Vous êtes sur la page 1sur 25

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

1. DEFINICIONES:

 PRÓTESIS PARCIAL: Es una prótesis que reemplaza uno o más, pero


no todos los dientes naturales y estructuras de soporte. Se
apoya en los dientes y / o la mucosa. Puede ser fijo (puente) o
removible (Base acrílica o metálica).

 PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE (PPR): Es una restauración protética


aplicada a pacientes con maxilares parcialmente desdentados, que
reemplaza los dientes ausentes y las estructuras óseas que se van
atrofiando (debilitando –disminuyendo) a lo largo del tiempo tras la
pérdida de éstos, mediante unos aparatos bucales, portadores de
dientes artificiales, que se pueden y deben extraer de la boca para
facilitar su limpieza. Mejoran la masticación, la estética y el habla. Estos
aparatos de prótesis removible se sujetan a algunos dientes naturales
mediante dispositivos no rígidos, llamados retenedores (vulgarmente,
«ganchos»), y a veces también descansan sobre el hueso cubierto de
mucosa.
Una PPR tiene la característica de ser colocada y removida por el
paciente, para su higiene.

 PRÓTESIS PROVISIONAL (TEMPORAL): PPR Base Acrílica, es una prótesis utilizada durante un corto
intervalo de tiempo para proporcionar:
 Estética, función masticatoria y comodidad.
 Acostumbramiento del paciente para aceptar la prótesis definitiva.

2. OBJETIVOS DE UNA PPR:

 Preservar los dientes restantes y las estructuras de soporte.


 Restaurar la estética y la fonética.
 Restaurar y/o mejorar la masticación.
 Restaurar la salud, la comodidad y la calidad de vida.

3. INDICACIONES DE UNA PPR:

 Espacios desdentados demasiado largos entre pilares (demasiado largo para una prótesis fija).
 Sin pilar posterior para realizar prótesis fija
 Pérdida excesiva de hueso alveolar (problema estético).
 Mal pronóstico para la prótesis completa debido a la morfología del reborde residual.
 Reducción del nivel de inserción periodontal de los dientes remanentes, desde un tercio hasta la mitad de
la longitud radicular, con movilidad Grado I después del tratamiento periodontal.
 Necesidad de reposición inmediata de dientes faltantes.
 Consideraciones económicas para otro tipo de tratamiento.

4. PASOS CLÍNICOS PARA EL DISEÑO Y CONFECCIÓN DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

 Diagnóstico, plan de tratamiento, enseñanza de higiene oral.


 Modelos de diagnóstico.

1
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

 Realizar el diseño de conector mayor y menores de la prótesis, eligiendo los apoyos necesarios y planos
guías, como los tipos de retenedores directos e indirectos.
 Lista de modificaciones para realizar en los dientes pilares.
 Tallado de los planos guías y apoyos oclusales de los dientes pilares.
 Impresión definitiva y vaciado con yeso tipo IV extraduro.
 Realizar el diseño definitivo y establecer las indicaciones por escrito al técnico dental.
 Prueba del metal.
 Registro de las relaciones intermaxilares (Relación céntrica, habitual u oclusión mutuamente compartida)
dependiendo del remanente dentario y el espacio libre interoclusal.
 Prueba de dientes o del encerado en boca, mostrar al paciente la estética y fonación, con su
consentimiento se pasa al siguiente paso.
 Prescribir modificaciones del encerado si hubiera (correcciones), para la acrilización.
 Instalación de la prótesis por primera vez; control de la oclusión y verificar puntos de sobre presión en las
mucosas, utilizando pasta indicadora de presión.
 Chequear nuevamente a las 48 ó 72 horas (2 a 3 días).
 Indicar al paciente como se higieniza la prótesis y sus dientes naturales.

 Utilizar un cepillo para prótesis y detergente lava-vajilla: Se ha demostrado que es el mejor


método para eliminar placa y manchas entre los dientes artificiales.
 Para los dientes naturales es necesario la enseñanza de cepillado con sustancias reveladoras de
placa bacteriana.

 Control mediato a un mes:

 Evaluar oclusión.
 Mucosas de bases de prótesis.
 Evaluar higiene dental.
 Evaluar fonación.
 Preguntar al paciente si tiene alguna afección con la prótesis o duda.

 Control a los cuatro meses: ítem anterior.

5. CARACTERÍSTICAS DE UNA PPR:

 Debe ser funcional: Permitir una correcta fonación y masticación.


 Debe ser estética: Imitar a los demás dientes remanentes en tamaño, forma y color.
 Debe permitir cargar axialmente las fuerzas de la masticación, por lo tanto debe ser rígida; si fuese
flexible generaría movimientos.
 Bebe tener un solo eje de inserción o instalación
 Debe tener una retención suficiente como para no ser desalojada durante la masticación y fonación.
 No debe deteriorar las piezas dentales remanentes.
 Debe mantener una relación intermaxilar no patológica y una dimensión vertical estable en el tiempo.

6. INSTRUCCIONES DE MANEJO, CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE UNA PPR:

Con el tiempo, los dientes naturales remanentes en la boca se desplazan o cambian de posición, sobre todo los que
resultan recargados o empujados por los aparatos de prótesis, además el hueso sobre el que éstos se
apoyan también cambia de forma, con lo que dichos aparatos se irán desadaptando y podrán llegar producir algunas
molestias o ulceraciones que requieren la adecuación por el dentista, y la sustitución, al cabo de un tiempo
variable, por otras nuevas. Además, los elementos metálicos (y también los de acrílico) de los aparatos de prótesis
removible pueden experimentar fracturas con el uso, debido a lo que se llama fatiga elástica (algo parecido a lo
2
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

que ocurre con un alambre cuando se dobla para un lado y otro repetidas veces); tales fracturas requieren una
reparación inmediata, para evitar problemas causados por las estructuras rotas.

Respecto a la masticación, estas estructuras móviles nunca podrán sustituir a los dientes originales. Su capacidad de
corte y trituración es menor y la fuerza que podemos ejercer sobre este tipo de prótesis también es menor que la
que podíamos ejercer sobre nuestros dientes. Además, el hecho de no ser fijos implica que al masticar notemos un
movimiento de balanceo, sobre todo con cierto tipo de alimentos que se fragmenten en partículas pequeñas y duras
(como galletas o frutos secos), que se pueden introducir por debajo de la dentadura. Los movimientos pueden ser
muy marcados en las prótesis completas, sobre todo las inferiores, y más aún cuando los rebordes están muy
reabsorbidos.

Para conseguir un buen funcionamiento, deberá seguir detenidamente las siguientes Instrucciones de
Manejo, Cuidado y Mantenimiento, que le facilitarán el empleo de los elementos protéticos de su tratamiento e
incrementarán su duración en condiciones apropiadas.

 Las prótesis removibles no son instrumentos mecánicos, sino que trasmiten fuerzas a los dientes, a las encías y al
hueso, por lo que requieren un especial cuidado de adaptación, cuya duración varía según las personas y las
prótesis (normalmente, varias semanas).
 Al final, seguramente no tendrá consciencia de llevar prótesis, pero es necesario que tenga paciencia y
que, durante este periodo de acostumbramiento, acuda a la consulta para realizar las adaptaciones y correcciones
que sean necesarias.
 Notará una sensación extraña, de ocupación, que irá desapareciendo paulatinamente.
 Producirá más saliva de lo normal, lo que también se normalizará poco a poco.
 Notará disminución del sentido del gusto, pero se recuperará al cabo de unas pocas semanas.
 Puede tener algunas dificultades en la pronunciación, debido al espacio que ocupa la prótesis. Para corregirlas
más rápido, es aconsejable entrenarse a leer o hablar frente a un espejo, siempre en voz alta.
 Es probable que se muerda fácilmente en las mejillas y la lengua, por su tendencia de éstas a introducirse en los
espacios donde faltan dientes, pero en poco tiempo aprenderá a evitarlo.
 Es posible que perciba presión o dolor en dientes y encías (sobre todo al morder o cerrar la boca), que también
suelen desaparecer en poco tiempo, a medida que "encallecen" las mucosas y los dientes naturales remanentes
se adapten a las fuerzas que reciben.
RECOMENDACIONES:
 Los primeros días, procure cerrar la boca y masticar con cuidado, para no morderse y no sobrecargar las encías y
dientes doloridos.
 Por la misma razón, conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando
al cabo de unos días, poco a poco, a comer productos de mayor consistencia.
 Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar pomadas o geles
calmantes y cicatrizantes.
 ¡ATENCIÓN! Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a la consulta para que
se realicen los alivios pertinentes en sus prótesis.
 Se debe realizar una revisión cada seis meses para observar el estado de los dientes y mucosas, detectar
desgastes en los dientes y realizar las adaptaciones apropiadas para corregir los desajustes provocados por el
cambio de forma de los maxilares y de la posición de los dientes, que siempre ocurren con el paso del tiempo.
 No deje adaptar sus prótesis a nadie más que al dentista. El facultativo que las ha prescrito es el único que puede
hacerlo.
INSERCIÓN Y REMOCIÓN DE UNA PPR (COLOCACIÓN Y RETIRO):
 La inserción y remoción de las prótesis removibles es una cuestión de costumbre, que se aprende rápidamente,
aunque al principio puede requerir un poco de paciencia, hasta aprender en qué dirección deben hacerse los
movimientos de empuje y tracción:
 Para su colocación, debe utilizar siempre los dedos. Situará las zonas con ganchos sobre los dientes que sirven de
sujeción, y seguidamente presionará con los dedos, hasta que alcance el lugar correcto, momento en que suele
3
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

notarse un «clic». No fuerce nunca la prótesis, ni muerda sobre ella para llevarla a su lugar, porque se hace tanta
fuerza que pueden deteriorarse algunos elementos del aparato o dañar las mucosas.
 Para quitarse las prótesis, traccionará de ambos lados a la vez (¡nunca de un solo lado!), trabando las uñas de los
dedos índices de ambas manos en los ganchos o en los bordes de la prótesis (ponga especial cuidado en no arañar
las encías).

CUIDADOS E HIGIENE DE LA PRÓTESIS REMOVIBLE:


 Lavar las prótesis y la boca después de cada comida.
 Las prótesis se deben limpiar, al menos una vez al día, con un cepillo especial para prótesis (de venta
en farmacias) o un cepillo de uñas con cerdas de nailon, y un poco de pasta dentífrica o, mejor, jabón, para evitar
la formación de sarro y el depósito de tinciones. Después, enjuagarlas muy bien con agua.
 Es especialmente importante la limpieza de las partes metálicas, sobre todo las que contactan con los dientes
(cara interna o cóncava de los ganchos). Para ello, pueden frotarse con un bastoncillo empapado en alcohol, hasta
que la superficie quede brillante. Si quedan mate o deslustradas, es que están cargadas de placa bacteriana, que
puede producir caries y desgastes, debido a los ácidos que dicha placa produce. Sin embargo, si están libres de
placa, es decir, brillantes, no producen ni lo uno ni lo otro.
 Conviene quitarse la prótesis para dormir, para que los tejidos descansen diariamente unas horas de la presión a
que pudieran verse sometidos.
 Para evitar golpes y deformaciones mientras están fuera de la boca, conviene conservar las prótesis en agua, a la
que se puede añadir pastillas desinfectantes comercializadas para ese menester.
 Recuerde que es conveniente usar la seda dental para limpiar entre los dientes, y enjuagarse la boca con
enjuagues bucales para prevenir la aparición de caries, sobre todo entre los dientes, donde el cepillo no limpia
bien.
 Es aconsejable que de masajes en las encías, para mejorar su riesgo sanguíneo y prevenir en lo posible su
reabsorción.

7. DISEÑO DE MODELOS:
Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una PPR.
La PPR debe ser diseñada en los modelos de diagnóstico antes de iniciar
cualquier procedimiento restaurativo o la modificación de la boca del paciente y
especialmente, antes de tomar la impresión definitiva.
Cuando se diseña la PPR se debe considerar los tres principios (SER):
 SOPORTE: Es la resistencia que ofrecen los pilares y la mucosa a las fuerzas
oclusales que presionan durante la función masticatoria a la prótesis
(resistencia al hundimiento de la prótesis) mediante los apoyos en los dientes
pilares y la mucosa junto al hueso alveolar.

 ESTABILIDAD: Es la resistencia que ofrece la prótesis al desplazamiento


horizontal, se consigue mediante el empleo de conectores rígidos, retenedores
indirectos que controlan los movimientos empleando los dientes pilares y los
tejidos adyacentes (reborde residual y paladar).

 RETENCIÓN: Es la resistencia a las fuerzas fisiológicas y normales que


tratan de desplazar a la prótesis en sentido oclusal fuera de su sitio, se consigue
con los retenedores directos e indirectos y en casos como en el extremo libre, la
extensión de la base hasta los límites fisiológicos así como la buena adaptación
de la misma contribuye significativamente a mejorar la retención.
4
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

También se debe considerar lo siguiente:

 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

 LÍNEA DE FULCRUM: Línea imaginaria que debe ser trazada a nivel de los apoyos oclusales de
los dientes pilares principales más próximos a la brecha edéntula.

 PLANOS GUÍA: Están dados por las superficies proximales de los dientes pilares, elegidos para guiar la
trayectoria de inserción de la prótesis y que están normalmente situados junto a los espacios
desdentados, actúan como las rieleras de un cajón, éstos permiten la inserción y remoción de la PPR en
una sola dirección, deben ser preparadas para que tengan un espesor de 2 a 3 mm. Los PG participan en
la vía de inserción e impide la retención del alimento. Superficies preparadas en las caras proximales de
los dientes pilares.

Funciones de los Planos Guía:


 Dar una vía de inserción y remoción.
 Eliminan la retención de alimentos entre la
superficie proximal de las piezas dentarias y el conector
menor de la PPR (permite una mejor adaptación del
conector menor de la prótesis en esa superficie dentaria).
 Participan en la retención del aparato protésico ante
fuerzas que no son paralelas a las vías de inserción y
remoción.
 Participan en la estabilidad al estar adaptados nuestros
conectores menores a la superficie dentaria.

5
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

COMPONENTES Y SECUENCIA DE DISEÑO DE UNA PPR:

Los elementos constitutivos de una


PPR que deben considerarse en
secuencia al momento del Diseño son:

1. Los apoyos.
2. Los retenedores .
3. Los conectores mayors.
4. Los conectores menores.
5. Las retenciones para las bases de
acrílico
6. La extensión de las bases.

El diseño debe ser lo más sencillo posible,


no debe agregarse ningún elemento a
menos que sea estrictamente necesario;
emplear un lápiz de grafito punta fina
marcando suavemente para borrar
fácilmente en caso de errores.
Debe seguir una secuencia para no olvidar
detalles, ahorrar tiempo y cometer el
mínimo de errores.

CLASIFICACIÓN DE REBOSSIO (SEGÚN EL SOPORTE)

Dentosoportada: Aquellas que son soportadas por los dientes pilares o remanentes del paciente, que son
dientes naturales que este aún conserva. Los dientes pueden conservar íntegramente su estructura o
pueden ser (en la gran mayoría de los casos) dientes previamente tallados por el odontólogo.
Dentosoportadas son las prótesis fijas.

Mucosoportada: Son aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto con la encía que es
un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente mucosoportadas son las típicas "dentaduras postizas"
(prótesis completas o totales).

Dentomucosoportada: Aquellas que combinan los dos tipos de soportes anteriormente mencionados, es
decir, se soportan tanto en los dientes remanentes del paciente como en el proceso alveolar. Son las
prótesis parciales removibles de base acrílica y las prótesis mixtas (metal y acrílico).

Implantosoportada: son aquellas que son soportadas por implantes quirúrgicos (prótesis
implantosoportadas.

6
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

CLASIFICACIÓN DE KENNEDY Y MODIFICACIONES DE APPLEGATE

Para el diseño de la prótesis parcial removible se han propuesto varias clasificaciones para facilitar el diseño
aplicando principios básicos en cada caso de dentadura parcial, de modo que no se tomen en cuenta sólo
aspectos mecánicos, sino también las condiciones biológicas de los tejidos orales que estarán en contacto con la
prótesis en función. La clasificación de los arcos edéntulos parciales más aceptada y conocida es la de KENNEDY
quien los dividió en 4 tipos principales y las zonas desdentadas que no sea las que determinan los tipos principales
fueron designadas como espacios modificadores.

CLASE I:

Áreas edéntulas bilaterales posteriores a


los dientes remanentes (Extremo Libre
Bilateral).

CLASE II:

Área edéntula unilateral posterior a los


dientes remanentes (extremo libre
unilateral).

CLASE III:

Área edéntula unilateral posterior con


dientes remanentes anterior y posterior a
ella.

CLASE IV:

Área edéntula única anterior y bilateral a


los dientes remanentes (extremo libre
anterior). El área edéntula anterior debe
comprender ambos lados de la línea
media.
7
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

APPLEGATE SUGIERE VARIACIONES EN LA CLASE III DE KENNEDY:

CLASE V:

Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores donde el


diente anterior no es adecuado para ser usado como pilar (I L).

CLASE VI:

Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores capaces de


asumir el soporte de la prótesis.

REGLAS DE APPLEGATE
Además de las variaciones señaladas, APPLEGATE dice ciertas reglas para el mejor uso de la Clasificación
de KENNEDY:
1. La clasificación debe considerar la preparación de la boca, porque las futuras exodoncias pueden
variar la clasificación.
2. Si falta el tercer molar, ese espacio edéntulo está fuera de clasificación, porque el tercer molar no es
reemplazado.
3. Si los terceros molares están presentes y se van a usar como pilares, deben ser considerados en la
clasificación.
4. A veces los segundos molares no son reemplazados .El segundo molar antagonista también falta y no va a
ser restaurado; entonces, esta área edéntula no se considera en la clasificación.
5. Cuando hay áreas edéntulas adicionales en el mismo arco, las áreas más posteriores
gobiernan la clasificación.
6. Las áreas adicionales a aquellas que determinan la clasificación primaria son consideradas como
"modificaciones" de la Clase y son designadas por su número. Ejemplo: Clase II modificación 2, significa
que hay dos espacios adicionales a la Clase II unilateral.
7. La extensión del área de la modificación no es lo que se considera sino, el número de espacios
edéntulos adicionales.

Sólo las Clases I, II y III pueden tener modificaciones, dado que cualquier área edéntula adicional estará posterior
al área edéntula bilateral de la Clase IV, es decir la clase IV es única no acepta modificaciones.
Importancia: La Clasificación de KENNEDY plantea las diferentes situaciones del edéntulo parcial y permite al
clínico hacer un reconocimiento e identificación del problema, así como el planteamiento del diseño más
favorable para solucionar el caso.

Resistencia de los dientes:


 Fuertemente resistentes: caninos y primeras molares superiores e inferiores.
 Medianamente resistentes: incisivo superior, 1ra y 2da premolar (Sup. e Inf.) y 2da molar (Sup. e Inf.).
 Débiles: incisivos laterales (Sup. e Inf.), incisivo central inferior y 3ra molares (Sup. e Inf.).

8
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

PARALELÍGRAFO
Un Paralelígrafo, paralelizador o paralelómetro es un instrumento de precisión que sirve para determinar en un
modelo de yeso, la trayectoria o eje de inserción de la prótesis, ubicando las zonas retentivas y expulsivas de
dientes y tejidos paralelos a dicho eje elegido.

PARALELIZADO

El paralelizado y diseño preliminares deben realizarse en el modelo de


diagnóstico, antes de proceder a modificar o restaurar los tejidos
remanentes. El paralelígrafo ubica las zonas de cambios necesarios para
corregir adecuadamente los dientes remanentes y la forma de las
restauraciones indicadas para confeccionar una PPR saludable.

PARTES DE UN PARALELÍGRAFO:

A. Mesa o plataforma de trabajo horizontal.

B. Columna vertical principal o de soporte que sostiene al brazo horizontal.

C. Brazo horizontal, fijo o articulado y dividido en 2 (móvil), sostiene la barra


telescópica donde se insertan los accesorios.

D. Brazo vertical donde se insertan los accesorios.

E. Mesa porta modelos, de ajuste universal (en cualquier dirección).

F. Tornillos de ajuste de accesorios.

ACCESORIOS DE UN PARALELÍGRAFO:

De izquierda a derecha: Calibradores de 0.25, 0.50 y 0.75 mm, cuchilla para


recortar cera, analizador, cánula protectora y grafito.

1. Barra Analizadora o estilete:

Es un accesorio en forma de aguja de máquina de coser, de un largo


aproximado de 3 cm. Este instrumento, al tocar la superficie convexa
del diente con su parte más delgada, determina las zonas retentivas y
no retentivas del mismo.

9
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

2. Grafito o carbón inscriptor cilíndrico:

Es una mina gruesa de carbón y siempre biselado en la punta, el


cual tiene como función marcar la zona de mayor contorno
del diente, o sea el ecuador protésico, inscribiendo la línea de
diseño.

3. Cánula protectora del grafito:

La cual tiene como finalidad proteger al grafito marcador para


que no se fracture cuando se aplique contra el diente para
marcar la línea de diseño.

4. Calibradores de retención o rosetas:


Son tres barritas que terminan en una de sus puntas en forma
de cabeza de clavo y son de 0.25, 0.50 y 0.75 mm. El de 0.75, se
usa muy poco para PPR de cromo cobalto ya que es muy
retentivo, puede usarse en algún retenedor anular extenso. Sus
respectivas medidas en pulgadas son 0.010”, 0.020”, 0.030”.
También se puede encontrar de 0.35mm en los más modernos.

El borde de la cabeza está distante de la porción longitudinal del


calibrador en tres medidas diferentes, una para cada calibrador y
corresponden a 0,010" - 0,020" y 0,030" (pulgadas). En medidas
métricas corresponde a 0,254 - 0,508 y 0,762 mm, respectivamente.
Estos instrumentos son llamados también aforadores de retención.

5. Recortadora de Cera:
El cual en su parte activa tiene forma de cuchilla y se utiliza para
recortar paralelamente la cera con la cual se bloquean las zonas
retentivas indeseables en el modelo de trabajo.

10
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

COMPONENTES DE UN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

1. APOYOS.

El apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que trasmite las


fuerzas funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia
los tejidos blandos. Ha sido demostrado que las fuerzas generadas por una
carga positiva de la PPR son trasmitidas a los pilares a través de los apoyos
oclusales.
Las PPR sin apoyo oclusal produce lesiones periodontales, la inflamación gingival, migración de los pilares en
sentido oclusal, rebordes alveolares mutilados y rápida y excesiva reabsorción alveolar.
Es considerado el componente más importante porque brinda soporte y controla la posición de la prótesis con
relación a los dientes y a los tejidos. Los apoyos pueden estar localizados en las superficies oclusales de los
dientes posteriores o en las superficies linguales o incisales de los dientes anteriores. Estas superficies dentarias
con las cuales toma contacto el apoyo reciben el nombre de descansos oclusales, los mismos que se preparan
sobre esmalte, sobre restauraciones con amalgama, sobre restauraciones coladas, sobre coronas provisionales de
acrílico en los casos donde el tratamiento es prolongado.
“Se debe diseñar un apoyo o un descanso que minimice las fuerzas inclinantes y permita una amplia
distribución de fuerzas a los dientes inclinados”.

2. RETENEDORES.
Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma fuera de su sitio.

REQUISITOS DE UN RETENEDOR:

a. Soporte, evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos.


El apoyo oclusal del retenedor es el que principalmente cumple con
esta función. Con un buen soporte se protege las estructuras
periodontales y se distribuyen mejor la fuerzas oclusales.
b. Retención, es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal, esta función la cumplen los
extremos de los retenedores que se ubican en la zona retentiva del pilar.

c. Estabilidad, es la resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de fuerzas. Esta función la
cumplen los elementos rígidos del retenedor como son el cuerpo del retenedor, el brazo de oposición, los apoyos
oclusales, los conectores menores y las placas de contacto proximal.
d. Reciprocación, significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del retenedor debe ser
neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Esta función la cumple el brazo opositor o recíproco del retenedor
que no debe penetrar dentro de la zona retentiva. La reciprocación también se consigue con otros elementos
rígidos como son los conectores menores, la placa de contacto proximal, el gancho continuo, etc.

11
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

e. Circunvalación, se refiere a la extensión del perímetro del pilar que debe ser cubierta por
el retenedor, este debe cubrir las tres cuartas partes de la circunferencia del pilar. De
esta manera se evita el movimiento del pilar fuera de la estructura del retenedor, así
como el deslizamiento del retenedor fuera del pilar.

f. Pasividad, significa que cuando el retenedor está en su sitio sobre el pilar, no debe ejercer
fuerza activa sobre éste; la función retentiva se debe ejercer sólo cuando se hace presente
una fuerza que trata de desplazar a la prótesis de su sitio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD DE UN RETENEDOR:

1. El diámetro del brazo retentivo, cuanto más delgado, más flexible.


2. La longitud del brazo, cuanto más largo, más elástico.

3. El adelgazamiento del brazo: Un brazo de igual espesor en toda su


longitud es menos flexible que el que se va adelgazando hacia su
extremo.
Incorrecto Correcto

Grosor uniforme
El espesor del brazo debe seguir la anatomía de la superficie del diente para evitar zonas de fatiga de trabajo
que generan fractura del metal.

4. El tipo de metal: Las aleaciones de cromo cobalto no son tan flexibles como las aleaciones de oro. Los
retenedores de alambre adaptado son más flexibles que los colados.
Para determinar la ubicación exacta de la punta del retenedor dentro de la zona retentiva se usan los
calibradores.

12
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

ELEMENTOS DE UN RETENEDOR:
Todo retenedor para cumplir con eficiencia su función debe tener los siguientes elementos:

1. Brazo retentivo, tiene una forma que le permite ser flexible. En su


inicio es rígido y se ubica por encima del ecuador cerca del cuerpo del
retenedor; la punta es más delgada y se ubica en la zona retentiva por
debajo del ecuador; esta forma de ir adelgazándose hacia la punta le da
flexibilidad, y debido a esta propiedad, este brazo se deforma para pasar
sobre el ecuador ofreciendo resistencia cuando la prótesis es desplazada
en sentido oclusal. Este brazo, por lo general, se ubica en la cara bucal del
pilar, sin embargo, hay situaciones donde el brazo retentivo se diseña en
lingual.

2. Brazo opositor o recíproco, está ubicado en la cara opuesta al brazo


retentivo y hacia oclusal del ecuador dentario, tiene un espesor uniforme
en toda su extensión y es más grueso que el brazo retentivo. Su forma y
volumen le da la rigidez que le permite neutralizar las fuerzas generadas
por el brazo retentivo contra el diente. Por su rigidez, contribuye a dar
estabilidad. El brazo opositor puede estar representado por la
combinación de un apoyo oclusal y la placa de contacto proximal, o por
dos conectores menores que nacen de dos apoyos oclusales.

3. Apoyo oclusal, es la porción del retenedor que descansa sobre la


superficie del diente (superficie oclusal, cíngulo o borde incisal en
dientes anteriores) y evita el desplazamiento del retenedor en sentido
gingival; trasmite las fuerzas oclusales que actúan sobre la prótesis a lo
largo del eje longitudinal de los pilares, mantiene la relación de posición
de los brazos del retenedor con respecto al ecuador y también
contribuye a dar estabilidad. El apoyo oclusal debe ser rígido y para ello
debe tener el volumen adecuado sin interferir la oclusión con el
antagonista.

4. Cuerpo del retenedor, es el lugar de donde nacen todos los


elementos constitutivos del retenedor, debe ser rígido y estar ubicado
por encima del ecuador en la cara proximal vecina del espacio edéntulo,
no debe interferir la oclusión con el antagonista. Contribuye a dar
estabilidad a la prótesis. En los retenedores tipo barra, este cuerpo no
existe porque los elementos del
retenedor nacen de la base.

5. Conector menor o conector del retenedor, es el que une el


retenedor al esqueleto metálico.

13
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

TIPOS DE RETENEDORES

Son dos tipos de retenedores los que se usan:


I. Retenedores directos.
II. Retenedores indirectos.

 Los retenedores directos se ubican en los pilares localizados a cada extremo del espacio edéntulo y producen
la retención sobre la pieza pilar en que se ubican.

 Los retenedores indirectos son los que crean la retención en un sitio alejado de la base de la dentadura, su
indicación más precisa es el extremo libre.
Estos retenedores indirectos no tienen la forma clásica del retenedor directo, se ubican generalmente como
apoyos oclusales alejados de los retenedores directos por delante de la línea de fulcrum de la PPR para evitar que
la base de la dentadura a extremo libre que está por detrás de la línea de fulcrum se mueva fácilmente en sentido
oclusal.

I. RETENEDORES DIRECTOS

Para la prótesis parcial removible hay tres tipos de retenedores directos: los intracoronales, los retenedores de
precisión extracoronales y los retenedores extracoronarios

1. Retenedor intracoronario: es el que se ubica dentro de la corona del pilar para crear retención por fricción de
sus elementos. Se le conoce con el nombre de atache de precisión o de semiprecisión.

2. Renedores extracoronales, se ubican alrededor del pilar, penetran al área cervical por la zona de mayor
prominencia del pilar para lo cual debe flexar para salir de la zona retentiva generando resistencia a la
remoción; la parte que penetra en esta zona cervical o infraecuatorial es el brazo retentivo del retenedor. La
resistencia es proporcional a la flexibilidad del brazo retentivo y debe brindar suficiente retención para resistir
fuerzas dislocantes razonables. Estos brazos retentivos que se ubican en el área retentiva del pilar para
generar la retención son las partes de la dentadura que más se dañan. Estos retenedores son los que se usan
más y se dividen en:

A. Retenedores extracoronal supraecuatoriales, porque abordan la zona retentiva desde la zona oclusal a la
línea ecuatorial, en este grupo están los retenedores circunferenciales y los retenedores de alambre
adaptado.

B. Retenedores extracoronal infraecuatoriales, que abordan la zona retentiva desde la zona gingival a la línea
ecuatorial. En este grupo están los retenedores tipos barra. Para elegir el mejor brazo retentivo es esencial
comprender los principios del paralelizado y del diseño, así como considerar planos guía, ángulos retentivos
de tejidos duros y blandos, retención y las características asociadas que afectan la retención y la
reciprocación.
Todo retenedor extracoronal consta de un apoyo oclusal, planos guía, conectores menores y brazos retentivos y
estabilizadores. Un retenedor infraecuatorial tiene más retención que un retenedor supraecuatorial, porque se
requiere más trabajo para "empujar" un gancho infraecuatorial fuera del área retentiva que para "jalar" un
retenedor supraecuatorial. El retenedor infraecuatorial asienta la PPR mejor que el retenedor supraecuatorial.
14
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

A. RETENEDORES EXTRACORONALES SUPRAECUATORIALES

RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES: vistos desde oclusal tienen la forma de una circunferencia, el cuerpo de
estos retenedores está generalmente en la cara proximal vecina del espacio edéntulo en la zona
supraecuatorial y desde allí, sus elementos constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de acuerdo a la
localización del ecuador. Estos retenedores van de oclusal hacia cervical.

 RETENEDORES ACKER.
Calibración: 0.010"- 0.020".

INDICACIONES:
- El retenedor tipo Acker está indicado en PPR con máxima rigidez y estabilidad en función. La Clase III de
KENNEDY es su mejor indicación, en los pilares posteriores de la Clase IV, en el lado con pilar posterior de la
Clase II modificación I y en la Clase II pura entre molares o premolares del lado dentado.
- Cuando se requiera hacer una elección entre este retenedor y otro de igual capacidad, el retenedor tipo Acker
debe ser el elegido.
CONTRAINDICACIONES:
- Está contraindicado en la extensión distal de las Clases I y II o
cuando el ecuador o la estética no lo permiten.
VENTAJAS:
- Buen soporte y estabilidad.
- Diseño simple y fácil de construir.
- Fácil de reparar cuando se rompe y de readaptar cuando se dobla.
- No se deforma fácilmente.
- Se puede usar con base de metal o de acrílico.
- El cuerpo del retenedor y sus elementos que se ubican por encima del ecuador, brindan el soporte
conjuntamente con el apoyo oclusal.
- Requiere menos metal que otros retenedores para su construcción.
- Puede ser construido en el laboratorio del consultorio sin necesidad de recurrir a laboratorios
comerciales.
- Menos posibilidad de retener alimentos que otros retenedores.
DESVENTAJAS:
- Debido a que contacta la superficie del diente en toda la longitud de sus brazos, puede favorecer la caries
dental.
- Puede ser menos estético de lo deseable en algunos casos.
- Limitada posibilidad de variación en su diseño.
- Aumenta la circunferencia del pilar que hace que la carga que recibe el diente sea mayor y priva al tejido
gingival del estímulo que le da el alimento al deslizarse sobre la superficie del diente.
- Su poder de retención es menor que el del retenedor tipo barra.
- Puede traumatizar los pilares cuando está incorrectamente diseñado en el extremo libre.

15
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

 RETENEDOR DE ACCIÓN POSTERIOR.


Calibración: 0.010" - 0.020".
INDICACIONES:
- En premolares y caninos en el extremo libre cuando la retención en la
superficie distal de estos dientes no es usable y hay un adecuado
espacio en mesial para el cuerpo y conector del retenedor.
- En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y distal.
- En los casos donde el retenedor tipo barra no está indicado ni deseado y la estética ocupa un lugar menos
importante.
- En piezas anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el pronóstico de los pilares posteriores no es bueno.
CONTRAINDICACIONES:
- En molares, por la longitud del brazo.
VENTAJAS:
Puede usar áreas retentivas pequeñas.
- La longitud del retenedor produce flexibilidad y efecto de
rompefuerzas sobre los pilares en el extremo libre.

DESVENTAJAS:
- Fácil de distorsionarse por su longitud.
- Difícil de ajustar.
- El área dentaria que cubre es grande.
- Poca resistencia a las fuerzas laterales.
- Retención de alimentos entre el brazo lingual y el conector mayor.
- Para actuar como un rompe fuerzas este retenedor necesita que haya espacio entre él y la base
de la dentadura para que pueda flexar.

 RETENEDOR DE ACCIÓN POSTERIOR INVERTIDO.


Calibración: 0.010" - 0.020".

INDICACIONES:
- Premolares inferiores con
inclinación lingual en extremo libre.
CONTRAINDICACIONES:
- Prótesis superiores por razones de estética.
- Cuando existe un ángulo retentivo severo en los tejidos blandos por debajo del margen gingival.
VENTAJAS:
- Tiene acción de rompefuerza.
DESVENTAJAS:
- Cruza por tejidos blandos.
- Excesivamente largo, se distorsiona con facilidad.
- Difícil de ajustar.
- Estética pobre.
- Contacta demasiada superficie dentaria.
Es un retenedor con acción de rompefuerza semejante al de acción posterior. Es una mezcla del retenedor de
acción posterior con uno tipo barra sin ninguna de sus ventajas y todas sus desventajas.

16
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

 RETENEDOR SECCIONADO (MITAD Y MITAD).


Calibración: 0.010".

INDICACIONES:
- En premolares aislados, rotados o inclinados.
- Pilares premolares y molares en el extremo libre y en dentosoportadas.
- En estos casos en los que sólo se utiliza como estabilizador, sus brazos no penetran en zona retentiva.
Vista vestibular, oclusal y lingual de un retenedor seccionado.

CONTRAINDICACIONES:
- Ninguna. Debe ser construido para evitar trauma a los pilares en el extremo libre.
VENTAJAS:
- Buen soporte y estabilidad.
- Fácil de ajustar.
- Contacta poca área dental.
- Buena estética.
DESVENTAJAS:
- Puede producir retención de alimentos entre el brazo lingual y el conector mayor.

 RETENEDOR EN ANILLO.
Calibración:
Mesiolingual: 0.020" -0.030 " en el maxilar inferior.
Mesiobucal: 0.020" -0.030" en el maxilar superior.
INDICACIONES:
- En molares inferiores que tienen inclinación hacia mesial y lingual con el
ángulo retentivo en la superficie mesiolingual.
- En molares superiores que tienen inclinación hacia mesial y bucal con el ángulo retentivo en la superficie
mesiobucal.
- En pilares molares posteriores de la Clase III o en el lado dentosoportado de la Clase II.
CONTRAINDICACIONES:
- No es satisfactorio cuando existen zonas retentivas severas en distal.
- En molares superiores con retención distobucal a menos que no sea muy marcada.
VENTAJAS:
- Buen soporte y estabilidad.

17
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

DESVENTAJAS:
- Se deforma fácilmente y es difícil de ajustar.
- Contacta áreas dentales grandes.
- La estética es pobre si se usan áreas retentivas
linguales en el maxilar superior.
- Los brazos accesorios pueden causar irritación
del margen gingival y favorecen la retención de
alimentos.
- La rigidez del brazo estabilizador puede aumentarse con un brazo de refuerzo, lo cual es esencial cuando se
usa el oro y es opcional con el cromo-cobalto.

 RETENEDOR EN ANZUELO O GOSLEE.


Calibración: Adyacente al área edéntula: 0.010" - 0.020.

INDICACIONES:
- En áreas retentivas distobucales en caninos y premolares,
cuando un ángulo retentivo agudo en los tejidos blandos impide
el uso de un retenedor tipo barra.
- Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva está
debajo del apoyo oclusal en molares.
- Cuando la longitud de la corona del pilar es lo suficientemente larga que brinda espacio para que el retenedor
de la vuelta.
CONTRAINDICACIONES:
- En el maxilar superior, porque puede exhibirse mucho metal (razones estéticas).
VENTAJAS:
- Permite usar áreas retentivas próximas al espacio edéntulo sin tener que cruzar los tejidos blandos con
conectores menores.
- Buen soporte y estabilidad.
- Puede usarse en extremo libre o en la Clase III.
DESVENTAJAS:
- Estética pobre.
- Cubre mucha área dental.
- Posibilidad de atrapar alimentos.
Es un retenedor que puede usarse en lugar de retenedores tipo barra en
premolares y caninos y en lugar del retenedor en anillo en molares. Se debe confeccionar manteniendo el
volumen al mínimo.

 RETENEDOR JACKSON O DOBLE ACKER.

Calibración: igual que el retenedor Acker según la longitud del


brazo retentivo.
Generalmente se usa más de un área retentiva. El número y la
profundidad de las zonas retentivas dependen de cada situación.

18
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

INDICACIONES:
- Cuando hay necesidad de usar un retenedor en una parte de la boca
donde no hay espacio edéntulo (Clase II).
- Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es pequeño
para un diente artificial se usa este retenedor para dar retención y para
llenar el espacio.
- Cuando no existe suficiente retención en un sólo pilar.
CONTRAINDICACIONES:
- No debe usarse cuando el retenedor va a traumatizar el pilar.
- Cuando no hay espacio para que el conector menor cruce la superficie oclusal.
VENTAJAS:
- Buen soporte y estabilidad.
- Distribuye el soporte, la retención
y la estabilidad a varios dientes
remanentes.

DESVENTAJAS:
- La retención puede ser excesiva.
- El conector menor delgado se rompe fácilmente.
- Hay necesidad de desgastar los pilares para crear espacio para el conector menor en oclusal y no producir
interferencias oclusales.
- Es un tipo de retenedor que debe usarse sólo cuando no se puede usar en su reemplazo satisfactoriamente otro
retenedor.

 RETENEDOR MÚLTIPLE.
Calibración: 0.01O" - 0.020"

Consta de dos retenedores Ackers unidos por la punta de los brazos linguales.
Los brazos linguales ofrecen oposición al brazo retentivo, y por consiguiente su
espesor debe ser uniforme y deben estar sobre el ecuador dentario. Sus
conectores menores deben unirse directamente al conector mayor.
Generalmente se usa en premolares juntos, o en combinación entre un
premolar y un molar. Los apoyos oclusales se pueden ubicar en las fosas
vecinas de los pilares o separados como se observa en los gráficos.
INDICACIONES:
- En pilares posteriores juntos y unidos que tengan zona retentiva por bucal.
- En premolares inferiores vecinos al espacio edéntulo.
- Cuando se desea fortalecer o reforzar pilares posteriores debilitados
periodontalmente.
- Cuando la retención que ofrece el pilar más posterior no es suficiente y el diente próximo al pilar permite
incrementar la retención del pilar más distal.

19
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

CONTRAINDICACIONES:
- No debe usarse cuando los dos pilares aislados tienen forma acampanada con zonas muy retentivas en las
caras proximales.
- Cuando su presencia en el maxilar inferior muestre mucho metal.
VENTAJAS:
- Sirve para brindar soporte adicional a dientes periodontalmente
debilitados permitiendo la distribución de las fuerzas entre las dos piezas
dentarias próximas entre sí.
- Buen soporte y estabilidad.
- Buena retención.
- Usa adecuadamente los escasos pilares remanentes en la parte posterior.
DESVENTAJAS:
- Cubre mucha superficie dentaria.
- Se puede distorsionar con relativa facilidad.
- Puede acumular restos de alimentos entre los brazos linguales y el
conector mayor.

 RETENEDOR MESIODISTAL DE ROACH.


Calibración: La retención se logra por el paralelismo de las caras
proximales y la fricción.
INDICACIONES:
- En incisivos laterales superiores que son pilares de una Clase III o en el lado
dentosoportado de una Clase II.
-
CONTRAINDICACIONES:
- Extremo libre.
- En dientes no bien preparados.
VENTAJAS:
- Buena estética.
- Buen soporte y estabilidad.
DESVENTAJAS:
- El diente debe ser preparado para conseguir el paralelismo de las caras proximales.
- Este retenedor traumatiza el pilar si se usa en extremo libre. Debe ser usado sólo cuando hay pilar posterior,
siendo más recomendable evitar su uso porque fundamentalmente por su acción traumática y porque hay
otras alternativas más conservadoras, estéticas y fáciles de construir.

B. RETENEDORES EXTRACORONALES INFRAECUATORIALES

Fueron descritos por primera vez por ROACH en 1930 quien los llamó retenedores a puntos de contacto porque
debían ser construidos de modo que sólo tomaban contacto con la superficie del pilar las puntas de sus brazos
retentivos. Este autor llamó a los retenedores por su forma de letras que los agrupó bajo la denominación de
TULICS, posteriormente se decidió a mantener los brazos de los retenedores en contacto con los pilares en todo

20
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

su recorrido con excepción del conector menor, que no debe contactar con la superficie del diente ni de los
tejidos blandos vecinos, y se les dio la denominación de retenedores tipo barra en lugar de retenedores Roach o
de puntos de contacto.

RETENEDORES TIPO BARRA: sus elementos constitutivos nacen de la estructura metálica de la prótesis, cruzan el
margen gingival del pilar y toman contacto con él según la ubicación del ecuador. Son retenedores que van de
gingival a cervical y toman el nombre "tipo barra" por la barra que los une a la base de la dentadura.
Los más usados son el "T", el "C" y el "I", todos tienen características en común, nacen de la base o de la
estructura metálica y se aproximan a la zona retentiva desde gingival del pilar, su conector menor, como ya se ha
dicho, no debe contactar con la superficie del diente ni de los tejidos blandos vecinos, cubren menos superficie
dentaria y exhiben menos metal en comparación con los retenedores circunferenciales.

 RETENEDOR EN "T".
Calibración: 0.01O" - 0.020".
Se denomina así porque su brazo retentivo tiene la forma de T El retenedor en
"T" puede tener sus dos extremos en la zona retentiva o puede estar un
extremo en la zona retentiva y el otro en la expulsiva.
Está indicado en la Clase I y II cuando engancha el ángulo disto bucal del pilar.
Este retenedor se hace flexible con fines de retención y por consiguiente la
porción supraecuatorial no ofrece estabilidad ni oposición. Modificaciones de
este retenedor son el "Y" y el "C" cuyas indicaciones y contraindicaciones son
prácticamente iguales al "T".
INDICACIONES:
- En el extremo libre cuando los pilares tienen su retención en distal.
- En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo.

Cualquier retenedor tipo barra debe cumplir con los requisitos señalados para los retenedores en general.

CONTRAINDICACIONES:
- Zonas retentivas profundas en los tejidos blandos adyacentes al pilar.
- Caninos y premolares superiores donde el conector menor parece ser muy visible.
VENTAJAS:
- Al utilizar la zona retentiva del pilar en el extremo libre, evitar que
aquel se traumatice.
- Buena estética en caninos y premolares inferiores
- Contacta poca superficie dentaria.
- Más versátil para el diseño.
- Por la forma de la retención, son más flexibles al ponerlos en su
sitio que al retirarlos de la boca.

21
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

DESVENTAJAS:
- Difícil de ajustar.
- La estabilidad no es tan buena como en los retenedores circunferenciales.
- La estética es pobre en el maxilar superior.
- Puede atrapar alimentos donde el conector menor cruza el margen gingival.
- El brazo opositor puede ser en T o un brazo circunferencial colado. Cuando el brazo recíproco es
circunferencial, su diseño es más simple y le da confort al paciente con menos probabilidad de retener
alimentos; esta combinación es una de las más usadas entre los retenedores tipo barra.

 RETENEDORES EN "C".
Calibración: 0.01O" - 0.020".
INDICACIONES:
- Tiene las mismas indicaciones que el retenedor en "T"
siendo un poco más estético.
- Se usa más a menudo en los premolares superiores, para mejores resultados estéticos.
CONTRAINDICACIONES:
- Las mismas que las del retenedor en "T".
- En dientes que tienen el ecuador muy cerca de la cara oclusal porque
crea un espacio debajo del conector del brazo retentivo. Este problema
es común a todos los retenedores tipo barra.
VENTAJAS:
- Igual que el retenedor en "T".
DESVENTAJAS:
- Igual que el retenedor en "T".
- Este retenedor es una modificación del retenedor en "T".

 RETENEDOR EN "I" O DE KRATOCHVIL O DPI.


Calibración: 0.010".
El retenedor en "I" fue introducido por KRATOCHVIL en 1963. Funciona en
conjunción con un plano guía distal y un apoyo mesial; trabaja en un área de
retención mayor durante la función y es desenganchado del diente al actuar la
fuerza oclusal sobre los dientes del extremo libre. En 1973, Krol modificó el
concepto de Kratochvil y acuñó el término DPI por: Descanso oclusal en mesial,
Plano guía distal y barra en l. Está indicado en las Clases I y II en el pilar más distal
cuando hay un ángulo retentivo mesial o en la parte central de bucal. También se
usa en ángulos disto bucales cuando la estética es un factor relevante y en
situaciones que requieran retenedores menos
tensionantes para pilares periodontalmente
comprometidos.

La placa de contacto proximal, se ubica en distal del pilar. En esta cara se debe
preparar un plano guía de 2 a 3 mm de altura en sentido ocluso gingival.

22
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

La barra en "I" es la que da la retención.


Hay un retenedor que es una modificación del DPI, es el retenedor DPA, porque en lugar de la barra en " I" tiene
un brazo circunferencial del retenedor Acker. Es un retenedor que se emplea en el extremo libre cuando la
retención por vestibular es deficiente o cuando los tejidos blandos de esa zona tienen un ángulo retentivo
pronunciado. El apoyo oclusal y la placa proximal son iguales al retenedor DPI.

INDICACIONES:
- En el extremo libre, sobre todo en premolares inferiores.
- En bocas con caries rampantes porque cubre el mínimo de esmalte.
- Cuando la zona retentiva es muy pequeña porque obliga a usar un
- retenedor poco resilente.
- En situaciones donde la estética es la primera consideración.
CONTRAINDICACIONES:
- Insuficiente profundidad del vestíbulo para permitir a la base del brazo en " I"
- tener por lo menos 3 mm de separación del fondo del surco.
- Cuando el pilar tiene una severa inclinación a lingual que no presenta retención en bucal.
- Cuando el pilar está severamente desplazado en sentido bucal o lingual.
- Cuando el piso de la boca es alto y no deja espacio para hacer una placa de contacto prox imal separada del
conector menor del apoyo oclusal. En estos casos se hace una placa lingual.
- Cuando existen ángulos retentivos severos en los tejidos blandos por bucal que no permiten colocar el
conector menor del brazo en "I" sin que se atrapen alimentos o se irrite el carrillo.
Este inconveniente es común en todos los retenedores tipo barra.
VENTAJAS:
- Permite que la prótesis se mueva durante la función sin traumatizar al pilar.
- Buena estética.
- Evita la hiperplasia del tejido gingival distal al pilar.
- Mínimo contacto con la superficie dentaria.
- No altera el contorno anatómico normal del pilar.
DESVENTAJAS:
- No es muy buena la estabilidad.
- El pilar debe ser preparado por el odontólogo.
- Se necesita la colaboración de un técnico de laboratorio eficiente para confeccionar la base metálica.

 El retenedor más retentivo con mínimo contacto dentario es el retenedor tipo barra. Cuando un retenedor
tipo barra es combinado con un apoyo mesial y una placa de contacto proximal y es ajustado de modo que no
se traba con el diente pilar cuando la fuerza masticatoria es aplicada a la base de extensión distal, es
considerado como un retenedor rompefuerza. Hay que señalar que este retenedor no requiere de un
recíproco lingual, está indicado en los pilares vecinos a una extensión distal y puede además ser diseñado para
dentaduras removibles dentosoportadas.

 Además de los retenedores descritos hay muchos otros que se eligen según el criterio del operador y
funcionan bien siempre que se respete los principios biomecánicos que permiten mantener la salud de los
tejidos remanentes. En un caso pueden emplearse adecuadamente varios retenedores, lo que no se puede
pretender es solucionar todos los casos con uno o dos tipos de retenedores.

23
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

II. RETENEDOR INDIRECTO

El retenedor indirecto es el tercer apoyo de una dentadura parcial removible que


ayuda a los retenedores directos a prevenir el desplazamiento de las bases de
extensión distal en sentido oclusal. Una PPR Clase I o II se considera como un sube
y baja; cuando la fuerza oclusal desplaza la base de la dentadura hacia los tejidos,
los elementos de la prótesis que están, por delante de la línea de fulcrum, se
mueven hacia oclusal. Por el contrario, cuando la prótesis es desplazada de su sitio,
la base se mueve en sentido oclusal y los elementos que están por delante del
fulcrum se mueven en sentido gingival. Si en esta parte anterior de la prótesis
agregamos un elemento como un apoyo oclusal que descanse sobre una superficie
dentaria debidamente preparada, al momento de intentar moverse la base en
sentido oclusal, el apoyo que contacta con el diente, impide que la parte anterior
de la prótesis se mueva hacia gingival y por consiguiente, indirectamente, evita que la base y los dientes se
muevan fuera de sus sitio.
Las fuerzas que constantemente tratan de desplazar a la prótesis de su sitio están representadas por la acción de
los tejidos blandos del suelo de la boca que contactan con los bordes de la base, los alimentos pegajosos que
ejercen su acción al momento de abrir la boca y la fuerza de gravedad para la prótesis superior.
Para diseñar un retenedor indirecto, se bisecta la línea de fulcrum y partiendo del punto medio, se proyecta una
perpendicular hacia delante hasta contactar con una pieza dentaria la cual sería la ideal para recibir un retenedor
indirecto por ser la más alejada de la línea de fulcrum, si esta pieza no es lo suficientemente fuerte, se desplaza la
ubicación del apoyo hacia distal hasta encontrar una pieza dental fuerte que generalmente es el canino. Nunca se
debe colocar un retenedor indirecto más atrás de la fosa mesial del primer premolar inferior.

Línea de FULCRUM y ubicación del retenedor indirecto.

Los retenedores indirectos son útiles para mejorar la distribución equitativa de la carga. El retenedor indirecto
debe ubicarse tan lejos de la línea de fulcrum como sea posible. La forma del retenedor indirecto altera la
dirección y la cantidad de desplazamiento de la base de la dentadura y de los pilares; los retenedores indirectos
colocados sobre los incisivos sin preparación adecuada son dañinos porque empujan los dientes en dirección
labial. Por otro lado, el retenedor indirecto positivo es considerado más deseable porque las fuerzas mueven los
pilares verticalmente.

La adición de los retenedores indirectos está indicada por las siguientes razones:
- Para prevenir el asentamiento del conector mayor por delante de la línea de fulcrum causando molestias al
paciente.
- Para brindar un punto adicional o tercer punto de referencia para facilitar la colocación exacta de la base
metálica cuando se usa la técnica de la impresión modificada.
24
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

- Para indicar cuándo se produjo la reabsorción del reborde, el apoyo mesial se levantará del diente cuando la
base se asienta y estará indicando la necesidad del rebase.
- En situaciones donde sólo quedan los dientes anteriores, un tercer punto de referencia es necesario para
orientar la estructura metálica para hacer la impresión modificada o para rebasar la prótesis. Cuando no es
posible preparar un descanso oclusal o pegar un descanso colado sobre el cíngulo, una placa lingual o un
conector menor contactando una superficie lingual inclinada brinda un tercer punto de referencia.

LOS RETENEDORES INDIRECTOS PUEDEN SER:

 Apoyos oclusales.
 Placa lingual.
 Gancho continuo o barra de Kennedy.

Apoyos oclusales. Placa lingual.

Gancho continuo que debe pasar por encima de los ángulos de las piezas anteriores y debe tener un
apoyo oclusal en ambos extremos.

Gancho continuo que pasa por encima de los cíngulos de las piezas.

El retenedor indirecto debe estar en el punto diagonalmente opuesto al extremo libre por delante de la
línea de fulcrum.

25
LIC. LIDIA MARLENE TAPIA SUAÑA

Vous aimerez peut-être aussi