Vous êtes sur la page 1sur 12

El círculo de 5tas diatónico.

Armonía Intermedio-Avanzado
33 votos, promedio: 4,85/5
| Material descargable | Preguntas y respuestas
¡Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel intermedio avanzado he optado por hablarles de un ciclo
armónico fundamental en la armonía, tanto antigua como moderna: el círculo de quintas diatónico.
Este círculo cumplirá para nosotros varias funciones y nos servirá en el futuro para explicar distintas
situaciones armónicas que son de uso cotidiano. En esta oportunidad lo utilizaremos
para familiarizarnos con los distintos diagramas de acordes de séptima dentro de la escala mayor (en
las tres posiciones que hemos dado previamente, con tónica en 6ta, 5ta y 4ta cuerda)
Como menciono en la clase préstenle especial atención al movimiento del bajo, ya que si logran
controlar esto el trabajo les resultará bastante simple, aquí va el gráfico del círculo:

Estos son los links de la clase que menciono a la hora de buscar los acordes que completaran el círculo:

Acordes de séptima
Acordes disminuidos
Como siempre trabajen lentamente y a conciencia y la recompensa vendrá sola, espero que les sirva
como un buen entrenamiento de acordes y recuerden que pueden escribirme
vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,
¡A practicar!
¿Cómo se forman los acordes?
(Parte 2)
Armonía Principiante
48 votos, promedio: 5,00/5
| Material descargable | Preguntas y respuestas
¡Hola!
En esta clase de Armonía en el nivel principiante continuaremos con lo visto en la clase pasada
(¿Cómo se forman los acordes? Parte 1), pero esta vez nos ocuparemos de los acordes de 7ma (algo
que suele generar muchas dudas). Para comprender bien el cómo se forman estos acordes es muy
importante que hayan entendido la clase pasada donde hablamos de los intervalos y tríadas mayores y
menores.
Como se verá a lo largo de la clase nos ocuparemos de acordes compuestos por 4 notas (hay gente que
les dice “cuatríadas“, yo encuentro el término paradójico asi que les digo “acordes de 4 notas” :p )
Aquí les dejo algunos diagramas de acordes de séptima con el bajo en 6ta, 5ta y 4ta cuerda:
En la próxima clase hablaremos de los acordes disminuidos, aumentados, semidisminuidos, etc… que
también generan bastante confusión, mientras tanto practiquen los diagramas y utilizenlos en la lectura
de cifrados (temas!)
Como siempre espero vuestras preguntas, comentarios, sugerencia y dudas,

¡A tocar!

1. XPRÉSATE

2. Blog

3. La rueda de Camelot y el círculo de quintas: La mezcla armónica y la modulación relativa.


30 Jun 2017
 Tutoriales

La rueda de Camelot y el círculo de


quintas: La mezcla armónica y la
modulación relativa.
Qué son, cómo se utilizan, y la importancia para DJs y
músicos.
La tonalidad, así como el tempo, se ha convertido en una información a tener en cuenta
para mejorar la calidad de las sesiones del DJ de hoy. Ya no basta con encajar el tempo,
también hay una mayor exigencia a la hora de trabajar la mezcla armónica en los estudios y
en las cabinas.
Cada vez con más frecuencia los DJs van descubriendo el poder de la armonía para dotar a
sus sesiones de coherencia musical y energía. La popularización de la mezcla armónica se
debe a los programas de detección de tonalidades como Mixed in Key, a la inclusión de la
columna “Key” en el software de DJ profesional, y a la rueda de Camelot, una imagen
renovada de la rueda de quintas tradicional.

La rueda de Camelot es una representación gráfica donde encontramos las 12 tonalidades


mayores, representadas en la parte exterior de la rueda, y 12 tonalidades menores, que
forman el anillo interior. La tonalidad establece un centro de gravedad a partir del cual se
crean las escalas y sobre el que orbitan los distintos acordes.
Pero, antes de nada, explícanos de manera concisa y clara aquellos conceptos musicales que
debiéramos conocer ya.
Bien, allá vamos: Una escala es una sucesión de notas en orden ascendente o descendente,
de una nota, a su homónima en otra octava. Por ejemplo: “La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, Si, La”
es la escala de La Menor Natural descendente.
Las escalas son de múltiples tipos según la distancia en semitonos entre sus notas: Estas
distancias pueden ser de un tono, semitono, tono y medio, etc.
Las escalas más conocidas son la escala Mayor y la escala Menor Natural. Estas dos escalas
se llaman diatónicas, porque sus notas son correlativas, es decir, al nombrarla pasamos por
todas y cada una de ellas, mediante intervalos de segunda.
Pero la distancia entre cada una de estas notas no es igual:

La escala mayor tiene intervalos de segunda mayor entre las notas (entre paréntesis está el
ejemplo con la escala de Do Mayor).

1ª y 2ª (Do y Re)
2ª y 3ª (Re y Mi)
4ª y 5ª (Fa y Sol)
5ª y 6ª (Sol y La)
6ª, y 7ª (La y Si)
E intervalos de semitono (segunda menor) entre las notas
3ª y 4ª (Mi y Fa) 7ª y 8ª (Si y Do)
La ubicación de estos intervalos de segunda menor (semitonos) determina la escala
utilizada en la obra. A partir de esta escala diatónica se crean la mayor parte de los acordes
de la tonalidad.

La Tonalidad de Do Mayor se toca utilizando las teclas blancas del piano, es decir, sin
alteraciones. Otra escala diatónica que se toca con las mismas notas, pero comenzando en
La, es la escala de La menor. Cada tonalidad mayor tiene en la parte interior su tonalidad
relativa menor, aquella que se forma con las mismas notas. Hasta ahora podemos sacar
varias conclusiones: • Las canciones que tengan asignada en la casilla “key” el mismo
código o tonalidad, son las más propensas a encajar fácilmente, porque poseen el centro de
gravedad en el mismo punto, y comparten todas las notas de la escala. Podrían llegar
incluso a estar sonando simultáneamente para elaborar un mashup. • Las tonalidades
situadas en la parte interior y exterior también poseen las mismas notas de la escala, aunque
distinto centro de gravedad, constituyen una modulación muy natural entre canciones,
porque los acordes propios de una y otra tonalidad son los mismos en la mayoría de
ocasiones. Pero esto no se queda aquí, conforme vayamos girando irán apareciendo esas
alteraciones en las notas, sostenidos si subimos por quintas (C-G-D…), bemoles si bajamos
(C-F-Bb…). Esas notas alteradas transportan el centro de gravedad de una nota a otra. Así,
cuanto más nos alejemos de Do Mayor y La menor, nos iremos situando en tonalidades con
más sostenidos o bemoles, y tendremos menos notas en común entre la tonalidad de la que
vengamos, y aquella a la que vayamos.

En la rueda de Camelot, las tonalidades “vecinas” se representan en el círculo una junto a


otra, con números consecutivos de 1 a 12 y coloreadas con tonos casi idénticos, aunque en
el teclado o en la partitura se encuentren separadas entre sí una quinta justa.
Las notas empleadas en escalas o tonalidades vecinas, salvo en una, coinciden, por eso no
causa tanta extrañeza al oído y provoca una transición tonal suave. Esta transición o cambio
de tonalidad durante el trascurso de la obra, en música se conoce como modulación, y es un
recurso para introducir pasajes en otras tonalidades y añadir riqueza a una canción: Si lo
hacemos hacia la derecha aumentamos un sostenido en la armadura (o restamos un bemol si
la armadura tiene bemoles). Si lo hacemos hacia la izquierda sumamos un bemol a la
armadura (o le quitamos un sostenido si la armadura fuera con sostenidos).
El conjunto de sostenidos o bemoles, que sirve para situar las escalas y acordes en una
tonalidad concreta, se llama armadura. Y la guía para determinar el número de alteraciones
y de qué tipo tiene la armadura de cada tonalidad mayor y su relativa menor es la siguiente:
Relación de tonalidades creadas con sostenidos en la armadura

Relación de tonalidades creadas con bemoles en la armadura


Por último, otra forma de modular consiste en realizar la transición entre la tonalidad mayor
y la homónima menor y viceversa, manteniendo el centro de gravedad, pero pasando de un
modo a otro. Por ejemplo, pasar de Do Mayor (1d) a Do menor (10m) añadiendo 3 bemoles
a la armadura.

Vous aimerez peut-être aussi