Vous êtes sur la page 1sur 4

INTRODUCCIÓN

La cognición en términos generales se entiende como el funcionamiento intelectual que


nos permite interactuar con el medio en el que nos desenvolvemos. Con el envejecimiento
se presentan en el cerebro de forma normal cambios morfológicos, bioquímicos,
metabólicos y circulatorios que dependiendo de la plasticidad cerebral y de la actividad
redundante de muchas funciones cerebrales pueden llevar a presentar alteraciones
cognitivas o continuar su función normal.

Las diferentes manifestaciones de cambios cognitivos se reflejan como enlentecimiento


en la velocidad y la eficacia en el trabajo intelectual, los cuales se adquieren a partir de
los cincuenta años aproximadamente y que va aumentando igualmente con la edad. Una
de las causas del aumento del deterioro cognitivo es la relación importante con las
enfermedades crónicas que afecta a las personas de edad avanzada como: hipertensión
arterial, diabetes mellitus, depresión, lo que da importancia identificar tempranamente
ambas condiciones. El deterioro cognitivo y la demencia son conceptos semejantes, pero
los podemos identificar a cada uno por los grados de afectación en la funcionalidad del
paciente; actualmente el “deterioro cognitivo” se caracteriza por un daño principalmente
en la memoria pero que en las pruebas neuropsicológicas no alcanzan a un deterioro como
al que distingue la demencia; además se utiliza también para expresarse de las etapas
tempranas de la demencia.

Según la OMS, aproximadamente 24 millones de personas sufren deterioro cognitivo de


algún tipo; la demencia afecta a una tasa total de 47.5 millones de pacientes que tienen
demencia en todo el mundo, del cual un 58% son personas que viven en países en vías de
desarrollo y por año sube a una cifra de 7.7 millones de casos nuevos. Además, la OMS
calcula que para el año 2030 el número total de pacientes con demencia será de 75.6
millones y pase a 135.5 millones en el 2050. Un gran número de estas personas se piensa
que son de algunos países de ingresos bajos y medios. Se estima que alrededor de un 5%
y un 8% de la población de 60 años o más sufren de demencia un algún momento de la
vida. La demencia tiene un gran costo médico, en el 2010 se conoce que hubo un gasto a
nivel mundial de la demencia de US $ 604.000 millones, lo que viene siendo el 1% de
producto interno bruto del mundo.
MÉTODOS

Para realizar el trabajo se aplicó el método investigativo implementado en la búsqueda y


recopilación de información proveniente de distintos foros y artículos encontrados en la
web, también se aplicó un método cuantitativo ya que para realizar la investigación se
implementó el manejo de porcentajes de distintos países para así realizar el respectivo
trabajo investigativo. Las principales bases de datos indagadas en la investigación son:
(poner lo que el docente te dio feaaa) con los siguientes términos: alteración cognitiva,
alteración cognitiva leve, problemas de envejecimiento, demencia, salud mental, anciano
de distintos gerontológicos a nivel mundial.

INVESTIGACIÓN PREVIA

El estudio de los procesos de transición demográfica y epidemiológica ha cobrado interés


en las últimas décadas, entre otras razones porque el envejecimiento poblacional iniciado
en Europa en países con transición temprana se ha extendido a otras regiones del mundo,
a la vez que ha incrementado su velocidad. Paralelo a ello se han producido cambios en
los patrones de morbilidad y mortalidad, que han modificado la demanda de los servicios
sociales y de salud. Según cálculos de Naciones Unidas, en 1950 habían alrededor de 200
millones de adultos mayores, que aumentaron en 1975 a 350 millones, mientras que para
el 2000 la cifra aumentó a 600 millones (10 % de los habitantes del planeta) y para el
2025 pueden ser 1100 millones lo que significa un aumento del 224% a contar de 1975.
Se prevé que durante ese mismo período la población total mundial aumentará de 4.100
millones a 8.200 millones, o sea, un 102%. Por lo tanto, en el 2025 las personas de edad
avanzada constituirán el 15% de la población mundial y para el 2050 el 20%, que se
estima en alrededor de 2000 millones de ancianos. El envejecimiento demográfico es el
gran desafío del tercer milenio. En América Latina y el Caribe la transición demográfica,
de comienzo reciente, se caracteriza por su rapidez siendo un proceso generalizado, todos
los países de la región marchan hacia sociedades más envejecidas. En 1950 sólo el 5.4%
de la población tenía 60 años o más, en el 2002 se estimó un 8%, mientras que para el
2025 se estima un 12.8% de la población en este grupo y para el 2050 el 22%, mientras
la población en general crece en un 1.5%, la población mayor de 60 crece en un 3.5%. El
75% de las personas que nacen hoy en América Latina y el Caribe serán adultos mayores
y un 40% sobrepasarán sus 80 años. De manera que en un siglo el porcentaje de adultos
mayores se cuadruplicará. Cuba, es uno de los países latinoamericanos que más
tempranamente completaron su transición demográfica, y no está exenta de este proceso.
Si en 1950 había aproximadamente 427 000 personas de 60 años y más, 6.7% de la
población total, en 1985 ese grupo etáreo alcanzaba 1 151 146 personas, para un 11.3%;
mientras que en diciembre del 2000 se registraron 1 601 993 ancianos, el 14.3%. El Censo
de Población y Viviendas en el 2002 ubicó el envejecimiento poblacional de la Isla en el
14.7%, duplicando en 40 años la cantidad de ancianos al Triunfo de la Revolución. Los
estimados actuales reflejan que el 15.9% de las cubanas y cubanos rebasa la barrera
cronológica de los 60 años. Se estima que para el año 2025 este grupo ocupará un 20.1%
de la población total, momento en que será el país más envejecido de América Latina.

DISCUSIÓN

En Latinoamérica en un estudio sobre la prevalencia de deterioro cognitivo moderado


realizado en población mayor de 65 años en Cuba, República Dominicana, Perú, México,
Venezuela, Puerto Rico, China e India, se encontró una prevalencia del 3.8 al 6.3%
dependiendo de los grupos de edad, la falta de unificación de los criterios y guías para el
diagnóstico de demencia en Latinoamérica hacen difícil el obtener estadísticas sobre su
prevalencia; sólo tres países tienen guías para el diagnóstico de demencia Chile, Brasil y
Argentina, además se tienen otras dificultades para lograr datos confiables como son los
niveles de analfabetismo y de baja escolaridad entre la población de la tercera edad,
dificultades en la oportunidad de atención médica primaria y especializada y los límites
culturales propios de cada región que hacen difícil el diagnóstico y manejo de esta
patología.

La población de Lima está envejeciendo de manera acelerada. Es decir, la cantidad de


adultos mayores está en aumento, mientras que los jóvenes son cada vez menos. De
hecho, la capital es una de las ciudades que más rápido envejecen en Latinoamérica.
Mientras que en el 2000 la población de adultos mayores era de 398 mil habitantes (5,7%
del total), en el 2014 superó el millón y pasó a representar el 11% del total. También
señaló que el envejecimiento de la población no es uniforme en la capital. Lima Centro,
que concentra a los distritos tradicionales y con más recursos, es la zona con mayor
porcentaje y crecimiento de la población de adultos mayores; tal es así, que en San Isidro
y Miraflores, las personas mayores de 60 años representan un cuarto de la población. En
contraste, a los distritos de fundación más reciente son más jóvenes. En Los Olivos (Lima
norte), San Juan de Lurigancho (Lima este) y Villa El Salvador (Lima sur), los adultos
mayores representan menos del 10% de la población.
Sin embargo, Ecuador no se queda atrás, ha empezado a tener modificaciones
demográficas y epidemiológicas. En estos días la esperanza de vida al nacer es de 74 años,
además de que en 5 años más se espera un incremento de 16.5% en el grupo de mayores
de 60 años, lo que lleva a futuro a una elevación en el daño de funciones cognitivas y de
las enfermedades crónico degenerativas.

España presentó uno de los índices de envejecimiento más altos en Europa. Según Calero
(2011) esta tasa se sitúa aproximadamente en el 17%, con un aumento significativo de la
población mayor de 80 años, que constituiría el 4,1% del total de la población. Las
proyecciones de Naciones Unidas estiman que, en el año 2050, en nuestro país la
población mayor de 65 años será del 35% (más de 13 millones de personas), solo por
detrás de Japón y por delante de Italia, Eslovenia y Grecia, los países más envejecidos del
mundo.

RESUMEN

En el presente trabajo se implementa un método investigativo y cuantitativo, manteniendo


como prioridad investigar el deterioro cognitivo en el adulto mayor diferentes países
alrededor del mundo utilizando herramientas de búsquedas para facilitar la obtención de
información llegando a determinar que la población adulta mayor se incrementa día a día
a nivel mundial y por ende, la prevalencia de demencias, que trae como consecuencias
graves deterioros, tanto en la parte funcional como cognitiva y que ocasiona un gran
impacto social, hemos decidido realizar la presente investigación que nos oriente a
estimar sobre lo que está ocurriendo en nuestro mundo. Para esto creímos conveniente
enfocarnos en los centros gerontológicos que son los lugares en donde están aglomerados
la mayor parte de adultos mayores con demencias y con deterioros relacionados a esta
enfermedad.

Debido a que la geriatría y gerontología han evolucionado en los últimos años, no se tiene
aún parámetros válidos y científicos, que nos orienten sobre el tipo y el nivel de deterioro
que pueden presentar las personas adultas mayores con y sin demencia, tanto en los que
están o no institucionalizados; situación que irá mejorando conforme se preste mayor
atención a la población adulta mayor en general y al desarrollo de los nuevos avances
tecnológicos.

Vous aimerez peut-être aussi