesión cancerosa en una costilla. Una lesión cancerosa puede debilitar el


hueso y hacer que sea más propenso a las fracturas.

 Complicaciones

Una costilla fracturada puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos internos.
El riesgo aumenta con la cantidad de costillas fracturadas.

Las complicaciones varían según qué costillas se fracturen. Algunas de las


posibles complicaciones son las siguientes:

36
FRACTURA Y VENDAJE

Rotura o perforación de la aorta. El borde filoso de una fractura en una de las


tres primeras costillas en la parte superior de la caja torácica podría romper la
aorta u otro vaso sanguíneo importante.

 Perforación del pulmón. El borde irregular de una costilla media


fracturada puede perforar un pulmón y hacer que colapse.

 Diagnóstico

Durante la exploración física, el médico presionará suavemente las costillas.


Posiblemente también escuche los pulmones y observe cómo se mueve tu caja
torácica cuando respiras.

Es posible que el médico solicite una o más de las siguientes pruebas de


diagnóstico por imágenes:

o Radiografías. Con el uso de niveles bajos de radiación, las radiografías


permiten visualizar los huesos. Pero las radiografías a menudo tienen
dificultades para revelar fracturas de costilla recientes, especialmente si el
hueso está simplemente fisurado. Las radiografías también son útiles en el
diagnóstico de un colapso pulmonar.

o Tomografía computarizada (TC). A menudo, esta puede descubrir fracturas


en las costillas que las radiografías podrían no mostrar. Las lesiones en los
tejidos blandos y en los vasos sanguíneos también son más fáciles de
visualizar en las tomografías computarizadas. Esta tecnología toma
radiografías desde una variedad de ángulos y las combina para representar
cortes transversales de las estructuras internas del cuerpo.

37
FRACTURA Y VENDAJE

 Tratamiento

Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semisentado o


acostado sobre el lado lesionado. No es necesario inmovilizar en el caso de
fractura de una sola costilla.

En caso de fractura múltiple, con intenso dolor o dificultad respiratoria, inmovilizar


colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendando alrededor del
pecho.

Para la inmovilización se puede utilizar telas adhesiva sobre el tórax , o vendas.


En los dos casos se debe acolchar la zona de la fractura.
También se puede inmovilizar con dos cinturones alrededor del tórax. La
inmovilización implica otros riesgos, por lo que una vez realizada se debe
consultar con el servicio médico.

Las víctimas de fractura de costilla toleran mejor la posición sentado o semi-


sentado. Hay que alentar a la víctima para que haga respiración abdominal. A la
hora de dormir puede ser mejor hacerlo del lado afectado, contribuyendo con la
inmovilización.
Los analgésicos tipo ibuprofeno están indicados, la aspirina puede ser útil pero
tiene el riesgo de aumentar la hemorragia.
La fractura de costillas toma de 6 a 8 semanas en cicatrizar.

38
FRACTURA Y VENDAJE

CAPITULO III:
3.1. VENDAJE

Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo


lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares con el objetivo de
aliviar el dolor y proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización de
los tejidos.

 Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda
utilizarse para los fines antes mencionados.
Las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangulares y enrolladas.
Las “curitas” son pequeñas vendas adhesivas. (fig.9)

Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela
resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En
ocasiones el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo
triangular debido a la comodidad y rapidez de su uso.

Las vendas enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico,
semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa
porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.

3.2. Funciones de los vendajes

 Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de


gérmenes a esta.
 Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una
hemorragia.
 Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro
lesionado.
 Para abrigar distintas partes del cuerpo.
 Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
 Para efectuar tracciones continúas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).

39
FRACTURA Y VENDAJE

 Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se


utilizan vendas elásticas).

3.3. Complicaciones de los vendajes:

Las complicaciones en el uso de vendajes vienen dadas generalmente por no


observar las precauciones básicas a la hora de la colocación de los mismos o en
el cuidado y mantenimiento posterior por parte de Enfermería o del propio paciente
y familia. Así, entre las complicaciones más frecuentes encontramos: (fig.10)

o Síndrome de compresión: Caracterizado por una serie de síntomas


relacionados con la alteración en la circulación y la inervación, causados
por una presión excesiva del vendaje. Los síntomas más frecuentes son:
dedos levemente cianóticos y fríos, discreto edema que borra los pliegues
digitales, hipoestesia y sensación de “dedos dormidos”, palidez discreta.
Ante esta situación hay que colocar el miembro en alto y se hace obligatorio
el vigilarlo de forma frecuente para detectar a tiempo mayores
complicaciones. Es difícil que, con los vendajes utilizados en urgencias (son
siempre abiertos o elásticos), se produzca gangrena o necrosis por exceso
de presión. Si los signos explicados anteriormente fueran a más habría que
proceder a abrir el vendaje y mantener el miembro en posición elevada. Si
esto no fuese suficiente, se hace necesario avisar al traumatólogo, pues
puede estar produciéndose un síndrome compartimental en el que los
vasos venosos y/o arteriales están comprometido, en cuyo caso la solución
debe ser quirúrgica.

o Edema de ventana: Esta complicación se produce cuando, al colocar un


vendaje, se deja una ventana de piel descubierta entre dos vueltas de
venda. También puede aparecer al abrir un yeso para valorar una herida
subyacente. Al ser ésta una zona con menos presión, se produce un edema
hacia fuera de líquido extracelular. Cuando esto ocurre, hay que proceder a

40
FRACTURA Y VENDAJE

elevar el miembro durante 15-30 minutos y luego aplicar un vendaje elástico


compresivo sobre la zona.

o Escara de decúbito: Se produce generalmente en la aplicación de


vendajes rígidos, en nuestro caso férulas, con un almohadillado insuficiente
de zonas de prominencia ósea y de presión del yeso, así como en los
bordes de la férula. También puede aparecer en vendajes de sostén y
compresivos cuando, al aplicarlos, producimos una arruga tanto en la venda
como en la piel. Para evitar estos problemas bastará con aplicar un
almohadillado extra en las zonas de presión o cambiar los vendajes que
produzcan arrugas. Si se ha producido herida en la piel, habrá que cubrirla
con material antiséptico y realizar cura y revisión de ésta según su estado
evolutivo.

o Maceración cutánea: Está originada por una aplicación del vendaje sobre
zonas de piel húmedas o potencialmente húmedas sin un secado o
protección adecuados. Esto ocurre en zonas de pliegues cutáneos
naturales (axilas, bajo las mamas en las mujeres, espacios interdigitales, en
la ingles). Si la piel se ha llegado a lesionar procederemos a realizar curas
periódicas para evitar una complicación mayor.

o Quemaduras por yeso: Se relacionan con los aceleradores químicos del


yeso, la temperatura del recipiente de agua, la cantidad de agua en el yeso,
el grosor de la férula y el almohadillado. El uso de agua tibia para activar el
yeso, el almohadillado para proteger la piel y una circulación de aire
adecuada para ayudar al proceso de secado reducirán la posibilidad de
quemaduras por yeso. Aunque ocurre en pocas ocasiones, cuando el
paciente se queja de que la férula está quemando, hay que retirarla de
inmediato, ya que cuanto menos tiempo permanezca el agente térmico
actuando sobre la piel menor riesgo de quemadura existirá y de menor
grado será.

41
FRACTURA Y VENDAJE

o Alineamiento erróneo: Producido por una colocación inadecuada de la


extremidad que se venda. Aparecerán molestias por una mayor tensión
muscular, e incluso puede haber compromiso neurovascular en caso de
fracturas con fragmentos óseos incorrectamente alineados. A la retirada del
vendaje puede aparecer alteración de la movilidad con posiciones
articulares viciadas por la inmovilización incorrecta y por acortamientos
musculares y/o tendinosos.

3.4. Tipos de vendas (fig. 11)

A.- MATERIALES Y SU UTILIDAD

1. Venda tubular de algodón extensible: Es un tubo extensible de algodón


entretejido que se aplica directamente sobre la piel antes de colocar un
yeso o cualquier otro vendaje. Evita roces, escoceduras, irritaciones, etc.
Evita que el vello se adhiera al yeso impidiendo así molestias y picores.
Existen distintos tamaños dependiendo de la zona corporal que se vaya a
vendar (desde el tamaño inferior para los dedos, hasta el más grande para
el tronco).
2. Venda de gasa: Es un rollo de algodón entretejido, suave, poroso y ligero
que se amolda fácilmente a cualquier contorno. Por su poca consistencia,
su uso se limita a la sujeción de apósitos.
3. Venda elástica (crepé color carne): Formada por algodón con un
entretejido elástico de goma. Se puede utilizar para sujetar otros vendajes
(férulas), para proporcionar compresión en lesiones agudas y para
favorecer el retorno venoso de las extremidades. El vendaje elástico es
flexible y cede durante su uso, por lo que resulta inadecuado para el sostén
a largo plazo. Tiene la ventaja de que se puede lavar y volver a utilizar.
4. Venda de algodón: Rollo de algodón hidrófilo para almohadillado y
protección de la piel antes de aplicar un enyesado o cualquier otro tipo de
vendaje que produzca compresión. En el mercado existen las modalidades
42
FRACTURA Y VENDAJE

de algodón natural y sintético para utilizarlos según la sensibilidad del


paciente.
5. Venda de papel: Rollo de papel que se utiliza encima del algodón para
evitar que se endurezca o se pegue al yeso. También se puede utilizar
como protector de la piel cuando se utilizan vendajes adhesivos para evitar
reacciones de hipersensibilidad.
6. Venda de espuma: Rollo de espuma elástica muy fina que se utiliza como
prevendaje para protección de la piel antes de la aplicación de una venda
adhesiva o tape. Por su consistencia y elasticidad, es la más indicada para
realizar un vendaje libre de arrugas.
7. Venda elástica adhesiva porosa: Rollo de venda porosa con una cara
adhesiva. Este tipo de vendaje es firme, flexible y sus propiedades
adhesivas proporcionan una fuerte sujeción. El adhesivo permite que la piel
transpire y que el exudado y el sudor salgan aun cuando las capas se
superpongan. A pesar de que el riesgo de maceración es mínimo y que el
fabricante aconseja su uso directo sobre la piel para conseguir un mayor
efecto, este vendaje suele aplicarse sobre una capa Tensoban, de algodón
o papel que protejan la piel dado que se han descrito reacciones de
hipersensibilidad en numerosos pacientes a los que se les ha aplicado,
produciéndose importantes lesiones cutáneas que en algunos casos
precisaron de injertos para su curación.
8. Venda elástica autoadhesiva o cohesiva: Rollo de venda formada por
fibras de poliéster apretadas sin tejer. Se adhiere a sí misma pero no a la
piel. No interfiere con las funciones normales de la piel y no es alergénica.
Proporciona una sujeción estable pero flexible, siendo poco voluminosa. Si
se aplica superando su elasticidad, se puede utilizar como sostén
permanente de ligamentos (vendaje funcional).
9. Venda de yeso: Venda elaborada con un tejido especial de algodón
entrelazado, cuyos bordes no se deshilachan y que está impregnado en
yeso. El tejido entrelazado evita que se pierda la masa de yeso y por tanto

43
FRACTURA Y VENDAJE

cada vendaje tiene un contenido de 90% en yeso, esparcido por igual a


través de toda la extensión de la misma venda. Es extremadamente útil
para una inmovilización total.
10. Férula metálica: Lámina metálica, normalmente de aluminio por su
ligereza y maleabilidad, cubierta en una de sus caras por una gruesa capa
de gomaespuma. Se utilizan sobre todo para inmovilizar los dedos de las
manos, aunque existen en el mercado diversos tamaños que permiten su
uso en zonas más anchas como la muñeca y el antebrazo.
11. Tape: Rollo de esparadrapo de tela confeccionado de tal modo que es
totalmente inelástico. Se utiliza fundamentalmente para vendajes
funcionales, en los que se pretende contener el movimiento únicamente de
la parte lesionada de una articulación permitiendo la movilidad del resto de
estructuras de la misma.

B.- ELECCIÓN DEL TIPO DE VENDA SEGÚN EL OBJETIVO

a. Vendajes de soporte: Estos tipos de vendajes se utilizan principalmente


para sujetar apósitos, aplicar bolsas de frío o calor sobre una zona, o
proteger alguna zona del cuerpo (cabestrillo por ejemplo). Para su
realización utilizaremos sobre todo las vendas de gasa de ancho apropiado.
De todos modos, para este fin también podremos hacer uso de vendas
elásticas no adhesivas, vendas de algodón (sobre todo cuando vamos a
vendar una herida muy exudativa), vendas cohesivas e incluso las mallas
tubulares de algodón para zonas de difícil vendaje como puede ser la
cabeza/cara o el tronco.

b. Vendajes compresivos: El vendaje compresivo lo utilizaremos para reducir o


prevenir inflamación después de un traumatismo, para proporcionar una
inmovilización relativa de un segmento corporal lesionado y para favorecer
el retorno venoso. Del mismo modo, podremos utilizarlo para ejercer
presión sobre un punto sangrante con el fin de cortar una hemorragia. Para

44
FRACTURA Y VENDAJE

ello, utilizaremos vendas elásticas no adhesivas, adhesivas o cohesivas


dependiendo del grado de inmovilización que queramos proporcionar. Así,
según el grado de inmovilización y la durabilidad requerido las utilizaremos
según el siguiente orden (de menor a mayor grado): elástica no adhesiva,
elástica cohesiva y elástica adhesiva. Como materiales accesorios también
se pueden utilizar las vendas de algodón, de espuma, de papel o la malla
tubular de algodón, siempre con el objetivo de proteger la piel.

c. Vendajes inmovilizadores: Este tipo de vendaje va a estar indicado siempre


que se persiga una inmovilización completa de un segmento corporal. Para
realizarlo utilizaremos las vendas de escayola y las férulas metálicas. De
forma accesoria podremos utilizar el resto de vendajes. Así, podremos
hacer uso de la malla tubular, la venda de algodón y la venda de papel para
proteger la piel; y de vendas elásticas y de gasa para sujeción de férulas.
Cuando la inmovilización que vamos a producir esté dirigida a una sola
parte de una articulación, dejando libre el resto de dicha articulación
(vendaje funcional), utilizaremos el tape.

3.5. CABESTRILLO

El cabestrillo es una banda o aparato que inmoviliza y protege un brazo lesionado


para que pueda sanar. Si bien las fracturas son una razón común para usar un
cabestrillo, no hace falta sufrir una para utilizarlo; las contusiones, los esguinces y
las luxaciones también pueden requerir el uso de un cabestrillo.

 Con un pedazo de tela

Encuentra un pedazo cuadrado de tela que sea del tamaño adecuado. Este
método requiere un pedazo cuadrado de tela para reproducir la funcionalidad de
un cabestrillo real. Dependiendo de tu altura y talla, el tamaño exacto de tela
puede variar. Para la mayoría de personas, un pedazo de tela que mida
aproximadamente 1 𝑚2 funcionará bien. Lo ideal sería conseguir una tela poco

45
FRACTURA Y VENDAJE

flexible, ya que una que sea elástica permitirá que el brazo se doble y se mueva,
agravando la lesión.

A continuación, dobla la tela en diagonal para formar un triángulo. Cuando se use


como cabestrillo, la parte ancha del triángulo sostendrá el brazo y las esquinas
delgadas formarán una banda cómoda para el cuello detrás de la cabeza.

Al usar el cabestrillo, el brazo se mantendrá en contacto con la tela que, en caso


de que hagas su propio cabestrillo con materiales caseros, probablemente no
estará desinfectada. Por lo tanto, si la lesión tiene heridas abiertas, es muy
importante asegurarte de limpiarlas, secarlas y vendarlas cuidadosamente antes
de poner el cabestrillo.

Es importante quitar todos los anillos, pulseras y/o brazaletes que se use en el
brazo lesionado. Si el brazo se hincha durante el periodo de curación, las joyas
pueden restringir el flujo de sangre provocando dolor e irritación, e incluso pueden
quedarse atascadas.

Colocar el brazo lesionado en un ángulo de 90 grados a lo largo del pecho. Usar el


otro brazo para deslizar el pedazo de tela triangular y doblado sobre el hombro del
brazo sano. Deja que el resto de la tela cuelgue de modo que se extienda detrás
del brazo lesionado con la “punta” de la sombrilla apuntando a la cadera del lado
donde se encuentra la lesión.

Utiliza tu brazo sano para sujetar la esquina del triángulo que apunta hacia abajo y
llevarla hacia arriba a lo largo de tu y detrás del cuello. Hazlo con cuidado, ya que
ahora la tela debe estar en contacto con el brazo lesionado y puede sacudirlo si se
jala bruscamente. La longitud del material para el cabestrillo debe ser una que
permita que el brazo cuelgue cómodamente en un ángulo de aproximadamente 90
grados.

Cuando se encuentre la longitud adecuada para el cabestrillo, unir con un nudo


simple ambos extremos de la tela para asegurarla detrás del cuello. Si se tiene un

46
FRACTURA Y VENDAJE

imperdible a la mano, unir ambos bordes de la tela cerca del codo. Esto crea una
“barrera” sobre la que puedes apoyar el codo.

Un cabestrillo transfiere el peso del brazo lesionado hacia la espalda alta y cuello.
Este peso adicional puede causar tensión en la espalda y en el cuello.

Se puede utilizar también cinturones, corbatas y otros.

3.6. TIPO DE VENDAJE

Los vendajes o la acción de vendar consisten en la aplicación de una venda sobre


una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito:

 Compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos


tisulares y prevenir la pérdida de estos mismos.

 Contención: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones


en casos de luxación , esguince o fractura , sujetar material de curación y
proporcionar calor y protección

 Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades

Tipos:

 Circular

 Espiral

 Con doblez

 En ocho o tortuga

 Recurrente

 Para codo o rodilla

 Para tobillo o pie

 Para el ojo

47
FRACTURA Y VENDAJE

 Para la cabeza o capelina

 En forma de corbata

3.7. VENDAJE CIRCULAR

Se usa para vendar una parte cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en su
extremo inicial y distal. En una vuelta circular, el vendaje se enrolla
alrededor de la zona de modo que cada vuelta cubra exactamente la
anterior. Suelen usarse dos vueltas circulares para iniciar y terminar un
vendaje. Para proporcionar comodidad, los extremos inicial y 27 terminal no
se deben situar directamente sobre una herida. Dado que cada vuelta de la
venda cubre por completo la vuelta anterior, el ancho del vendaje
corresponde al ancho de la venda misma (Fig. 12).

3.8. VENDAJE EN ESPIRAL

Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona


que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos,
mano, muslo y piernas.

 Método

Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en


dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en
relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente
de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta
doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada
vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo,
esparadrapo o un gancho (Fig. 13).

48
FRACTURA Y VENDAJE

Tipo de vendaje que se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas
circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía en ángulo ligero como si
se tratara de un espiral.
Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y
detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, . Cada vuelta
es paralela a la precedente y se superpone a la misma en unos dos tercios del
ancho de la venda, se termina el vendaje mediante dos circulares Vuelta en
espiral: Se usa normalmente en las extremidades, con el fin de envolver una
extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.
En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias,
fracturas, esguinces y luxaciones, su función es compresiva y protectora.
El vendaje se utiliza principalmente para : (fig. 14)

 Sujetar apósitos

 Fijar entablillados

 Fijar articulaciones

 Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la


zona que se va a vendar.

 Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano,


muslo y pierna

 .Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección


a la circulación venosa.

49
FRACTURA Y VENDAJE

PASOS FUNDAMENTACIÓN
1. Explicarle al paciente el El paciente tiene la obligación de saber que
procedimiento que se le va a se le va a realizar para no tener problemas
realizar. más adelante.

2. El vendaje se lleva hacia arriba en Una venda adecuada en longitud, ancho y


ángulo ligero, de modo que sus forma a utilizar en determinada región,
espirales cubran toda la parte que se permite su adaptación correcta
desea.

3. Cada vuelta es paralela a la El cuerpo se mantiene en posición anatómica


precedente, y se sobrepone a la natural con ligera flexión de las articulaciones
misma en unos dos tercios del para evitar estiramiento muscular
ancho de la venda
*Un musculo contraído aumenta de volumen,
y al presionarlos se dificulta el retorno
venoso

3.9. VENDAJE ESPIRAL CON DOBLEZ

Tipo de vendaje que se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos


vueltas circulares para fijar el vendaje, para sujetar apósitos o hacer presión;
generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la
región del cuerpo.

 Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda


de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa,
igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el
eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que
queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo .

Es un vendaje que se acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde la parte más
ancha esté en la zona superior. (fig.15)

Prácticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la


destreza necesaria para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna.

 Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para


fijar el vendaje

50
FRACTURA Y VENDAJE

 Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.

 Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia


abajo y detrás.

 Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el


vendaje mediante dos circulares

PASOS FUNDAMENTACIÓN
1. Explicarle al paciente el procedimiento que El paciente tiene la obligación de
se le va a realizar. saber que se le va a realizar para
no tener problemas más adelante.
2. Se coloca el pulgar de la mano libre en el Una venda adecuada en longitud,
borde superior de la primera vuelta y se sujeta ancho y forma a utilizar en
firmemente la venda ; esta se desenrolla unos determinada región, permite su
15cm. adaptación correcta
3. A continuación se gira la mano hacia El cuerpo se mantiene en posición
adentro ,de modo que la venda se doble y anatómica natural con ligera
dirija hacia abajo la cara que estaba hacia flexión de las articulaciones para
arriba en ese momento ,y corra paralela al evitar estiramiento muscular
borde inferior de la vuelta previa
,sobreponiéndose a ella en un tercio por *Un musculo contraído aumenta
delante. de volumen, y al presionarlos se
dificulta el retorno venoso

4.-A continuación ,la venda se hace correr a


través del miembro y se ejecuta otra operación Un buen vendaje es una buena
igual a la misma altura ,de modo que los recuperación para el paciente
dobleces estén en línea y sean uniformes

51
FRACTURA Y VENDAJE

3.10. VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

 TÉCNICA DE 8
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a
estas tener cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se
efectúa una vuelta circular en medio de la articulación, luego alternando vueltas
ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho, también sirve para
inmovilizar clavícula y para formar postura, es recomendado por un doctor para
una buena formación de la columna.

 PROCEDIMIENTO

Vendaje en 8 en muñeca y tobillo

Se utiliza para vendar una zona de articulaciones móviles (rodilla, tobillo, muñeca,
codo).

1. Se coloca la articulación ligeramente flexionada, iniciando el vendaje con


dos vueltas circulares en el centro de la misma,
2. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y luego hacia debajo de
la articulación, describiendo una forma de 8, de modo que cada vuelta
cubra parcialmente la anterior y que en la parte posterior la venda siempre
pase y se cruce en el centro de la articulación
3. Se termina con un par de vueltas circulares sobre la articulación (fig. 16)

Vendaje en 8 en espalda
1.-Se le indica al paciente que coloque sus manos en la cintura con sus
codos hacia fuera.
2.-Se coloca un anclaje en la zona inferior de los pectorales.
3.- Se dirije la venda hacia arriba y al lado contrario, pasando
cuidadosamente por el costado del tórax.

52
FRACTURA Y VENDAJE

4.-Repetir el paso anterior hacia el otro lado alternando sucesivamente. (Se


realiza en forma de x sin afectar las axilas) (fig. 17)

Vendaje en 8 en el codo
1.-Se coloca el brazo ligeramente flexionado.
2.-Se coloca un anclaje.
3.-Se dirije la venda hacia arriba y después hacia abajo sin tocar el codo formando
un ocho.
4.-Se finaliza con un anclaje. (fig18)

3.11. VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.


Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el
extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve
hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular. (fig.19)

3.12. VENDAJE DE CODO Y RODILLA


Las vendas en rollo pueden usarse sobre codos y rodillas para sujetar apósitos, o
para inmovilizar lesiones como esguinces y torceduras. Para asegurar su
efectividad, doble un poco la articulación y aplique la venda con una figura de
ocho, en lugar de usar el método típico en espiral, trabaje de dentro a fuera y
hacia arriba. Extienda bastante el vendaje a ambos lados para ejercer una presión
uniforme. (fig 20)
 Sostenga el miembro lesionado en una postura cómoda para la víctima, con
la articulación ligeramente flexionada, si puede.
 Ponga el cabo de la venda por el interior de la articulación. Rodee la
articulación del todo hasta la cara exterior. Complete vuelta y media, para
que el cabo de la venda quede ajustado y la articulación cubierta.

53
FRACTURA Y VENDAJE

 Pase la venda hasta la cara interior, por encima de la articulación. Dé una


vuelta recta, a una altura que cubra la mitad superior de la venda que ya
estaba puesta.
 Pase la venda desde la cara interior del miembro hasta debajo de la
articulación. Después de esa diagonal, haga una vuelta recta bajo la
articulación para cubrir la mitad inferior de la venda que ya estaba puesta.
 Continúe cruzando una figura de ocho por encima y por debajo de la
articulación. Aumente la zona vendada cubriendo en cada pasada un tercio
más que en la previa.
 Para acabar, haga dos vueltas rectas alrededor del miembro y sujete el
extremo del vendaje.
 Compruebe la circulación distal en cuanto termine, luego cada 10 minutos. Si
estuviera demasiado apretado, desenrolle hasta que se recupere el riego
sanguíneo y vuelva a ponerlo más flojo.

3.13. VENDAJE PARA TOBILLO O PIE


Una lesión muy común es la causada por la torcedura brusca del pie,
dañando uno o más de los muchos ligamentos que hay en el tobillo. El
paciente experimenta un dolor repentino al tiempo que los músculos que
controlan la articulación sufren espasmos. A menudo, inmediatamente
después del accidente, el paciente puede andar, pero al cabo de unos
minutos el tobillo empieza a hincharse y se vuelve muy doloroso.
Existen dos tipos de torcedura de tobillo:
 Lesión del ligamento lateral causado por una torcedura del pie hacia
adentro. Este es el tipo más común.
 Lesión del ligamento medial o interno. Esto es a causa de una torcedura
hacia fuera del pie y a menudo va acompañado de una fractura del maleolo
lateral o subluxación de la articulación tibia-peroné distal. Estas lesiones

54
FRACTURA Y VENDAJE

más graves necesitarán de un diagnóstico exacto para la aplicación


posterior del tratamiento más adecuado.
El propósito del tratamiento en ambos casos es controlar la inflamación y
dar soporte al ligamento lesionado para promover su curación.
El vendaje de pie y tobillo, pues, va a estar determinado por el grado de la
lesión y por la forma en la que se ha producido. Así, en un primer grado
será suficiente la aplicación de un vendaje compresivo con inmovilización
relativa mediante venda elástica de crepé o venda cohesiva. Ante un
segundo grado ya buscaremos una inmovilización mayor y más duradera
que la anterior, por lo que será de gran utilidad la venda adhesiva e incluso
una férula de escayola. Si el esguince es de tercer grado estaremos
obligados a aplicar una férula de escayola y lo más seguro es que el
tratamiento definitivo sea quirúrgico.
Pasos para el vendaje.

 Esguince de primer y segundo grado del ligamento lateral.


Colocar el pie en dorsiflexión de modo que su ángulo con la pierna sea de
90º, y en eversión.
Comenzar a vendar justo por encima del inicio de los dedos, en la cara
dorsal del pie y en dirección hacia adentro. De este modo favoreceremos
que el pie quede en eversión cuando vendemos el tobillo.
Dar dos vueltas circulares en esta primera posición para fijar el vendaje.
Llevar la venda hacia atrás para dar una vuelta alrededor del talón.
Continuar en forma de ocho en el dorso del pie.
Dar la vuelta por encima del talón, por el dorso del pie y por debajo del
talón, dando dos o tres vueltas completas.
Vendar la pierna con vueltas en espiral o en espiga hasta justo por debajo
de la rodilla (englobando el vientre muscular de los gemelos por completo).

55
FRACTURA Y VENDAJE

 Esguince de primer y segundo grado del ligamento medial o interno.


Se procederá de igual modo que para el esguince lateral con las siguientes
diferencias:
Colocar el pie en ángulo de 90º con la pierna y en inversión.
Comenzar a vendar en la cara dorsal del pie, justo por encima del inicio de
los dedos, en dirección hacia afuera. De este modo se favorece que el pie
quede en inversión cuando se vende el tobillo.
 Esguince de segundo grado.
Se procederá igual que en los casos anteriores, respetando la posición del
pie y la dirección del vendaje según el ligamento dañado, aunque
introduciendo un elemento previo al vendaje que servirá para mantener el
pie sujeto más firmemente en la posición deseada. Se colocará una tira de
venda adhesiva a modo de estribo desde la cara interna de la pantorrilla,
pasando por debajo del talón y subiendo hasta la cara externa de la
pantorrilla, ejerciendo una tensión moderada para que el pie se quede en
ángulo recto y eversión, en caso de esguince lateral.
Cuando el esguince sea medial o interno, se colocará el estribo en la
dirección opuesta (de fuera hacia adentro) para mantener el pie en
inversión.
En numerosas ocasiones, el esguince de segundo grado se trata con la
colocación de una férula de escayola para asegurar una inmovilización
completa durante todo el periodo de recuperación.
 Lesión del tendón de Aquiles o del gemelo.
Contusión o por una rotura, se aplicará el vendaje compresivo o
inmovilizador del mismo modo que en los casos anteriores, con la única
diferencia de que se colocará el pie en flexión plantar (en equino) para
favorecer la relajación, tanto del tendón como del músculo.

56
FRACTURA Y VENDAJE

Colocación de una Férula en el Tobillo


Se medirá desde el principio de los dedos por la planta del pie (pliegue
metatarsofalángico) hasta justo por debajo de la rodilla por la cara dorsal de la
pantorrilla (Simon & Koeningnsknecht, 1987), de modo que queden abarcados por
completo los gemelos y sin que la férula impida la flexión de la rodilla.
Se protegerá la piel del paciente con una malla tubular del algodón y se
almohadillará las zonas de prominencia óseas como son el talón, los maleolos y el
principio y final del vendaje.
A la hora de aplicar la férula al paciente, se le pedirá que se coloque en decúbito
supino con flexión de 90º de cadera y rodilla, y se necesitará un asistente para que
sujete la férula contra la pierna del paciente mientras que colocamos el vendaje
que la mantendrá definitivamente.

3.14. VENDAJE PARA MANO Y DEDOS


Los vendajes se suelen realizar con “tape”, una venda inelástica adhesiva que se
utiliza para hacer vendajes funcionales, es decir, que estabilizan las articulaciones,
limitando su movimiento a la hora de realizar unos gestos u otros, según su
colocación. El más usado para el vendaje de dedos es el que tiene 2’5cm de
ancho, aunque pueden utilizarse otros más anchos y partirlos por la mitad, y
también utilizarlos para otras articulaciones más grandes.
Existen distintos tipos de vendaje, según el objetivo que se quiera conseguir. En el
caso de los dedos del 2º al 5º (todos salvo el pulgar), se colocan de la misma
manera:
1 Coger una tira (mejor si está previamente cortada), fijar en el dorso de la 1ª
falange, y llevar en diagonal hacia la parte posterior de la articulación.
2 Seguir el recorrido hacia la 2ª falange, dejando la articulación libre por el
dorso.
3 Coger otra tira y realizar la misma maniobra pero en sentido contrario desde
la 1ª falange.

57
FRACTURA Y VENDAJE

4 Pasar por detrás de la articulación y fijar en la 2ª falange, encima de la otro


tira.
5 Por último, poner una tira rodeando la 1ª falange para que haya una mejor
sujeción, y otra en la 2ª falange.
En el caso de querer proteger también los ligamentos laterales de las
articulaciones interfalángicas, podríamos poner unas tiras que vayan del lateral de
la 1ª falange, al mismo lado de la 2ª falange, tanto por el lado interno como
externo.Si lo que queremos es hacer un vendaje porque nos hemos lesionado un
dedo
, lo más recomendable sería hacer un vendaje específico para ese dedo, y unirlo
al de al lado para limitar el movimiento.
Para el pulgar existen distintos tipos de vendaje, hoy voy a explicar uno de los más
comunes, en el que se venda conjuntamente la muñeca con el pulgar:
1 Fija la primera tira en la muñeca, rodéala en dirección de meñique (medial)
a pulgar por el dorso de ésta.
2 En la siguiente vuelta, ves acercándote al pulgar.
3 Dobla el extremo del tape cruzando por el espacio interdigital, entre pulgar
e índice, y continuando por la parte alta de la mano.
4 Pasa de nuevo por el lado medial de la muñeca (junto a las tiras ya
puestas) y por la base de la mano, ves de nuevo hasta la base del pulgar.
5 Rodea la articulación del pulgar (art. trapezometacarpiana), cambia la
dirección y ves hacia el lado medial por la palma de la mano, pasando por
encima de la última tira.
6 Continúa por el dorso de la mano hasta la base del pulgar y repite el paso
3.
7 Continúa con el paso 4.
8 Sigue hasta el paso 5.
9 Dibuja un 8 alrededor del pulgar y la muñeca, pasando por el dorso de la
mano y rodeando el pulgar por el espacio interdigital, para dirigirte hacia la
muñeca.

58
FRACTURA Y VENDAJE

10 Acabamos dando una vuelta a la muñeca, pasando primero por la zona


palmar y acabando en el dorso.

3.15. VENDAJE DE OJOS

Explicar al paciente la técnica a realizar.

Realizar un lavado ocular con el suero salino, instilándolo con una jeringa estéril,
para retirar secreciones y restos de medicaciones anteriores.
Si el paciente tiene pautada medicación, aplicarla según protocolo.
Cortar tres o cuatro tiras de esparadrapo antialérgico de aproximadamente 13 cm
de longitud.
Pedir al paciente a que cierre los ojos momentáneamente

Dar dos vueltas circulares a nivel de la frente sujetando el borde superior del
aposito.descender la venda hacia el,ojo afectado ,tapar este y pasarla por
debajode la oreja del mismo lado
Doblar una gasa estéril a la mitad o un apósito ocular y colocarlo sobre el ojo sin
provocar presión.
Si está indicado el protector rígido de colocará encima de la gasa o apósito ocular.
Sobre este protector rígido, o más frecuente, si este no está indicado, sobre la
primera gasa colocar la primera tira de esparadrapo en el lado temporal, la
segunda sobre el lado nasal y finalmente una última tira central.
Reflejar la cura en la historia clínica así como las incidencias. (fig21)

3.16. VENDAJE DE CABEZA

El vendaje de capelina también es conocido como gorro hipocrático. Es un


vendaje de vuelta recurrente para traumatismos craneales, y heridas externas en
la cabeza como cortadas, raspaduras y quemaduras. Su función principal es la de
fijar apósitos para heridas en la parte frontal, en la parte posterior, y en la parte
superior del cráneo.

59
FRACTURA Y VENDAJE

 Materiales:

Venda elástica de 5 cm. Venda acolchada en caso de traumatismos craneales y


apósitos para heridas. Cinta adhesiva o esparadrapo.

 Como se realiza el vendaje :

Vamos a realizar una vuelta y media o dos circulares, marcando el anclaje, y


sosteniendo con la mano izquierda el extremo de la venda, con la mano derecha
vamos aplicando la vuelta, a la vez que le damos presión. El nivel adecuado se
sitúa en la parte superior de las orejas cruzando toda la frente. El final de la
segunda vuelta debe encontrarse en la parte posterior de la cabeza. La nuca es el
punto más anatómico para iniciar la vuelta de capelina, este evita que se
desprenda el vendaje. Luego de eso realizamos la maniobra del doblez de 45
grados. Este movimiento va a ser realizado 2 o 3 veces: de atrás hacia adelante, y
de delante hacia atrás. Se comienza desde un lado de la zona craneal
descubierta. La idea es cubrir toda la parte superior de la cabeza mientras se
sujeta el apósito.

La reversa durante este cubrimiento se hace tal como lo indica la técnica de


vendaje recurrente. Al culminar vamos a realizar un vendaje circular nuevamente
de varias vueltas, fijando los extremos de las vueltas recurrentes. El material
sobrante que cubre la parte de la oreja y los ojos los podemos plegarlo hacia
adentro, de manera que genere aún más tensión y reforzar el fijado del gorro.

Al momento de finalizar, es recomendable utilizar una cinta o gasa adhesiva, esto


facilita el retiro del vendaje. No es recomendable el uso de ganchos metálicos, ya
que puede generar un punto de presión anormal y consecuente molestia al
paciente. Debemos advertir al paciente antes del vendaje que será necesario
cubrir parcialmente las orejas y la altura de las cejas, limitando su visión. La

60
FRACTURA Y VENDAJE

principal complicación a la hora de aplicar la capelina es que necesitaremos


ayuda. (fig. 22)

3.17. VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección ,
según el ancho deseado. Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

 Tipos de vendaje en forma de corbata: (fig. 23)


 Vendaje de corbata en cabestrillo: soporte para un brazo fracturado,
preparado colocando la muñeca en el centro del vendaje triangular mientras
el antebrazo eta en ángulo recto ,los 2 extremos del vendaje se lleva
alrededor del cuello y se atan.
 Vendaje de corbata para fractura de clavícula:
Apósito de cabestrillo que incluye una almohadilla de 5 ´ 10 cm en el hueco
axilar. El vendaje triangular se colocacon el punto central sobre el hombro a
fectado. La mano y la muñeca se adosan junto a él. Los extremos opuestos
se levantan para cubrir y sostener el brazo. Los extremos del vendaje se jun
tan y se atan a la espalda
 Vendaje de corbata para puño cerrado:
Apósito compresivo hecho por plegado de los puntos de un vendaje triangul
ar para formar una banda alrededor del puño
 Cabestrillo en corbata plegada:
Vendaje suspendido del cuello, usualmente para sostener el antebrazo. Se
prepara colocando un pliegue ampliode tela verticalmente sobre el pecho co
n un extremo sobre el hombro del brazo afectado. El otro extremo cuelgadel
ante del pecho, y el extremo inferior se levanta sobre el hombro y se ata

61
FRACTURA Y VENDAJE

CAPITULO VI:
4.1. RECOMENDACIONES:

 La primera atención es lo importante. Más vale diferir, o


esperar, a realizar tratamientos inadecuados o
insuficientes.

 Recuperar la función es el primer objetivo ante una


fractura, para lo cual la alineación ha de ser correcta y
ha de existir una buena congruencia articular.

62
FRACTURA Y VENDAJE

4.2. CONCLUSIONES:

Es elemental señalar que los primeros auxilios son de gran utilidad a la hora
de que ocurra algún accidente y no contemos con equipo médico inmediato,
como sucede en la mayoría de los casos; es por esto que debemos tener en
cuenta que los primeros auxilios en caso de fracturas son los mismos que
se aplican en el caso de esguinces y luxaciones, como lo hemos visto
anteriormente.

Lo importante en esta clase de circunstancias es inmovilizar la zona


afectada y llevar a la persona lesionada lo antes posible al hospital para que
reciba la ayuda de profesionales y de esta manera evitar que empeore la
situación.

Es fundamental tener en cuenta que los primeros auxilios, antes que una
obligación legal, es un deber moral básico y que con frecuencia el factor
tiempo es determinante en la atención al accidentado. Por ello, recuerda
todo lo que has aprendido e intenta enseñárselo a todas las personas
cercanas que conozcas.

63
FRACTURA Y VENDAJE

BIBLIOGRAFIA
1. Joaquina Ruiz del Pino, Silvia Hazañas Ruiz, Melchor J. Conde Melgar.
Fracturas: conceptos y tratamiento. 2014.

2. Guía de referencia rápida. Diagnóstico y tratamiento de fracturas de antebrazo.


México. 2014

3. Vohra S, Arnold G, Doshi S, Marcantonio D. Normal MR imaging anatomy of the


knee. Magn Reson Imaging Clin N Am 2011; 19:637.

4. Kannus P, Parkkari J, Sievänen H, et al. Epidemiology of hip fractures. Bone


1996; 18:57S.4. Di Fiore M.H. Diagnóstico histológico Tomos I y II. Ed. El Ateneo
Bs. As. 1986.

5. Huddleston JM, Whitford KJ. Medical care of elderly patients with hip fractures.
Mayo Clin Proc 2001; 76:295.

6. Bonnomet F, Clavert P, Kempf J.F. Esguinces de tobillo. Enciclopedia


médicoquirúrgica. 14-792 2. Punenburg ACM, Van Duk CN, Bossuyt PMM, Marti
RK.Treatment of ruptures of the lateral ankle ligaments: A meta-analysis. J Bone
Joint Surg, 2010 Luna

7. A, Villanueva M. Tratamiento conservador de las lesiones ligamentosas agudas


del tobillo. Revista de Ortopedia y Traumatología. 2011

8. Tanriover M, Oz S, Tanriover A, Kilicarsian A, Turkmen E, Guven G, et al. Hip


fractures in developing country: Osteoporosis frequency, predisposing factors and
treatment costs. Arch Gerontol Geriatr 2009

9. Serra JA, Garrido G, Vidán M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiología de


la fractura de costillas en ancianos An Med Int 2009

10. Handoll HH, Sherrington C, Parker MJ. Mobilisation strategies after hip fracture
surgery in adults. Cochrane Database Syst Rev 2010

11. F. Herrero, L. A. Jiménez, K. Quevedo/ “VENDAJE FUNCIONAL”/ Laboratorios


Menarini S.A. / 1999.

12. “TÉCNICAS DE VENDAJES CON TENSOPLAST”/mith and Nephew Iberica


S.A./ 1994.

13. Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. “Medicina de Urgencias: Guía


Terapéutica”. Ediciones Harcourt.

64
FRACTURA Y VENDAJE

14. Ronald McRae “Tratamiento práctico de fracturas” Editorial McGraw-Hill-


Interamericana de España, S.A.U.

15. Staundiger, P y Matzen Dr. “Manual del enyesado”, Biersdorf Medical


Bibliothek.

16. Roces Camino, J.R. Y Fernández Martín, C. “Manual de vendajes funcionales


en consulta de Enfermería de Atención Primaria”.

17. Herrero Gallego P. Vendajes en Ciencias de la Salud. Jaén: Ed. Formación


Alcalá; 2005.

18. Roces Camino J R, De Mendiolagoitia Cortina L A. Manual de bolsillo de bata


sobre vendajes funcionales. Oviedo: KRK Ediciones; 2009.

19. Andreas Schur M D. Vendajes funcionales en el deporte. Taping. Madrid:


Ediciones Tutor SA; 2008.

20. Romero Nieva Lozano J, Duque del Río MC, et al. Guía de intervención rápida
de Enfermería en situaciones urgentes. Madrid: DAE SL; 2002.

21. Mc Rae Ronald. Tratamiento práctico de fracturas. Tomo I. Mc Graw-Hill.


Interamericana-1998

22. Olson SA, Finkemeier CF, Moehring HO. Open fractures. En: Bucholz,
Heckman (eds). Fractures in Adults, ed. 5. Philadephia, PA: Lipppincott-Williams &
Williams, 2001.

23. Tscheme H. The management of open fractures. En: Fractures With


SoftTIssue Injuries. NewYork, NY: Springer-Verlag, 1984.

24 . Beutler Anthony, MD Titus Stephen, MD, General principles of definitive


fracture management, UpToDate, Julio 2015.

25. García Di Nunzio L, González Traverso M., Toledo M.Guilligan T. Lagos


Fittipaldi M. Montani M. Rúas I. Fracturas expuestas Facultad de Medicina, USAL.
URL disponible en:http://www.usal.edu.ar/archivos/
medi/otros/fracturasexpuestas.pdf. Accedido en fecha 30 de mayo de 2013.

65
FRACTURA Y VENDAJE

ANEXOS
FUGURA 1

FIGURA 2

FIGURA 3

66
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 4

FIGURA 5

FIGURA 6

67
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 7

68
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 8

69
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 9

70
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 10

FIGURA 11

71
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 12

FIGURA 13

72
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 14

FIGURA 15

73
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 16

FIGURA 17

74
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 18

FIGURA 19

75
FRACTURA Y VENDAJE

FUGURA 20

FIGURA 21

76
FRACTURA Y VENDAJE

FIGURA 22

FIGURA 23

77

Vous aimerez peut-être aussi