Vous êtes sur la page 1sur 3

4.

1 ESTRUCTURA DEL RODAL DE PALQUI

De acuerdo al estado de desarrollo se distinguen dos tipos de rodales


diferenciados de asociación de Acacia feddeana Harms: Una correspondiente a
un bosque alto denso de asociaciones monoespecíficas de palqui y otra de
bosque bajo ralo de palqui conformando con asociaciones con churquis
(Prosopis ferox Griseb), sinqui (Cercidium andícola) y cactáceas columnares.
Esta variación en la vegetación se debe a la exposición, fisiografía que crean
condiciones micro climáticas y fundamentalmente pisos ecológicos con
especies características de cada hábitat.

El bosque alto de palqui, (Acacia feddeana), aparece tan solo en dos pequeñas
zonas localizadas al sur de la cuenca, entre 2750 y 3000 metros de altitud,
destacando la concentración en torno al intervalo comprendido entre 2800 y
2950 metros. En cuanto a los porcentajes de presencia en cada clase de
latitud, la formación está muy bien represe atada entre 3450 y 3600 metros;
llegando a ocupar el 65.4 % de la superficie total en esta última cota y
manteniendo valores superiores al 50% de cobertura entre 3450 y 3500 metros.

En cuanto a las orientaciones o exposición, la mayor superficie de palqui en


términos absolutos está expuesta al Noroeste o al Oeste. Cabe destacar que la
clase indiferenciada también presenta un valor importante, y que la exposición
menos significativa es en sentido Norte. Sin embargo, estos valores se deben a
las características generales de la topografía del área y resultan por ello poco
significativos. Si se analiza la superficie ocupada en relación al total de cada
exposición, resulta llamativa la relativa importancia del bosque alto de palqui en
la orientación Noreste (la que menor superficie presenta en el conjunto del
área). El palqui tiende a localizarse en las áreas de mediana y gran pendiente
(inclinaciones comprendidas entre 10 y 45%).

El palqui. se localiza en forma de bosque bajo ralo en el sector suroeste de la


cuenca, en las cercanías de la Estancia Ñuque y la quebrada Huayco Pujio. En
este caso ocupa dos manchus a forma de corredor con sentido noreste-
suroeste. Las altitudes en que se encuentran van desde los 2750 y los 3300
metros, con la peculiaridad de que la serie queda interrumpida hasta los 3400
metros, donde se reanuda hasta los 3500 metros.

La mayor concentración se halla entre los 2800 I 3000 menos. La orientación


principal es Noroeste, con tendencia a localizarse también en sectores con
orientación Oeste. Solo hay un rodal orientado al Este, lo cual indica que no
sigue los rasgos del patrón general marcado por el bosque alto. Las pendientes
dominantes .son mayores a 45%, lo que coincide con la distribución del
conjunto del área. Las formaciones emplazadas en fuertes pendientes tienen
accesibilidad difícil, mientras que las ubicadas en lomas bajas de pendientes
suaves, donde esta especie no es dominante, está acompañado por otras
especies arbustivas y herbáceas que poseen un accesibilidad muy alta, por ello
su presencia es muy baja y sometida a fuerte presión por la ganadería caprina
y la extracción de leña.

4.1.1 VARIABLES CUANTITATIVAS DEL RODAL DE PALQUI

Tomando en cuenta la clasificación fisonómica de Dansereau, el palqui


pertenece a las plantas leñosas de tallo tortuoso y ramificado, con follaje
caducifolio de hojas bipinadas y foliólos pequeños. Mientras que de acuerdo a
Braun Blanquet (1979), pertenece al grupo de las Nanophanerophyta con
yemas de renuevo a una altura de 0.5 m a 2 m sobre el nivel del suelo.

Las características cualitativas que describen la organización del palqui en su


comunidad vegetal indican que el grado de sociabilidad corresponden a plantas
que crecen en colonias pequeñas o manchones con individuos perfectamente
adaptados a las condiciones de hábitat, en donde completan regularmente su
ciclo fenológico.

Las características cualitativas señalan que la comunidad vegetal donde habita


el Palqui las plantas están separadas en promedio 9.3 m, es decir, cada planta
ocupa un área media de 85.9 m2. La densidad total para todas las especies es
de 116.4 individuos/ hectárea.

Habitualmente la dominancia de una especie se obtiene mediante la


participación del área basal expresada en metros cuadrados, la misma que se
denomina dominancia absoluta, sin embargo, Lamprecht (1996) designa
dominancia a la sección determinada en la superficie del suelo por el haz de
proyección horizontal del cuerpo de la planta, lo que equivale en el análisis de
ecología vegetal a la proyección horizontal de las copas.

Los resultados del muestreo, muestran que el palqui, posee la mayor


dominancia, por ende el mayor peso ecológico (Índice de Valor de Importancia)
entre las especies identificadas, esto se debe por su parte, por la forma
aglomerada que tienen de crecer y por otro lado, porque el muestreo se efectuó
únicamente en los manchones de bosquecillos de Acacia feddeana.

Braun Blanquet (1979) indica que en algunas circunstancias resulta poco


práctico presentar el número de individuos (Abundancia) ya que al no referirse
a una superficie ocupada no aporta mucha información, por ello ha dado
algunos datos numéricos de abundancia, indicando que si una hectárea está
ocupada por más de 100 individuos de una especie, esta es muy abundante,
mientras que si hay en la misma superficie de 1 a 5 plantas su abundancia es
escasa. De igual manera, Fournier (1995), dice que si la separación entre
plantas en una comunidad es de 0.9 a 9 m corresponde a la categoría
frecuente, de manera que la separación promedio en la asociación de palqui
estudiada es de 9.3 m, por lo tanto corresponde a la categoría antes
mencionada.
Los resultados de frecuencia ayudan a estimar la homogeneidad de un rodal o
cubierta vegetal, siendo la idea básica de que si una especie ocurre en todas
partes es bastante frecuente, en cambio sí está restringida a un sector
solamente es menos frecuente, aunque en ambos casos se puede tener la
misma abundancia. Para la especie en estudio, se obtuvo una frecuencia de
16.67 %, por lo tanto corresponde al grado de homogéneo, divo de otro modo,
dentro del rodal de palqui se tiene el 16 % de probabilidad de encontrar esta
especie.

Dansereau,, citado por becerra (1971), indica que si el porcentaje de suelo


recubierto por la proyección perpendicular del dosel es menor al 25 % la
cobertura es rala cuando este valor esta entre 25 a 50 % la cobertura es tipo
parque 50 a 70 % es interrumpida y mayores a 75 % el dosel es continuo.
Considerando esta clasificación de cobertura, se determina que el palqui ocupa
33.61 % de la superficie del suelo de San Luis de Palqui por lo tanto
corresponde al dosel tipo parque.

El índice de importancia, muestra que en los bosquecillos de Acacia felddeana,


las especies leñosas acompañantes naturales son Prosopis alba Griseb,
Schinus molle, Acacia visco, Baccharis dracumculifolia y Puntilla sp, cuyos
valores de importancia denotan un peso ecológico significativo, manifestados
en la densidad relativa, la frecuencia (probabilidad de encontrar estas especies
en un muestreo) y la dominancia (cobertura del follaje). Estos resultados
coinciden con las descripciones de Torrico (1994). Orzoline (1996) y Arrazóla
(2003) en cuanto a la distribución y ecología de esta especio.

Con el propósito de discutir los resultados encontrados, se compara con los


reportes de Beck (1992) que indica un total de 11000 especies de
angiospermas existentes en Bolivia, de las cuales, las familias con mayor
número de individuos que crecen en el altiplano son Compositae (Asteraeeae).
tiiamineae y Leguminosae. La leguminosas son aproximadamente 900
especies en Bolivia que representan el 82 % de las plantas con flores en
Bolivia.

Las Cactáceas también tienen presencia significativa especialmente en el piso


ecológico por, debajo de los 1000 msnm, que crecen formando asociaciones
con Leguminosas (Fabaceae) espinosas constituyéndose en indicadores de
aridez de estos ecosistemas. En este mismo sentido, Gentry (1982), destaca la
importancia evolutiva de la familia Leguminosa en la composición de las
formaciones vegetales en los Andes de Sudamérica, que de alguna manera es
confirmada con el presente trabajo, teniendo en cuenta el 21.33 % de las
especies consideradas en el muestreo pertenecen a la familia de las cactaceas.

Vous aimerez peut-être aussi