Vous êtes sur la page 1sur 16

1

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N° 1


Profesorado en Historia para la Educación Secundaria
Milagros Álvarez, Orieta Caceres Graciela
Historia de la Educación y Política Educacional Argentina
Profesora Dina Gutierrez
1er año “A” – Turno mañana
2018

La educación como herramienta del poder para la


inclusión/exclusión
de las masas.
2

Imagen: Obra “Manifestación” Antonio Berni. 1934


Indice:
I. Introducción
II. Desarrollo
1. Cultura y colonización
2. Proto Estado - Conformación del Estado
3. Ley 1.420
Movimiento reformista
Década infame
Peronismo
Golpes de estado
4. Ley 24.1915
5. Ley 26.206
III. Conclusión
IV. Bibliografía
3

I. Introducción
El poder seleccionar qué y cuánto se enseña, cómo se enseña, a quién se enseña, quién dice lo que
se debe enseñar son cuestiones sobre las que toda sociedad tiene conflictos. Quien controla el poder
de decidir lo que es verdadero, bello, bueno, justo domina buena parte del juego social y tiene , la
capacidad para apropiarse del capital económico, pBibliografiaMuchial. Michel Foucault, filósofo
francés contemporáneo, sostiene que en toda sociedad, la producción cultural está controlada,
seleccionada y distribuida.
La sociedad que hoy conocemos no era tal y como se nos presenta. Estos individuos pueden ser
englobados en el concepto de masas, definidos como grupo social que comparten diversas
características. Para este trabajo nos interesa abordar el concepto desde grupos sociales
históricamente incluidos o excluidos por quienes detentaban el poder y determinaron que y como
se enseñaba en los distintos periodos de la historia argentina.
Al hablar de inclusión nos referimos a la actitud, de integrar a todas las personas en la sociedad,
independientemente de las diferencias que puedan tener, con el objetivo de que estas puedan
participar y contribuir en ella y beneficiarse en el proceso. Exclusión, refiere a la marginación o
segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad por tener condiciones desiguales en el
acceso a determinados recursos, bienes o servicios.
En el mundo y país en el que vivimos, donde los saberes circulan y la comunicación crea nuevos
vínculos, nuestras vidas están atravesadas por la desigualdad y la injusticia. Particularmente nos
interesa dejar en evidencia el rol político transformador que tuvo y tiene la educación dentro de este
entramado social.
Es en este contexto social nos preguntamos ¿Cómo tiene que ser o lucir un individuo para que el
grupo de poder de turno lo adopte como sujeto digno del derecho a la educación?
4

1. Proceso de cultura y colonización

Antes de la llegada de los Españoles, la historia educacional ya corría por canales propios en
América. El pueblo aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que les transmitían los
mayores. Cada individuo poseía roles y lugares específicos dentro de su comunidad, aportando
desde su lugar, para una vida de respeto y armonía, cada función era algo innato, como un designio
natural.
Los Españoles se presentaron como los únicos con derecho a educar, tarea que estaba íntimamente
relacionada con la evangelización. La relación pedagógica entre americanos y españoles se establece
como una dominación. así el antiguo régimen marca un vínculo de vasallaje con su señor. Con esta
ideología se construyen casas en donde los sacerdotes de distintas órdenes enseñan a leer y escribir,
es decir, enseñar a leer la biblia. Esta fue una de las principales justificaciones de la educación en la
conquista, la conversión de pueblos “paganos” al cristianismo.
La colonización cultural comenzó a organizarse a través de cédulas reales:
“Año 1509: cédula real que indica que cada población que tenga un sacerdote debe construir una
casa cerca de la iglesia para enseñar a los niños” (Puiggrós, 1996, p. 17).
“Año 1512: cédula real que permite a los franciscanos traer a América 2000 cartillas... esto sirvió
para proporcionar una educación masiva y homogeneizadora, resultó ser la experiencia precursora
del sistema educativo moderno” (Puiggrós, 1996, p. 17).
¿Todos los habitantes de América estaban incluidos en este incipiente proyecto educativo?
No.
La ordenanza de Zaragoza de 1518 explica que los hijos de caciques mayores de 10 años deben ser
entregados a las órdenes para ser educados. Es a partir de estas cédulas y ordenanzas donde
podemos ver que, si bien la educación comienza a adquirir importancia y masividad, también
comienza la exclusión de ciertos sectores que no son considerados dentro de ese proyecto. Había
que ser “hijo de” para recibir educación, hijo de español, hijo de algún cacique importante de los
pueblos originarios. O, por supuesto, aceptar la religión cristiana.
Este proyecto cumplia con un doble objetivo:
1. Por un lado, otorgar certificación de nobleza a las elites y entregarles herramientas para gobernar.
5

2. Por el otro, ser una herramienta de sometimiento para los indígenas,quienes debían aceptar sin
queja alguna el mandato, instrucción y religión española, cuya única recompensa era el regalo de
“Dios”

2. Proto Estado - Confirmación del Estado


Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento económico y social de América Latina.
En Argentina, con la consolidación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 se establecieron
marcadas líneas divisorias entre españoles e indígenas. Se diferenciaban los centros urbanos y el
territorio que quedó afuera pasó a denominarse “desierto”, sin considerar la ocupación de pueblos
que seguían negándose a ser colonizados y residían en la marginalidad hasta entonces.
Sin embargo, un moderno pensamiento que se gesto del otro lado del continente había cruzado las
fronteras. Los derechos referidos a los sujetos, al individuo. En ella se proclaman los derechos
naturales de todos los hombres a la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Esta declaración de los derechos que tenemos como ciudadanos y que se estableció durante la
Revolución francesa había producido también una revolución en el imaginario popular.
La sangre nueva fruto del mestizaje, la criolla, fue la promotora del cambio que parecía
extraordinario.
El Estado comenzaba a conformarse bajo una nueva mirada, proteger a los individuos frente a los
poderes absolutos como las monarquías y los imperios extranjeros.
La naciente patria era testigo de un contrastante clima político-cultural. Muchos criollos se sentían
incapaces de gobernarse a sí mismos. Tantos años de exclusión pagando tributos en su propia tierra
había dejado huellas profundas.
En 1810, se dió la Revolución de Mayo, que buscaba fervientemente unir a todos los nacidos en
territorio bajo un sentimiento de patria y combatir a los españoles para dejar de depender de
España.
Feinmann en filosofía aquí y ahora afirma que el liberarse de España era entrar en la senda del
progreso.
Entonces había que dejar de hacer la vista gorda y tras siglos de exterminio de pueblos originarios,
en estas políticas integradoras y de progreso se buscó pactar una alianza con los pueblos contra los
españoles bajo el argumento de que el indio podía ser civilizado.
¿Cómo se lograría? Manuel Belgrano fue uno de los hombres que sintetizó varias de estas ideas en
políticas referidas a la educación, la respuesta a nuestra pregunta.
Dictó un reglamento para las escuelas del norte en cuyo escrito decía que en la enseñanza el espíritu
nacional prevalecerá sobre lo extranjero. Preveía que los salarios docente y los aportes para los
6

niños pobres fueran pagados por el gobernador del pueblo. “Belgrano entendía que la educación
pública era condición para tener una sociedad independiente”. (Puiggrós, 1996, p. 27). También le
otorgaba a la religión un papel central, quién seguía estando fuertemente ligada a la educación.
El pueblo argentino logró con mucho esfuerzo su independencia pero… ¿Definitivamente?
En 1824, antes de ser Presidente, Rivadavia pidió un préstamo al banco inglés Baring Brothers,
dando inicio a una larga deuda externa. Feinmann trabaja la idea de que Argentina dejó de depender
económicamente de España, para pasar a depender de Inglaterra.
Desde entonces muchas fueron las “libertades” proclamadas.
En la Constitución Nacional de 1853 en el país se cristalizaron en la redacción de artículos
constitucionale, leyes que prometieron protección y amparo contra potenciales abusos. Con tantos
años atados al yugo de los conquistadores era imprescindible que el Estado otorgue garantías a sus
ciudadanos.
La educación estuvo presente en la constitución. Esta constitución fue base jurídica para comenzar a
organizar el sistema educativo.
En ella se plantea que las provincias tenían que asegurar la educación primaria y que el Congreso
debía dictar planes de instrucción general en nivel medio y universitario. Argentina tendría un un
sistema educativo escolarizado en el cual el Estado jugaría un rol principal.
En 1870 Sarmiento funda la primera Escuela Normal, que llegarán a ser 38 hasta 1896. Su meta era
“...la extensión del sistema de educación pública hasta abarcar al conjunto de la población
“educable”.” (Puiggrós, 1996, p. 57)
¿Acaso había personas no aptas para educarse? ¿Indígenas? ¿Barbarie?
Sabemos que Sarmiento adhería a la teoría positivista y más aún, conocemos sus dichos y avances
violentos sobre los pueblos originarios. Entonces, para él la educación actuaría sobre la sociedad
(sobre la barbarie) cambiando su naturaleza y haciendo posible el progreso.
A pesar de todo ese “progreso” se introducen elementos de control de las conductas el modelo
avanzado era más disciplinario que el colonial, ahora serían castigados pero no expuestos
públicamente, sólo podrían aplicarles seis azotes. Sin lugar a dudas no todo había quedado atrás,
pues la nueva y gloriosa Nación seguía atada a los trozos de la vieja cultura colonial.
Entonces cabe preguntar ¿Civilización o barbarie?
¿inclusion o exclusion? Educación con bastón y levita dirá Puiggrós.
El interés del conservadurismo liberal porteño estaba centrado en la educación de los dirigentes, el
deseo de progreso, una moda de Europa. Estas medidas educativas acompañaban a las pretensiones
políticas, económicas y sociales aislando fuertemente a Buenos Aires de las provincias, quedando
7

excluidas del proyecto nacional, negando acaso, su existencia. Entonces la revolución no habría de
beneficiar a todos tomando mucha fuerza un gobierno centralizado, la naciente oligarquía porteña.
Parece extraño considerar que los derechos se resignaron a unos cuantos, pues en el país no solo
viven criollos sino también inmigrantes, mulatos, devenidos en esclavos, y los nativos.
Los intereses de poder caracterizan la historia argentina y dividen la sociedad siempre en dos, donde
generalmente una parte sale más perjudicada que la otra.
La tensión entre la ampliación y la restricción de derechos es uno de los hilos conductores de la
historia de la educación.

3. Ley 1420
Los hombres que pasaron por aquí, tenían como proyecto principal del país la construcción de un
Estado Nacional. Con fuertes influencias modernas y europeas, incluso inversiones por parte de
Inglaterra, se lleva a cabo el modelo agroexportador que permite al país posicionarse en el mercado
internacional. Ya no se dependía de España pero sí de Inglaterra. Se implementaron políticas que
beneficiaban a una burguesía que respondía a las demandas de los ingleses. A la vez que se
fomentaba la inmigración de europeos, prometiendoles tierra y trabajo.
La Nación seguía subordinada a la iglesia (una herencia colonial). La élite gobernante, con marcados
valores conservadores, tiene como base de la construcción del país moderno: el progreso
económico, el orden y progreso social. La implementación de una economía capitalista y la creciente
inmigración trae consigo desigualdad y la aparición de una sociedad popular diferente a la que la
élite gobernante no estaba acostumbrada.
Los inmigrantes, no eran lo que se esperaba, por lo que quedan marginados y comienzan a ser un
problema.
Solo unos cuantos tenían acceso a la educación, las familias de inmigrantes transmitían a sus hijos
sus costumbres y cultura, la clase oligarca se distanciaba cada vez más, es por ello que Sarmiento,
secretario del gobierno de Roca, fue estableciendo cambios, intentando organizar el sistema
educativo. Frente a estas necesidades, una vez más, la educación es la solución…. o intenta serlo.
Se comienza a organizar la educación bajo la idea de inclusión social para lograr una
homogeneización que contribuya a un sentido de pertenencia, identidad y a la conformación y unión
de un Estado Nacional Moderno.
Esto se ve claramente reflejado en la implementación de la Ley 1420: educación común, gratuita y
obligatoria.
8

Entre congresos y debates se fue gestando la ley. Con Roca en la presidencia, en 1882 se lleva a cabo
el 1° Congreso Pedagógico para discutir qué tipo de sistema educativo se iba a implementar en el
país.
Se realizaron sesiones en donde exponían y debatían los trabajos con temáticas que tocan desde los
aspectos generales de la educación hasta cuestiones más particulares como el trabajo en clase. Se
debatieron métodos didácticos nuevos, el contenido curricular y cómo debía aplicarse. Se logró
llegar a un acuerdo y definir recomendaciones para la futura Ley de Educación: común, gradual,
obligatoria y gratuita.
Católicos y liberales mostraron grandes diferencias con el último y más discutido punto: educación
laica. Los católicos plantean que sin religión en la educación se generaría una catástrofe moral en la
sociedad y bajaría el nivel de civilización. Por su parte, los liberales manifestaban que la religión en
las aulas implicaría un retroceso, hundiría en el atraso e intolerancia, lo que ahuyenta a los
inmigrantes, factor que se interpondría entre la “Nación” que se quería construir. ¿Esta discusión
escondía un debate profundo por el poder?
Ya en 1884 se presenta en el Congreso Nacional las declaraciones acordadas en el Congreso
Pedagógico como un proyecto de ley y sólo se debate la laicidad de la educación, lo cual se logra. Se
sanciona la Ley de Educación 1420 .
En esta ley se intentaba garantizar una educación para todos, basada en los derechos de la
población, en la construcción del sentido de pertenencia y de sentido nacional. Educación pública,
gradual (agrupada en cursos o grados) gratuita, obligatoria y laica (para Roca resultaba beneficiosa
para establecer lazos con otros países).
¿Logró hacerlo?
Fue una promesa de inclusión incumplida. Los debates entre políticos y educadores giraron en torno
al papel que se adjudicaba a la educación en la construcción de la hegemonía.
¿Publicá? ¿Gratuita?
Al bloque oligárquico porteño sólo le importaba usar la educación para imponer el orden,
manteniendola en las provincias más importantes del país. Las demás provincias, principalmente las
del norte quedaron totalmente excluidas.
Para 1914 “...el 35% de los habitantes eran analfabetos y la población escolarizada no alcanzaba el
millón” (Puiggrós, 1996, p. 67). Si bien la ley estaba muy bien planteada, la realidad es que la
educación, como siempre, aún no llegaba a todos.
¿Obligatoria?
Las sociedades populares de educación se tuvieron que hacer cargo de la transmisión cultural a los
lugares donde el sistema educativo aún no se había extendido. Mediante educación no escolarizada,
9

semi presencial, actividades, bibliotecas populares, etc. atendieron las necesidades de los sectores
marginados, población que había quedado fuera de la escuela.

Movimiento reformista
Un gran logro de la inclusión fue el Movimiento Reformista de 1918. Surgió en la Universidad de
Córdoba en 1918 y se extendió por América Latina. La universidad de entonces mantenía una
pedagogía tradicionalista clerical con enseñanza enciclopédica y memorística, desactualizada y ajena
a la realidad social. El movimiento proponía un modelo de universidad muy avanzado para la época y
demandaba reformar: los planes de estudio, el fin de la influencia eclesiástica, la eliminación de las
cátedras vitalicias, el llamado a concurso de los docentes y la gratuidad de la enseñanza.
Toda una fuerza de juventud revolucionaria se puso al frente de la lucha por la educación y le
demostró a la oligarquía nacional que tenían las aptitudes necesarias para ser parte de esta,
presentar sus propias condiciones y exigir por sus derechos. Como bien lo había expresado Deodoro
Roca, “Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”. Aún había mucho por conseguir.

Década Infame
Con el comienzo de la crisis mundial en 1929, los compradores de materia prima argentina cierran
sus mercados, el modelo agro exportador es golpeado y comienza la crisis y la década infame en
Argentina.
Luego del golpe de estado, hacia 1933, la pobreza y desocupación se acrecientan. Inglaterra deja de
comprar materia prima argentina y comienza a comerciar con otros países a su vez que Francia,
Alemania y Estados Unidos restringen las importaciones. Para contrarrestar, se firma un dudoso
pacto con Inglaterra en el cual Argentina no se beneficia para nada y los pequeños productores
quedan excluidos a un mercado interno reducido por la crisis.
Comienza un proceso que transforma la realidad económica y social del país: sustitución de
importaciones que consiste en invertir en talleres para desarrollar productos así, pequeñas
industrias sin tecnologías conviven con las grandes que llegan desde Estados Unidos.
La caída de la producción agrícola obliga a cientos de miles de pequeños productores a llegar hasta
Buenos Aires en busca de trabajo. Se convierten en la mano de obra de la naciente industria. El
salario bajo que cobran no alcanza para pagar conventillos por lo que se asientan en los márgenes de
la ciudad, surgen las villas miserias. La clase obrera comienza a agruparse y toman ideas comunistas,
consideradas peligrosas para el gobierno oligárquico que se mantenía con fraude en el poder, y que
intenta contrarrestar los levantamientos por todos los medios posibles. Se busca disciplinar a la clase
obrera trabajadora bajo el lema “Dios, Patria y Hogar”. Frente al fraude, se hace notar una creciente
10

ideología nacionalista quienes en 1943 llevan a cabo otro golpe militar que termina con la década
infame.
Aunque el ritmo de crecimiento de la industria y los puestos de trabajo del Estado no alcanzaban
para que todos los argentinos en condiciones de trabajar tuvieran empleo, la gente trataba de
capacitarse más que en décadas anteriores.
Es decir, había toda una población desempleada y en busca de capacitación a quién nadie daba
respuestas
Cada vez era más fuerte y marcada la diferencia de clases. Toda una clase trabajadora explotada
constituida por la masa popular excluida que no habían podido acceder a la educación comienza a
tomar conciencia de que es un sujeto, y como tal merecedor de derechos.
Una vez más, la educación iba a tomar un papel importante en la solución de esta situación.
“El problema de la relación entre educación y trabajo se presentaba en el centro del escenario
educativo de la época, pero su lucha por ingresar al sistema educativo tradicional sería infructuosa.”
(Puiggrós, 1996, p. 89)

Peronismo
El 17 de octubre de 1945 Perón es apoyado por una multitudinaria plaza gracias a que fue quien
atendió las necesidades de los trabajadores. Nace el movimiento peronista, y con él, la idea de
justicia social, gran fórmula para lograr una verdadera inclusión de los sectores populares.
Cuando Perón asumió su primera presidencia en 1946 “La oligarquía y la clase media alta tenían
miedo de que “los cabecitas negras” invadieran las limpias aulas de las escuelas.” (Puiggrós, 1996, p.
97) ¿Quizás porque su poder se veía en caída? La clase popular educada era peligrosa e intimidaba a
todo un sector que, desde siempre, le negó sus derechos.
Y así fue. Con un ingenioso Plan Quinquenal que consistía en la sustitución del modelo
agroexportador por industria nacional, el fomento del mercado interno y la estatización de
empresas, servicios, industrias, etc. generó trabajo, progreso económico y la conquista de derechos
para los trabajadores explotados. Plan que no dejaba afuera a la educación. Tenía como base el
principio de democratización de la enseñanza, entendiendo como un patrimonio igual para todos, en
compensación y fundamentalmente para quienes no habían tenido las oportunidades de educación
que otros tenían.
“Se trataba de vitalizar la escuela dándole activa participación en la vida social. El factor considerado
más eficiente para lograrlo era el trabajo, entendido integralmente y no solo como adiestramiento”
(Puiggrós, 1996, p. 101). La solución era educación laboral para el desarrollo social.
11

Se estableció enseñanza primaria, media y técnica. Se suprimieron los aranceles universitarios y se


implementó un plan de becas para estudiantes de escasos recursos, no solo para argentinos sino
también para personas de cualquier parte del mundo que estudiaran en el país. Se crea la
Universidad Obrera. Entre los años 1946 y 1955, la cantidad de alumnos se elevó a 2.870.000. Se
quintuplicó el presupuesto para la educación. Se construyeron 8000 escuelas en el período
1946/1955, más que la totalidad construida desde 1810 a 1946.
La demanda de ciertos sectores de la sociedad por derechos, educación y trabajo fue respuesta con
tal magnitud que el peronismo tuvo el respaldo de la mayoría de las provincias argentinas. Y se ganó
el odio de toda una oligarquía que quería seguir acumulando privilegios.
¿Será que había toda una población que se sentía excluida?
Ya no más. El empoderamiento de los sectores populares históricamente dejados de lado fue tal
que, cabe decir que Perón no “regaló” todo lo que hizo. Si no que fue la conquista de miles de
ciudadanos que fueron conscientes de sus necesidades, sobre todo capacidades, y lucharon por
resolverlas, adhiriéndose a sindicatos, formando parte de agrupaciones, militando políticamente.
Fue un período de verdadero progreso, desarrollo e inclusión. El poder de turno no se relegaba
solamente a velar por sus intereses, si no por los de toda una masa popular en rápido crecimiento.
Los días más felices siempre fueron peronistas, saben decir.

Golpes de Estado
Desde 1955 hasta el 1976 se alternaron periodos de golpes de estado y presidentes como Uriburu,
Frondizi, Illia, Onganía, Cámpora e Isabel Perón.
Fueron tiempos de censura para el peronismo y de desarticulación para todo lo que había
construido. Se favoreció el ingreso de capital extranjero. La meta de la educación comenzó a ser
preparar recursos humanos para el desarrollo. Se dio lugar a la enseñanza privada, y si abrieron
numerosas instituciones de este tipo.
En tiempos de dictadura, con ideas profundamente conservadoras se reprimió a sindicatos y las
universidades fueron intervenidas y renunciaron.
La última dictadura fue la más dura, caracterizada por “...la represión dictatorial, el desastre
económico social y la política neoliberal” (Puiggrós, 1996, p.125)
Las oligarquías, sectores financieros (sobre todo extranjeros) y las fuerzas armadas tomaron el poder
y avanzaron contra los sectores populares que con mucho esfuerzo habían logrado adquirir
derechos.
La educación y todo lo que se había conseguido con ella vivió la crisis más grande de la historia de la
educación.
12

Los sectores cívico-militares que ocuparon el poder en Argentina el 24 de marzo de 1976 sostenían
que el país se encontraba en crisis a causa de que la sociedad se había desbordado. Por eso se
propusieron ordenar bajo el nombre “Proceso de Reorganización Nacional”. Los instrumentos
utilizados formaron parte de un proyecto político basado en el estado de sitio, el terrorismo de
Estado, la prohibición del accionar de los partidos y sindicatos, la represión de la sociedad, el abuso
de poder y la sumisión de la justicia.
La represión y exclusión hirieron profundamente la educación argentina en este periodo.
Los sectores populares fueron tachados de “subversivos” por oponerse a los sectores de poder que
gobernaban y querían exterminar cualquiera oposición y devolver al país la paz y la tranquilidad
perdida ¿Exterminio ?(en sentido literal) Si, la dictadura, por todos los medios posibles produjo miles
de presos, exiliados, desaparecidos y muertos. La desaparición forzada de personas castigó a
incontables jóvenes estudiantes y docentes. Dentro del sistema educativo resurgieron con fuerza las
tradiciones nacionalistas y cristianas, morales y cívicas. Se prohibieron libros. Se estimuló la
educación privada. Se transfirieron las escuelas nacionales a las provincias. La iglesia pasó a ser la
educadora principal. Todo bajo el motivo de bajo presupuesto. El Estado descuidó completamente la
educación, dejó de lado su tarea de brindar un servicio educativo y, por sobre todo, dejó de
financiar. Las instituciones se hicieron cargo de los gastos mediante cooperadoras que dejó una gran
grieta. Las escuelas donde asistían sectores más favorecidos de la sociedad estaban en buenas
condiciones, mientras que las otras, no.
A pesar de todo, vale recalcar que existió una resistencia popular. Sectores valientes y
comprometidos con la sociedad como organizaciones políticas y centro de estudiantes brindaron
alfabetización y apoyo comunitario a otros sectores que quedaron excluidos y golpeados por todas
estas políticas.

4. Ley 24.195
El modelo neo liberal se hacía presente en medio de una gran crisis económica, tras una fuerte
inflación. El presidente electo: Carlos Menem llegó al poder con promesas de bienestar, seguridad y
confianza. Estableció nuevas medidas económicas, que si bien es cierto abarataron los costos de los
productos, pues, abrió las puertas a la importación, pero esta fue un golpe para las empresas
nacionales quienes cerraron sus fábricas y muchas familias quedaron “ a la intemperie”
se propuso modernizar el sistema educativo subordinados a las demandas del
mercado y al modelo de distribución regresiva de la renta mediante el estímulo y la creación de
circuitos educativos altamente segmentados por grupos sociales.
13

Los lazos internacionales le exigen al Estado argentino acomodar el sistema educativo como garantía
de un bien público. Así, la ley 24195 promulgada en abril del año 1993 era promesa de bienestar, de
la mejora de la calidad educativa, de inserción laboral. La Ley Federal de educación se presentaba
formalmente con un cambio en las estructuras, ampliando la obligatoriedad escolar (en
correspondencia con la ley 1420). La propuesta de unificar contenidos sin considerar las cuestiones
individuales extendieron más la brecha haciendo visible las diferencias. Lejos de incluir a toda la
masa educativa había permitido yuxtaponer a unos contra otros. Así los que tenían la oportunidad y
acceso a mayor educación presionaban para el logro de grandes beneficios. Y del otro lado del barco,
la masa de mayor pobreza sólo podían “conformarse” con adquirir competencias básicas( muchos se
quedaron allí, con el E.G.B.3).
Pero el Estado seguía firme en su política de homogeneizar los contenidos básicos comunes,
haciendo extensivo este propósito a la educación especial, bajo un proyecto de integración. Para el
desarrollo integral de la persona.
El Estado asumió que la educación era algo valioso, era un bien público, y como todo bien tenía un
precio, era un producto de un complejo entramado entre lo individual y lo social que pocos pudieron
alcanzar.
Homogeneizar significaba que en todo el país los docentes deben aplicar los mismos contenidos, aún
en contextos adversos. Ciertamente no tuvo el alcance que pretende, factores como la desigualdad
de las clases sociales habrían de resquebrajar este proceso de masificación de la enseñanza.
Homogeneizar significó incluir/excluir. Una obra de teatro que era preciso modificar.

5. Ley 26.206
La ley reza en sus apartados:
Artículo 1° la presente ley regula el derecho de enseñar y aprender. Consagrado por el artículo 14
de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella(...).
Artículo 2° la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social,
garantizados por el Estado(...).
El contexto histórico había dejado huellas profundas en la sociedad Argentina. El presente histórico -
político tenía como máximo referente al presidente Néstor Kirchner quien había asumido un país en
el que era preciso restablecer la confianza del pueblo en la figura política que estaba al mando.
Devenido de un antecesor impuesto por el senado ya que el anterior presidente electo debía huir sin
encontrar salida a la crisis que se había suscitado. Grandes deudas que abarcaban todos los sectores
14

habría de ser un “enorme desafío” además de restablecer las relaciones con el mercado
internacional.
En el plano económico grandes deudas con los bancos internacionales ponían en cuerda floja su
garantía. Traducida a las clases sociales muchos habían perdido su empleo y buscaban ayuda. Incluso
las escuelas que habían funcionado como asistencialistas se habían vaciado. Muchos niños pidiendo
y durmiendo en las calles era la clara señal que era urgente establecer nuevas medidas de gobierno
para garantizar el derecho a la vida, la justicia y la igualdad.
Nuevos vientos de cambio se avecinaron, políticas implementadas favorecieron a los más
vulnerables, las escuelas volvieron a poblarse, incluso con los adultos, para los que era una deuda
pendiente.
Artículo 89: El Estado debe garantizar las condiciones materiales y culturales para que todos/as
los/as alumnos/as logren aprendizajes comunes de buena calidad independientemente de su origen,
radicación geográfica, género o identidad cultural.
Es en ese seno de derechos donde se gestó la Ley Nacional 26206. Una garantía para el ciudadano,
para los hijos de esta tierra y para todos los que quieran habitar el suelo argentino. La educación es
un derecho inalienable, ya nadie habia quedado excluido.
Muchas reformas establecidas permiten incluir a todo aquel que quiera recibir educación. Se
establecieron nuevos planes educativos, una educación inclusiva no solo integral para los niños y
jóvenes con necesidades especiales, la formación docente (que siempre corría por disposición de los
educadores)con el plan de formación permanente, la educación intercultural bilingüe, artística, rural,
domiciliaria y hospitalaria, la educación permanente para jóvenes y adultos. Ahora ya estamos
todos, nadie se quedó afuera.

6. La era de Macri
Vuelta al neoliberalismo que tanto nos azotó. En la actualidad siguen vigentes varios planes de
formación establecidos en la ley. Pero un cambio económico, político y social está haciendo ruido.
¿Seguirá este modelo de inclusión o habrá de encontrarse con su adversario?
El plan neoliberalista aplicado a la educación plantea que este quede relegada al servicio de las
necesidades de las empresas privadas.

II. Conclusión
“El hombre es un ser portador de derechos” pareciera ser una frase tan antigua como el mismo
hombre. Entonces, todo lo que el hombre necesita para vivir bien también es un derecho: alimento,
15

vestido, vivienda y educación. ¿Por qué? Que es la educación. ¿Acaso compra mi comida, me presta
los zapatos, me protege del viento, del frío, de los animales salvajes?
La historia de la educación, un largo proceso de más de 500 años parece haber sufrido o mejor dicho
padecido en algunas épocas, en algunos sectores. ¿Algunos? ¿Los mismos de siempre? Algunos
parece una palabra tan vacía, inconclusa, incompleta. Seguramente porque la educación ha sido y
será, por lo nuevos tiempos que corren, una deuda pendiente o en la pendiente.
Los grandes productos sociales son hijos de las escuelas, de las aulas donde el hombre encuentra
libertad para pensar, para elaborar proyectos, para establecer lazos, para soñar con un mejor futuro.
Los que militaron el poder no siempre vieron en ella los recursos, los valiosos recursos que ella
aporta, en ocasiones ha sido un estorbo en la economía, pero un mal necesario, ya que es un modo
de controlar las masas. Masas que a pesar de que claramente a lo largo de la historia argentina
fueron excluidas de la educación por una minoría, siempre resurgieron y reivindicaron su lugar.
La educación ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia. Fue herramienta de dominación,
de “civilización”, de identidad nacional, de fabrica de obreros, un bien público. Esto significó para las
masas situaciones de pobreza, marginalidad, desafiliación, desempleo o exclusión social.
Pero también fue y es un derecho, que le permite a las masas circular por caminos más estables y
duraderos.
Para concluir diremos que la educación, conforme a los artículos 2°y 3° de la Ley 26206 son un bien
público y un derecho personal y social garantizados por el Estado, único en el mundo, para construir
una sociedad más justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y fortalecer el
desarrollo económico y social de La Nación Argentina.
La educación no compra mis zapatos, nos da la capacidad de transitar por el mundo con o sin ellos,
nos da la capacidad de poder elegir.

Bibliografía
Puiggrós, A. (1996) Qué pasó en la educación argentina: desde la conquista hasta el menemismo.
Buenos Aires: Kapeluz.
Ministerio de Educación de la Nación. (2015) Normativas: resoluciones del Consejo Federal de
Educación 4. Buenos Aires: 1era edición.
Argenina, T. P. (09 de Junio de 2015). Ver La Historia - Capítulo 12: La recuperación de la
democracia (1983-1990). Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=A5dyp6M2PVQ&list=PLYglmzrarZ3lM7_1jrF92g3bZ7W
PELZUC&index=15

Argentina, T. P. (09 de Julio de 2015). Ver La Historia - Capítulo 1: El pueblo en armas (1806-
1820). Recuperado el 02 de Octubre de 2018, de
16

https://www.youtube.com/watch?v=aqEDd6TRi6c&list=PLYglmzrarZ3lM7_1jrF92g3bZ7WPE
LZUC

Argentina, T. P. (09 de Junio de 2015). Ver la historia - Capítulo 10: Tiempos violentos (1966-
1976). Recuperado el 17 de OCtubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=cgM9ju5VLuY&list=PLYglmzrarZ3lM7_1jrF92g3bZ7WPE
LZUC&index=13

Argentina, T. P. (09 de Junio de 2015). Ver La Historia - Capítulo 7: La década infame (1930-
1943). Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=m_MEkXzb8L8&list=PLYglmzrarZ3lM7_1jrF92g3bZ7WP
ELZUC&index=7

Atgentina, T. P. (09 de Junio de 2015). Ver La Historia - Capítulo 4: La conformación del


Estado Nacional (1852-1880). Recuperado el 03 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8&index=4&list=PLYglmzrarZ3lM7_1jrF92g3b
Z7WPELZUC

Bitz, M. n. (17 de Agosto de 2017). La Argentina Originaria: La historia del saqueo a los
pueblos originarios. Recuperado el 05 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=iZLjjikxiCQ

Cucuzza, G. (16 de noviembre de 2014). Especial: Ley 1420, el derecho a la educación


común. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=XmrlaSEf_bU&t=28s

Encuentro, C. (24 de Abril de 2013). Filosofía aqui y ahora - Alberdi y la revolucion de mayo.
Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=Xvejvt0etuA&t=398s

Encuentro, C. (10 de Septiembre de 2015). Ver la historia: 1955-1966. De la resistencia al


golpe de Onganía (capítulo 9) - Canal Encuentro HD. Recuperado el 15 de Octubre de 2018,
de https://www.youtube.com/watch?v=n64fDZyy7dU

Publica TV, a. (09 de Junio de 2015). Ver La Historia - Capítulo 5: El orden conservador (1880-
1916). Recuperado el 04 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=8Ragiry2qjY&index=5&list=PLYglmzrarZ3lM7_1jrF92g3
bZ7WPELZUC

Vous aimerez peut-être aussi