Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE


MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Estudiantes:
 BAZAN PUERTA, Noelith
 MONTENEGRO PUELLES, Sheila

Docente:
 Econ. BRAVO JIMÉNEZ, Juana Lesly

Curso:
 Tópicos De Macroeconomía

Tema:
 La economía en América Latina y el Caribe 2018

Ciclo:
 V

CHACHAPOYAS – 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................4

CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE..............................................5

FMI: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2018, RECUPERACIÓN ECONÓMICA


EN CIERNES....................................................................................................................7

LA RECUPERACION ESTA COBRANDO ÍMPETU..................................................10

PERPECTIVA MACROECONOMICAS DE AMERICA LATINA...............................14

UNA FUERTE INCERTIDUMBRE PESA SOBRE LOS MERCADOS FINANCIEROS


.........................................................................................................................................17

RIESGOS Y OPORTUNIDADES..................................................................................21

LA OCDE Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.........................................................26

¿CUÁL ES EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE CRECERÁ MÁS EN 2018 Y QUÉ


MOTORES IMPULSAN SU ASCENSO?......................................................................27

CONCLUSIONES...........................................................................................................28

RECOMENDACIONES.................................................................................................29

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................30

2
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

PRESENTACION

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la


primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2017 y se analiza la
evolución durante los primeros meses de 2018, así como las perspectivas para el año en
su conjunto. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el
desempeño económico de la región, se analizan las características del crecimiento
económico, la evolución de los precios y del mercado laboral, y se destacan las
características y algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un
contexto externo caracterizado por una creciente incertidumbre, que es resultado, sobre
todo, de factores políticos.

La segunda parte de este Estudio Económico, que incluye tres capítulos, está dirigida al
análisis de la dinámica de la inversión y sus determinantes con el fin de identificar las
distintas variables sobre las cuales la política pública puede actuar para influir en la
trayectoria del proceso de inversión.

La tercera parte, que está disponible en la página web de la CEPAL (www.cepal.org),


contiene las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el
Caribe en 2017 y el primer semestre de 2018, así como los respectivos anexos
estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2018.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

LA ECONOMIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2018

INTRODUCCION

Al analizar cómo ha evolucionado la formación bruta de capital fijo en América Latina


y el Caribe desde mediados de los años noventa, se observa una trayectoria positiva. En
su conjunto, en América Latina y el Caribe se ha realizado un esfuerzo inversor que
supera el de otras regiones en cuanto al nivel de gasto en inversión.
Un segundo resultado del análisis de la inversión a escala sectorial es que algunos de los
sectores de mayor peso tienen un bajo encadenamiento con el resto de los sectores
productivos. Un ejemplo de esto es el caso de los recursos naturales, que tienen un papel
preponderante en el comportamiento de la inversión en algunos países.
Un tercer resultado del análisis demuestra que el patrón de comportamiento de la
inversión a nivel macroeconómico y sectorial se reproduce en el plano microeconómico.
Se hizo un análisis más detallado considerando una muestra de 2.228 empresas de la
Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú en el período 2008-2016, y se
llegó a las mismas conclusiones: el componente de la construcción predomina sobre el
de la maquinaria y equipo, y la inversión se concentra en actividades cuyo
encadenamiento con el resto de la economía es bajo.
A estos tres hechos estilizados hay que añadir que la inversión está muy concentrada.
Los resultados indican que el 1%, el 5% y el 10% de las empresas concentran en
promedio el 25%, el 55% y el 69% del gasto en inversión de largo plazo. Este capítulo
se divide en seis secciones. En la primera sección se describe cómo evolucionó la
inversión a nivel agregado en el período 1995-2017. En la segunda sección se examina
la inversión descompuesta por tipo de activo (construcción, y maquinaria y equipo). En
la tercera sección se hace una primera aproximación al comportamiento de la inversión
a nivel agregado y sectorial. En la cuarta sección se profundiza en este análisis
considerando el país, el sector y la descomposición por maquinaria y equipo.
En la quinta sección se presenta un análisis aún más detallado de la inversión a nivel de
las empresas, considerando una muestra de 2.228 unidades productivas. Por último, en
la sexta sección se resumen las conclusiones principales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1. LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRECERÁ UN


1,5% DURANTE 2018, SEGÚN CEPAL
Las economías de América Latina y el Caribe crecerán de media un 1,5% durante el
2018, gracias a una subida de la demanda interna, en particular del consumo privado, y
a un exiguo crecimiento de la inversión, según apuntó CEPAL.

Según las previsiones apuntadas por el Estudio Económico de América Latina y el


Caribe 2018 presentado en Ciudad de México por su secretaria ejecutiva, Alicia
Bárcena, el crecimiento medio, que ha disminuido siete décimas con respecto a la
última estimación del 2,2%, sigue siendo positivo, pero apunta a signos de ralentización.

Las economías de América Latina y el Caribe registrarán un crecimiento promedio de


1.5 por ciento en 2018, “en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la
volatilidad” pero gracias a “un repunte de la demanda interna, especialmente del
consumo privado, y un leve aumento de la inversión”, informó la Cepal, que en abril
pasado había previsto un valor de 2.2 por ciento para este año.[ CITATION wwc18 \l
10250 ]

Presentado en Ciudad de México por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, el Estudio Económico de América
Latina y el Caribe 2018 señala que el crecimiento promedio general de la región (la
estimación actual está siete décimas por debajo de la última, hecha pública en abril)
mantiene una tendencia positiva, aunque muestra signos de ralentización.
Según trascendió en la rueda de prensa, al igual que en ocasiones anteriores sigue
habiendo una gran heterogeneidad entre los distintos países y subregiones: se espera que
América del Sur crezca 1.2 por ciento en 2018; América Central, 3.4 por ciento, y el
Caribe, 1.7 %.

Entre los países, el crecimiento estará liderado por República Dominicana (5.4 por
ciento) y Panamá (5.2 por ciento), seguidos por Paraguay (4.4), Bolivia (4.3), Antigua y
Barbuda (4.2), y Chile y Honduras (3.9).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Brasil la principal economía regional- crecerá 1.6 por ciento, mientras que México
registrará 2.2 por ciento. Para Venezuela se pronostica una contracción de 12 por ciento,
y de 0.3 por ciento para Argentina.

El crecimiento regional, añade el documento, “se da en un escenario global complejo,


caracterizado por conflictos comerciales entre Estados Unidos, China y otras naciones;
riesgos geopolíticos crecientes; una caída en los flujos de capitales hacia los mercados
emergentes en los últimos meses y un alza en los niveles de riesgo soberanos;
depreciaciones de las monedas locales frente al dólar, y una expansión económica
mundial que tiende a perder dinamismo”.

Bárcena afirmó ante los periodistas que “el consumo, la inversión y las exportaciones
son las tres variables que impulsan el crecimiento en nuestra región”.

“Nuestra región sigue creciendo, aunque a menor ritmo de lo proyectado hace unos
meses, a pesar de las turbulencias internacionales. Eso es positivo, pero nos insta a
redoblar esfuerzos para generar una reactivación, sin caer en ajustes fiscales excesivos.
Aquí la integración regional puede jugar un papel fundamental y hacia allá debemos
apuntar”, dijo.

En esta edición, el informe que desde 1948 publica la Cepal dedica la mayoría de sus
capítulos a un análisis de la evolución de la inversión en América Latina y el Caribe
entre 1995 y 2017, con sus hechos estilizados, principales determinantes y desafíos de
política.

En esta cuestión, señala que la región ha aumentado sus niveles de inversión en las
últimas dos décadas, cerrando la brecha existente con otras regiones del mundo.
Advierte, sin embargo, que se requiere un esfuerzo adicional para promover los
encadenamientos productivos de esta inversión y así apuntalar el crecimiento
económico.

Entre 1995 y 2017 la formación bruta de capital fijo (inversión fija) aumentó del 18.5
por ciento al 20.2 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB) de la
región, aunque a partir del 2012 el dinamismo de la inversión ha tendido a

6
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

desacelerarse. Este comportamiento refleja tres ciclos económicos en ese período: de


1995 a 2002, 2003 a 2008, y 2009 a 2017.

El sector de la construcción es el de mayor participación en la inversión en el lapso de


tiempo analizado, con un 67.5 por ciento de la inversión total. No obstante, la
maquinaria y equipo aparece como el componente más dinámico en el período, ya que
la inversión en este rubro pasó de representar el 4.7 por ciento del PIB en 1995-2003 al
8.1 por ciento en 2010-2016.

“Esto es positivo para la región, ya que permite incorporar mayor contenido tecnológico
y sentar las bases para mejorar la productividad y sostener el crecimiento”, indica el
reporte. Los niveles de inversión privada superaron en 2017 a los de la inversión
pública, con 80.3% frente a 19.7 % de participación.

Bárcena estimó que por ello “es necesario tener una mirada estratégica de la inversión
pública, en tanto esta juega un papel importante en potenciar la inversión privada,
genera un efecto de crowding-in (atracción hacia el sector privado), así como en la
provisión de bienes públicos centrales para impulsar el crecimiento”.
“La región ha hecho importantes esfuerzos para aumentar el flujo de inversión, pero
tenemos el desafío de mejorar su composición sectorial para incentivar la productividad
de las economías. Aún queda mucho por hacer”, enfatizó la funcionaria de Naciones
Unidas.[ CITATION new18 \l 10250 ]

FMI: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2018, RECUPERACIÓN


ECONÓMICA EN CIERNES

Por Alejandro Werner.

Las tendencias recientes de la economía mundial y de los mercados financieros son


buenas noticias para América Latina. El crecimiento mundial y el comercio
internacional están cobrando ímpetu y, según nuestras previsiones, ese auge continuará
en 2018. El aumento de los precios de las materias primas también ha colaborado con el
repunte de la región.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

RESTABLECIENDO EL CRECIMIENTO
GRAFICO 1: El aumento de los precios de las materias primas esta respaldando el
crecimiento en América Latina. (Precios internacionales de las materias primas,
índice:2011=100)

Favorecida por esta mejora del entorno mundial, la recuperación económica de América
Latina también está cobrando ímpetu, a medida que las recesiones de algunos países
(Brasil, Argentina y Ecuador) llegan a su fin. Estimamos que el crecimiento regional fue
de 1,3 por ciento en 2017 (frente al 1,2 por ciento proyectado en octubre), y
proyectamos que la actividad se acelerará a 1,9 por ciento en 2018 y 2,6 por ciento en
2019. [ CITATION new18 \l 10250 ]

8
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CUADRO 1: ULTIMAS PROYECCIONES DE AMERICA LATINA Y EL


CARIBE (Crecimiento del PIB real, porcentaje)

El consumo y las exportaciones fueron los principales impulsores del crecimiento el año
pasado. Es alentador constatar que la inversión ya no es un lastre y se prevé que sea un
factor importante para la aceleración del producto este año y el próximo. La inflación
retrocedió significativamente en 2017 en muchos países, dejando cierto margen para
una política monetaria más acomodaticia.

LA RECUPERACION ESTA COBRANDO ÍMPETU

El repunte previsto de la inversión es un factor importante en la aceleración proyectada


del crecimiento de América Latina y el Caribe.
(Contribuciones al crecimiento del PIB real, variación porcentual interanual)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

GRAFICO 2:

La recuperación es generalizada en toda la región. Aunque México, América Central y


partes del Caribe se están beneficiando de un crecimiento más vigoroso en Estados
Unidos, el crecimiento en América del Sur se debe principalmente al fin de las
recesiones de Brasil, Argentina y Ecuador, así como al aumento de los precios de las
materias primas.

1.1 América del Norte

En Estados Unidos, las reformas de los impuestos sobre la renta de empresas y


particulares aprobadas en diciembre de 2017 probablemente estimulen la inversión y el
consumo privados a corto plazo, impulsando el crecimiento a 2,7 por ciento en 2018 y
2,5 por ciento en 2019, frente al 2,3 por ciento estimado en 2017 para ambos años.
Esto ha conducido a una mejora de las perspectivas en Canadá en 2018–19, cuyo
crecimiento en 2017 sigue estando estimado en 3 por ciento. Aun con el estímulo
proporcionado por Estados Unidos, se prevé que el crecimiento se enfriará a 2,3 por

10
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

ciento en 2018 y 2 por ciento en 2019, ya que se seguirían sintiendo los efectos del alza
de las tasas de interés y del endurecimiento de las políticas macro prudenciales con las
que se busca mitigar los riesgos financieros derivados de los mercados de la vivienda y
las hipotecas.
Se prevé que las perspectivas de México se beneficiarán del aumento del crecimiento en
Estados Unidos, si bien la incertidumbre que rodea el desenlace de las negociaciones
sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las elecciones
presidenciales de julio obstaculizará el crecimiento a corto plazo. En consecuencia, la
expansión del producto se aceleraría del 2 por ciento estimado en 2017 a 2,3 por ciento
en 2018. Se proyecta que la inflación disminuya drásticamente en 2018 a medida que se
desvanezca el efecto del aumento de los precios internos administrados del combustible
ocurrido el año pasado. Para preservar la estabilidad macroeconómica y financiera es
crítico continuar con una política fiscal prudente que apunte a recortar el coeficiente de
endeudamiento público.[ CITATION cep18 \l 10250 ]
1.2 América Central y el Caribe
En América Central y la República Dominicana, el crecimiento del producto sigue
siendo vigoroso, impulsado por flujos de remesas más voluminosos de lo esperado,
mejores condiciones financieras y buenas cosechas.
En términos generales, las perspectivas económicas del Caribe se están afianzando. Se
prevé un crecimiento ligero en la región tanto en 2018 como en 2019, respaldado por un
mayor crecimiento en Estados Unidos impulsado por su reciente reforma tributaria.
Ahora bien, algunas de las islas que se vieron duramente golpeadas durante la
temporada de huracanes de 2017 tienen por delante una prolongada recuperación. Se
proyecta que el PIB de Dominica disminuya 16 por ciento en 2018, para repuntar en
2019 a medida que cobre impulso la reconstrucción.
1.3 América del Sur
En Argentina, la actividad económica de 2017 está proyectada en 2,8 por ciento, frente
a 2,4 por ciento del informe WEO de octubre de 2017. En tanto que el consumo se
benefició del avance de los salarios reales, la inversión también se aceleró, incluso en el
sector privado. Se prevé que el crecimiento disminuya ligeramente a 2½ por ciento en
2018, debido a la contención fiscal y monetaria. La inflación seguiría retrocediendo,
suponiendo que haya una moderación salarial. La reducción del déficit fiscal primario

11
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

debería contribuir a contener las presiones de apreciación del peso y el deterioro de la


cuenta corriente.
En Brasil, tras la grave recesión de 2015 y 2016, la recuperación económica se está
afianzando gracias al consumo privado y a la inversión. En 2017, la inflación disminuyó
a 3 por ciento, empujada por una fuerte caída de los precios de los alimentos gracias a
una cosecha excepcional. Hemos revisado al alza significativamente el pronóstico de
crecimiento de Brasil en 2018, en relación con el informe WEO de octubre de 2017. Sin
embargo, el incierto desenlace de las elecciones generales de 2018 podría obstaculizar
el crecimiento económico. Para asegurar la sostenibilidad fiscal, las autoridades tienen
prevista una prolongada consolidación fiscal, que incluye una ambiciosa reforma de la
seguridad social.
En Chile, tras un lento arranque en 2017, el crecimiento repuntó en el segundo semestre
del año y ese ímpetu continuaría en 2018 con un crecimiento proyectado de 3 por
ciento. El alza de los precios del cobre y un mayor nivel de confianza entre las empresas
—sobre todo tras la resolución de la incertidumbre política que rodeó las elecciones
presidenciales del año pasado— han apuntalado el crecimiento.
En Colombia, el crecimiento se ha reavivado poco a poco a medida que se desvanecen
los efectos negativos de la fuerte caída de los precios del petróleo en 2014–16. La
disminución de la inflación ha dejado margen para una distensión monetaria favorable
al crecimiento. Contra el telón de fondo de un mayor crecimiento mundial y un alza de
los precios del petróleo, las perspectivas de recuperación se están afianzando y la
inflación continuaría convergiendo hacia la meta fijada. Las perspectivas de crecimiento
a mediano plazo son favorables, gracias a la expansión de las exportaciones y a la
inversión en infraestructura.
La economía de Ecuador experimentó una recuperación más rápida de lo previsto en
2017, con un crecimiento estimado en 2,7 por ciento. La reactivación estuvo respaldada
por la recuperación parcial de los precios del petróleo y por la ampliación del acceso a
los mercados financieros internacionales. El nuevo gobierno se está esforzando por
sumar al sector privado a la lucha contra la corrupción, lo cual podría beneficiar a la
economía a más largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, la economía sigue siendo
vulnerable a shocks externos, situación que requiere recortar el déficit fiscal y recuperar
la competitividad a través de reformas estructurales.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

En Perú, el crecimiento dio indicios de recuperación en el segundo semestre de 2017.


En 2018, se prevé que la expansión generalizada de la demanda interna impulse el
crecimiento a alrededor de 4 por ciento. Las exportaciones siguen siendo vigorosas,
pero su contribución sería menor que en los dos últimos años, teniendo en cuenta que
los nuevos proyectos mineros prácticamente alcanzaron su capacidad de producción en
2017. En el ámbito de las políticas, las autoridades continuaron centrándose en la
implementación de una política fiscal y monetaria anticíclica y en las reformas
estructurales. El impulso fiscal previsto para 2018 será crítico para la reactivación del
crecimiento.
En Venezuela, la crisis continúa. Según las proyecciones, el PIB real disminuirá
alrededor de 15 por ciento en 2018; en consecuencia, se prevé que la contracción
acumulativa del PIB desde 2013 sea casi de 50 por ciento. Esta tendencia es resultado
de significativas distorsiones microeconómicas y desequilibrios macroeconómicos
exacerbados por el colapso de la exportación petrolera; este último tuvo origen en la
fuerte caída de los precios del petróleo ocurrida a mediados de 2014 y continuó más
recientemente con el desmoronamiento de la producción nacional. Se proyecta que la
inflación supere 2.400 por ciento en 2017 y que ronde 13.000 por ciento en 2018,
alimentada por el financiamiento monetario de profundos déficits fiscales y la pérdida
de confianza en la moneda nacional.
2. RIESGOS PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Varios riesgos podrían hacer trastabillar la recuperación de la región. Las elecciones
programadas en muchos países rodearán de incertidumbre la situación económica y
política a lo largo del próximo año. Las presiones para adoptar políticas aislacionistas en
las economías avanzadas manifestadas por ejemplo en el repliegue de la integración
transfronteriza y los factores como las tensiones geopolíticas mundiales y los
fenómenos meteorológicos extremos podrían acentuar la incertidumbre.

Asimismo, las condiciones en los mercados financieros podrían hacerse más restrictivas
si la inflación aumentara más de lo esperado en Estados Unidos o si las vulnerabilidades
financieras internacionales se acumularan debido a una toma excesiva de riesgos
durante el dilatado período de tasas de interés muy bajas y escasa volatilidad de los
precios de los activos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Buen momento para reconstituir los márgenes de protección y estimular el crecimiento a


mediano plazo. Más allá del corto plazo, la región enfrenta dificultades a mediano
plazo. Como venimos subrayando, a pesar de la aceleración económica en curso, el
crecimiento del producto latinoamericano está regresando a una media decepcionante.
Teniendo en cuenta el atenuado crecimiento potencial y los riesgos a la baja a mediano
plazo, es necesario redoblar los esfuerzos por reconstituir los márgenes de protección e
implementar políticas estructurales encaminadas a eliminar los cuellos de botella que
traban el crecimiento y a mejorar la resiliencia.
En los países que necesitan reducir los déficits fiscales, es necesario dirigir la atención
al delicado equilibrio entre preservar un crecimiento inclusivo y estabilizar la elevada y
creciente deuda pública. Para resistir mejor los shocks en el futuro, se lograría una
mayor resiliencia y eficacia a la política monetaria manteniendo la flexibilidad
cambiaria y reforzando en mayor medida la comunicación y la transparencia de los
bancos centrales.

PERPECTIVA MACROECONOMICAS DE AMERICA LATINA

El deterioro del dinamismo macroeconómico en América Latina y el Caribe (ALC)


durante los últimos años ha tenido ya un impacto en las condiciones de vida, así como
en las perspectivas de progreso socioeconómico. Por lo tanto, está surgiendo como uno
de los principales motivos del descontento de los ciudadanos.
La desaceleración iniciada en 2011 condujo a una recesión de dos años en 2015 y 2016,
de la cual la región está emergiendo. Se espera que la actividad económica se expanda
modestamente en 2017 y siga ganando impulso en 2018. Pero pese a un bajo
crecimiento potencial, la brecha del producto permanecerá en territorio negativo,
subrayando así la debilidad de la recuperación.
Una recuperación moderada en América Latina y el Caribe en un contexto global con
mejores perspectivas.

Un contexto global con signos de recuperación

Se espera un repunte del crecimiento global en 2017 y 2018, respaldado por un estímulo
político, un progreso sólido en el empleo, un incremento moderado de la inversión y un
14
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

repunte en el crecimiento del comercio (FMI, 2017a; OCDE, 2017a) (Gráfico 2.1). La
actividad ganará terreno en las economías avanzadas, sobre todo en Estados Unidos
(EE. UU.), pero también en la Unión Europea y Japón. El bajo aumento de la
productividad impide, sin embargo, una recuperación más robusta a medio plazo. Las
economías emergentes incrementarán el ritmo a medida que la actividad en la República
Popular China (en adelante “China”) se estabilice y las grandes economías dependientes
de las materias primas vayan saliendo de la recesión (Federación Rusa y Brasil) o
cobren impulso (la India).

GRÁFICO 3: PERPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO POR


GRUPOS DE ECONOMICAS.

Porcentaje de crecimiento anual.

Se espera una aceleración del crecimiento económico en EE. UU. Para 2017 y 2018, a
pesar de la incertidumbre política. La producción industrial sigue reforzándose mientras
que el mercado laboral se ajusta y el crecimiento de los salarios se acelera. Las
expectativas siguen siendo positivas y se espera que aumenten las inversiones, sobre

15
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

todo en el sector minero. La inflación se está acercando a su objetivo y es muy posible


que la Reserva Federal siga adelante con su ciclo progresivo de endurecimiento; la
reducción de su hoja de balance general pronto será apropiada (OCDE, 2017b). Al estar
la economía próxima a su potencial, un estímulo fiscal adicional podría conducir a un
ciclo de endurecimiento monetario más rápido, que podría entrañar volatilidad en los
mercados financieros.

La actividad en los países europeos mejoró desde 2016. La confianza de los


consumidores va en aumento y los indicadores empresariales sugieren una mayor
aceleración del crecimiento económico en 2017. Las tasas de desempleo están bajando,
pero aún son elevadas en varios países y el crecimiento está por debajo del potencial.
Las perspectivas de inversión pueden verse afectadas por el revuelo político causado por
las elecciones y las negociaciones del Brexit. La inflación no alcanzará el objetivo y se
espera que el Banco Central Europeo mantenga el estímulo monetario hasta 2019 como
mínimo. En Japón, se espera una aceleración del crecimiento en 2017 y una ligera
desaceleración en 2018. El crecimiento en 2017 se vio respaldado por un mayor
crecimiento de las exportaciones, una política fiscal expansionista y una recuperación
del consumo tras el estancamiento que acarreó el aumento impositivo de 2014. Se prevé
una ralentización del crecimiento en 2018, a medida que el estímulo monetario se
atenúe y se reanude la tendencia descendente de las inversiones públicas (OCDE,
2017b).

Se espera que China prosiga con su aterrizaje suave. La actividad se aceleró en 2016
gracias a los estímulos monetario y fiscal. Los riesgos para el crecimiento se sitúan en el
medio plazo y se deben a la ausencia de avances en el proceso de reequilibrio con
políticas de crédito fácil, generándose más sobrecapacidad industrial y una situación de
sobreendeudamiento. Una ineficiencia prolongada en la asignación de recursos
obstaculizaría el crecimiento potencial, lo cual aumentaría el riesgo de una alteración
financiera desordenada a medio plazo. El comercio global experimentará una ligera
recuperación en 2017, pero será menos robusto que en la década anterior a la crisis. En
2016, el crecimiento del comercio global fue particularmente bajo –igual al 2.4%–, pero
se espera que aumente en 2017 y 2018 por encima de un 4% al año, permaneciendo por

16
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

debajo de la media histórica del 7% (FMI, 2017a; OCDE, 2017a). Las bajas tasas
generalizadas de crecimiento del comercio y las elasticidades comerciales
internacionales frente al crecimiento del producto indican una “nueva normalidad” allí
donde las elevadas tasas de crecimiento del período previo a la crisis eran una excepción
(Martinez-Martin, 2016).

UNA FUERTE INCERTIDUMBRE PESA SOBRE LOS MERCADOS


FINANCIEROS

Las políticas estadounidenses en materia de comercio, impuestos e infraestructuras tal


vez sean la mayor fuente de incertidumbre global a corto plazo. Las diversas elecciones
en Europa y las negociaciones del Brexit pueden dar lugar a una volatilidad financiera
(Recuadro 2.1). Los riesgos geopolíticos –como las tensiones crecientes en Oriente
Medio– también pueden mermar la confianza de los inversores en los mercados
emergentes. China plantea riesgos a medio plazo; el crecimiento potencial podría verse
afectado si las autoridades chinas prefieren la producción a corto plazo a la corrección
de desequilibrios (sobrecapacidad y apalancamiento creciente)

Para ilustrar el posible impacto de los cambios políticos en EE. UU. y de una
desaceleración mayor de lo prevista en China, se han elaborado tres escenarios
alternativos bajo un modelo Global VAR. En el primer escenario, el aumento del
crecimiento estadounidense debido a un gran estímulo fiscal se prolonga durante dos
años. Este escenario entraña recortes de impuestos personales y de sociedades, así como
inversiones en infraestructura pública.
En el segundo escenario, el estímulo fiscal en EE. UU. es reemplazado por una actitud
más proteccionista dirigida a México y China. Las implicaciones globales de este
escenario son negativas, debido sobre todo a que la actividad económica tiene un efecto
negativo en China, pero también en Europa El tercer y último escenario es una
desaceleración más fuerte de la prevista en China. Este ejercicio subraya la sensibilidad
de la región a la actividad en China a través del comercio y los precios de las materias
primas. Este es especialmente el caso de los países exportadores netos de materias
primas de Sudamérica, ya que la exposición de las economías centroamericanas y
caribeñas a China es más limitada.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

(Gráfico 2).

Gráfico 4: Crecimiento del PBI en las economías Latinoamericanas bajo escenarios


alternativo: Estímulo fiscal en EE. UU, aumento del proteccionismo y
desaceleración mas fuerte de lo previsto en China.

Porcentaje anual

Existen también importantes riesgos internos a nivel nacional. Los retrasos en la


ejecución de proyectos de infraestructura (sobre todo en Perú, Panamá, Argentina,
Colombia y Costa Rica), socavarán las inversiones y harán mella en el crecimiento
(Recuadro 2.2). Las expectativas también pueden verse afectadas por una volatilidad
debida a elecciones venideras, revuelo político y escándalos de corrupción.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

El caso Odebrecht y su impacto regional: De su gestión y haberse adherido a estrictos


mecanismos de anticorrupción, lo que podría llevar cierto tiempo y obstaculizar las
perspectivas de culminación puntual de los proyectos.
Varios proyectos de infraestructura del conglomerado brasileño han quedado
paralizados por petición de la justicia, que desea examinar sus condiciones de licitación.
Las empresas asociadas a Odebrecht se enfrentan a un menoscabo de su reputación que
genera escasez de capitales, sobre todo en Brasil, poniendo en peligro las dinámicas de
inversión en infraestructura a corto plazo. Fuera de Brasil, las repercusiones más graves
hasta la fecha se registran en Perú, Colombia y Panamá. Según Moody’s, la posible
cancelación del proyecto hidroeléctrico Chan II en Panamá puede restar 0.5 puntos
porcentuales al crecimiento este año. En Colombia, los retrasos en el proyecto del tramo
de carreteras la Ruta del Sol y del proyecto de navegabilidad del Río Magdalena pueden
limitar el crecimiento por debajo del 3% durante los dos próximos años. En Perú, la
parálisis del proyecto energético Gasoducto del Sur Peruano, entre otros, ha rebajado el
crecimiento en casi 1 punto porcentual este año.[ CITATION Eco18 \l 10250 ]
Este desafortunado episodio pone en entredicho la integración empresarial, subrayando
la corrupción y debilidad institucional en la región. Las instituciones latinoamericanas
se enfrentan al tremendo reto de una resolución puntual y competente de este escándalo
a través de la justicia. Las lecciones aprendidas de la operación anticorrupción en Brasil,
la llamada Operación Lava Jato, debería ayudar a configurar instituciones más fuertes
que permitan una gestión más transparente y eficiente de los proyectos de
infraestructura, y a reforzar la cooperación regional.
La región muestra una heterogeneidad importante que debe tomarse en cuenta y que
puede ilustrarse a través de la posición cíclica de los países dentro de un ciclo
económico estilizado (Gráfico 2.5). Esto refleja las diferencias entre países en materia
de exposición al entorno externo y de fortaleza del marco de política económica
nacional.
Los exportadores de materias primas en Sudamérica atraviesan una fase de recuperación
y se están beneficiando de las recientes alzas de los precios de las materias primas y del
descenso de la inflación. Brasil y Argentina saldrán de la recesión, pero no se espera un
repunte importante, sobre todo en Brasil. El crecimiento en los países andinos
proseguirá durante los dos próximos años a medida que avancen los ajustes al shock de

19
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

los precios de las materias primas. La actividad económica puede verse perjudicada por
una inversión más débil de lo esperado a medida que los grandes planes de
infraestructura vayan quedando rezagados, con mayores riesgos en Perú.

Panamá, Colombia (retrasos en algunos acuerdos de financiamiento de proyectos para


proyectos 4G) y Argentina. Se espera que solamente la República Bolivariana de
Venezuela (en adelante “Venezuela”) permanezca en recesión. México y Centroamérica,
por su parte, tendrán que luchar más en medio de la incertidumbre política de EE. UU.,
pero superarán en resultados a las economías sudamericanas. La actividad en México,
sobre todo la inversión y el consumo, se verán mayormente afectadas por la
incertidumbre debida a la inflación creciente y al aumento de las tasas de interés. Pese a
que la retórica proteccionista contra México se ha suavizado, la incertidumbre todavía
está limitando el desempeño.

El Caribe experimentará una recuperación pasiva tras la contracción de 2016. A pesar de


la recuperación de los exportadores netos de materias primas de Sudamérica, casi todos
los países mantienen brechas de producto negativas, lo cual deja bien clara la fragilidad
de la recuperación, incluso teniendo en cuenta un potencial de crecimiento menor al que
se estimaba hace unos años (OCDE/CAF/CEPAL, 2016).

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Si bien se espera que el crecimiento sea relativamente bajo en los próximos años,
también, hay varios riesgos. Sin embargo, como se verá en los capítulos siguientes,
también hay numerosas oportunidades para aumentar las tasas de crecimiento. En esta
sección, se estudian las simulaciones de riesgos y oportunidades específicas empleando
un modelo de auto regresión vectorial global (G-VAR) de la economía mundial con 14
países de
América Latina y el Caribe.
Como se postulaba en el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe del
año pasado, el crecimiento en Estados Unidos podría ser mayor de lo anticipado, en
parte debido a los recientes recortes tributarios y a la posibilidad de un aumento del
gasto en infraestructura. Sin embargo, la economía de Estados Unidos se encuentra
cerca del pleno empleo y, bajo esas condiciones, un estímulo adicional también podría

20
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

provocar una mayor inflación. Es probable que una mayor inflación se vería
contrarrestada por una normalización de la tasa de interés más rápida de lo que
actualmente prevén los mercados, e incluso aquellas previstas por la Reserva Federal,
que con frecuencia insiste en que las medidas futuras estarán “condicionadas por los
datos”. Como se vio a comienzos de febrero, la probabilidad de tasas de interés más
altas, a pesar de las noticias positivas sobre el crecimiento, pueden provocar una
corrección de los precios de los activos que bien podría ampliarse a otros mercados
financieros globales. Por último, existe una incertidumbre permanente en relación con el
futuro de las políticas comerciales de Estados Unidos, sobre todo en relación con los
países que tienen grandes superávits comerciales con ese país.[ CITATION ecu18 \l
10250 ]
Siguiendo el análisis del informe del año pasado, se simula un shock agregado en
Estados Unidos que consta de tres elementos, a saber: i) un shock positivo del
crecimiento en Estados Unidos; ii) una caída de los precios de los activos globales (que
afecta a
Estados Unidos y Europa y se produce como respuesta al aumento de las tasas de
interés); y iii) un shock del comercio que golpeará a aquellos países con grandes
superávits comerciales con Estados Unidos. Se calcula que el primer shock será media
desviación estándar del crecimiento de Estados Unidos; el segundo y tercer shock (una
caída de los precios de las acciones en Estados Unidos y Europa y un shock que afecta a
los socios comerciales de Estados Unidos con grandes superávits de la cuenta corriente
con ese país) se ajustan de tal manera que el impacto total en el crecimiento de Estados
Unidos es aproximadamente neutro. Una explicación a esta calibración surge de notar
que con el desempleo en sólo el 4,1%, la economía se encuentra muy cerca del pleno
empleo; la idea es que el shock de crecimiento positivo será en gran parte absorbido por
las tasas de interés más altas y el shock negativo del comercio. Aun así, si bien este
shock es fundamentalmente neutro para Estados Unidos, resulta ser negativo para
América Latina y el Caribe. Si el shock fuera netamente positivo para Estados Unidos,
los riesgos para la región serían, naturalmente, más bajos.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CUADRO 3: EL IMPACTO DE LOS SHOCKS AL CRECIMIENTO DE


ESTADOS UNIDOS, LOS PRECIOS DE LOS ACTIVOS Y EL COMERCIO
GLOBAL.

El crecimiento promedio en relación con la línea de base para los 14 países en el G-


VAR es aproximadamente el 2,6% al año para el período 2018–2020. Se estima que este
shock agregado en Estados Unidos deprimiría el crecimiento en la región en
aproximadamente un 0,34% al año durante los tres años, o aproximadamente el 1% del
PIB en total. Nótese que los impactos negativos del shock comercial y financiero están
contrarrestados en cierta medida por el shock positivo en el crecimiento de Estados
Unidos. Sin embargo, el impacto del shock no sería homogéneo en todos los países y,
como puede verse, México sería el país más afectado, y perdería aproximadamente el
0,84% del PIB al año cada año durante los tres años, es decir, aproximadamente el 2,5%
del PIB en total en relación con la referencia, aunque todas las regiones se verían
afectadas negativamente. Los tres shocks y sus impactos están detallados en el Cuadro
22
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

1.1 y en el Gráfico 1.2A.


1.2
Cono Sur (los países que están más integrados financieramente) se verían especialmente
golpeados (ver Cuadro 1.2 y Gráfico 3).

GRAFICO 3: SIMULACIONES DE CRECIMIENTO PARA AMERICA LATINA


Y EL CARIBE

23
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CUADRO 4: EL IMPACTO DE UN SHOCK EN LOS PRECIOS DE LOS


ACTIVOS Y UN SHOCK DE CRECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE

En una nota más optimista, y como se sostiene en el resto de este informe, hay espacio
considerable para que América Latina y el Caribe impulsen el crecimiento invirtiendo
más y aumentando la eficiencia. Si los 14 países en la región incluidos en este análisis
aumentaran el crecimiento en sólo un tercio de desviación estándar de sus propias tasas
de crecimiento (repartido a lo largo de dos años), esto aumentaría el crecimiento

24
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

regional en 1% al año durante tres años (aproximadamente el 3% del PIB regional en


total). El shock inicial para los 14 países equivale a aproximadamente el 1% del PIB
regional (un 0,5% cada año durante dos años) y un 2% adicional del PIB regional
proviene de las externalidades del crecimiento positivo que existen entre los países. Esto
implica que aun cuando los precios de los activos globales sufrieran una corrección
importante que afectara significativamente a la región, esto podría verse compensado
por una mejora del crecimiento gracias a decisiones de política local. El aspecto
interesante de este análisis es que, si varios países mejoran las perspectivas de
crecimiento, las externalidades positivas proporcionarían un impulso adicional
importante para el crecimiento regional. Por lo tanto, el impacto combinado de la caída
de los precios de los activos globales y el shock positivo del crecimiento es, en realidad,
un aumento del crecimiento de aproximadamente 0,3% al año durante los tres años (ver
Cuadro 1.2 y Gráfico 1.2B).

LA OCDE Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La OCDE y la región de América latina y el caribe (ALC) mantienen una relación


creciente y dinámica. En enero de 2016 los miembros de la OCDE decidieron reforzar
la cooperación con la región mediante la creación Programa Regional de ALC-OCDE,
puesto en marcha el 1 de junio de ese mismo año durante la reunión del Consejo
Ministerial de la OCDE. Con Chile y Perú seleccionados como copresidentes del
Programa para 2016-2018.
´´Los desafíos que América Latina enfrenta son enormes en magnitud y complejidad.
Somos la región mayor desigualdad, con una pobreza del 28% y donde persiste una
altísima precariedad e informalidad laboral. Es imperativo buscar caminos para
impulsar el crecimiento sostenible para la región, diversificar nuestras economías y
aumentar nuestra productividad. El programa Regional de la OCDE para América
Latina y el Caribe es un paso importante en este sentido. Desde las confianzas y la
cooperación se promueve un dialogo político y técnico al más alto nivel para avanzar
hacia al futuro más próspero, más democrático y más incluso para todos nuestros países
Michelle Bachelet, Ex presidenta de Chile.[ CITATION www18 \l 10250 ]

25
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

El Perú ha demostrado ser un ejemplo de economía libre y sólida que se esfuerza en


otorgar igualdad de oportunidades para todos, través del manejo prudente y consistente
de políticas públicas y de una articulación con las oportunidades que brindan la
cooperación e integración regional y mundial. La implementación de estándares de la
OCDE en materias como integridad y lucha contra la corrupción, transferencia fiscal y
gobernanza pública, nos ha permitido mantener un desarrollo dinámico y sostenido. El
proceso de vinculación con la OCDE para alcanzar nuestro objetivo de incorporarnos
como miembros plenos es una política de Estado que ha trascendido diferentes
Gobiernos y goza de un importante consenso en la opinión pública. Ello se debe a que la
OCDE ha acompañado a la región en la consolidación de economías más transparentes
y enfocadas hacia el bienestar del ciudadano Martín Vizcarra, Presidente del Perú.

¿CUÁL ES EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE CRECERÁ MÁS EN 2018 Y


QUÉ MOTORES IMPULSAN SU ASCENSO?

Pero lo que quizá no sepas es que República Dominicana acumula seis años con un
promedio de crecimiento económico cercano al 6% anual. En 2017, el crecimiento del
PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la
región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
el año 2018 lo cerrará con un 5,4%.
Eso convertiría a República Dominicana en el país con mayor crecimiento de
Latinoamérica, seguido por Panamá y Paraguay, de acuerdo a un informe publicado por
la Cepal a fines de agosto.
El FMI, por su parte, proyectó que el PIB de República Dominicana aumentará un
5,5%, mientras que el Banco Mundial (BM) prevé que esa subida será del 5%, según los
cálculos publicados en junio por los dos organismos.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Ambos sitúan en primer lugar a Panamá (con un incremento del 5,6%), aunque el FMI
advierte que su proyección de crecimiento para ese país será revisada a la baja (en un
punto porcentual) y se espera que el BM siga una línea parecida.
Las 3 economías de América Latina que van camino de ser las mayores decepciones de
2018.
Aunque Venezuela es el país con el peor desempeño económico en América Latina, hay
otras economías de la región que pese a tener un crecimiento positivo, están en riesgo de
sufrir abruptas caídas este año. Es el caso de Nicaragua, Argentina y Ecuador, que, en
apenas 12 meses, están dando todas las señales de que terminarán el 2018 en una
situación más complicada.
Al inicio de 2018, pocos podrían haberse imaginado que comenzaría
un levantamiento popular en Nicaragua que provocaría cientos de muertos.
Y en Argentina, que tuvo un buen desempeño económico el primer trimestre, era difícil
pensar que habría una corrida contra el peso y que la tasa de interés llegaría a 60%.
En el caso de Ecuador, preocupa a los observadores internacionales el alto nivel
de endeudamiento público.

CONCLUSIONES

América Latina ha progresado mucho desde los días de hiperinflación y crisis de deuda
de los años ochenta y noventa. Se han reforzado los marcos de política
macroeconómica, y la flexibilidad cambiaria es ahora un amortiguador importante de
shocks externos en muchos países.

Al mismo tiempo, han disminuido las tasas de pobreza y la desigualdad, y la clase


media se ha expandido. Estos avances socioeconómicos se han visto respaldados por el
establecimiento generalizado de sociedades democráticas.

Se observó una variedad más amplia de opiniones sobre el impacto que tendrá en la
región el alza de las tasas de interés estadounidenses, que podría provocar salidas de
capital, encarecer el financiamiento y debilitar las monedas nacionales

27
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

RECOMENDACIONES

 Tomar acciones decisivas para superar las debilidades de los Estados que limitan
sus funciones y la prestación de servicios públicos más eficientes, eficaces,
innovadores y confiables.
Hacia mejores capacidades administrativas
 Emprender una revisión integral del sistema de reclutamiento del servicio
público con base en los méritos profesionales.
 Dirigir programas de competencias y capacitación a los servidores públicos.
 Fomentar el liderazgo del Centro de Gobierno (CdG).
 Promover la convergencia regional.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Hacia una nueva relación con los ciudadanos


 Integrar herramientas digitales dentro del sector público.
 Promover laboratorios de innovación pública como medios rentables para
gestionar los riesgos que el gobierno asume.

BIBLIOGRAFÍA

cepal.org/es/publicaciones. (2018). Obtenido de cepal.org/es/publicaciones:


https://www.cepal.org/es/publicaciones/ee

Economia-de-america-latina-y-el-caribe-. (24 de 08 de 2018). Obtenido de Economia-de-


america-latina-y-el-caribe-: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/08/24/economia-
de-america-latina-y-el-caribe-crecera-1-5-por-ciento-en-2018-segun-la-cepal/#.W-
NEgdVKjIUhttp://www.cubadebate.cu/noticias/2018/08/24/economia-de-america-
latina-y-el-caribe-crecera-1-5-por-ciento-en-20

ecuperacion-economica-ciernes. (2018). Obtenido de ecuperacion-economica-ciernes:


http://www.pulso.cl/opinion/fmi-america-latina-caribe-2018-recuperacion-
economica-ciernes/

29
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

news.un.org/es/audio/. (08 de 2018). Obtenido de news.un.org/es/audio/:


https://news.un.org/es/audio/2018/08/1440222https://news.un.org/es/audio/2018/08/144
0https://news.un.org/es/audio/2018/08/1440222}

ww.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-. (2018). Obtenido de


ww.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-:
https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-mantiene-trayectoria-
moderado-crecimiento-su-economia-se-expandira

www.oecd.org/latin-america/Activos. (2018). Obtenido de www.oecd.org/latin-america/Activos:


http://www.oecd.org/latin-america/Activos-con-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es el País que crecera más para el 2018? Fundamenta tu respuesta

a) República Dominicana
b) Panamá
c) Paraguay

RESPUESTA: b) República Dominicana, acumula seis años con un promedio de


crecimiento económico cercano al 6% anual. En 2017, el crecimiento del PIB fue de un
4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región,
elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año
2018 lo cerrará con un 5,4%.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

2. En las ultimas proyecciones de america latina y el caribe.¿Qué proyecciones esta


para el 2018 y 2019?

RESPUESTA: 1,9 para el 2018 y 2,6 para el 2019.

3. Menciona una riesgo para la recupercioón económica

4. ¿Qué podría concluir usted sobre América Latina?

31

Vous aimerez peut-être aussi