Vous êtes sur la page 1sur 11

Proyecto de aula

Integrantes

Esther Gómez Arrieta


Daniela piña Jaraba
Silvia López Saumeth
Cindy Romo

Docente
Amanda Iguaran Jiménez

Universidad del Magdalena


Faculta de ciencia de la educación
Psicología del aprendizaje

Santa marta
2018
PROYECTO DE AULA

Pregunta problema

¿Por qué algunos consideran que la que la Licenciatura en Educación Inicial no es una
carrera competitiva?

Palabras claves

Licenciatura en preescolar: Es una profesión que busca formar un licenciado


comprometido con los procesos educativos de la primera infancia, capaz de impulsar de
manera permanente el bienestar y el desarrollo integral del niño.

Competencia: Entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la


aplicación creativa, flexible, y responsables de conocimientos, habilidades y actitudes.

Relación con los estándares básicos de competencias ciudadanas

Utilizo distintas formas de expresión, para promover y defender los derechos


humanos en mi contexto escolar y comunitario.

Se relaciona porque con este proyecto queremos defender los derechos de cada persona
con respecto a sus gustos y preferencias, en este caso la elección de su carrera. Resaltando
que la licenciatura en educación inicial también merece ser aceptada como una carrera
competitiva ante la sociedad y el campo laboral.

Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien
general y el bien particular, analizo opciones de solución, considerando los mejores
argumentos así sean distintos a los míos.

Se relaciona porque los argumentos por los cuales algunos dicen que su carrera es
competitiva son válidos, al igual que nuestros argumentos y puntos de vistas.
Comprendo que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas
o grupos vulneren derechos humanos o normas constitucionales.

Se relaciona porque queremos crear conciencia sobre la importancia que tiene cada una
de las profesiones para el desarrollo y progreso del país, por los cual respetamos cada
elección de profesión.

Identifico perjuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por


algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.

Se relaciona porque a veces se tiene prejuicios a ciertas carreras al pensar que tiene menos
importantica por su campo de estudio.

Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o
grupos sociales entran en conflicto, reconozco los mejores argumentos así no
coincidan con los míos.

Se relaciona porque anteriormente no se le daba reconocimiento a la educación inicial


porque la infancia o era tema de interés ya que los niños no eran vistos como sujetos de
derechos, pero hoy en día gracias a las investigaciones que se ha hecho se ha demostrado
que la educación en esta etapa es fundamental para estimula el desarrollo cerebral, cabe
resaltar el reconocimiento del docente en esta etapa cambia dependiendo el país.

Acontecimiento y fechas importantes

Antecedentes Históricos de la Educación Preescolar en Colombia

En el período de la Colonia no se conocía ningún establecimiento que se dedicara


a atender exclusivamente a niños en edad preescolar, ya que la vida del niño a esta edad
se reducía a los estrechos márgenes de la familia, y su educación sólo dependía de sus
padres o tutores, salvo aquellos niños abandonados que vivían en los hospicios o asilos
regentados por algunas congregaciones religiosas, donde se adelantaban algunas
actividades recreativas y pedagógicas como labor preparatoria para su ingreso a la
escuela.

A finales del gobierno del general Pedro Alcántara Herrán (1844), se habla por primera
vez de la creación de las Salas de Asilo destinadas a los niños pertenecientes a los
sectores más pobres de la población, pero sólo recién en la administración de Eustorgio
Salgar en 1870, se entran a reglamentar y a definir orgánicamente estas salas.

En estos Asilos sólo se admitirían niños de dos (2) a seis (6) años, y aquellos
cuyos padres eran notoriamente pobres, los cuales serían aceptados gratuitamente en el
asilo. En el caso de los que pertenecían a familias acomodadas, pagarían a la directora la
remuneración que se fijara en los reglamentos. En los asilos se tenían muy en cuenta los
siguientes objetivos: proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos,
educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. El modelo de atención de las salas
de asilo provino de Francia, en el siglo XIX, cuyos precursores fueron Cochin, el
pastor Oberlin y Mme. Millet. En esa época en Francia tuvieron auge dos
instituciones destinadas a cuidar y proteger a los niños de la clase obrera francesa:
las cunas públicas, donde se atendían niños hasta de 28 meses, y las salas de asilo, donde
se recibían infantes de dos (2) a seis (6) años.

A finales del siglo XIX, en Colombia los primeros misioneros alemanes pedagogos
comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Froebel, las cuales
fueron muy importantes en la renovación y organización de la educación en el país, y lo
que permitió la aparición de los primeros jardines infantiles. Dentro del contexto
histórico, se puede decir que fue a través del presidente José Manuel Marroquín (1900)
que se organizó en Colombia el primer establecimiento de preescolar.

Él fundó en 1851 la escuelita campestre de Yerbabuena, donde por primera vez se


realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de seis (6)
años, bajo una orientación muy marcada de la teoría de Froebel. La población
infantil que asistía a la escuelita, provenía de pueblitos y veredas cercanas a
Yerbabuena. Sin embargo, se puede anotar que la existencia de esta escuelita fue efímera
y su incidencia en las ideas educativas de la época no tuvo gran relevancia. En el siglo
pasado y en las primeras décadas, a los asilos y hospitales les correspondió realizar
una importante labor en la protección y cuidado de la niñez abandonada. Un sector
significativo de estos niños eran menores de seis (6) años, para los cuales se organizaron
diversas actividades recreativas y educativas.

Algunas religiosas extranjeras que manejaban estas instituciones, conocían los


métodos de trabajo de Froebel o de Montessori, y no les fue difícil organizar
labores similares. Una de las instituciones más conocidas fue el Hospicio de Bogotá,
que había sido fundado en la primera mitad del siglo XVIII. A principios del siglo XX
era la institución capitalina más importante y en ella se recluían la mayoría de los niños
huérfanos o abandonados. En esa época, el hospicio atendía una abundante población
preescolar. En el caso de Colombia, teniendo en cuenta las cifras extraoficiales del
MEN, en la primera década del siglo funcionaban aproximadamente 30 centros
preescolares en el país, en su mayoría privados.

Sin duda, el proceso de la educación en preescolar en el país fue lenta, y se pudo observar
que la preparación específica del personal responsable de esta actividad no era tan
importante en sus inicios; de hecho, a comienzos de siglo se reclutaban jóvenes maestras
normalistas, o en su defecto, era personal que ellos mismos formaban. Por eso,
cuando se promulgó la Ley 25 en 1917 y se creó el Instituto Pedagógico Nacional para
Institutoras de Bogotá, cuyo propósito era preparar maestros para la escuela superior
y normal, también se aprobó la creación de una sección especial para formar maestras
de kindergarten.
Pero pasarían diez (10) años antes que se fundara el Instituto y dieciséis (16) años para
que funcionara esta sección preescolar. Uno de los personajes importantes en este proceso
histórico fue la Dra. Franziska Radker, quien había llegado al país encabezando una
misión alemana, cuya función era reformar y reorganizar la Escuela Normal y el
Instituto Pedagógico Femenino de Tunja. La Dra. Radker creó, organizó y dirigió la
escuela Montessori de Bogotá, que a la postre fue uno de los primeros institutos del país
dedicados a la formación de maestras preescolares, y que a su vez aplicó la
pedagogía de Froebel y Montessori. Sin embargo, en 1936 Radker tuvo que viajar a
Alemania, lo que trajo al Instituto Montessori entrar a un período de crisis llevándolo a
su cierre temporal. Este se volvió a reabrir en 1956 con el nombre de Instituto de
Educación Preescolar, que dio posteriormente origen al actual programa de educación
preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional.

Temas transversales

No es desconocido que para algunas personas la Licenciatura en Preescolar no es una


carrera competitiva ante la sociedad, por el simple hecho de que la catalogan como una
carrera que no tiene importancia.

A lo largo de la historia diversas asociaciones y grupos de expertos han intentado


clasificarlas, con más o menos aceptación por parte de la comunidad científica. Dichas
categorizaciones permiten organizar los conocimientos teóricos de una manera más
fácilmente comprensible, si bien se corre el riesgo de ignorar o separar aspectos concretos
que podrían estar estrechamente vinculados. (Psicología y mente.com).

El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, se caracteriza
por un miedo persistente y acusado ante una amplia variedad de situaciones sociales, en
las que la persona puede ser evaluada negativamente por otras (APA, 2000). En la gama
de situaciones sociales temidas se encuentran: debates en clase, ir a fiestas (p. ej., de
cumpleaños), ir a discotecas o cafeterías, participar en actividades o equipos deportivos,
usar baños públicos, hablar ante figuras de autoridad (p. ej., profesores) o asistir a
encuentros sociales informales (Beidel, Turner y Morris, 1999; García-López, 2007a;
Hofmann et al., 1999). La exposición a estas situaciones suele generar respuestas
psicofisiológicas de ansiedad, tales como sentir un nudo en la garganta, ruborizarse,
palpitaciones, sensación de desmayo, temblores, dolores de estómago, dolores de cabeza
y en ocasiones ataques de pánico (Beidel y Turner, 1998; Kearney, 2005). Otras
manifestaciones que se han hallado particularmente en niños, por su etapa evolutiva, son
el llanto, el tartamudeo o quedarse paralizado (Willetts y Creswell, 2007). Esta
variabilidad situacional y sintomatológica ha generado un gran interés por distinguir
diferentes subtipos del TAS. En la actualidad existe cierto consenso sobre la existencia
de dos subtipos de este trastorno: generalizado y no generalizado. El primero, incluido
por primera vez en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 3
edición revisada (Diagnostic and statistical manual of mental disorders, DSM-III-R;
American Psychiatric Association [APA], 1987), fue definido como una fobia social que
se produce ante “la mayoría de las situaciones sociales” (p. 291). El segundo, recibe el
nombre de trastorno de ansiedad social “específica”, “no-generalizada”, “circunscrita” o
“limitada” y equivale a un tipo de trastorno de ansiedad social menos generalizada, grave
e incapacitante, si bien su denominación y características definitorias varían en función
tanto del procedimiento como de la naturaleza de los criterios utilizados en los diferentes
estudios. El estudio de la problemática planteada por la delimitación de los subtipos del
TAS en población infantil y adolescente se halla en sus inicios, como lo refleja el número
limitado de trabajos presentados al respecto, pese al interés en este apartado (Essau,
Conradt y Petermann, 1999; García-López, 2007b; Hofmann et al., 1999; Lieb et al.,
2000; Marmorstein, 2006; Piqueras, Olivares y López-Pina, 2008; Wittchen, Stein y
Kessler, 1999). En general, existe un consenso relativo en cuanto a que el subtipo
generalizado se asocia con una edad de inicio más temprana, mayor grado de deterioro
asociado, mayor riesgo para desarrollar trastornos comórbidos, más probabilidad de
historia psicopatológica de los padres y de fracaso escolar, inhibición conductual elevada
en la infancia y mayor frecuencia entre las chicas (Furmark, 2002; Giaconia et al., 1994;
Inglés, Méndez e Hidalgo, 2001; Olivares, Piqueras y Rosa, 2006; Piqueras et al., 2008;
Ruipérez et al., 2002; Puklek, 2000; Stein, Torgrud y Walter, 2000; Wittchen et al., 1999).
Sin embargo, en la actualidad no existe un consenso a la hora de determinar si existen
diferencias cuantitativas o cualitativas entre los subtipos del TAS (GarcíaLópez, 2007b).
Un grupo de autores aboga por la existencia de un continuum entre los subtipos,
sosteniendo que tan sólo existen diferencias a nivel cuantitativo. Por el Ansiedad social
en niños y adolescentes 503 contrario, otros sostienen que los distintos subtipos
constituyen trastornos diferentes en su génesis, que presentan diferencias en el pronóstico
y requieren distintos tratamientos.

Relación con teoría psicológica del aprendizaje

La relación de teoría sociocultural de Vygotsky con la pregunta , es debido al procesos


interiorización de las funciones psicológicas superiores para la adquisición de
conocimientos a través de los sentidos, en donde elabora e interpreta la información
proveniente ce su entorno; las estructuras de percepción, la resolución de problemas y el
comportamiento que asumen las personas de diferentes formas, de acuerdo a un contexto
histórico de la cultura, producto de una conducta heredada que puede ser modificada por
las relaciones sociales

Relacionamos nuestro enfoque con la teoría cognitiva sociocultural de Vygotsky


direccionándola más que todo con el desarrollo cognitivo de los niños y niñas el cual es
tan determinante para su futuro. Partiendo de esto un niño que logra tener un desarrollo
cognitivo adecuado, es capaz por medio de este aprendizaje aprende a aceptar las
diferencias y semejanzas con los que les rodea, es un niño que crece de forma integral.
https://www.researchgate.net/profile/Candido_Ingles/publication/229433234_Social_an
xiety_disorder_in_childhood_and_adolescents_Current_trends_advances_and_future_di
rections/links/0deec520b4f38f1f85000000.pdf

[PDF]Trastorno de ansiedad social en la infancia y


adolescencia: estado actual, avances recientes y líneas
futuras
LJ García-López, JA Piqueras… - Psicología…, 2008 - researchgate.net

Posibles soluciones

Universia Colombia (08 de 09 de 2018)

EL ROL DEL DOCENTE INFANTIL

Antes, el rol del docente infantil estaba más enfocado en la relación que estos tuvieran
con los niños, que en el dominio de conocimientos específicos sobre educación infantil.

En la actualidad, el rol del docente infantil abarca desde el campo de la investigación


científica, hasta la planeación, la organización y la administración de las instituciones
preescolares, con el objetivo de proponer los cambios curriculares que exige una realidad
en permanente cambio.

En la actualidad, los programas universitarios para formación de pedagogos infantiles


tienen una duración de cinco años y deben estar acreditados para poder ofrecer sus
servicios a la comunidad; su enfoque formativo es crear profesionales críticos respecto a
su práctica académica.

Como trabaja con niños que se encuentran en la etapa más temprana de la vida, en la cual
la influencia que se ejerce sobre ellos tiene un particular impacto en las subsiguientes
fases de aprendizaje, la formación del educador infantil es un asunto complejo y difícil
de dilucidar.

El carácter técnico que durante tantos años tuvo la formación del educador infantil
produjo un deterioro en la cualificación social de este profesional. Inclusive, muchas
instituciones aún contratan a personas no graduadas en educación infantil o pedagogía y
les dan una responsabilidad para lo cual no están preparadas.

Esta es una problemática que afrontan las instituciones formadoras de formadores, y por
ello es importante configurar espacios para la reflexión permanente sobre las
implicaciones que tiene para el futuro maestro de preescolar esta realidad social.
Ante esta situación, surgen múltiples interrogantes: ¿Cómo se percibe a sí mismo el
educador preescolar? Como una persona que le gustan los niños, pero ¿es esto suficiente?
¿Cómo lo perciben los demás? Como una persona que cuida a los pequeños y que estudia
para ser docente porque es una carrera fácil y no puede con otras disciplinas. ¿Son reales
estas apreciaciones? ¿Cómo deben ser los educadores preescolares? Personas íntegras que
trabajan con profesionalismo por y para la educación infantil, con una actitud de
permanente crecimiento. ¿Así son? ¿Cuál es el reto? Sin lugar a dudas: dignificar y
cualificar socialmente este rol.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO DEL NIÑO

El niño se desarrolla teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

Dimensión socio- afectiva

En la edad preescolar la socialización y afectividad son de vital importancia para el niño


porque estas le permiten que tenga un desarrollo integral en sus primeros años de vida. El
desarrollo socio– afectivo ayuda afianzar en el niño su personalidad, autoimagen,
autoconcepto y autonomía de sí mismo. Esto ayuda que el niño aprenda a expresar sus
emociones y sentimientos de forma adecuada. Hay que tener presente que las emociones
en el niño son muy intensas y esto lleva que dichas emociones dominen sus acciones o
comportamientos. Cuando a un niño se le da la oportunidad de expresar lo que cree, piensa
y siente se le está dando la posibilidad de ser libre y esto hace parte de la formación de su
personalidad.

Dimensión corporal

En la edad preescolar el niño está en constantemente crecimiento talla y peso. A los tres
años de edad los infantes han concluido la fase de mielinización de las neuronas, por lo
cual el niño puede realizar actividades sensoriales y de coordinación. El lóbulo frontal
madura alrededor de los cinco años este regula la conducta del niño y algunas actividades
que antes de los cinco años eran involuntarias.

Dimensión cognitiva

Para conocer esta dimensión se debe tener en cuenta el desarrollo de la capacidad humana
para relacionarse, actuar y transformar la realidad. Es cuando el niño empieza a explicar
lo que va aprendiendo en su diario vivir. El niño de los tres a los cinco años pasa por un
periodo de transición es decir de lo figurativo a lo concreto, comienza a utilizar un sistema
simbólico y el lenguaje se le convierte en una herramienta fundamental para comunicarse.

Dimensión Comunicativa
Con esta dimensión el niño expresa sus sentimientos e ideas sobre lo que ve o piensa. El
niño de edad preescolar muestra mayor interés o atracción por el mundo físico. El uso
cotidiano del lenguaje en el preescolar permite centrar su atención en lo que quiere
expresar a partir del conocimiento que adquirido.

Dimensión estética

Esta dimensión le da oportunidad al niño de construir la capacidad humana de sentir,


conmoverse, expresar, valorar y trasformar las percepciones que él tiene sobre el entorno
y el mismo. Cuando un niño desarrolla el ámbito estético crea un ambiente de confianza
y seguridad para él y sus compañeros. Esta dimensión busca desarrollar en el niño la
autoexpresión, el placer y la creatividad.

Dimensión espiritual

“El desarrollo de esta dimensión le corresponde en primera instancia a la familia y


posteriormente a la institución educativa”

Dimensión ética

La educación ética y moral en los niños es una labor importante porque desde esta
dimensión se debe guiar al niño como se debe relacionar con los demás y como se debe
comportar en la sociedad. La moral y la ética tienen como objetivo en el niño el desarrollo
de la autonomía y el respeto por las normas que existan. (SCRIBD)

Argumentos a favor de la atención y educación inicial de la primera infancia

El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública y privada en programas para


el desarrollo de la primera infancia es cada vez mayor, tanto en el ámbito internacional,
como nacional, a nivel gubernamental y entre la sociedad civil. Las inversiones durante
este período de la vida no solo benefician de manera directa, sino que sus réditos se verán
en el transcurso de la vida, así como en el largo plazo beneficiando a la descendencia de
esta población, haciendo de estas inversiones auto-sostenibles en el largo plazo y de
máximo impacto.

En todos los aspectos del desarrollo del individuo (fisiológico, social, cultural,
económico, entre otros), la primera infancia se convierte en el período de la vida sobre el
cual se fundamenta el posterior desarrollo de la persona. Así, los argumentos que
justifican la construcción de la política están relacionados con:

Argumentos relacionados con el desarrollo humano: Las evaluaciones del bienestar


de los individuos hoy en día han dejado de ser unidimensionales, para convertirse en
medidas multidimensionales. El desarrollo humano es entonces entendido como un
conjunto de condiciones que deben ser garantizadas, tales como la salud, la nutrición, la
educación, el desarrollo social y el desarrollo económico. Garantizar una atención integral
en la primera infancia es una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano de
un país. La educación inicial posee amplios efectos sobre el desempeño escolar y
académico y es determinante, tanto para el desarrollo humano como para el económico.
Los niños y niñas que participan en los programas de educación inicial tienen mayores
probabilidades de asistencia escolar, mejoran sus destrezas motoras y obtienen superiores
resultados en las pruebas de desarrollo socio-emocional.

Argumentos científicos: El cerebro a los 6 años posee ya el tamaño que tendrá el resto
de la vida, convirtiéndose en un período determinante para las posibilidades de desarrollo
del individuo. Los dos primeros años de vida son definitivos para el crecimiento físico, la
nutrición, la interconexión neuronal, así como para la vinculación afectiva con las figuras
materna y paterna. La alimentación y la nutrición adecuada en la primera infancia son, en
unión con el estímulo, un factor determinante de los mecanismos neurológicos que
favorecen el aprendizaje, la salud y una conducta favorable a lo largo de la vida. En este
período, la lactancia materna es el alimento ideal para un adecuado desarrollo del cerebro;
además de favorecer los vínculos entre el niño o la niña y la madre.

Argumentos legales y políticos: La Convención Internacional sobre los Derechos de los


Niños aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22
de enero de 1991, introduce un cambio en la concepción social de la infancia: los niños
deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en
contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos,
afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así como un derecho universal o
como un bien asequible a todos, independientemente de la condición personal o familiar.
Con la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 de 2006,
Colombia armonizó su legislación con los postulados de la Convención de los Derechos
del Niño, y en el artículo 29 del mismo, se establece la atención que deben recibir los
niños y las niñas durante su primera infancia: "...desde la primera infancia los niños y las
niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en
la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera
infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación inicial

(mineducacion)

Conclusión
Para concluir gracias a este proyecto logramos dar a conocer algunos aspectos referentes
a la importancia de la Licenciatura en preescolar; la cual cumple un papel importante
dentro de la sociedad, los docentes en primera infancia, deben tener un grado general
formación y conocimientos para brindar a los niños una atención adecuada e integral, que
cumpla con la finalidad de proteger su derechos en todos los entornos.

En cuanto a las debilidades

Vous aimerez peut-être aussi