Vous êtes sur la page 1sur 304

Secundaria Comunitaria

Libro multigrado

Bloque 2
Directorio
José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Educación Pública

Arturo Sáenz Ferral


Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

María Teresa Escobar Zúñiga


Directora de Administración y Finanzas

Lucero Nava Bolaños


Directora de Educación Comunitaria

Miguel Ángel López Reyes


Director de Planeación

Juan José Gómez Escribá


Director de Medios y Publicaciones

Dolores Ramírez Vargas


Titular de la Unidad de Programas Compensatorios

Rafael López López


Titular de la Unidad Jurídica

Fernando Sánchez de Ita


Titular del Órgano Interno de Control

El Consejo Nacional de Fomento Educativo agradece la colaboración y aportaciones a


Carmen Sánchez Crespo, Enrique Estrada Mendoza, Fanny Riva Palacio Nery, Gabriel Zamora
Hernández, Germán Valdivia Pueyo, Joaquín Roberto Díaz Durán, Juan Carlos Hernández Villeda,
Marisela Irepan Aguilar, Pablo Milagro Ramírez, Pedro Cabrera Cabrera, Ricardo García Jaime;
así como a la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Oaxaca,
por las cortesías fotográficas que proporcionaron; y a Wikipedia por las fotografías utilizadas.
Secundaria Comunitaria
Libro multigrado

Bloque 2
Secundaria Comunitaria. Libro multigrado. Bloque 2

Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo

Textos
Angélica Irene Hernández González, Jorge Morales Hernández,
Isidro Navarro Rivera, Dulce Iliana de la Rosa Nava,
Miriam Patricia Estrada Jiménez, Susana Angélica Rojas Aguilar,
Elia Cornejo Tenorio y Martha Alvarado Zanabria

Ilustración
Humberto Vega Mendoza
(Sociedad para el Desarrollo
Educativo Prospectiva S.A. de C.V.)

Diseño
Jorge Isaac Guerrero Reyes
(Sociedad para el Desarrollo
Educativo Prospectiva S.A. de C.V.)

Fotografía
David R. Islas-Bravo Mote

Fotografía de portada
Alfredo Jacob Vilalta

Coordinación general
Lucero Nava Bolaños

Coordinación editorial
Rosa María Mac Kinney Bautista

Primera edición: 2011


Segunda edición: 2012

D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO


Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos,
col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.
www.conafe.gob.mx

ISBN:

IMPRESO EN MÉXICO
Contenido
Presentación ................................................................................................ 7

Proyectos didácticos ............................................................................... 9

Proyecto de vida y comunidad ............................................ 10

El museo de la comunidad ..................................................... 46

Nuestra alimentación ................................................................. 88

Talleres de servicio ............................................................................. 127

Aprovechamiento de los recursos naturales ............ 130

Producción agrícola en mi comunidad ....................... 184

Club cultural ........................................................................................... 255

Cuentos de antología .............................................................. 256

Referencias .............................................................................................. 301


Presentación

Hace más de cuarenta años el Conafe llegó por primera vez a una
comunidad para dirigirse a jóvenes como tú. Muchas generaciones han
pasado desde entonces. Quizá tus abuelos o tus padres estudiaron en
un servicio de Educación Comunitaria; por ello, en esta ocasión nos da
mucho gusto poner en tus manos los materiales con la nueva propuesta
de Secundaria Comunitaria.

En estas páginas encontrarás muchas oportunidades de colaborar con


tus compañeros en la construcción de nuevos aprendizajes, así como de
contribuir con tu comunidad participando en el análisis y la búsqueda
de opciones de solución a las diversas situaciones que enfrentan. Pero
no sólo eso: se busca crear espacios educativos en donde los jóvenes
logren también divertirse.

Debes saber que la Secundaria Comunitaria pretende lograr que los


jóvenes como tú, que desean continuar sus estudios, encuentren utilidad
en lo que aprenden y descubran perspectivas para construir un proyecto
de vida, a partir de contar con elementos para conocerse a si mismos
y tomar decisiones para sentirse bien consigo y con quienes les rodean.

Para el Conafe es muy importante que sepas que los materiales han
sido elaborados basados en los programas de estudio actuales, pero
considerando lo que a un joven como tú le interesa; seguramente te
resultará novedoso ver cómo los problemas de la vida cotidiana tienen
solución a partir de lo que se logra en la escuela.

Ahora te toca a ti darles uso a los materiales. Al poner en práctica las


actividades, recuerda que atreverse a descubrir de lo que eres capaz
siempre tendrá como recompensa nuevos aprendizajes y logros
en tu vida.

7
i cio
r v
se
e
Clu

s d
ere
b

ll
Ta
cultural

ivos
c at
e du
tos
ye c
Pro
Proyecto educativo 1

Proyecto de vida y comunidad


Propósitos del proyecto
Identificar los factores que permiten el desarrollo de proyectos de vida.
Mejorar las vías de comunicación con los miembros de la comunidad.

¿Cuál es el problema?
¿Cómo mejorar nuestra relación con los demás con un proyecto de vida?

¿Qué necesitamos saber?


Distintas formas de pensar de los adolescentes, derechos de los adolescentes, estrategias
de discusión y cómo hacer una autobiografía.

Español Formación Cívica y Ética


Escribir textos. Los derechos de los adolescentes.
Comparar información. Condiciones de vida que favorecen
el desarrollo de los adolescentes.
Hacer preguntas.

Productos:
• Primer grado. Proyecto de vida por alumno. Acuerdos con la comunidad.
• Segundo grado. Proyecto de vida por alumno. Acuerdos con la comunidad.
• Tercer grado. Proyecto de vida por alumno. Acuerdos con la comunidad.

11
Proyecto educativo 1

Aprendizajes esperados
Grado Formación Cívica y Ética Español

Primero Interpreta la información contenida en


diversas fuentes de consulta y las emplea
al redactar un texto informativo.
Utiliza adecuadamente nexos que
organizan, ponderan e introducen ideas
en un texto.

Segundo Discute sobre las acciones y las Revisa y selecciona información de


condiciones que favorecen u obstaculizan diversos textos para participar en una
el derecho al desarrollo integral de los mesa redonda.
adolescentes.
Argumenta sus puntos de vista y utiliza
Rechaza situaciones que dañan las recursos discursivos al intervenir en
relaciones afectivas y promueve formas de discusiones formales para defender sus
convivencia respetuosas de la dignidad opiniones.
humana en contextos sociales diversos.
Recupera información y puntos de vista
Asume decisiones responsables e que aportan otros para integrarla a la
informadas ante situaciones que ponen discusión y llegar a conclusiones sobre
en riesgo su integridad personal como un tema.
consecuencia del consumo de sustancias
Identifica que una misma expresión o
adictivas y trastornos alimentarios.
palabra puede tener distintos significados,
en función del contexto social
y geográfico.
Reconoce la importancia del respeto
a la diversidad lingüística.
Identifica la variedad léxica de los pueblos
hispanohablantes como parte de la
riqueza lingüística y cultural del español.

Tercero Reconoce sus aspiraciones, Expresa de manera clara sus argumentos


potencialidades y capacidades personales y los sustenta en información analizada,
para el estudio, la participación social, al debatir sobre un tema.
el trabajo y la recreación y asume
Utiliza recursos discursivos para persuadir
compromisos para su realización.
y defender su posición en un panel de
Asume compromisos ante la necesidad discusión.
de que los adolescentes participen
Reconoce y respeta los diferentes puntos
en asuntos de la vida económica,
de vista y opiniones sobre un tema y los
social, política y cultural del país que
turnos de participación al llevar a cabo
condicionan su desarrollo presente
un panel de discusión.
y futuro.
Emplea procedimientos democráticos que
fortalecen la participación ciudadana en
asuntos de interés público.
12
Proceso de trabajo

Proyecto de vida y comunidad

Inicio
Sesión 1. ¿Quiénes somos y cómo nos
comunicamos?
Sesión 2. Cambiando para mejorar

Cierre
Sesión 10. Foro sobre adolescencia.
Evaluación

Desarrollo
Sesión 3. Nuestros recursos
Sesión 4. Usos del lenguaje
Sesión 5. ¿Cómo cambiaron las cosas?
Sesión 6. Cuál es mi opinión
Sesión 7. Nuestro futuro es…
Sesión 8. ¿Cómo escribí en mi lengua?
Sesión 9. Un proyecto de vida

13
Proyecto educativo 1

Sesión 1
¿Quiénes somos y cómo
nos comunicamos?
Cuando expresamos nuestros sentimientos, emociones, experiencias, puntos de vista,
a menudo observamos aspectos de nosotros mismos en los demás, y al mismo tiempo
nos percatamos de cómo nos ven, de nuestros orígenes y cómo fue nuestro pasado.

Actividad 1
De manera individual, respondan las preguntas: ¿Cómo se sienten hoy?
¿Están contentos, tristes, sin muchas ganas de hacer las cosas o con ganas de hacer algo muy
divertido? ¿Qué influencia tiene su estado de ánimo en el trabajo diario?

Cada quien tiene, el día de hoy, un estado de ánimo distinto, y cada quien sabe cuáles son las
razones de ello; sin embargo, para algunos aún es difícil comprender qué les sucede, por qué
les molestan ciertas cosas y por qué les agradan otras. Por ello, vamos a hacer un recuento de
nuestras experiencias de vida, y lo vamos a escribir a manera de una autobiografía.

Es la historia de Es una forma literaria, en la que el escritor habla de sí Es la narración de la


una vida. mismo y los acontecimientos de su experiencia personal. vida de una persona.

Hechos sociales,
¿Qué es una como guerras,
autobiografía? huelgas, Hechos sociales,
festividades, sucesos que sean
Vida personal, desastres representativos
Adolescencia hijos, esposa (o). naturales para el autor.
Es el relato de los
hechos de una
persona en la
vida. Juventud Vida escolar, Logros más
Infancia Anécdotas,
profesional destacados recuerdos,
viajes.

14
La autobiografía

Una autobiografía es un relato que una persona hace de su propia vida, poniendo más atención
en sus experiencias y en la forma en que los hechos a su alrededor influyeron en su persona.

En una autobiografía el autor narra su vida pasada y, para hacerlo, cuenta los recuerdos que
considera más importantes. No se trata de relatar grandes aventuras ni acontecimientos
sorprendentes. En una autobiografía se pueden incluir hechos cotidianos o familiares que,
por la importancia que tienen para el autor, se transformaron en recuerdos imborrables.

Cuando una persona cuenta los hechos en los que ha participado, generalmente, usa la primera
y la tercera persona gramatical (singular y plural).

La primera persona se usa para enunciar los hechos y actividades de quien narra su vida:

(Yo): “Nací en…”, “iba a esta escuela…”; “conté a un chico”

(Nosotros): “Fuimos cerca de…”

Con la tercera persona se enuncia lo que hicieron otros individuos, con frecuencia en relación
con él mismo:

(Ellos): “Me consideraban…”, “Llegaron a…”; (él, ella) “Me dijo una vez…”

Por lo general, las autobiografías tienen como punto de partida el nacimiento o la infancia de la
persona que escribe, por ejemplo: “Nací en México el 20 de febrero de 1999, y en mis primeros
recuerdos veo a mi hermana, atareada con las mercancías…”. Sin embargo, una autobiografía
también puede partir del momento actual, por ejemplo: “Ahora que ha muerto mi madre,
recuerdo aquellos días de mi infancia…”.

El desarrollo del relato es en orden cronológico, es decir, el orden en que ocurrieron los hechos,
desde el más lejano hasta el más próximo en el tiempo.

Recursos para expresar el orden de los hechos


Para expresar el orden de los hechos en el relato, se usan palabras y frases que indican el
momento en que ocurrieron y los verbos conjugados en tiempos pasados.
• Las palabras o nexos que indican tiempo o sucesión pueden ser: primero, luego, después,
entonces, mientras tanto, por último, finalmente, entre otros más.
• También se señala el orden con fechas o frases que indican tiempo, por ejemplo: el 20 de
febrero de 1999, en 1999, en septiembre de 1998, diez años…
• Los verbos en tiempo pasado también permiten expresar el momento en que se realizaron
las acciones:

15
Proyecto educativo 1

• Pretérito, para expresar acciones terminadas en el momento narrado: nací, miré, besé.
• Copretérito, para expresar acciones realizadas durante algún periodo o al mismo tiempo
que otra: yo la amaba, cantaba y bailaba.

Recursos para evitar repeticiones

Para evitar repetir palabras al referirnos a una cosa o una persona ya mencionadas en el texto,
se sugieren los siguientes recursos:
• Usar sinónimos, por ejemplo: la casa, la vivienda, mi mamá, mi madre.
• Usar pronombres, por ejemplo: mi madre, ella.

El esquema siguiente ilustra lo que es una autobiografía.

La vida no es la que uno vivió,


sino la que uno recuerda y cómo
la recuerda para contarla. Melancólica

Gabriel García Márquez Decide qué y cómo quieres


Chistosa o cómica
contar tu historia

Dramática
¿Cómo escribir
una autobiografía? Hecho
Escribe en pasado los hechos o
sucesos.
Orden temporal
¿Quién he sido? ¿Qué hice?
¿Dónde estuve?
Relata todos los sucesos desde tu experiencia:
• Tú eres el autor.
¿Quién soy?
• Tú naras los hechos.
• Tú decides a los personajes de la historia.
¿Quién seré?

• Enlista, categoriza, clasifica los sucesos como se fueron dando o


marca las etapas de la vida de las que hablarás y qué contarás.
• Desarrolla un guion para no perder la secuencia de la
autobiografía, así como una línea del tiempo.
• Recurre a material que te ayude a recordar los sucesos
(fotografías, documentos, cartas, visitar lugares, anécdotas,
historias, etc.)
• Puedes utilizar diferentes estilos de lenguaje dependiendo de la
función.

16
Algunos escritores, músicos y políticos escriben en su autobiografía muchas experiencias de
su vida y cómo son quienes les rodean; por ejemplo, su familia. Expresan su opinión acerca de
dichas experiencias y de las personas importantes para ellos.

Algunas personas escriben sobre lo que más les ha gustado de su vida; otras más sobre lo que
han aprendido o de los sucesos que han cambiado sus vidas o su forma de pensar; o bien,
acerca de ellos mismos o de cómo se relacionan con los demás.

Por ello, para escribir una autobiografía, es importante que cada uno de ustedes piense qué
quiere escribir de sí mismo. Comiencen por sus primeros recuerdos: qué ha sucedido desde su
más tierna infancia hasta ahora. Recordar puede tener dos intenciones:

1. Experimentar las mismas sensaciones que les ocasionaron


los sucesos o vivencias que han tenido o reflexionar en lo que
aprendieron de ellas.
2. Reflexionar sobre lo que ha cambiado y buscar la forma de no
pasar por lo mismo si el recuerdo fue desagradable, o bien, cómo
vivir situaciones que resulten placenteras, como la que tanto les
gustó.

Piensen en las cosas que han sucedido desde entonces. Hagan una lista.

Describan en su autobiografía las cosas que ustedes quieran, de preferencia experiencias o


hechos agradables. En la narración, escriban lo que han aprendido y los cambios que reconocen
en ustedes mismos.

Ilustren su autobiografía con imágenes que transmitan lo que sentían entonces o les recuerden
la importancia del suceso. Otra opción es que sea algo que les guste mucho y refleje un estilo
propio que los identifique.

Cuando estén listas sus autobiografías, comenten entre todos: ¿cómo se sintieron al realizarla?
¿Descubrieron algo nuevo que cambió en su vida? ¿Cuáles fueron las cosas más divertidas que
recordaron?

Si alguno de ustedes lo desea, lea un fragmento de su autobiografía, pero recuerden que es


decisión de cada quien hacerlo. Luego comenten con el instructor sobre lo aprendido. Busquen
la autobiografía de algún personaje importante nacido en su municipio o estado, que haya
hecho algo por la región.

17
Proyecto educativo 1

Lean algunas autobiografías de las que hallaron, y comenten lo que más llamó su atención.
Piensen en las cosas que tuvieron que superar esos personajes y en sus logros; o identifiquen
las experiencias que marcaron sus vidas y la forma en que les afectaron. Pregúntense también
si esos personajes tenían alguna alternativa para no salir perjudicados. Recuerden que para un
problema, siempre hay más de una solución.

Primer grado
De manera individual, reproduzcan la siguiente información en su cuaderno y llenen los
espacios que se piden. Cuando lo pasen en limpio, eliminen las líneas que sólo sirvieron como
guía y para darles indicaciones, y dejen todo como texto corrido.

Me llamo__________________________________.
Tengo______(edad)___. Nací en _____________________. Vivo
con __ (padres familiares o tutores) ________, que se llaman:
________________________________Tengo _______ hermanos, que
se llaman _________________________________________________.
Algunos familiares no habitan en esta comunidad, por ejemplo:
mi(s)___________________, que vive(n) en_______________________.
Conozco otras poblaciones o ciudades, como_____________________.
Estudié la primaria en la escuela________________________________.
Mis mejores amigos en la primaria fueron: ________________________
_______________________________. Mi maestro preferido era ______
_________________________.
El juego favorito de mi infancia era ____________________________,
también me gustaba hacer otras cosas, como
_____________________________. Mis recuerdos más felices son de
cuando tenía ______ años, y son: _______________________________
_____________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________.
Mis mejores amigos actuales son: ______________________________.
Mi pasatiempo preferido es __________________________________.
Mis principales habilidades son ________________________________.
La asignatura que más me gusta es _____________________
_____________, porque ______________________________.
De adulto quisiera ser __________________________, porque
_____________________________.
Pienso que lo voy a conseguir si ________________________________
__________________________________________________________.

18
Segundo y tercer grados
Consulten además las UAI del bloque 5, Español III (sobre autobiografía), para que obtengan
la información que requieren, así como las UAI de Educación Artística 2, sobre autorretrato.

Actividad 2
Recuerden de qué hablan con los miembros de su familia durante el día; a quién de ellos ven
primero al volver de la escuela, qué les dice, qué actividades realizan juntos, de qué platican, les
pregunta: "¿Qué hiciste en la escuela?"; quién les cuenta lo que ellos hicieron o cómo se sienten;
en qué momento se reúnen todos los integrantes de la familia para hablar, respecto de qué
situaciones lo hacen. Quizá lo hacen cuando tienen algún problema o cuando requieren planear
algo, o lo hacen para saber cómo se sienten, o para tomar alguna decisión.

Escriban sus reflexiones en sus cuadernos y luego coméntenlas entre todos.

Durante la conversación grupal, escuchen a cada compañero con el mismo respeto. Recuerden
que cada familia es distinta, lo cual no significa que una sea mejor que otra, sólo que tienen
distintos hábitos, diferentes formas de pensar y de hacer las cosas. Por lo tanto, eviten hacer
comentarios que hagan sentir mal a sus compañeros. Piensen que la intención es reflexionar
entre todos para identificar algunos temas de conversación que los hagan sentir mejor para
sugerirlos a los demás miembros de su familia.

Ustedes son parte de su familia, y lo que ahí sucede es importante para todos, por ello todos
deben expresar sus ideas para saber de qué hablar y cómo hacerlo con los demás miembros.
Lean el siguiente texto.

Soy Luis, y en mi familia hablamos todo el tiempo; por ejemplo, mi


madre siempre habla de lo que no le gusta de mi abuela que vive en
el otro pueblo, siempre dice que, cuando viene, trae problemas. Creo
que eso lo dice porque cuando mi abuela nos visita suele decir: “¡Laura,
lava la ropa!; mira que tus hijas están aprendiendo igual que tú, a vestir
con la ropa sucia; ¡recoge esas cazuelas!, ¡junta las hojas!, ¡mira la fruta
tirada!, escoge la que sirve y dásela a tus hijos, en lugar de darles sólo
tortilla”.

Y, bueno, mi hermana siempre habla de la vecina; yo no sé cómo se da


cuenta y tiene tanto tiempo para contar las veces que su novio la visita,
y no se cansa de comentar todo lo que no le gusta de ella.

19
Proyecto educativo 1

Mi tío, que siempre anda por la casa, siempre se queja de su patrón,


y dice que le carga la mano con el trabajo y que nunca le da gusto.

Pero aunque hablamos mucho, nunca lo hacemos de nosotros; no


recuerdo si alguna vez me han preguntado cómo se llaman mis
mejores amigos o qué aprendí en la escuela, o que alguien se pregunte
si lo que les dicen los demás puede tener algo de razón, por lo que
empiezo a pensar si es importante hablar o es importante de lo que
hablamos.

Ahora comenten entre todos las preguntas: ¿En la familia de Luis se conocen entre sí? ¿Qué
significa la reflexión que Luis hace al final? ¿Habrá alguna forma en que él logre reflexionar con
su familia en la importancia que tiene hablar de cómo se sienten, lo que les gusta y desagrada?

Cada uno reflexione: ¿Cómo podría hablar con su familia para hacerles saber los cambios que les
gustaría hacer acerca de los momentos y temas de los que hablan? ¿Qué le gustaría cambiar de
la forma como se comunican en su familia y cuáles alternativas hay?

Será importante que cada uno identifique algo que quiere hacerle saber a su familia y que
piense la forma en que puede decirlo para que lo escuchen y comprendan su punto de vista.
Anoten los comentarios porque los utilizarán en la siguiente actividad. Lean el siguiente texto
como ejemplo.

Me llamo Ana y siempre he querido decirle a mi madre que no me


gusta que me compare con mi hermana. Siempre me dice que debería
ser como ella, que ella es lista y siempre se arregla bonito. Podría
pedirle que deje ya de compararme con su hija consentida, que ni lista
ni arreglada es… Pero creo que no funcionaría… Creo que mi madre
desea que yo me esfuerce por ser mejor y por ello me compara, para
que yo sepa qué espera de mí.

Por ello, debo encontrar las palabras para hablar con ella. ¡Ya sé!, le diré:
“Madre, agradezco mucho que me hagas saber lo mucho que esperas
de mí al compararme con mi hermana que tiene muchas cualidades;
sin embargo, estoy segura que al fijarte más en mí descubrirás las
cualidades que yo también tengo".

20
Sesión 2
Cambiar para mejorar
Aprender a hablar, a escribir, a confeccionar ropa, a sembrar y muchas otras actividades
nos muestra que la adaptación al medio es parte de la naturaleza del ser humano. Del
mismo modo, en ocasiones también debemos realizar cambios en el comportamiento
que nos permitan mejorar las relaciones interpersonales, resolver conflictos y lograr una
mejor convivencia a través del diálogo y las acciones colectivas.

Actividad 1
Sociodrama

Un sociodrama es una representación breve que se utiliza para que un grupo conozca una cierta
situación o problema que debe ser resuelto con la participación de todos. Lo habitual es que
los mismos integrantes del grupo sean los que representen el problema y digan los diálogos,
y que después entre todos lo discutan para buscar una solución; es decir, un sociodrama es
una dramatización muy sencilla acerca de un tema social de interés para un cierto grupo. Por
ejemplo, puede acompañar a una conferencia para ilustrar de una manera visual el asunto que
se está tratando, de manera que el público se sienta inmerso directamente en una situación real
en la que todos se reconocen.

Al elaborar el guion del sociodrama, imaginen cómo serían los personajes, o cómo se
comportarán o hablarán, y represéntenlo así para que el diálogo suene convincente al público.

Observen el guion siguiente a partir de los casos de Ana y Luis:

LUIS: En mi familia hablamos todo el tiempo. Por ejemplo, mi madre


dice:

MADRE: No me gusta que venga tu abuela, siempre que viene, trae


problemas.

LUIS: Creo que eso lo dice porque cuando mi abuela nos visita, le dice
a mi mamá cosas como...

ABUELA: ¡Laura, lava la ropa! Mira que tus hijas están aprendiendo igual
que tú, a vestirse con la ropa sucia... ¡Laura! ¡Recoge esas cazuelas!...
¡Laura! ¡Mira la fruta tirada! Escoge la que sirve y dásela a tus hijos,
en lugar de que coman nomás tortillas...

21
Proyecto educativo 1

LUIS: ¡Ah, mi familia, de veras que hablamos todo el tiempo...! Mi


hermana siempre habla de la vecina…

HERMANA: ¿Ya vieron? Ahí está otra vez el novio de la vecina: es la


cuarta nomás en esta semana... Y yo no sé qué le ve; siempre anda toda
despeinada, y escucha pura música bien fea...

LUIS: Y mi tío, cuando anda por la casa, siempre se queja…

TÍO: ¡Ya no aguanto a mi patrón! ¡Me carga la mano con el trabajo,


nunca le doy gusto!

LUIS: Ya ven, en mi familia hablamos todo el tiempo. Pero, aunque


hablamos mucho, nunca hablamos de nosotros... No recuerdo que
alguna vez me hayan preguntado…

MADRE: Oye, Luis, ¿qué aprendiste hoy en la escuela?

HERMANA: Oye, Luis, ¿y cómo se llaman tus mejores amigos?

LUIS: Digo, con ganas de veras de saber lo que uno piensa, o lo que a
uno le pasa. ¿Será que no es importante hablar con los demás? ¿Será
que nomás hay que hablar por hablar?

ANA: Siempre he querido decirle a mi mamá: “Mamá, no me gusta


que...” Porque ella siempre me lastima cuando dice…

MADRE: Mira, Ana, deberías ser como tu hermana, ella es tan lista...
Mira, Ana, deberías ser como tu hermana, ella siempre se arregla tan
bonito...

ANA: Me gustaría decirle: “Mamá, ya deja de compararme con tu hija


consentida, que ni tan lista ni tan arreglada es…”, pero a lo mejor lo que
ella quiere decirme es...

MADRE: Ana, hija, me gustaría que te esforzaras por ser mejor cada día.
Eso me daría mucho gusto...

ANA: Creo que tengo que encontrar las palabras más adecuadas para
hablar con ella... ¡Ya sé!, le diré: “Mamá, te agradezco que me hagas
saber lo mucho que esperas de mí, al compararme con mi hermana,
que tiene muchas cualidades... Y estoy segura de que, si te fijas más en
mí, descubrirás las cualidades que también yo tengo...”. Sí, eso le diré.

22
Con los comentarios de la sesión anterior, formulen algunas conclusiones.

Con ello, elaboren un guion para hacer un sociodrama. Cada uno piense en alguna situación
en la que ha tenido que expresar su forma de pensar y defender sus puntos de vista con
argumentos. Coméntelas y elijan alguna de ellas para iniciar.

Describan la situación: cuál fue el problema, cómo se resolvió, e identifiquen los personajes
participantes.

Los diálogos de su guion deberán presentar la problemática de manera clara y respetuosa.

Primer grado
De manera individual, revisen su guion para identificar la forma en que están hiladas las ideas,
es decir, el uso adecuado de los nexos. Para ello, consulten la UAI del bloque 2, Español I, sobre
nexos

Segundo grado
De manera individual, revisen los argumentos de los personajes, para lo cual les sugerimos
consultar las UAI de Español III, bloque 2, sobre argumentación y reelaboren lo que requieren
para armar su guion.

Tercer grado
Revisen los argumentos que se utilizan (consulten las UAI de Español III, bloque 2), cuidando
que la escritura del guion sea clara, y adviertan cómo usan los puntos suspensivos. Consulten la
UAI de Español III, bloque 2 sobre puntos suspensivos.

Recuerden que todos los equipos de todos los grados harán la revisión del texto.

Actividad 2
¿Han escuchado hablar del acoso u hostigamiento escolar, al que también llaman bullying? Esta
conducta también es una forma de violencia. El siguiente texto se relaciona con el tema y fue
escrito por el autor mexicano Alfonso Reyes (1959: 361-362), hace muchos años. Lean en grupo
y respondan.

23
Proyecto educativo 1

Apodos

La infancia va acompañada de una cierta crueldad. Ya San Agustín


–profundo psicólogo– observaba que el espectáculo de una criatura
que chilla y patalea reclamando tiránicamente su alimento es cosa
feroz. En los patios de las escuelas, a la hora de los recreos tenidos
por cosa inocente, se engendran a veces tragedias dignas del
coturno helénico. Dostoievski cuenta casos de niños que caen con
fiebre por el desaire de un camarada. […] Todos conocen la historia
de algún hombre a quien las burlas escolares desarmaron para
siempre, produciéndole un traumatismo psicológico, un fondo
de desconfianza en sí mismo, que lo lanzó a la vida en estado de
irremediable mutilación. […]

Sin duda que los apodos escolares, que a veces se le quedan prendidos
para siempre a la víctima […] tienen una base de crueldad, para con
el prójimo [los demás] y para con uno mismo. El niño es indiferente
al daño que causa cuando aplica un apodo que es la caricatura de
algún defecto visible. Pero también el que recibe el apodo lo toma
con indiferencia. En mi infancia le llamábamos a un muchacho “la
chachalaca”, por su modo de hablar, y a otro, por su color trigueño
subido, “el güero color de urraca”. No nos atreveríamos hoy a seguirles
llamando así, a gritos, en mitad de la calle y delante de todo el mundo,
a los adultos que han crecido de aquellos niños.

Leopardi, en sus Pensamientos, dice que “el sordo”, “el cojo”, “el manco”
se sustituyen al nombre de la persona por el íntimo placer que
experimentamos en rebajar a nuestros semejantes y excluirlos del
mundo de la normalidad; cosa a que el sombrío poeta, como inválido
que era, sin duda resultaba demasiado sensible. Cierto astrofísico [físico
astrónomo] mexicano, afligido de creciente sordera, me decía a los
comienzos de su dolencia: “Los hombres son unos bellacos [malvados].
Su actitud para conmigo ha cambiado en cuanto se han percatado de
mi deficiencia. Lo primero que hacen es aprovecharse de ella en contra
mía.” […] Se cuenta que cierta tertulia de maldicientes se deshacía
siempre en medio de las cuatro esquinas, y todos se obligaban a irse
por camino distinto, como garantía de que ninguno de ellos sería
atacado a mansalva por los que se quedaran charlando.

Hace años, aquella mujer española que vivió tanto entre nosotros,
Pilar Leredo, me decía en Madrid: “Sólo en México he encontrado,
como costumbre recibida, eso de llamarle a uno por sus defectos, en
tratamiento diminutivo y cariñoso: –¿Cómo te va, tuertito?– ¿Qué me

24
cuentas, panzoncito?” No sé si Pilar exageraba. Aplicar a este hábito
la etimología que propone Leopardi conduciría a una conclusión
lamentable.

¿No habrá, también, un cierto varonil despego en eso de dejarse


apodar por el defecto, un gesto magnánimo, como quien declara que
no le duelen prendas? Ya un gran mutilado y un gran mexicano –el
primer mexicano que suena en las letras del mundo– […], don Juan
Ruiz de Alarcón, se defendía así desde la escena ruidosa de la comedia,
en tiempos del travieso Lope de Vega:

Dios no lo da todo a uno.


Al que le plugo de dar
mal cuerpo, dio sufrimiento
para llevar cuerdamente
los apodos de los necios.

Glosario

Coturno helénico: los coturnos eran unos zapatos de tacón altísimo


que usaban los griegos, como parte de su personificación en las obras
de teatro (para verse más altos). Muchas de estas obras tenían un final
desgraciado, trágico. Aquí el autor se refiere a que los apodos pueden
lastimar profundamente a una persona, al punto de afectarlo en su
comportamiento y forma de relacionarse con los demás.

Traumatismo psicológico: choque o sentimiento emocional que deja


una impresión duradera en una persona.

Magnánimo: que tiene generosidad, nobleza y misericordia


y las muestra.

Le plugo de dar..: “le plació a Dios dar [este cuerpo] para llevar los
apodos de los necios”. El significado del verso es que Juan Ruiz de
Alarcón era bajo de estatura y tenía joroba, por tanto se defendía de los
ataques que solían lanzarle, por su físico, otros escritores de la época.

Respondan las preguntas: ¿Qué opinan del texto? ¿Los han tratado
alguna vez así? ¿Cómo se sintieron? ¿Han tratado así a alguna persona?
¿Piensan que la persona merecía ese trato? ¿Piensan que la escuela es
el único lugar donde se ponen apodos? ¿En cuáles otros?

25
Proyecto educativo 1

Organicen la presentación que harán ante sus familias, invítenlas y coméntenles la intención
de reunirlas, díganles que será una reunión para hablar sobre las formas en que se comunican
entre sí los parientes, y lo importante que será que los acompañen. De preferencia realicen esta
actividad a la hora que la mayoría pueda asistir.

Tercer grado
Escriban un texto introductorio tomando en cuenta lo que han leído sobre los derechos de
los niños y los adolescentes, y leánlo a sus padres al inicio de las actividades, pueden utilizar
el siguiente texto. Consulten las UAI del bloque 2, de Español III, y las UAI del bloque 2, de
Formación Cívica y Ética II, sobre el tema.

La violencia es un proceso que puede complicarse si no El artículo 11 de la Ley para la protección de los derechos de
se resuelven sus causas, o no se toman medidas para niñas, niños y adolescentes dice que son obligaciones de
encontrar otra vía de solución al problema. madres, padres y de todas las personas que tengan a su
cuidado niñas, niños y adolescentes protegerlos contra
toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso,
trata y explotación.

Violencia es un tipo de interacción humana que se manifiesta en conductas o situaciones


donde se provoca o daña a terceros, y puede ser física, emocional o económica.

En el artículo 3, inciso E, dice que los niños y jóvenes Artículo 13, inciso C, de la mencionada ley, refiere
deben tener una vida sin violencia. que en las escuelas o instituciones similares, los
dueños, directivos, educadores, maestros o personal
administrativo serán responsables de evitar cualquier
forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o
explotación, en contra de niñas, niños o adolescentes.

Primer grado
Al final de la presentación, organicen un debate y condúcalo ustedes; para ello, revisen la UAI
del bloque 2, Español I, sobre la argumentación en el debate.

Segundo grado
De manera individual, escriban lo ocurrido durante el debate, consulten la UAI del bloque 2,
Español II (sobre narración). Al final refuercen dando algunas conclusiones respecto de los
derechos y responsabilidades que tienen los adolescentes. Refiéranse a la UAI 1 de Formación
Cívica y Ética I, bloque 2 (sobre derechos de los adolescentes), para obtener argumentos.

26
Sesión 3
Nuestros recursos
Como saben, el lenguaje es un medio de comunicación y un instrumento del
pensamiento. Mediante el diálogo, las personas expresan sus necesidades, deseos,
puntos de vista, emociones o sentimientos en busca el entendimiento mutuo; también
por vía del diálogo se forma el juicio; se generan las ideas y estructura el conocimiento,
se disfruta el arte y la cultura, y se desarrolla la autoestima y la autoconfianza. Por tanto,
el cuidado del lenguaje permite la preservación de la cultura, costumbres, tradiciones,
la historia, entre otras.

Actividad 1
Repasen el texto donde Ana reflexiona acerca de cómo expresarle a su madre que le desagrada
que la compare con su hermana. De manera individual, imaginen que están en la situación de
Ana, ¿cómo le habrían hablado a su madre para hacérselo saber? Piensen en los argumentos
que usarían para convencerla y lo que les podría contestar la mamá.

Luego cada uno imagine una situación reciente en la que haya tenido que persuadir a alguien
para cambiar su trato hacia ustedes, y cuenten cómo lo hicieron. Si hay hablantes de varias
lenguas, invítenlos a expresar lo que dijeron.

Qué palabras y frases emplearon, cuál es el significado de dichas palabras o frases, las formas
que usaron para dirigirse a las personas y si éstas funcionaron. ¿Por qué? ¿Que hubiera sucedido
si lo dijeran de otra forma?

Actividad 2
En muchas partes del mundo, incluido México, los habitantes hablan distintas lenguas, las que
reflejan diferentes formas de pensar. Por ejemplo, en la lengua náhuatl, la forma de referirse
a un tema también señala lo que se piensa sobre dicha cuestión. Además se emplean frases
especiales, acomodadas en cierto orden, cuyo significado en ocasiones no se puede dar con
pocas palabras. Lean el siguiente texto escrito en dos lenguas y observen cómo está escrita la
misma frase: en español “Mi opinión es que en la escuela…” y en náhuatl “Na nikijtoua ke ipan
kaltamaxtiloya ten”.

27
Proyecto educativo 1

Tailisti El alcoholismo

Na nikijtoua ke ipan kaltamaxtiloya ten Mi opinión es que, en la escuela


secundaria comunitaria ni tamanti ten secundaria comunitaria, el instructor
tailisti, moneki tamaxtikej makinkamaui debe de trabajar el contenido de “El
telpokamej uan ixpokamej pampa alcoholismo” platicándoles a los jóvenes;
kemantika tikitas ke sanjke telpokamej tanto varón como mujer, porque a veces
uan ixpopokamej ya peua tai, uan uno se da cuenta que no son tan sólo los
sempa ayejmo kineki achi momaxtisej jóvenes los que toman alguna bebida,
uan san kinajnankiliyaj inintata uan sino, también las jovencitas. Luego, con
ininnana, Tailisti este problema ya no quieren continuar
sus estudios, y si los papás los mandan
Na nikijtoua ke ipan kaltamaxtiloya a la escuela, los jóvenes contestan a sus
secundaria comunitaria ten kenijki papás con malas palabras, los papás
kuali ne telpokamej uan ixpokamej pierden autoridad ante los hijos. Por
makimachilisej kenijki kichiuasej tal motivo, digo que el instructor debe
para amo uetsisej ipan ni tamanti enfatizar este contenido en la secundaria
uan kinompa teipa ni telpokamej comunitaria y no solamente para los
uan ixpokamej kema elisej temayiuaj jóvenes. La plática que vaya también
uan tepayiuaj nokiya kinkamauisej encaminada a los padres: papá y mamá;
ininkoneuaj ten kenijki kichiuasej para a las mamás, para que sepan cómo
kuali istosej. brindarles orientación a sus hijos o hijas
kichiua ayejmo kinaxiliya inintomi o para y a los padres, para que escuchen las
mokouis tailisti kemantika peuaj taxtekij, orientaciones y evitar tomar mucho, y
yeka nikijtoua makinmakakaj kamanali así, no les ocasione problemas. Escribo
ipan ten secundaria comunitaria estas palabras porque he visto en las
ten kenijki kuali ne telpokamej uan comunidades que me ha tocado visitar,
ixpokamej makimachilisej kenijki que con este problema del alcoholismo
kichiuasej para amo uetsisej ipan los padres y los hijos se desintegran
ni tamanti uan kinompa teipa ni como familia, y ya no se llevan bien
telpokamej uan ixpokamej kema cuando un padre y su hijo toman mucho.
elisej temayiuaj uan tepayiuaj nokiya Esto también les ocasiona problemas
kinkamauisej ininkoneuaj ten kenijki en lo económico, y a veces llegan hasta
kichiuasej para kuali istosej. a robar para poder conseguir dinero
para la bebida. Por tal motivo, recalco
que se retome mucho este tema en los
contenidos de secundaria comunitaria
para que los y las jóvenes sepan cómo
evitar caer en el alcoholismo, y así,
cuando sean madres y padres de familia,
sepan cómo educar a sus hijos, y así, en
un futuro, tener una vida mejor.
Daniel Agustín Ramírez
Delegación Hidalgo

28
En el caso de que su lengua materna sea distinta al náhuatl o al español, ¿cómo expresarían ese
problema? En el caso de que su lengua materna sea el náhuatl, comenten el texto escrito en
ambas lenguas e identifiquen la variación entre los significados de las expresiones empleadas.

Primer grado
Investiguen en la comunidad si hay cuentos escritos en su lengua materna, o si hay alguno que
la gente de la comunidad cuente en su lengua, pero que no esté escrito. De ser posible para
ustedes y con el apoyo de una persona de la comunidad, escríbanlo en su lengua materna y
luego en español. Comparen la diferencia en cuanto al orden de las palabras y frases, así como
en el significado que tienen en ambas lenguas. ¿En qué consiste la diferencia? Identifiquen
también cuáles son los nexos, verbos copulativos y si existen signos de interrogación y
admiración, comillas o cuál es el recurso para resaltar alguna idea o intención al escribir en su
lengua materna; para ello, apóyense en sus UAI del bloque 2, Español I sobre estos recursos.
Si no hblan una lengua indígena intenten el ejercicio con un versión en español y la segunda
en inglés.

Segundo grado
Estudien la UAI, bloque 2, Español II en la que se trata el uso de las mayúsculas, y comenten lo
aprendido con sus compañeros. Identifiquen si en la escritura de su lengua materna se usan los
paréntesis o cuál es el recurso que se usa para aclarar o ampliar la información que el autor de
un texto quiere dar a conocer en su escrito. Identifiquen el uso de las mayúsculas y minúsculas.

Tercer grado
En grupo identifiquen cómo se escribe un texto expositivo, cuáles son los sustantivos y verbos
en su lengua materna. Apóyense en las UAI de Español III, bloque 2, que hablan sobre el verbo
impersonal.

Al final, con el apoyo de personas de su comunidad y en los libros, investiguen cuáles son las
lenguas que se hablan en su localidad, en su estado y en México. Luego organicen y realicen una
mesa redonda respecto del tema: “¿Por qué algunas personas han dejado de hablar y enseñar
su lengua materna a sus hijos?”. Para ello, traten de que participen dos personas que conozcan el
tema; pueden ser algunos invitados de su comunidad, los instructores comunitarios de primaria,
la maestra o el maestro de la escuela cercana, e intenten que asista una persona de la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que esté en la delegación estatal
o en su caso en la cabecera municipal.

Los alumnos de segundo grado serán los moderadores y los invitados serán los expositores.
Con este objetivo en mente, inviten a toda la comunidad como público. Para organizar la mesa
redonda, apóyense en la UAI del bloque 2, Español II, sobre la mesa redonda y argumentación.

29
Proyecto educativo 1

Sesión 4
Usos del lenguaje
El lenguaje humano tiene diversas funciones pero las más importantes son la
informativa, la expresiva y el directivo. La informativa nos permite describir el mundo
y razonar acerca de él; con la expresiva podemos compartir sentimientos y emociones;
y con la directiva podemos provocar cambios de conductas con una clara intención.
Usamos el lenguaje según el contexto, es decir la situación de comunicación.

Actividad 1
Ahora ustedes ya saben que existen distintas lenguas en su comunidad o región, en su estado
y en el país. Seguramente les habrá parecido muy interesante. Todos lean el siguiente texto, que
también está escrito en una lengua distinta al español y que es el náhuatl. En el texto se expresa
la forma en que alguien muy cercano a una secundaria comunitaria piensa respecto del tema.

Tateuilistli tlen uikalmej Violencia familiar

Ipan ni tonali tlen ti’istokej tochinanko En la actualidad nuestro país está viviendo
mopantia ipan se ueyi kuesoli pampa uno de los problemas sociales más
ipan se kali tauel moteuiyaj o mokualaniaj preocupantes, ya que dentro de las familias
uikalmej kati istoke ipa nompa kali, uan se ha estado generando la violencia y como
ketojuantij timatij ke ni kinnempoloua sabemos esto afecta mucho a cada uno de
nopa maseualmej kati istokej, uan los integrantes, pero sobre todo a los niños
nokia achi kinnempoloua kati konemej que viven dentro de ellas. Todo el daño
kentsitsij. Nochi tlen kichiua nopa kuesoli que genera este problema y es de manera
eli tauel fiero pampa amo ke eli san muy severa, debido a que esta agresión
kinenpoloua inintakayo noki kinfierochiua física también afecta el estado psicológico
inintsonteko uan kinyolkuesoua, uan y emocional, además de generar un gran
nokia ni maseualmej kimamauilia nopa temor en la persona hacia su agresor. Es por
maseuali kati kinteuia, pampa moluiya ke ello que considero que es muy importante
kinkokos. Yeka na nimati ke tauel moneki trabajar este tema con los alumnos de
matitekitikaj ika ni kuesolisti pampa ikino secundaria comunitaria y hacer concientizar
konemej momakasej cuenta kenkatsa del grave daño y las consecuencias que se
momanauisej uan nokia iniuante kuali provoca y de qué manera afecta al alumno
kiyekose ten momaxtisej. en su proceso educativo.

Victoria Antonio Sarmientos


Capacitadora Tutora
Sede San Felipe Orizatlán Hidalgo, México

30
Actividad 2
Ahora comenten sobre lo que escribió alguien mas en su lengua materna, y reflexionen respecto
a las emociones que manifiesta en su texto, así como las que ustedes sintieron al leerlo.

A lo largo de la historia, las personas han peleado en todo el mundo en guerras por considerar
que una cultura, lengua o religión es más importante que otra. Por ello se requiere que las
nuevas generaciones, que son ustedes, conozcan a personas diferentes y que aprendan de ellas,
y que también ustedes les enseñen algo nuevo. En la Secundaria Comunitaria se dan a conocer
sus opiniones para difundir lo que piensan, lo que les gusta, lo que les preocupa y lo que
quieren compartir con alumnos de otras partes del país. Con ese fin, los invitamos a que en esta
clase escriban una descripción de las personas de su comunidad, así como de sus costumbres,
tradiciones o valores o de lo que ustedes quieran compartir con otros alumnos de secundaria
comunitaria del país, pero lo harán en su lengua materna. Y en caso de ser posible, envíenla por
correo electrónico a las oficinas de Conafe en su entidad y a la Ciudad de México.1

Actividad 3
Lean todos juntos la siguiente información (Ochoa, 2007: 12).

La alternancia de los turnos y la elección lingüística, en contextos


bilingües chiapanecos, está determinada por el tema (de lo que se
habla), el oyente (con quien se habla) y el contexto (dónde y cuándo
se habla).

Con base en la lectura, comenten: ¿Qué es lo que entienden en la información anterior?


¿En su lengua materna se turnan para hablar durante una conversación, la elección de las
palabras depende de con quién se habla y de lo que se habla? ¿Se habla de forma distinta
si se encuentran en un ambiente u otro?

Primer grado
Identifiquen algunas palabras que usen al hablar en su lengua materna y que pertenezcan
a otra.

Segundo grado
Investiguen si existen variantes de una palabra, de acuerdo con el lugar de origen
de las personas que hablan la misma lengua.

1 A
 los correos: jmorales@conafe.gob.mx, inavarro@conafe.gob.mx, ddelarosa@conafe.gob.mx,
sraguilar@conafe.gob.mx y ahgonzalez@conafe.gob.mx

31
Proyecto educativo 1

Tercer grado
Analicen si las palabras, principalmente los nombres de personas y lugares, tienen relación con
las actividades a las que se dedica la gente o con el valor o importancia del lugar.

Al terminar las actividades, organizados por grados, expongan el producto de su trabajo a sus
compañeros de los demás grados, y entre todos obtengan sus conclusiones.

Nuestra lengua materna…

Expresa una forma de pensar sobre… Las variantes lingüísticas se Los préstamos lingüísticos
producen de acuerdo con la que se hacen a otras lenguas.
(Tercer grado)
región de donde es la gente: Por ejemplo, la palabra
por ejemplo, en el norte de chocolate que México ha
México se le dice: aportado a todo el mundo.
huerco al adolescente, ¿Cuáles identificaste?
mientras que en el centro
(Primer grado)
del país, chavo.
¿Cuáles identificaste?

Chiapas ocupa el tercer lugar en diversidad lingüística. Se hablan doce


lenguas en su territorio: tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal, mam, q’anjobal,
chuj, jakalteko, kakchikel, lacandón, mochó y la mixe zoqueana (es la
única zoque y las demás son de origen maya). Sin embargo, en el censo
de 2005 en algunas localidades se reportaron hablantes de la lengua
akateka y en la selva lacandona chiapaneca, se reportaron también
hablantes de q’eqchi y chinanteco. El tzeltal, por ejemplo, se habla en
los municipios de Oxchuc, Tenejapa, San Juan Cancu, Ocosingo,
Chilón, Amatenango del Valle, Altamirano, Yajalón, Sitalá y Tila, y en
cada uno de estos lugares se habla con algunas variaciones.
(Ibidem: 18 [adaptación]).

32
Sesión 5
¿Cómo cambiaron las cosas?
Reconocer el lenguaje como medio de expresión nos permite reconocer otros puntos
de vista que no necesariamente coinciden con los nuestros. Esta actitud nos ayuda a
desarrollar el respeto hacia los demás y a mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Actividad 1

Hagamos una hipótesis


Ahora que ya conocen más respecto a qué hablan con los miembros de su familia, que han
identificado las formas para hablar con ellos y después de haber expuesto una situación
importante mediante un sociodrama, el cual les permitió analizar junto con ellos sus derechos
como adolescentes, platearán una hipótesis para entender los problemas; es decir, supondrán
las causas que originaron los cambios o las que no permitieron que se dieran.

De manera individual, escriban si notaron algún cambio en alguno de los miembros de su


familia en cuanto a la forma de referirse a ustedes y cómo consideran sus opiniones; al comentar
los cambios identifiquen las causas, e incluso, si no hubo cambios, traten de reflexionar por qué
no ocurrieron. Tomen como guía el cuadro siguiente.

¿A qué creemos ¿Por qué creemos


Lo que cambió que se debieron los Lo que no cambió que no se dieron los
cambios? cambios?

¿Cómo quisieras que fuera tu relación con tu familia y comunidad?

Al finalizar piensen de qué manera pueden hacer posible el cambio, a manera de hipótesis.
Tal vez tienen que actuar de manera diferente o hay algo que ustedes pueden hacer o dejar
de hacer para que los demás cambien su actitud.

33
Proyecto educativo 1

Actividad 2
Realicen un panel de discusión en donde, de manera grupal, aborden las conclusiones de la
actividad anterior, principalmente la hipótesis que formularon. Con el fin de preparar el panel
consulten las UAI del bloque 2, Español III. Los alumnos de tercero conducirán el panel.

Primer grado
Pregunten a los miembros de su comunidad qué piensan respecto de qué es la adolescencia.

Segundo grado
Investiguen algunas leyes respecto a la protección de la niñez y la adolescencia.

Tercer grado
Investiguen los problemas que aquejan a los adolescentes en nuestro país, de tal forma que
cada grupo de alumnos aborde en el panel el tema desde la perspectiva de lo que investigaron.

Para conducir mejor el panel, tengan presente que el tema es: “¿Cuáles son los puntos de vista,
derechos y problemas de los adolescentes?”. Para concluir, apóyense entre todos para el análisis
de su hipótesis a partir de lo abordado en el panel.

34
Sesión 6
Cuál es mi opinión
En la actualidad la comunicación efectiva constituye una habilidad muy valorada. Esta
“efectividad” consiste en saber expresar nuestros puntos de vista sobre algo y también
ser capaces de defenderlos mediante argumentos, sin que ello sea motivo de fricciones
con nuestros interlocutores.

Actividad 1
Comenten en grupo sobre lo que pensaron y les hizo sentir el panel de discusión de la sesión
pasada. Hagan un ejercicio de análisis: cada uno escriba qué significa ser adolescente.

Escriban lo que quieran, lo primero que venga a su mente: recuerden que es un escrito
de reflexión individual y sólo lo compartirán si así lo desean. Es importante que sepan distinguir
entre lo que dicen y piensan los demás (los maestros, sus familias, los autores de los libros
e investigadores) y aquello que para cada uno de ustedes significa tener la edad que tienen,
las cosas que viven, los cambios que han tenido en cuanto a la forma en que pensaban y lo que
sentían y lo que piensan y sienten ahora. Para guiarse, lean el siguiente texto:

Pienso que tengo varias cualidades: soy estudiosa, aunque no me gusta


la historia. Soy divertida y hago reír mucho a mis amigas y amigos;
tengo quince años y ya sé cocinar bien. Me levanto todos los días
temprano a ayudar a mi mamá con mis hermanos.

También soy un poco dormilona: en las tardes no me gusta hacer tarea


si no duermo un poco después de comer. Tampoco me gusta lavar los
trastes y siempre peleo con mi hermano para que él lo haga.

Antes no sabía muchas cosas, pero todavía no sé si seguir estudiando


o ayudar a mis papás en la casa. Quiero tener dos hijos, pero tampoco
sé cuándo; imagino que más grande. Cuando tenga 20, ya lo sabré.

Brenda López

35
Proyecto educativo 1

Actividad 2
Ahora, por grado, reúnanse y comenten qué sintieron sobre lo que escribieron, y quien lo desee
comparta un fragmento de su texto. Comenten si piensan y sienten lo mismo. Identifiquen
cuáles son las responsabilidades que adquirieron por lo que acaban de expresar. Por ejemplo,
si hablaron respecto de la opinión que tienen los demás de ustedes, pregúntense a qué se
debe y qué podrían hacer para que los conozcan realmente. Si, por otro lado, hablaron de la
escuela o del trabajo que realizan, platiquen cuál es su responsabilidad en ello, y cuáles son las
consecuencias de continuar con estas actividades para su futuro. Y si alguien comentó estar en
alguna actividad que signifique un riesgo para su salud, su libertad, su integridad o su futuro,
hablen sobre las consecuencias que tendrá en caso de continuar con dicha actividad.

Actividad 3
Ahora reúnanse los equipos de todos los grados y compartan las conclusiones a las que llegó
cada equipo y cómo afectan su futuro. Escriban la información en un cuadro como éste:

Actividad que realizamos o decisión que tomamos Causa Consecuencia

Salirse de la escuela.

Participar en…

Discutir con mis padres…

Tener relaciones sexuales…

Discutan sobre lo que les pareció interesante de la actividad o lo nuevo que aprendieron.

Actividad 4
De manera individual, revisen lo que escribieron en la actividad 1 y agreguen aquello en lo
que no habían pensado antes de la discusión. Cada uno de ustedes responda las siguientes
preguntas en su cuaderno:
• ¿Cómo te relacionas con la gente de la comunidad?
• ¿En qué actividades comunitarias participas, en cuáles te gustaría participar?
• ¿Cómo es tu relación con los compañeros de la escuela? ¿Cómo puede mejorar?
• Si tienes conflicto con alguien, ¿cuáles son las causas? ¿Hay algo que puedas hacer para
mejorar esa situación?
• ¿Qué quieres hacer dentro de un año, tres años y cinco años? ¿Por qué?
• ¿Cómo quieres que sea tu comunidad dentro de cinco años? ¿Cómo puedes colaborar
para que sea así?
• ¿Qué es lo mejor que te ha pasado en el último año?
36
Sesión 7
Nuestro futuro es…
La claridad de ideas y el intercambio recíproco con el interlocutor es esencial para
expresar adecuadamente nuestros sentimientos y deseos. Justamente, éste es el
objetivo del proyecto de vida, ya que nos permite conocer hacia dónde vamos y las
acciones para lograrlo a partir de las circunstancias y del momento en que se viven.

Actividad 1
Cada uno revisará su autobiografía y la tomará como punto de partida para escribir la
continuación, es decir, piensen que es el inicio de su propia historia. Retomen los apuntes
que hicieron a lo largo de la sesión 6.

Cada quien escriba cómo le gustaría que continuara, apóyense en las respuestas que dieron al
cuestionario de la sesión pasada. Piensen que si el principio de la historia ya está escrito, les toca
a ustedes definir cómo continuará esa historia. Comiencen por retomar las conclusiones del
panel sobre sus derechos.

Para darse alguna idea de cómo comenzar la redacción, consideren los siguientes aspectos:
• Describan su situación actual, cómo se sienten, cómo es su relación con los demás, cómo
la pueden mejorar, cuáles son sus expectativas y qué han hecho para cumplirlas.
• Cómo quieren estar dentro de algunos años, cómo les gustaría ser, cómo quieren vivir, qué
es lo que les gustaría hacer cuando terminen la secundaria, por ejemplo ¿cuáles son sus
sueños?
• Qué necesitan para lograr sus sueños, cómo pueden apoyarse en la gente que los aprecia,
cómo debe ser su actitud hacia los demás, cómo esperan que actúen hacia ustedes.

Redacten de manera que sus ideas se entiendan con claridad y escríbanlas por separado cuando
indiquen contraste. Si van a expresarse en alguna lengua indígena, tomen nota de las palabras
que conforman una idea similar en español, pero que da un significado diferente. Elaboren un
glosario con ellas.

Actividad 2
Retomen los temas que revisaron en las sesiones 5 y 6. Los pueden incluir como apartados
introductorios antes de comenzar con la autobiografía.

37
Proyecto educativo 1

Antes de concluirla, incluyan algunas reflexiones sobre la manera en que les gustaría que fueran
sus relaciones con los demás, por ejemplo, con sus padres. Revisen sus textos y reescriban
aquello que les parece que no es claro o podría ser más convincente si agregaran alguna
reflexión, aclaración o información. Para quienes escriben en su lengua materna, recuerden que
si es posible, y si así lo desean, lo pueden compartir con sus compañeros de otras partes del país
si nos los envían por correo a las direcciones electrónicas que les proporcionamos antes.

Formen equipos mixtos y compartan sus textos. Comenten los trabajos para que queden más
claros los temas, o por si algo no es explícito, o la idea está mal redactada, o si no se considera la
relación con la comunidad, o bien, si se puede mejorar la historia.

38
Sesión 8
¿Cómo escribí en mi lengua?
Cuando establecemos cualquier proceso de comunicación nuestra intención es dar
a conocer pensamientos, opiniones o puntos de vista respecto de algo. En ese acto,
la comunicación se da cuando compartimos un lenguaje que nos vincula con el otro
y a través de que logramos el entendimiento mutuo de valores o formas de ver la vida.

Actividad 1
Todos los grados
Comenten entre todos qué piensan y sienten al escribir en su lengua materna. Cada quien
elija algunas palabras que tengan varios significados. Sustituyan algunas para mejorar el texto.
Revisen si no es repetitivo y, de ser así, busquen cómo podrían decirlo de otras formas.

Con este ejercicio enriquezcan su glosario. Escriban las palabras en su lengua materna y su
significado en español, posibles usos y situaciones en las que se aplican. Usen un cuadro como
el siguiente.

Palabras en lengua materna Significado en español y posibles usos

Actividad 2
Todos los grados
Antes de concluir el escrito, incluyan algunas de las cualidades que ustedes consideren como
valores. Para ello, durante una semana escuchen atentamente las frases que suelen decir sus
padres y abuelos, los tíos o cualquier otra persona importante para ustedes.

Necesitan reconocer aquellas frases que siempre tienen de fondo una enseñanza. Por ejemplo:

39
Proyecto educativo 1

Siempre que pienso en mi padre, recuerdo que cuando tenía flojera por
terminar las cosas, o ya no quería concluirlas, me decía: “tenemos que
hacer las cosas bien o dejar que otro las haga. El flojo y el mezquino
anda dos veces el camino”, refrán que habla de la fatalidad en que cae
una persona cuando quiere ahorrarse trabajo: su esfuerzo es en vano
y tiene doble trabajo.

También recuerdo que me decía que las cosas deben hacerse pronto
y bien cuando no te gustan. "Pronto ocho, pronto nueve" era la
expresión para recordar que si hacemos bien las cosas no tenemos por
qué entretenernos con ellas, es decir, si haces bien lo primero, rápido
avanzas a lo siguiente.

Una frase más que nos decía es "candil de la calle; oscuridad de su


casa"; para recordarnos que muchas veces damos lo mejor de nosotros
a quienes conocemos poco, cuando lo mejor debería ser para quienes
nos brindan todo (que no son necesariamente padres, hermanos
o hijos), es decir, quedamos bien con quienes no lo merecen.

Incluyan algunas de las frases que siempre han escuchado y que para ustedes son importantes;
recuerden escribir también quién se las ha dicho y lo que significan para ustedes.

40
Sesión 9
Un proyecto de vida
A lo largo de la vida tomamos decisiones de manera continua, desde las más sencillas
hasta las más trascendentes. Elaborar un proyecto de vida nos obliga a identificar las
cosas que necesitamos y que queremos hacer a futuro. Al plasmar nuestros proyectos
y sueños es esencial conocer nuestras fortalezas, gustos, intereses y motivaciones, así
como el camino que debemos recorrer y las condiciones y posibilidades para realizarnos
como personas.

Actividad 1
Todos los grados
Lean el siguiente texto:

Le kala’ano’ bo Las adicciones: Alcoholismo

I kaa jal chan chichan, yan jun kuuchil Mi comunidad es pequeña, cuenta
baaxal, jun naajil Yuun kah yeetel junaajil con una cancha, iglesia y la escuela del
xook tu’ux ku kansal preescolar, primaria CONAFE en donde hay los servicios de
yeetel secundaria, teen’e tiianen u yax preescolar, primaria y secundaria, ahora
jaabil secundaria. estoy en primer grado de secundaria.
I kaat’ tsiikbaal te’exe le kaaja jach jets’ek Quiero comentarles que es una
bal ya xipaal yeetel noojoch ta’at kaajan’i, comunidad tranquila con muchos
le beela ku saik tuukul tie kaaja yeetel jóvenes y adultos, y lo que ahora es
ku yaajkunti le ch’i’ibalilo’ob leetel yaab preocupante en la comunidad y que
noojoch ta’ato’ob, mejeen ch’iijano’ob afecta a las familias y en apariencia
yeetel jun tuul’o xipaal yaab u kaaltalo’ob, a la comunidad es que la mayoría
te tu yaala’il le p’is k’iin ku paaj tal a ilko’ob de los señores, viejitos y jóvenes se
le noojoch ta’ato’ob u kaaltalo’ob te tuul emborrachan mucho, mayormente los
kuuchil baaxal, u laak’o’obe te bejo’ ti’an fines de semana se puede ver a señores
u chaan mooloch chaan kaaltal maako’ob tomando en la cancha, otros en las calles
u’ux’ek k’aajoltikoob’jo, letio’ob ku uk’o’ob formando grupos de “borrachitos”, como
kaaltalil ma’ ko’ohil yeetel le jela ku toop se les conoce, los cuales toman alcohol
ku joobneejo ba’al e letio’obe ma tan u barato que les daña la salud y ellos no
ilko’ob, le je xa’ana ku yaajkun u yootoch se dan cuenta; también esto influye en
tumen yan k’iin ka u’uy ku awato’ob los hogares porque ahí se escucha cómo
baalo’ob ma tu naat pajal wa pooch’il, gritan cosas que no tienen sentido,
yan k’iin tan xo’oke ke’ek ilik u maan ka insultan o maltratan a las esposas o hijos,

41
Proyecto educativo 1

tuul xipalo’ob taaj kaalano’ob, ku alaati’ob cuando estamos en clase, como a las 11
puch yeetel guarras, tu jail e ma chikan de la mañana aproximadamente, vemos
wa xiipal obi beeyo’ob nojoch taat ma u pasar a dos muchachos bien borrachos,
jeelmubaano’ob maalob’e, tu luublo’ob apodados “Puch” y “ Guarras”, la verdad
yeetel tu taano’ob tu junalo’ob, yan k’iin no parecen muchachos sino señores muy
ku kuutalo’ob tu taanil u kuuchil xook mal vestidos, cayéndose y hablando solos,
baale le comisario wa u tuul tatatsi’le ku hay días que se sientan en la puerta de la
k’aatik ka luuk’o’ob i letio’ob ku biino’ob escuela y entonces el comisario o algún
le’ela ku yuuchul junpa’ak wa kapa’ak ti padre de familia, les pide que se retiren,
p’is k’iin, tu jail e le tio’ob ma k’aasano’bi esto sucede una o dos veces por semana,
bale le maax ma u k’aolo’obe ku tuukul la verdad no son malos pero los que no
ko’obe tu jajil. Yaab tatats’il yeetel los conocen piensan que sí, que podemos
xiipalo’ob tu kaan ko’o bale ma che’en ver que en la comunidad, muchos padres
le ku yuuk’o’ob ku yaaj kunti’ik tak le y muchachos ya están agarrando este
ataants’i’ilo’ob yeetel mejen paalalo’ob vicio o adicción el cual no sólo afecta a los
tumen ku yuuko’ob le po’och’il yeetel que toman alcohol y cerveza sino también
k’aak’as t’aan, o’okoole wa ma taan un a las esposas que tienen que soportarlos y
biino’ob meyajeé ku la xu’up ko le u p’iit los niños que tienen que escuchar insultos
u najalo’ob ku p’aat ko’ob u ch’i’ibalilo’ob o malas palabras, y si no van a trabajar las
na’an u jaanal, le’ela ku ts’aik tuukul cosas se ponen peor ya que se gastan lo
temen ok u suut suukil ti le ch’i’ibalilo’ob poco que tienen y ya ni la familia come,
o’okole miixbaa ku be’etko ti’al u yuustal. esto en verdad es preocupante porque ya
le ba’ax ku yuchul ti’i kaajal ki tuukul se volvió una costumbre para las familias,
wa le tatatsilo’ob yeetel le ma’ako’ob ku las cuales no hacen algo para remediarlo,
kaaltalo’ob ya’ab ku p’aat’o’obe, le kaaja ku ésta es la situación de mi comunidad
ma’alob ta, le ch’i’ibalilo’ob ku ma’alob ta pienso que si nuestros padres y personas
lo’ob, yeetel le mejen paala’alob ku kaan que toman mucho dejaran de hacerlo,
ko ma’alob baax. nuestra comunidad mejoraría bastante,
I k’aaba: Juan Francisco Canché Lugo. la situación económica de las familias y el
I kaajil: San Francisco Dzon, Tekantó. ejemplo a seguir de nosotros y los niños
I lu’umil: Yucatán. más pequeños también.

¿Qué opinan sobre la situación que se comenta en el texto?

Por grados y de acuerdo con lo que investigaron en la sesión 3, comenten cuál sería la mejor
opción para la compañera que narra la historia. ¿Qué debería de hacer? ¿Cómo y dónde podría
encontrar apoyo? ¿Qué tan regular puede ser encontrar historias como ésta? ¿Será un problema
que debe enfrentar la comunidad en conjunto o sólo los jóvenes? ¿Cuáles serían las alternativas?

¿Les puede servir el ejercicio que ustedes han hecho en este proyecto? ¿Por qué?
Cada equipo prepare una versión de las soluciones posibles y discútanla en asamblea plenaria.

Compartan sus comentarios con el grupo y lleguen a una conclusión.

42
Actividad 2
La continuación de la autobiografía que han realizado pretende apoyarlos a reconocer un futuro
que, aunque tiene que ver con el pasado, puede ser distinto: ello depende de que cada uno de
ustedes así lo decida. Refiéranse a sus respuestas a las preguntas de la actividad 4, sesión 6.

Es momento de comunicar sus resultados a los demás, sobre todo a su familia y a la gente de
la comunidad.

Comiencen por compartir sus proyectos de vida con el grupo. Entre todos identifiquen cuáles
son los puntos en común y cuáles las diferencias. No se trata de saber quién tiene un mejor
proyecto: lo importante es que sea claro.

Organicen en un cuadro como éste los puntos en común sobre los siguientes temas.

¿Qué dicen los proyectos de vida sobre...?

Comunidad Escuela Familia

Expectativas personales.

Además, organicen sus conclusiones sobre la mesa redonda, el debate y el panel de discusión
para presentarlas a la comunidad.

Ya que tengan todo organizado, definan qué grado presentará cada parte de los productos.
Los alumnos que deseen podrán presentar sus proyectos de vida a la comunidad.

Al final de la sesión, junto con la comunidad, elaborarán un cuadro de conclusiones sobre


el tema. Esta actividad será coordinada por un alumno de tercer grado.

43
Proyecto educativo 1

Sesión 10
Foro sobre adolescencia. Evaluación
Al expresar nuestra opinión ante un público o compartir información ponemos en
juego nuestros recursos físicos, intelectuales y psicológicos para lograr el propósito
comunicativo. La manera de usar el lenguaje, los movimientos, la voz, los apoyos
visuales, entre otros, son elementos que causan aprobación o rechazo sobre lo que
estamos comunicando.

Actividad 1
Es momento de presentar sus trabajos a la comunidad. Pero ¿cómo se realiza una exposición oral?

Es probable que se sientan nerviosos o inseguros cuando expongan algún tema. Para evitarlo,
consideren las siguientes recomendaciones:
1. Planear la presentación. Definan cuál es el tema de su exposición y escriban un guion con
frases u oraciones cortas que resuman el contenido. Asegúrense de comprender lo que van
a expresar, es decir, traten de dominar bien el tema. Preparen con anticipación los mapas
o diagramas que van a usar.
2. Ensayen su exposición. Pidan a un compañero que escuche su presentación. Hablen con voz
clara, no muy alta ni muy baja, encuentren un tono medio. Tampoco hablen muy lento o muy
rápido. Consideren las observaciones que haga su compañero.
3. En el momento de exponer, cierren los ojos un momento, respiren profundo y relájense.
Tengan a la mano sus apuntes, pero no se distraigan leyendo, úsenlos sólo si tienen una
duda. Si cometen un error, no se preocupen, corrijan y continúen. Si hay dudas o preguntas,
pidan que esperen al final para responderlas.

Conserven la calma en los temas polémicos, y mantengan un tono de voz normal. Como se
trata de un tema importante para ustedes, es mejor presentarlo de manera respetuosa y lograr
acuerdos.

El orden de presentación será el siguiente:


• Resultados del panel.
• Semejanzas en los proyectos de vida.
• Presentación de algunos alumnos.
• Propuestas de la comunidad para que los proyectos de vida de los alumnos se puedan realizar.
• Propuestas y compromisos de los alumnos.
• Conclusiones.

44
Actividad 2
Finalmente, junto con el instructor, identifiquen los aprendizajes que obtuvieron al hacer el
proyecto y compartir sus conclusiones con la comunidad. Guíense con las siguientes preguntas:

¿Mi proyecto está relacionado con las condiciones de la comunidad?

¿Es posible realizarlo?

¿En qué se parece al proyecto de mis compañeros?, ¿Por qué?

¿Cómo puedo lograr el apoyo de mi familia?

¿A qué me comprometo para lograr mi proyecto?

¿Cuáles son mis cualidades que ayudarán a lograrlo?

¿Qué actitudes o prácticas debo cambiar?

45
Proyecto educativo 2

El museo de la comunidad
Propósito del proyecto
Analizar y valorar la configuración del espacio de la comunidad, así como la importancia de
los patrimonios cultural y natural por medio de la historia de nuestra región o comunidad.

¿Cuál es el problema?
Conocer y hacer públicas las raíces de la riqueza natural y social de la comunidad y la región.

¿Qué necesitamos saber?


Cómo buscar y organizar información, las características de la corteza terrestre, las
características históricas del siglo XVIII e identificar ideas principales de textos en inglés.

Geografía Historia Español Inglés


Las características Los Buscar y Identificar ideas
de la corteza acontecimientos organizar principales,
terrestre y los sociales más información para ordenar ideas,
recursos que hay importantes realizar un texto anticipar ideas en
en ella. del siglo XVIII informativo y un texto, escribir.
y cómo influyen participar en
en la historia de debates.
la localidad.

Productos:
• Primer grado. Presentación gráfica de los recursos naturales de su comunidad.
• Segundo grado. Información gráfica sobre la historia de la región en la que se asienta
la comunidad.
• Tercer grado. Presentación visual sobre la historia de la localidad.

47
Proyecto educativo 2

Aprendizajes esperados
Grado Español Geografía Inglés

Primero Interpreta la información Relaciona la distribución Localiza y lee definiciones de palabras


contenida en diversas de regiones sísmicas y en inglés y en español.
fuentes de consulta y las volcánicas en el mundo
Locating and reading definitions of words
emplea para redactar un y en México con las
both in English and Spanish.
texto informativo. placas tectónicas de la
Tierra. Completa y escribe enunciados, a partir
Utiliza adecuadamente
de un modelo, para ordenarlos en una
nexos que organizan, Distingue la
secuencia lógica.
ponderan e introducen importancia de
ideas en un texto. la distribución, Based on a model, completing and writing
composición y sentences in order to organize them into a
Emplea la tercera persona,
dinámica de las sequence.
el impersonal y la voz pasiva
aguas oceánicas y Identifica palabras para conectar ideas.
en la descripción de los
continentales en el
objetos y fenómenos. Identifying words to link ideas.
mundo y en México.

Grado Español Historia Inglés

Segundo Argumenta sus puntos Reconoce la Aclara el significado de los términos


de vista y utiliza recursos importancia de las ideas desconocidos para ampliar y afinar su
discursivos al intervenir ilustradas en la difusión vocabulario.
en discusiones formales para del conocimiento y la
Clarifying the meaning of unknown terms in
defender sus opiniones. transformación de los
order to broaden and refine vocabulary.
imperios europeos.
Recupera información y
Anticipa el sentido general y las ideas
puntos de vista que aportan Explica las
principales a partir de conocimientos
otros para integrarla consecuencias sociales
previos y lenguaje no verbal.
a la discusión y llegar a y económicas de la
conclusiones sobre un tema. Revolución Industrial. Anticipating the general meaning and main
ideas from previous knowledge and non-
Revisa y selecciona
verbal language.
información de textos para
participar en una mesa
redonda.

Tercero Identifica la diferencia entre Explica la desigualdad Anticipa ideas principales e información
los argumentos basados social y política entre que explica o complementa.
en datos y los basados en los distintos grupos
To anticipate main ideas and the
opiniones personales. de la Nueva España.
information that the student explains and
Expresa de manera clara sus Explica el proceso supports them.
argumentos y los sustenta de Independencia
Aclara el significado de algunas palabras.
en información analizada, y la influencia del
al debatir sobre un tema. liberalismo. Clarifying the meaning of some words.
Escribe o clasifica enunciados simples
y complejos.
Writing and classifying simple and complex
sentences.

48
Proceso de trabajo

El museo de la comunidad

Inicio
Sesión 1. Preservemos nuestra historia
Sesión 2. Definición de temas y planeación del proyecto

Cierre
Sesión 9. Ideas relevantes
Sesión 10. Recuento de lo aprendido
Sesión 11. Características del museo
Sesión 12. Organizar el museo
Sesión 13. Presentación y evaluación
Desarrollo
Sesión 3. Trabajo de campo
Sesión 4. La entrevista
Sesión 5. La investigación documental
Sesión 6. Leer para investigar
Sesión 7. Información en otras lenguas
Sesión 8. Otras fuentes

49
Proyecto educativo 2

Sesión 1
Preservemos nuestra historia
Todas las historias, todas las personas están en parte determinadas por el lugar y la forma
de vida de los espacios donde se desarrollan. Pocos factores ejercen tanta influencia en las
personas como el entorno solo en algunos casos sucede al revés, y encontramos personas que
influencían de manera determinante a su entorno. Este proyecto busca rescatar la historia de
aquellas personas y las historias que han sido importantes para la región donde ustedes viven.
Así podrán comprender mejor su entorno y lo que lo caracteriza.

Actividad 1
Todos los grados
Como un ejemplo de la descripción del entorno, realicen la siguiente lectura (Roeder, 1984).

Juárez y su México
(Fragmento)

De repente el camino se empina. Subimos lentamente, apegados


a la espalda de la montaña, bordeando una barranca abrupta
y deteniéndonos dondequiera que brota un hilo de agua, para
refrescar al motor, ya al rojo blanco. La máquina humana también
pide un respiro: el indígena que maneja el viejo camión de carga,
aunque acostumbrado desde los tiempos inmemoriales a caminar sin
descanso, no alcanza a vencer la resistencia del motor y aprovecha la
pausa para tragar, a su vez, el agua que corre incansable por el muslo
de la montaña. Pero hay que llegar a las minas antes del anochecer;
estamos apenas al pie de la cuesta y seguimos arrastrándonos hasta
arriba. Los compañeros respaldan el ascenso con su silencio: cada
palabra pesa, y ni una se pronuncia hasta ganar la cumbre. Entonces
el panorama nos corta la voz. Los indígenas nos invitan a despedirnos
de Oaxaca. Allá abajo, en la profundidad del valle, apenas si las cúpulas
de la ciudad lejana evocan un vago recuerdo de la vida humana que
va perdiéndose en el horizonte; y al volver la vista hacia delante, se
perfila, no menos profundo y vago, un laberinto de valles y montañas
multiplicándose en confusión caótica, donde las peñas se encumbran
hasta mostrarse inaccesibles: la cuna del hombre cuyo origen venimos
buscando y cuyas huellas han dejado en su tierra una impresión tal que
a toda esta región se le llama la Sierra de Juárez.

50
Actividad 2
En parejas, una mujer y un varón, sin importar el grado, reúnanse para escribir una descripción,
de una página de extensión, de la región donde se ubica su comunidad. Al final de la actividad
cada alumno debe tener una copia de la historia que redactaron. Describan: cómo son los
caminos, cómo es la gente, cómo es el paisaje, y qué héroes o personajes importantes son
oriundos de la región.

Todas las ideas de su texto deben ser consensuadas. Luego divídanse por grado y realicen
las tareas que se indican.

Primer grado
Elaboren un mapa de la región; en él resalten los puntos más importantes, los recursos con
que se cuenta, su ubicación y mencionen quién o quiénes pueden disponer de los mismos.
Al hacerlo:
• Tengan en cuenta que las imágenes guarden una proporción.
• Determinen los símbolos que usarán para distinguir cada recurso.
• Consideren que no siempre se puede acceder a los recursos naturales del mismo modo;
por ejemplo, tiene más agua quien vive más cerca del nacimiento del río.

Segundo grado
Elaboren un esquema cuyo tema sean los distintos recursos naturales disponibles de la región
y sus posibles causas de agotamiento o transformación.

Causas de agotamiento

Recursos
naturales

51
Proyecto educativo 2

Tercer grado
Elaboren una lista de los nombres de héroes o personajes importantes de la región, después
investiguen las causas de su fama, los cambios históricos y cómo estos personajes participaron
en dichos procesos.

Personajes Cambios en la historia Participación

Al finalizar, escriban de manera individual una pregunta relacionada con su tema, que puedan
responder durante el proyecto.

52
Sesión 2
Definición de temas
y planeación del proyecto
Como han visto en anteriores proyectos de investigación, apropiarse del tema y buscar
lo que interesa al investigador es importante, pero lo es más hacerse preguntas clave
que no se han planteado. La habilidad de un buen investigador consiste en preguntar
por aquello que parece evidente, o por eso que nadie ha visto.

Para llevar a buen término su proyecto, decidan las preguntas que harán y defínanlas.

Actividad 1
Reúnanse por grados y compartan las preguntas que redactaron al término de la actividad
anterior. Reflexionen sobre lo siguiente:
• ¿Cuáles preguntas son similares?
• ¿Qué temas se pueden abordar con las preguntas que elaboraron?
• ¿Cómo se relacionan con el tema general del proyecto?

Si piensan que alguna pregunta puede responderse basándose en el trabajo de otro equipo,
exprésenlo.

Organicen las preguntas de manera que ninguna quede fuera del proyecto, a menos que trate
de un tema distinto que se abordará en las siguientes sesiones. Adecuen sus preguntas de
manera que sea posible lograr los siguientes productos:
• Exposición visual sobre la riqueza natural de la comunidad y la región.
• Informe de la investigación realizada.
• Exposición visual sobre las causas históricas de las transformaciones social y natural
de la región en el siglo XIX.
• Informe de la investigación realizada. Texto informativo en español.
• Exposición visual sobre episodios históricos de la región en la época de la Independencia
• Informe de la investigación realizada. Texto informativo en español.

Sus productos se integrarán en una exposición sobre el museo comunitario.

53
Proyecto educativo 2

Actividad 2 Pregunta general


Preguntas secundarias
Organicen sus preguntas en un
Posible respuesta general
esquema como el de la derecha.

La respuesta general se comprobará


al finalizar el proyecto, servirá como
guía de sus trabajos, pero sufrirá ajustes conforme avancen las investigaciones. Incluso,
es posible ajustar las preguntas si el equipo lo considera necesario.

Para estar seguros de que sus preguntas tienen respuesta, identifiquen los temas que
se abordarán para cada grado en el proyecto y las actividades que realizarán.

Actividad 3
Compartan sus esquemas con el resto del grupo, al presentarlo expliquen por qué surgen
esas preguntas y cuáles piensan que son las respuestas.

Los otros grados comentarán si las preguntas presentadas tienen relación con las suyas
y si piensan que la respuesta que plantea el equipo expositor es adecuada.

El grado que exponga sólo tomará nota, al final del proyecto analizará si los comentarios fueron
adecuados.

Al finalizar, cada grado hará un calendario como el siguiente, en él programará las actividades
y los productos que debe realizar para cada etapa. También harán un calendario grupal.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

54
Sesión 3
Trabajo de campo
Muchas veces tendrán frente a ustedes la solución a determinados problemas; es
necesario que aprendan a preguntar a las personas indicadas la información que
necesitan. Para eso te será valioso concebir instrumentos precisos con las preguntas
claras.

Te invitamos a consultar el Libro multigrado del bloque 1 para buscar la información


sobre entrevistas, que necesitarás para este proyecto.

Actividad 1
Organícense por grado para realizar una exploración sobre lo que hay en su comunidad
relacionado con el tema que les toca.

Primer grado
Observación de campo sobre los recursos naturales y minerales de la comunidad.

Segundo grado
Estado de los recursos de la comunidad.

Tercer grado
Leyendas sobre el período de nuestra Independencia en la comunidad.

Primer grado
Hagan una primera exploración en libros sobre temas relacionados con la biodiversidad
y los rasgos geográficos de la comunidad.

Identifiquen informantes clave en relación con las características geográficas de la comunidad.

Elaboren una lista de preguntas referentes al tema. Organicen las preguntas de lo general
a lo particular. Consulten en el Libro multigrado del bloque 1 las indicaciones para hacer una
entrevista. Hagan un formulario de registro que incluya:
• Nombre del entrevistado.
• Lugar, fecha y hora.

55
Proyecto educativo 2

• Descripción del entorno de la entrevista: si es un lugar tranquilo, cómodo, quién participa,


qué pasa alrededor cuando comienza la entrevista.
• Preguntas y respuestas del entrevistado.

Segundo grado
Revisen en libros de texto información las ideas de liberación del siglo XVIII y los cambios de las
sociedades después de la Revolución Industrial. También revisen las UAI de Historia I, bloque 2.

Preparen una entrevista con personas respetables de la comunidad, de la región o del estado
para solicitar su opinión sobre el tema. La entrevista será colectiva.

Redacten una lista de preguntas. Organicen las preguntas de lo general a lo particular; busquen
en el bloque 1 del libro Multigrado la información relacionada con las entrevistas.

Elaboren un formulario de registro que incluya:


• Nombre del entrevistado.
• Lugar, fecha y hora.
• Descripción del entorno de la entrevista: si es un lugar tranquilo, cómodo, quién participa,
qué pasa alrededor cuando comienza la entrevista.
• Preguntas y respuestas del entrevistado.
• Conclusiones.

Tercer grado
Identifiquen los momentos más relevantes del periodo de Independencia en México.
Comenten si conocen alguna historia de la región o el estado, relacionada con dicho periodo.

Averigüen si alguna persona de la comunidad sabe sobre esa historia o alguna otra.

Preparen un formulario de registro para que su informante les narre las historias que conozca
al respecto y la puedan presentar en el museo.

El formulario debe contener los siguientes elementos:


• Nombre del entrevistado.
• Lugar, fecha y hora.
• Descripción del entorno de la entrevista: si es un lugar tranquilo, cómodo, quién participa,
qué pasa alrededor cuando comienza la entrevista.
• Preguntas y respuestas del entrevistado, incluyan un espacio para describir las reacciones de
la persona al responder. Qué gestos hace, si suspira o parece interesado, si el tema le provoca
nostalgia, etcétera.
• Conclusiones.

56
Actividad 2
Todos los alumnos, en una reunión general, expongan sus guiones de entrevista por grado,
y analicen los comentarios, propuestas, o rectificaciones sugeridos por el grupo.

En esta misma reunión propongan y decidan la inclusión de nuevas preguntas para enriquecer
el cuestionario; esta adición se basará en los siguientes temas:
• Extinción de plantas y animales en la comunidad.
• Pérdida de cosechas por la erosión de la tierra, plagas, etcétera.
• Problemas de agua (sequía, mala distribución, contaminación de ríos, arroyos, lagunas
u otros, por residuos industriales).
• Algún otro problema ecológico por la falta de conservación del ecosistema.
• Cómo trabajaban nuestros abuelos y antepasados en la comunidad.
• Cuál es la importancia de la guerra de Independencia en la historia de la región o el estado.

Las entrevistas se realizarán en la primera parte de la siguiente sesión, su duración máxima será
de una hora. Es importante que hagan el mayor número de entrevistas posibles.

57
Proyecto educativo 2

Sesión 4
La entrevista
Como se ha dicho, las entrevistas durarán una hora aproximadamente; al término de
ésta, volverán al aula para trabajar con los resultados. Platiquen sobre cada detalle,
aportará más quien haga más preguntas, aunque es bueno tener conciencia de los
avances logrados. Consulten en el bloque 1 los aspectos básicos de la entrevista.

Actividad 1
Reúnanse por grado y comenten lo que sucedió en las entrevistas: ¿Cómo se sintieron?
¿Qué resultados obtuvieron? ¿Se pudieron abordar todos los temas o surgieron nuevos?

Hagan un listado de las ideas mas relevantes de las entrevistas.

Las fuentes orales permiten tener información de primera mano sobre un tema. Sin embrgo,
tomen en cuenta para sus trabajos finales que las personas narran la historia en una
interpretación personal. ¿Cómo saber si lo que su entrevistado dijo es verdad completamente?
¿Que parte de los que se les dijo necesita verificarse?

Si tienen información que agregar a sus formularios de registro, es el momento de hacerlo.

Tomen nota sobre la información que van a cotejar.

Actividad 2
Primero y segundo grados
Compartan sus registros de las entrevistas con sus compañeros.

Identifiquen en ellas los elementos que les permitan llenar en su cuaderno un cuadro como
el siguiente:

Tema de la entrevista

Lugar Fecha Informante

58
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

Respuesta Respuesta Respuesta

Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Respuesta Respuesta Respuesta

Conclusiones

Observaciones del equipo

• En el espacio de “respuesta” que corresponde a cada pregunta anoten las ideas relevantes
de cada respuesta del entrevistado, a fin de que reconozcan las ideas comunes o diferentes.
• Para reconocer las ideas de cada entrevistado, anoten las iniciales de su nombre antes de
cada enunciado.
• Las ideas afines márquenlas con un color, las diferentes con otro.

Anoten en su cuaderno cuáles son las ideas más importantes y comenten:


¿Cómo se relacionan con su tema de investigación?, ¿son novedosas?, ¿necesitan adecuar
el tema a causa de estas ideas?, ¿habían pensado algo similar?

Tercer grado
Cada alumno comparta su historia con el resto de sus compañeros.

Determinen si las historias dicen cosas similares, si son parecidas, si hablan sobre los mismos
sucesos, contienen elementos mágicos o irreales, si dicen cosas contradictorias; por ejemplo,
si una dice que un personaje vive y otra cuenta que murió. En caso que digan cosas diferentes
¿A quién darán la razón?

Elijan de qué forma rescatarán estas historias para el museo (láminas, lectura en voz alta).
Decidan si las recuperan todas o algunas, o sólo fragmentos.

Identifiquen los momentos clave de cada historia, los lugares de los que se habla y los periodos
a los que se refiere.

Apúntenlos y consérvenlos en una hoja que pueden pegar en un lugar visible. En las siguientes
sesiones compararán lo que se dice en las historias con lo que dicen los libros de texto.

59
Proyecto educativo 2

Sesión 5
La investigación documental
Uno de los puntos más importantes de una investigación es localizar las fuentes de
información; habrá ocasiones en que puedan creer que el tema está agotado, entonces
busquen en sus avances aquello que aún no está explicado. Casi siempre se dan por
sentado acontecimientos que al parecer todos entienden, pero en una investigación
es mejor no dejar nada en el aire.

Actividad 1
Primer grado
Comenten entre todos sobre la situación del agua en su comunidad y la región. Organicen sus
opiniones en una ficha informativa como la siguiente:

Ficha informativa: El agua de mi comunidad

Nombre de mi comunidad

Breve descripción del clima, suelo, de dónde extraen el agua, o de dónde llega

Uso para el consumo humano, para los animales y las plantas (hierven el agua para tomar, la toman
directamente de la llave, riegan las plantas, los animales toman agua directamente del reservorio)

Contaminación del agua (causas, consecuencias, prácticas de contaminación más comunes)

Qué propongo para el cuidado del agua en mi comunidad

De manera individual, lean el texto escrito en inglés sobre el agua (World Water Council, 2010
[en línea]) y encierren todos los cognados (palabras parecidas al español) que encuentren
(ejemplo: industrial).
Read the text about water and circle all the cognates (words that are similar in Spanish) you find
(example: industrial).

60
Lee nuevamente el texto y subraya el vocabulario que desconozcas.
Read the text about water once again and underline the words you do not know.

Busca las palabras en el diccionario.


Look up those words in the dictionary.

Water Crisis No olvides que cuando buscas una palabra en el


diccionario, debes leer todas las definiciones para
World population has tripled in the encontrar la que necesitas. En inglés una palabra
20th century. This population growth puede tener varios significados, lo cual depende
will result in an increasing demand del contexto.
for water and will have serious
consequences on the environment.

There is more water waste generated and dispersed today than at any
other time in the history of our planet; more than one out of six people
lack access to safe drinking water, and more than two out of six lack
adequate sanitation.

The way humans use water reduces the amount of water available
for industrial and agricultural development and it also affects aquatic
ecosystems and the animals that live in them. The environmental
balances are disturbed and they can’t play their regulating role
anymore.

Mexico is no exception to this world crisis. Here, most water for human
use is extracted from aquifers through natural springs or wells; all this
water comes from rainfall. About 56% of Mexico's land consists of arid
and semi-arid ecosystems with little rainfall and 72% of that rainfall
evaporates back into the atmosphere. The northern states, which are
the driest, make up 50% of the territory but they only receive 25% of
the rainfall. Major climatic changes seem to be at work in Mexico.

There is a growing perception that our freshwater resources are limited


and need to be protected both in terms of quantity and quality. This
water challenge affects not only the water community, but also every
human being.

Segundo grado
Busquen en su Biblioteca de Aula y en las UAI del bloque 2, Historia I, sobre la Revolución
Industrial. En parejas hagan una lectura en silencio del texto siguiente y cuando terminen,
organicen la información en la ficha informativa.

61
Proyecto educativo 2

Al terminar, revisen el siguiente texto:

Industrial Revolution

The Industrial Revolution begins with the introduction of James Watt’s


steam machine into production processes. After that manual labor
that took a larger amount of time and required qualified workers was
mechanized. Mechanization created high levels of productivity and
the introduction of more products with less time and cost involved.
As a result, the bourgeoisie made more money and got economic
dominance over the aristocracy.

Impact of the Industrial Revolution

With this economical power, bourgeoisie started looking for political


control; this caused the revolutionary movements at the end of the
XVIII century and the beginning of the XIX century, mainly in Europe
and the United States of America. As they got political control, new
markets were created and this started a production growth that
demanded more workers; this resulted in massive migrations from the
country to the cities. As factories
had more workers the division
and socialization of work created Muchas veces no es necesario consultar el diccionario
a new social class, the proletariat; para averiguar el significado de las palabras, sino que se
puede inferir. Para conocer su significado, lean la oración,
people with a miserable identifiquen qué tipo de palabra es (verbo, adjetivo,
existence, low wages, and bad adverbio, sustantivo) y, después, denle un significado de
living conditions, this situation acuerdo con el contexto. Recuerden que para entender
eventually caused the social un texto no es necesario comprender todas y cada una
de las palabras. Para corroborar el significado, consulten
revolutions of the XX century.
un diccionario bilingüe.

De manera individual, respondan en su cuaderno:


¿A quién está dirigido este texto?
For whom is this text designed for?

Anoten en su cuaderno las palabras que no conocen y les impiden comprender el texto.
Read the text about the Industrial Revolution and write down the words you do not know and keep
you from understanding the text.

Vuelvan a leer el texto y traten de inferir el significado de las palabras que no conocen.
Reread the text and try to guess the meaning of the words you do not know.

62
Ficha informativa: La Revolución Industrial

Período o fecha en que ocurrió.

Dónde se originó.

Causas de la Revolución Industrial.

Quiénes participaron, qué sucedió.

Qué consecuencias tuvo.

Tercer grado
Investiguen de manera individual en su biblioteca de aula sobre el tema: la Independencia de
México. En parejas hagan una lectura en silencio del siguiente texto (Martínez, 2010 [en línea])
y, cuando terminen, organicen la información en la ficha informativa como el modelo que se
muestra.

Ficha informativa: La Independencia de México

Período o fecha en que ocurrió:

Causas de la Independencia:

Quién participó, qué hicieron:

Cómo terminó:

Qué consecuencias tuvo:

Social differences in New Spain

After the Spanish conquest some Spaniards lived in Mexico. By 1570,


there were 25 000 Spanish in Mexico, and they lived among native
population. To preserve their wealth, power, and privileges, the Spanish
created a caste-like system, the "Sistema de Castas," with Spaniards in
the top group.

63
Proyecto educativo 2

Wikipedia
Representación de los mestizos a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX.
Autor desconocido, dominio público.

Others were ranked below based on their percentage of Spanish


blood. The child of a Spaniard and indigenous person, for example,
was called a “mestizo” while the child of a “mestizo” and a Spaniard was
called a “castizo”. There were also “mulatos” (a child of an African and a
Spaniard).

In 18th-century central Mexico, this complex system of ethnic


classification inspired the creation of “casta paintings” that illustrated
where each person in the New World ranked in the system. These
paintings reflected the Spaniard’s sense of racial superiority by
illustrating and orderly hierarchical society where socio-economic
status depended on skin color.

Al leer el texto, recuerden reconocer cognados, inferir el significado de palabras por el contexto
y consultar su diccionario inglés-español. Escriban la idea principal del texto. Para saber cuál es
ésta, háganse la pregunta: ¿de qué trata el texto?

Comparen las anotaciones de su ficha con las de sus compañeros.

64
Sesión 6
Leer para investigar
Para aumentar el nivel de compresión del idioma inglés, es muy útil buscar información
en fuentes diversas en esa lengua. Si cuentan con otros textos en inglés, no pierdan la
oportunidad de revisarlos.

Actividad 1
Primer grado
Una vez que hayan determinado qué información requieren, investiguen en diversos textos de
su Biblioteca de Aula, y también consulten las UAI de Geografía, bloque 2, sobre la situación del
agua en México.

Realicen una lectura en voz alta.

Identifiquen cinco ideas principales entre todos y designen a un compañero para que las escriba
en su cuaderno.

Ideas principales del texto

Situación del agua en México:






Segundo grado
Con base en la información de las UAI de Una mesa redonda se organiza con un número de
Historia I del bloque 2 sobre la Revolución participantes, cinco como máximo.
Industrial, comenten en mesa redonda el Existe un tema central y cada uno plantea su punto de vista
efecto o consecuencias de ese proceso en sobre una pregunta inicial.
su estado o región, particularmente en su Se requiere existir un moderador que guíe la discusión para
entorno natural y social en nuestros días, por que los participantes no se desvíen del tema.
ejemplo: en el entorno natural, ¿ha afectado o Después de varias rondas (dos o tres) se pasa a un segundo
beneficiado?, ¿cómo ha cambiado la situación o tercer tema.
del agua en su comunidad, la de la siembra y Al final, se realiza una ronda de conclusiones.
las cosechas, las sequías, el clima, etcétera?

65
Proyecto educativo 2

¿El entorno social ha afectado o beneficiado? ¿Cómo es el trabajo de sus padres y vecinos,
su educación, el cuidado de la salud y la atención a las enfermedades, la migración al Distrito
Federal y a Estados Unidos, etc.? ¿Cómo era antes?

¿Antes de la Revolución
¿Qué cambió? ¿Cómo es ahora?
Industrial?

Entorno natural Entorno natural Entorno natural

Entorno social Entorno social Entorno social

Con base en las ideas generadas en la conversación, respondan con un compañero las
siguientes preguntas en su cuaderno: Aunque sucedió hace mucho tiempo, y en otro lugar,
¿crees que haya alguna consecuencia o efecto de la Revolución Industrial en tu estado o región,
ya sea en tu entorno natural o en el social? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿En qué aspectos?

Finalmente, con base en las ideas generadas por sus respuestas, entre todos busquen imágenes
o hagan dibujos para elaborar un collage que represente el efecto o consecuencias de la
Revolución Industrial en la comunidad, particularmente en los entornos natural y social
en nuestros días.

Tercer grado
Consulten la información generada en las fichas informativas, examinen el efecto o
consecuencias de la Independencia de México en su comunidad o región, particularmente en
los entornos natural y social en nuestros días, por ejemplo: en el entorno natural, ¿ha afectado
o beneficiado? ¿Cómo ha cambiado el trabajo de la tierra; por ejemplo, la siembra y las cosechas;
el reparto de tierras; las sequías; el clima; etcétera?

En el entorno social, ¿ha afectado o beneficiado? ¿Cómo ha cambiado el trabajo de sus padres
y vecinos, su educación, el cuidado de la salud y la atención a las enfermedades, la migración
al Distrito Federal y a Estados Unidos, etcétera?

A partir de las reflexiones generadas en la conversación, organícense con un compañero distinto


y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: aunque fue hace mucho tiempo, ¿crees
que haya alguna consecuencia o efecto de la Independencia de México en tu comunidad, ya sea
en tu entorno natural o en el social? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿En qué aspectos?

Finalmente, recurran a las ideas generadas por sus respuestas, y entre todos busquen imágenes
o hagan dibujos para elaborar un collage que represente el efecto o consecuencias de la
Independencia de México en su comunidad, particularmente en los entornos natural y social
en nuestros días.

66
Sesión 7
Información en otras lenguas
La información que puedan encontrar en estas fuentes, como ya se ha dicho, puede
enriquecer mucho sus productos, pero es más importante que lo expresen en sus
propias palabras. Así tendrán una mejor comprensión del tema y con ello, un mejor
aprendizaje sobre el tema que les interesa.

Actividad 1
Primer grado
Después que ya han reconocido los cognados y buscaron en el diccionario las palabras que
desconocen, lean de nuevo el texto sobre el agua. Anoten las ideas que consideren más
importantes.
Now that you found the cognates and looked up in the dictionary the words you do not know, read
the text about water again. Write down what you think the most important ideas are.

Comenten lo más importante del texto y respondan la siguiente pregunta:


As a group discuss the most important ideas of the text and answer the following question.

¿Qué pueden hacer en tu comunidad para ahorrar agua?


What can be done in your community to save water?

Segundo grado
De manera individual, lean de nuevo el texto sobre la Revolución Industrial y con sus propias
palabras escriban de lo que trata.
Read the Industrial Revolution text again and write down in your own words what the text is about.

Discutan con sus compañeros sus anotaciones y respondan las siguientes preguntas.
Discuss with your classmates your notes and answer the following questions.

¿Qué aprendiste de la Revolución Industrial?


What did you learn about the Industrial Revolution?

¿Cuál es el aspecto que más les interesó? ¿Por qué?


What aspect did you find the most interesting? Why?

67
Proyecto educativo 2

Tercer grado
Vuelvan a leer el texto sobre la Nueva España individualmente y hagan un esquema. Anoten
las ideas principales y las ideas secundarias de cada párrafo.
Reread the text about New Spain and make a chart. Write down the main and secondary ideas
in each paragraph.

Para identificar la idea central del párrafo, háganse las siguientes preguntas: ¿De qué trata
el párrafo? ¿Qué quiere comunicar el autor en este párrafo?
To identify the central idea of a paragraph you can ask yourself the following question: What is the
paragraph about? What is the author trying to say in this paragraph?

Las ideas secundarias son oraciones modificadoras de la idea central; es decir, ejemplifican
o ilustran esa idea. Amplían la información.
The secondary ideas are sentences that modify the central idea. They exemplify or illustrate this idea.
They widen the range of information.

Párrafo 1: Idea

Ideas secundarias Ideas secundarias

Actividad 2
Primer grado
Escriban uno o dos enunciados sobre el agua, con base en la información del texto que leyeron.
Auxíliense con un diccionario inglés-español.
Now you will write one or two sentences about water based on the text you read. Use the dictionary
if you need help and look back at the sentences you completed with the earthquake text.

Recuerden que un enunciado en inglés consta de sujeto, verbo y objeto.


Remember that a sentence in English has a subject, verb, and object. Example:

Water resources are limited in many countries.

En grupo revisen los enunciados y ordénenlos en una secuencia lógica y formen un párrafo.
Revisen que el párrafo tenga los signos de puntuación y lleve mayúsculas.
As a group check the sentences and order them in a logical sequence to form a paragraph. Check the
paragraph for correct punctuation and capital letters.

Segundo grado
De manera individual, escriban dos o tres enunciados a partir de la información del texto que
leyeron sobre la Revolución Industrial. Utilicen sus anotaciones. Auxíliense de un diccionario.

68
El siguiente ejemplo sobre la Revolución rusa lo pueden utilizar como modelo.
Now you will write down two or three sentences based on the information you read. Use your notes.
Help yourself with a dictionary. You can use the next example about the Russian Revolution as a
model.

Recuerden que en inglés, a diferencia del español, los gentilicios siempre se escriben con
mayúsculas.
Remember that in English, unlike Spanish, adjectives to define the people of a country are always
capitalized.

The Russian Revolution was a political movement in Russia. It took place in 1917.
The Russian Revolution overthrew the Russian Tsarism.
The Russian Revolution led to the establishment of the Soviet Union, which
lasted until 1991.

Revisen en grupo los enunciados, ordénenlos en una secuencia lógica y escriban un párrafo.
Check the sentences as a group, order them in a logical sequence and write a paragraph.

Tercer grado
De manera individual, escriban tres o cuatro enunciados con base en la información del texto
que leyeron sobre las diferencias sociales en la Nueva España. Auxíliense con un diccionario
inglés-español.
You will write three or four sentences based on the text you read about the social differences in New
Spain. Use a bilingual dictionary.

Los enunciados en inglés constan de sujeto, verbo y objeto, y éstos se unen con conectores.
Sentences in English have a subject, verb, and object joined by connectors.

Ejemplo:
Example:

Hernán Cortés with an army of 500 men arrived at Tenochtitlán in


1519, since they looked so different, the Aztecs mistook them for gods
so they didn’t expect to be attacked. The Aztecs were experienced
warriors and fought against Cortés and his men, but after many battles
the Spaniards won a victory over the Aztecs, destroyed their pyramids
and established a new government.

Revisen los enunciados, ordénenlos en una secuencia lógica y escriban un párrafo.


Check the sentences, orderthem in a logical secuence and write a paragraph.

69
Proyecto educativo 2

Sesión 8
Otras fuentes
Organizar la información y compararla, aunque esté en idiomas diferentes, es una
ventaja que sólo tienen algunos investigadores. Aprovechen este ejercicio para
enriquecer su conocimiento. Es posible que no todas las fuentes digan lo mismo o den
importancia a los mismos aspectos de un tema. Tomen decisiones en relación con lo
que les parece más claro o les ayuda a comprender más los aspectos que les interesan.

Actividad 1
Primer grado
Discute con tus compañeros las siguientes preguntas.
Discuss with your classmates the following questions.
• ¿Qué es un terremoto? (What is an earthquake?)
• ¿Por qué sucede un terremoto? (Why do earthquakes happen?)
• ¿En tu comunidad, o en alguna región cercana, ha habido un terremoto? (Has there ever been
an earthquake in your community or a nearby region?)
• ¿Cuánto duró? (How long did it last?) ¿Qué sucedió? (What happened?)
• ¿Qué hicieron tú y tu familia? (What did you and your family do?)

Lean el título del siguiente texto y digan de qué creen que se trata.
Read the text’s title and comment with your classmates what you think it is about.

Earthquakes

Mexico is one of the most seismic active regions on Earth; it is on top of


three of the large tectonic plates that constitute the Earth's surface. The
motion of these plates causes earthquakes and volcanic activity. Most
of the Mexican territory is on the western moving North American
plate. The Pacific Ocean floor in southern Mexico is being carried
northeast by the motion of the Cocos plate.

Mexico has a long history of destructive earthquakes and volcanic


eruptions. In September 1985, an earthquake measuring 8.1 on the
Richter scale and centered in the zone off Acapulco’s coast killed more
than 4,000 people in Mexico City, more than 300 kilometers away.
Volcán de Colima, south of Guadalajara, erupted in 1994, and

70
El Chichonal, in southern Mexico, had a violent eruption in 1982.
Paricutín in northwest Mexico was first only a little bit of smoke in a
cornfield in 1943; a decade later the volcano was 2,700 meters high;
and although dormant for decades, Popocatépetl occasionally sends
out smoke clearly visible in Mexico City (Merril, 1996 [en línea].

• ¿Qué tipo de texto es el que acaban de leer: informativo o narrativo?


What kind of text is it (informative or narrative)?

• ¿Cuáles son las diferencias de un texto informativo y uno narrativo?


What are the differences between an informative and a narrative text?

Lean el texto y subrayen el vocabulario que desconozcan.


Read the text and underline the vocabulary words you do not know.

Busquen las palabras en el diccionario. Recuerden que pueden encontrar estas palabras
en un diccionario bilingüe.

Segundo grado
De manera individual, lean el texto sobre las revoluciones liberales y escriban en su cuaderno
las palabras que no conocen y les impiden comprender el texto.
Read the text about Liberal Revolutions and write down the words you do not know and keep you
from understanding the text.

Liberal Revolutions

Liberalism is a 17th century philosophy that was started by authors like


John Locke, which includes social, political, and economical aspects,
that come from misreading of institutions in Ancient Greece that
privileges the interests of individuals above those of the collectivity.

That is why, even though liberalism is inspired by democratic ideals, it


still considers property and level of education important elements for
political participation.

During the 17th century, liberal ideas could not take form in the
aristocratic society of Europe because of the political dominance of
royalty. Yet, with the renewed impulse of the Industrial Revolution
and the birth of industrial bourgeoisie, aristocratic structures lost

71
Proyecto educativo 2

importance and bourgeoisie began to battle for political power


through revolutionary movements, the most important ones are the
American Revolutionary War in 1776 and the French Revolution in
1789.

While the American Revolutionary War retook mainly the economical


aspects of liberalism to free themselves from the United Kingdom, in
France the revolution considered the most noble ideals of liberalism
summarized as “liberty, equality, and fraternity” in order to replace
the ancient aristocratic regime with democratic institutions changing
the status of individuals from subjects to citizens. These revolutions
marked the beginning of the Contemporary Era characterized by the
expansion of political, economical, and social structures of liberal
bourgeois democracy worldwide.

Vuelvan a leer el texto y traten de inferir el significado de las palabras que no conocen.
Reread the text and try to guess the meaning of the words you do not know.

En inglés hay palabras que llevan afijos, los cuales al unirse a éstas, modifican su sentido
o su función. Ejemplo: renewed (renovado). Pongan atención a estas palabras que aparecen
en el texto para que no malinterpreten su significado.
In English, certain words have affixes that modify the meaning of those words. Example: renewed
(renovado). Pay attention to these types of words in the text so you do not misinterpret the meaning.

Recuerden que para entender un texto, no es necesario entender todas y cada una de
las palabras. Para corroborar el significado, consulten su diccionario bilingüe.
Remember that in order to understand a text it is not necessary to understand every word.
To corroborate the meaning use your bilingual dictionary.

Tercer grado
De manera individual, lean el artículo sobre las haciendas en México (Vallejo, 2003 [en línea]).
Recuerden reconocer cognados, inferir el significado de palabras por el contexto y consultar
su diccionario.
Read the article about haciendas in Mexico. Remember you can recognize cognates, guess
the meaning of the words according to the text and use your dictionary.

Escriban la idea principal del texto.


Write down the main idea of the text.

Comparen sus anotaciones con las de sus compañeros.


Compare your notes with your classmates.

72
Haciendas in Mexico

The hacienda, an institution of agrarian exploitation, was one of the


important pillars of Mexico´s economic life from the colonial period
until the Revolution and, along with encomiendas and mining, a
fundamental element in Mexico´s colonization.

Life in colonial Mexico was all about the hacienda. They were the
economic, political and social center of every settlement, town and city.

In the early 16th century the Spanish under orders from the Royal
Spanish Crown, created the “hacienda” as an institution to extract
wealth from the land. As the haciendas grew, they became feudal
estates that gave everything the surrounding community needed,
including food, clothing and medical aid.

Wikipedia

Casa de máquinas de la Hacienda San José Chactún, Yucatán, México

73
Proyecto educativo 2

Sesión 9
Ideas relevantes
Organicen la información de tal modo que puedan volver a ella las veces que sea
necesario. Las estrategias que utilizarán en esta sesión los ayudarán a trabajar textos
en español; la forma de aprender es la misma. Comparen sus resultados de los textos en
inglés con los de español y comenten cuál les parece más convincente.

Actividad 1
Primer grado
De manera individual, lean de nuevo el texto sobre los terremotos y completen en su cuaderno
el siguiente organizador con las ideas que consideren más importantes del texto.
Read the earthquakes text again and complete the following chart with the ideas you consider to be
the most important ones.

Mexico is situated a top three


Mexico is one of the most
of the large tectonic plates that
seismic active regions on Earth
constitute the Earth's surface

Earthquakes

Segundo grado
Lean de nuevo el texto sobre las revoluciones liberales y con sus propias palabras escriban
de lo que trata el texto.
Now that you have guessed the meaning of the words, reread the text about Liberal Revolutions
and write down what the text is about in your own words.

74
Comenten con sus compañeros sus anotaciones y respondan la siguiente pregunta.
Discuss your notes with your classmates and answer the next question.

¿Qué aprendieron sobre las revoluciones liberales?


What did you learn about Liberal Revolutions?

Tercer grado
Tras haber reconocido los cognados y buscado en el diccionario las palabras que desconocen,
lean de nuevo el texto sobre las haciendas y elaboren un esquema. Anoten las ideas principales
y las ideas secundarias de cada párrafo.
Now that you have recognized the cognates and looked up the words you do not know in the
dictionary, read the text about haciendas again and make a chart. Write down the main and
secondary ideas of each paragraph.

Párrafo 1: Idea principal


Paragraph 1: Main idea

Ideas secundarias Ideas secundarias


Secondary ideas Secondary ideas

Actividad 2
Primer grado
De manera individual, completen los siguientes enunciados sobre los terremotos con base
en la información del texto que leyeron. Auxíliense de un diccionario bilingüe.
Complete the following sentences about earthquakes based on the information you read.
Use the dictionary if you need help.

Un enunciado en inglés consta de sujeto, verbo y objeto.


A sentence in English has a subject, verb, and object.

Earthquakes are dangerous


Sujeto verbo objeto
Subject verb object

75
Proyecto educativo 2

In 1985, an earthquake in the zone off Acapulco’s coast __________


more than 4,000 people.

Mexico _______ one of the most seismic active regions on Earth.

The __________ of the tectonic plates _________ earthquakes and


_________ activity.

Mexico _____________ a long history of ____________ earthquakes


and volcanic eruptions.

Most of the Mexican landmass ____________ on the western moving


North American plate.

Revisen los enunciados, ordénenlos en una secuencia lógica y formen un párrafo.


Check the sentences. Order the sentences logically to make a paragraph.

Revisen que el párrafo tenga los signos de puntuación correctos, así como mayúsculas.
Check the paragraph for correct punctuation and capital letters.

Con sus compañeros revisen los enunciados sobre los terremotos. Organícenlos de manera
lógica. Finalmente, redacten una ficha bibliográfica.

Hagan lo mismo con los enunciados sobre el agua.

Segundo grado
De manera individual, escriban tres enunciados a partir de la información del texto que
leyeron sobre las revoluciones liberales. Utilicen sus anotaciones. Auxíliense de un diccionario
inglés-español.
Now you will write two or three sentences based on the Liberal Revolutions’ text. Use your notes.
Help yourself with a dictionary.

Recuerden que un enunciado en inglés consta de sujeto, verbo y objeto. El adjetivo siempre
se escribe antes del sustantivo (p. ej.: liberal revolutions).
Remember that a sentence in English has a subject, verb, and object. The adjective always goes
before the noun. (ex: Liberal Revolutions).

Many people participated in different revolutions.

76
Con sus compañeros de grado, revisen los enunciados, ordénenlos en una secuencia lógica
y formen un párrafo.
Check the sentences as a group and order them logically to make a paragraph.

Redacten una ficha para el museo. Hagan lo mismo con los enunciados sobre las revoluciones
liberales.

Tercer grado
De forma individual, escriban tres o cuatro enunciados con la información del texto que leyeron
sobre las haciendas. Auxíliense de un diccionario bilingüe.
Now you will write down three or four sentences based on the information provided on the text
about haciendas. Use a dictionary.

En equipo, revisen los enunciados, ordénenlos en una secuencia lógica y formen un párrafo.
Check the sentences as a group, order them logically, and make a paragraph.

Finalmente, redacten una ficha. Hagan lo mismo con los enunciados sobre las haciendas.

77
Proyecto educativo 2

Sesión 10
Recuento de lo aprendido
Es el momento de cerrar las investigaciones, se habrán dado cuenta que trabajaron
temas diferentes, pero tengan claro que esto aumenta sus conocimientos. Es necesario
desarrollar esta capacidad porque, en la sociedad, las personas investigan sobre
distintos temas y problemas y muchas veces tienen los mismos objetivos.

Actividad 1
De manera individual, comenten brevemente en una reunión plenaria sobre el trabajo realizado
en las sesiones anteriores, considerando los siguientes aspectos:
• Qué hicieron.
• Qué dudas tienen.
• Qué avances tienen.
• Revisen su calendario de trabajo por grado y comenten si todos los integrantes han hecho
aportaciones del modo esperado.
• Localicen las dificultades que han tenido para saber cómo resolverlas.
• Ordenen los productos del equipo de acuerdo con la secuencia de las actividades y hagan
una lista de los temas que han abordado.

Actividad 2
Compartan sus trabajos con sus compañeros de otros grados para que ellos conozcan lo que
hicieron ustedes. Esta actividad es muy importante porque constituye un momento para
reflexionar en lo que han hecho, lo que han aprendido y sobre las dudas que tienen, de manera
que decidan si es necesario o no releer o investigar en otro texto, o bien, plantear otra actividad
para aclarar sus inquietudes.

Es importante hacer preguntas, comentarios y felicitar a sus compañeros de otros grados.


Durante la exposición traten los siguientes puntos:
• Comenten el proceso que siguieron para su actividad. Lo que investigaron y leyeron, lo que
escribieron, dibujaron, y lo que aprendieron.
• Expliquen si tuvieron dificultades para encontrar los textos, si surgieron dudas con las
lecturas, el tema o con alguna palabra, y cómo resolvieron esos inconvenientes.
• Indiquen si han logrado los propósitos de su investigación, o qué avances tienen.
• Determinen si los propósitos deben adaptarse o ajustarse a los hallazgos de sus
investigaciones.
• Definan qué parte de sus investigaciones contribuye a mejorar los trabajos de otros
compañeros.
78
Actividad 3
Es posible que aún queden temas pendientes y que existan dudas sobre cómo se va a integrar
la información. Para saber cómo ajustar sus investigaciones, el grupo aportará ideas para llenar
el siguiente formato:

Relación entre
Descripción Causas Consecuencias
temas

Revolución
Industrial

Independencia

Estado de recursos
naturales de la
comunidad

Después de llenar el formato, formen equipos con compañeros de diferentes grados y revisen
lo que han hecho, cómo se relaciona y cuál es el tema general del proyecto.

En equipos de tres, revisen sus avances y localicen las fuentes que les ayudarán para describir
con mayor precisión la relación entre los tres temas del museo. Elaboren un mapa mental donde
hagan visible esa relación con ideas y ejemplos concretos. Tomen como base un esquema como
el siguiente.

Cambios en la historia de mi región

Influencia de las Composición y distribución


Independencia
ideas liberales actual de recursos

Ideas principales Ideas principales Condiciones geográficas

Sucesos importantes Consecuencias sociales Distribución


y aprovechamiento
de recursos en la actualidad
Cambios sociales Revolución Industrial
relevantes

79
Proyecto educativo 2

Sesión 11
Características del museo
Un buen trabajo no sólo debe estar bien fundamentado, una habilidad necesaria en su
formación es la de hacer presentaciones interesantes de sus productos de investigación,
con ello será más fácil que las personas comprendan lo que quieren decir. Piensen
siempre en sus interlocutores, pues un buen mensaje no es el más brillante sino el que
más se comprende.

Antes de organizar el museo deben conocer algunas características de distintos museos


que les permitan decidir cuál es la mejor opción. Las actividades de difusión de la
cultura y el conocimiento necesitan tener claros sus propósitos y el público al que van
dirigidos.

Actividad 1
Primer grado
Lean la información siguiente:

Museo
(Del latín musēum)

Es una institución sin fines de lucro, cuyo propósito es guardar, adquirir,


conservar, estudiar, divertir, entretener y enseñar, así como exhibir
colecciones de interés artístico, cultural, científico, técnico, histórico,
etc., que mejor ilustren las actividades humanas o sean culturalmente
importantes para el desarrollo del conocimiento.

El museo es un espacio donde no sólo se mantienen en buen estado


los restos de nuestro pasado, sino también un lugar de encuentro
con las ideas y los avances del pensamiento y el arte que surgen en
la actualidad. El museo es como una caja del tiempo donde pueden
encontrarse con diferentes versiones de hechos históricos y diferentes
miradas sobre el presente de la humanidad.

¿Qué saben ustedes sobre los museos? Tal vez alguien ha asistido a uno, ¿la información de
arriba les hace recordar un museo? Lean la siguiente información (MHN del DF, 2012 [en línea]):

80
¿Qué tiene la Tierra por dentro?

Por dentro la Tierra no es completamente sólida, sino que está formada


por capas:

1. Corteza. Es la superficie y está formada por los continentes


y los océanos.
2. Manto. Es la capa intermedia y la más gruesa. Ahí ocurren
los movimientos de placas tectónicas, el desplazamiento
de los continentes y se originan los terremotos.
3. Núcleo. El núcleo es la parte más caliente de la Tierra y esto se
debe a que aún conserva parte del calor de cuando se formó.
El núcleo está compuesto por hierro y otros minerales muy
pesados que se han mantenido en estado líquido durante 4 600
millones de años.

Capas de la Tierra.

La imagen y el texto anteriores se hallan en la página web del Museo de Historia Natural
de Chapultepec, en la Ciudad de México. Este museo contiene información sobre la historia del
Universo, las características de la Tierra, el origen de la vida en la Tierra, la evolución de los seres
vivos, los animales de las distintas zonas geográficas, así como una colección de insectos
de aproximadamente 55 000 ejemplares. Cada una de estas materias se trata en salas dedicadas
a un tema específico.

¿Cómo se imaginan la sala de su museo? ¿Cómo se puede relacionar la información anterior con
lo que ustedes presentarán? Escriban sus comentarios.

81
Proyecto educativo 2

Elaboren un plano del museo. Consulten la actividad 4 de la sesión 7 del Club cultural. Sigan
las instrucciones para cada espacio que tengan disponible para su museo, y señalen el sitio
destinado a la información de cada grado.

Segundo y tercer grados


Revisen la siguiente información:

Diseño del museo Para montar una exposición, elaboren un guion que les servirá de base para organizar los
objetos que exhibirán en la sala, de acuerdo con los temas que abordarán. Pregúntense cuál
imagen va primero y cómo acompañar a los visitantes para ayudarlos en la interpretación..
Las exposiciones
se organizan según
El lugar de la exhibición deberá adaptarse para que cumpla sus funciones. Además,
los contenidos y la
requiere tener buena iluminación, espacio para poder caminar libremente, y, si es posible,
duración. un ambiente que haga juego con lo expuesto. Algunos objetos o narraciones ayudan a
lograrlo.
Las colecciones por
exhibir se escogen
Hay que conocer cada tema y las piezas que conforman la exposición.
y arreglan de modo
que el discurso visual También es importante que las piezas –si son antiguas– estén bien conservadas. En
tenga continuidad. cualquier caso, todas pueden mejorarse para exhibirse, tal vez colocándoles algún marco,
incluso de cartón pintado; si es posible, el fondo debe resaltar la imagen o pieza expuesta.
Algunas imágenes se ven mejor en espacios semioscuros y otras no.

Elementos de diseño Si es posible diseñar o acondicionar mobiliario para cada obra, la presentación mejorará. Si
se cuenta con pinturas u objetos antiguos, hay que cuidar que no les caiga polvo, ni les dé
la luz del Sol; de igual modo, que no haya humedad en el sitio donde estén colocados: así
durarán más tiempo.

Para organizar su exposición, deberán conocer los trabajos de todos los grados y guiarse con
la información anterior.

Segundo grado
Examinen los trabajos de primero y tercer grados, hagan preguntas para que todo les quede
claro. Enseguida elaboren un esquema donde ilustren cómo organizarían los trabajos.

Tercer grado
Deben conocer los trabajos de primero y segundo grados, y, además saber lo que cada equipo
quiere dar a conocer. Confeccionen un esquema para organizar la exposición. Para ello, tengan
en cuenta lo siguiente:
• Cuál es el área del espacio disponible: es necesario medir el largo y la altura de los muros
adecuados para el montaje, y distribuir las piezas que se expondrán.

82
• Se pueden destacar piezas importantes colocándolas en un espacio independiente o en un
panel, en el centro de la sala, o con iluminación especial, si hay ventanas cerca, usen papel
para simular un tragaluz.

Funciones de los museos

Conservar, catalogar, La investigación La organización El desarrollo de una


restaurar y exhibir en el ámbito de sus periódica de actividad didáctica
diferentes colecciones. colecciones o de su exposiciones científicas relacionada con su
especialidad. y divulgativas acordes contenido.
con la naturaleza del
museo.

Sus trabajos se ocuparán en la siguiente sesión. Hagan una lista de lo que se necesita para llevar
a cabo su propuesta.

83
Proyecto educativo 2

Sesión 12
Organizar el museo
En este momento, usen todo lo que han aprendido para presentar sus productos
de una manera sencilla y agradable. Esta sesión es importante por eso. Esfuércense
en usar lo que tienen a la mano, en vez de tratar de conseguir cosas imposibles. Será
un buen trabajo si les resulta agradable a los asistentes.

Actividad 1
De manera individual, recuperen sus trabajos realizados en sesiones pasadas de todos los grados.

Grado Producto

Primero • Ficha informativa: El agua de mi comunidad.


• Ideas principales del texto: Situación del agua en México.

Segundo • Ficha informativa: La Revolución Industrial.


• Collage que represente el impacto o consecuencias de la Revolución Industrial
en su comunidad.

Tercero • Ficha informativa: La Independencia de México.


• Collage que represente el impacto o consecuencias de la Independencia
de México en tu comunidad.

Actividad 2
En reunión plenaria, comenten y acuerden la forma para iniciar la construcción de su museo.
Recurran a la información generada en la sesión anterior.

Éstas son algunas recomendaciones, ustedes pueden proponer otras:


• Establezcan claramente las fechas y los sucesos temáticos.
• Determinen la sala o salas temáticas: Agua en México y mi comunidad, por ejemplo.
• Organicen una línea del tiempo, que es la representación gráfica de periodos cortos,
medianos y largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios), en la cual se observa la duración
de hechos y acontecimientos para saber cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué
momento se produjeron.
• Acuerden si necesitan hacer frases o textos cortos para complementar la información.
• Decidan si se requieren imágenes, objetos o recursos diferentes para enriquecer

84
la presentación (fotografías, música, rocas).
• Determinen el lugar o espacio disponible, así como las características del museo.
• Antes de la instalación y durante la misma pregúntense cómo hacer el montaje para que
resulte sencillo y atractivo a quienes lo vean.
• Consigan material: papel, pegamento, lápices de colores, palos, hilo, tela, etcétera.

Cada grado participará de acuerdo con el tema que ha estudiado; sin embargo, para agilizar
el proceso, podrían organizar comisiones de trabajo (retomar agenda inicial), por ejemplo:

Responsables Comisión o tarea

Todos (reunión plenaria) • Determinen fechas y sucesos.


• Elaboren una línea del tiempo.
• Organicen el lugar o espacio disponible.

Equipo multigrado • Escriban frases o textos cortos para complementar la información.

Equipo multigrado • Elaboren imágenes y busquen objetos varios para enriquecer


la presentación.

Equipo multigrado • Elaboren un guion de apoyo para los compañeros que presentarán
o explicarán la exposición a los padres y compañeros de la escuela
primaria comunitaria.

Equipo multigrado • Diseñen invitaciones para la inauguración de la exposición (tríptico,


texto informativo, o carta a la comunidad).

Una vez elaborada grupalmente su línea del tiempo, comparen la información con la que tienen
en el cuadro de la sesión anterior (cuadro de descripción, causas, consecuencias y relación entre
los temas) para aclarar o confirmar sus inquietudes.

Actividad 3
Organícense grupalmente para montar el museo. Comenten en una reunión plenaria las
propuestas de cada grado, valoren la pertinencia de cada una con respecto al tratamiento que
se da a los temas, lo atractivo de la organización y los materiales necesarios.

Para preparar las invitaciones utilicen fragmentos de textos que les parezcan interesantes;
pueden hacer tres tipos de invitación, uno para cada tema. Busquen una forma original, en
triángulos, rombos, entre otros. Traten de que ese diseño les ayude a ahorrar papel.

Elijan a una persona que inaugure la exposición y una más por cada grado para que explique los
trabajos realizados.

85
Proyecto educativo 2

Sesión 13
Presentación y evaluación
Muestren lo que han aprendido a los habitantes de la comunidad, sean respetuosos de
sus opiniones y traten de explicar de manera clara por qué elaboraron esos productos,
cómo los concibieron y de qué forma pueden progresar con lo que ahora saben sobre
los museos.

Actividad 1
Los alumnos de cada grado participarán como guías en la sala del museo donde se expongan
los trabajos que han realizado.

Deberán explicar a los visitantes, con un lenguaje sencillo lo siguiente:


• Cuál es el tema general de la sala.
• Cuáles son los temas particulares que se representan en cada lámina, maqueta o dibujo.
• Cómo se obtuvo la información.
• Cómo se relaciona esta exposición con la historia de la comunidad.

Al finalizar la exposición, participen una reunión plenaria con los miembros de la comunidad,
en la que traten los siguientes puntos:
• ¿Qué les gustó de la exposición? ¿Por qué?
• ¿Cuál fue su impresión respecto a los temas abordados en el museo? ¿Por qué?
• ¿Qué conclusiones pueden extraer de los temas expuestos?
• ¿Qué no les gustó de la exposición? ¿Por qué?

Anoten las respuestas en el pizarrón.

Actividad 2
Una vez que se hayan retirado los miembros de la comunidad, lleven a cabo las siguientes
actividades para conformar la evaluación de sus proyectos.

Reúnanse por pares de distintos grados y comenten qué es lo que aprendieron en el proyecto;
el alumno al que le toque el turno de escuchar tomará nota de la opinión expresada, al final dirá
si le ha quedado claro o qué partes no logró entender.

Elaboren conclusiones grupales de los comentarios expresados por los miembros


de la comunidad y lo que han observado en las parejas.
86
Al finalizar, cada alumno comentará: cómo se sintió, qué tan seguro está de sus aprendizajes
y cómo podría mejorar.

Comenten en grupo sus impresiones de los materiales producidos y su desempeño


en las actividades.

Hagan anotaciones y comenten las posibles mejoras al trabajo en otros proyectos.

Comenten con el instructor si les brindó apoyó para lograr los productos y como piensan
que se puede mejorar.

Con ayuda de la línea del tiempo que prepararon, llenen en grupo el cuadro siguiente:

Relación con la
Impacto de las ideas liberales
Revolución Industrial

Recursos naturales de la región

Condición de los recursos


naturales en el mundo

Historias y héroes regionales


de la Independencia

Comenten en grupo qué importancia tiene conocer el patrimonio cultural y natural a través
de la historia de su región o comunidad. ¿Se sienten satisfechos con su trabajo realizado?
Argumenten sus respuestas.

87
Proyecto educativo 3

Nuestra alimentación
Propósitos del proyecto
Identificar las principales fuentes alimenticias y los medios que las favorecen.
Generar propuestas que determinen la buena productividad y permitan una alimentación
sana y buena salud en la comunidad.

¿Cuál es el problema?
Cuáles son los factores que permiten el crecimiento de la comunidad

¿Qué necesitamos saber?


Principales fuentes de alimentación balanceada, proporción, distribución, nutrición,
enfermedades, fuerza y masa molecular, compuestos químicos, funcionamiento del cuerpo.

Español Matemáticas Ciencias


Escribir textos, comparar Sumar, restar, organizar Alimentación, nutrición,
información y hacer información, reconocer fuerza, electricidad.
preguntas. figuras geométricas.

Productos:
• Primer grado. Recetas alimenticias con productos naturales de la comunidad. Informe
de investigación.
• Segundo grado. Informe de investigación, balanza romana.
• Tercer grado. Informe de investigación. Lista de alimentos y nutrientes.

89
Proyecto educativo 3

Aprendizajes esperados
Grado Español Ciencias Matemáticas
Primero Interpreta la información Explica el proceso general Resuelve problemas utilizando
contenida en diversas fuentes de transformación y el máximo común divisor y el
de consulta y las emplea para aprovechamientode los mínimo común múltiplo.
redactar un texto informativo. alimentos en términos del
funcionamiento integral del
Recupera las características
cuerpo humano.
textuales de las monografías.
Explica cómo beneficia a la salud
Emplea la tercera persona, el
incluir la gran diversidad de
impersonal y la voz pasiva en
alimentos nacionales con alto
la descripción de los objetos
valor nutrimental en especial:
o fenómenos.
pescados, mariscos, maiz,
nopales y chile.

Segundo Argumenta sus puntos de vista Interpreta y aplica las Leyes de Resuelve problemas aditivos con
y utiliza recursos discursivos Newton como un conjunto de monomios y polinomios.
al intervenir en discusiones reglas para describir y predecir
formales para defender sus los efectos de las fuerzas en
opiniones. experimentos y/o situaciones
cotidianas.
Revisa y selecciona información
de diversos textos para participar Establece relaciones entre la
en una mesa redonda. gravitación, la caida libre y el
peso de los objetos a partir de
Recupera información y puntos
situaciones cotidianas.
de vista que aportan otros para
integrarla a la discusión y llegar Describe la relación entre
a conclusiones sobre un tema. distancia y fuerza de atracción
gravitacional, la representa
para medir una gráfica
fuerza-distancia.

Tercero Expresa de manera clara sus Establece criterios para clasificar Explica el tipo de transformación
argumentos y los sustenta con materiales cotidianos en mezclas, (reflexión, rotación o traslación)
información analizada al debatir compuestos y elementos que se aplica a una figura para
sobre un tema. considerando su composición obtener la figura transformada.
y pureza. Identifica las propiedades que
se conservan.

90
Proceso de trabajo

Nuestra alimentación

Inicio
Sesión 1. La importancia de la nutrición
Sesión 2. Planeación del proyecto

Cierre
Sesión 8. El informe
Sesión 9. Presentación de resultados
y evaluación
Desarrollo
Sesión 3. Búsqueda de información
Sesión 4. Alimentos básicos en la comunidad
y su aporte a la salud
Sesión 5. Recopilar información
Sesión 6. Compartir experiencias
Sesión 7. Pretextos para aprender

91
Proyecto educativo 3

Sesión 1
La importancia de la nutrición
A lo largo de la historia, el ser humano ha logrado sobrevivir y preservar su especie
aplicando su ingenio y creatividad. ¿De qué manera lo ha hecho? ¿Qué descubrimientos
hizo? En esa lucha por la supervivencia, la alimentación ha sido esencial, pues con
seguridad una infinidad de veces la especie humana se ha visto obligada a modificar su
dieta, ¿imaginas cuáles han sido esas causas? Vale la pena indagar sobre estas preguntas
para saber qué habrá ocurrido en el pasado, desde la conformación de los primeros
grupos hasta la aplicación de herramientas para conseguir una mejor calidad de vida.
A medida que identificamos la información relevante sobre las formas de producir
en la sociedad y las grandes posibilidades que nos permiten aprender del entorno,
tendremos más elementos para impulsar de manera individual, grupal y comunitaria
un mejor desarrollo para el bienestar de las de las generaciones presentes y futuras.

Actividad 1
Un cálculo matemático

Ahora probarán sus conocimientos empíricos y habilidades para hacer cálculos matemáticos.
Por grado, resuelvan las siguientes actividades.

Primer grado
Según el reloj de la Desnutrición en México, el 28 de septiembre de 2010 había en México 802
062 niños en condición de desnutrición. En la misma fecha del 2015 habrá 526 721, y en 2026
debería haber 265 209.

A partir de los datos anteriores llenen la tabla:

Año Niños en condición de desnutrición

2000
2010 802 062
2015 526 721
2020
2026 265 209
2030

92
Respondan lo siguiente:
• ¿Cómo se pueden hacer estos cálculos?
• ¿Qué hay que hacer primero?
• ¿Cómo se sabe cuando alguien tiene desnutrición?

Para comenzar, investiguen qué come cada alumno. Harán un registro donde digan lo que
come, cuántas veces al día come, si es varón o mujer y edad. Registren los datos en una tabla
como el modelo siguiente:

Lista de alimentos
Alumno Género Edad Grado Comidas al día
por comida

En adelante, la información recabada la usarán para hacer análisis, pero sin mencionar nombres,
no se debe usar fuera del aula o fines distintos al desarrollo del proyecto. Es importante que
respeten esta indicación.

En su mismo registro, pregunten si el alumno sabe cuánto pesa y si cree que su alimentación
le da los nutrientes necesarios para estar saludable.

Segundo grado

En 1974, debido a una gran sequía, la población del mundo sufrió una
fuerte escasez de alimentos. En un momento, se tuvo que reconocer
que dos tercios de la población mundial producían alrededor de un
tercio de los alimentos del mundo, situación que no sólo tenía fuertes
repercusiones sociales y económicas, sino que también dificultaba
el ejercicio del derecho a la vida y a la dignidad humana. Por ello, se
aprobó la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la
Malnutrición (Conferencia Mundial de la Alimentación, 1974 [en línea]),
que incluía entre sus puntos más importantes los siguientes:

1. Todos los hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a


no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse
plenamente y conservar sus capacidades físicas y mentales. La
sociedad posee en la actualidad recursos, capacidad organizadora y
tecnologías suficientes y, por tanto, la capacidad para alcanzar esta
finalidad. En consecuencia, la erradicación del hambre es objetivo

93
Proyecto educativo 3

común de todos los países que integran la comunidad internacional,


en especial de los países desarrollados y otros que se encuentran en
condiciones de prestar ayuda.

2. Los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de colaborar


entre ellos para conseguir una mayor producción alimentaria y una
distribución más equitativa y eficaz de alimentos entre los países
y dentro de ellos. Los gobiernos deberían iniciar inmediatamente
una lucha concertada más intensa contra la malnutrición crónica
y las enfermedades por carencia que afectan a los grupos
vulnerables y de ingresos más bajos. A fin de asegurar una
adecuada nutrición para todos, los gobiernos deberían formular
las políticas de alimentos y de nutrición adecuadas, integrándolas
en planes de desarrollo socioeconómico y agrícola de carácter
general, que se basen en un conocimiento adecuado tanto de los
recursos disponibles para la producción de alimentos como de los
potenciales. A este respecto debería subrayarse la importancia de la
leche materna desde el punto de vista de la nutrición.

3. Los problemas alimentarios deben abordarse durante la


preparación y ejecución de planes y programas nacionales de
desarrollo económico y social, haciéndose hincapié en sus aspectos
humanitarios.

Respondan las preguntas:


• ¿Qué les hace pensar el texto?
• Si fueran los gobernantes de esta época, ¿qué deberían hacer para conocer el problema
en su país?
• ¿Cómo saber si hay problemas de nutrición en la comunidad?
• ¿Qué hay que hacer primero? ¿Cuál es la relación de este tema con el abasto de alimentos,
la producción y las herramientas que se usan en las labores diarias en el campo?

Pregunten a los compañeros de su grupo si saben su peso, si creen que tienen una alimentación
adecuada y por qué lo suponen así. Si alguien nota algún problema comenten con esa persona
cómo se podría solucionar. Lleven el registro de la información en una tabla modelo como la
siguiente.

Alumno Peso Alimentación Causas Observaciones

94
Como se trata de una encuesta, no es necesario anotar el nombre del alumno.

Tercer grado
Observen los datos más recientes que hemos obtenido de la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura). En estricto orden alfabético, escogimos los países
colindantes con México (Estados Unidos de Norteamérica, Guatemala y Belice); los que forman
América del Norte (además de Estados Unidos de Norteamérica está Canadá), y dos casos
latinoamericanos con notables diferencias: Cuba, que tiene un gobierno centralizado en el
Estado, y Haití, que es de los países más pobres de mundo. Finalmente está la media mundial.

Consumo de los diez alimentos de origen animal más importantes (2005-2007)

Consumo de energía a partir de la dieta (kcal/persona/día)

Carne de Carne Grasa de


Carne de Carne Leche
Países ovino y de Vísceras Queso Huevo origen Miel
bovino de aves (entera)
cabra cerdo animal

Belice 34 1 67 117 2 112 25 13 146 1

Canadá 100 8 115 145 4 62 122 42 236 8

Cuba 35 5 89 51 5 88 10 30 16 2

Guatemala 21 1 17 55 3 54 14 21 17

Haití 27 3 27 11 5 37 2 14 1

México 59 6 120 110 16 140 24 64 70 2

Estados
115 3 129 203 4 197 149 55 109 5
Unidos

Mundo 40 11 117 48 7 79 25 33 61 2

Fuente: Anuario de estadística de la FAO, 2010

95
Proyecto educativo 3

En equipo, respondan las preguntas siguientes y traten de explicar las diferencias entre los
países.
• Canadá es uno de los países con mejor nivel de vida en el mundo. ¿En qué columna está
la mayor diferencia con México?
• ¿En qué columna se encuentran todos estos países por debajo de la media mundial?
• ¿En cuál columna está la mayor diferencia entre México y Estados Unidos de América?
• ¿Cómo explican que los dos países más ricos (Estados Unidos de Norteamérica y Canadá
consumen más queso que los otros?
• ¿Cómo explican que México sólo sobresale en el consumo de vísceras, a las que se considera
como "desperdicios comestibles"? De hecho tiene el doble de la media mundial. Considera
que puede ser una cuestión cultural comer vísceras y sangre.

En esta otra tabla se incluyen las calorías que consumimos, por persona y por día.

Consumo de energía alimentaria, proteínas y grasas

Energía (cal/persona/día)

Energía cal/persona/día
Paises
2005-2007

Belice 719

Canadá 3 530

Cuba 3 295

Guatemala 2 171

Haití 1 848

México 3 245

Estados Unidos 3 770

Mundo 2 778

Fuente: Anuario de estadística de la FAO, 2010

• ¿Cuál es la diferencia numérica entre el país que más consume energía y el que menos
consume?
• ¿Cuál es la diferencia entre México y la media mundial?

96
• Con estos datos, ¿pueden decir que México tiene un nivel óptimo de consumo de energía?
• Y con respecto a sus actividades y a lo que ustedes mismos observan en su localidad,
¿qué podrían opinar?

Actividad 2
Primer grado
Revisen las UAI del bloque 2, Ciencias 1, que tratan el tema de la alimentación, si hay alguna que
no han estudiado, es el momento de hacerlo.

Lo mejor es que cada uno revise otra fuente y rescate en su cuaderno las ideas que considere
importantes. Consulten también el artículo sobre nutrición incluido en la UAI del bloque 4,
Español III.

Cuando terminen su exploración, compartan los resultados con el equipo.

Realicen un mapa mental que contenga los temas que les parezcan más relevantes y aquello
que ustedes piensan sobre la nutrición.

Segundo grado
Formen equipos y respondan las preguntas:
• ¿Cómo es una alimentación adecuada?
• ¿Cuáles son los principales problemas de alimentación en la comunidad?

Busquen información sobre los principales problemas de nutrición en el país. ¿Son parecidos
a los de la comunidad? ¿Por qué?

Hagan un esquema que incluya estos elementos en orden de importancia. Puede ser horizontal,
vertical o circular. Defínanlo como crean que se entienda mejor. Traten de cambiar la estructura
que siempre se ocupa.

Tercer grado
Busquen información en las UAI y de Geografía del bloque 3, así como en libros de Geografía
en los temas relacionados con la escasez de alimentos en el mundo o en el país. Sólo usarán
dos fuentes; usen en sesiones posteriores el resto de textos que hayan encontrado. Elaboren
un esquema donde muestren lo que saben del tema y su relación con la comunidad.

97
Proyecto educativo 3

Actividad 3
En grupo dialoguen y respondan:
• ¿Cuál es la importancia de cada uno de los temas que revisaron hoy?
• ¿Qué materias se necesitan por grado para ampliar más los conocimientos?
• ¿Específicamente qué necesitamos saber?

Anoten y ordenen las respuestas en un cuadro como el siguiente:

Asignaturas Temas específicos

Transcriban el cuadro en una hoja de papel bond y péguenlo en una pared del salón.
Lo necesitarán más adelante para escribir lo que vayan descubriendo en los temas del proyecto.

98
Sesión 2
Planeación del proyecto
En todo trabajo de investigación debe existir un orden que permita dar coherencia a
las ideas, los productos y resultados de aplicación de las hipótesis. Hasta este momento
sólo conocen un poco del tema que trabajarán en el proyecto. ¿Qué otra información
deben conseguir?

Actividad 1
En equipos, por grado, respondan las preguntas siguientes:

Primer grado
¿Por qué es importante tener una alimentación saludable? ¿Cómo es una alimentación
saludable? ¿Qué problemas de alimentación encontraron en la sesión anterior? ¿Cuáles son las
consecuencias de no consumir los nutrientes necesarios?

Segundo grado
¿Para qué sirve tener información sobre el peso y estatura de las personas de una comunidad?
¿Qué problemas se pueden resolver con esa información? ¿Qué pasaría si no se resuelven esos
problemas? ¿Cómo se pueden resolver?

Tercer grado
Además de la información sobre los recursos disponibles para la alimentación de la comunidad,
¿qué deberían saber ustedes sobre los alimentos que se consumen en la comunidad? ¿Cuáles
son las consecuencias de una alimentación deficiente?

Revisen las UAI sobre alimentación, bloque 2, Ciencias I, para tener una idea más clara del tema.
Si les falta más información, busquen en otros libros.

Por grado, revisen la estructura del proyecto y los trabajos que se realizarán durante las sesiones.
Identifiquen los productos que logrará cada grado y la forma en que se apegan a los propósitos.

Cada grado, en equipos, investigue una parte del problema de la nutrición en la comunidad.
Guíense con la tabla de la página siguiente.

99
Proyecto educativo 3

Primer grado Segundo grado Tercer grado

Alimentación balanceada Diagnóstico de nutrición en los Funcionamiento del cuerpo


• Productos naturales ricos en niños de la comunidad • Sustancias químicas
vitaminas. • Cómo hacer una báscula. positivas.
• El Plato del bien comer • Sustancias químicas
dañinas.

Según los temas que les correspondan, organicen una agenda de trabajo por grado, como
la siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

En plenaria compartan sus agendas con el resto del grupo y elaboren una general, la que estará
en un lugar visible durante las sesiones.

Actividad 2
En equipos, por grado, revisen el siguiente esquema y llénenlo conforme a los trabajos
que realizarán.

Relación con el diagnóstico Con qué asignatura


Temas de importancia
de nutrición de la comunidad se relaciona

100
Cada grado elaborará un mapa conceptual de la relación entre el tema de nutrición y los temas
que abordará en el proyecto. Añadan causas y consecuencias de los problemas que tienen que
ver con la nutrición que observen o quieran abordar.

El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para entenderla en el momento de


estudiar. Este recurso les ayudará a captar o aprender más fácilmente la información. Los mapas
conceptuales, les ayudan a jerarquizar y aclarar, su información de que llaman la atención.

101
Proyecto educativo 3

Sesión 3
Búsqueda de información
Las actividades de investigación necesitan tiempo y dedicación. Algo muy importante
en este proyecto es que compartan constantemente los avances con sus compañeros.
¿Qué tan amplio es el tema de la nutrición? Aunque los alumnos de cada grado
elaboran tareas diferentes, todos colaboran en el trabajo sobre la nutrición de maneras
diferentes. Es la forma como se trabaja en los grandes centros de investigación.

Actividad 1
Primer grado
Investiguen en sus UAI de Ciencias I, bloque 2, las propiedades de los alimentos que se
consumen en la comunidad. Para ello, retomen la información que obtuvieron la sesión pasada
y organícenla en un cuadro como el siguiente:

Alimentos Alimentos Alimentos


Alumno Propiedades Propiedades Propiedades
desayuno comida merienda

1 Huevo Frijoles Café

Reúnan los alimentos de todos los alumnos. Cuando hagan la lectura, por cada par de columnas
tendrán la información que se refiere a las propiedades de cada comida del día. Entonces
podrán saber cuál es más rica en propiedades. Esto es muy importante porque en las diferentes
culturas es distinto el momento en que se ingieren mayores nutrientes. En algunos pueblos
es en el desayuno y en otros es en la comida o en la merienda. Esto tiene que ver también con
el clima y las actividades que desempeñan las personas. ¿En cuál comida del día ingieren más
nutrientes los pobladores de su localidad?

Si leen el cuadro de manera horizontal, en cada fila encontrarán los nutrientes que comen los
integrantes del grupo; así se pueden dar cuenta de que algunas personas ingieren más o menos
nutrientes, y que eso tiene relación directa con la complexión física de los compañeros (algunos
son más delgados y otros tiene exceso de peso) y con su estado de salud. Podrán abundar más
en este tema en sesiones posteriores.

102
Segundo grado
En esta sesión construirán una balanza romana que les servirá para realizar su propio censo
de peso y estatura con los alumnos de preescolar y primaria. Para ello, realicen las indicaciones:

• Consigan piedras de 5, 2 y 1 kg; necesitan al menos siete de las primeras, cuatro de las
segundas y tres de 1 kg. Uno o varios adultos trabajarán con ustedes, todos tengan mucho
cuidado al manipular las piedras.
• Necesitan también una viga lo suficientemente gruesa para que aguante un peso de 80 kg.
Debe tener 5 cm de espesor aproximadamente, 2 m de largo y entre 20 y 30 cm de ancho.
También necesitan una cuerda larga, seis trozos de cuerda de 2 m y siete de 1 m.
• Requieren además un soporte: pueden usar un árbol lo suficientemente grueso para que
resista el peso. Pasen la cuerda más larga por una de sus ramas y amarren la viga, con tres
vueltas antes del nudo, a dos terceras partes del largo de dicha viga. Una medida aproximada
de esta fracción en la longitud de la viga es 134 cm, mientras que una tercera parte es 64 cm.
Recuerda que estas dos medidas son aproximaciones de 2/3 y 1/3.
• Amarren dos piedras de 5 kg, y cuélguenlas una por una en la parte corta de la viga.
Deben quedar a unos 20 cm del piso. En la parte más larga tendrán como “pilón” una piedra
de 5 kg, amarrada, que deslizarán por la viga hasta lograr el equilibrio. Cuando lo logren,
escriban la marca “10”, sobre la parte donde está ubicado el pilón es decir, es ahí donde
pesa 10 kg. Repitan el procedimiento colocando otras dos piedras de 5 kg en la parte corta,
y deslicen el pilón hasta alcanzar el equilibrio. Entonces escribirán la marca “20”. Hagan lo
mismo para 30 y 40. En la última parte de su medición usarán las piedras de 1 y de 2 kg para
marcar las posiciones 41 a 60.

Las imágenes siguientes ilustran el proceso descrito.

Para finalizar, hagan una base para que sus compañeros de preescolar, primaria y secundaria
pisen cuando se pesen, la cual debe quedar a la misma altura que las piedras.

103
Proyecto educativo 3

Ahora consulten las UAI, de Ciencias II, bloque 2 y hagan un esquema en el que expliquen
lo que sucede en la balanza romana, a partir de las Leyes de Newton. Para la conversión de
fracciones decimales y no decimales en su escritura decimal, y viceversa, investiguen en las UAI
de Matemáticas I, bloque 2.

¿En qué otras herramientas o fenómenos se pueden observar las Leyes de Newton? ¿En qué
puede ayudar este conocimiento a los temas que están estudiando? ¿Qué otras herramientas
se pueden construir para resolver alguno de los problemas que han abordado?

Tercer grado
Revisen las UAI de Ciencias III, bloque 2, y las de Ciencias I, para contestar las siguientes
preguntas:
• ¿Cuáles son las propiedades de los alimentos que consumen?
• ¿Qué cantidad de nutrientes deben ingerir a la semana?
• ¿De ellos cuántos consumes?
• ¿Qué podrían hacer para cumplir con los requerimientos consumiendo recursos
de la comunidad?
• ¿Cuáles son las consecuencias en los organismos por no ingerir los nutrientes adecuados?

Para hacer este trabajo consulten la tabla que están construyendo los compañeros
de primer grado.

Hagan una lista de los alimentos que consumen los alumnos. Enseguida anoten las propiedades
nutricionales de aquellos alimentos. Vean si tienen vitaminas y proteínas; busquen información
sobre cómo es mejor combinarlos o en qué orden se pueden consumir.

Elaboren tres tablas: 1) los alimentos que se consumen en el salón organizados por grupos de
alimentos (frutas, legumbres, leguminosas, carne, etc.); 2) los alimentos que ustedes consideren
“saludables” por sus propiedades nutricionales, y 3) los alimentos que consideren “poco
saludables” de acuerdo con sus propiedades nutricionales.

Actividad 2
Al finalizar los trabajos, cada grado presente sus avances.

Los alumnos de segundo grado compartan sus reflexiones acerca de la Declaración Universal
sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición que revisaron en la sesión 1. En reunión
plenaria comenten si los resultados de primero y tercer grados tienen relación con ese
documento. ¿Por qué?

104
Sesión 4
Alimentos básicos en la comunidad
y su aporte a la salud
La alimentación es fundamental para el desarrollo de los seres humanos, no sólo en el
desarrollo personal, sino en las condiciones de vida y convivencia de una comunidad.
Por eso es importante reflexionar sobre qué y cuánto comen, lo que les gusta, lo que
les aporta nutrientes necesarios, así como identificar los alimentos que afectan la salud.

Actividad 1
Formen un círculo entre todos para jugar ¿Adivina qué es? Consiste en que cada uno elegirá
una fruta, verdura, dulce o el guisado que más le guste sin decir cuál es a sus compañeros.
Mencionarán las características para que adivinen de qué se trata, por ejemplo: “es dulce,
roja, tiene semillas negras y es muy jugosa, ¿qué es?” (la sandía). Si es un guisado, tienen que
describir detalladamente los ingredientes que lleva para que sus compañeros lo identifiquen.
Hagan una ronda de manera que todos participen.

Actividad 2
Primer grado
Pónganse de acuerdo para elaborar un Recetario comunitario con alimentos que se consumen
en su localidad.

Comenten los guisados característicos que conocen de su región y que consumen


cotidianamente. Incluyan guisados que se hacen en temporadas festivas, por ejemplo, tamales,
zacahuil, barbacoa, caldos, bebidas (de maíz, cacao, etcétera).

Escriban en su cuaderno los ingredientes y manera de preparar los guisados que conocen
y que más les gustan.

Para enriquecer el recetario, cada uno investigará preguntando a sus familiares tres recetas
de guisados. Antes de la investigación, es necesario elaborar un formato para que no olviden
preguntar detalles. En la siguiente página se muestra un ejemplo, pero ustedes pueden
modificarlo o elaborar otro en su cuaderno:

105
Proyecto educativo 3

Nombre de la receta:

Ingredientes (especificar cantidad):

Modo de preparación:

Tiempo de preparación:

Propiedades nutricionales:
(Este apartado lo completarán posteriormente)

Costo aproximado total (en caso de usar ingredientes comprados):

Al recopilar su recetario, investiguen la historia de las recetas. Si son de la comunidad o la región,


desde cuándo se preparan, si hay alguna leyenda relacionada con ellas y por qué les gusta
comer esos platillos o por qué prepara la receta la persona que entrevistan.

Segundo grado
En mesa redonda comenten sobre los siguientes cuestionamientos (nombren a un compañero
para que escriba los principales aspectos de la reflexión grupal en su cuaderno, los cuales se
retomarán posteriormente):
• ¿Qué desayunaron?
• ¿Qué comieron a la hora del recreo (hoy o ayer)?
• ¿Comen frituras o chicharrones?

106
• ¿Toman refresco?
• ¿Qué saben sobre los alimentos con alto nivel calórico?
• ¿Qué saben sobre la obesidad y sobrepeso?
• ¿Cuáles son sus causas?
• ¿Son enfermedades comunes o raras en su comunidad?

Como ejemplo observen el siguiente cuadro:

Papas fritas Gustan mucho porque las grasas que Contienen cuatro veces más calorías
contienen causan una reacción en el que las cocinadas de manera tradicional
cuerpo que hace que las personas las y pueden favorecer la obesidad y el
consuman en mayor cantidad. Debido sobrepeso.
a que las grasas activan la secreción de
sustancias endocannabinoides en el
intestino, que ocasionan tal efecto.

Recuperen la información que tienen sobre los problemas de nutrición. Compartan los datos
que conozcan con el equipo. Preparen una tarjeta con las ideas que consideren importantes
para poder responder las preguntas de los alumnos de primaria.

Al grupo de segundo grado le corresponde visitar a sus compañeros de la primaria o preescolar


de su comunidad (de preferencia visiten la escuela que tiene más alumnos), con el propósito de
investigar su peso y estatura. Antes de la visita, es necesario preparar y organizar lo siguiente,
ya sea en parejas (un varón y una mujer) o en equipos:

• Equipo 1. En caso de no contar con una cinta métrica, hagan una. Pueden utilizar listón,
papel, estambre, plástico, etc. Este material lo marcarán de centímetro en centímetro hasta
llegar a 120 cm.
• Equipo 2. En caso de no contar con una báscula, usen la báscula romana que hicieron
anteriormente.
• Equipo 3. Elaboren un formato para registrar la información. Pueden usar el del ejemplo
o modificarlo:

Nombre del alumno Edad Peso Altura IMC Observaciones

107
Proyecto educativo 3

Consigan una Cartilla Nacional de Salud para niños de 0 a 9 años y una de 10 a 19. En ella hay un
apartado donde indica cómo calcular el Índice de Masa Corporal y los valores para sobrepeso,
obesidad y peso normal de niños y niñas de acuerdo con su edad.

Por el momento, sólo harán el registro. Al terminar la sesión pesen y midan la estatura de todos
los alumnos de secundaria.

En una sesión posterior harán el cálculo, y en la sesión final, presentarán los resultados a los
padres de familia.

Pónganse de acuerdo, con anticipación, con el Instructor Comunitario de primaria para que
permita a sus alumnos participar en la actividad.

Tercer grado
En mesa redonda, un voluntario leerá en voz alta el siguiente fragmento:

Sabemos que a ti te gustan mucho los churritos, los chicharrones,


las papitas, los jugos, los refrescos, las galletas y los dulces, y que, si
pudieras, los comerías a todas horas. Sin embargo, ¿has pensado cómo
afecta a la salud si comemos estos alimentos en exceso?

Después de la lectura, respondan y reflexionen en grupo sobre lo siguiente: ¿Qué opinan de lo


que dice el fragmento? ¿Están de acuerdo? ¿Cómo podríamos saber si afecta o no?

Registren las participaciones de los compañeros, y, en parejas, escriban en media cuartilla


cuáles creen que sean las consecuencias de comer alimentos con un alto contenido de calorías.

Actividad 2
Entre todos elaboren una lista de alimentos que consumen en su casa y en la escuela, y que
consideren comida con alto nivel calórico. Escriban la lista en una cartulina. Copien esta tabla
en la cartulina.

Comida con ¿En qué me beneficia o afecta


¿Por qué me gusta?
alto nivel calórico si la como en exceso?

108
Sesión 5
Recopilar información
Uno de los derechos más importantes para los seres humanos es el de la salud. Por salud
se entiende la condición de bienestar físico y mental que te permite relacionarte de una
manera agradable con las personas y el ambiente. Para que esto suceda, es importante
que conozcas las instituciones o lugares adónde acudir en caso de que sientas algún
malestar, pero más importante aún es que se conozcan los recursos que existen en la
comunidad y la manera de usarlos para prevenir enfermedades y tener así una vida más
sana. De lo que has aprendido ¿qué sirve para estar sano?

Actividad 1
Primer grado
Lean y comenten en grupo el siguiente fragmento [Secretaría de Salud (2010)].

En la actualidad, México ocupa el primer lugar en obesidad, en el


mundo, después de Estados Unidos de América, lo que representa
un problema de salud pública.

• ¿Qué opinan de lo que dice el fragmento anterior? ¿Están de acuerdo?


• ¿En su comunidad tienen el problema de la obesidad?
• ¿Hay desnutrición en su comunidad?
• ¿Por qué es un asunto de salud pública?
• ¿En qué les puede afectar a ustedes la obesidad en el país?
• Aparte de las campañas para evitar la obesidad, ¿qué acciones se pueden emprender?
• ¿Qué podría hacer el gobierno? ¿Qué se puede hacer la comunidad?

Segundo grado
Tomen el peso y estatura de los niños de preescolar o primaria. Organicen comisiones o tareas
para ello:
• Equipo 1. Antes de medir y pesar a los niños y niñas, agradezcan su disposición por participar
en esta investigación. Coméntenles brevemente la intención de la investigación y cuál será
el procedimiento por seguir. Si los niños tienen alguna duda, aclárenla.
• Equipo 2. En forma ordenada y respetuosa registren sus nombres y edad.

109
Proyecto educativo 3

• Equipo 3. En forma ordenada y respetuosa midan su estatura.


• Equipo 4. En forma ordenada y respetuosa pesen a los niños.

Reunan la información obtenida de manera que no falten datos en la tabla, ésta se retomará
en la siguiente sesión.

Tercer grado
Cada uno de ustedes revise y reflexione en la siguiente información:

Alimentos con alto contenido de calorías y sus características

Alimento Características Efectos en la salud

Bebidas gaseosas Entre los ingredientes Agua carbonatada: se asocia con los cálculos
que se encuentran en los renales.
refrescos están:
Color caramelo: causa deficiencia de la vitamina
• Agua carbonatada. B6 que ayuda a descomponer los carbohidratos
• Color caramelo. y algunas proteínas. Cuando éstas faltan se
• Aspartame. producen contracciones musculares.
• Fenilamina.
Ácido fosfórico: se obtiene mediante la acción del
• Ácido fosfórico.
ácido sulfúrico en el fosfato tricálcico. Este ácido
• Benzoato de potasio
puede irritar la piel y las membranas mucosas si
(preservativo)
se consume en altas concentraciones.
• Ácido cítrico
• Cafeína Benzoato de potasio: evita el crecimiento de
• Sabor natural algunas bacterias.
• Agua Ácido cítrico: se encuentra de manera natural en
los frutos cítricos. Si se ingiere en cantidades muy
grandes, puede erosionar la dentadura y causar
irritación local.
Cafeína: se usa en estas bebidas para provocar
adicción en los consumidores. Puede causar
insomnio, fatiga, úlceras y dificultades en la
regulación de las funciones intestinales.

• ¿Qué observan en la información del cuadro?


• Busquen información sobre otros alimentos con alto nivel calórico y reúnanla en un cuadro
similar.
• ¿Por qué si son tan sabrosos esos alimentos, son tan dañinos si se consumen en exceso?
• ¿Cuáles son los efectos para nuestro cuerpo si los consumimos en exceso?

110
Actividad 2
Primer grado
Organícense en pares (varón y mujer) o en equipos para:
• Elaborar una portada que incluya: nombre del recetario, nombre de la escuela, nombre de
la comunidad, los nombres de los compañeros del grupo de primer grado, la fecha y, si lo
desean, un dibujo o recorte de un periódico o una revista sobre alimentación.
• Escribir un texto breve sobre la comida típica de su comunidad y como invitación para los
que lean el recetario a cocinar los deliciosos guisados.
• Revisar que no falten detalles en el recetario y decidir la forma de pegar o coser la totalidad
de las hojas.

Segundo grado
Recuperen el registro que hicieron en la actividad 1 y calculen el índice de masa corporal para
cada alumno de primaria y secundaria.

En su nuevo registro no es necesario que anoten el nombre. Numeren los registros en orden
consecutivo para que tengan una referencia en caso de necesitar el dato.

Hagan una evaluación del estado de salud de los niños relacionando su alimentación y el Índice
de Masa Corporal (IMC). El IMC es un cálculo aproximado de la grasa acumulada en el cuerpo.
Este indicador es diferente para niñas y niños, adolescentes y adultos.

¿Cuántos alumnos tienen sobrepeso? ¿Cuántos padecen obesidad?

Construyan dos gráficas: en la primera anoten el total de niños y niñas con sobrepeso
u obesidad sin importar la edad. Si el IMC es menor al esperado, señálenlo.

En la segunda gráfica proporcionen los valores encontrados por edad y género.

111
Proyecto educativo 3

Observen la siguiente tabla.

Talla y peso ideal para niños y adolescentes mexicanos

Complexión delgada Complexión media Complexión gruesa


Edad
Estatura Estatura Estatura
Peso (kg) Peso (kg) Peso (kg)
(cm) (cm) (cm)

1 año 73.0 9.035 76.0 10.000 78.5 11.200

2 años 83.7 11.360 87.0 12.550 90.8 14.035

3 años 91.1 13.110 95.1 14.560 98.8 16.360

4 años 97.5 14.760 101.6 16.490 105.5 18.620

5 años 103.1 16.410 107.5 18.450 112.3 21.000

6 años 108.8 18.090 113.5 20.670 118.6 23.580

7 años 114.0 19.940 119.2 23.140 124.7 26.700

8 años 119.3 22.100 125.0 25.720 131.0 30.190

9 años 124.0 28.700 130.1 28.700 136.8 34.200

10 años 128.4 26.925 135.3 31.850 142.1 38.725

11 años 133.0 29.735 140.3 35.375 148.0 43.890

12 años 137.4 33.050 145.8 39.775 154.1 50.215

13 años 143.0 36.950 152.3 45.010 161.5 57.510

14 años 150.3 41.950 159.6 51.100 168.4 64.280

15 años 156.7 48.000 165.6 58.090 174.0 68.700

16 años 161.2 52.800 169.7 62.930 178.3 71.800

17 años 163.3 54.540 172.0 65.115 180.4 73.850

18 años 164.1 54.960 172.8 66.000 181.0 75.030

Fuente: “Tablas de talla y peso de niños” ‹http://es.scribd.com/doc/59407781/Tablas-de-talla-y-peso-de-


ninos›, consulta: marzo de 2012.

112
Obtengan la media aritmética o promedio del peso y estatura de los alumnos que pesaron
y midieron. De acuerdo con la información de la tabla, el peso promedio de sus compañeros,
¿es mayor al promedio nacional? ¿Es menor?
• ¿Cuál es su interpretación?
• ¿Qué tan importante es el tema para la comunidad?
• ¿Por qué creen que tuvieron esos resultados?
• ¿Cuáles son las posibles causas?
• ¿Es necesario tomar medidas o decisiones para mejorar su salud?
• ¿Qué podemos hacer?

Tercer grado
En parejas hagan una investigación sobre:
• ¿Cuáles son los alimentos que recomienda El Plato del bien comer?
• ¿Cuáles de esos alimentos son accesibles en nuestra comunidad?

Entre todos, elaboren una propuesta de El Plato del bien comer de acuerdo con los alimentos
característicos de su región. Preséntenla en una cartulina grande, usen recortes o dibujos para
elaborarla. Complementen la propuesta con información nutricional de los alimentos que están
proponiendo en El plato del bien comer y algunas recomendaciones para el cuidado de la
alimentación. También escríbanlo en una cartulina de manera que todos lo puedan leer.

113
Proyecto educativo 3

Sesión 6
Compartir experiencias
Es probable que en algún momento se hayan encontrado ante un problema difícil
de resolver porque no tenían una visión amplia sobre el mismo. Por ello, es importante
el intercambio de ideas entre compañeros. En su proyecto sumen esfuerzos en el trabajo
en equipo para alcanzar el objetivo trazado.

Actividad 1
Compartan sus trabajos con sus compañeros de otros grados para que conozcan lo que
hicieron. En esta actividad reflexionen sobre lo que han logrado, lo que han aprendido y las
dudas que tengan, de manera que decidan si es o no momento de releer e investigar en otro
texto, o plantear otra actividad para aclarar sus inquietudes.

Realicen preguntas, comentarios y feliciten a sus compañeros de otros grados por su


participación, colaboración o aportaciones. Durante la exposición ante sus compañeros
consideren los siguientes aspectos:
• Comenten el proceso que siguieron para su actividad. Lo que investigaron y leyeron, lo que
escribieron, dibujaron y lo que aprendieron.
• Expliquen si tuvieron dificultades o dudas para encontrar los textos, en las lecturas, en el
tema o en alguna palabra y cómo resolvieron esos inconvenientes.
• Describan si han logrado los propósitos de su investigación o qué avances han tenido.
• Identifiquen si los propósitos deben ajustarse de acuerdo con los hallazgos de sus
investigaciones
• Definan qué parte de sus investigaciones son una aportación a los trabajos de otros
compañeros.

Una vez que hicieron las exposiciones, comenten:


• ¿Cómo se sienten hasta este momento en el desarrollo del proyecto? ¿Qué opinión tienen
de los trabajos de sus compañeros? ¿Fueron claras las exposiciones? ¿Conocían estos temas?
¿Cómo puede ser más clara la exposición?

El problema de la nutrición es un problema social porque tiene que ver con diferentes causas.
Si la sociedad se organiza para satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes y alguien
queda insatisfecho o no se consigue la satisfacción en un grupo de personas, ¿dónde está la
causa? ¿Qué problemas ocasiona esta situación? ¿Cómo se puede resolvesr?

114
Por grado, revisen los comentarios y dudas, y en caso de ser necesario ampliar la información
bibliográfica, investiguen en su Biblioteca del Aula, en los libros de telesecundaria, o en los que
tengan a la mano.

Grado Dudas o sugerencias (retomar agenda inicial)

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Actividad 2
Como hemos visto, hay diferentes causas de los problemas de alimentación. Muchas de ellas
no tienen que ver con el organismo, sino con la manera en que se satisface esa necesidad básica
o se generan las condiciones para satisfacerla.

Primer grado
Revisen información relacionada con la distribución de los recursos naturales en su comunidad
o región. Es importante que ubiquen claramente dónde se producen más o dónde se localizan
más recursos.
• ¿Qué relación tiene esto con lo que saben sobre las condiciones de salud de la comunidad?
• ¿Qué factores sociales tienen que ver con la desnutrición?

Según los alimentos que han puesto en el recetario, consulten sus UAI de Matemáticas I, bloque
2, bloque 4 y bloque 5 para:
• Calcular qué cantidad tendrían que conseguir para preparar al menos cuatro platillos en
un convivio donde participe la comunidad.
• ¿Cuál sería la ingesta de nutrientes si cada persona tomara una porción de cada platillo?
• ¿Cuáles serían las dimensiones de los recipientes necesarios para preparar cada platillo?

Tomen en cuenta que tal vez deban utilizar varios recipientes para la preparación.

Elaboren esquemas o láminas para apoyar su exposición.

115
Proyecto educativo 3

Segundo grado
Revisen cuáles son las máquinas que han ayudado a mejorar los procesos de producción y la
calidad de vida de las personas. ¿Cómo funcionan? ¿Cómo sería la vida de las personas si estas
máquinas, por ejemplo, un tractor o una estufa, no se usaran? ¿Qué otras máquinas ayudan
a que las personas mantengan buena salud por más tiempo?

Trabajen junto con sus compañeros de primer grado. Mientras ellos calculan el tamaño de los
recipientes, ustedes diseñen una estufa o herramienta donde puedan preparar los platillos.
• ¿Qué proporciones tendría?
• ¿Cuáles serían los mejores materiales para transmitir y contener el calor?

Hagan un esquema de este trabajo.

Tercer grado
Cada uno de los alumnos investigue sobre alguno de los dos aspectos siguientes:
• Un alimento que ayude al cuerpo a aprovechar mejor algunos nutrientes.
• Un elemento nocivo a la salud que esté presente en algún alimento con alto nivel calórico.

Al investigar, pongan atención al efecto que tiene en el organismo y si es fácil o no conseguirlo


en su comunidad.

116
Sesión 7
Pretextos para aprender
Así como un sabroso platillo, el proyecto tomará una forma distinta ahora que
comienzan a ensamblarlo. Hagan un recuento de todo lo que han producido y han
aprendido. Es posible que en este momento no encuentren relación entre algunos
puntos. Cuando hagan ese recuento comenten con el equipo las dudas que tengan,
así podrán aprender más sobre los estudios que ya han hecho.

Actividad 1
Por grados, recuperen información y productos de las sesiones anteriores:

Grado Productos o evidencias de trabajo

Primero Recetario Comunitario, tabla de propiedades nutrimentales. Esquemas.

Segundo Tabla de peso, altura, IMC de niñas y niños, esquemas.

Tercero Lista de alimentos que consumen en su casa y en la escuela, y que


consideren que tienen alto nivel calórico
Propuesta de El Plato del bien comer comunitario, esquemas.

Revisen los avances que tienen y la forma en que los han logrado.

Identifiquen si en este momento los productos y los avances que llevan representan el logro
de los propósitos que definieron para el proyecto

De manera individual; respondan cómo están relacionados los diferentes temas con los que
han trabajado. Compartan sus experiencias con el equipo y evalúen el cumplimiento de sus
calendarios.

Actividad 2
De manera grupal, presenten sus avances y compartan sus conclusiones e inquietudes sobre
lo que han logrado.

117
Proyecto educativo 3

Entre todos elaboren un mapa conceptual donde relacionen los temas que han abordado por
separado.

Expliquen si el problema que se presenta como caso particular de la comunidad tiene relación
con otros contextos o con la información que han revisado acerca del país.

Identifiquen cuáles son los temas más importantes que han abordado y cómo debería cambiar
la actitud de las personas con respecto a la alimentación.

Es probable que antes hayan abordado temas que no pueden solucionar, o bien, que
la respuesta no depende de la comunidad. Es importante que los identifiquen porque
seguramente tienen relación con el resto de temas que han tratado, es decir, cabe la posibilidad
de que uno de los temas relacionados con la nutrición sea el abasto de productos para la
comunidad. Es indudable que esto se vincula con la producción media de las tierras o parcelas
de la comunidad, y al mismo tiempo, con las sequías. Este aspecto no se puede resolver desde
la escuela, pero es importante saberlo porque influye de manera directa en la producción
y disponibilidad de alimentos en la comunidad.

Así, cuando presenten sus productos a la comunidad, podrán responder más fácilmente
a las dudas o hacer aclaraciones.

El grupo hará comentarios a los equipos sobre sus avances y la relación que tiene su trabajo
con el del grupo. Los expositores tomarán nota de todo ello para integrarlo en su informe.

Actividad 3
Por equipos, identifiquen las ideas más importantes de sus trabajos.
• Organícenlas por temas y subtemas.
• Preparen láminas para apoyar su exposición final.
• Preparen también tarjetas para que puedan hacer anotaciones, que ocuparán como
acordeón sin que pierdan el ritmo de la exposición.
• Por grados, hagan un primer ensayo de sus exposiciones: cada alumno participará en la
exposición del tema que menos domine, y sus compañeros le harán preguntas sobre el tema.
Al final, lo deben orientar en aquellos puntos que no pudo responder. No se preocupen si
tienen fallas o si se ponen nerviosos: al principio siempre es así; ensayen la presentación
hasta que salga bien.

118
Sesión 8
El informe
Redacten un informe sobre las actividades que han realizado. Tomen en cuenta que
un informe de investigación es un texto que expone y explica los resultados de un tema
o problema sobre el cual se ha indagado. Se centra sólo en lo que se ha investigado
y utiliza lenguaje objetivo y en tercera persona.

Actividad 1
Por equipos, elaboren un informe de sus investigaciones que contenga los siguientes apartados:
1. Portada (1 página)
• Es la primera página y contiene los datos que responden de forma general a las
preguntas: ¿Qué tema o problema se investigó? ¿Quiénes realizaron la investigación?
¿Cuándo se publica la investigación? Para responder estas preguntas, incluyan: nombre
de la escuela, título del informe, nombre del o los autor(es), nombre de la asignatura, ciclo
escolar, año, nombre del instructor, lugar y fecha.
• Un buen título describe el contenido del artículo con el menor número de palabras posible.
• Una descripción completa y breve permite que otras personas decidan leer el documento.

2. Introducción (1 página)
• La introducción responde con mayor especificidad a las preguntas: ¿Qué problema se
estudió? ¿Cuál es el contenido del documento? ¿Por qué es importante la investigación?
Se da una breve descripción del tema en estudio y el motivo por el que se decidió
investigarlo.
• La mejor forma de lograr este propósito es escribir la introducción después de elaborar
el desarrollo y las conclusiones del informe.

3. Desarrollo (3 a 4 páginas)
Es la parte más extensa del informe e incluye los siguientes contenidos:
• Objetivo general: describe en una o pocas oraciones la meta o propósito principal de la
investigación, por ejemplo: Nuestro objetivo es elaborar alternativas de alimentación para
mejorar la nutrición en nuestra comunidad.
• Objetivos específicos: son metas menores de la investigación que están relacionadas
con el objetivo general. Es recomendable que sean dos o tres, por ejemplo: Conocer los
alimentos que contribuyen a una nutrición adecuada; Identificar los hábitos de alimentación
en nuestra comunidad.
• Antecedentes: breve exposición del conocimiento que se tenía del problema antes
de realizar la investigación.
• Delimitación: especifica el lugar donde se lleva a cabo la investigación y tiempo en el que
se desarrolló, sujetos u objetos que participan.
119
Proyecto educativo 3

• Justificación: demuestra que la investigación es una estrategia para estudiar el problema


mencionado.

4. Conclusiones (1/2 página)


• Responden a las preguntas: ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué significan dichos
resultados?
• Se exponen los resultados de la investigación, los productos obtenidos, los problemas y
dificultades hallados y, si se considera necesario, algunas recomendaciones para continuar
el estudio del problema.

5. Bibliografía (1/2 página)


• Incluye aquí las fuentes de consulta y los recursos donde recabaste la información: libros,
revistas especializadas, direcciones electrónicas, u otros.

Organícense para que cada integrante participe al menos en la redacción de uno de los apartados.

La información que apoya a cada uno de ellos está en los productos que han elaborado por sesión.

Redacten un borrador y compártanlo con el equipo.

Recuerden que las ideas deben ser claras y que el texto es de tipo formal, por lo que se redactará
de manera impersonal, es decir, no se hablará en primera persona del singular ni del plural.

La extensión señalada es una propuesta, pero pueden extenderse un poco más en el desarrollo.
Durante la construcción, apóyense en las láminas y tarjetas que prepararon como refuerzo para
la exposición.

Refiéranse a los ejercicios de la UAI 1 Educación Artística I, bloque 2. Con ellos podrían elaborar
un juego de ilustraciones hechas por ustedes y añadirlo al recetario que tienen.

Actividad 2
Al terminar la redacción, lean por completo el texto para ver si hay claridad en las ideas
y relación entre los apartados.
• Evalúen el logro de loss propósitos planteados.
• Identifiquen los ajustes que requieren realizar en cada apartado.
• Vuelvan a leer el texto, en voz baja, para identificar posibles faltas de ortografía o cambios
en la redacción.
• Consulten un diccionario si tienen dudas en algunos vocablos.

Cuando tengan identificados los cambios necesarios, preparen la versión final del texto.
Incluyan como anexos las tablas de peso y estatura, el boceto de la báscula, los formatos de
entrevista, esquemas, cuadros conceptuales, cuadro de propiedades de alimentos, todo lo que
sustente su investigación.
120
Actividad 3
Organicen la presentación de los productos finales, definan el orden de presentación
y el tiempo que tardará en exponer cada equipo.

Cada alumno se comprometerá a hacer invitaciones de acuerdo con sus tiempos y posibilidades.

Actividad 4
Organícense en tres equipos formados por alumnos de diferentes grados. Dibujen en tamaño
real la silueta de un compañero o compañera. Coloquen un papel grande en el piso y pidan a
un voluntario que se recueste sobre el papel para dibujar su contorno. Después tracen sus ojos,
boca, cabello, ropa, etc., para que la imagen sea más agradable y presentable.

Una vez terminada la imagen, pongan el nombre de quien aceptó ser dibujado, y escriban como
encabezado el siguiente texto:

Acciones que puedo hacer en mi casa, en mi escuela y en mi comunidad para


el cuidado de mi salud, a partir de mi alimentación
Pedro

El objetivo es que todos los integrantes del equipo escriban sus ideas para el cuidado de su
alimentación alrededor de la imagen, pero traten de que sean acciones con las que realmente
estén de acuerdo y que puedan hacer ustedes mismos, no sus papás o sus hermanos. Pueden
ser acciones aparentemente pequeñas o intrascendentes, pero que tengan importancia y
sentido personal para todos sus compañeros. No se trata de escribir lo que les gustaría, sino
lo que pueden hacer en su vida cotidiana.

Si es necesario, antes de escribir directamente en el dibujo, esbocen sus ideas en su cuaderno,


y una vez que estén seguros, pasen uno por uno a escribirlas en la imagen y agreguen su firma.

121
Proyecto educativo 3

Sesión 9
Presentación de resultados
y evaluación
El conocimiento que han adquirido no sólo sirve para obtener una calificación, sino para
discutirlo entre sus amigos y vecinos de la comunidad y definir algunas actividades que
contribuyan a mejorar las condiciones de salud.

Actividad 1
Según los turnos que definieron en la sesión anterior, realicen su presentación de acuerdo
con el guion que han establecido, por ejemplo:
• Propósito del proyecto.
• Actividades realizadas.
• Explicación de sus productos o evidencias.
• Reflexión general sobre algunas recomendaciones para el cuidado de la salud a partir
de la alimentación de la comunidad.

Preparen algunas preguntas para los padres de familia, niñas y niños a fin de entablar
un diálogo, por ejemplo:
• ¿Cuál es su opinión sobre nuestra investigación?
• ¿Qué saben sobre los resultados que obtuvimos?
• ¿Qué piensan sobre los problemas de salud y nutrición de la comunidad?
• ¿Cómo se puede mejorar este aspecto?

Organicen con los miembros de la comunidad un esquema donde toquen los puntos siguientes:

Problemas de
Causas Consecuencias Acciones posibles
nutrición

Obesidad Comida con alto Enfermedades Cambiar hábitos


nivel calórico alimenticios

122
Actividad 2
Cada quien responda el siguiente cuadro en su cuaderno.

Temas abordados en el proyecto

Problemas de nutrición
Causas Consecuencias
detectados

Conocimientos científicos relacionados

Posibles soluciones

Compartan con sus compañeros del grupo las respuestas y comenten:


• ¿Por qué hay respuestas diferentes?
• ¿Hay una sola respuesta válida o todos lo hicieron bien? ¿Por qué?

Hagan un recuento de las actividades que realizaron durante el proyecto.


• ¿Cuál les gustó?, ¿cuál no?
• ¿En cuáles aprendieron un tema importante?

Identifiquen en su lista las asignaturas que estaban relacionadas.

Actividades Asignaturas

123
Proyecto educativo 3

Actividad 3
Por equipos, tomen el calendario de actividades que realizaron al inicio del proyecto,
compárenlo con la versión que cada uno conservó y respondan las preguntas:
• ¿Qué actividades desarrolló cada uno y qué aportó al logro de los productos?
• ¿Cómo puede mejorar el trabajo colectivo?
• ¿Qué logros se observan en el trabajo individual?
• ¿Qué dificultades se observan en el trabajo individual?
• ¿Qué resultados se obtuvieron con la presentación?

En asamblea plenaria compartan sus impresiones y comenten sobre el desempeño de su


instructor, antes de escuchar las observaciones que él aportará en relación con el trabajo
colectivo e individual.

Establezcan compromisos para mejorar su desempeño.

124
125
cio
Cl

i
u

serv
b cult

e
u

d
ral

re s
a lle
T
Proyec tos educativos
Bienvenidos a los talleres de servicio
de este segundo bimestre
Los talleres de servicio tienen el propósito de orientar
actividades para promover su aprendizaje y mejorar las
condiciones de su comunidad. En cada taller de servicio
trabajarán dos horas diarias.

Cada taller inicia con el planteamiento de un tema; luego se les


invita a reflexionar sobre él para que sea más fácil comprenderlo.
Los temas refieren a un asunto importante para hacer cosas
nuevas en beneficio de la comunidad. Por ello, los invitamos
a identificar distintas formas de abordarlo y de plantear
estrategias para lograrlo; el propósito es que puedan llevarlo a
cabo e incluso evaluar tanto los resultados como las dificultades
en cuanto a la forma en la que se organizaron, participaron y se
sintieron en la creación de su propuesta comunitaria.

En particular, en estos talleres comprenderán la importancia


de aprovechar los recursos naturales de su comunidad, e
identificarán los recursos tecnológicos y los emplearán para
mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Para ello,
los invitamos a leer el taller completo, a realizar todas las
actividades y a compartir entre todos sus reflexiones y
responsabilidades. En algunas sesiones ustedes elaborarán
un producto de manera individual y en otras lo harán de forma
grupal. Les sugerimos integrar un expediente para después
recurrir a él y reconocer los avances en sus aprendizajes;
revísenlo en las sesiones de evaluación.

Cuando tengan duda sobre el contenido del taller, las


indicaciones o actividades de las sesiones, coméntenlo con su
instructor. Recuerden que está con ustedes para acompañarlos
y facilitar su aprendizaje.

¡Éxito y mucho aprendizaje en su taller de servicio!


129
Taller de servicio 1

Aprovechamiento
de los recursos vegetales
Propósito del taller
Reconocer diferentes estrategias de aprovechamiento de los recursos vegetales de la
comunidad, con fin de que la población reflexione sobre la relación entre estos recursos
y las condiciones nutricionales de la localidad.

¿Cuál es el problema?
Conocer el valor de la diversidad vegetal característica del entorno, así como algunas formas
de utilizar estos recursos de manera responsable para mejorar las condiciones de vida de
la comunidad.

¿Qué necesitamos saber?


Características del entorno, utilización de la diversidad vegetal.

Español Tecnología Ciencias


Interpretar información Técnicas y procesos de Identificar situaciones
de diversas fuentes. producción comunitarios problemáticas a partir
Argumentar puntos y herramientas. de temas estudiados.
de vista. Proceso general de
la transformación
de alimentos.

Productos:
Informe de investigación sobre procesos de aprovechamiento de la diversidad vegetal con que
cuenta la comunidad, al igual que sobre el mejoramiento de tales procesos, de acuerdo con el
grado escolar.
• Primer grado. Producto alimenticio que represente el valor nutricional de alguna
especie de la diversidad vegetal de la comunidad. Catálogo de especies vegetales
de la comunidad.
• Segundo grado. Productos medicinales preparados con base en el conocimiento
de las propiedades curativas de diversas plantas.
• Tercer grado. Propuesta técnica para la protección de alguna planta en riesgo
de extinción.

131
Taller de servicio 1

Aprendizajes esperados
Grado Ciencias Tecnología Español

Primero Explica el proceso general Conoce el papel de las Interpreta la información


de la transformación y herramientas y de las contenida en diversas
aprovechamiento de los máquinas en los procesos fuentes de consulta y las
alimentos, en términos del técnicos. emplea al redactar un texto
funcionamiento integral informativo.
Emplea herramientas como
del cuerpo humano.
extensión de las capacidades Utiliza adecuadamente nexos
Explica cómo beneficia humanas e identifican las que organizan, ponderan e
a la salud incluir la gran funciones delegadas. introducen ideas en un texto.
diversidad de alimentos
Examina cómo las Emplea la tercera persona
nacionales con alto valor
herramientas y las máquinas y la voz pasiva en la
nutrimental, en especial:
cambian y se adaptan a descripción de los objetos
pescados, mariscos, maíz,
nuevos entornos culturales o fenómenos.
nopales y chile.
a lo largo del tiempo.
Recupera los datos de
Explica cómo el consumo
Utiliza las herramientas y las las fuentes consultadas
sustentable, la ciencia
máquinas de forma creativa al analizar una noticia.
y la tecnología pueden
en la solución de problemas
contribuir a la equidad Argumenta sus puntos de
técnicos.
en el aprovechamiento de vista al analizar una noticia y
recursos alimentarios de las expresa su opinión sobre los
generaciones presentes hechos referidos.
y futuras.
Identifica la importancia
de algunas iniciativas
promotoras de la
sustentabilidad, como
la Carta de la Tierra y la
Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático.
Plantea situaciones
problemáticas relacionadas
con la alimentación y la
nutrición, y elige una para
resolverla en el proyecto.
Proyecta estrategias
diferentes y elige la más
conveniente de acuerdo
con sus posibilidades para
el desarrollo del proyecto.
Organiza y analiza la
información derivada de su
proyecto utilizando dibujos,
textos, tablas y gráficas.

132
Grado Formación cívica y ética Tecnología Español

Segundo Rechaza situaciones que Relaciona y articula Revisa y selecciona


dañan las relaciones afectivas diferentes clases de técnicas información de diversos
y promueve formas de para mejorar o crear nuevos textos para participar en
convivencia respetuosas procesos técnicos que una mesa redonda.
de la dignidad humana en permitan la satisfacción de
Argumenta sus puntos
contextos sociales diversos. las necesidades e intereses
de vista y utiliza recursos
sociales.
Asume decisiones discursivos al intervenir en
responsables e informadas Explica de manera crítica discusiones formales para
ante situaciones que ponen las implicaciones de la defender sus opiniones.
en riesgo su integridad técnica en las formas de
Recupera información
personal como consecuencia vida y reflexionan sobre las
y puntos de vista que
del consumo de sustancias posibilidades y limitaciones
aportan otros para integrarla
adictivas y trastornos de las técnicas según su
a la discusión y llegar a
alimentarios. contexto.
conclusiones sobre un tema.
Construye escenarios
Reconoce la importancia
deseables como alternativas
del respeto a la diversidad
de mejora técnica, más allá
lingüística.
de las posibilidades que les
brinda su contexto.
Propone y modela
alternativas de solución a
posibles necesidades futuras.

133
Taller de servicio 1

Formación cívica
Grado Ciencias Tecnología Español
y ética

Tercero A partir de Reconoce sus Relaciona diversos Identifica la


situaciones aspiraciones, procesos técnicos diferencia entre
problemáticas, potencialidades y reconocen cómo los argumentos
plantea preguntas, y capacidades se configuran basados en datos
actividades a personales para los campos y los basados
desarrollar y el estudio, la tecnológicos. en opiniones
recursos necesarios, participación social, personales.
Participa de manera
considerando el trabajo y la
informada en los Expresa de
los contenidos recreación y asume
debates que surgen manera clara
estudiados en compromisos para
de la aplicación de sus argumentos
el bloque. su realización.
diversos procesos y los sustenta
Plantea estrategias Valora las técnicos y valoran en información
con el fin de dar oportunidades el diálogo y la analizada, al debatir
seguimiento de formación participación sobre un tema.
a su proyecto, y trabajo que pública en estos
Utiliza recursos
reorientando su contribuyen a su asuntos.
discursivos para
planeación caso realización personal
Participa en persuadir y defender
de ser necesario. y toma decisiones
procesos técnicos su posición en un
responsables,
Argumenta y en igualdad de panel de discusión.
informadas y
comunica, por oportunidades entre
apegadas a
diversos medios, hombres y mujeres.
principios éticos.
algunas alternativas
Toma en cuenta los
para evitar los Asume
distintos contextos
impactos en la compromisos ante
en la búsqueda
salud o el ambiente la necesidad de que
de alternativas
de algunos los adolescentes
de solución de
contaminantes. participen en
problemas técnicos.
asuntos de la vida
Explica y evalúa la
económica, social,
importancia de los
política y cultural del
elementos en la
país que determinan
salud y el ambiente.
su desarrollo
presente y futuro.
Emplea
procedimientos
democráticos
que fortalecen
la participación
ciudadana en
asuntos de interés
público.

134
Proceso de trabajo

Definición del tema

Investigación

Detección Búsqueda
de necesidades de alternativas

Trabajo comunitario

Etapas de trabajo

Inicio
Desarrollo
Sesión 1. La diversidad vegetal
Sesión 2. R
 econocimiento de la diversidad Sesión 3. Observación de la
vegetal de la comunidad diversidad vegetal
Sesión 4. D iversidad vegetal
y recolección de muestras I
Sesión 5. D iversidad vegetal
y recolección de muestras II
Sesión 6. Preparación de muestras
Sesión 7. Investigación botánica I
Sesión 8. Investigación botánica II
Sesión 9. Catálogo de diversidad
vegetal I
Cierre Sesión 10. Catálogo de diversidad
vegetal II
Sesión 15. La elaboración Sesión 11. Investigación botánica III
Sesión 16. Probemos de nuevo Sesión 12. Historias y recetas
Sesión 17. Organización del panel Sesión 13. Compartir tradiciones
Sesión 18. Panel con la comunidad Sesión 14. Hagamos brecha
Sesión 19. Evaluación

135
Taller de servicio 1

Sesión 1
La diversidad vegetal
En esta sesión conocerán los problemas en torno a la diversidad vegetal en México.

Actividad 1
Lean el siguiente artículo (Olivares, 2008 [en línea]) con un compañero:

México, el cuarto país del mundo


con mayor diversidad vegetal: UNAM

México es el cuarto país del mundo con mayor número de diversidad


vegetal, y pese a esto en nuestro país se pierden más de dos
hectáreas de vegetación por minuto, esto es, entre 600 y 700 mil al
año, aseguraron científicos del Jardín Botánico (JB) de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al celebrar el Día Nacional de los Jardines Botánicos, la universidad


reveló que México tiene cerca del 85 por ciento a escala mundial de
las crasuláceas, muchas de las cuales están en peligro de extinción.
En el país se comercializan más de 250 especies de plantas medicinales
y tan sólo en el mercado de Sonora se venden 200 toneladas semanales
de esas especies. El JB cuenta con mil 200 especies mexicanas con
más de 5 mil ejemplares de éstas. México tiene el 12 por ciento de
la biodiversidad mundial.

Una de las mesas de información que más auditorio captó fue la del
biólogo Víctor Chávez, quien señaló que por cada especie vegetal que
se extingue, se arrastra al mismo final a entre 10 y 15 organismos vivos,
ya sean insectos, animales u otras plantas. En ese sentido, alertó que
estimaciones científicas prevén que para el año 2050 podrían haber
desaparecido más de 60 mil especies vegetales. “No es gratuito el
excesivo calor, la falta de agua y la deficiente calidad en el ambiente”.

El JB se fundó el primero de enero de 1959 lo que lo convierte en el


segundo más antiguo de México y el más importante de los 40 que
hay en el país. En sus terrenos existen varias colecciones como yuccas
y dasilirios, cactáceas, opuntia, orquídeas, crasuláceas, agaváceas,
dhalia, medicinales, ornamentales, plantas acuáticas y tropicales,

136
rupícolas, arboretum, así como dos jardines: del desierto
y el demostrativo.

La información circuló constantemente en la celebración: México


cuenta con 500 especies endémicas de plantas crasuláceas, las cuales
se desarrollan principalmente en zonas semiáridas. De esta familia
es la Echeveria laui, de Oaxaca, la que en más riesgo de extinción se
encuentra, por lo que hasta la Norma Oficial Mexicana la considera una
planta protegida.

Escriban en el cuaderno las palabras que no conozcan y busquen su significado en un


diccionario, enciclopedia o texto de botánica. Si lo requieren, pidan ayuda a sus compañeros.

Una vez que terminen, lean de nuevo el texto, pero deténganse en las palabras que no conocían
y lean su significado. Comenten las diferencias que notaron cuando conocían el significado
de las palabras.

Discutan sobre el contenido del texto, qué piensan respecto del contenido de esta nota
periodística.

Actividad 2
Reúnanse en grupos, según su grado escolar, y lean el siguiente fragmento del Preámbulo
de La Carta de la Tierra (earthcharterinaction.org, 2000 [en línea]).

Principio II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la


Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los
procesos naturales que sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y


regulaciones que permitan incluir la conservación y la
rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las
iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza
y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de
modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida
de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra
herencia natural.

137
Taller de servicio 1

c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.


d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente
modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y
el medio ambiente y, además, prevenir la introducción de tales
organismos.

Primer grado
• Formen parejas (varón y mujer) e identifiquen las ideas principales de los dos textos
anteriores. Anótenlas en su cuaderno.
• Presenten al grupo su opinión respecto a las ideas identificadas en ambas lecturas.

Segundo grado
• De manera individual, señalen las ideas principales de ambos textos y escríbanlas en su
cuaderno.
• Comparen las ideas de las dos lecturas y elaboren una conclusión.
• Lean al grupo la que consideran más importante y expliquen sus razones.

Tercer grado
• De los cuatro puntos leídos en el fragmento de La Carta de la Tierra, elijan el que consideren
más relevante. Anoten en el cuaderno las razones de su elección.
• Lean el apartado seleccionado a sus compañeros de equipo. Expliquen sus razones tratando
de convencerlos de que el suyo es el más importante.
• Defiendan y sostengan con argumentos sus ideas.

Ideas principales en un texto

• Expresan la idea más que importante que el autor quiere comunicar.


• Si se suprimen, imposibilitan la comprensión del texto.
• Pueden enunciarse de modo explícito o implícito; las ideas
implícitas requieren leer entre líneas, es decir, encontrar el mensaje
que el autor da a través de lo escrito. Para hallarlo, identifica los
temas de cada párrafo y trata de deducir la idea principal. Pueden
reconocerse a través de ilustraciones y esquemas.
• Es frecuente que se les señale con tipografía diferente al resto del
texto: subrayadas, en itálicas, o negritas.

Todos, los tres grados, escriban una reflexión sobre las implicaciones de vivir en un país rico
en diversidad vegetal.

138
Sesión 2
Reconocimiento de la diversidad
vegetal de la comunidad
En esta sesión se pretende que logren identificar la disponibilidad de recursos botánicos
en la comunidad.

Actividad 1
Formen equipos, por grado, de tres integrantes. Elaboren un mapa de la diversidad vegetal
de su comunidad con base en las siguientes indicaciones:
• Anoten en sus cuadernos las características de la región natural donde se ubica su
comunidad: boscosa, desértica, selvática, etc. Busquen esta información en los textos
de la biblioteca escolar. También pueden investigarlo en las UAI del bloque 2 de Geografía.
• Describan la vegetación existente (registren todos los tipos de plantas que recuerden).
• Especifiquen cuáles son las propiedades de las plantas que identificaron, para qué se usan:
alimentación humana, alimentación animal, elaboración de medicamentos; cuáles son sus
partes, etcétera.

Usen un cuadro como el siguiente para la descripción.

Nombre y ubicación de la comunidad:

Características climáticas:

Vegetación existente: Propiedades

Reúnanse con otro equipo e intercambien la información anotada en sus cuadros.

Observen semejanzas y registren en sus cuadernos la nueva información aportada por sus
compañeros.

139
Taller de servicio 1

Actividad 2
Organizados en equipos por grado, realicen, en un pliego de papel bond, cartulina o varias hojas
de papel, un mapa de su comunidad y zonas cercanas. Para ello, usen el croquis elaborado por
los alumnos de primer grado en las UAI del bloque 1, Geografía.

Cuando hayan elaborado el mapa atendiendo los puntos anteriores, revisen las UAI del bloque 1 y:

Primer grado
Añadan los símbolos y elementos del mapa. Revisen las UAI de Geografía del bloque 1.

Segundo grado
Incorporen los componentes del espacio geográfico que consideren más importantes (al menos
dos de cada tipo: naturales, sociales, culturales, políticos y económicos). Revisen las UAI de
Geografía del bloque 1.

Tercer grado
• Apliquen una escala a su mapa. Revisen las UAI de Geografía, bloque 1.
• De acuerdo con la información de su comunidad recuperada en el cuadro anterior, señalen
en el mapa la botánica existente: plantas silvestres, cultivos de temporal y riego, flores, frutas,
cactáceas, y material vegetal, como raíces, cortezas, de árboles, etc. Señalen también lagos,
pastizales y otros ecosistemas.

Todos los grados


• Cuando añadan información de sus fichas, presenten su mapa a los compañeros del grupo
y expliquen los símbolos, componentes del espacio geográfico o escala señalados en los
mapas.
• El mapa de diversidad vegetal será su primer producto. Deben presentarlo en la siguiente
sesión y conservarlo el resto del taller de servicio.

140
Sesión 3
Observación de la diversidad vegetal
En esta sesión identificarán la disponibilidad de recursos botánicos en la comunidad.

Actividad 1
Con el propósito de ampliar el conocimiento que tienen de la diversidad botánica, en esta
sesión harán un recorrido de campo para observar la vegetación de su comunidad.

Formen equipos por grado. Observen los mapas elaborados en la sesión anterior.
Dividan la comunidad en tres zonas, cada una de las cuales será visitada por un equipo
diferente.

Debido a la existencia de zonas de riesgo o peligro, es necesario que cada equipo se haga
acompañar de una persona responsable y adulta de la comunidad que conozca la zona y
la vegetación, de modo que pueda orientarles sobre el nombre de las plantas encontradas
y si representan algún tipo de amenaza para la salud (plantas venenosas o tóxicas, abortivas,
alucinógenas, etc.). Es muy importante que únicamente visiten las zonas seguras y donde
tengan libre acceso, pidan apoyo a los miembros de la Asociación Promotora de la Educación
Comunitaria (APEC) para que todos estén enterados del propósito y el día de la exploración
a nadie le resulte extraño verlos explorando la comunidad. Asimismo, pidan permiso para
hacerlo a los dueños de los terrenos.

Actividad 2
En equipo y en compañía del adulto, realicen lo que se indica:
• Trasládense a la zona escogida.
• Identifiquen plantas silvestres, flores, frutas, cultivos de temporal y riego, cactáceas, raíces,
corteza de árboles, etcétera.
• Marquen en el mapa el sitio donde crecen las plantas encontradas. Si el adulto que
les acompaña lo sabe, anoten en su cuaderno el nombre de la planta y sus propiedades.
• Copien en su cuaderno un cuadro como el de la siguiente página y registren las
características de las plantas.

141
Taller de servicio 1

Tamaño • Árboles. Poseen tronco leñoso y copa. Miden más de 5 m.


• Arbustos. Poseen tronco leñoso. Sus ramificaciones comienzan a nivel
de tierra. Miden entre 1.5 y 5 m.
• Plantas. Poseen tronco blando y hojas.

Forma de reproducción • Sin flores.


• Con flores.

Duración • Anuales. Viven poco tiempo, generalmente una temporada y mueren.


• Bianuales. Generalmente viven dos temporadas. Durante la primera
crecen y la segunda florean.
• Perennes. Viven varias temporadas, generalmente más de dos años
y mueren.

Presencia en la zona • Abundante. Muchos ejemplares, crecen juntos.


• Aislada. Pocos ejemplares alejados entre sí.
• Escasa. Pocos ejemplares, crecen juntos.

Descripción • Color, olor, otras características.

Registren los ejemplares en un cuadro como el siguiente.

Nombre Tamaño Reproducción Duración Presencia Descripción

Acerca de los datos novedosos derivados de la observación, elaboren un informe de la visita.


Incluyan los siguientes datos:
• Nombres de los integrantes del equipo.
• Zona visitada.
• Hora de salida, hora de llegada al lugar de observación, hora de regreso (a la escuela
o a sus casas).
• Descripción de las actividades.
• Sucesos inesperados y descubrimientos.

142
Sesión 4
Diversidad vegetal
y recolección de muestras I
Sensibilización y comprensión del problema. En esta sesión determinarán la disponibilidad
de recursos vegetales en la comunidad.

Actividad 1
Reúnanse en equipos, por grado, y preparen una breve presentación, en la que informen a
sus compañeros sobre la diversidad vegetal observada (es importante que todos los equipos
agreguen esta información a la suya).

Elaboren un cuadro comparativo en su cuaderno según el siguiente modelo.

Nombre y ubicación de la comunidad:

Características climáticas supuestas Características climáticas observadas

Vegetación existente (supuesta) Vegetación existente (observada)

Lean de nuevo el fragmento de La Carta de la Tierra, analizado en la sesión 1, y respondan


en su cuaderno las siguientes preguntas.

Primer grado
¿En qué medida contribuye a proteger los sistemas ecológicos la observación periódica
de la diversidad botánica de la comunidad?

Segundo grado
¿Qué programas (de asociaciones civiles, educativas o del gobierno) para clasificar e investigar la
diversidad vegetal en las zonas observadas conocen? ¿Para qué sirve estudiar
la diversidad vegetal de la comunidad?

143
Taller de servicio 1

Tercer grado
¿Qué programas (de asociaciones civiles, educativas o del gobierno) para proteger especies
vegetales en las zonas observadas conocen? ¿Qué beneficios reporta a la comunidad proteger
la diversidad vegetal?

Presenten sus respuestas en plenaria.

Actividad 2
Lean en equipos la siguiente información.

La observación realizada es una estrategia útil para conocer la


diversidad vegetal. Con los datos obtenidos se puede elaborar un
catálogo de diversidad vegetal. Para hacerlo, hay que seguir una
serie de pasos que comienzan con la observación y la recolección de
muestras de las plantas existentes en la zona.

Aunque parezca sencillo, recoger muestras es una actividad que:

a. Requiere de conocimientos sobre las características morfológicas,


propiedades y el uso que se dará a las plantas. Las indicaciones
cambian si son para alimentación animal, humana, o para fines
medicinales, en este último caso, sólo se recogen plantas que
cumplan requisitos específicos (etapa de crecimiento, estado de la
floración, temperatura del sitio, tipo de suelo donde crecen, u otra).

b. Puede ser peligrosa si no se conoce cuáles plantas son venenosas o


tóxicas.

c. Requiere de conocimientos sobre especies endémicas, para evitar


recolectar ejemplares únicos.

Para la elaboración del catálogo, se hará otra visita a las zonas exploradas en la sesión 5 del taller
(en compañía de un adulto).

Para la recolección de muestras, consideren las siguientes recomendaciones.


• Hacerlo por la mañana, pues a esa hora las propiedades de las plantas se hallan en un estado
óptimo, de preferencia en días secos y soleados.
• Momento adecuado según las partes:
- En el caso de flores, al inicio de la floración.
- En el caso de hojas, antes de la floración (si la planta la presenta), o bien, de ejemplares
ni muy jóvenes ni muy maduros.
144
- En el caso de frutos, en plena maduración.
- En el caso de raíces y cortezas, durante la primavera y el otoño.
- En el caso de semillas, cuando la planta esté seca.

• Den preferencia a plantas: sanas y limpias (sin fitoparásitos)


• Eviten arrancar la planta completa, corten con cuidado un par de hojas, flores, frutos
o semillas.
• En el caso de cactáceas, tomen sólo un par de espinas cuidando no maltratar el ejemplar
(sólo en el caso de espinas mayores a 0.5 cm).
• Elaboren un dibujo, tratando de reproducir fielmente el tamaño y las características
morfológicas.
• Si cuentan con cámara fotográfica, tomen una foto de cada ejemplar observado.

Para obtener las muestras se necesita:


• Un cuchillo afilado (para cortar hojas, tallos, flores, frutos y semillas). Es recomendable que
la persona más responsable y respetuosa se haga cargo del cuchillo.
• Una pala (para escarbar y extraer raíces).
• Usen guantes gruesos para evitar heridas por espinas.

Para el transporte de las muestras:


• Envuelvan la muestra en papel (lo ideal es usar papel limpio, sin impresiones, pues la tinta
puede contaminar las plantas (en particular cuando son para uso medicinal).
• Colocar la muestra envuelta en papel en una caja de cartón o madera.

Coordínense con sus compañeros de equipo de modo que tomen muestras de toda el área
seleccionada.

Repartan tareas a cada integrante del equipo (por ejemplo, llevar papel, caja, tijeras, pinzas,
cuchillo, pala, guantes; proponer y conseguir que algún adulto responsable y respetuoso les
acompañe, etc.). Registren las tareas en un cuadro como el modelo siguiente. Usen un renglón
para cada miembro del equipo.

Alumno Función / tarea Materiales que llevará

145
Taller de servicio 1

Sesión 5
Diversidad vegetal
y recolección de muestras II
Escenarios de solución. En esta sesión encontrarán métodos para conocer la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Todos los grados realicen lo que se indica a continuación:
• En equipo y con apoyo de la persona adulta –previamente se ha avisado a la APEC de la
nueva visita–, trasládense a la zona representada en su mapa (¡recuerden que debe ser un
lugar seguro, no pongan en riesgo su integridad!).
• Tomen muestras según las indicaciones explicadas en la sesión anterior (limpieza, cuidado
de no maltratar la planta).
• Señalen en el mapa el lugar donde tomaron la muestra.
• Tomen dos muestras de cada ejemplar (en el caso de cactáceas elaboren dibujos).
• Envuelvan la muestra en papel y anoten si corresponde a un árbol, arbusto, planta o cactácea
usando la siguiente simbología:

Árbol Arbusto Planta Cactácea

Ar Arb P C

• Nuevamente sobre el papel señalen si se encuentra de forma abundante, aislada o escasa:

Abundante Aislada Escasa

Abu Ais Es

• Extremen las medidas de seguridad al manipular plantas tóxicas o venenosas.


• Hagan una estimación del tamaño de la población de las plantas recolectadas que podrían
estar en riesgo de extinción. Para ello, establezcan una unidad de medida; por ejemplo,
número de plantas por parcela.

146
Actividad 2
Primer grado
Cuenten el número de plantas que pueden perderse debido al número escaso de ejemplares
que crecen en la comunidad (consideren que esto se podría deber a la temporada); para
efectuar el cálculo, multipliquen el número de plantas encontradas por la cantidad que crece en
una hectárea. Al final de la práctica, decidirán si son muchas o pocas y qué se puede hacer para
mejorar la situación.

Segundo grado
Calculen el tamaño de la población de una planta que crean en riesgo de extinción en un área
determinada, primero en el sitio donde consideren que hay más plantas y luego donde vean
que hay menos. Hagan dos cálculos en una extensión de una hectárea cada una –una en el sitio
donde crece el mayor número de plantas y otra en el sitio donde crecen menos–, y calculen el
promedio.

Tercer grado
Hagan el conteo de la población de una planta que crean en peligro de extinción en dos sitios
del terreno, uno con una población numerosa y otro con un número menor. Después elaboren
un modelo matemático con el que se pueda explicar:
• ¿Cuántas plantas habría en una hectárea si la constante fuera el resultado A?
• ¿Cuántas plantas habría en una hectárea si la constante fuera el resultado B?

Apóyense en las UAI de matemáticas de los bloques 1 y 2. Verifiquen que cada grupo se ocupe
de plantas distintas.

Las muestras seleccionadas son su segundo producto del taller.

Algunas recomendaciones:
• Mantengan separada cada planta recolectada; no la junten con
otras.
• Si las raíces, el tallo, las ramas no se van a utilizar, no los corten
o dañen, no sería una conducta ética.
• Recojan sólo lo necesario.
• Nunca recolecten plantas protegidas y respeten las normas
para la protección de la naturaleza. Si se encuentran dentro de
una propiedad privada, soliciten al dueño autorización para la
recolección, expliquen que lo hacen para estudiar la diversidad
vegetal de la comunidad, como parte de un proyecto educativo
para la secundaria comunitaria.

147
Taller de servicio 1

Sesión 6
Preparación de muestras
En esta sesión buscarán opciones para conocer la diversidad vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Formen equipos por grado. Cada equipo inicie un proceso de secado de las muestras
recolectadas siguiendo estos pasos:
• Saquen las plantas de la caja y retiren papel con el que las envolvieron. No tiren el papel.
• Limpien las muestras. Eliminen los restos de tierra y cualquier insecto que haya en ellas.
• Elijan una zona amplia del aula donde no incida directamente la luz del Sol. Si la región
es húmeda o fría, conviene elegir una habitación con temperatura tibia. Retiren muebles
y objetos, y aséenla.
• Coloquen cartón limpio sobre el piso. También pueden utilizar tela de algodón o yute.
• Dispongan sobre el cartón o la tela las muestras recolectadas, si son de distintas especies
sepárenlas. Anoten debajo de cada la simbología escrita en el papel que las envolvía.
• Cúbranlas con una capa delgada de papel (de preferencia sin impresiones ni grasas, pues
mancharían las hojas).
• Cambien el papel diariamente. Con este método, en épocas de calor las flores se secarán
entre 4 y 8 días, en tanto que las hojas lo harán entre 3 y 6 días. En temporada fría o de lluvia
tardarán más tiempo.
• En el caso de frutas y verduras corten rodajas delgadas y sequen del mismo modo.
• Es imprescindible secar el material vegetal, de lo contrario será atacado por hongos
o bacterias, lo cual deterioraría las muestras obtenidas.

Existen otros métodos para el secado de material vegetal (ver el texto “Secado de plantas” que
se encuentra más adelante). El secado al Sol, mediante placas de vidrio, con secadores caseros
de madera o metal, con máquinas deshidratantes. Busquen otro método y pónganlo en práctica
para asegurar la conservación de las plantas.

Después de investigar este método, descríbanlo en su cuaderno y anoten uno a uno los pasos
(procedimiento) y los materiales necesarios en un cuadro como el modelo siguiente. Agreguen
filas según sea necesario.

Procedimiento Materiales

1.

2.

148
Compartan el método con sus compañeros y, si disponen de los recursos necesarios (materiales,
económicos, etc.), elijan uno y úsenlo para el secado de muestras.

En un esquema, recuperen las ideas principales de la siguiente lectura (García, 2012 [en línea]).

Secado de plantas
Deshidratación de frutas hortalizas y hierbas de olor

Este proceso consiste en eliminar el agua de los materiales


vegetales por medio de la evaporación, con la ayuda de un secador
(deshidratador) o directamente al Sol. Al reducir la cantidad de agua,
disminuye la actividad enzimática y el ataque de bacterias, levaduras
y hongos. La reducción de agua en vegetales es de 80% y en frutos de
90 por ciento.

Tipos de secadores. Secadores al sol. El producto se expone al sol; esto


es muy común para frutas, hortalizas y plantas medicinales o hierbas
de olor, previamente picadas o ramas completas. Las plantas o frutos
pueden amarrarse con un hilo y colgarse de hilos horizontales; este
método está sujeto a las condiciones del tiempo; para obtener un
producto limpio y de calidad se requiere de un lugar libre de polvo
y moscas.

Secador solar. Este puede ser rústico y constar de una cubierta de


plástico para encerrar el calor del sol y lograr el efecto de invernadero,
también se pueden colocar cristales y usar pintura negra para elevar
la temperatura en el interior del secador; la desventaja de este último
es que se incrementan los costos. Hay secadores con resistencias
eléctricas, aún mucho más costosos.

Se recomienda construir los secadores de madera, ya que los secadores


metálicos pueden causar reacciones con los frutos, sobre todo con
aquellos que son ácidos, incluso pueden ser contaminados por el
metal, con riesgos para la salud.

Valor nutricional de alimentos secos. Generalmente los alimentos


deshidratados conservan las propiedades originales, sólo hay pérdidas
de algunas vitaminas como la A y la C durante el proceso de secado.
Desde el punto de vista del valor nutricional, este proceso es superior
a cualquier otro.

Preparación para el secado. Para que un fruto se seque rápido y de


manera uniforme, hay que colocar el secador al Sol una media hora
antes de introducir los frutos previamente picados o rebanados.

149
Taller de servicio 1

Por ejemplo, para secar manzanas primero se lavan, luego se cortan


rebanadas delgadas a las que se les agregan unas gotas de limón;
finalmente se colocan directamente en el secador.

Para el caso de verduras jugosas como calabacitas, se sigue el mismo


procedimiento que se usa para las manzanas, omitiendo el agregar las
gotas de limón. Para hortalizas de hojas como las espinacas y acelgas,
primero hay que lavarlas muy bien y cortar las hojas en tiras con un
cuchillo; el ancho de estas tiras será de aproximadamente 3 cm. Para
las hierbas de olor, se pueden colocar tanto plantas como ramitas
directamente al secador, o picadas según el gusto de los productores
y consumidores.

Los frutos más comúnmente empleados para la deshidratación son:


chabacanos, manzanos, duraznos, uvas, moras, pulpa de coco, dátiles,
higos, peras, fresas, etc. Para tener buenos resultados se deben
procesar frutos firmes.

Temperatura y ventilación. Un buen deshidratador debe mantener


una temperatura estable de 35 a 55 ºC; por arriba de 55 ºC se puede
perder una gran cantidad de vitaminas. Por abajo de 35 ºC se pueden
conservar más vitaminas, pero si el ambiente es húmedo se favorece
el crecimiento de bacterias y mohos, resultando un producto de mala
presentación y posiblemente perjudicial para los consumidores.

Para la deshidratación es esencial la ventilación, ya que lo importante


no es calentar el producto, sino eliminar su humedad. Este proceso es
fácil, pero delicado y requiere de cuidados y condiciones específicas
para obtener un buen producto final.

Ventajas del secado

• Se puede aprovechar el excedente del huerto; al someterlo a este


proceso se incrementa considerablemente su valor económico.

• Al eliminar agua del producto, se concentran las proteínas


y minerales.

• Los materiales procesados se pueden almacenar por periodos


largos.

150
Sesión 7
Investigación botánica I
En esta sesión identificarán procedimientos para estudiar la diversidad vegetal
de la comunidad.

Actividad 1
Primer grado
• En equipo, soliciten el segundo ejemplar recolectado por los compañeros de segundo
y tercero, así como su simbología.
• Incorpórenlos a sus muestras y continúen el proceso de secado.
• Investiguen un método de clasificación de plantas. Apóyense en libros de botánica, ciencias
naturales, diccionarios y otros medios disponibles (bibliotecas, Internet).
• Si se habla una lengua distinta al español, busquen el nombre dado en esa lengua a cada una
de las plantas. Repasen las recomendaciones siguientes por si han olvidado algo.

El secado es una fase muy delicada de la que depende


la calidad del producto conservado, permite eliminar
la humedad y se efectúa después de la recolección.

El material se extiende en un lugar bien ventilado


(podrían utilizar una tela de yute o algodón),
manteniendo separadas las distintas especies
y resguardadas de la luz solar, directamente.

Si el tiempo es húmedo y frío, convendrá tenerlas


en una habitación algo caliente y exponerlas de vez
en cuando a los rayos de Sol cuando sea poco fuerte.

Durante toda la operación, que puede durar una o dos Si recolectaron


semanas (aproximadamente), no olviden darle vuelta la planta entera,
de forma periódica al material. también se cuelga
Las raíces se limpian con un alambre,
con un cepillo y se mecate o hilo, como
corta un pedacito Dato muy importante: si las plantas, hojas, raíces si fuera una prenda
para acelerar el y frutos, tienen tierra u otros materiales adheridos, de ropa recién
secado. deben limpiarse previamente, y si se lavan secarlos bien. lavada.

151
Taller de servicio 1

Segundo grado
• Investiguen el nombre, las propiedades y el uso tradicional de las plantas recolectadas,
así como las indicaciones para esto último. Podrán solicitar esta información a familiares,
vendedores en el mercado, o en caso de haberlos, a los curanderos del pueblo. Si
fuera necesario trasládense a otra comunidad para encontrar personas que puedan
proporcionarles esta información.
• Vigilen el proceso de secado de las muestras, siguiendo las instrucciones de cambio de papel.
Si optaron por otro método, sigan las indicaciones correspondientes.
• Con la información obtenida elaboren una ficha por cada planta. Utilicen la siguiente tabla:

Nombre Propiedades Uso/indicaciones

Tercer grado
• Investiguen nombre, propiedades químicas, valor nutricional y contraindicaciones de las
plantas seleccionadas. Comiencen con las plantas más comunes, abundantes o consumidas,
continuando con las de menor presencia en la zona. Consulten libros, enciclopedias u otros
recursos a su alcance.
• Investiguen la temporada de cultivo y las condiciones que se requieren.
• Usen el siguiente cuadro para registrar la información obtenida (agreguen las filas necesarias).

Nombre Propiedades químicas Valor nutrimental Contraindicaciones

152
• Adicionalmente, vigilen el proceso de secado de sus muestras, siguiendo las instrucciones
de cambio de papel. Si optan por otro método sigan las indicaciones correspondientes.

Segundo y tercer grados


• Con la información obtenida preparen una exposición para sus compañeros, la cual se hará
en la siguiente sesión del taller.
• Revisen las UAI del bloque 1, sobre fichas, y en su cuaderno elaboren una ficha informativa
de cada planta.

Datos que requieren las fichas

Nombre de la planta en la localidad:

Otros nombres con que se le conoce: si los saben, incorporen el nombre en idioma indígena, si lo conocen.

Nombre científico: si lo investigaron.

Características: si es hierba, arbusto o árbol; si es una planta cultivada o silvestre, tamaño, cuáles son la forma
y el color de las hojas, el tallo, las flores y el fruto (si los tiene), las raíces (si se aprecian), cuándo florece y da fruto,
etcétera.

Ciclo de vida: planta anual, bianual, perenne; si sólo crece en temporadas de lluvia, entre otros datos.

Lugares de la comunidad donde se localiza: además del lugar, indicar si se encuentra en zonas húmedas
o secas, cerca de manantiales o ríos, en cerros, lomas o valles, tipos de suelo en que crecen (si es posible
apreciarlos: arenosos, arcillosos, etcétera).

Propiedades: decir si son alimenticias, curativas (laxantes, antigripales, emolientes).

Usos en la comunidad: si se usan como salimento para humanos (en dulces, guisados, como verdura), como
forraje para los animales, para remedios caseros, como materia prima para fabricar productos o artesanías
(por ejemplo, para hacer pintura o para elaborar sombreros). Si se usan como medicinales, señalar para qué
enfermedades y, en la medida en que lo investiguen, señalar los modos de preparación.

153
Taller de servicio 1

Sugerencias para la exposición.

Antes de la exposición:
• Elaboren las fichas informativas.
• Sinteticen la información acerca de cada planta.
• Agrupen las plantas con características semejantes (medicinales, venenosas, con el mismo
uso medicinal, presencia o ausencia de flores, etc.). Seleccionen las que les parezcan más
importantes, ya sea por su abundancia, escasez, diversidad de usos, etcétera.
• Escriban en un pliego de papel (o en el pizarrón del aula) tres o cuatro características de cada
grupo de plantas.

Durante la exposición:
• Coloquen los pliegos de papel con la información a manera de rotafolio (o anótenla en el
pizarrón conforme se aborden los temas).
• Describan a sus compañeros las propiedades de las plantas, procurando hacerlo con voz
clara y fuerte para que todos entiendan y escuchen.

Al final de la exposición:
• Hagan un repaso de todo lo expuesto.
• Pregunten si sus compañeros tienen dudas de la información presentada.

Tiempo de exposición:
• Cada equipo dispone de 20 minutos, de los cuales 15 son para exponer y 5 para responder
dudas.

154
Sesión 8
Investigación botánica II
En esta sesión lograrán conocer la diversidad vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Formen equipos por grado.
• Con base en las sugerencias de la sesión anterior, cada equipo hará su presentación. Iniciará
segundo grado y a continuación expondrán los compañeros de tercero.
• Ambos grados colocarán y usarán su rotafolio (o bien anotarán en el pizarrón las
características previamente seleccionadas).

Presenten la información obtenida sobre las propiedades de las plantas.


• Hagan un repaso de lo expuesto.
• Respondan dudas o hagan preguntas para verificar que la información fue asimilada.
• Ajustense al tiempo de exposición indicado (20 minutos para exponer y 5 para responder
dudas).

Mientras los compañeros exponen, de manera individual todos los demás tomarán nota
de la información más importante expuesta, y plantearán una pregunta a los expositores.
• Capten las ideas más sobresalientes de lo expuesto.
• Elaboren un mapa mental de las ideas presentadas por sus compañeros y hagan preguntas
al respecto.

Ideas principales

Ideas secundarias Tema central Preguntas para aclarar dudas

Al concluir las exposiciones, los alumnos de segundo y tercer grado entreguen a los alumnos
de primer grado las fichas elaboradas en la sesión 7, éstos las presentarán en la sesión 9 de este
taller de servicio.

Ocupen el tiempo restante para continuar el proceso de secado de las muestras.

Nota: los dibujos de cactáceas elaborados durante la recolección


de muestras se presentarán en la siguiente sesión del taller (en caso de
haber tomado fotografías, se imprimirán y también se presentarán
en la siguiente sesión).

155
Taller de servicio 1

Sesión 9
Catálogo de diversidad vegetal I
En esta sesión elaborarán propuestas para recuperar la diversidad vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Lean de manera grupal el siguiente texto (Martínez, 2012 [en línea] adaptación; Nuestro planeta,
2012 [en línea] adaptación).

Conocido como el Padre de la Taxonomía,


fue un naturalista sueco, fundador de la
taxonomía, un sistema de clasificación que
Wikipedia

hoy todavía se usa (aunque con muchos


cambios) para nombrar, ordenar y clasificar
los organismos vivos.

¿Para qué sirve identificar y clasificar las plantas?

Clasificar consiste en definir y ordenar grupos de elementos, objetos,


seres vivos o individuos de acuerdo con sus características comunes.
Esas agrupaciones se denominan clases y el conjunto de clases forma
un sistema. Con la clasificación se hace más fácil el estudio, sobre todo
cuando existe una gran diversidad de seres, objetos u elementos, como
sucede entre los seres vivos, de los que se estima que existen más de
tres millones de especies.

Desde sus inicios, la humanidad ha sido testigo de que en su entorno


existen muchas variedades de plantas y las ha clasificado con distintos
criterios: su uso, formas, colores, sabores. Entre los griegos, Teofrasto
(371-286 a.C.) dividió al reino vegetal en árboles, arbustos, subarbustos

156
y hierbas. Desde entonces se propusieron diferentes sistemas de
identificación, pero hasta el siglo XVIII se consiguió una clasificación
que sentó las bases de la que se utiliza en la actualidad, por supuesto
con varias modificaciones importantes.

Carlos Linneo (1707-1778) estableció un sistema de clasificación que


concentró los conocimientos científicos de su época. Primero ubicó
a los organismos vivos en dos grandes reinos (vegetal o animal)
y estableció categorías más pequeñas en las que se agrupaban las
plantas de acuerdo con sus similitudes en la forma y la estructura
corporal: tipos o phyla, clases, órdenes, familias, géneros y especie.

Aunque también se usa para los animales, las mayores contribuciones


corresponden a la botánica, es decir, el estudio, identificación,
descripción y clasificación de las plantas.

Este sistema se conoce como sexual, pues se basa en la forma de


reproducción de los individuos y, en el caso de las plantas, de las flores.
A partir de las semejanzas y diferencias, Linneo estudió en ellas los
órganos reproductores femenino (pistilo) y masculino (estambres).
Con el pistilo, estableció los órdenes de las plantas. Tras observar
cómo era el tamaño de los estambres (androceo), cantidad, cómo se
distribuían en la flor y cuáles eran sus características, determinó las
clases de las plantas.

Otra de las ventajas de su sistema fue la nomenclatura binomial,


que consiste en usar dos palabras en fuente itálica o subrayadas
para nombrar a una especie: la primera se refiere al género y tiene
mayúscula al inicio; la segunda es el nombre específico de la especie
y va toda en minúsculas. Por ejemplo: Zea mays para el maíz, Phaseolus
vulgaris para el frijol, o Persea americana para el aguacate.

El sistema usa el latín como lengua común. Así, puede utilizarse en


los distintos lugares donde existe o se consume una planta para
reconocerla, superando las dificultades que puede representar el uso
de los nombres locales.

Este sistema es la base de la clasificación actual, aunque se le han


hecho muchas modificaciones que incorporan los conocimientos
científicos de más de dos siglos, como la teoría de la evolución de
Charles Darwin o los recientes descubrimientos genéticos.

Comenten en plenaria: ¿por qué es importante que las plantas que recolectaron queden bien
identificadas y clasificadas?
157
Taller de servicio 1

Primer grado
Los alumnos de segundo y tercer grado les entregarán el material vegetal, el cual se habrá
secado previamente y estará en condiciones óptimas para su tratamiento final.

Elaboren tres catálogos de diversidad vegetal (el general que incluye las muestras de todos
los grados, el de segundo y el de tercer grado). Una forma posible de clasificar es la siguiente:
a) plantas medicinales, b) plantas alimenticias, c) plantas de uso distinto al medicinal o
alimenticio. Luego subdividan cada grupo en silvestres y cultivadas. ¿Cómo lo hacen en su
comunidad?

Realicen el catálogo general mediante el siguiente procedimiento.

Materiales Procedimiento

Hojas bond blancas, Revisen que las plantas se encuentren secas.


pegamento
Ocupen una hoja de papel para cada planta.
Cada hoja deberá tener como encabezado el nombre tradicional, el científico y el
de la lengua local (si se habla alguna diferente al español). Abajo de éste la planta
seca, seguida de la descripción de:
• Propiedades químicas, valor nutrimental, etcétera.
• Uso: alimenticio, medicinal, etcétera.
• Contraindicaciones.
• Características de cultivo: fecha de siembra, riego y Sol necesario, fecha
de cultivo.
• Requerimientos para conservación.
• Esta información podrán tomarla de sus notas y las fichas recibidas de los
alumnos de segundo y tercer grado.

Hilo de cáñamo, Con las hojas preparadas según el procedimiento anterior, elijan una forma de
agujas grandes, clasificar las plantas. Puede ser por orden alfabético, por tipo (hojas, flores, etc.)
clavos delgados, o alguno que ustedes propongan.
martillo, cartón
Ya ordenadas, apilen las hojas lo más parejo posible y perfórenlas por grupos
limpio (cortado
de cinco hojas con los clavos. Cuiden que la perforación coincida entre bloque
a tamaño carta)
y bloque. Los catálogos no deberán tener más de 50 hojas. Después perforen
los cartones en el mismo sitio donde perforaron las hojas y coloquen uno al
principio y otro al final. Éstos serán las cubiertas o tapas del catálogo.
Ensarten la aguja y pásenla por la perforación. Debe atravesar desde la última
hoja hacia la primera. Aprienten con fuerza las hojas para que el hilo las sujete.

Papel para forrar, Forren su catálogo. Pueden adornar la portada con algunas hojas secas. Pongan
plástico para forrar, el nombre de su grupo y de sus integrantes.
diurex.
Pongan el plástico y preséntenlo a sus compañeros.

158
Segundo grado
Con la ayuda de familiares y conocidos averigüen la historia de las plantas de la comunidad.
En los talleres de servicio del bloque 1, repasen las indicaciones de cómo hacer una entrevista
y aplíquenlas en esta actividad. Guíense con las siguientes preguntas:
• ¿Qué plantas son propias de su región?
• ¿Qué plantas son las más comunes?
• ¿Cuáles crecen todo el tiempo y cuáles sólo por temporadas?
• ¿Cuáles tienen diferentes usos (comestibles, medicinales, ornamentales)?
• ¿Algunas necesitan cuidados especiales?
• ¿Algunas han desaparecido? ¿Por qué?

Tercer grado
Investiguen qué plantas (de las “muestreadas”) están en peligro de desaparecer y sus
implicaciones (recuerden los propósitos de La Carta de la Tierra). Apóyense en libros de botánica,
ciencias naturales o en otros medios a su alcance. Si les es posible contactar a través de cartas
o correo electrónico con algunas instituciones u organizaciones dedicadas a la investigación
y el cuidado de la diversidad vegetal, soliciten información sobre las especies recolectadas.
Por ejemplo: www.conabio.gob.mx

Consideren puntos como:


• Existencia de depredadores.
• Modificaciones que experimenta el hábitat, ya sea producidas por las actividades humanas
o por los cambios en el clima, plagas, o el efecto de plaguicidas.
• Si el estado de la planta es vulnerable, si está en peligro de extinción, está amenazada,
o si su condición es segura y tiene una amplia distribución.

159
Taller de servicio 1

Sesión 10
Catálogo de diversidad vegetal II
En esta sesión continuarán con las estrategias para recuperar la diversidad botánica
de la comunidad.

Actividad 1
Primer grado
En equipo, continúen con la elaboración de los catálogos de segundo y tercer grado. Para
efectuar la clasificación, utilicen un organizador como el siguiente empleando los datos con
que cuentan:

Planta
Raíz Fruto Hoja Flores Corteza Tallo Semillas
completa

Nombre
científico

Nombre
común
En español
y en otra
lengua (si son
hablantes de
una distinta
al español)

Descripción

Propiedades

Parte útil de la
planta (parte
que se utiliza)

160
(Continúa cuadro de la página previa)

Planta
Raíz Fruto Hoja Flores Corteza Tallo Semillas
completa

Empleo

Advertencias
y precauciones

Enfermedades
o plagas

Principios
de usos
por aparatos
o sistemas

Cuando forren el catálogo anoten el grado al que pertenecen los alumnos que lo elaboraron,
finalmente entréguenlo al equipo correspondiente.

Los catálogos de diversidad vegetal son su tercer producto de taller.

Segundo grado
Elijan dos plantas que les llamen más la atención y escriban una narración imaginaria
o un cuento donde expliquen cómo aparecieron o llegaron a la comunidad y los beneficios
aportados a los habitantes.

Con esta información elaboren un artículo redactado en voz pasiva (revisen las UAI del bloque 1,
Español II), el cual será su tercer producto del taller.

El artículo describirá la evolución experimentada por la planta, las diferencias entre el número
de ejemplares en el pasado y el presente, a fin de prever o esbozar su futuro. Para ello,
consideren los siguientes puntos:
• Redacten un título llamativo que haga referencia al tema central del artículo.
• Preparen una introducción breve al tema en la que expliquen de qué hablarán y todo lo que
hicieron para obtener información.
• A manera de justificación, expliquen en pocas palabras por qué es importante el tema
del artículo.
• Expliquen brevemente cómo es el lugar donde crece la especie vegetal (clima, altura
del terreno, etc.) y el modo en que hicieron la recolección de las muestras.

161
Taller de servicio 1

• En cuanto a los resultados, expliquen lo que encontraron en la investigación (completen con


las respuestas que les dieron sus familiares o conocidos, o ejemplifiquen con citas textuales).
• En lo que respecta a las conclusiones, expliquen el uso e importancia de la especie vegetal
lo más claro posible, al igual que todo lo que aprendieron durante su investigación y por qué
son importantes los resultados obtenidos.
• Ilustren con dibujos.

Tercer grado
Reúnan información acerca de la manera en que se cultivan o cosechan las plantas en riesgo
de extinción, y elaboren una propuesta para el cultivo y la conservación.

Reflexionen en grupo sobre las consecuencias de la desaparición de estas plantas.


Presenten el resultado de la investigación en un artículo redactado en voz pasiva (revisen las
UAI del bloque 1, Español II), éste, junto con la propuesta de conservación, será su tercer
producto del taller.

El artículo señalará las ventajas y desventajas del sistema de cultivo empleado y propondrá
ideas, técnicas o métodos para mejorar la producción. Para ello, tengan en cuenta los siguientes
puntos:
• Redacten un título llamativo que haga referencia al tema central del artículo.
• Preparen una introducción breve al tema en la que expliquen de qué van a hablar y todo
lo que hicieron para obtener la información.
• A manera de justificación, expliquen en pocas palabras por qué es importante el tema
del artículo.
• Anoten con detalle los pasos del sistema empleado para el método de cultivo.
• Describan cómo es el lugar donde crece la especie vegetal (clima, altura del terreno, etc.)
y cómo hicieron la recolección de las muestras.
• Para los resultados, redacten lo que encontraron en la investigación (completen con las
respuestas que les dieron sus familiares o conocidos, o ejemplifiquen con citas textuales).
• En cuanto a las conclusiones, expliquen el uso y la importancia de la especie vegetal lo más
claro posible, así como todo lo que aprendieron durante su investigación y por qué son
importantes los resultados que encontraron.
• Si es posible, ilustren con dibujos.

162
Sesión 11
Investigación botánica III
En esta sesión elaborarán propuestas para recuperar la diversidad vegetal
de la comunidad.

Actividad 1
Primer grado
Organizados en equipos, identifiquen las propiedades alimenticias y los beneficios del consumo
de diez plantas de su catálogo. Por ejemplo:

Se conocen Se conocen
Nombre y descripción de la planta
las propiedades los beneficios

Ruda • Hojas pequeñas Sí Sí


• Borde blanco
• Olor muy fuerte

Si hay plantas con propiedades o beneficios desconocidos por ustedes, apóyense en la


investigación realizada por los compañeros de segundo y tercer grado para completar su lista
de verificación. Si la información no es suficiente, investiguen en libros o con familiares
y personas de la comunidad que saben sobre el tema.

Segundo grado
Identifiquen las propiedades medicinales y los beneficios para la salud de 10 plantas existentes
en su catálogo. Por ejemplo:

Sábila o aloe: ayuda a remediar los problemas de la piel, como ronchas


y picazón, así como también quemaduras y manchas en la cara.

En su libreta elaboren una tabla de verificación (similar a la anterior) y anoten la información


requerida.

163
Taller de servicio 1

Si hay plantas con propiedades no conocidas, recurran a la investigación realizada por los
compañeros de tercero. Si la información no es suficiente, investiguen en libros o pregunten
a familiares y personas de la comunidad que saben sobre el tema.

Tercer grado
Revisen la propuesta de cultivo y conservación elaborada en la sesión anterior. Elijan dos plantas
con alto valor nutricional, medicinal o de ornato (lícitas) en riesgo de extinción, y examinen uno
a uno los pasos necesarios para redactar un texto donde se describa cómo cultivarlas y, por
último, hagan una prueba de cultivo.

Por ejemplo. Si eligieron alguna cactácea necesitan, entre otras cosas:


• Brotes o renuevos de la cactácea (en condiciones de ser plantados).
• Suelo con características semejantes a las del lugar donde se encontró.
• Agua para riego.
• Plantación y cuidados para el crecimiento.
• Terreno para el cultivo.

Identifiquen todos los requerimientos y ordénenlos por pasos, en un cuadro como el siguiente:

Paso Materiales Personal requerido Tiempo requerido

Nota: agreguen las filas necesarias.

164
Sesión 12
Historias y recetas
En esta sesión elaborarán propuestas para recuperar la diversidad vegetal
de la comunidad.

Actividad 1
Reúnanse en equipos según su grado.

Primer grado
Investiguen entre sus familiares recetas para elaborar dos platillos que tengan como base
o como ingrediente principal alguna de las diez plantas elegidas en la sesión anterior.

Háganlo en parejas o en equipos mixtos de tres personas. Averigüen las respuestas a preguntas
como:
• ¿De dónde provienen esas recetas?
• ¿Se puede sustituir uno o varios ingredientes?
• ¿Qué proporción de ingrediente se necesita?
• ¿Cuál es el proceso para elaborar el platillo?
• ¿Qué cambios ocurren en la planta durante la preparación del platillo?

Cada pareja o trío escribirá la receta y la presentará en la siguiente sesión. Las recetas serán
su cuarto producto de taller.

Segundo grado
Investiguen entre la población de la comunidad que conoce el tema, cuáles plantas (lícitas)
de las diez elegidas en la sesión anterior son útiles para elaborar remedios (ungüento, té o
infusión), escriban dos recetas que tengan como base o como ingrediente principal alguna
de ellas.

Si se cuenta con personal de cuidado de la salud cerca de la comunidad, consulten con ellos las
precauciones sobre el uso de los remedios, recuerden que es importante emplearlos siempre
bajo la supervisión y responsabilidad de los adultos de la comunidad.

Háganlo en parejas o en equipos de tres personas e indaguen los siguientes aspectos:


• Si se requiere que la planta cumpla algunos requisitos (esté seca, fresca o alguna otra
condición).
• Las cantidades de cada ingrediente.

165
Taller de servicio 1

• Las partes de la planta que se utilizan para elaborar el medicamento.


• Algunas de las indicaciones importantes que se deben considerar.
• ¿Qué cambios ocurren en el material vegetal durante la preparación del remedio?

Cada par o trío escribirá la receta y la presentará en la siguiente sesión. Las recetas son el cuarto
producto de taller.

Tercer grado
De acuerdo con el cuadro elaborado en la sesión anterior y las investigaciones realizadas en las
sesiones 9 y 10, soliciten la ayuda de sus familiares o conocidos para llevar a cabo el proyecto
de cultivo y conservación.

Presten atención a los requisitos para el cultivo de las plantas elegidas: tipo de suelo requerido,
clima, riego, etcétera.

Asignen responsabilidades para conseguir los materiales (terreno, semillas, abono, etc.) y de ser
necesario personas que los auxilien. Para ello, usen un cuadro como el siguiente.

Materiales Responsables


Nota: agreguen las filas que sean necesarias.

Actividad 2
La siguiente sesión se llevará a cabo en la escuela primaria de la comunidad. Es necesario que
gestionen la visita y soliciten autorización con la colaboración del instructor para exponer a los
alumnos el trabajo que están realizando en el taller.

Primer grado
Informen a los alumnos de primaria la existencia de La Carta de la Tierra y mencionen qué
principio estudiaron en el taller; asimismo, muestren el catálogo elaborado.

Tengan en cuenta que tal vez sea la primera vez que los niños escuchen acerca del tema, por lo
que sean claros, transmitan información relevante y estén preparados para contestar preguntas.

166
Segundo grado
Con base en la información de las sesiones 7 y 11, expliquen cuáles son las plantas más
utilizadas con fines medicinales y cuáles no son aprovechadas por la comunidad, a pesar de
tener propiedades benéficas. Hagan énfasis en que antes de estudiar alguna especie vegetal, los
alumnos tanto de primaria como de secundaria deben consultarlo con sus padres y comentarles
lo que han escuchado, pero sobre todo no deben comer ninguna sin la supervisión de los
adultos.

Para lograr una mejor comprensión de la información, den ejemplos y mencionen por qué
es importante que se conozcan las propiedades de las plantas, así como su cuidado y uso
correctos.

Tercer grado
Con base en la información de las sesiones 7 y 11, hagan una exposición de las plantas cuyas
propiedades nutricionales son desconocidas y desaprovechadas por la comunidad.

Es importante que hagan hincapié en el aprovechamiento de las especies vegetales para


lograr una buena alimentación y en cómo influyen ellas en la salud de las personas; asimismo,
explicar por qué es importante que cuidemos todas las plantas aunque desconozcamos sus
propiedades.

A partir del principio de La Carta de la Tierra estudiado en el taller, informen de la existencia


de plantas en peligro de extinción en la zona y presenten la propuesta de conservación
en desarrollo.

Distribuyan tareas para preparar las presentaciones. Usen un organizador como el siguiente.

Materiales requeridos Tiempo de exposición


Grado Participantes
para la presentación en primaria

Primero 15 minutos

Segundo 20 minutos

Tercero 20 minutos

167
Taller de servicio 1

Sesión 13
Compartir tradiciones
En esta sesión desarrollarán propuestas para mejorar las condiciones de la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Todos los grados
Trasládense a la escuela primaria de la localidad y de acuerdo con la planeación elaborada en la
sesión anterior hagan sus presentaciones ante los alumnos de primaria (en caso de que no sea
posible asistir a la escuela primaria o no consigan autorización de las autoridades, reúnan a los
niños de la comunidad y expongan la información).

Al llegar a la escuela primaria agradezcan a las autoridades escolares el permiso concedido.


Si la exposición la hacen en la comunidad, agradezcan a todas las personas su asistencia.

Primer grado
Presenten la información contenida en La Carta de la Tierra y el catálogo elaborado. Para ello,
cuiden que la presentación sea ordenada y clara; expongan la información importante en forma
resumida; resalten la importancia de conocer La Carta de la Tierra y de adoptar sus propuestas,
y muestren el catálogo, describan el proceso de elaboración y expliquen su utilidad.

Segundo grado
Si es la segunda o la tercera ocasión que participan en el taller, investiguen qué información se
ofreció el año anterior y presenten nuevas plantas y nuevos beneficios.

Efectúen su presentación de acuerdo con lo planeado. Para ello, mencionen la importancia de


conocer las propiedades de las plantas y expliquen la necesidad de cuidar y usar correctamente
los recursos naturales existentes en la comunidad.

Tercer grado
Si es la segunda o la tercera ocasión que participan en el taller, investiguen qué información
se ofreció el año anterior y presenten nuevas plantas y nuevos beneficios.

Efectúen su presentación de acuerdo con lo planeado. Para ello, hagan hincapié en los
beneficios derivados de aprovechar las plantas para la alimentación; expliquen la influencia

168
del consumo de estas plantas en el estado de salud de las personas; promuevan el cuidado de
todas las plantas, aun aquellas cuyas propiedades se desconocen, e inviten a los niños a conocer
y ayudar a mantener el área de cultivo en conservación.

• Al terminar las presentaciones, resuelvan dudas o hagan preguntas a la audiencia para


corroborar que se comprendió la información. Cuestionen a los asistentes sobre qué les
interesó más de las presentaciones. Si hay adultos, respondan a sus preguntas e inquietudes.

Al concluir la presentación.

En grupo analicen:
• ¿Qué tipo de preguntas les hicieron? (Acerca de las propiedades de las plantas, los beneficios
para la alimentación, las zonas donde las recolectaron, el procedimiento de recolección,
etcétera).
• ¿Se quedaron preguntas sin responder?
• ¿Les hicieron comentarios sobre aspectos que ustedes no consideraron?

Agradezcan el permiso concedido. Inviten de nuevo a los alumnos a conocer el proyecto


de conservación. Piensen que cuando ellos cursen la secundaria van a continuar el trabajo
que ustedes están comenzando.

169
Taller de servicio 1

Sesión 14
Hagamos brecha
En esta sesión desarrollarán propuestas para mejorar las condiciones de la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Realicen las siguientes actividades.

Primero y segundo grados


Utilicen las recetas de la sesión 12.

Cada pareja o equipo presente la receta y explique qué planta constituye el ingrediente
principal. Una vez que todos hayan hecho su exposición, elijan dos recetas y consigan
los ingredientes necesarios para prepararlas (ya sea de un alimento o de una preparación
medicinal).

La recolección de plantas para alimentación o para fines medicinales se debe hacer siguiendo
estas recomendaciones:
1. Evitar recolectar plantas en lugares contaminados: orillas de carreteras, cercanías de plantas
industriales o fábricas y campos donde se utilizan plaguicidas.
2. En el caso de flores. Cortarlas antes de que los pétalos estén totalmente abiertos.
3. Transportarlas en cajas de cartón o madera, evitar el uso de bolsas de plástico.
4. Si son tallos, cortarlos con tijeras en las partes tiernas y no a nivel del suelo.

Antes de salir a conseguir los ingredientes, elegirán dos posibles lugares para la elaboración
de las recetas. Lo ideal es que los integrantes del equipo propongan y soliciten autorización
para que el taller se realice en uno de esos domicilios en las sesiones 15 y 16. Recuerden que
la responsabilidad de reunir los ingredientes y utensilios necesarios para preparar la receta es
de los integrantes del equipo con apoyo de la APEC y el consentimiento de sus padres.

Usen un cuadro como el de la página siguiente para distribuir las tareas y asegurar que todos
participen.

170
Requisitos de
Ingredientes Utensilios Sitio para la
Responsables higiene para
necesarios necesarios elaboración
elaborar la receta

Tercer grado

Asignen las responsabilidades en un cuadro como el siguiente. Determinen con qué materiales
cuentan y cuáles faltan. Definan el lugar donde se va a preparar la receta.

Requisitos de
Ingredientes Utensilios Sitio para la
Responsables higiene para
necesarios necesarios elaboración
elaborar la receta

La siguiente sesión se llevará a cabo en el lugar autorizado.

171
Taller de servicio 1

Sesión 15
La elaboración
En esta sesión desarrollarán propuestas para mejorar las condiciones de la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Primer grado
Preséntense junto con sus compañeros de segundo grado, en la casa donde piensan preparar
las recetas. En esta sesión, cada equipo elaborará el primer producto. Para ello, sigan las
indicaciones:
• Repasen la receta.
• Verifiquen que cuenten con los ingredientes y los utensilios necesarios.
• Lávense las manos, y laven los utensilios y los ingredientes.
• Procedan a la elaboración de la receta.
• Tomen nota de cómo cambian los ingredientes conforme transcurre el tiempo.

Registren sus observaciones en un esquema como el siguiente:

Color Textura Olor

Inicial

5 minutos

10 minutos

15 minutos

20 minutos

25 minutos

Final

Dificultades encontradas:

172
Segundo grado
Asistan con sus compañeros de primer grado a la casa donde prepararán su producto. Sigan
las recetas y consideren:
• Envasen el producto según las indicaciones de la receta. Por ejemplo, las pomadas se
envasan de preferencia en frascos de vidrio. La pomada se vierte caliente en el frasco, luego
se coloca una tela delgada sobre la abertura para evitar que se contamine con polvo. Una vez
que la pomada endurece se retira la tela y se coloca la tapa del frasco.
• Coloquen una etiqueta con el nombre del producto, las indicaciones y contraindicaciones,
así como la fecha de elaboración.
• Limpien el lugar y dejen en orden la vivienda.
• Agradezcan su colaboración a los dueños de la vivienda y recuérdenles que van a regresar
en la siguiente sesión.
• Tomen nota de las dudas o dificultades encontradas durante la elaboración.

Tercer grado
• Elijan el lugar para cultivar sus plantas, de preferencia en un sitio cercano a la escuela para
que sea fácil cuidarlas, y pidan permiso para usar el terreno, recuerden que las plantas deben
ser lícitas.
• Reúnan las semillas, estacas, esquejes o la parte necesaria de la planta para cultivarla y
comiencen el proceso de preparación del terreno. Recuerden que las condiciones de cultivo
deben ser lo más parecidas a aquellas donde la recolectaron, con el propósito de alterar
lo menos posible las propiedades que poseen las plantas en condiciones silvestres.
• Si es necesario, hagan adaptaciones para el cultivo; por ejemplo, colocar una cubierta
de plástico para mantener la humedad, sembrar a la sombra, etcétera).
• Consideren las semillas que van a necesitar, las medidas que hay que tomar para evitar
plagas y la distancia de siembra.
• Delimiten el área. Con los materiales disponibles, construyan una cerca para proteger
el cultivo.
• Elaboren y coloquen un letrero con la siguiente leyenda: “Área de cultivos en conservación”.

173
Taller de servicio 1

Sesión 16
Probemos de nuevo
En esta sesión desarrollarán propuestas para mejorar las condiciones de la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Primero y segundo grados
Preséntense en la casa donde van a preparar las recetas. En esta sesión cada equipo elaborará
el primer producto.

Sigan estas indicaciones:


• Repasen la receta.
• Verifiquen si cuentan con los ingredientes y utensilios necesarios.
• Lávense las manos, y laven los utensilios y los ingredientes.
• Procedan a la elaboración de la receta.
• Tomen nota de cómo cambian los ingredientes conforme transcurre el tiempo.

Reproduzcan en sus cuadernos un cuadro como el siguiente y registren sus observaciones:

Color Textura Olor

Inicial

5 minutos

10 minutos

15 minutos

20 minutos

25 minutos

Final

Dificultades encontradas:

174
Segundo grado
• Envasen el producto según las indicaciones de la receta (por ejemplo: es preferible envasar
las pomadas en frascos de vidrio. La pomada se vierte caliente en el frasco, luego se coloca
una tela delgada sobre la abertura para evitar que se contamine con polvo, una vez que la
pomada endurece se coloca la tapa del frasco).
• Coloquen una etiqueta con el nombre del producto, las indicaciones y contraindicaciones,
así como la fecha de elaboración.
• Limpien el lugar y dejen en orden la vivienda.
• Tomen nota de las dudas o dificultades encontradas durante la elaboración.
• Agradezcan su colaboración a los dueños de la casa e invítenlos al panel comunitario que
se llevará a cabo en la sesión 17.

Primer grado
Al concluir, investiguen a qué se debe que los colores, olores y texturas de las plantas cambien.

Segundo grado
Al concluir, investiguen qué pasa con las propiedades de las plantas si el tiempo de
procesamiento no es el indicado (por ejemplo, si el tiempo de cocción o reposo es más largo
o más corto).

¿Qué pasa con las propiedades de las plantas si el tiempo de procesamiento no es el indicado
(por ejemplo, si se da mayor o menor tiempo de cocción o reposo).

Apóyense en las UAI de Ciencias I y Ciencias III del bloque 2 para explicarlo.

Tercer grado
• Procedan al sembrado usando el método que mejor convenga, de acuerdo con la
investigación realizada. En su libreta elaboren un mapa del área de conservación y señalen:
semillas sembradas, distancia entre cada una (o entre cada grupo de semillas o entre cada
ejemplar). Indiquen los cuidados que precisará: riego, humedad, Sol, etc.
• Busquen a un adulto que conozca el método que utilizaron y pídanle que revise su
sembrado.
• Explíquenle las razones por las que utilizaron este método y los pasos que siguieron.
Pregunten qué hubiera hecho igual que ustedes y qué hubiera hecho diferente? Exploren
sus razones.
• Pidan recomendaciones para mejorar su cultivo.

En función de lo que les responda analicen:


• ¿Qué pasos hicieron bien?
• ¿Qué les faltó hacer?
• ¿Qué pueden incorporar para mejorar su método?

175
Taller de servicio 1

Sesión 17
Organización del panel
En esta sesión desarrollarán propuestas para mejorar las condiciones de la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
En esta sesión organizarán un panel con el propósito de dar a conocer a la comunidad
la importancia de rescatar y aprovechar la diversidad vegetal de la localidad.

Para ello, se expondrán a la comunidad la importancia de cultivar y conservar las plantas y se


presentarán los productos elaborados en el taller de servicio: a) los catálogos de diversidad
vegetal, b) el alimento preparado y su receta, c) el medicamento elaborado a base de plantas
locales y d) el área de cultivo en conservación.

En el panel, cada grupo explicará información importante.

Primer grado
• Remarquen la necesidad de conocer la diversidad vegetal de la zona.
• Informen sobre la existencia de la Carta de la Tierra y su influencia para el cuidado
de la diversidad vegetal.

Segundo grado
• Con el empleo de la información recabada en el taller, informen sobre el valor nutricional
de las diferentes plantas de la zona.
• Expliquen la necesidad de incorporar a la alimentación y a los cultivos de la comunidad
aquellas especies con alto valor nutricional.

Tercer grado
• Con el empleo de la información recabada en el taller, expliquen las propiedades de las
especies en riesgo de desaparecer y los efectos derivados de la extinción de una especie
vegetal.
• Describan la necesidad de cultivar plantas en riesgo de desaparecer debido a malas prácticas
de cultivo o por la contaminación ambiental.
• Para preparar las presentaciones, sigan el esquema utilizado en la sesión 7.

176
La preparación de esta actividad incluye nueve pasos, léanlos y después escriban en la columna
central los materiales que se necesitan para realizar cada paso. Finalmente, en la columna de la
derecha anoten el nombre de quienes participan en cada paso y las funciones que llevan a cabo.

Materiales Nombre y función

1. Convocatoria a toda la 1. 1.
comunidad para la presentación
de productos.

2. Acondicionamiento del espacio, 2. 2.


de modo que se exhiban en una
mesa los productos elaborados
y alrededor se dispongan sillas
para los asistentes.

3. Transportación y exhibición 3. 3.
de los productos elaborados.

4. El diseño del panel que incluye: 4. 4.


a) Sintetizar la información de
las actividades desarrolladas
en el taller.
b) Identificar opiniones
generadas a lo largo
del mismo.
c) Expresar opiniones bien
fundamentadas con respecto
al problema de la diversidad
vegetal.
d) Defender opiniones y puntos
de vista.
e) Reconocer y respetar
diferentes puntos de vista
y opiniones sobre un tema
y los turnos de participación
al llevar a cabo un panel
de control.

5. Aplicación de un instrumento 5. 5.
para evaluación del panel.

6. La presentación de quienes 6. 6.
prestaron su casa, para elaborar
las recetas y el terreno para
cultivo.

177
Taller de servicio 1

Materiales Nombre y función

7. La demostración de los 7. 7.
productos (si es posible la
degustación de éstos).

8. La presentación a los 8. 8.
participantes, realizada por
cuatro alumnos.

9. Agradecimiento a los asistentes. 9. 9.

10. Ordenar, limpiar y dejar el lugar 10. 10.


en las condiciones en que fue
proporcionado.

Asegúrense de que en las actividades 1 a 9 participen los alumnos de todos los grados.

Actividad 2
Primer grado
Si es posible, preparen de nuevo la receta que más les haya gustado o cuyo resultado haya sido
el mejor, con la intención de invitar a la comunidad a que deguste el platillo.

Segundo y tercer grados


Presenten el medicamento que prepararon y expliquen las propiedades del ingrediente
principal. El producto es una excelente oportunidad para explicar la manera de conservar
y aprovechar las plantas.

Otra opción es asignar funciones de acuerdo con las comisiones establecidas para otras
actividades escolares. En este caso se sugiere determinar las funciones de cada estudiante
y verificar que todos participen.

178
Sesión 18
Panel con la comunidad
En esta sesión desarrollarán propuestas para mejorar las condiciones de la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
De acuerdo con las tareas asignadas en la sesión anterior, lleven a cabo el panel comunitario.

Conforme avance el acto, tomen nota del cumplimiento de lo planeado. Organicen las tareas en
un cuadro como el siguiente, señalando con una paloma o un tache según sea el caso. Háganlo
en su cuaderno y de manera individual.

Actividad Cumplimiento

Acondicionar el espacio

Recibir y acomodar a los invitados

Describir los productos elaborados

Presentar la información

Agradecer a quienes prestaron casa, materiales


y apoyo al taller de servicio

Demostrar o degustar los productos elaborados

Evaluar el panel

Limpiar el lugar

Con el fin de evaluar la participación de los panelistas, los alumnos que no participaron
solicitarán a una persona de la comunidad que escriba en un cuadro como el de la página
siguiente, Sí o No de acuerdo con su punto de vista.

179
Taller de servicio 1

Preguntas Sí/No

La presentación fue clara.

Usaron un buen tono de voz.

Los ejemplos se comprendieron.

Los objetivos se cumplieron.

Dieron tiempo para hacer preguntas


y dar respuestas.

Las respuestas fueron convincentes.

Los resultados de la investigación fueron claros.

La información proporcionada es nueva.

La información proporcionada ya era conocida.

La información proporcionada es correcta.

Elaboraría o comería el alimento sugerido.

Usaría el medicamento presentado.

Qué recomendaciones haría para otro panel


comunitario.

Nota: si es la segunda o tercera vez que organizan el panel, conviene vincular la información con los datos
obtenidos en el ejercicio matemático y señalar el incremento o el decremento de la diversidad vegetal, hablar
de las hipótesis y los riesgos derivados de la desaparición de las plantas. En ese caso se sugiere convencer
a la comunidad para poner en práctica acciones de conservación, como la creación de huertos familiares de
conservación, en cuya operación podrían colaborar los alumnos de tercer grado y ser supervisada por éstos.

180
Sesión 19
Evaluación
En esta sesión generarán propuestas para mejorar las condiciones de la diversidad
vegetal de la comunidad.

Actividad 1
Con el propósito de que identifiquen su aprendizaje en este taller, realicen de manera individual
lo siguiente:
1. Identifica cada una de las actividades realizadas.
2. Lee los aprendizajes esperados que se encuentran al inicio del taller de servicio.
3. Relaciona cada actividad con los aprendizajes esperados de las distintas asignaturas.
4. Escribe qué aprendizaje te dejó cada actividad.

Número de Asignatura con la


Actividad ¿Qué aprendiste?
sesión que se relaciona

10

11

12

13

181
Taller de servicio 1

Número de Asignatura con la


Actividad ¿Qué aprendiste?
sesión que se relaciona

14

15

16

17

18

Una vez que todos los alumnos hayan completado el cuadro, formen equipos por grado
y comparen la información de las casillas. ¿Todos relacionaron las mismas actividades con las
mismas asignaturas? ¿Todos aprendieron lo mismo? ¿A qué atribuyen que no establecieran
el mismo tipo de relaciones?

Actividad 2
De manera individual, respondan las siguientes preguntas que copiarán en su cuaderno.

1. Autoevaluación
¿Qué me gustó de mi participación en el taller de servicio?

¿Qué no me gustó de mi participación en el taller de servicio?

¿Qué puedo mejorar de mi participación en posteriores talleres de servicio?

¿A qué me comprometo en los siguientes talleres de servicio?

182
En sesión plenaria compartan sus respuestas. ¿Coincidieron en algo?

2. Evaluación del alumno al instructor


¿Qué aciertos tuvo el instructor en el taller de servicio?

¿Qué podría mejorar el instructor o la instructora en posteriores talleres de servicio?

Compartan sus respuestas en reunión plenaria. ¿A qué conclusiones generales llegaron?

3. Evaluación del instructor comunitario al alumno


¿Qué aciertos tuvo el alumno durante el taller de servicio?

¿Qué aspectos comportamentales podría mejorar el alumno para posteriores talleres de servicio?

Como instructor, ¿de qué manera podrías apoyar al alumno para que mejore en posteriores
talleres de servicio?

En reunión plenaria el instructor expondrá sus conclusiones generales en relación con sus
alumnos durante el taller, con el fin de mejorar la participación de éstos en los siguientes talleres
de servicio.

183
Taller de servicio 1

Taller de servicio 2

Producción agrícola
en mi comunidad

184
Propósitos del taller
Analizar las condiciones de producción agrícola en la comunidad para identificar posibles
problemas en la misma.
Proponer opciones de solución a los problemas que enfrenta la producción agrícola
en la comunidad.

¿Cuál es el problema?
Cómo optimizar las prácticas y técnicas de producción agrícola para que resulten adecuadas
a las necesidades de la comunidad.

¿Qué necesitamos saber?


Técnicas y procesos para optimizar la producción agrícola de la comunidad.

Español Tecnología Geografía e Historia


Recuperar datos de Técnicas, procesos Características de
fuentes consultadas. y herramientas. diferentes tipos de clima.
La riqueza lingüística Repercusiones de la
y cultural del español Revolución Industrial.

Productos:
Producto grupal: Informe de investigación sobre los procesos de producción agrícola
en la comunidad y propuestas para mejorarlos.
Exposición del Informe apoyándose en el uso de gráficas, tablas y esquemas.
• Primer grado. Adaptación de alguna herramienta para mejorar el proceso productivo.
• Segundo grado. Establecimiento de técnicas para mejorar el proceso productivo.
• Tercer grado. Propuesta de mejora técnica que se pueda adaptar al proceso productivo.

185
Taller de servicio 2

Aprendizajes esperados
Grado Tecnología Español Geografía e Historia

Primero Conoce el papel de las herramientas y de Compara el tratamiento Reconoce la


las máquinas en los procesos técnicos. de una misma noticia conformación y
en distintos medios de distribución del relieve
Emplea herramientas como extensión de
comunicación. continental y oceánico
las capacidades humanas e identifica las
en el mundo y en
funciones delegadas. Recupera los datos de
México a partir de la
las fuentes consultadas
Examina cómo las herramientas y las dinámica interna y
al analizar una noticia.
máquinas cambian y se adaptan a nuevos externa de la Tierra.
entornos culturales a lo largo del tiempo. Argumenta sus puntos
Relaciona elementos
de vista al analizar
Utiliza las herramientas y las máquinas de y factores de los
una noticia y expresa
forma creativa en la solución de problemas diferentes tipos de
su opinión sobre los
técnicos. clima en el mundo
hechos referidos.
y en México.
Argumenta para
Distingue la importancia
fundamentar opiniones
de la captación del agua
de manera escrita y
en cuencas hídricas, así
oral a partir de noticias
como la disponibilidad
relevantes.
del agua en el mundo
y en México.

Segundo Relaciona y articula diferentes clases de Identifica que una Identifica la repercusión
técnicas para mejorar o crear nuevos misma expresión o de la Revolución
procesos técnicos que permitan la palabra puede tener Industrial en la
satisfacción de las necesidades e intereses distintos significados, producción, el comercio
sociales. en función del contexto y las comunicaciones.
social y geográfico.
Explica de manera crítica las implicaciones
de la técnica en las formas de vida y Reconoce la
reflexiona sobre las posibilidades y importancia del
limitaciones de las técnicas según su respeto a la diversidad
contexto. lingüística.
Construye escenarios deseables como Identifica la variedad
alternativas de mejora técnica, más allá léxica de los pueblos
de las posibilidades que les brinda su hispanohablantes como
contexto. parte de la riqueza
lingüística y cultural
Propone y modela alternativas de solución
del español.
a posibles necesidades futuras.

186
Grado Tecnología Español Geografía e Historia

Tercero Relaciona diversos procesos técnicos y Comprende los Analiza las causas y
reconoce cómo se configuran los campos requisitos de consecuencias del
tecnológicos. información y crecimiento económico
documentación que novohispano en el siglo
Participa de manera informada en los
requiere el llenado XVIII.
debates que surgen de la aplicación de
de un formulario
diversos procesos técnicos y valoran el Explica la desigualdad
y los documentos
diálogo y la participación pública en estos social y política entre
probatorios adicionales
asuntos. los distintos grupos
que se solicitan.
de la Nueva España.
Participa en procesos técnicos en
Verifica que la
igualdad de oportunidades entre
información que
hombres y mujeres.
reporta sea completa
Toma en cuenta los distintos contextos y pertinente con lo
en la búsqueda de alternativas de que se solicita.
solución de problemas técnicos.

Proceso de trabajo

Inicio
Sesión 1. Adivina, adivinador…
Sesión 2. Lo que se esconde en el mito
Desarrollo
Sesión 3. De recorrido
Sesión 4. Elaboración del reporte
de campo
Sesión 5. Pregúntale al experto
Sesión 6. Investigación de campo
Sesión 7. R
 ecopilación
de la información
Sesión 8. Tres antecedentes de
agricultura y la tecnología
Sesión 9. Una revolución verde
Sesión 10. Análisis del problema
Sesión 11. Búsqueda de soluciones
Sesión 12. La mejor alternativa
Cierre Sesión 13. Los cultivos y otros
Sesión 14. El informe final problemas sociales
Sesión 15. Última revisión del informe
Sesión 16. Presentación de la investigación.
Evaluación

187
Taller de servicio 2

Sesión 1
Adivina, adivinador…
En esta sesión se acercarán al concepto de técnica, a partir de una reflexión en los mitos
prehispánicos.

Actividad 1
Lean en grupo las siguientes adivinanzas (tradición oral). ¿A qué se refieren?

En un monte muy espeso


hay un monje franciscano,
tiene dientes y no come,
tiene barba y no es humano.

Del maíz tengo la ropa,


del maíz tengo el color,
y, aunque no tengo sus granos,
tengo el olor y sabor.

¿Saben las respuestas? ¿Conocen otras adivinanzas sobre el tema? Seguramente adivinaron
que la respuesta a la primera adivinanza es “el maíz”, y a la segunda, “la tortilla”. ¿Qué saben del
maíz? ¿Lo cultivan en su localidad? En cinco minutos describan en su cuaderno todo lo que
sepan sobre el maíz. Al concluir, compartan con sus compañeros de grupo lo que anotaron en
su cuaderno.

En este taller, buscarán profundizar en el conocimiento que ya tienen sobre el maíz y otros
productos agrícolas, con el fin de que puedan sistematizarlo (es decir, ordenarlo), así como
analizar y reflexionar acerca de los problemas técnicos que en la comunidad presenta su cultivo,
con el propósito de buscar soluciones a los mismos.

Actividad 2
Organícense en equipos de tres integrantes del mismo grado y lean el texto de la siguiente
página por turnos.

188
Un cereal de dioses

El maíz fue una planta de gran importancia para las culturas


precolombinas de América. Los mayas consideraban que su masa fue
la base para la creación de la humanidad y le consagraron una deidad,
Nal (jeroglífico que en los códices está unido a sus imágenes y se ha
descifrado como maíz), también llamado Yum Caaz, Yum Kaax, Yum Kax,
Ah Mun o Yum Uil. Era hijo de Itzamná e Ixchel y se le representaba con
una mazorca de maíz cubierta de hojas en las manos o en la cabeza.

Representado por un joven de larga cabellera (sus cabellos son como


los del elote), carece de rasgos animales, a diferencia de otros dioses.
En su carácter de inteligencia que rige a la agricultura y a la vida de la
naturaleza, está asociado a la prosperidad y la abundancia. Su destino
está determinado por los dioses de la lluvia, de la tormenta, del viento,
de las plagas, de la sequía, del hambre y de la muerte. Las aves y otros
animales lo atacan constantemente, por lo cual es ayudado por varios
dioses, pero en especial por los seres humanos, quienes eliminan las
hierbas y las plagas que impiden su crecimiento y realizan ritos para
que caiga la lluvia y pueda germinar y crecer.

Nal, dios maya del maíz.

Siendo patrono de la labranza, se dedica a varias labores agrícolas,


entre ellas, la siembra de semillas en la cabeza de la madre tierra.
Como grano de maíz, viaja hacia el inframundo en una canoa

189
Taller de servicio 2

transportada por los dioses remeros, donde es vestido y adornado por


mujeres desnudas. Al final emerge de la concha de una tortuga, que
simboliza a la tierra, y entonces se transforma en el árbol de la vida.

Otro dios maya, Kukulcán (que algunos consideran equivalente a


Quetzalcóatl), en muchas representaciones siembra maíz, opera
herramientas y usa antorchas. En el Popol Vuh se menciona a Ixmucane,
conocida como la Abuela Diosa del Maíz. Representada como anciana,
se dice que ella molió el maíz y formó la masa con que se haría el
cuerpo de los seres humanos.

Los mexicas dedicaron varias deidades al maíz. El dios principal era


Centéotl, Cintéotl o Centeocíhuatl, un joven que al principio fue una
diosa, luego fue un ser dual, hombre y mujer a la vez, y al final un dios
masculino, esposo de Xochiquétzal. Una de sus versiones femeninas
era la diosa Chicomecóatl (Siete Serpientes) o Xilonen, aunque
algunas versiones indican que era su hijo. Ella simbolizaba la mazorca
tierna, de verdes hojas, lo que en la actualidad llamamos de manera
castellanizada jilote. La otra deidad femenina asociada a él se conoce
como Ilamatecuhtli (Señora de la Falda Vieja), la mazorca madura,
acompañada de hojas secas, amarillas y arrugadas.

Centéotl, dios mexica del maíz.

Poco después de nacer, Centéotl se ocultó bajo la tierra para producir


varias plantas: de la nariz nació la chía; de su cabello, el algodón; de sus

190
dedos, el camote; de una oreja, el huauzontle; y por supuesto,
el maíz. Se le representaba con una arruga en el rostro y con espigas
o mazorcas de maíz en la cabeza, en la espalda y en la nuca. Su culto
se relaciona con otras deidades como Tláloc, el dios de la lluvia, y
Xochipilli, el dios de las flores, los placeres, el amor, la danza, las
canciones, el juego y las artes.

En la cultura zapoteca, Pitao Cozobi (dios de las mieses) era la deidad


de la agricultura y del maíz. Era representado con un tocado en el que
se aprecian mazorcas de este cereal.

Los pueblos originarios del noroeste de Estados Unidos organizaban


la Fiesta del maíz verde durante tres días, en agosto, cuando maduraba
la primera cosecha. Durante dicha fiesta, llevaban a cabo ceremonias
y danzas rituales para dar gracias por los beneficios que el maíz les
proporcionaba.

Foto: David R. Islas-Bravo Mote

Por grado, respondan las preguntas y realicen las indicaciones:


• ¿Sobre qué tema trata el texto?
• ¿Las ilustraciones ayudan a entender el texto? ¿Por qué?
• ¿El escrito es narrativo, argumentativo, expositivo o descriptivo? ¿Por qué?
• ¿Pueden distinguir elementos técnicos en él? Si es así, ¿cuáles son? ¿En qué párrafos se
encuentran?
• ¿Qué alusiones hay a la tecnología?
• ¿Se mencionan herramientas? Si es así, ¿cuáles son?

Hagan un resumen de 10 palabras.

Revisen la definición de técnica y tecnología que aparece en el bloque 1.

191
Taller de servicio 2

Actividad 3
Formen equipos, por grado, y reflexionen con base en las siguientes preguntas, expresando sus
respuestas por escrito.

Primer grado
¿Pueden aplicar los conceptos de técnica y tecnología a la forma en que las abejas levantan un
panal, a la manera en que las golondrinas y otras aves construyen sus nidos, a la construcción
de una represa por parte de las nutrias y castores, a los hormigueros, a la excavación de
madrigueras que hacen los conejos y otros animales, al uso que los chimpancés hacen de
piedras para romper nueces o palos de madera con el fin de capturar termitas? ¿Por qué?

Segundo grado
¿Qué técnicas han aprendido en la escuela? ¿Podrían llamar técnica a su destreza para leer
y escribir? ¿A sus habilidades para contar, hacer las operaciones básicas, calcular y resolver
problemas? ¿A su forma de contar chistes, de narrar historias, de comunicar mensajes? ¿A la
memorización de las tablas de multiplicar, a la declamación de un poema, a la forma en que
bailan, cantan o tocan algún instrumento? ¿A la manera en que observan, realizan un deporte,
llevan a cabo un experimento, resuelven una ecuación, interpretan un mapa, elaboran un
cuadro sinóptico, exponen ante el grupo, trabajan en equipo, estudian una asignatura?
¿Por qué?

Tercer grado
¿Qué técnicas han aprendido fuera de la escuela? ¿Está presente la técnica en la manera en que
cocinan un platillo, muelen en un molcajete, siembran una planta, montan un caballo, conducen
una bicicleta, se peinan, dan de comer a los animales domésticos, se bañan, cortan con la hoz
una hierba, planchan la ropa, lanzan con la honda o la resortera una piedra? ¿Por qué? ¿En qué
hechos o situaciones diarias aplican la tecnología?

Ante todo el grupo, lean sus conclusiones y coméntenlas. Anoten las aportaciones más
relevantes. Valoren si han comprendido bien la diferencia entre técnica y tecnología.

192
Sesión 2
Lo que se esconde en el mito
En esta sesión harán una comparación sobre la importancia de la técnica en una cultura
occidental clásica.

Actividad 1
Lean el siguiente texto.

Elementos que han forjado la civilización

¿Pueden los mitos hablar de técnica y tecnología?

Una versión de un mito griego puede darnos la pista. Se trata del titán
Prometeo, un dios griego. En uno de sus diálogos, llamado Protágoras,
el filósofo Platón afirma que los dioses encomendaron a los hermanos
Prometeo y Epimeteo la labor de otorgar de manera equitativa a todas
las especies de animales sus características, antes de que surgieran
desde las entrañas de la tierra, donde fueron creadas.

Así, casi todos los animales recibieron de Epimeteo sus facultades


para sobrevivir: para mantener el equilibrio de habilidades y destrezas
entre los animales, unos tuvieron fuerza, pero no rapidez; los rápidos
fueron débiles; los pequeños obtuvieron alas para huir o escondrijos
para guarecerse; a unos se les otorgó garras y a otros cuerpos grandes.
Para protegerse del frío o del calor, el titán les puso pelo, plumas o piel.
También les dio distintas formas de alimentarse: hierbas, frutos, raíces
o carne. A los que servían de alimento los dotó de gran fecundidad.
Infortunadamente para los humanos, los dones se habían acabado
cuando les tocó su turno y quedaron desnudos, sin protección en los
pies ni en la piel, sin suficiente velocidad para escapar y sin garras para
defenderse.

Para compensar esta desigualdad, Prometeo robó el fuego, privilegio


reservado a los dioses, del taller de Hefesto (el herrero de los dioses)
y la sabiduría de las artes de Atenea (sin el fuego, ésta no serviría
para nada) y los entregó a los humanos. Prometeo fue castigado:
encadenado a las rocas de las montañas del Cáucaso, un águila
devoraba sus hígados, que se regeneraban de noche porque él era

193
Taller de servicio 2

inmortal, para volver a ser arrancados por el ave de rapiña. Los seres
humanos también fueron castigados, cuando Zeus envió a Pandora a
la tierra, quien destapó la caja con todos los males del mundo: plagas,
pobreza, dolor, y muchos más.

Con el dominio del fuego, la humanidad empezó a diferenciarse de


las bestias, a defenderse de ellas y a sobrevivir; también adquirió su
capacidad de fabricar herramientas para construir imágenes, altares,
templos y centros ceremoniales con el fin de adorar a los dioses;
articuló sonidos para formar el lenguaje; inventó nombres, vestidos,
calzado, viviendas y produjo alimentos de la tierra. En pocas palabras,
aprendió a crear objetos que no existían en el mundo. De este modo
adquirió la técnica, en la que emplea la inteligencia, el ingenio,
la experiencia, con la que ha podido transformar el medio. Así se
distanció de la naturaleza y se acercó a lo divino.

Primer grado
De acuerdo con la lectura anterior, contesten en su cuaderno las preguntas.
• ¿Cuál es el mensaje del mito?
• ¿Existe un mito parecido en su estado? ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre este mito
y la lectura de la sesión previa?
• ¿Dónde se ubican las montañas del Cáucaso? Identifiquen en un mapa sus coordenadas,
así como los continentes, países y mares entre los que se localizan. Describan los climas
que predominan en ellas según la clasificación de Köppen, sus regiones naturales y las
características de su relieve e hidrografía.

Segundo grado
De manera individual, escriban en su cuaderno:
• Un título de cinco palabras para cada párrafo del mito de Prometeo.
• Un resumen del texto en diez renglones, con base en los cuatro títulos.
• Dos semejanzas que hayan notado entre esta lectura y la de la sesión previa.
• Los efectos de la técnica en la sociedad, de acuerdo con el mito de Prometeo.
• La forma en que creen que surgió la técnica.

Tercer grado
De manera individual, escriban las respuestas a las preguntas en su cuaderno.
• ¿Cuáles son las palabras clave del texto?
• ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
• ¿Cuál es la conclusión del texto?

194
• ¿Identifiquen si hay argumentos? Si es así, ¿cuáles son?
• ¿Cuál es el propósito del texto?
• ¿Qué elementos encuentran entre la lectura de la sesión 1 y el mito de Prometeo?

Actividad 2
De manera individual, recuperen los datos del informe del proyecto 3 del bloque 1 acerca de
las relaciones de la producción agrícola con el ambiente, como las figuras geométricas que
representan la forma de las parcelas, las plantas que se cultivan, la cantidad y temporada en que
se producen, las sustancias que se utilizan para el control de plagas, y los fertilizantes. Tomen en
cuenta también la información que han anotado de las UAI de otras asignaturas, proyectos
y talleres, por ejemplo, geografía, ciencias, e historia.

Con base en esta información, elaboren un texto en el que describan los siguientes aspectos que
se indican para su grado.

Primer grado
• ¿Cómo es el clima de la comunidad de acuerdo con la clasificación de Köppen? ¿Cuánto
llueve, en qué estaciones? ¿Cuál es la temperatura media anual? ¿Cuál es la del día más frío
y la del más caluroso? ¿Cómo describirías los vientos: de dónde soplan, cuándo son más
intensos, son calientes, fríos o húmedos, traen lluvias, cuál es su velocidad?
• ¿Cómo influye el relieve en la producción agrícola? Si el relieve es accidentado y utilizan
terrazas, si hay laderas y esto es propicio, por ejemplo, para cultivos como el café; si es plano
y eso favorece que se puedan producir muchos cultivos.

Segundo grado
• ¿Con cuánto terreno cuenta su comunidad?
• ¿Cuánta superficie se destina a la producción agrícola? ¿A qué se dedica o en qué se usa
el resto?
• ¿Cuántos agricultores hay en su comunidad? ¿Qué cantidad de tierra tiene cada uno de ellos?
• ¿Cómo describirían los suelos que se usan para cultivo? Señala sus características como
color: negros, cafés, rojizos…; el material de que se componen: arcilla, limo, caliza, arena…;
profundidad: son profundos, poco profundos; contenido de materia orgánica: si contienen
muchas o pocas hojas revueltas con la tierra…; localización: si están en lugares planos,
lomeríos, cerros, valles… ¿Consideras que son aptos para la agricultura?, ¿por qué?

Tercer grado
Describan las características generales de la agricultura en su comunidad, incluyan: principales
productos de acuerdo con su importancia económica o para la alimentación de las familias;
si es de temporal, de riego o combinada; si se usan abonos, fertilizantes o ambos; si se usa
maquinaria o herramientas y equipos tradicionales o ambas; la forma en que se controlan

195
Taller de servicio 2

plagas y enfermedades (por ejemplo, con fungicidas, plaguicidas, o de manera natural); labores
de cultivo que se realizan desde la preparación del terreno hasta la cosecha; destino de la
producción (autoconsumo en las familias o venta a intermediarios o ambas).

Elaboren cuadros, esquemas y gráficas que los apoyen en su descripción, como los siguientes:

Producción ¿De qué vivimos en la comunidad?

Maíz Frijol Yuca


Los que Los que no
tenemos tierra tenemos tierra

Ganado Cerdos Gallinas


con riego sin riego

vivimos de vivimos de vivimos de vivimos de

Naranja Leña Carpintería


Agricultura
con riego

Trabajo
Otros ingresos Granos Granos Trabajo
asalariado
Básicos Básicos en Fábrica
en parcelas
Trabajo de parcela Comercio Artesanía

Hortalizas Leche Carpintería Artesanía

Tenencia tierra
Leche Cabras
Propietarios Arrendatarios Colonos

Cabras

Compartan sus escritos en plenaria y enriquezcan su información con loas aportaciones


del grupo, si hay información que desconocen, anótenla para investigar sobre ella.

Actividad 3
Pónganse de acuerdo para organizar un recorrido por la comunidad y las parcelas ubicadas
dentro de la misma. El objetivo es corroborar la información con que cuentan, a fin de corregir
la que sea errónea, además de completarla con la que falta. Pónganse de acuerdo para llevar a
cabo el recorrido a la hora que consideren más apropiada. Formen dos equipos, con alumnos
de los tres grados. Cada equipo debe recorrer una ruta diferente. Organícense para que cada
equipo cuente con tres o cuatro palas y un pico. Prevean usar protección contra el Sol. Con
anterioridad, avisen en sus casas que van a realizar esta actividad.

196
Sesión 3
De recorrido
En esta sesión recorrerán la comunidad para verificar la veracidad de la información con
que cuentan.

Actividad 1
De manera grupal, lleven a cabo el recorrido por la comunidad y sus alrededores. No olviden
contrastar la información que han preparado con lo que observen durante el recorrido.
Asegúrense de registrar en su cuaderno todas sus observaciones.

Primer grado
Observen los cultivos o, si ya ha pasado la época de cosecha, los restos que hay de ellos. Si
aún no se inicia la siembra, observen el estado del suelo y los vestigios de las actividades de
preparación del terreno.

Revisen cómo son los suelos, en distintos sitios dentro de la comunidad, por ejemplo cerca del
río, en el valle, en las lomas y los cerros. Identifiquen los efectos de la erosión. En diferentes sitios
hagan lo que se llama “perfil de suelos”. Para ello, entre todos y con cuidado excaven hasta una
profundidad de un metro y registren en sus cuadernos las capas del suelo, su color, la textura
de la tierra, la existencia de hojas y piedras en la primera capa del suelo, la presencia o no de
humedad y de lombrices. Para información sobre las capas del suelo, revisen el recuadro que se
presenta a continuación.

Realicen esta actividad donde no afecten el desarrollo de las actividades productivas ni el


paso de la gente, y previamente cuenten con el permiso de los dueños de las parcelas. Cuando
concluyan con la actividad, asegúrense de rellenar la excavación.

De manera grupal, lean el siguiente texto.

Un perfil de suelo

Éste consiste en realizar un corte vertical de la superficie para describir


cómo es y clasificarlo.

Los suelos tienen distinta profundidad y diferentes características.

197
Taller de servicio 2

Quienes estudian el suelo y sus propiedades, los llamados edafólogos,


suelen considerar que se dividen, en términos ideales, en seis capas u
horizontes que tienden a ser más o menos paralelos a la superficie. Para
nuestros fines, nos interesa considerar sólo las más comunes:

Horizonte A o de lavado: en general es el más superficial y oscuro de


los horizontes porque acumula humus (materia orgánica producto
de la descomposición de hongos, bacterias, con alto contenido de
carbono) y minerales. También presenta materiales inorgánicos como
arcilla y arena. Se encuentra expuesto al lavado y erosión de la lluvia.
Contiene raíces, microorganismos vegetales y animales, restos de
ramas, hojas y animales. Constituye la parte del suelo que se cultiva.
Horizonte B o de precipitación: compuesto por lo común de materiales
inorgánicos, como arcilla, arena y cascajo mezclados con humus.
Resulta de color más claro que el horizonte A, pues en él se depositan
las sales que el agua arrastra desde el horizonte superior.
Horizonte C, subsuelo o zona de transición: poseen poca tierra,
normalmente en partículas finas; en ellos es notoria la presencia
de rocas más o menos grandes, provenientes de la roca madre.
Horizonte D: constituido por rocas sin alteraciones (roca madre).
Es la capa más profunda del suelo.

Componentes y tipos de suelo

198
Posiblemente no puedan observar todos los horizontes en todos los perfiles o en ninguno.
La existencia o no de ellos depende de muchos factores, como la evolución geológica de cada
región, el efecto de las actividades humanas o la fuerza de los procesos de erosión. Sin embargo,
el objetivo es que recaben información sobre cómo son los suelos en su comunidad para
entender cómo se desarrolla la agricultura.

Consideren los elementos que están asociados a los terrenos, como árboles y otras plantas
dentro de las parcelas o a los lados y su tipo; zanjas y regaderas; cuerpos de agua (pozos,
estanques, embalses, arroyos); animales domesticados y silvestres.

Segundo grado
Si hay agricultores en las parcelas, identifiquen qué labores hacen, cómo las llevan a cabo,
qué herramientas, máquinas y utensilios usan. Si ustedes no conocen lo que están haciendo
los productores, pueden preguntarles.

Se trata de que vean la disposición de todos los elementos y su posible influencia en la


producción agrícola. Elaboren esquemas como el de abajo. Serán de gran utilidad para
comprender las relaciones entre los distintos componentes.

Arroyo
Caña
Loma Alta Planos Loma Baja

Pobre Tierra roja


Suelo pedregoso Tierra negra suelta Muchas piedras

Fresco Seco
Agua No retiene
Se anega cuando llueve
Agua
Muy seco todo el año
mucho

Bosque Maíz
Cultivos Pasto Frijol
Pasto Bosque
Frutales

Ganado Cerdos
Animales Caballos
Caballos Aves

Toda la Mujeres y
¿Quién comunidad Parcelas privadas niños
trabaja? Mujeres atienden
buscan leña animales
Qué se Había más
Antes yuca y camote
Antes se Antes más
bosque sacaba leña agua
hacía antes

Tipos de suelo

199
Taller de servicio 2

Elaboren borradores de mapas como el siguiente:

Mapa Base
Manantial
Cerro Santa
Gloria Iglesia Bárbara
o
Camin

Escuela Manantial
Ar
ro
yo
Ca
ña
San Cerro
Antonio
Uso de la Tierra

Bosque

Maíz

Maíz
Pasto

Maíz Pasto

Café

Bo
sq
ue
Maíz Frutales
Pasto

Ejemplo de mapa

Tercer grado
Tomen nota de todo lo que observen que Clasificación de Parcelas
(según acceso a los recursos)
influye en la producción agrícola: pendiente Clase de Parcela
de los terrenos, presencia de cuerpos de agua, Buena Aceptable Mala
Recursos (Puede emplear (No puede (Tiene que
vegetación y fauna, cercanía o lejanía de vías asalariados) emplear) trabajar fuera)

de comunicación. Vean si se usa maquinaria Tierra


2 -3 Mz y más 1 - 2 Mz Menos de 1 Mz
Cultivable
agrícola o arados de tracción animal. Registren 4 - 5 y más 1 - 3
Cabezas de
qué animales se utilizan y el estado en que se ganado
No tiene

encuentran los arados. Personas


que trabajan
en la finca
Para cada parcela que visiten hagan cuadros 2 - 3 1

Puercos No tiene
como el de la ilustración de la derecha, los
cuales les servirán para comprender diversas Transporte
relaciones y elaborar el informe final. Recuerden
Cerca del
que los esquemas y cuadros que se presentan Acceso
camino
Más de 1/2 hora

son sólo ejemplos para guiarlos; ustedes pueden Del banco Del coyote

mejorarlos agregando o eliminando factores, Crédito No tiene

de acuerdo con lo que existe en su comunidad.


No se limiten y sean creativos.

200
En su registro incluyan si observan los lugares donde se almacenan los productos agrícolas
(silos) y cómo son. Contrasten las diferencias entre los suelos y relaciónenlas con los posibles
efectos en la producción. Si alguien sabe cómo se clasifican en la comunidad los suelos o cómo
les llaman los campesinos del lugar o sus familiares, compártalo con sus compañeros. Verifiquen
si en los suelos hay restos de abonos o de estiércol. Hagan dibujos de la forma de los terrenos,
calculen su área midiéndolos con pasos. Dibujen las herramientas y máquinas que vean. Hagan
representaciones como la siguiente:

Categoría Topografía Suelos Principales


Limitaciones

Cerro Negros, Pedregosidad/


Accidentada pedregosos, sequía/
Serranía poco profundos vientos

Negros,
Ligeramente
Bordo, alto ondulada
sueltos, Sequía
poco profundos

Negros,
sueltos a Enfermedades
Planada alta Plano
barrosos, (hielo)
bien drenados

Planada baja, Negros, barrosos, Inundación/


Plano temporalmente enfermedades
bajo inundados (hielo)

Depresión
Enfermedades
Hoyada bien drenada Negro, barroso
(hielo)
en planadas

Bajo, Negro, barroso,


Inundación/
Plano enfermedades
humedal, en depresión
inundado de varios drenaje/
meses al año endurecimiento
suampal en verano/playas

Terrazas Crecidas
Vega aluviales
Arenoso
de los ríos

Clasificación de suelos

201
Taller de servicio 2

Sesión 4
Elaboración del reporte de campo
En esta sesión contrastarán la información previa contra la que obtuvieron
en el recorrido.

Actividad 1
Primer grado
• De manera grupal, elaboren un mapa como el del apartado anterior, en cartulina u hoja
de papel de rotafolio.
• Identifiquen y escriban en su cuaderno las funciones de la pala y el pico en la excavación que
hicieron para conocer el perfil del suelo. ¿Cómo habría sido la actividad si no contaran con
estas herramientas? ¿Qué otras funciones tienen la pala y el pico? ¿En qué situaciones
se pueden utilizar?
• Con base en el mapa que elaboraron, representen la cuenca hidrográfica de su comunidad
en otro mapa del mismo tamaño; consideren, si pudieron observar, posibles fuentes de
contaminación del agua.

Segundo grado
• Dibujen el perfil de los suelos observados, de acuerdo con el siguiente esquema.

Perfil del suelos

202
Retomen el cuadro preliminar sobre clasificación de los suelos en su comunidad y háganlo
en una hoja de rotafolio o cartulina. Si no pueden completarlo aún, pregunten a sus padres y
familiares, redacten un texto sobre el tema y agreguen la información que les falta una vez que
la consigan.

¿Por qué es importante conocer el tipo de suelo para la agricultura?

Identifiquen el tipo de plantas o raíces que crecen y se pueden cultivar en cada tipo de suelo.

Tercer grado
• Elaboren el reporte de campo. Describan las actividades que realizaron, los resultados del
contraste entre la información previa y lo que observaron en el campo, y señalen los nuevos
datos obtenidos.
• Hagan una lista de los cultivos que se producen en la comunidad.
• Identifiquen las zonas en que se produce o trabaja cada cultivo. ¿Por qué es así? ¿Si cambiara
esta organización habría más o menos productos?
• A partir del conocimiento de la comunidad, elaboren de manera preliminar un dibujo como
el siguiente, el cual perfeccionarán cuando obtengan datos más precisos de las entrevistas
con los productores y que incluirán en su reporte final:

Cuadro histórico de la comunidad


Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Aspecto

Producción

Área de cultivo 20 20 36 36 35 20

Vegetación

Ganado

Agua

Animales
silvestres

Ejemplo de resultado de entrevista

203
Taller de servicio 2

Actividad 2
Elijan al compañero que consideren que lee mejor de los tres grados. Si sabe náhuatl, que lea el
siguiente texto en voz alta en este idioma (León Portilla, 1961 [en línea]). Si no, que lo haga en
español. Los demás sigan la lectura en el texto. Al concluir, comparen las dos versiones.

La creación del hombre y el maíz

1. Au niman ye mononotsa in teteo. Kitoke: 1. Y en seguida se convocaron los dioses. Dijeron:

—¿Aki in onos kaomoman in iluikatl kaomoman —¿Quién vivirá en la Tierra? Porque ha sido ya
in tlalteuktli aki onos Teteoye? cimentado el cielo, y ha sido cimentada la tierra.
¿Quién habitará en la Tierra, oh dioses?

2. Ye nentlamati in Sitlaliikue in Sitlalatonak in 2. Estaban afligidos Citlalinicue, Citlaltonac,


Apanteuktli, Tepankiski, tlalamanke, uiktlolinki Apantecuchtli, Tepanquizqui, Quetzalcóatl
Ketsalkouatl, Titlakauan. y Tezcatlipoca.

3. Au niman ye yau in Ketsalkoatl in Miktlan: itech 3. Y luego fue Quetzalcóatl al Mictlán, se acercó
asito in Miktlantekutli in Miktlansiuatl, niman kilui: a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl y en seguida
les dijo:

—Ka yeuatl ik niuala in chalchiuomitl in —Vengo en busca de los huesos preciosos que
tikmopielia ka nikkuiko. tú guardas, vengo a tomarlos.

4. Au niman kilui: 4. Y le dijo Mictlantecuhtli:

—¿Tle tikchiuas, Ketsalkouatlé? —¿Qué harás con ellos, Quetzalcóatl?

5. Au yenoseppa kilui: 5. Y una vez más dijo (Quetzalcóatl):

—Ka yeuatl ik nentlamati in teteo: akin onok in —Los dioses se preocupan porque alguien viva
tlatikpak. en la tierra.

6. Au yenoseppa kito in Miktlantekutli: 6. Y respondió Mictlantecuhtli:

—Ka ye kuali, tla xokon pitsa in noteksis, au —Está bien, haz sonar mi caracol y da vueltas
naupa xik tlayaualochti in nochalchiuteyaualko. cuatro veces alrededor de mi círculo precioso.

7. Au amo makoyonki in iteksis; niman ye 7. Pero su caracol no tiene agujeros; llama


kinnotsa in okuilme, kikokoyonike; niman ye entonces (Quetzalcóatl) a los gusanos; éstos
ik ompa kalaki in xikoti in pipiolme; niman ye le hicieron los agujeros y luego entran allí los
kipitsa, kiualkak in Miktlantekutli. Au yenoseppa abejones y las abejas y lo hacen sonar. Al oírlo
kilui in Miktlantekutli: Mictlantecuhtli, dice de nuevo:

—Ka moka ye iksen nikitki. —Está bien, toma los huesos.

204
8. Au niman ye kiluia in ititlauan in Miktlantekutli: 8. Pero dice Mictlantecuhtli a sus servidores:

—In mikteka, xokon iluitin: ¿Teteué, san —¡Gente del Mictlán! Dioses, decid a
kikkauakiu? Quetzalcóatl que los tiene que dejar.

9. Au in Ketsakouatl niman kiualito: 9. Quetzalcóatl repuso:

—Ka moka ye iksen nikitki. —Pues no, de una vez me apodero de ellos.

10. Au niman kiluia in inaual: 10. Y dijo a su nahual:

—Ka xikimon ilui san nikauakiu. —Ve a decirles que vendré a dejarlos.

11. Niman kiualiui in kitsatsilitiu: 11. Y éste dijo a voces:

—San nikkauakiu. —Vendré a dejarlos.

12. Au ik uel on tlekok, niman ye ik ye konkui in 12. Pero luego subió, cogió los huesos preciosos.
chalchiuomitl, sekni temi in okichtli in iyomio, no Estaban juntos de un lado los huesos de hombre
sekni temi in siuatl iyomio, niman ye ik kitkits. y juntos de otro lado los de mujer y los tomó e
hizo con ellos un hato Quetzalcóatl.

13. Au yenoseppa kimilui in Miktlantekutli in 13. Y una vez más Mictlantecuhtli dijo a sus
ititlauan: servidores:

—Teteoyé, ye Nely kitki in Ketsalkouatl in —Dioses, ¿de veras se lleva Quetzalcóatl


chalchiuomitl. Teteoyé, xik ualalili in tlaxapochtli. los huesos preciosos? Dioses, id a hacer
un hoyo.

14. Niman kontlalilito inik onkan motlaxapochui, 14. Luego fueron a hacerlo y Quetzalcóatl se
motlauitek, iuan kimautike sosoltin: miktiuets au cayó en el hoyo, se tropezó y lo espantaron las
in chalchiuomitl niman ik kisenmantiues, niman codornices. Cayó muerto y se esparcieron allí los
kikankuake in sosoltin, kiteteiske; au niman ik huesos preciosos, que mordieron y royeron las
ualmoskali in Ketsalkouatl, niman ye ik choka, codornices. Resucita después Quetzalcóatl, se
niman ye kiluia in inaual: aflige y dice a su nahual:

—¿Nonaualé, ke yes i? —¿Qué haré, nahual mío?

15. Au niman ye kiluia: 15. Y éste le respondió:

—Kenin yes, kanel otlatlakau masonel yuki yau. —Puesto que la cosa salió mal, que resulte como
sea.

205
Taller de servicio 2

16. Au niman ye konnechikoa, kon pepen, 16. Los recoge, los junta, hace un lío con ellos,
konkimilo; niman ik kitkik in Tamoanchan, que luego llevó a Tamoanchan. Y tan pronto
au in okonaxiti niman ye kitesi itoka Kilaxtli, llegó la que se llama Quilaztli, que es Cihuacóatl,
yeuatl is Sippakouatl; niman ye ik kitema in los molió y los puso después sobre un barreño
chalchiuapasko, au niman ye ipan motepoliso precioso. Quetzalcóatl sobre él se sangró su
in Ketsalkouatl; niman mochintin tlamaseua in miembro. Y en seguida hicieron penitencia los
teteoin nipa omoteneuke; niman Apantekutli, in dioses que se han nombrado: Apantecuhtli,
Uiktlolinki, Tepankiski, Tlalamanak, Tesontemok, Huictolinqui, Tepanquizqui Tlallamánac,
techikuaseka in Keskouatl: au niman kitoke: Tzontémoc y el sexto de ellos Quetzalcóatl.
Y dijeron:

—Otlakatke in teteo in maseualtin. —Han nacido, oh dioses, los macehuales


(los merecidos por la penitencia).

17. Ye ika in otopantlamaseuke. 17. Porque por nosotros hicieron penitencia


(los dioses).

18. Yenoseppa kitoke: 18. Así pues de nuevo dijeron (los dioses):
—¿Tlein kikuaske, teteoyé? —¿Qué comerán (los hombres), oh dioses?
¡Que descienda el maíz, nuestro sustento!

19. Au niman kikuito in askatl in tlaoli in itik 19. Pero entonces la hormiga va a coger el
Tonakatepetl, au niman ye kinamiqi in askatl in maíz desgranado, dentro del Monte de nuestro
Ketsalkouatl kilui: sustento. Quetzalcóatl se encuentra a la hormiga,
le dice:
—¿Kan otikkuito? Xi nechilui.
—¿Dónde fuiste a tomar el maíz? Dímelo.

20. Au amo kiluisneki, senka kitekitlatlania, niman 20. Mas la hormiga no quiere decírselo.
kiluia ka nechka niman ye kiuika, au niman ik Quetzalcóatl con insistencia le hace preguntas. Al
tlilaskatl mokuep in Ketsalkoatl, niman ye kiuika; cabo de un rato dice la hormiga: —En verdad allí.
niman ye ik kalaki, niman ye ik kisasaka neuan in Entonces guía a Quetzalcóatl, éste se transforma
tlatlaukiaskatl in mache kiuikak in Ketsalkouatl en hormiga negra. La hormiga roja lo guía, lo
tlatempan kiualalia in tlaoli, niman ye kitki in introduce luego al Monte de nuestro sustento.
Tamoanchan, au niman ye ik totenko kitlalia \"inik Entonces ambos sacan y sacan maíz. Dizque la
tiuapauke\", au niman ya kitoua: hormiga roja guió a Quetzalcóatl hasta la orilla
del monte, donde estuvieron colocando el
maíz desgranado. Luego Quetzalcóatl lo llevó
a cuestas a Tamoanchan. Allí abundantemente
comieron los dioses, después en nuestros labios
puso maíz Quetzalcóatl. Y luego dijeron los
dioses:

—¿Ken tikkchiuaske in Tonakatepetl? —¿Qué haremos con el Monte de nuestro


sustento?

206
21. Au niman san ya kimamasneki in Ketsalkouatl, 21. Mas el monte allí quiere quedarse,
kimekayoti, au amo keu; au niman ye kitlapouia Quetzalcóatl lo ata, pero no puede jalarlo.
in Oxomoko, au niman ye kitlapouia in Sipaktonal Entre tanto echaba suertes Oxomoco,
in isiuau… y también echaba suertes Cipactónal, la mujer
de Oxomoco, porque era mujer Cipactónal.

22. Aun niman kitike in Oxomoko in Sipaktonal 22. Luego dijeron Oxomoco y Cipactónal:
ka san kiuiteki in Nanauatl in Tonakatepetl. Ka
—Tan sólo si lanza un rayo Nanáhuatl, quedará
okitlapouike.
abierto el Monte de nuestro sustento.

23. Au niman ye netlaluilo in Tlaloke: in xoxouki 23. Entonces bajaron los tlaloques (dioses de la
Tlaloke, istak Tlaloke, tlatlauki Tlaloke, kosauki lluvia), los tlaloques azules, los tlaloques blancos,
Tlaloke; niman ye kiuiteki in Nanauatl au niman los tlaloques amarillos, los tlaloques rojos.
ye namoyelo in Tlaloke in tonakayotl: in istak, Nanáhuatl lanzó enseguida un rayo, entonces
in yauitl, in kostik, in xiutoktli, in etl, in uautli, tuvo lugar el robo del maíz, nuestro sustento,
in chian, in michiuautli: ixkich namoyolok in por parte de los tlaloques. El maíz blanco, el
tonakayotl. oscuro, el amarillo, el maíz rojo, los frijoles, la chía,
los bledos, los bledos de pez, nuestro sustento,
fueron robados para nosotros.

Reflexionen todos sobre los siguientes aspectos:


• ¿Podrían decir que en la lectura de su compañero hay técnica? ¿Por qué?
• ¿Qué aspectos positivos pueden destacar de la lectura en voz alta hecha por su compañero:
fluidez, entonación, claridad, ritmo, marcado de pausas, pronunciación?
• ¿Cómo aprenderían a leer de esa misma manera?
• ¿Qué palabras de las dos versiones se parecen?
• ¿Cuál es el mensaje del texto?
• ¿En qué se diferencia el texto que habla de Prometeo de éste en contenido y desarrollo?
• ¿Qué elementos técnicos contiene el texto sobre el origen del hombre y del maíz?
• ¿Se trata de un mito o de una leyenda? Expliquen sus respuestas y arguméntenlas.
• ¿Cómo imaginan que se originó el maíz?
• ¿Conocen narraciones orales de su comunidad sobre el origen de la humanidad y el maíz?
Si es así, compártanlas en grupo y escríbanlas en el idioma local (si es el caso) y en español.

207
Taller de servicio 2

Sesión 5
Pregúntale al experto
En esta sesión conocerán las distintas formas de cultivo en la región por medio
de entrevistas a productores.

Actividad 1
En sesión plenaria, expongan los productos de la actividad 1, sesión 4.
Reproduzcan un cuadro como el siguiente en su cuaderno, con base en la lista que expusieron
los alumnos de tercer grado y en la información que recuperaron durante el recorrido. Si
conocen plantas que no están en la lista resultante, agréguenlas.

Producción Valor Número de Cuántas


Área estimada
Cantidad que se estimado agricultores cosechas
Cultivo en donde
de parcelas obtiene en de la que lo se obtienen
se cultiva
cada cosecha producción produce al año

Si no cuentan con suficiente información para completar el cuadro, anoten los datos que faltan
para investigarlos posteriormente.

Actividad 2
Trabajen con un compañero del grado, elijan una planta que se cultive en la comunidad y lleven
a cabo una investigación sobre ella. Escójanla con base en los cultivos más importantes, el que
más les interese o el que produzcan sus padres y familiares.

Traten de que no se repitan los cultivos, pero dos equipos pueden seleccionar el mismo, si en
la comunidad existen distintas formas de producirlo: por ejemplo, de riego y de temporal, con
máquinas o con tecnología tradicional (arado con tracción animal o coa), si la producción se
destina al mercado o al autoconsumo.

208
Cada equipo elabore un guion de entrevista para los productores. Observen el siguiente
ejemplo pero no lo utilicen tal cual, adáptenlo a las propias necesidades de su investigación
en la comunidad. Eliminen los aspectos que no se aplican y agreguen lo que sea necesario.
Consulten el apartado sobre la entrevista que se incluye en el bloque 1.

Ejemplo de guion de entrevista

1. Introducción
• Presentación de los entrevistadores ante el agricultor.
• Explicar por qué están allí.

2. Características generales
• Tenencia de la tierra: propia, rentada, a medias.
• Tamaño y características de la parcela.
• Tiempo que tarda el cultivo hasta la cosecha.
• Tiempo diario que dedica a la parcela.
• Personas que participan en la producción.
• Apoyos del gobierno, créditos y asistencia técnica.

3. Caracterización del cultivo


• ¿Por qué siembra ese cultivo?
• Cómo selecciona la semilla.
• Variedades que cultiva.
• Labores que realiza desde el principio hasta la venta
o almacenamiento del producto.
• Temporal o riego o ambas.
• Uso de abonos o fertilizantes.
• Uso de los restos del cultivo.
• Instrumentos, herramientas y, si es el caso, máquinas que utiliza.
• Problemas de producción y comercialización.
• ¿Cómo se han resuelto?
• Costos de todo el proceso (total y por cada actividad e insumo).
• Ingresos derivados de la producción.
• Comparación con la situación de otros años.

4. Información adicional
(Pueden aprovechar para preguntar los datos que faltan en
sus esquemas, mapas y cuadros).

5. Conclusión
• Agradecimientos.

209
Taller de servicio 2

Con el fin de que todos recopilen los mismos aspectos de la información sobre los distintos
cultivos, compartan el guion con todo el grupo. Hagan observaciones y sugerencias al trabajo
de sus compañeros. Fundamenten con argumentos sus observaciones y sugerencias: ¿por qué
es necesario considerarlos?, ¿qué efectos tendría? Complementen los aspectos que falten en sus
guiones, con base en las observaciones de sus compañeros.

Preparen dos cuestionarios para realizar entrevistas a dos productores, así como dos cuadros
para registrar datos sobre los costos del proceso de producción agrícola, como el que aparece
abajo; si hay aspectos no contemplados en él, agréguenlos durante la entrevista. Consideren
en la selección que la localización de las parcelas elegidas sea lo más distante posible, incluso en
lugares contrastantes: por ejemplo, un productor que tenga su parcela en el cerro y otro en la
planicie; uno cercano al río o cuerpo de agua y otro lejano.

Una vez seleccionados los productores a entrevistar, es recomendable hacer una cita con ellos,
de preferencia cuando se encuentren en sus parcelas, con el fin de que ustedes puedan observar
el entorno. Aunque tengan la tentación de dividirse las entrevistas y realizar una cada uno de
ustedes por separado, es conveniente que ambos acudan a las dos citas, con el fin de auxiliarse
en la realización de preguntas. Además, pueden colaborar con el productor en alguna labor
que implique el uso de herramientas, con el fin de aprender.

210
Sesión 6
Investigación de campo
Esta sesión te ayudará a obtener información y conocer de cerca los procesos agrícolas
en los que te has enfocado.

Actividad 1
Investigación de campo

Organizados por grado, de manera grupal, acudan a entrevistarse con los productores el día
y hora acordados con ellos. Registren sus respuestas en el cuaderno. Durante la entrevista
incorporen nuevas preguntas, si surge algún aspecto que no consideraron en su guion. Dibujen
esquemas como el que aparece más adelante sobre la configuración de la milpa y la presencia
de otros cultivos asociados al que investigan (si los hay). Pidan a los agricultores que les
muestren la forma de utilizar en el campo una herramienta o una máquina y que, en la medida
de lo posible y con todos los cuidados del mundo, les permita practicar con algunas, en especial
aquellas que ustedes no han utilizado.

Sugerencias para la realización de la entrevista

• Llegar puntual.

• Más que un cuestionario en que se desgranan preguntas y


respuestas, tratar de hacerla como una plática, generando un
ambiente de confianza con el entrevistado.

• Realizar preguntas claras, precisas y breves.

• Comenzar con preguntas sencillas y, cuando se haya establecido un


clima de confianza, incluir las que pueden resultar difíciles como las
referentes a los ingresos.

• Evitar las preguntas que se conocen como “cerradas”, es decir, las


que se responden con “sí” o “no”, pues no aportan información y sólo
consumen tiempo.

• Si el entrevistado está hablando, no lo interrumpan. Si divaga,


esperen el momento en que haga una pausa para retomar el hilo de
la conversación.

211
Taller de servicio 2

• Ser flexible en el orden de las preguntas: si el entrevistado toca


un tema considerado más adelante, se puede aprovechar la
oportunidad para tratarlo y luego retomar la secuencia prevista.

• Si algo no queda claro en las respuestas que da el entrevistado,


es conveniente preguntar de nuevo, aunque tal vez de otra forma.

• No olvidar los papeles. A veces, ante preguntas difíciles, los


entrevistados buscan evadir la respuesta y, como defensa,
interrogan al entrevistador. Se puede responder con amabilidad
y aprovechar el turno de la palabra para retomar el hilo conductor.

La entrevista puede durar una hora y máximo dos. Evitar que el


entrevistado se canse o se desespere.

Actividad 2
Realicen en equipos, por grado, la otra entrevista. No olviden preguntar sobre los cambios en
el ambiente (por ejemplo, menos árboles, mayor erosión), la producción anual desde 2005,
la desaparición de algunas especies silvestres (por ejemplo, plantas, aves o mamíferos). Al
concluir la entrevista, ordenen la información en cuadros, esquemas y gráficas, e identifiquen las
principales diferencias que encuentran entre los sistemas de producción de producir de ambos
campesinos.

Diagrama de corte
y esquema de parcela

P M P B P M P B P M P B

PM
PB PM PB
PB PM PB PM
PB PM PB PM PB
PB PM PB PM PB
PB PM PB PM
PM PB PM PB
PB PB PM
PB PM PB
PM PM PB PM
PB PB PM
PM PB PM
PM PB PM
PM PB PB PM
PM PB PM
PM PB PM
PB PM PB PM
PB PM PB PM
PB PM PB
PM PB
PM
PM

P=Papa M=Maíz B=Frijol


(según Rhoades)

Contorno de la parcela

212
Sesión 7
Recopilación de la información
En esta sesión harán un análisis comparativo de los procesos agrícolas y conocerán
las ventajas y desventajas de cada uno.

Actividad 1
Contrasten con su compañero la información obtenida de los dos productores: ¿hay diferencias
en las formas de producir? Si es así, ¿cuáles son? Elaboren un cuadro como el siguiente.
Recuerden que el ejemplo sólo es para ilustrar. Las condiciones y prácticas de producción
varían de un lugar a otro e incluso entre productores de una misma localidad. Por ello, es
recomendable que no copien los datos, sino que usen los que recopilaron y recuperen el saber
de su comunidad con sus palabras.

Características Productor 1 Productor 2

Suelo. Negro, pedregoso, poco Arcilloso, de tierra oscura,


profundo. plano.
Tenencia. Ejido. Pequeño propietario.
Localización. Pendiente del cerro. En el valle.
Extensión. 1 hectárea. 14 Ha.
Mano de obra. Familiar: participan la esposa Contrata jornaleros. El número
y los cuatro hijos. depende de las actividades.
Tiene 3 trabajadores fijos.
Producción total. 1.7 toneladas. 70 toneladas.
Rendimientos por hectárea. 1.7 ton/Ha. 5 ton/Ha.
Cosechas por año. Cosecha una vez al año. Dos cosechas por año. Alterna
Combina maíz criollo con la producción de trigo con la
calabaza y frijol. de maíz. Monocultivo.

Etapas de producción del maíz

Elección del cultivo a sembrar. Siempre siembra maíz para En enero y mayo decide qué
comer y alimentar el ganado. sembrar, de acuerdo con los
Siembra en junio. Selecciona la precios de los productos. Usa
semilla del ciclo agrícola anterior. semilla mejorada: VS-536.
Preparación del terreno. Usa arado con tracción animal Barbecha con arado de cincel,
para el barbecho y una rastra dos pasos de rastra hidráulica
de ramas para nivelar el terreno. o grada y surcado.

213
Taller de servicio 2

Características Productor 1 Productor 2

Siembra A mano, arroja tres o cuatro Sembradora unitaria. 25 cm


granos de maíz sobre el surco y entre planta y planta y 92 entre
los cubre con los pies (“a golpe”). surco y surco.
La distancia entre cada golpe es
de alrededor de 40 cm. 20 días
después de la siembra se aclarea
y quedan 2 matas por golpe.
Riego Es de temporal. No riega. Riego por surcos.
Deshierbe Deshierbe manual y escarda. Aplicación de herbicidas.
Usa Gramoxone y Gezaprim.
Fertilización No fertiliza. Abona con estiércol Urea granulada y superfosfato
de vaca. triple de calcio, en cada mata
y sobre la superficie del surco.
Dos aplicaciones: en la siembra
y antes de que madure la
mazorca.
Control de plagas y No se considera necesario, pues Combate el gusano cogollero
enfermedades las plantas son resistentes. con Gusation.
Cosecha Manual. Antes de cortar la Usa cosechadora mecánica
mazorca, se dobla con la punta con desgranador.
hacia abajo, para que termine de
secarse, no le caiga agua dentro
y no se la coman los pájaros.
Desgranado Manual. Se restriegan las Usa cosechadora mecánica
mazorcas contra un atado con desgranador.
de corontas.
Almacenamiento y conservación Se conservan las mazorcas con Almacena el grano seco en
hoja en un cuarto de la casa, bodegas hasta que sube el
rodeadas de ceniza para evitar precio. Entonces lo vende.
los gorgojos.
Uso de residuos Forraje para alimentar vacas. Muele el rastrojo. Quema los
Los tocones se dejan en la tocones para iniciar nuevo
milpa para que se pudran, se ciclo agrícola.
incorporen al suelo y lo protejan
contra la erosión.
Venta No se vende. Toda la producción Venta al mercado.
es para el consumo de la familia.

Redacten un informe en el que describan cómo se produce el cultivo elegido en su comunidad,


tomando en cuenta las semejanzas y las diferencias. ¿Cómo son los procesos de producción en
cada caso? Trabajen este escrito como borrador, pero elabórenlo como si fuera la última versión,

214
con el fin de que puedan utilizarlo como insumo para otras actividades. A propósito, ¿qué es
un insumo? ¿Tiene que ver con la técnica y la tecnología? ¿Por qué se usó esta palabra aquí
y no otra más común?

Actividad 2
Expongan ante todo el grupo los resultados de su trabajo. Si hay coincidencias en algunos
puntos, sólo indiquen lo específico de cada cultivo; no es necesario detallar el proceso de
producción de cada uno. Con los resultados, elaboren conjuntamente un calendario como el
siguiente para identificar las diferencias y semejanzas de los cultivos en su comunidad a lo largo
de un año. Tomen en cuenta que éste es un calendario de ejemplo; ustedes elaborarán los que
consideren más apropiados.

Calendario de Cultivos
Cultivos
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Lluvia L l u v i a

Café - Papaya - Mango


Maíz
Maíz
Frijol Frijol
Sorgo Sorgo
Plagas - Enfermedades
Pulgones Pulgones
hielo hielo

Barrenador

C.B.D. Roya C.B.D.

Cosecha de maíz-frijol

Cosecha de maíz

Disponibilidad comida
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Calendario de cultivos

215
Taller de servicio 2

De manera grupal, comparen la información obtenida con la que redactaron en las sesiones
2 a 6 y en el cuadro de la actividad 2 de la sesión 6. ¿Qué diferencias hay? Ajusten en el cuadro
la información en los cultivos considerados y complementen lo que falta.

Los cultivos ¿son rentables en términos económicos?, es decir, ¿se obtienen ganancias con
ellos? Determínenlo restando los costos totales al valor de la producción. ¿Qué cantidad queda?
¿Pueden ser más rentables?, ¿de qué forma?

Contesten las preguntas, según el grado que les corresponda.

Primer grado
• ¿Qué técnicas identifican en el proceso de producción agrícola?

Segundo grado
• ¿Cómo se puede caracterizar a las técnicas que se usan en la agricultura: tradicionales o
modernas? ¿Por qué?

Tercer grado
• ¿El conjunto de técnicas agrícolas constituye una tecnología? ¿Por qué? Las diferencias en
los modos de producción en un mismo cultivo, ¿pueden considerarse mejoras? ¿Por qué?
Argumenten sus respuestas.

Actividad 3
Reflexionen en plenaria los aspectos siguientes:
• Hasta este momento, ¿qué han aprendido?
• ¿Han obtenido nuevos aprendizajes o sólo han reforzado lo que ya sabían?
• ¿Qué les ha parecido hasta ahora el trabajo? ¿Por qué?
• De acuerdo con los objetivos, ¿qué más esperan aprender?

216
Taller de servicio 2

Sesión 8
Tres antecedentes de agricultura
y la tecnología
En esta sesión conocerán tres hechos fundamentales que cambiaron la vida
de las sociedades humanas desde la antigüedad.

Actividad 1
Lean el siguiente texto en grupo:

Tres grandes momentos de la historia de la agricultura


y la tecnología

La historia de la humanidad se ha configurado en muchos casos


por la historia de la tecnología. Entre las primeras herramientas hechas
de piedras y los actuales aparatos que permiten la comunicación
instantánea entre millones de personas (computadoras, teléfonos
celulares, GPS), existen no sólo una distancia de milenios, sino también
la acumulación de conocimientos, búsquedas, experimentaciones,
invenciones e innovaciones. No obstante, en la actualidad conviven
ambos extremos del desarrollo de la tecnología.

Existen tres grandes momentos en que los seres humanos han visto
modificadas drásticamente sus vidas por causas relacionadas con la
tecnología en la agricultura:
• La revolución agrícola del neolítico.
• La Revolución Industrial.
• La revolución verde.

De manera individual, reflexionen sobre lo siguiente: ¿Cómo caracterizarían a cada uno de estos
momentos de la historia? ¿Cuáles son sus causas y sus consecuencias? ¿Creen que algo tienen
que ver en ellas la técnica y la tecnología? ¿Creen que la técnica y la tecnología son producto
de personas geniales? ¿Qué piensan que es una revolución? ¿Cómo definirían a una innovación?

217
Taller de servicio 2

Primer grado
Lean el texto siguiente.

La revolución agrícola del neolítico

Alrededor de 13 000 a 10 000 años atrás, la Tierra experimentó una


serie de transformaciones que generaron el aumento de la temperatura
y el fin de la cuarta glaciación. Tras este periodo glaciar que duró
cerca de 100 000 años, se modificaron los climas, la vegetación y la
fauna en todo el mundo. Las praderas que existían disminuyeron,
pero aumentaron los bosques. Grandes animales herbívoros como el
mamut, los rinocerontes lanudos y los mastodontes se extinguieron
por causas aún no precisadas. Algunos autores señalan que no
pudieron sobrevivir al cambio climático; otros agregan como factor
de su desaparición al ser humano, quien los cazaba para alimentarse.
Tan sólo en Mesoamérica se habla de 32 especies extintas durante ese
periodo.

Los seres humanos, reunidos en tribus cazadoras y recolectoras de


frutos silvestres, tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones,
en especial a la carencia de proteína de origen animal. Modificaron
su dieta al incorporar peces y mariscos en los lugares cercanos a ríos,
lagos y mares. Hacia el año 8000 a.n.e. aparecen los primeros indicios
de agricultura en varias regiones del mundo: al norte de Irak, un lugar
donde crecían algunas variedades de trigo y cebada silvestres, se
concentraron grupos de personas que poco a poco comenzaron a
domesticarlos en un proceso aún desconocido, pero que tal vez haya
iniciado con la observación del ciclo reproductivo de esos vegetales.
Como esas plantas atraían a varios animales que se alimentaban de
ellas, quizás algunos más dóciles que el resto se fueron acostumbrando
a la presencia de personas hasta que comenzaron a mirarlos sin
sobresaltos. Entonces también comenzó la ganadería.

En México existen registros, hacia la misma fecha, del cultivo de


la calabaza como alimento y para elaborar vasijas.

Algunos historiadores piensan que la agricultura es el invento que ha


provocado mayores cambios en la humanidad. Otros la consideran
un descubrimiento con enormes repercusiones: volvió a los seres
humanos sedentarios, permitió el aumento de la población y el ahorro
de excedentes, disminuyó las hambrunas, generó sociedades divididas
en clases sociales, asignó nuevos papeles a sus integrantes de acuerdo

218
con el género al que pertenecen (con ello se piensa que también surgió
el machismo), propició la consolidación de la guerra como forma de
dominio y de expansión del territorio, el nacimiento de las primeras
ciudades, y un mayor dominio de la naturaleza. Cabe destacar que la
agricultura propició la tala de bosques, el desvío de ríos, la quema de
praderas y el secado de estanques generando efectos como la erosión
y empobrecimiento de suelos, y la restricción del espacio vital de otras
especies de plantas y animales.

Con la agricultura también se diversificó la dieta, la religión cambió,


surgieron nuevos trabajos y oficios como la alfarería, la herrería,
el hilado y la confección de ropa, el sacerdocio y la milicia.

Al principio practicada con piedras afiladas y palos de madera (de


este tiempo data la hoz rudimentaria), con el tiempo la agricultura
fue incorporando herramientas hechas de hierro y cobre, para pasar
después a mecanismos más complejos como el arado, hacia el año
4000 a.n.e.

De acuerdo con el texto, respondan: ¿Cómo se relaciona el cambio del clima con la aparición
de la agricultura? En la actualidad se habla también de un inminente cambio climático, ¿qué
consecuencias puede traer para la agricultura si sube la temperatura del ambiente? ¿Cómo se
puede revertir ese cambio? Revisen La Carta de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático con el fin de que fundamenten sus respuestas.

¿Cuál piensan que fue la primera herramienta fabricada por la humanidad? ¿Qué consideran
que sea la agricultura: un invento o un descubrimiento? Anoten en su cuaderno las conclusiones

Segundo grado
Lean el texto siguiente:

La Revolución Industrial

A mediados del siglo XVIII comenzó en Inglaterra un proceso que


transformó el mundo y que se caracteriza por el surgimiento de una
economía basada en la mecanización y la industria, dejando atrás la
vida agraria y artesanal.

Este momento de la historia se conoce como Revolución Industrial.


Se caracteriza por el mayor uso de nuevas fuentes de energía como

219
Taller de servicio 2

el vapor y el carbón mineral (coque), que disminuyeron el manejo


de la tracción animal y humana; el surgimiento de nuevas fuentes
de motricidad, como la máquina de vapor; la invención de máquinas
para lograr grandes rendimientos en la producción, por ejemplo, el
telar mecánico; o para recorrer grandes distancias en menor tiempo
y transportar grandes volúmenes de mercancía por tierra, como el
ferrocarril; la generalización de nuevos materiales para construir
objetos, como el acero y el hierro. Los descubrimientos e inventos
científicos y tecnológicos permitieron que en pocos años Inglaterra
se convirtiera en una potencia.

Al principio, la Revolución Industrial no se caracterizó por grandes


innovaciones técnicas, sino por la habilidad de muchos individuos
para aplicar los conocimientos con que contaban (muchos de ellos
antiguos) con el fin de obtener mejores resultados.

De manera paralela se desarrolló la denominada revolución agraria,


cuyos resultados favorecieron la industrialización. Todo comenzó
con una serie de leyes que favorecieron la concentración de las
tierras en manos de nobles y burgueses ricos, fenómeno que a la
larga facilitaría la introducción de nuevas técnicas de producción. El
Parlamento inglés aprobó las desamortizaciones y las expropiaciones,
así como la supresión de tierras comunales y su subasta pública; los
propietarios de terrenos con problemas para demostrar su posesión se
vieron obligados a venderlos baratos. Con ello una gran cantidad de
jornaleros y campesinos pobres tuvieron que emigrar a las ciudades
a trabajar como obreros.

Se introdujeron nuevos cultivos como el maíz, la papa, el pimiento


y especies forrajeras, además de mejores técnicas como la rotación
de cultivos, riego, maquinaria agrícola (trilladoras, sembradoras,
cosechadoras), uso de abonos y estabulación del ganado. Se eliminó
la práctica del barbecho, que consistía en dejar descansar la tierra uno
o varios años para que recuperara su fertilidad. Con ello, aumentaron
los rendimientos de los cultivos (se calcula que entre 1700 y 1800
crecieron alrededor de 90%), se incrementó la producción de cereales
y se obtuvieron excedentes que permitieron alimentar a la masa de
población que se concentraba cada vez más en las ciudades.

Se fortaleció el mercado interno de Inglaterra con el aumento de los


precios de los cereales y el consecuente incremento de los ingresos
de las familias campesinas, lo que permitió que el mercado pudiera
absorber la producción industrial.

220
Algunos investigadores consideran que el maíz fue un elemento vital
en la Revolución Industrial, pues argumentan que permitió multiplicar
los rendimientos agrícolas y sirvió para alimentar a los pobres y al
ganado que, en lugar de pastorear, fue encerrado en establos. A su vez,
el estiércol generado de esta manera permitió abonar los terrenos para
obtener mayores rendimientos de los cultivos.

Estos cambios tuvieron diversos efectos en el ambiente y en la


sociedad. Por ejemplo, dio pie a un mayor uso de recursos naturales
como el carbón, lo que trajo como consecuencia altos niveles de
contaminación del aire alrededor de las fábricas. Se inició la producción
de manufacturas en gran escala, lo que resultó en el abaratamiento
de los productos. Se produjo una mayor rapidez en el transporte de
mercancías y personas y comunicaciones más fluidas, lo que significó
un aumento del comercio internacional (entre 1750 y 1770 las
exportaciones inglesas de algodón se multiplicaron por diez). En
general, llevó a la creación de un nuevo modelo de vida, debido a los
movimientos migratorios del campo a la ciudad y hacia otros países,
el incremento de la población (en Inglaterra se duplicó en el siglo
XVIII y en 1800 era ya de diez millones), el crecimiento de las ciudades
(de 1760 a 1830 la población de Manchester aumentó de 17 000
habitantes a 180 000) y el nacimiento de la clase obrera. Finalmente, la
Revolución Industrial trajo consigo la disminución de la importancia
de la agricultura en la producción de la riqueza de las naciones y el
consecuente aumento del papel de la industria.

De acuerdo con la lectura, respondan lo siguiente: ¿Creen que la agricultura se relaciona con
la Revolución Industrial? ¿Por qué? ¿Consideran que el maíz está ligado de alguna manera
con la Revolución Industrial? ¿Cómo?

Hagan un cuadro sinóptico de los cambios en la tecnología que caracterizaron a la Revolución


Industrial.

Listen los aspectos que se relacionen con su entorno.

Tercer grado
Organícense en pares, de acuerdo con la lectura que hicieron sus compañeros de segundo
(lean los textos anteriores), complementen la información con el fragmento de la siguiente
página. Luego sigan las indicaciones.

221
Taller de servicio 2

De manera paralela al proceso que dio origen a la Revolución Industrial


en Inglaterra, en otras latitudes ocurrían acontecimientos diferentes.
Por ejemplo, el Imperio Español se debilitaba cada vez más y la
Nueva España vivía un crecimiento económico y una expansión de
su territorio que la convirtieron en la principal colonia generadora de
riqueza. La minería continuó su desarrollo (por lo que este territorio
llegó a ser en ese tiempo el mayor centro de producción mundial
de plata), el territorio novohispano se expandió hacia el norte, se
fundaron nuevas ciudades, surgieron nuevas actividades industriales
que producían sobre todo productos artesanales, la agricultura y la
ganadería se consolidaron, sobre todo en el Bajío, y el comercio interno
se intensificó.

Establezcan las causas y consecuencias de este fenómeno en un cuadro.


• ¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas borbónicas en la Nueva España? ¿Cómo
se relaciona la Revolución Industrial con los sucesos ocurridos en la Nueva España?
• Describan la situación social y política de la Nueva España en el siglo XVIII: tamaño y
distribución de la población, clases sociales y posesión de bienes, tenencia de la tierra
y acceso al agua, régimen de gobierno, instituciones y cargos de gobierno.
• ¿Qué tensiones sociales y conflictos rurales generó esta situación?

222
Sesión 9
Una revolución verde
En esta sesión conocerán las transformaciones de los instrumentos de cultivo a lo
largo de la historia, así como las nuevas formas de cultivo sus ventajas y desventajas,
y tomarán una postura al respecto.

Actividad 1
En plenaria lean el texto siguiente (Departamento de Agricultura FAO, 2000).

La revolución verde

En 1940 comenzó en México un programa cuyo propósito fue elevar la


producción agrícola con el fin de combatir la desnutrición y el hambre
en los países del tercer mundo; con el tiempo, hacia los años setenta,
tras implantarse en otros países sería conocido como la “revolución
verde”.

Con el modelo de agricultura de este programa, la producción


mundial de alimentos aumentó considerablemente, debido a la
introducción de innovaciones tecnológicas como el uso de variedades
mejoradas de cereales de alto rendimiento, productos agroquímicos
(fertilizantes, herbicidas y plaguicidas), maquinaria agrícola (tractores,
cosechadoras), nuevos sistemas de gestión y control de riego
que implicaban la utilización de grandes cantidades de agua y el
monocultivo, es decir, el cultivo en un terreno de una sola especie
a lo largo del año.

El mejoramiento de las variedades de cereales consistió en generar


plantas de tallo corto, que resistían mejor el embate de los vientos,
de germinación temprana, crecimiento rápido, resistentes a sequías
y algunas plagas y enfermedades, alta producción (de dos a tres veces
mayor que las llamadas variedades criollas). Esto hizo posible tener dos
y hasta tres cosechas al año en regiones donde antes sólo se obtenía
una y permitió cultivos incluso en condiciones climáticas adversas.

Ello significó un impresionante incremento de la productividad de los


tres cereales fundamentales del programa (maíz, trigo y arroz) y a partir
de 1960 la producción por hectárea de arroz aumentó 122%, la de maíz

223
Taller de servicio 2

159% y la de trigo 229%. Entre 1950 y 1984 la producción mundial


de granos creció en promedio 250 por ciento.

En varios países se manifestó ese aumento de la productividad; por


ejemplo, en 1950 se producían en México 750 kg/Ha de trigo; para
1970 se alcanzaban ya 3 200 kg/Ha. La India, por su parte, de cerca de
dos toneladas por Ha de arroz en 1960 pasó a 6 ton/Ha en 1990. Así,
de un volumen neto de 12.3 millones de toneladas de arroz en 1965,
este país llegó en 1970 a los 20 millones de toneladas. De ser una
nación al borde de la hambruna, la India es ahora uno de los grandes
productores de arroz del mundo y exportó en 2006 casi 4.5 millones
de toneladas.

En 1965 Pakistán produjo 4.6 millones de toneladas y en 1970 casi


duplicó ese volumen, pues llegó a 8.4 millones de toneladas. En los
años ochenta, China comenzó a utilizar las técnicas y métodos de
la revolución verde. Ahora es el mayor productor de alimentos
del mundo.

Como consecuencia de estas cantidades elevadas de producción,


los precios del arroz disminuyeron, de $550/ton en los años setenta
a menos de $200/ton en 2001.

Algunas estimaciones calculan que uno de los efectos benéficos de la


revolución verde es haber salvado de morir de hambre a alrededor
de 1000 millones de personas.

No obstante estos logros, pronto se manifestaron efectos negativos


sobre el ambiente y la sociedad. Entre ellos:

• Salinización, agotamiento y compactación de los suelos, debido


al mal manejo de los sistemas de riego, uso indiscriminado de
fertilizantes y mecanización agrícola.

• Contaminación de suelos y recursos hídricos por causa de los


fertilizantes y plaguicidas y pesticidas químicos.

• Reducción de la biodiversidad al usarse sólo semillas mejoradas.

• Disminución y agotamiento de mantos acuíferos debido a la gran


cantidad de agua utilizada en el riego.

• Desplazamiento de los trabajadores del campo por la introducción


de maquinaria agrícola.

224
• Diferencias económicas mayores entre los agricultores con recursos
para pagar los elevados costos de los paquetes tecnológicos y los
campesinos de bajos recursos que no pudieron acceder a ellos.

En parejas, localicen en un mapa mundial a China, la India y Pakistán. Determinen sus


coordenadas, el continente en que se encuentran, su relieve, los principales ríos y lagos, los
mares y países con los que colindan, las regiones naturales, el clima y la coincidencia o no con
alguno de los centros de domesticación de plantas.
• ¿Qué herramientas y máquinas identifican en cada uno de los tres periodos?
• ¿Han evolucionado esas herramientas y máquinas? ¿Cómo?

Primer grado
De manera individual, elijan una herramienta agrícola común (hoz, pala, coa, pico, azadón,
rastrillo, guadaña, machete) e investiguen su evolución a lo largo del tiempo. Hagan dibujos
y al lado incorporen los datos de fechas, funciones y características, como en la ilustración.
Expliquen por qué han ocurrido dichas transformaciones: por ejemplo, aparecen nuevos
metales, se adaptan a cierto tipo de terrenos, se introducen en otras culturas que realizan
adaptaciones.

El arado se creó alrededor de 3500 a.n.e.,


antes de eso, se usaban palos y azadas
para remover la tierra.

Arado con extremo Arado con vertedera, siglo XX Arado trisurco, siglo XXI
de hierro, siglo XIX.

Transformaciones del arado a lo largo del tiempo

Segundo grado
De manera individual, respondan lo siguiente en su cuaderno y argumenten sus respuestas:
• ¿Cómo cambiaron las formas de vida humana en el neolítico, la Revolución Industrial
y la revolución verde al introducirse nuevas técnicas?

225
Taller de servicio 2

• ¿Qué efectos tuvieron esos cambios en la humanidad: la beneficiaron o la perjudicaron?


¿Por qué?
• ¿Qué efectos ha tenido en el ambiente la introducción de nuevas técnicas en la producción
agrícola?

Tercer grado
De manera individual, respondan lo siguiente en su cuaderno y argumenten sus respuestas:
• Qué técnicas y tecnologías comunes y diferentes encuentran en el neolítico, la Revolución
Industrial y la revolución verde?
• ¿Cómo consideran que se generan las innovaciones?
• ¿Creen que la técnica constituye un sistema? ¿Será un sistema la tecnología? ¿Y la agricultura?
¿El núcleo del átomo? ¿Las moléculas? ¿Las células? Argumenten sus respuestas. Consideren
la siguiente definición:

Sistema: es un objeto compuesto, un conjunto de elementos,


componentes o partes ordenados y relacionados entre sí que
interactúan con el fin de conseguir un propósito. Todo sistema forma
parte de un sistema mayor.

Actividad 2
Primer grado
En equipos, con base en las observaciones que tienen sobre la comunidad, realicen
las siguientes actividades.

Hagan una lista de las herramientas y máquinas que se utilizan en la comunidad.

De acuerdo con esa lista, reproduzcan unos cuadros como los siguientes en sus cuadernos
y llénenlos, pero incluyan sólo las herramientas y máquinas que se utilizan en el proceso
de producción agrícola.

¿Cómo es? ¿En dónde ¿De qué


¿Para qué ¿En qué
¿De qué más se puede objeto o ¿Quiénes ¿Cómo puede
Herramienta y dónde se parece
materiales utilizar herramienta la utilizan? mejorarse?
se usa? a otras?
está hecha? y cómo? se deriva?

226
¿De qué
¿Cómo es? ¿En dónde
¿Para qué objeto, ¿En qué
¿De qué más se puede ¿Quiénes ¿Cómo puede
Máquina y dónde herramienta se parece
materiales utilizar la utilizan? mejorarse?
se usa? o máquina a otras?
está hecha? y cómo?
se deriva?

Al concluir, lean lo siguiente:

Los seres humanos han transmitido funciones de su cuerpo a las


herramientas y máquinas con el fin de llevar a cabo acciones de
manera más eficiente. Este proceso, llamado “delegación de funciones”,
ha permitido aumentar o prolongar el alcance de las manos y de los
pies, la capacidad locomotriz del cuerpo y de la memoria, así como el
procesamiento de la información del cerebro. Con ello se ha logrado
hacer más eficiente el uso de la energía del cuerpo o incluso se ha
sustituido.

Contesten las preguntas en su cuaderno: ¿Qué funciones se han delegado en las herramientas
y máquinas incluidas en los cuadros anteriores? ¿Qué consecuencias ha traído la creación de
herramientas y máquinas para el ambiente y la sociedad?

Pregunten a sus padres si cuentan con herramientas agrícolas que ya no usen y puedan
donarlas para montar una exposición en el museo comunitario. Por ejemplo, hoces, guadañas,
coas, azadones, rastrillos u otras.

Elaboren una ficha de las herramientas que contenga los siguientes datos:
• Nombre de la herramienta.
• Características (señalen el tamaño, de qué materiales está hecha, la forma que tiene).
• Usos.
• ¿Dónde se fabricó? (si se cuenta con el dato).
• ¿Quién la fabricó? (si se cuenta con el dato).
• Donante.
• Lugar de recolección.
• Fecha.

Esta exposición se presentará ante la comunidad cuando se reúnan para mostrar los productos
del taller.

227
Taller de servicio 2

Segundo grado
Elaboren esquemas de los procesos de producción agrícola de los cultivos de su comunidad
utilizando la información recopilada en campo. Usen como modelo el siguiente esquema, pero
recuerden que corresponde a otro lugar, donde tal vez las actividades reciben otro nombre y se
realizan de forma diferente.

228
Lean el siguiente texto:

Una clase de técnicas agrupa a un conjunto de ellas, que tienen en


común la función y los fundamentos o principios. Hay varias clases
de técnicas:

• De producción o transformación: con estas técnicas se obtiene


o fabrica un determinado producto tecnológico como una
herramienta, una máquina, un coche, un alimento (frijol, jitomate,
queso), una silla.

• De uso: se emplean para hacer que funcione un aparato (el televisor,


por ejemplo) o una instalación como una cocina.

• De diseño: con ellas se definen las características que poseerá un


producto tecnológico que se desee producir.

• De gestión: se usan para organizar, administrar y manejar las


actividades de una empresa, un negocio, una parcela, una
institución.

• De publicidad: su propósito es dar conocer un producto entre la


mayor parte de los consumidores o entre los que se considera que
son sus destinatarios.

¿Cómo piensan que pueden usarse esos distintos tipos de técnicas para crear o mejorar un
producto? ¿Y para generar o mejorar un proceso técnico? ¿Cómo las aplicarían para mejorar
un producto agrícola?

Tercer grado
De manera individual, lean el siguiente texto:

Un proceso técnico incluye tareas simples y clases de técnicas para


transformar insumos con el fin de generar herramientas, artefactos
o materiales. Hay tres tipos de procesos técnicos:

• De elaboración de bienes: se genera un producto a partir de uno


o varios insumos.

229
Taller de servicio 2

• De control de calidad: se realizan pruebas y comparaciones para


saber si el producto final posee las características previstas en su
diseño o demandadas por el mercado.

• De modificación e innovación: buscan cambiar las características


de los productos debido al surgimiento de nuevas necesidades,
la competencia con otros productos o su pérdida de efectividad.

Un campo tecnológico está en la base de los procesos productivos.


Agrupa, organiza y articula diversas técnicas con un objetivo común
para generar un producto o proporcionar un servicio. Incluye
individuos, acciones, saberes y conocimientos, herramientas, máquinas
y organizaciones sociales. Todas las actividades humanas se incorporan
en campos tecnológicos, que pueden clasificarse en tecnologías de la
siguiente manera:

• de los alimentos.

• agropecuarias y pesqueras.

• de la construcción.

• de la salud, los servicios y la recreación.

• de la manufactura.

• de la información y la comunicación.

Según la información que han recabado en campo, identifiquen los procesos técnicos que hay
en la producción de cultivos de su comunidad.

¿Cómo podrían mejorar la producción?

Actividad 3
Compartan en plenaria los aprendizajes que han tenido durante las últimas sesiones. Comenten
si todos están estudiando sobre técnicas, tecnologías o procesos de transformación tecnológica.
¿En qué son comunes estos términos? ¿En qué son diferentes y a qué casos se aplican?

230
Sesión 10
Análisis del problema
En esta sesión podrán identificar problemas en el proceso de producción de los cultivos.

Actividad 1
Formen equipos, por grado, retomen el producto que eligieron para investigar e identifiquen
los problemas que hay en cada una de las etapas. Tomen como ejemplo el siguiente esquema
y adáptenlo a sus necesidades. Procuren describir los problemas de la manera más sintética
posible, en no más de cinco palabras.

Problemas en el maíz

Etapas Problemas
Decisión - No se conoce bien el mercado de las
de sembrar variedades a sembrar
– Incertidumbre en fecha de siembra
Selección - Escasez de tierra
de parcela - Erosión
- Arrendatarios no pueden escoger
a satisfacción
Preparación - Falta mano de obra
de la tierra - Alto costo alquilar yunta
- Escasez yuntas
Siembra - Mala selección variedad
- Inseguridad de lluvia
- Gorgojos
Primera limpia - Costo mano de obra
- Costo pesticidas
- Costo abono
- Plagas del suelo
Segunda limpia - Sequía durante llenado
- Escasez mano de obra
- Plagas del suelo
Dobla - Escasez mano de obra
- Pudrición del tallo
Cosecha - Escasez mano de obra
- Pérdidas por robo
- Costo transporte
Almacenamiento - Costo pesticidas
- Falta de silos adecuados
- Pudrición del grano
Venta - Precios bajos al momento que se tiene
que vender para pagar deudas

Problemas en el maíz

231
Taller de servicio 2

Actividad 2
En equipos por grado comenten la pregunta siguiente: ¿Qué problemas son comunes a todos
los cultivos? Una vez concluida la identificación de problemas, reúnanse en sesión plenaria.
Designen a un moderador para que conduzca la sesión, anote y organice en el pizarrón los
problemas que indique el resto del grupo.

Con base en la pregunta: “¿Qué problemas comunes hay en los procesos de producción agrícola
de nuestra comunidad?”, se expondrán los problemas y revisarán los que atañen a todos los
cultivos en alrededor de 15 minutos, o 20 como máximo. Traten de expresar de manera sintética
los problemas, en un máximo cinco palabras y eviten las anécdotas.

Una vez concluido esto, el moderador agrupará en columnas (para facilitar la identificación)
los que están relacionados; por ejemplo, si alguien dijo que los suelos del cerro son poco fértiles
y alguien más señaló que no cuentan con fertilizantes y abonos, incluirá en un solo aspecto
porque están relacionados. También agrupará los problemas por su tipo: técnicos, económicos,
del ambiente, de tenencia de la tierra, de organización, de capacitación, de comercialización,
de almacenamiento, o como ustedes lo consideren conveniente. Se trata de que todos
entiendan la agrupación y de que esto los ayude a diferenciar los problemas para saber
qué soluciones tienen.

Actividad 3
¿Cuáles son las causas y consecuencias de los
problemas? Con el fin de saber cómo encontrar
soluciones, primero es necesario diferenciar los
factores que provocan los problemas de sus
efectos. Tal como se presentan en la realidad,
muchos problemas están relacionados, por lo
que resulta importante entender cómo es esa
relación. Para identificarla, elaboren un árbol
de problemas como el siguiente, consideren
todos los que se relacionen; si hay problemas
no señalados, elaboren los esquemas
necesarios.

232
Actividad 4
Ordenen por importancia los problemas que han identificado. Este orden puede depender
de diversas cuestiones: a veces es más urgente resolver un problema que atañe a toda la
comunidad y cuya resolución podrá remediar diversos males (por ejemplo, la construcción
de un pozo de agua potable o de una carretera). O puede ser más necesario buscar la solución
que afecta a la mayoría de productores (por ejemplo, la erosión del suelo).

Reflexionen entre todos sobre qué criterios deben seguir para determinar cuál dificultad de la
producción agrícola constituye el motivo de mayor preocupación de la comunidad. Los criterios
pueden considerar el que más afecta al ambiente, el que afecta a más productores, el que más
repercute en la economía de sus familias, el que provoca que la producción sea baja…
Un ejemplo frecuente de jerarquización se encuentra en el cuadro de abajo. Pero no es la única
forma de determinarlo. Innoven, creen, construyan sus propias formas de ordenamiento de
acuerdo con los conocimientos que poseen, su experiencia y las condiciones de su comunidad.

Matriz de priorización de problemas

Problema Sequía Plagas Malezas Costo Falta Falta Erosión


abono tierra riego suelo
Sequía Sequía Sequía Costo Sequía Sequía Sequía
abono
Plagas Plagas Costo Falta Falta Plagas
abono tierra riego
Malezas Costo Falta Falta Maleza
abono tierra riego
Costo Costo Costo Costo
abono abono abono abono
Falta Falta Falta
tierra tierra tierra
Falta Falta
riego riego
Erosión
suelo

Problemas Frecuencia Rango


Sequía 5 2
Plagas 2 5
Malezas 1 6
Costo abono 6 1
Falta tierra 4 3
Falta de riego 3 4
Erosión del suelo 0 7

Identificación de problemas

233
Taller de servicio 2

Sesión 11
Búsqueda de soluciones
En esta sesión evaluarán las alternativas para resolver el problema que decidieron analizar.

Actividad 1
Organicen equipos de dos o tres compañeros. Cada equipo elija y discuta un problema:
el que más les interese a los integrantes o el que mayor peso tiene en el proceso productivo
de sus padres y familiares. Recuperen las aportaciones que hicieron los entrevistados cuando
preguntaron sobre la forma en que resuelven los problemas.
• Primer grado. Adaptarán alguna herramienta para mejorar el proceso productivo del problema
que hayan elegido.
• Segundo grado. Revisarán diferentes técnicas para mejorar el proceso productivo del problema.
• Tercer grado. Buscarán mejorar una técnica o en su caso adaptar una a su contexto de acuerdo
con el problema que hayan elegido.

Evalúen si proceden o no, considerando las


condiciones de su comunidad, y agreguen
otras que ayudarán a resolver los problemas.
Muchas veces las soluciones a los problemas
se encuentran en el mismo lugar en que se
generan; únicamente es necesario saber
mirar las situaciones de otra forma. Hagan
un diagrama de flujo como el siguiente:

Actividad 2
Organícense para llevar a cabo una
investigación documental y de campo, en la
cual recabarán información sobre el problema
y sus posibles soluciones en el contexto de la
comunidad.

Determinen actividades a realizar (revisión de


bibliografía, consulta en internet si es el caso,
entrevista con productores, investigadores de
instituciones de educación media y superior,

234
técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(Sagarpa), si hay posibilidades de establecer contacto con ellos), los responsables y el tiempo
en que lo van a realizar.

Apóyense en la planeación de los recursos y técnicas que emplearon en los proyectos didácticos
y talleres del bloque I. Recuerden que para explorar soluciones, primero deben pensar en todas
las que sean posibles y después valorar las que realmente se pueden llevar a cabo.

Lean el siguiente texto (Hernández, 1971):

La sabiduría local

Durante la recolección de maíz en Tlaxcala encontramos a un agricultor


viejo y a su familia durante la siembra de su parcela. Solicitamos ver la
semilla que usaba y al sacar una muestra encontramos una mezcla de
maíz amarillo, maíz morado, maíz blanco y una revoltura de frijol.

—¿Cuál de estos maíces es más breve? –pregunté.

Dijo el viejo, canoso, de piel arrugada y curtida:

—El amarillo es de cinco meses, el morado de seis y el blanco de siete.

—¿Y cuál rinde más?

—El amarillo poco, el morado un poco más y el blanco es mejor.

—¡Ah!, ¿y por qué no siembra puro blanco en lugar de esa revoltura?

El viejo sonrió mostrando unos dientes cristalinos y pequeños como los


granos del maíz reventador.

—Eso es lo que dijo mi hijo. Pero dígame, señor, ¿cómo van a venir las
lluvias este año?

—Óigame, yo soy agrónomo, no adivino.

—Ya ve. Sólo Tata Dios sabe. Pero sembrando así, si llueve poco, levanto
amarillo; si llueve más levanto más, y si llueve bien, pues levanto un
poco más de las tres clases.

Y así es. En países avanzados pueden reírse, pero no olvidemos que su


progreso y nuestra batalla nacional contra la escasez de maíz, brota de
las raíces culturales de esa gente.

235
Taller de servicio 2

Sesión 12
La mejor alternativa
En esta sesión podrán elegir la mejor opción para resolver los problemas de cultivo
de la comunidad, con base en factores económico y de otro tipo.

Actividad 1
Cuando exploren una solución, consideren los siguientes aspectos:

Primer grado
• Beneficios que puede traer a la comunidad: mejor nivel de vida, recursos, mayores ingresos,
menos costos.
• A quién beneficiará: a todos, únicamente a algunos, a la mitad de la población.
• Qué más requiere y cómo puede resolverse: a veces algunas mejoras necesitan otros
elementos a lo largo del tiempo, por ejemplo, si se trata de maquinaria, requerirá gasolina,
mantenimiento, refacciones.

Segundo grado
• Costos: si representa un costo muy alto para los agricultores, tal vez no sea posible
introducirla.
• Posibles apoyos de instituciones financieras o del gobierno municipal, estatal o federal: los
tres niveles de gobierno cuentan con apoyos diversos para los productores; no siempre
se ejercen porque a veces el papeleo resulta demasiado o por desconocimiento de los
agricultores.
• Si se consigue apoyo, ¿la comunidad o los productores pueden solventar los costos y el
esfuerzo de continuar por su cuenta?
• Dónde puede conseguirse: en ocasiones, resulta incosteable la introducción de una mejora
porque el proveedor del bien o servicio se encuentra a una distancia que la encarece
demasiado.
• En qué tiempo se reflejarán los beneficios sobre la vida de la comunidad.
• Otros efectos: en algunos casos es conveniente preguntarse qué otras implicaciones tiene
introducir mejoras en los cultivos, por ejemplo, en la adquisición de semilla mejorada, debe
considerarse que la semilla resultante no servirá para producir el siguiente ciclo agrícola,
pues los rendimientos serán muy bajos, dado que se trata de híbridos que, al combinarse de
nuevo, perderán las características que los hicieron productivos.

236
Tercer grado
• Adecuación a las condiciones de la comunidad: por ejemplo, si se trata de maquinaria, que
sea posible movilizarla en los caminos que conducen a la localidad y entre las parcelas.
• Aceptación o no por parte de los productores: debido a su experiencia, a veces algunos
productores se niegan a adoptar mejoras.
• Repercusiones ambientales: si genera basura y desechos; si contamina el suelo, el agua
o el aire; si implica cortar árboles.

• Para el análisis y valoración de las soluciones, hagan un cuadro como el de la página


siguiente. Discutan en grupo sobre las posibilidades de mejorar algunos aspectos de la
producción agrícola de la comunidad. Seleccionen dos o tres posibilidades de ellas
e imaginen cómo podrían convertirse en innovaciones.

237
Taller de servicio 2

Beneficio

en el

Actividad 2
¿Cómo puede introducirse la solución? En equipo, ilustren con un esquema los pasos a seguir
para que las soluciones se incorporen como tales a las prácticas locales. Elaboren un calendario
para asignar fechas de trabajo con las medidas de solución exploradas.

238
Sesión 13
Los cultivos y otros problemas
sociales
En esta sesión contextualizarán el problema identificado como parte de una situación
mundial. Además, valorarán la riqueza lingüística en los nombres de alimentos que
son parte de la identidad nacional.

Actividad 1
Primer grado
Comenten de manera grupal las preguntas:

De acuerdo con el conocimiento que tienen sobre el proceso de producción agrícola:


• ¿Consideran que el problema del hambre en el mundo se debe a la falta de alimentos?
¿Por qué?
• ¿Creen que dicho problema se relaciona de alguna manera con la forma de vida en otras
regiones del planeta? ¿Cómo?
• ¿Qué papel tienen los elementos naturales en la distribución del hambre en el mundo?

Lean la siguiente nota periodística (El Informador, 2012).

Hambre afecta casi a mil millones de personas en el mundo: FAO

Por el aumento en el precio de los alimentos se incrementó en el


último año en 75 millones de personas las afectadas por el hambre a
nivel mundial, por lo que ahora suman 923 millones los que sufren esta
situación y si no hay voluntad política de las naciones, el escenario será
aún peor, advirtió Jacques Diouf, director general de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Sólo en los últimos 12 meses el índice de la FAO de precios de los


alimentos aumentó, como promedio, en 52 %, aseguró Jacques Diouf.

239
Taller de servicio 2

Durante el primer semestre del 2008, dijo, continuó el alza de precios


de algunos productos básicos como el maíz, que hasta mediados de
junio había registrado un aumento de más del 70 %.

El director de la FAO recibió el grado de Doctor Honoris Causa de


parte de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), considerada la
institución agrícola más importante de América Latina.

Durante su exposición ante la comunidad universitaria en el auditorio


"Alvaro Carrillo", Jacques Diouf, de origen senegalés, expuso que en
América Latina se había reducido en 15 % el número de personas
desnutridas en los últimos 15 años, pero el incremento en los precios
de los alimentos en los 12 meses anteriores provocó un aumento de
6 millones de personas con hambre, lo que significa que ahora hay 51
millones, casi la misma cifra que en el periodo 90-92.

"Cuando observamos la cifra de la producción mundial, los países


desarrollados han aumentado en 9.9 % la producción de granos en
el mundo y si eliminamos de este grupo a países como India, China y
Brasil el resultado es que la producción de granos en todos los países
del mundo ha disminuido de 1.5 por ciento, esa es la realidad", expresó.

Jacques Diouf lamentó la falta de voluntad de la mayoría de los países


que en junio durante la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad
Alimentaria Mundial - a la que asistieron 43 jefes de estado y 180
ministros-, se comprometieron a destinar 22 mil millones de dólares
para combatir el hambre.

Sin embargo, "hasta hoy hemos recibido alrededor del 10 % y la


mayoría fue por ayuda alimentaria, no para ayudar a pescar, sino darle
el pescado a las personas, no es una solución sostenible", denunció.

De acuerdo con los datos de la nota, contesten las preguntas:


• ¿Qué datos son los más importantes en la nota? ¿Por qué?
• Escuchen noticias sobre el tema del hambre en la radio y, si es posible, miren la televisión
y consulten en Internet para revisar noticias al respecto. ¿Qué diferencias hay entre ellas?
¿En qué medio de información se dan más datos? ¿Cuál les impresiona más? ¿Por qué?
¿Qué acciones proponen para acabar con el problema del hambre?

240
Segundo grado
Lean en grupo el siguiente texto (Moreno de Alba, 2006).

Los múltiples nombres del maíz

¿De dónde proviene la palabra “maíz”? De un idioma indígena, pero no


del continente, sino de las islas del mar Caribe, del vocablo taína mahís.

Su nombre científico, Zea mays, además de incorporar dicho término,


se combina con el griego zeo, cuyo significado es vivir.

Pero aquí no acaba la diversidad de formas en las que se le llama.


En idiomas indígenas de México recibe denominaciones como:

Idioma Nombre

Ch'ol ixim

Maya ixi'im

Mazahua trjöö

Me'phaa exí

Mixteco nuni

Náhuatl cintli

Otomí dëtha

Purépecha tsíri

Tsotsil ajan

Zoque øjksi

En español el maíz tiene nombres variados: arcabaza, borona, choclo


(en Sudamérica), cañote, dacsa, espigón, farfolla, jojoto, mainzo, millo,
palo de piña de maíz rubio, paniza, panoja, rosetas, trigo de Indias
o zuro de mazorca, entre muchos otros.

¿Cómo se le llama al maíz en su comunidad?

241
Taller de servicio 2

Lean el texto siguiente (Moreno de Alba, 2006).

Muchas voces para una luz

Un concepto (y sus designaciones) tomado del mundo de la fauna: a


la luciérnaga, en Andalucía se le llama, predominantemente, bichito
de luz pero también candilico, gusanito de luz, linterna, bichuchico,
reluzangana...; en Canarias sobresale la designación cucuyo y,
secundariamente, luciérnaga, salvaja, fuego fatuo, fuego salvaje, miñoca,
yuyú...; en Colombia predomina el vocablo candelilla y también se
emplean luciérnaga, alumbraculo, cocuy, cocuyo, lagaña de perro,
manzana...; la voz preferida en México es luciérnaga, que alterna con
cocay, cocuyo, lucerna, alumbrador, linterna, copeche, chupiro, cucayo,
chilasca, churrupitente, santamarta, tagüinche, gusanito, moscaque,
cacusagui, pilil, pilín, arlomo, caballero, chupamecha, chuperete,
currupete, lucecita, marticuil, martita, prendedor, prendeyapaga,
santiaguillo, tachinole, trencito, viejita... En sólo cuatro regiones
del mundo hispánico se registran, para este concepto, más de 50
designaciones.

Respondan:
• ¿Cómo llaman en su localidad a la luciérnaga? ¿Por qué creen que hay tanta diferencia
de nombres? ¿Consideran que eso da riqueza a una lengua? ¿Por qué?
• ¿Hablan un idioma indígena en su comunidad? Si es así, ¿conocen otras variantes? ¿Cuáles
son? ¿Cómo dificultan o permiten esas variaciones la comunicación? ¿Por qué creen que
ocurrieron?

Tercer grado
Reproduzcan y llenen en su cuaderno el formato de la página siguiente. Pueden hacerlo
considerando que ustedes son los productores o, en el mejor de los casos, soliciten la
información a sus padres o familiares. Si ellos ya han llenado el formato, pidan ayuda
y explíquenles que se trata de un ejercicio de la escuela.

242
243
Taller de servicio 2

Actividad 2
Formen equipos por grado y revisen la información que han producido en las primeras sesiones
de este taller.

Organicen la información para preparar el informe final, de acuerdo con los siguientes puntos,
describiendo los avances que han alcanzado al respecto.

Introducción

Diagnóstico

Propuesta

Conclusión

Actividad 3
Integren equipos por grados. Revisen las actividades y productos realizados en la sesión 12.
Valoren las propuestas de mejora que plantearon. Apóyense en el siguiente esquema, que es
una variación de análisis de fortalezas y debilidades de un proceso. En este caso lo harán sobre
una propuesta de mejora, por lo que tendrán que comentar con las personas de la comunidad
las inconsistencias que encuentren.

Problema:
(Describan el proceso observado, el problema detectado y las consecuencias)

Propuesta de mejora:
(Detallen si necesitan materiales, cómo debe participar la gente, cuáles son los costos, el tiempo que se
necesita, los logros esperados)

Fortalezas de la propuesta:
(Describan en qué mejorará el proceso, cuáles son sus ventajas, cómo se beneficiará la gente, por qué se
soluciona el problema y todas las consecuencias positivas que tiene su propuesta)

Debilidades de la propuesta:
(Cuáles son los posibles errores, costos indirectos o impactos asociados, las dificultades de los cambios
del proceso, las dificultades de aceptación, obstáculos operativos, y –de ser el caso– impacto en las
condiciones de vida de las personas)

244
Para llenar esta tabla, sean muy sinceros y plantéense cuantas soluciones encuentren, la mejor
propuesta será donde las fortalezas sean más representativas que las dificultades. Esto no se
expresa necesariamente en números, sino en las consecuencias sobre el proceso y el bienestar
de las personas.

Actividad 4
Compartan al grupo sus propuestas y anoten los comentarios que reciban sobre las fortalezas
o debilidades no consideradas. Esto les debe ayudar a mejorar su propuesta o elaborar una
nueva. Si tienen alguna duda, comenten su propuesta con algún adulto de la comunidad como
trabajo extra clase y hagan los ajustes necesarios. Coméntenle sus resultados del diagnóstico y
por qué creen que es una buena propuesta. Realicen en conjunto el análisis de las fortalezas
y debilidades para estar seguros.

245
Taller de servicio 2

Sesión 14
El informe final
En esta sesión elaborarán el borrador del informe final de su investigación.

Actividad 1
Comiencen la redacción y organización del informe final. Si siguieron los pasos establecidos
en este taller, contarán con los escritos necesarios para incorporar en cada apartado. Sólo en
algunas partes será necesario agregar algunos párrafos para dar coherencia al informe.

Elaboren un esquema en el cual puedan incorporar los diversos productos obtenidos. El informe
contendrá la siguiente estructura:

Portada
Incluyan un título (por ejemplo, el nombre del taller con el de la comunidad), lugar y fecha de
elaboración, autores; si es posible incluyan una fotografía de la comunidad o de una de las
parcelas, o una ilustración o dibujo que elaboren ustedes.

Índice
Indiquen los principales apartados del trabajo y la página en que se encuentra cada uno (para
darse una idea del formato que tendrá la disposición del texto en el espacio de la página,
comparen los índices de otros libros). Elaboren primero un índice tentativo, a manera de guion;
al final, cuando hayan determinado el orden y hayan colocado los números en las páginas del
cuerpo del texto, agreguen los números de página correspondientes al índice).

Introducción
Describan brevemente los objetivos del trabajo y el tema que trata cada apartado.

Aspectos generales de la producción agrícola en la comunidad


Incluyan la información que trabajaron en la actividad 2, sesión 2, completada con la
información que obtuvieron del recorrido y de las entrevistas. Incluyan los esquemas, mapas,
diagramas y cuadros que elaboraron, explicando lo que quiere decir cada uno.

Problemas detectados
Incorporen todos los problemas que identificaron. Especifiquen después los que consideraron
más importantes y expliquen por qué. Incluyan los esquemas y cuadros que elaboraron.

246
Posibles soluciones
Señalen todas las posibles soluciones que surgieron y expongan las soluciones que exploraron
para los problemas elegidos. Como introducción del apartado indiquen por qué escogieron esas
soluciones y sus posibilidades de llevarse a la práctica. Organicen la información que recopiló
su equipo sobre el tipo de cultivos, el lugar donde se realizan, los procesos que se siguen, las
herramientas utilizadas y la manera en que se pueden mejorar.

Conclusiones
Redacten conclusiones generales sobre los problemas de la producción agrícola y sus posibles
soluciones.

Anexos
Se sugiere incorporar las opiniones de los miembros de la comunidad.

Actividad 2
En equipos, revisen la ortografía y la redacción en su primer borrador.

¿Todas las ideas son claras?

En ocasiones escribimos el texto tal como elaboramos las ideas en la


mente, esto provoca que no se entienda, porque damos por hecho
que quien lo leerá conoce a la perfección la información que deseamos
transmitir. Otras veces las ideas de un párrafo no tienen un orden
lógico, si se comienza por las conclusiones es más complicado que la
idea se comprenda.

Aunque eso es posible, es más conveniente establecer un orden de


ideas en nuestra exposición: Ideas principales (IP), ideas secundarias
(is), ejemplos (ej.) y conclusiones (Cs). Algunos órdenes pueden ser los
siguientes:

(IP1) + (IP2) + (IP3) + (is1) + (is2) + (is3) + (Cs)

(IP1) +(is1) + (IP2) + (is2) + (IP3) + (is3) + (ej) + (Cs)

(IP1) +(is1) + (ej) + (IP2) + (is2) + (ej) + (IP3) + (is3) + (ej) + (Cs)

(IP1) +(is1) + (IP2) + (is2) + (IP3) + (is3) + (Cs) + (ej)

Intercambien los productos de un equipo con otro para que cuenten con otra opinión sobre
lo escrito de personas ajenas al proceso de escritura.

247
Taller de servicio 2

Sesión 15
Última revisión del informe
En esta sesión concluirán la versión final de su informe de investigación.

Actividad 1
De manera individual, revisen la ortografía y la redacción. Verifiquen que los anexos estén
completos y en el orden en que se indica. Numérenlos. Numeren páginas. Hagan el índice
definitivo.

Actividad 2
De manera grupal, preparen la exposición. Decidan cómo invitarán a la exposición a las
personas de la comunidad. Si es necesario que la presentación se haga en un horario extra clase
y cuál será el orden de las presentaciones.

En equipos, por grados, durante la presentación oral de su informe, también expondrán los
productos que realizaron en las primeras seis sesiones del taller.
• Elijan cuáles cuadros, mapas o les ayudan a explicar el tema.
• Reprodúzcanlos en un tamaño que sea visible desde lejos.
• Organícense para exponer ante las personas de la comunidad.
• Cada integrante del equipo hará un guion de exposición no mayor a una cuartilla, al terminar,
lo compartirá con sus compañeros de grado.

El equipo discutirá cuáles guiones o elementos de guion son más comprensibles.


• Organícenlos según los apartados del informe.
• Enseguida hagan una lámina para el guion de exposición de cada apartado. Para que puedan
exponer mejor y no tengan que voltear constantemente a las láminas, hagan tarjetas que
tengan la misma información o alguna nota que necesiten, esto les ayudará a tener mejor
dominio del grupo.
• Ensayen la parte que les corresponde al menos una vez. Eso les dará idea del tiempo que se
llevarán, y si es necesario, hagan ajustes.
• Dejen listo todo lo que vayan a utilizar durante la exposición.

Inviten a la gente de la comunidad, sus familiares y los agricultores con quienes se entrevistaron.
Invítenlos personalmente, de manera oral, o hagan las invitaciones escritas con el programa.

248
Sesión 16
Presentación de la investigación.
Evaluación
En esta sesión llevarán a cabo la logística de la exposición de su investigación ante la
comunidad, para mostrarles el estado de cosas, los retos y las alternativas de solución.
Asimismo, evaluarán su desempeño y adquisición de conocimientos.

Actividad 1
De manera grupal, consideren los siguientes aspectos para el desarrollo de las exposiciones:
• Comiencen a la hora señalada, con el fin de que quien haya llegado a tiempo no se
desespere. Si lo consideran conveniente, esperen 10 minutos, pero consúltenlo con quienes
ya hayan llegado.
• Sigan el orden que hayan establecido. Cuando concluyan, pregunten a los asistentes qué
piensan de los problemas señalados y las soluciones planteadas.
• Recuperen sus puntos de vista, serán incluidos como anexo al informe final. Para ello,
recuperen sus aportaciones de la manera más exacta posible. Anoten en su cuaderno:

Nombre:

Trabajo sobre el que opina: 1 ( ) 2 ( ) 3 ( )

Opinión:

Réplica del equipo: (si la hay)

249
Taller de servicio 2

Actividad 2
Evaluación

Para que conozcan los logros que obtuvieron en cuanto a su desarrollo y aprendizajes, es
necesario que revisen su trabajo, sus avances y lo que les falta por alcanzar. A continuación,
de manera individual, evalúen su desempeño y la adquisición de conocimientos con base
en los siguientes aspectos:
• Mi nivel de compromiso.
• Hice más actividades de las contempladas en el taller.
• Llevé a cabo todas las actividades planteadas en el taller.
• Realicé sólo las actividades que me llamaron la atención.
• No realicé ninguna actividad.

Registren sus respuestas en su cuaderno para que no se les olviden y revisen de cuando
en cuando para valorar sus avances o si aún les falta poner más empeño.

Actividad 3
De acuerdo con lo que corresponda a su grado, contesten las preguntas de manera individual
en su cuaderno.

¿Qué aprendí sobre…

…la técnica y la tecnología?

…el proceso de producción agrícola?

…el maíz?

…las máquinas y herramientas?

…nuestra comunidad?

…la búsqueda de soluciones a problemas?

250
¿Qué aprendí sobre…

…la identificación de problemas?

…la búsqueda de soluciones a problemas?

…la realización de entrevistas?

…la exposición de temas?

…los campos tecnológicos?

…la innovación?

…el cambio tecnológico?

…los efectos de la tecnología en el ambiente?

…las consecuencias de la tecnología en la sociedad?

…la realización de entrevistas?

…el proceso de producción agrícola en mi comunidad?

…los conocimientos sobre la producción agrícola en mi comunidad?

251
Taller de servicio 2

Primer grado
Contesten las preguntas de manera individual en su cuaderno.

¿Qué reforzaste sobre…

…el uso y manejo de mapas?

…el conocimiento del espacio geográfico?

…la localización de lugares en un mapa?

…las cuencas geográficas?

Segundo grado
Contesten las preguntas de manera individual en su cuaderno.

¿Qué reforzaste sobre…

…la Revolución Industrial?

…diferentes tipos de técnicas?

… el conocimiento de la producción en la comunidad?

… las mejoras técnicas?

252
Tercer grado
Contesten las preguntas de manera individual en su cuaderno.

¿Qué reforzaste sobre…

…la situación de la Nueva España en el siglo XVIII?

…los conflictos rurales surgidos por la situación socioeconómica en el siglo XVIII?

…el llenado de formatos?

… diversos procesos técnicos?

…la producción de la comunidad?

Actividad 4
Contesten de manera grupal:

¿Qué nos falta reforzar?

¿Cómo podemos reforzar nuestros aprendizajes?

Al concluir la evaluación, felicítense por el esfuerzo realizado y por lograr los productos
y los aprendizajes señalados.

253
Proye

l
c

a
to

r
s

u
e

t
d

ul
uc

c
a

b
tiv

Clu
os
Talleres d
e ser vicio
Club cultural

Cuentos de antología
Propósito del club cultural
Difundir la literatura de ciencia ficción e ilustración de personajes del género, para contribuir
al esparcimiento de la comunidad.

Productos:
• Primer grado. Cuento de ciencia ficción. Serie de dibujos.
• Segundo grado. Cuento de ciencia ficción. Serie de dibujos.
• Tercer grado. Prólogo colectivo para la antología de cuentos de ciencia ficción.
Serie de dibujos.

Aprendizajes esperados
Grado Español Artes

Primero Analiza los recursos literarios y discursivos Utiliza los elementos del lenguaje
empleados en los cuentos de ciencia ficción. visual en la composición de imágenes
figurativas.
Identifica el papel de la ciencia y la tecnología
en los cuentos de ciencia ficción.

Segundo Modifica las características de los diferentes Interpreta el sentido del símbolo
aspectos en función de la historia que a partir del reconocimiento de sus
presenta un cuento original. elementos.
Modifica la estructura del cuento e identifica
sus implicaciones en el efecto que causa.
Emplea recursos lingüísticos para describir
personajes, escenarios y situaciones.

Tercero Analiza e identifica la información presentada Distingue las diversas manifestaciones


en textos introductorios: prólogos, reseñas, del arte contemporáneo.
dedicatorias y presentaciones.
Interpreta significados de obras
Utiliza la información de un prólogo para contemporáneas.
anticipar el contenido, los propósitos y las
características de una obra literaria o una
antología.
Determina el lenguaje adecuado (directo
o indirecto) para dirigirse a los lectores al
redactar un prólogo.

257
Club cultural

Proceso de trabajo

Ciclos y sueños

Inicio
Sesión 1. Escribamos una historia
Sesión 2. ¿Y quién es el personaje?

Desarrollo
Sesión 3. Los avatares del personaje
Sesión 4. Mil escenarios posibles
Sesión 5. Una ficción increíble

Cierre
Sesión 6. Las mejores historias
Sesión 7. ¿Y quién leerá primero?
Sesión 8. Presentación y evaluación

258
Sesión 1
Escribamos una historia
Si alguna vez soñaron o imaginaron alguna historia con personajes que viven aventuras
en el espacio o algún planeta lejano, o les gustan las historias de seres de otras galaxias,
en este club podrán dar rienda suelta a su imaginación.

Actividad 1
Reúnanse en parejas y comenten acerca de una anécdota que les haya sucedido a ustedes o
alguna persona conocida, ya sea graciosa, interesante, divertida, alegre o triste.
• Describan con todos los detalles posibles: el lugar donde sucedió, las palabras, los colores,
la ropa que llevaban las personas y cómo eran sus movimientos. Intenten describir lo que
sentían las personas que intervienen en la historia. Mientras uno cuenta la historia, su pareja
tomará nota de aquello que le parezca más interesante.
• Elijan una historia por pareja y redáctenla con todos los detalles posibles. Si les es posible
hacerla en su lengua originaria, mejor.
• Hagan un dibujo que muestre una parte de esa historia: ya sea un momento en particular,
o bien, algo que signifique el tema general de la anécdota, traten de que su dibujo sea
comprensible para todos. Al finalizar, cada pareja presentará su dibujo y contará la historia
que lo inspiró.

Mientras hacen su exposición, los demás compañeros del grupo identificarán los personajes
principales de cada historia y sus características.

De manera grupal, comenten las exposiciones, considerando las preguntas: ¿Es fácil entender
los dibujos? ¿Las historias son interesantes? ¿Pudieron identificar las características de los
personajes? ¿Cómo harían para mejorar las historias?

Actividad 2
Formen un círculo entre todos.

Imaginen que visitan un pueblo fantasma. Cada uno representará un papel, por ejemplo,
un mayordomo, sacerdote, profesor, doctora, presidenta de alguna comisión, etc. Hagan una
lista de los personajes que representarán, sin olvidar al visitante. Recorten la lista de personajes
y repartan los papeles al azar entre todos los compañeros, de tal manera que todos tengan
asignado un rol. No digan qué personaje les tocó.

259
Club cultural

Antes de repartir los papeles lean las siguientes reglas:


• Tengan claro que el pueblo entero desapareció en la Guerra de Independencia, por ello,
todos los “fantasmas” se comportan como si vivieran en esa época.
• Cada personaje tendrá una característica particular que debe ser resaltada; por ejemplo, si
es un avaro, buscará poseer todo lo que sea valioso; si es un veterinario podría hablar como
animal o con los animales; si es el brujo o mago del pueblo podría curar varios males o hablar
con espíritus; si es el maestro tal vez sepa mucho o sea muy regañón, etcétera.
• Ningún personaje podrá expresar abiertamente lo que es o sabe hacer; el cura no podrá
rezar, la profesora no podrá hablar de la escuela ni de sus alumnos, ni de la tarea; si es
veterinario o médico no podrán mencionar medicamentos, enfermedades o pacientes,
etcétera.

El juego terminará cuando el visitante adivine el personaje.

Al final del juego, en asamblea plenaria respondan las siguientes preguntas y anoten las
respuestas en su cuaderno.
• ¿Cómo sabías la manera en que tenías que comportarte para ser el personaje que te tocó?
• ¿Pudieron adivinar el personaje que hacían sus compañeros o compañeras?
• ¿Qué aspectos se requieren tomar en cuenta para caracterizar un personaje?

Actividad 3
Reúnanse por grado y comenten lo siguiente: El club es una actividad colectiva, cada alumno
o alumna podrá aportar cosas diferentes para
• ¿Cómo se sintieron en los ejercicios? Si algo
terminar los trabajos satisfactoriamente.
les incomodó, es recomendable que lo
comenten con el grupo al final de la sesión.
• ¿Qué se les dificultó en los ejercicios? ¿Por qué?
• ¿Qué preferirían hacer: escribir una historia, actuarla o dibujar un personaje?

Para definir lo que presentarán como producto final, revisen el contenido de este club cultural e
identifiquen las tareas que realizará cada grado, reflexionen también sobre las actividades que
realizarán, cuál se les facilita y en qué se les puede ayudar para mejorar aquellas donde tienen
mayores dificultades.

Al finalizar este club, el grupo habrá concluido y presentado a la comunidad una antología
de cuentos y una exposición visual. En grupo, identifiquen las actividades que realizarán y los
avances que tendrán cada semana para apoyar el trabajo de los otros grados.

Hagan una lista de los materiales que necesitarán durante el bimestre y organícense para saber
cómo los van a conseguir o con qué los van a sustituir.

260
Para organizar y planificar sus actividades, usen un cuadro como el siguiente.

Agenda Club cultural

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Elaboren la agenda en equipo, pero realicen una copia de manera individual en su cuaderno,
así todos sabrás qué toca cada día. Tengan a la mano su agenda durante las sesiones para que
vayan tomando nota de sus avances.

261
Club cultural

Sesión 2
¿Y quién es el personaje?
Crear personajes es muy divertido y más aún si son extraterrestres. No se limiten,
pueden ser seres increibles.

Actividad 1
Organícense en grupo para leer, por turnos, el cuento “Corazones perdidos”, incluido en el libro
Relatos de fantasmas de Steven Zorn (2007). Cada alumno lea un párrafo o una página, háganlo
de manera pausada y respetando los signos de puntuación; para no trastabillar durante la
lectura, concéntrense en las palabras que van a pronunciar.

Al finalizar, comenten con sus compañeros de grado: ¿cómo imaginaban a los personajes?,
¿cómo se llevarían con ellos si vivieran en la comunidad?, ¿cómo les gustaría que fueran los
personajes si ustedes hubieran escrito el cuento?, ¿qué cambiarían de la historia?, ¿por qué?

Primer grado
De manera individual, redacten un cuento de ciencia ficción; si lo desean, háganlo en su
lengua originaria. Para ello, revisen las UAI del bloque 2, Español I y Español II,
y rescaten las ideas que les sean útiles.

El ingrediente principal de toda narración son los personajes: ellos


llenan de aventuras y sentido la historia. Comiencen por crear sus
propios personajes: recuerden que hay principales y secundarios.
Observen los ejemplos:

Nombre del personaje: Trob

Tipo: Principal

Características físicas
Es un ser de 1.90 m de estatura; su piel
es de color amarillo, tiene pelo color
rojo que hace ver aún más amarilla la
piel. Por ojos tiene dos grandes orificios
que irradian luz, por eso es difícil verlo
directamente.
(Steven, 2007; 32-38)
El personaje Trob, del cuento
Corazones perdidos, de Steven Zorn.

262
Si fueran un ser increíble, ¿qué les gustaría poder realizar: volar muy alto, desaparecer a su
antojo y reaparecer en diferentes lugares y épocas? Esas cualidades se las darán a su personaje.
Escriban en su cuaderno el nombre de su primer personaje y sus características, y definan si
será el principal de la historia o si habrá otro que también lo sea. De igual manera, creen los
personajes secundarios. Anoten las características de cada uno en una tabla como el modelo
siguiente.

Personaje A Personaje B Personaje C

Nombre Nombre Nombre


Peso Peso
Peso
Estatura Estatura
Estatura
Edad Edad
Edad Sexo Sexo
Habilidades Habilidades
Sexo
¿Cuál es su relación con el ¿Cuál es su relación con los
Habilidades personaje A? personajes A y B?

Segundo grado
En esta sesión, de manera individual, todos escribirán un relato breve de ciencia ficción, ya
que el trabajo por desarrollar será cambiar versiones de los cuentos que escriban. Si lo desean,
háganlo en su lengua originaria.

Cumplan con la estructura siguiente:

Presentación de los personajes que aparecen en el cuento, el espacio donde sucede


Introducción
la historia y la situación. Se anuncia la historia; el inicio tiene la característica de
o inicio
“atrapar” al lector.

Desarrollo Se exponen los problemas o puntos de interés de la historia, dónde se complica


o nudo la situación para los personajes y parece no tener solución.

Es la parte con mayor tensión (“el clímax”), el desenlace de la historia, el fin de toda
Final o
la narración. Puede acabar de manera feliz, triste o con un final que genere suspenso,
desenlace
es decir, sin saber qué pasó, o sorpresivo para que el lector invente su propio final.

263
Club cultural

Lee con atención:

Trob siempre pensó que estaba solo en ese planeta; de hecho, lo único
que hay en su memoria es el recuerdo de un día, de no sabe qué mes,
de no sabe qué año, él estaba junto a una Trob (no recordaba su propio
nombre, sabía que Trob era su planeta, pero nada más) cuando empezó
a notar un humo de color azul que corría en la superficie y en seguida
vio a todos los habitantes caer, intentó hacer algo, protegerse. Pero
¿cómo te proteges de lo que no conoces?

Cuando despertó no había nadie a su alrededor; trató de incorporarse,


pero el cuerpo le dolía, se sostuvo en un codo y se sintió mareado. Fue
en ese momento en que vio cómo una silueta corría como huyendo,
salió detrás de ella y vio cómo se ocultaba en algo verde, grande, una
cosa de la que salían unas luces amarillas. Oyó ruidos y se ocultó, eran
dos cuerpos como los que nunca había visto nunca antes.

—José, la milpa ha dado muy buenos elotes este año.

—Sí, Nicanor, tan grandes que pueden tocar una nube.

—No exageres.

Al alejarse los cuerpos volvió a ver la silueta y su dolor de cuerpo


desaparecía; mientras le daba alcance, sus movimientos se iban
acoplando a la silueta y entendió, andaba detrás de su sombra, pero
¿por qué huía?

De manera individual, identifiquen, en el texto anterior, la introducción, el desarrollo y el final.


Compartan con sus compañeros cómo los ubicaron.

Para redactar su cuento, sean muy claros; no es necesario que lo concluyan en esta ocasión:
tendrán más sesiones para trabajar sobre él. Comparen su texto con el trabajo que están
elaborando los compañeros de primer grado.

Tercer grado
Escribirán un prólogo para la antología de cuentos de ciencia ficción que elaborarán sus
compañeros.

Comiencen por investigar qué es un prólogo. Busquen en las UAI de Español del bloque 2
información sobre el tema.

264
Los prólogos:
1. Son textos introductorios, van al principio de los libros y nos
brindan datos del autor (biografía) y de la obra que escribió. Es
común que otras personas escriban los prólogos de escritores que
admiran, o porque son conocidos. También se les conoce como
prefacios o textos introductorios.
2. En ocasiones es el autor quien escribe el prólogo a su libro.

Lean los siguientes ejemplos:

Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande


nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros
seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán. Es un
valle redondo de maíz, un circo de montañas sin más adorno que su
buen temperamento, un cielo azul y una laguna que viene y se va
como un delgado sueño…

Al emprender esta edición definitiva, Joaquín Diez-Canedo y yo nos


hemos puesto de acuerdo para devolverle a cada uno de mis libros
su más clara individualidad. (Arreola, 1999: 11).

Comprender el sentido de las cosas y por qué suceden en una cierta


manera es uno de los mayores placeres que nos está dado saborear,
aunque como todos los placeres se disfruta más cuando se ha aprendido
a degustarlo...

El objetivo de este libro no es otro que intentar describir cómo la niña


se hace mujer, cómo el niño se hace hombre, cómo el recién nacido se
convierte en humano… (Delval, 1994: 13).

La literatura narrativa ocupa un lugar importante en la obra de Agustín


Yáñez. La vida de la provincia y su propia vida han ido dando la
materia con que se tejen sus novelas. A fuerza de mirarse a sí mismo
y de contemplar el medio en que nació y creció adquirieron en su
imaginación un perfil y relieve personajes y sucesos, libros, juegos,
consejas y entretenimientos, amistades y lecturas, esperanzas y deseos.
Y ya modelado por la imaginación, todo este variado repertorio fue
pasando fácilmente a la página escrita. (Yáñez, 1986: 7)

265
Club cultural

De manera individual, escriban en su cuaderno las características del prólogo y compartan con
sus compañeros sus anotaciones. Busquen en los libros que tengan a mano los prólogos y lean
algunos para que reconozcan las características que hasta ahora han visto.

Actividad 2
Primero y segundo grados
Retomen los apuntes que hicieron en la actividad 2 de la sesión pasada.
Para caracterizar a un personaje en su historia, primero logren imaginarlo. Por ello, hagan
un dibujo de su personaje principal.

Primer grado
Imaginen a su personaje principal: ¿cómo es su silueta?, ¿de qué color es su piel?, ¿cómo son
sus ojos?

Busquen objetos que les ayuden como “modelos” para dibujar a su personaje, por ejemplo, si su
cuerpo tiene forma de cono invertido, usen un vaso invertido, o si es alargado y delgado, usen
algunas ramas. Si cuentan con plastilina o barro, modelen su figura antes de dibujar.

Un recurso más es que compartan con sus compañeros la tabla que hicieron en la actividad 1
de esta sesión y se apoyen para actuar como modelos.

Cuando hagan sus dibujos, ocupen sus modelos, no es necesario hacer figuras “perfectas”;
lo mejor es que el dibujo se parezca al personaje que han imaginado.

Comiencen por las líneas que están más definidas y continúen con los detalles.

Las imágenes fueron dibujados por chicos de tu edad. Observa cómo en este primer
intento, las líneas principales son más gruesas, la línea de la mano es más delgada.
En el tercer dibujo el modelo fue un envase de pegamento.

266
Segundo grado
Imaginen a su personaje principal en una escena que defina su personalidad, si es amoroso
o si es justo, gracioso.

Comiencen por las líneas principales. Para dar sentido de profundidad pueden recurrir a objetos
o personas de mayor o menor tamaño puestos en diferentes planos del espacio, alargando sus
siluetas o deformándolas.

Ilustración de personaje

Tercer grado
Acérquense a sus compañeros de primero y segundo grados, elijan un personaje que les llame
la atención. Harán un dibujo de ese personaje, pero para ello, pregunten al autor acerca de sus
características.

Intenten hacer primero la silueta del personaje y definir el rostro.

Hagan énfasis en el uso de sombras para dar volumen al dibujo.

Ilustración de caballo en grisalla

267
Club cultural

Actividad 3
Al finalizar sus dibujos, en plenaria, compartan sus resultados y comenten los recursos
que utilizaron, en qué les ayudaron y aquellos aspectos en los que tuvieron dificultades.

Reflexionen con sus compañeros sobre los siguientes aspectos:


• Creación de personajes principales y secundarios de cuentos de ciencia ficción: ¿surgieron
de su imaginación o de los lugares que les rodean?, ¿en quién se inspiraron?, ¿qué harían
para mejorar su historia?
• ¿Cómo escribir un cuento con introducción, desarrollo y final? ¿A qué se refiere cada uno
de los momentos? ¿Cómo se identifican en su cuento?
• ¿Distinguen lo que es un prólogo y para qué sirve? ¿Qué necesitarán para prologar
la antología del grupo?

268
Sesión 3
Los avatares del personaje
Una vez que tienes al personaje y sabes cómo es su carácter podrás darle vida y meterlo
en mil aventuras, o simplemente ponerlo en una situación interesante. ¿Qué quieres
contar de tu personaje?

Actividad 1
Primer grado
Cada uno pensará en los problemas y obstáculos que enfrentarán sus personajes. Recuerden
que cuanto más complicados sean los problemas, más atentos estarán los lectores. Lean el texto
siguiente.

Los Krabis, seres del planeta Nerkot que se encuentra en una galaxia
situada a 803 049 años luz de la Tierra, deciden venir hasta aquí para
robarnos la energía corporal, ya que en Nerkot ya no hay el elemento
químico llamado Sucranita cuya carencia hace que los Krabis se
queden sin fuerza.

Nuestro pueblo ya sufrió las consecuencias: a Macario le robaron ya la


energía y se quedó tieso. Nos habla y vemos que mueve los ojos, pero
no puede moverse…

¿Cuáles problemas enfrentan los personajes de este texto? Comenten con sus compañeros sus
conclusiones y escuchen las de ellos.

Ahora, retomen los personajes que crearon la sesión anterior y, con base en sus características,
redacten las situaciones, problemas u obstáculos en las que tomarán parte.

Para apoyarse, observen el cuadro de la página siguiente que se basa en el cuento “Corazones
perdidos”, que leyeron anteriormente.

269
Club cultural

Personaje Inicio Desarrollo Cierre

Stephen Llega a casa de su Sueña con la niña y Descubre en las páginas


Elliott primo el señor Abney, despierta frente a la del diario de su primo que
seis meses después puerta del baño, donde lo quería sacrificar.
de quedar huérfano. la soñó.
Echa un vistazo al
despacho del señor
Abney.
Divisa en el jardín al niño
y a la niña.
“Stephen pudo ver que
el costado izquierdo del
pecho, a la altura del
corazón, tenía abierto un
negro agujero…”

Señor Recibe con alegría Pide a Stephen verlo a las A través de las páginas de
Abney a Stephen en su casa. once en su despacho. su diario, revela su proceder
para conseguir la vida eterna,
Muere misteriosamente.
en el diario confiesa que
extrajo el corazón de los dos
niños y planeaba extraer el
de Stephen.

Señora Se hace muy amiga de Envía carta a Stephen, a la


Bunch Stephen, respondía a que le adjunta hojas del
preguntas y procuraba diario del señor Abney.
que Stephen se sintiera
como en casa, contaba
historias a Stephen.
“-¿Que si es bueno?-
repitió el ama de llaves-.
El señor es un santo
como no hay otro. ¿No
te he contado cómo
recogió en una ocasión
a un niño de la calle?
¿Y a una niña también?”

Señor Muestra su miedo a la


Parkes señora Bunch al oír voces
en el sótano.

270
Personaje Inicio Desarrollo Cierre

Niña Es recordada como un Se presenta en sueño Se presenta en el jardín


acto de bondad del de Stephen. en la noche que Stephen
señor Abney. fue citado por su primo,
evitando que lo sacrificara.

Niño Es recordado como un Se presenta, habla en Se presenta en el jardín


acto de bondad del la bodega y lo escucha en la noche que Stephen
señor Abney. el señor Parkes. fue citado por su primo,
evitando que lo sacrificara.

Si necesitan repasar el cuento, háganlo.

¿Está la información completa o falta algo? ¿Cómo describirían ustedes los sucesos? ¿Es clara
la relación entre los personajes? Si no creen que sea así, ¿cómo tendría que estar descrito?

En equipo, elijan un texto del libro Cuentos de madres e hijas (Evetts-secker, 2007) y hagan
una tabla similar a la anterior, que incluya inicio, desarrollo y final.

Cuando terminen, seleccionen las situaciones que mejor se adapten a su cuento y empiecen
a escribirlo de manera individual.

Intercambien con sus compañeros sus avances para que te den su punto de vista. En sus
tiempos libres traten de avanzar en la escritura y la corrección de su cuento.

Segundo grado
Esta semana retomarán el cuento que escribieron la semana pasada; ahora van a jugar con los
personajes haciendo variaciones al cuento.

Pero antes, observen la siguiente descripción de los personajes del cuento “Corazones perdidos”:

Personaje Roles Descripción psicológica

Stephen Elliot Niño huérfano de 11 años cumplidos, que va a Curioso e inteligente


vivir con su primo.

Señor Abney Viejo, jubilado, escritor, erudito en religiones Supersticioso


antiguas.

Señora Bunch Señora, ama de llaves. Bonachona e ingenua

271
Club cultural

Personaje Roles Descripción psicológica

Parkes Señor, mayordomo. Miedoso, se conduce


apropiadamente

Niña Niña huérfana, delgada, de sonrisa pálida, tenía Sufre


a la altura del corazón un hoyo negro. Es un ser
fantasmal.

Niño Niño de la calle, extranjero, delgado, harapiento, Sufre


de pelo negro, tenía a la altura del corazón un
hoyo negro. Es un ser fantasmal.

Enseguida lean, de manera grupal, el cuento “Rose Rose” del mismo libro.

Observen cómo son los personajes y cómo se integra la historia:

Personaje Inicio Desarrollo Cierre

Sefton Pinta un cuadro para el cual Refunfuña y cuestiona a Descubre que Rose
Rose Rose es la modelo, pero Rose Rose sobre la hora Rose falleció, y
está pintando a la diosa griega de la cita del día siguiente después de dudar,
Afrodita. y la puntualidad. Trabaja sigue trabajando
en su cuadro sin darse en el cuadro hasta
cuenta de que su modelo terminarlo, y logra
ha fallecido. una obra maestra.
“Se asomó detrás del Después
biombo. Entonces desaparece.
le asaltó una terrible
posibilidad: ¡Que su
modelo no hubiera
estado en absoluto allí!”

Rose Rose Modelo. Promete que será puntual Sigue asistiendo


y llegar aunque sea a modelar.
“Era hermosa de la cabeza a
muerta.
los pies. Cualquier pose que “Rose Rose cumplió
adoptara resultaba elegante. Muere. su promesa de
Era hija de artista, y trabajaba seguir acudiendo
en esto desde su niñez. Rose a sus sesiones con
Rose no era instruida, ni culta, Sefton, aunque
ni metódica. Todo lo que sabía desde la tumba”.
hacer era posar: pero en eso,
desde luego, era la mejor. En
una ocasión había mantenido
la misma pose, sin descansar,
durante tres horas seguidas”.
272
¿Está completa la información? ¿Cómo se relacionan las características de los personajes con
los sucesos del cuento?

Ahora comiencen a trabajar sobre sus propios personajes. Observen el cuadro siguiente. Harán
variar las características de los personajes de sus cuentos, siempre tomando en cuenta que
deben ser congruentes con la historia.

Siempre que recuerdo a mi tío Nicanor me viene a la mente un hombre


montado en su caballo como atravesando el viento en una sola
cabalgata. Todos los sobrinos queríamos aprender a montar así, como
llevados por el viento.

Variación 1

Nicanor siempre lo intentaba, pero no importaba cuánto, siempre


acababa en desastre el querer montar a caballo. Tan pronto intentaba
subir una pierna, los caballos salían al trote dejando a mi tío con la
simple idea de cabalgar. Pero un día sucedió que…

Variación 2. Forma ciencia ficción

Nicanor se levantó temprano esa mañana y al salir al establo vio una


luz tan brillante como nunca antes había visto: salía como en forma de
agua en la fuente. Esto era antes de clarear el día, como a las cinco
de la mañana.

Se acercó a la fuente siguiendo su curiosidad. Al llegar ahí metió la


mano y sintió un calor muy fuerte, pero no de esos que queman, más
bien como esos que dan sosiego y luego nada, como si apagaran un
foco. Pensó que se le había figurado.

Caminó de nuevo a los establos, y cuando intentó montar se impulsó


como de costumbre, como todos los días, pero dio un brinco tan
grande de la pierna que se pegó en el techo y cayó al suelo como
costal. Eso sí que no lo había imaginado, el chipote en la cabeza era
testigo.

¿Cómo entender que sucedía? Al quererse parar era como si su cuerpo


fuera de goma, en cada movimiento sus brazos o sus piernas lo hacían
rebotar en las paredes como pelota; los animales, al sentir estos
rebotes, se espantaban. Nicanor…

273
Club cultural

Formen equipos de trabajo de tres alumnos, varones y mujeres, y elijan alguno de los textos,
hagan las variaciones de personaje o situaciones que más les diviertan, descubran a dónde los
quieren llevar sus personajes en el texto? Dejen volar su imaginación. Al finalizar, lean el nuevo
cuento que escribieron. Cuando terminen el ejercicio, cada uno haga variaciones a sus cuentos.
Comenten luego con sus compañeros, si hace falta.

Tercer grado
Recuerden las actividades de la clase pasada. Leyeron tres prólogos y resaltaron las
características que les parecieron importantes. En esta sesión revisarán qué información debe
incluirse en ellos.
1. Datos biográficos del autor del libro.
2. Tema(s) que se aborda(n) en el libro. Ubicar si son cuentos, novela, poesía, historia
o cualquier otro tema.
3. Descripción del porqué es importante ese libro. Lo que se dice invita al lector a leerlo.

Regresen a los prólogos y observen si encuentran alguna de las anteriores características


en ellos. No es necesario que aparezcan en ese orden.

Busquen en los libros que tengan a mano (no importa el tema) los prólogos y lean extractos
de ellos para identificar sus características.

¿Cómo se dirigen al público? ¿Qué dicen del texto? ¿Se escribe en primera, segunda o tercera
persona?

Vayan a las UAI del bloque 2, Español III, y busquen, ¿qué es una antología? Comenten sus
respuestas a la pregunta.

Actividad 2
De manera individual, imaginen los personajes de su cuento y las situaciones que han descrito
en la actividad anterior. Una vez que tengan claro cómo son o cómo quieren que sean, hagan
un dibujo en una hoja blanca o en media cartulina. El dibujo debe representar las características
del personaje o personajes que imaginaron. Recuerden que algunos dibujos serán para ilustrar
su cuento y otros para exponerse en el aula; decidan cuáles usarán en cada ocasión, porque
en función de ello, harán el tamaño de los dibujos.

Para ilustrar el cuento, utilizen una hoja tamaño carta.

Para la exposición, según el tamaño de la superficie que tengan disponible, hojas de papel,
cartón (recomendable un cuarto, solamente), madera, etcétera.

274
Primer grado
Para realizar sus dibujos, de manera individual, consulten la UAI sobre imagen figurativa del
bloque 2, Educación Artística I. También investiguen el tema en otras fuentes. Retomen esa
información para hacer sus dibujos.
• Dibujen la forma y tamaño del personaje, según les convenga.
• Alarguen, ensanchen o reduzcan las partes del cuerpo según crean que le va mejor
a la historia.
• De los colores que tengan a la mano, usen los que crean que sirven para expresar las
características del personaje.
• “Jueguen” con las extremidades del cuerpo del personaje, es decir, póngalas en diferentes
posiciones, aumenten o disminuyan las proporciones de su rostro y de las distintas partes del
cuerpo siempre que expresen las características que deseen.

Para elaborar el dibujo sigan estos pasos:


• Dibujen con líneas “el esqueleto” de su personaje.
• Si están de acuerdo con la proporción de las distintas partes del cuerpo (largo de las piernas,
tamaño de la cabeza, manos, brazos, tronco), dibujen alrededor de cada parte del cuerpo las
líneas que formarán su silueta.
• Detallen cada una de las partes de modo que resulten como las habían imaginado.
• Si usan sombras, imaginen que el Sol está en un punto y a partir de él, todas las sombras
aparecerán en la misma dirección.

Segundo grado
En esta sesión harán un dibujo que se refiera a la trama de su cuento. Busquen en las UAI del
bloque 2, Educación Artística II, la información sobre el uso de símbolos; si tienen otras fuentes
de información, consúltenlas.
• Jueguen con diferentes símbolos que representen diversos pasajes de la historia o el tema
general del cuento y los puedan poner en una sola imagen.
• Si requieren ensayar, dibujen por separado cada símbolo.
• Se trata sólo de una prueba. Si al final no les gusta el dibujo, podrán mejorarlo en las
siguientes sesiones.

Tercer grado
De manera individual, consulten el tema de las vanguardias en las UAI del bloque 2, Educación
Artística III. Retomen los elementos que les sirvan para hacer su dibujo, el cual representará
el tema general de los cuentos de primero o segundo grado.
Las características del dibujo recuperarán elementos de las vanguardias.

Recobren una imagen relacionada con alguno de los cuentos o con alguna sensación que éstos
les provoquen.

275
Club cultural

Una vez que hayan concluido su dibujo, observen el de sus compañeros del mismo grado y
comenten entre todos si los personajes que construyeron son como se los habían imaginado,
las dificultades que tuvieron, cómo hizo cada quien para dibujar su personaje.

Actividad 3
En grupo, lean el siguiente fragmento del cuento "Soñar es asunto privado" (Asimov (2002:
129-139):

Soñar es asunto privado

Jesse Weill alzó la vista de su mesa. En su viejo y enjuto cuerpo, su


afilada nariz de elevado puente, sus ojos hundidos y sombríos y sus
asombrosas greñas blancas, había quedado estampada, por decirlo así,
la marca registrada de Sueños Inc., durante los años en que la sociedad
se había hecho mundialmente famosa.

—¿Ha llegado ya el muchacho, Joe? –preguntó.

Joe Dooley era de baja estatura y cuerpo recio. Un cigarro descansaba


flojamente en su húmedo labio inferior. Lo apartó por un instante
y contestó:

—Sus padres le acompañan. Todos están muy asustados.

—¿Está seguro de no cometer un error, Joe? No dispongo de mucho


tiempo... –consultó su reloj–. He de atender un asunto del gobierno
a las dos...

—Absolutamente seguro, doctor Weill. –El rostro de Dooley era


todo un poema de seriedad, y sus carrillos temblaron con persuasiva
intensidad–. Como le dije, lo capté mientras jugaba a una especie
de baloncesto en el patio de la escuela. Debiera usted haberle visto.
Apestaba. Cuando ponía las manos en la pelota, su propio equipo
tenía que apartarse rápidamente. Y sin embargo, adoptaba todas las
posturas de un jugador de primera. ¿Comprende lo que quiero decir?
Para mí es un punto y aparte.

—¿Le habló?

—Pues claro. Le abordé a la hora de la merienda. Ya me conoce...


–Dooley dibujó un amplio ademán con su cigarro, recogiendo la ceniza
esparcida con la otra mano–. Mira, muchacho, le dije...

276
—¿Y cree que constituye material soñador?

—Le dije: Mira, muchacho, acabo de llegar de África y...

—Está bien. –Weill le contuvo alzando la mano con la palma hacia


arriba–. Su palabra me basta. No sé cómo se las apaña, pero, puesto
que lo afirma, apostaría a que el muchacho es un soñador en potencia.
Tráigamelo.

El muchacho entró, enmarcado por sus padres. Dooley acercó sillas,


y Weill se puso en pie para estrechar sus manos, sonriendo al chico de
manera que las arrugas de su cara se convirtieron en surcos benévolos.

—¿Te llamas Tommy Slutsky?

Tommy asintió sin pronunciar palabra. Parecía tener unos diez años y
era bastante bajo para su edad. Su negro pelo estaba inverosímilmente
pegado y su cara limpia hasta un punto irreal, casi refregada y bruñida.

—¿Eres un buen chico? –preguntó Weill.

La madre del muchacho sonrió al punto, palmoteó la cabeza de su hijo


(gesto que no suavizó la ansiosa expresión del muchacho) y respondió
en su nombre:

—Siempre ha sido un chico muy bueno.

Weill decidió olvidar sus dudas.

—Dime, Tommy –dijo, tendiendo al pequeño un caramelo, que éste


miró primero dudoso y luego aceptó–. ¿Has oído alguna vez un sueño?

—Pues sí, algunas veces –respondió Tommy con voz atiplada.

El señor Slutsky carraspeó. Era hombre de anchas espaldas y gruesos


dedos, un labrador típico que, para confusión de la eugenesia, había
engendrado a un soñador.

—Alquilamos uno o dos para el chico. De los antiguos de verdad...

—¿Te gustan, Tommy?

—Bueno, son bastante tontos...

—Tú te los imaginas mejores, ¿verdad?

La sonrisa que se dibujó en la cara del chiquillo produjo el efecto de


hacer que se desvaneciera en parte la irrealidad del lustroso pelo y el
relavado rostro.

277
Club cultural

Weill prosiguió afablemente.

—¿No querrías contarme uno de tus sueños?

—Creo que no –respondió Tommy, al punto embarazado.

—No te costará ningún trabajo... Verás, es muy fácil. Joe...

Dooley apartó una pantalla de la pared y puso al descubierto


un registrador de sueños. El niño lo miró como una lechuza.

Weill alzó el casco y lo acercó al muchacho.

—¿Sabes lo que es esto?

—No –respondió Tommy, echándose hacia atrás.

—Es un pensador. Lo llamamos así porque las personas piensan dentro


de él. Se lo pone uno en la cabeza y se piensa lo que se quiere...

Comenten en grupo:
• ¿De qué tratará el cuento?, ¿cómo son los personajes?, ¿cómo son las situaciones?, ¿qué va
a pasar después?, ¿parecen de la vida real?, ¿el cuento parece interesante?, ¿por qué?

Como trabajo extraclase:

Primer grado
Escriban en su cuaderno brevemente, ¿los recursos que revisaron hoy dentro de un cuento
les ayudan a comprender otros cuentos?, ¿por qué?

Segundo grado
Busquen la versión original del cuento y hagan un cuadro donde describan inicio, desarrollo
y cierre.

Tercer grado
Han leído algunos prólogos e identificaron algunas de sus características, escriban, ¿para qué
sirve un prólogo?, ¿cómo harían para escribir uno?

Antes de concluir, organícense para llevar a cabo la actividad 2 de la siguiente sesión.

278
Sesión 4
Mil escenarios posibles
Quizás alguna vez has soñado que caminas por escenarios fuera de este mundo, como
cielos color bermellón o montañas moradas. Inclúyelos en tu narración.

Actividad 1
Primer grado
De manera individual, recreen los escenarios donde se desarrollará la historia. Aprovechen los
paisajes que existen en su comunidad para transformarlos con su imaginación. Observen el
siguiente ejemplo.

Mi comunidad

El río no era nuestro único amigo de infancia: había muchos árboles de


los que colgábamos cuerdas para aventarnos a nadar. El azul del río y el
verde siempre vivo de los árboles daban una mezcla de colores que se
elevaba por el cielo. Eran como un verde que se enamoraba de la tierra.

En una primera transformación podemos jugar con elementos: observen cómo se transforma
el río en este texto, y para simular un ambiente de peligro.

Transformación

Inexplicablemente el río se convirtió en una masa de lodo y de un


rojo... que ya nadie intentaba nadar.

Algunos lo hicieron y sus huesos y piel se desintegraron como si


estuvieran en ácido.

279
Club cultural

El transformar lugares, situaciones o personajes los puede llevar incluso a crear nuevos lugares.
Observen:

Nuevo lugar

El planeta Krob tenía un suelo negro lleno de cráteres, si por error


pasabas cerca de uno, una fuerte succión te jalaba dentro. Nadie sabía
a dónde daban estos hoyos y qué le pasaba a los que eran succionados,
¿dónde iban a parar?…

Para que su transformación sea más sencilla, observen cómo de un lugar descrito en el texto
"Mi comunidad" pasa a lo opuesto: en vez de lugares bellos se describe el mismo lugar de
manera que nos dé miedo y curiosidad.

De manera individual, elijan algún sitio de su comunidad o varios, y transfórmelos. Recuerden


darles características contrarias a su belleza natural, dependiendo de la intención que quieran
otorgar a su cuento.

Elaboren un cuadro semejante en su cuaderno y creen sus escenarios de ficción.

Mis lugares favoritos Transformación

Lugar:
Descripción:

En equipo lean el apartado “Encuentro con el miedo”, del libro La noche de los trasgos, de Alicia
Molina, e identifiquen los lugares a los que ella hace referencia y las transformaciones que
realizó. ¿Qué cambios hizo la autora a los personajes, lugares o situaciones? ¿Es más interesante
la historia?

Segundo grado
Lean los cambios que han realizado en sus textos y luego de reflexionar sobre ellos, juzguen
si mejoran la redacción del cuento.

Tomen en cuenta los siguientes criterios:


1. Se distingue en el cuento: inicio, desarrollo y final.
2. Los personajes concuerdan con la historia que narran (enfrentan problemas y los resuelven).
3. El ambiente físico en el que transcurre la historia ayuda al desarrollo y conclusión del cuento.

280
Pongan mucha atención a los consejos que les den sus compañeros y realicen los cambios que
consideren adecuados.

Tercer grado
En la sesión pasada aprendieron que una antología es una selección de textos o de piezas
de música. Por ejemplo, existen libros con títulos como Antología de cuentos de terror. En música
podemos encontrar antologías de sones jarochos, de huapangos o de cualquier género.
Existen diferentes formas de integrar una antología. Veamos algunas.

Por tema: Por autor: Por ubicación:

Antología de poemas de amor. Narrativa: Antología de cuentos de ciencia


ficción de los alumnos de la
1. Arreola, Juan José,
comunidad Las Margaritas
El guardagujas…
Antología de ensayos históricos. de Jalisco el alto.
2. Borges, Jorge L.
Emma Zunz….
Antología de cuentos; de mitos
3. Cabrera Infante, Guillermo,
y leyendas.
Un rato de tenmeallá…

Tienen ya el referente de formas en que se puede antologar una selección de textos. Ahora
organicen equipos para observar los avances de sus compañeros de primero y segundo grados:
harán la función de observadores y anotarán en su cuaderno los siguientes puntos por cuento:
Título o tema:
• De qué trata (trama).
• Personajes.
• Características.
• Lugar donde sucede.
• Descripción breve de:
- Introducción.
- Desarrollo.
- Final (desenlace).

Elijan el modelo de antología que más les convenga y propónganlo a los compañeros de primero
y segundo grados.

Actividad 2
Es momento de volver a los dibujos. En la página siguiente se encuentra la receta para hacer
pintura a bajo costo.

281
Club cultural

Materiales

• 1 kilo de harina de maíz

• Colorante vegetal en sobre (los colores que necesiten)

• 1 taza de agua caliente por color

• Agua fría (1/ 2 taza por color)

Preparación

1. Disuelvan media taza de harina en un vaso con igual proporción de


agua fría.

2. Viertan la mezcla resultante en una taza de agua caliente (pero que


no esté hirviendo) y agítenla hasta que se espese.

3. Recuerden que el color está muy concentrado, así que utilicen una
pequeña cantidad. Pongan el colorante poco a poco en su mezcla
hasta que obtengan el color deseado, y revuélvanlo hasta que sea
homogéneo. Podrán usar la mezcla cuando esté fría.

Organícense para preparar los colores que necesita el grupo y traten


de no desperdiciarlos.

Como superficie usen un cartón o madera. Si la superficie absorbe


mucho, será más complicado manipular la pintura y gastarán
demasiado material.

Primer grado
Tras preparar los colores, de manera individual, elijan uno de los dibujos que han hecho,
el que más les guste por la idea o por el trazo, y empiecen a preparar la versión final de su
presentación.
• Es recomendable que tracen primero las siluetas de los elementos de su dibujo, los
personajes y objetos.
• Enseguida coloreen las siluetas. Comiencen por los colores más claros hasta concluir con los
más oscuros.
• Es posible que los detalles que lograron con el lápiz les cuesten trabajo con la pintura:
deberán ser pacientes y repetirlo un par de veces si les da tiempo.

282
Segundo grado
De manera individual, recuperen la idea del dibujo que hicieron la sesión anterior.
¿Cómo lo podrían hacer mejor? ¿Qué detalles cambiarían?
• Intenten dibujar sin delinear las figuras, pero tratando de que la pintura transmita lo que
pensaron.
• Tengan presente que quizá requieran hacer uno o varios intentos para que queden
satisfechos. Prueben dos veces y compartan sus pinturas con sus compañeros.

Tercer grado
De forma individual, compartan con sus compañeros el dibujo que realizaron en la sesión
anterior. Elijan el que tomarán como presentación de la antología y exposición. Después de ello
cada uno pintará su propia versión.

Su pintura debe retomar algunos elementos de las corrientes de vanguardia, ensayen las figuras
dos o tres veces antes de comenzar.

Es posible que no concluyan la pintura en esta sesión, pero lo podrán hacer en la siguiente.

Actividad 3
En plenaria, comenten los siguientes aspectos:
• ¿Qué hace falta para concluir los trabajos?
• ¿Hay un tema que integre los cuentos del grupo o son varios temas?
• ¿Cómo se podrían organizar en la antología?

En seguida, un alumno de cada grado, de manera voluntaria, compartirá sus avances del cuento
y el prólogo:
• ¿Qué elementos del ambiente tomó y cómo se transformaron en su cuento?
• ¿Qué elementos emplea al transformar un cuento?
• ¿Qué recomendaciones haría el grupo para que los rasgos de los personajes estén bien
definidos?
• El cuento, ¿captó la atención del grupo? ¿Por qué?
• El prólogo, ¿se identifica con los cuentos que ha escrito el grupo?
• ¿Cómo lo puede hacer mejor?

Los voluntarios tomarán nota de las aportaciones del grupo, y posteriormente, tendrán
que valorar cuáles incorporar a su texto y cómo hacerlo.

283
Club cultural

Sesión 5
Una ficción increíble
Un elemento imprescindible en la literatura de ciencia ficción son los elementos
científicos y tecnológicos. Aquí aprenderás a integrarlos en tu narración.

Actividad 1
Primer grado
¿Recuerdan cuáles son los elementos científicos y tecnológicos? Refresquen su memoria
leyendo el siguiente texto.

Camilo caminó detrás de las milpas para ver de dónde venía esa luz
tan fuerte que se colaba entre los elotes. Con mucho tiento para no
hacer ruido y sin dejarse ver, distinguió una especie de auto sin ruedas
flotando en el aire, y todo iluminado.

Camilo se tiró al suelo, y desde ahí observó que de este artefacto salía
mucho humo, como si fuera neblina, como la neblina de las mañanas
húmedas en el pueblo, y de repente, sin saber cómo, vio algo parecido
a una persona. Sin embargo era una figura como de hule que al
contacto con el piso avanzaba, pero no movía los pies, era como si
trajera una rueda interna en sus piernas: se deslizaba. ¡El miedo paralizó
a Camilo! Pero pudo más su asombro, porque en eso el artefacto
se elevó primero lento y luego desapareció como los rayos cuando
atraviesan el cielo.

El hombre de hule descubrió a Camilo, estiró su mano y le salió un aire


frío. Camilo lo sintió: era un frío que invadía todo su cuerpo haciéndolo
sentir ligero, ligero. Cuando se miró su cuerpo, vio que flotaba en
medio de ese aire…

De acuerdo con el anterior texto, ¿cuáles son las cosas que se vinculan con la ciencia
y la técnica?

De manera individual, imaginen las cosas que van a incluir en su cuento, por ejemplo: naves
espaciales, ciudades flotantes, el laboratorio de un científico; todo lo que su imaginación
conciba, e incorpórenlas en el cuento para crear así una versión final.

284
Si eligieron escribir su cuento en idioma original, busquen asesoramiento con los estudiosos
de su comunidad para hacer una buena traducción de estos elementos, con el fin de que se
comprenda lo que quieren trasmitir.
Todos revisen que su redacción sea clara y que las ideas estén ordenadas.

Por ejemplo, ¿cuál de las siguientes es la idea más comprensible?:


• Aullando derrochó las fuerzas que le quedaban para escapar de la batalla.
• Con aullidos derrochó sus fuerzas que le quedaban para escapar de la batalla.

¿Cómo ordenarían los siguientes enunciados en un párrafo para que se entienda lo que sucede
y no suene repetitivo? Hagan el ejercicio con sus compañeros.

tor. Por qué


el mens aje al doc Ju ana que
ría habla
udieron dar r con Eva
Y ya no le p .

escapar.
cómo h aría para
ue ría saber era
ue el doctor q venían de fu
Le dijo q te ro s que
s fora s
on do arrado
.
Llegar tor am
l d o c
con e
Aquella noche Juana pidió hablar con Eva.

Del mismo modo, revisen los textos que han realizado.

Segundo grado
Concluyan su cuento de ciencia ficción con todos los cambios que eligieron. Intercambien
sus avances con sus compañeros.

Léanlos detenidamente y comenten sobre los siguientes aspectos:


• ¿Se entiende el lenguaje? ¿Y las ideas de cada párrafo?
• ¿Los apartados del cuento están ligados entre sí?
• ¿Es claro el desenlace?
• ¿La historia de cada personaje tiene un cierre que se relaciona con el final?

Si eligieron escribir en su idioma original, asegúrense de que sus compañeros comprenden


lo que quieren transmitir.

Una vez que terminen, reúnanse con sus compañeros de primer grado y ayúdenles con la
experiencia que ustedes ya tienen brindando ideas útiles para mejorar aspectos que no hayan
considerado.

285
Club cultural

Tercer grado
Organícense para colaborar con sus compañeros de los otros grados en su trabajo; observen
el avance que llevan en los cuentos de ciencia ficción; tomen notas en su cuaderno de los
aspectos más relevantes y qué puede serles útiles en la escritura del prólogo y la selección para
la antología.

Piensen y escriban propuestas en su cuaderno para empezar a redactar y seleccionar el material


que será el producto final de su trabajo.

Propuesta para el prólogo Propuesta selección antología

¿Qué proponen a sus compañeros como esquema ¿Cómo piensan organizar los cuentos que
para redactar el prólogo de la antología de formarán la antología?
cuentos de ciencia ficción?

Actividad 2
Con el avance que tienen en sus trabajos elaboren sus pinturas finales.

Primer grado
De manera individual, cuando realicen sus dibujos, piensen en los personajes y las situaciones
que quieren ilustrar. Recuerden que hay dos maneras de realizar imágenes: una es tratar de que
las figuras se parezcan lo más posible a la realidad, y otra es como si quisieran resaltar sólo lo
esencial.

Observen las siguientes imágenes:

A la derecha, la pintura de Edgard Degas muestra un


hombre que parece bastante real, si lo tuvieran de frente,
podrían observar cómo en su ojo se nota la nostalgia de
un día difícil, esto se logró con un poco de sombra y las
líneas que lo rodean.
Wikipedia

El coleccionista de grabados, 1866.


Edgar Degas

286
Abajo observen El puente en Narni, de Camille Corot:
• ¿Se puede distinguir lo que hay en el fondo?, Para que su dibujo tuviera el mismo efecto,
¿qué dibujarían primero?, ¿cómo harían para pintar de las dos maneras?
• Miren la nariz del viejo y los árboles de la colina, ¿en las dos pinturas se detallan las figuras
igual? ¿Por qué lo creen? ¿Cuál era la intención de los dos pintores? ¿Lograron transmitirla?

Wikipedia
El puente en Narni, 1826. Jean-Baptiste Camille Corot

Compartan con sus compañeros de grupo sus reflexiones y anoten en su cuaderno las conclusiones.

Segundo grado
De forma individual, continúen con sus dibujos;
recuerden incluir símbolos que los distingan o
hagan referencia a su personalidad, procedencia
o a la historia que narran. Por ejemplo, un color,
un objeto, signo o conjunto de signos, como una
letra, señal o conjunto de letras, o la alusión a un
elemento de su cultura u otras culturas.

Todos revisen las UAI del bloque 2, Educación


Artística II, y luego observen la imagen. Odilon
Redon (1840-1916), pintor francés, pintaba
principalmente figuras fantásticas. No fue un
artista muy conocido, pero dejó huella en las
corrientes del siglo XX. Musa en pegaso es una
imagen que expresa un mensaje de fantasía.
• ¿De qué piensan que trata la pintura?
• Compartan sus respuestas con sus
compañeros.
• Comenten cómo quieren hacer su nuevo
dibujo, incorporen propuestas de acuerdo
con lo que han platicado.
287
Club cultural

Tercer grado
De forma individual, consulten la UAI 1, bloque 2, Educación Artística 1, sobre los movimientos
de vanguardia. Identifiquen los elementos útiles para sus dibujos.

Observen La hora del té, de Jean Metzinger, pintor francés que vivió de 1883 a 1956. Esta pintura
responde al cubismo por su forma.

¿Cómo imaginan que hizo el pintor para obtener esa imagen?

En parejas, un integrante tome una posición similar a la mujer del cuadro y el otro trate
de dibujar con la técnica para obtener una figura cubista. Luego intercambien lugares.
Antes de hacerlo, describan los pasos que seguirán. ¿Qué resultados tuvieron?

Wikipedia

La hora del té, 1911. Jean Metzinger

288
Sesión 6
Las mejores historias
En esta sesión podrás trabajar el prólogo para la antología. Este texto es importante porque
invita a la lectura de una obra. Usen toda su creatividad para interesar a futuros lectores.

Actividad 1
Primero y segundo grados
Revisen sus cuentos por última vez. Si han pensado en un título, pónganlo. Si fuera necesario
reescriban cada apartado y corrijan la ortografía.
Ordenen los cuadros, esquemas y borradores de sus cuentos; préstenlos a los compañeros de
tercero para que avancen con su prólogo. Incluyan una portada con: nombre, grado, bimestre,
título del cuento y nombre del compañero de tercer grado que lo recibe. La misma información
la anotarán en su cuaderno.

Tercer grado
Reciban los documentos que les facilitarán los compañeros de primer y segundo grados; con
ellos y los avances que tienen de la sesión anterior comiencen a planear el prólogo.

De manera individual, definan la estructura que más les convenga y hagan, en su cuaderno, un
guion de las ideas que tendrá el documento.

Enseguida repartan el trabajo para que sea un prólogo colectivo. También anotarán el nombre
del responsable de cada parte en el cuaderno. Cada uno desarrollará al menos una idea en no
más de tres párrafos o una página.

Al terminar, formen un solo documento; tengan cuidado de que no se hable de cosas opuestas
o contradictorias en el mismo.

Actividad 2
En grupo, presenten todos los cuentos realizados, acuerden qué organización dar a los mismos.
Por ejemplo:
• Por grados.
• Por tema.
• Por orden alfabético.

289
Club cultural

Organicen el material con las ilustraciones que estarán incluidas.

Cada quien seleccionará las ilustraciones que les parezcan más relacionadas con su cuento;
además de la calidad y creatividad de los trabajos tomen en cuenta si son representativos de los
personajes y situaciones que en él se presentan.

¿Las ilustraciones ayudan a comprender, imaginar o interesarse por el cuento? ¿Por qué les
parece que es así?

Establezcan el orden en el que presentarán sus ilustraciones, relacionen cada una de las
seleccionadas con las páginas en que aparecerán.

Título del cuento Autor

Título o número de imagen Descripción Página


Compartan con el grupo sus decisiones; si es necesario acuerden el número de ilustraciones
por cuento.

Enseguida los alumnos de tercero darán a conocer la propuesta que tienen para elaborar el
prólogo, comentarán los aspectos a destacar al escribir este tipo de texto y para qué sirven.
Decidan en grupo los cambios que se harán al texto.

Elijan cuál o cuáles de los siguientes puntos desean incluir:


• Datos biográficos de los alumnos.
• Datos del grupo.
• Referencias de la localidad.
• Temáticas abordadas en los cuentos.
• Explicación del proceso (redacción de los cuentos, elaboración de las ilustraciones,
encuadernación).

Cuiden que se incluyan todos aquellos elementos que den cuenta del trabajo que han realizado
a lo largo de estas sesiones.

Organícense en equipos con compañeros de los tres grados para que cada uno escriba uno
de los puntos acordados.

290
Al final, compartan los textos realizados, hagan aportaciones sobre la claridad en la redacción,
ortografía y si refleja el trabajo del grupo. Realicen los ajustes y decidan el lugar que ocuparán
los textos en el prólogo teniendo en cuenta el trabajo hecho por los compañeros de tercero.
Para conservar mejor su producción literaria, saquen varias copias. Si tienen un medio de
reproducción mecánico (fotocopiadora o impresora) lo podrán utilizar; si esto no es posible,
acuerden en grupo cuántas versiones sencillas de su texto harán antes de la siguiente sesión.
Por “versión sencilla” entiéndase una transcripción o copia del cuento con las imágenes
incorporadas dentro de las páginas, posiblemente sin color en caso de que las ilustraciones
originales lo tengan.

Los alumnos de tercero apoyen en la copia de algunos cuentos y del prólogo, según la carga
de trabajo y el número de alumnos.

Actividad 3
Para encuadernar su libro, hay una forma sencilla de hacerlo. Para ello, sigan las instrucciones.

Materiales

• Hojas de papel (las que necesiten)

• Cartulinas para las tapas

• Hilo

• Aguja

• Varios clavos largos

Instrucciones

• Pongan todas las hojas una sobre otra.

• Marquen sobre ellas una línea a 1 cm de distancia de la parte que


será el lomo del libro.

• Sobre ellas marquen puntos separados a 2 cm de distancia.

• Corten un trozo de cartulina que sea el doble del largo de las hojas
más el lomo.

• Pongan las hojas sobre la cartulina de modo que tres de sus orillas
queden a la altura de los bordes de la cartulina

291
Club cultural

• Claven un clavo en uno de los puntos que marcaron sobre la línea


de manera que atraviese hojas y cartulina.

• Hagan lo mismo sobre el punto situado en el extremo opuesto,


y sigan el procedimiento con los otros puntos hacia el centro.

• Sujeten las hojas para que no se muevan mientras quitan con


cuidado los clavos.

• Doblen la cartulina sobre las hojas para que quede bien marcado
el lomo.

• Den vuelta a la cartulina y coloquen las hojas sobre la otra parte


para que perforen con los clavos nuevamente sobre los puntos que
ya están hechos en las hojas.

• Retiren los clavos.

• Doblen la cartulina sobre las hojas, de modo que todas las


perforaciones coincidan.

• Pasen la aguja ensartada con el hilo por entre todos los agujeros
que hicieron en las hojas y hagan un nudo cada vez para que no se
corra el hilo.

• Cuando terminen, hagan un nudo final con el hilo.

• En la siguiente sesión deberán tener además los materiales


necesarios para que todas las antologías tengan la misma portada.
Usen trozos de tela con un largo de cuatro centímetros mayor al de
las hojas y un ancho de al menos diez centímetros superior al del
total del texto.

• Como pastas usen cartón y fórrenlo con alguno de los dibujos


o con otro papel.

• Usarán también hilo o estambre, una aguja gruesa, pegamento


y trozos de cartón delgado.

292
Sesión 7
¿Y quién leerá primero?
El orden de las lecturas es importante. Hagan varias pruebas reordenando cada vez
los textos hasta que logren darle agilidad, ya que esto los ayudará a despertar interés
de la audiencia.

Actividad 1
Revisen que su antología haya quedado como lo deseaban. Es el último momento para acordar
cambios en el orden de los cuentos.
• Decidan también un título para la antología.
• Lean por última vez el prólogo que redactaron, de manera que se sientan satisfechos con
la versión.
• Enseguida reúnan las copias que existan sobre cada texto y organícenlas en el mismo orden
que el original.
• Ahora repártanlos entre los tres grados de manera equitativa.
• Proporcionen a cada grado el material necesario para la encuadernación.
• Si el material alcanza, encuadernen una antología para cada alumno, si no, repartan las hojas
que hay para que cada uno cosa una parte por la orilla izquierda con los textos boca arriba.
• Las hojas serán cosidas a un trozo de cartón delgado, de modo que haga la función de pastas
de un libro sin lomo.
• Cosan o peguen el pedazo de tela a los trozos de cartón grueso de manera que cubra el total
del texto. Si dejan excedente en la pasta, esto ayudará a que no se maltraten las hojas, pero
no deberá ser mayor que 0.5 cm.
• Al final, pongan pegamento sobre el lomo de las hojas cosidas a la tela que sostiene
los cartones.

Actividad 2
El grupo decidirá la mejor manera de presentar la antología a los miembros de la comunidad.
Por ejemplo: leer un cuento, una selección o todos, en cualquier caso háganlo de un modo
ameno y agradable. Las opciones de lectura son:
• Un solo alumno lee todo el cuento.
• Varios alumnos leen diferentes partes de un mismo cuento.
• Leen un cuento en lengua original y otro en español.

Una vez que han decidido cómo se realizará la lectura en voz alta, y distribuido las partes
o cuentos que cada quien va a leer, repasen las características de los personajes, así como

293
Club cultural

las acciones, situaciones o problemas más notables. Este repaso es necesario para que en el
momento de leer den a su voz la entonación y “carácter” adecuados. Por ejemplo, imaginen
cómo es la voz de ese personaje (aguda, chillona, grave, cristalina, rasposa, metálica, gangosa
o dulce).

¿Cómo se imaginan que hablan los personajes del cuento? (rápido, lento, tartamudeando,
dicen cosas sin sentido, se atarantan al hablar, hablan con monosílabos).

Para hacer una mejor lectura, consideren lo siguiente:


• Abran la boca lo suficiente para que las palabras se escuchen claras.
• Tomen suficiente aire para que no les falte antes de terminar las oraciones.
• Apoyen su voz, prueben poniendo duro su estómago haciendo que el sonido salga de la
altura del tórax en vez de la garganta.
• Eviten tomar bebidas frías 30 minutos antes y 30 después de la lectura.

Lean varias veces los textos ante algunos alumnos que hagan de público y otros de lectores.
Al finalizar la lectura, comenten entre todos quién le da mejor entonación y expresividad a los
personajes y a las situaciones del cuento. Todo esto tiene la intención de corregir y mejorar la
lectura en voz alta.

Actividad 3
Organicen la lectura en función de lo siguiente:
• Que el lugar donde se efectúe esté disponible y en condiciones.
• Especificar en las invitaciones a este acto el día y la hora en que se llevará a cabo.
• Distribuir las tareas por comisiones entre los integrantes para el día del festival:
- Bienvenida.
- Presentación de los trabajos.
- Lectura de cuentos.
- Presentación de los dibujos y pinturas.
- Orden del día.

Actividad 4
Escojan el espacio donde se realizará la exposición: puede ser en la misma escuela, en algún
muro o hasta al aire libre.

Para colocar los dibujos sobre un muro utilicen cinta adhesiva. O bien, usen un cordel, o un
mecate, amarrado a dos palos enterrados en el suelo y cuelgue los trabajos sujetos con pinzas.
Coloquen las obras una altura en la que cualquier persona las pueda ver sin dificultad. Agrupen
las que tengan relación con un cuento determinado para facilitar que las personas que los vean
entiendan de alguna manera la historia que se cuenta.

294
Si han realizado su dibujo en una hoja, sería bueno pegarlos a un material que le dé firmeza,
por ejemplo, a un pedazo de cartón.

Ejemplo de marialuisa

Un marco estilo marialuisa dará mucha vista a sus imágenes y además es muy sencillo
de hacerse. Para ello, sigan las indicaciones.

Material

Necesitan dos trozos de cartón por cada dibujo. (Cada par de cartones
debe medir lo mismo y será dos centímetros más grande que sus
imágenes).

Instrucciones

1. Sobre uno de los cartones, el que más les guste, tracen una X que
parta de las cuatro puntas y pase por el centro.

2. Coloquen su imagen en el centro del cartón y marqsuen sobre él las


orillas con un lápiz. Después tracen una línea paralela a cada orilla, a
aproximadamente 5 mm del borde del cartón.

3. Sobre esta última línea corten el cartón con una navaja, exacto o
cúter, de tal modo que les quede un cuadro hueco. Tengan cuidado
al hacerlo para no cortarse: acompáñense de un adulto.

4. Enseguida, marquen sobre el cartón que no han cortado una X igual


que la que hicieron antes, y monten la imagen de modo que quede
centrada.

295
Club cultural

5. Pongan un poco de cinta adhesiva en las esquinas.

6. Después monten encima el cartón que cortaron como marco,


péguenlo por abajo, y ¡listo!

7. Repitan los pasos para cada imagen que expongan.

Como la exposición es temática, se organizará de izquierda a derecha para que los visitantes
comiencen en un punto, por ejemplo, a la derecha de la entrada, y terminen justo unos pasos
atrás. También se sugiere que la exposición comience justo al frente del punto en que llega la
gente –por ejemplo, el muro frente a la puerta– y que después vaya a la derecha, para finalizar
a la izquierda.

Para organizar mejor su exposición, formen equipos de tres personas.


• Cada equipo hará una propuesta para organizar las exposiciones. Lo harán de un modo
muy sencillo.
• Comiencen por replegar todas las cosas que hay en el salón hacia un solo lado.
• Para que se den cuenta de las dimensiones del aula, limpien el piso o escómbrenlo y,
después, acuéstense en él. Imaginen cuántas veces cabrían a lo largo para llegar de una
pared a la otra. ¿Y para alcanzar las otras dos paredes? ¿Cuántas veces cabrían acostados
de lado para llenar toda la superficie?
• ¿Han pensado cuántas personas de pie caben en el aula?
• Un ejercicio más, y muy sencillo, es ponerse de pie, tomarse todos de las manos y tratar de
estirarse lo más que puedan hasta llegar a la pared y quedar todos pegados a ella sin soltarse.
• Pues bien, ésas son las dimensiones de la sala de exposiciones, desde el punto de vista
corporal. Pero para organizar espacialmente una exposición, hace falta más que medir
paredes. Hagan las siguientes actividades por grado.

Primer grado
• Observen las imágenes que se van a exponer. Consideren que son obras valiosas y que por
ello no pueden estar en cualquier lugar. Tómense su tiempo para verlas una por una, párense
frente a ellas, más o menos a una distancia del doble del tamaño de la imagen: ésa es la
distancia por la que comenzarán. Ahora den pasos hacia delante, hacia atrás y los costados.
• Dibujen los contornos del aula en una hoja de papel grande como si la estuvieran viendo
desde arriba. Por cada metro de pared, ocuparán diez centímetros de papel.
• Después, piensen en la posición que podría ocupar cada una de las imágenes: marquen las
posiciones en la hoja. Eviten colocar muchos dibujos juntos: traten de que las imágenes se
vean cómodamente sin estorbarse.

296
Segundo y tercer grados
• Caminen por todo el espacio. Observen que en diferentes puntos hay más luz que en otros;
algunos quizá den la sensación de más seriedad o alegría. Eso depende de los colores de las
paredes, la hora del día y la dirección de la luz.
• Luego, a algunas imágenes les convendrá un espacio más que otros. Organizar una
exposición tiene que ver con los gustos de las personas y lo que puedan imaginar. ¿Dónde
se disfrutaría mejor un dibujo?
• Tomen las medidas del aula, dibujen su vista superior, es decir, justamente como si la
vieran desde arriba y no hubiera techo. Recuerden que por cada metro de pared tienen
diez centímetros en la vista superior dibujada. Numeren los dibujos y pongan el número
correspondiente en los lugares que proponen.
• Comenten la organización de la exposición en una reunión plenaria, y sigan la propuesta que
les parezca más interesante.
• Si es posible, ofrezcan a sus invitados fruta o alguna botana (jícama, pepino o zanahoria con
sal, limón y chile), o agua de jamaica, café de olla o algún atole.

297
Club cultural

Sesión 8
Presentación y evaluación
Respiren profundo, manténganse tranquilos y piensen que esta presentación es para
disfrutar y divertirse con sus amigos y familiares.

Actividad 1
De forma grupal, revisen que todos estén a cargo de la comisión encomendada.
• Reciban a los invitados con una bienvenida e introducción del acto que se llevará a cabo.
• Expliquen el proceso de trabajo, los temas revisados y los productos finales. Para esto
apóyense con el contenido del prólogo.
• Den paso a la lectura de los cuentos según el orden acordado.
• Luego inauguren la exposición de dibujos.
• Cuando entren los invitados, entréguenles una cédula como la siguiente para que hagan
anotaciones para la mejora de sus trabajos.

Evento Fecha

Actividad/ obra Me gustó No me gustó Por qué

Bienvenida

Orden del día

Cuento 1

Cuento 2

Cuento 3

Cuento …

Pintura…

Pintura…

Pintura…

298
Al finalizar asegúrense de recabar todas las cédulas.

Actividad 2
En asamblea plenaria comenten:
• ¿Cómo se sintieron durante la presentación?
• ¿Hubo alguna dificultad durante la lectura o la exposición? ¿Cuál fue? ¿Cómo la resolvieron?
• ¿Qué comentarios escucharon por parte de sus familiares y miembros de la comunidad?
• ¿Qué parte del proceso les gustó más? ¿Por qué?
• ¿Qué aprendieron?

Lean las cédulas que les entregaron los invitados y tomen acuerdos sobre cómo podrán mejorar
la siguiente exposición.

Actividad 3
De manera individual contesta en tu cuaderno:
• ¿Cuáles son las partes del texto que redactaste?
• ¿Cómo fue el proceso que seguiste para concluir tu texto?
• ¿Cómo fue el proceso para hacer los dibujos o pinturas?
• ¿Cuáles son las características del texto que redactaste?
• ¿Cómo harías para mejorar tu texto y las imágenes que hiciste?

Para concluir, tomen en cuenta que todas las historias que conocen y los sucesos que han vivido
les servirán para el cuento que escriban la próxima vez.

299
Referencias
Arreola, J.J. (1999). Confabulario. México: Planeta.

Asimov, I. (2002). Soñar es asunto privado. Col. Cuentos Completos. (vol. I, Suma de
Letras). Madrid:Barquillo.

Conferencia Mundial de la Alimentación. (1974). Declaración Universal sobre la


Erradicación del Hambre y la Malnutrición. En Oficinas de Alto Comisionado para
los Derechos Humanos (OACDH). Recuperado en marzo de 2012, en: http://
www2.ohchr.org/spanish/law/malnutricion.htm.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. México: Siglo XXI.

Departamento de Agricultura de FAO. (2000). Los límites de la revolución agrícola,


La alimentación y la agricultura en el mundo: enseñanzas de los cincuenta
últimos años, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, consultado en http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s10.
htm#TopOfPage

Earthcharterinaction.org. (2000). La Carta de la Tierra. Recuperado el 12 de marzo


de 2012, en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/
echarter_spanish.pdf.

El informador. (2012). Hambre afecta casi a mil millones de personas en el mundo: FAO,
El Informador. Recuperado 16 de marzo, en:http://www.informador.com.mx/
internacional/2008/49154/6/hambre-afecta-casi-a-mil-millones-de-personas-
en-el-mundo-fao.htm

Evetts-secker, J. (2007). Cuentos de madres e hijas. México: Ediciones Omega S.A., serie
Astrolabio.

García, M. (2012). Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero. Secretaría de


Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (s. f.), Recuperado
12 de marzo de 2012, en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/
Documents/fichasaapt/Procesamiento%20de%20frutas%20y%20verduras%20
a%20nivel%20casero.pdf.

Hernández, E. (1971). Exploración etnobotánica y su metodología, México: Escuela


Nacional de Agricultura-SAG, Chapingo.

301
Referencias

León Portilla, M. (trad.), y Garibay, Á. (paleog.) (1961). Leyendas de los soles. Códice
Chimalpopoca, folio 77, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y
cantares. Recuperado 28 de febrero de 2012, en: http://mexica.ohui.net/
textos/3/.

Martínez, M. E. (2010). When Worlds Collide. The Untold Story of the Americas after
Columbus. Recuperado 19 de mayo de 2012, de: when-worlds-collide/pdf/
essays-socialorder.pdf.

Martínez, M. L. (2012). Principios de botánica sistemática. Universidad Nacional de


Rosario. Recuperado 6 de marzo de 2012, en: http://www.fbioyf.unr.edu.ar/
textos/botanica/botanicasist.pdf.

MHN del DF (2012). Estructura de la Tierra. ¿Qué tiene la Tierra por dentro? Museo
de Historia Natural y Cultura Ambiental del Gobierno del Distrito Federal.
Recuperado 5 de marzo de 2012, en: http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.
php?op=04asomate&op01=02tierra.

Molina, A. (2008). Encuentro con el miedo. La noche de los trasgos. México: FCE, 7-13.

Moreno de Alba, J. (2006). Unidad y diversidad del español: el léxico. Nueva Revista de
Filología Hispánica. México: El Colegio de México, 175-189.

Nierman, D., Vallejo, E. (2003). The hacienda in Mexico, University of Texas Press,
USA. Recuperado 3 de marzo de 2012, en ‹http://books.google.com.mx/
books?id=foopSdCx-bUC&printsec=frontcover&dq=hacienda+mexico&hl=es&e
i=vWdoTsSKCIShtwe2u622DQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ve
d=0CDgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Ochoa, J. D. (2007). ¿Lengua y cultura? Estructura de la conversación en contextos


bilingües. Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura de Chiapas. Col. Hechos
en Palabras, 12, 18.

Olivares, E. (2008). México, el cuarto país del mundo con mayor diversidad vegetal:
UNAM. México: Sociedad y Justicia, en La Jornada.

Reyes, A. (1959). Apodos. Obras completas. Tomo II. Los trabajos y los días. México:
Fondo de Cultura Económica.

Roeder, R. (1984). Juárez y su México. México: Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Salud (2010). Bases técnicas del acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria. México-Secretaría de Salud.

302
World Water Council. (2010). Recuperado el 25 de marzo de 2012, en: http://www.pbs.
org/kcet/when-worlds-collide/essays/social-order-in-the-spanish-new-world.
html.

________________ Water Crisis. Recuperado 21 de marzo, en: http://www.


worldwatercouncil.org/index.php?id=25.

Yáñez, A. (1986). Al filo del agua. México: Porrúa.

Zorn, S. (2007). Corazones perdidos. Relatos de fantasmas. Libros del Rincón. Astrolabio.
México: SEP.

303
Secundaria Comunitaria
Libro multigrado

Bloque 2
COLOFÓN

Vous aimerez peut-être aussi