Vous êtes sur la page 1sur 23

SP V

Unidades:
1. Salud pública y Determinantes y vigilancia de salud. 7. Planificación, programación y organización de servicios de salud
2. Transición epidemiológica 8. Educación para la salud.
3. Enfes transmisibles y no transmisibles 9. Accidentes.
4. Niveles de prevención. 10. ASIS
5. Economía y financiamiento 11. Vacunas.
6. Sistemas de salud. ≠
salud
Concepto clásico
Ciencia y arte de prevenir enf y discapacidades, prolongando la vida y promoviendo la salud (físicomental, mental) Mediante un esfuerzo comunitario organizado en pro de la:
 Sanidad del medio ambiente.
 Control de enf (infecciosas, no infecciosas y lesiones).
 Educación de higiene personal.
 Esfuerzo comunitario organizado en pro p/la sanidad del 1/2 amb.
 Organización de servicios para el Dx, Tto y rehabilitación de enf.
 Desarrollo de una maquinaria social, q le permita a c/individuo un nivel de vida adecuado para mantener su salud.

Concepto nuevo:
Esfuerzo sistemático por identificar las necesidades de salud y organizar servicios sanitarios globales con una base poblacional definida.
Comprende: info de problemas de salud comunitaria, movilización de recursos necesarios, organización de personal e instalación de prestación de servicios sanitarios.
Para realizar: promocion de salud, prevención de enf, Dx y Tto y rehabilitación física, mental y social.
Es multidisciplinaria articuladas en función de su objetivo: práctica de la SP. (disciplina + importante es la Epidemiología).

Día Mundial de la Salud: 7/4/84. Carta Magna de OMG define Salud (completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enf)
Diferenciar: SP y epidemiologia (pob, comunidad, y colectividad), Medicina (individual, subindividual y persona enferma).

SP
DEFINICIÓN
Ciencia y arte de prevenir enf y discapacidades, prolongando la vida y promoviendo la salud (físicomental y la eficiencia) Mediante:
 Control de enf (infecciosas, no infecciosas y lesiones).
 Educación de higiene personal.
 Esfuerzo comunitario organizado en pro p/la sanidad del 1/2 amb.
 Organización de servicios para el Dx, Tto y rehabilitación de enf.
 Desarrollo de una maquinaria social, q le permita a c/individuo un
nivel de vida adecuado para mantener su salud.
No es 1 ciencia ni 1 disciplina, los conocimientos son provistos por ≠ multidisciplinas articuladas en función de su objetivo: práctica de la SP.
(disciplina + importante es la Epidemiología)

Día Mundial de la Salud: 7/4/84. Carta Magna de OMG define Salud (completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enf)
Diferencia entre:
 SP y epidemiologia: población, comunidad, y colectividad.
 Medicina: individual, subindividual y persona enferma.
Todo Derecho conlleva un Deber que empieza siendo individual (el que cuida y/o mejora su salud, mejora la de la comunidad)

Reconceptualización de la salud
• 1° mitad: la medicina se subordinaba a la biología.
• 2° mitad: la Salud era un proceso dinámico y variable, equilibrio entre organismo y su ambiente, influencia de factores Histórico-político-económico-sociales.
Relación entre persona-entorno es la base para una concepción socioecológica de la salud, que es a su vez esencial para el concepto de promoción de salud.

SP y Vigilancia: La SP como campo de prácticas y de conocimientos, encuentra en las condiciones de vida:


 El ambiente biopsicosocial.
 Frecuencia y distribución de eventos de salud-enf.
 Accesibilidad al sistema de salud.
 Medidas específicas adoptadas para la prevención y control de enf
 Principales objetos de la VS como disciplina.

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SP (FESP)


Funciones: conjunto de actividades que deben realizarse para lograr su objetivo central: mejorar la salud de las poblaciones.
Esencial: lo indispensable para caracterizar la SP y realización de sus objetivos, así también, la responsabilidad del Estado a través de las autoridades sanitarias,
esenciales para el desarrollo y práctica de la SP.

SP EN LAS AMERICAS
1. Seguimiento, evaluación y análisis de situación de salud.
2. Vigilancia de la SP.
3. Investigación y control de riesgos y daños en SP.
4. Promoción de la Salud.
5. Participación de los ciudadanos en la salud.
6. Desarrollo de las políticas y capacidad institucional, planificación y gestión en materia de SP.
 Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de SP.
 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud.
 Desarrollo de recursos humanos y capacitación en SP.
 Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
 Investigación en SP.
 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en Salud.

VIGILANCIA DE SALUD (VS)


Análisis, interpretación y difusión sistemática de datos recolectados (usando métodos prácticos, uniformes y rápidos). Sirven para observar tendencias en tiempo,
lugar y persona, para observar o anticipar cambios y realizar las acciones oportunas, ej: investigación y/o la aplicación de medidas de control.

DESARROLLO DE LA VIGILANCIA
1. VS: Sistema que produce info para la acción: (info: sobre el comportamiento de eventos de Salud-Enf de la pob y factores que los condicionan
Acción: orientar la toma de decisiones dirigidas a mejorar calidad de Salud de la población).
Recopilar datos en forma oportuna, Los analiza e interpreta para observar o Fin: Recomendar medidas de prevención y
sistemática y ordenada. registrar cambios en la tendencia o distribución control de las enf o de promoción de la Salud
de problemas de salud y sus factores para una población
asociados

2. Vigilancia Epidemiológica (VE): su interés es vigilar el estado de salud de la población, y no el de un individuo en particular.
3. Vigilancia Sanitaria:

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (SNO)


 Modelo rutinario y pasivo en el que se notifica un grupo seleccionado de padecimiento en forma periódica.
 Permite observar el comportamiento de las enf.
 Utilizado en todo el mundo (Toma un valor histórico)

SISTEMA DE VS EN ARG
El sist de VS en Arg se viene desarrollando desde 1960 (Ley 15.465 “De Notificaciones Medicas Obligatorias”) NMO
 1993 “Normas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica” (SINAVE).
El SINAVE dependiente de la Dirección de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, está conformado por el subsistema general correspondiente a
la consolidación semanal de la info de todas las enf de notificación obligatoria con datos de lab según corresponda.
Los subsistemas específicos comprenden:
 La notificación de algunas enf a través de fichas específicas con info de lab.
 De manera anual consolidada, la info remitida por los Programas Específico de Lepra, Chagas, TBC, SIDA, FHA y Rabia.
 1995 “Comisión Asesora sobre Vigilancia Epidemiológica” orienta acerca de aspectos operativos y de procedimiento.
 SNVS: En 2006 se inicia un proceso gradual de cambio para implementar un Sistema Nacional que respondiera a las características de sistematicidad y
unicidad, entonces se crea un sistema informático en línea que constituyó la herramienta tecnológica utilizada actualmente para notificar.

NIVELES:
 Nivel local: Comprende a profesionales de la Salud que están en contacto directo con la población atendida (atención primaria).
Es un nivel de la vigilancia no especializada, Genera la info a través del Dx, la notificación y el control de los casos. En algunas jurisdicciones existen planillas
C2 y fichas específicas de acuerdo a las enf de NMO, produce la primera síntesis informativa.
 Nivel Provincial o jurisdiccional: comprende la Dirección Provincial de Epidemiología. El flujo de información se dirige hacia el nivel central nacional para su
consolidación y hacia el nivel local para su difusión, aplicación e interpretación.
 Nivel Nacional: Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación (manda info a organismos internacionales).

USOS DE LA VS
 Cuantificar y calificar los problemas de Salud y los factores, marcadores y grupo de riesgos.
 Identificar factores favorables al estado de Salud.
 Determinar prioridades para SP respecto a los eventos que vigila. Criterios de importancia para la determinación de prioridades
 Determinar cambios en la frecuencia de enf o eventos no deseados.
 Detección y control de Brotes.
 Establecer políticas y programas de prevención y control.
 Evaluar los Servicios de Salud.
 Proveer de info y generar hipótesis para realizar investigaciones especiales.

ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VS


 Determinación de prioridades. -----------------------------------------
 Formulación de objetivos.
 Determinación de necesidades de info para el logro de los objetivos.
 Determinación de estrategias: Fuentes de info y Estrategias de VS.
 Análisis e interpretación de la información
 Difusión de la info.
 Evaluación de los Sistemas de VS
CRITERIOS CLAVE
1. Gravedad de un problema de Salud dependerá de: Mortalidad, Letalidad, Discapacidad, Duración, Grado del padecimiento.
2. Posibilidad de intervención: Criterio importante para la inclusión de un evento en un Sistema de Vigilancia. La existencia de casos “evitables” de enf,
muerte o discapacidad serán una señal de alarma. Cuánto + fácil sea la posibilidad de evitar un daño, > será la necesidad de priorizarlo y de desarrollar
acciones para ↓ su incidencia
3. Magnitud real o potencial de un daño.

OBJETIVOS
Actualizar permanente// el conocimiento del comportamiento de las enf de una zona geográfica (país, región o localidad) → Fin: controlar y prevenir enf.
El SV está formado por subsistemas que vigilan y controlan uno o varios eventos o patologías, subsistemas que definen objetivos adicionales propios de acuerdo
a la enf ej: para la erradicación de la Polio, el subsistema debe conocer y estudiar todos los casos sospechosos de la enf hasta establecer su etiología, para la
eliminación del sarampión se debe establecer la etiología de la enf febril eruptiva.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDAD


En el planteamiento de los SV es esencial establecer con claridad y precisión las necesidades de info específicas, a partir de los cuales se diseñará el subsistema
de vigilancia de info para el Logro de los Objetivos.

Fuentes de datos en los Sistemas de VS:


La recolección de info implica: un proceso de notificación, la existencia de canales de comunicación y un sistema continúo y sistemático de registro de datos.
 Unidades de Salud de los procesos públicos, social y privado.
 Estadísticas vitales.
 Datos administrativos. La fuente se elegirá de acuerdo a los objetivos de
 Laboratorios. vigilancia. Se busca la fuente más apropiada de
 Bancos de sangre. acuerdo a la estrategia de Vigilancia utilizada.
 Registros especiales.
 Otras fuentes.

Definición de caso: Permiten comparar la info. Ésta debe ser clara y fácil de aplicar en cualquiera de los niveles del sistema asistencial (central y local). Identifica:
1. Casos sospechosos: Presentan Evidencia clínica.
2. Caso probable: Evidencia clínica + un indicativo de lab no confirmatorio: Ej.: Dengue, Psitacosis, Rabia Los datos primarios de la VS
3. Casos confirmados por laboratorio: Evidencia clínica + confirmación de lab. proceden de los Dx clínicos y
4. Caso confirmado por criterios clínicos-epidemiológicos: evidencia clínica + nexo con casos confirmados por lab. etiológicos generados por las
actividades médicas.

Notificación de un evento (tener en cuenta):


El sistema de VS debe ser mantenido con la colaboración de todos los profesionales de la Salud. El proceso de notificación sólo requiere de voluntad y conciencia
de la importancia que tiene el poder contar con datos en forma oportuna y sistemática para la toma de decisiones en Salud.
Modalidades de Notificación (según cual sea el evento): numérica (cantidad de casos), individualizada (c/datos del P) o negativa (informar que no hubo casos de
enf). Los intervalos de notificación varían siendo algunas patologías de notificación inmediata telefónica y otras semanales. La aplicación de estas modalidades,
según el evento, están dictadas por las prioridades del sistema y el sentido común. Proceso de notificación:
 ¿Quién notifica? El médico, el laboratorista o el anatomopatólogo, (cualquier personal de la salud).
 ¿Qué? Cualquier enf con sospecha clínica o con certeza del lab que se encuentre en la lista de eventos bajo Vigilancia en el Manual de Normas y Procedi//.
 ¿Cuándo? Ante la sospecha clínica o ante la certeza diagnóstica originada en el lab.
 ¿Cómo? Con planillas C2 y L2 (si la declaración es urgente por teléfono o por fax), correo elec.
 ¿A quién se notifica? Autoridad sanitaria inmediata superior local más próxima.
 ¿Para qué se notifica? Toma de medidas sanitarias apropiadas, investigar y controlar la transmisión de enf, brindar datos a niveles superiores de vigilancia.

CIRCUITO DE VIGILANCIA CLÍNICA

Recolección de info y notific. Análisis de la info Difusión Acciones Evaluación

NIVELES DE PREVENCIÓN
Enf: Proceso que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueden resultar de la evolución de la enf.

PROMOCIÓN DE LA SALUD (PS)


El proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un > control sobre los
determinantes de la salud así mejorar su estado de salud.
Dentro de esta verdadera estrategia de mediación entre las personas y su entorno, la PS se ha convertido en un ejercicio polifacético que
comprende educación, formación, investigación, legislación, coordinación de políticas y desarrollo comunitario, y que trabaja a través de 3
mecanismos: Autocuidado - Ayuda mutua - Entornos sanos.

Educación para la salud: oportunidades de aprendizaje creadas para facilitar cambios de conducta encaminados a una Meta predeterminada.
Prevención de enf: estrategias para reducir los factores de riesgo de enf especificas o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enf.
Estrategias para: Paradigmas
 ↓ FR de enf específicas  Historia Natural de la Enf (HNE).
 Reforzar factores personales que ↓ la susceptibilidad a la enf  Acciones Preventivas: 4 niveles de aplicación de medidas preventivas en esa HNE.
 Actividades encaminadas a reducir las consecuencias de la enf.  conduce a conocer y saber utilizar los factores que influyen decisivamente en la
Utiliza Medidas destinadas a: efectividad de las medidas preventivas.
 Prevenir aparición de enf. Detener su avance y Limitar el daño.  conducta del equipo interdisciplinario de salud frente al hombre enfmo y sano.
 Atenuar sus consecuencias una vez establecida

La OPS aconseja aspectos en la promoción, protección y prevención:


 La promoción de políticas públicas saludables
 La creación de entornos favorables, haciendo que la acción preventiva sea factible y sustentable
 El desarrollo de las capacidades personales, adoptando y conservando comportamientos seguros.
 Fortalecer la acción comunitaria, potenciación y asociación.
 Reorientar los servicios de salud, mejorando el acceso y la sensibilidad.
PREVENCION
Medidas destinadas a prevenir aparición de la enf, a detener su avance, limitar el daño que produce y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Campo de la prevención
El cambio continuo a lo largo del tiempo de los patrones de mortalidad y morbilidad en todos los países indica que es posible prevenir las causas principales de
enf. Mediante la identificación de las causas modificables de Enf. La epidemiología es importante para la prevención.

Niveles de prevención (NP)


Corresponden a las ≠ fases del desarrollo de la enf. Prevención primordial y primaria son las que + han contribuido a la salud y al bienestar de la población.
 P. causionaria: Situaciones en las que no se tienen pruebas de que tales o cuales factores son realmente causales, pero el riesgo de no prevenir un siniestro
sería de grave impacto sobre la SP. Se usa para evitar riesgos para la SP derivados de procesos o productos.
 P. Primordial: evita surgimiento de patrones de vida (social, económica y cultural) que contribuyan a elevar el riesgo de enf.
 P. 1°: limita la incidencia de enf mediante control de sus causas y sus FR. Implica 2 estrategias:
 Estrategia poblacional: se enfoca a toda la población con objeto de reducir el riesgo medio.
 Estrategias de grupo de riesgo: se enfoca sobre las personas cuyo riesgo de enf es alto por exposiciones particulares.
 P. 2°: Curación de P y la reducción de las consecuencias + graves de la enf (mediante Dx y TTo precoces). Propósito: reducir prevalencia de la enf.
Suele aplicarse a enf cuya historia natural comprende un periodo precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y deteniendo así su progresión.
 P. 3°: Reducir el progreso o complicaciones de una enf ya establecida, aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora. Medidas
encargadas en reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la Salud y facilitar la adaptación de los Ps a
cuadros incurables. La prevención 3° suele ser difícil de separar del TTo, ya que, en las enf crónicas, lo importante es prevenir las recidivas
 P. 4°: Conjunto de medidas sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del Sistema de Salud.
Consiste en medidas adoptadas para identificar al P en riesgo de sobremedicalización y sobreDx, para protegerlo de nuevas incursiones médicas, y sugerirle
las intervenciones que son éticamente aceptables. Objetivo: ↓ incidencia de iatrogenia.

Prevención 1°
Promocion de la salud Protección especifica
Objetivos  Elevar niveles de salud del  Mantener niveles de salud alcanzados
individuo y la comunidad  Mejorar las condiciones del huésped.
 Proteger al huésped de agentes nocivos.
Actividades  Educación sanitaria.  Inmunizaciones específicas.
 Nutrición adecuada.  Protección contra: riesgo ocupacional, accidente, carcinógenos,
 Higiene personal infecciones y parásitos.
 Desarrollo de la personalidad.  Identificación y control de factores de riesgo
 Hábitos de vida.
 Vivienda
 Recreación
 Trabajo.

Prevención 2°
Dx precoz y tto oportuno Limitación de la incapacidad
Objetivos  Detener la progresión de la enfermead  Prevenir complicaciones y secuelas.
 Prevenir complicaciones y secuelas.  Evitar la muerte.
 Evitar la difucion de enfermedadestransmisibles.
 Acordar el periodo de incapacidad.
Actividades  Detección de enfermedad individual y grupal.  Adecuado Tto de la enfermedad.
 Examen médico periódico.
 Exámenes selectivo.

Prevención 3°
Rehabilitación.
Objetivos Desarrollar al máximo las capacidades remanentes
Prevenir la enfermedad mental secundaria.
Proteger la salud socal.
Actividades Facilidad hospitalaria para el adiestramiento y la reeducacion.
Disminuir efectores sociales y económicos de la invalidez.
Empleo del discapacitado
Terapia ocupacional.
Reubicación social.

Medidas de prevención y control: Se organizan en torno a los 4 NP básicos.


 Pueden estar dirigidas al individuo (servicios de salud) o a la población (programas de salud)
 Pueden perseguir un escenario de control, de eliminación o de erradicación.
 Pueden ser medidas generales o específicas, con una perspectiva amplia, ya sea que se trate de e. Agudas o crónicas, transmisibles ó no transmisibles

Control: Conjunto de medidas, acciones, programas u operaciones continuas y organizadas dirigidas a reducir la incidencia y la prevalencia de una enf a niveles
suficiente// bajos como para no ser considerada un problema de SP.
 En un escenario epidémico: agotar la epidemia
 En escenario no epidémico: a corto plazo (mantener el n° de casos, equilibrio), a largo plazo (reducción del riesgo de enfermar, < la incidencia).
Control de la enf: Medidas poblacionales dirigidas a la ↓Incidencia de la enf, hasta que deje de ser un problema de SP, reducir morbimortalidad.
(el nivel de control dependerá de la enf de que se trate, de los recursos a emplear y de las actitudes de la población), ej: Seguimiento de St resp (TBC)
Medidas de control: En las E. transmisibles se agrupan según los eslabones básicos de la cadena de transmisión:
Agente  Reservorio  Puerta de salida  Vía de transmisión  Puerta de entrada  Huésped susceptible

Eliminación de la enf: Aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir la eliminación de la enf (se eliminan los casos, aunque persistan las causas que
pueden producirlas. Ej: El sarampión representa un modelo de enf en fase de eliminación en la región de las Américas.
Erradicación de la enf: Situación en la que se eliminaron los casos y también las causas, en particular su agente productor. Esto adquiere real significado cuando
se consigue a escala mundial. Ej. Viruela en el mundo y lo que se intenta con la Poliomielitis en las Américas.
En gral las medidas dirigidas a evitar que los individuos sanos se enferman y a atender en forma rápida y adecuada a los que han enfermado se realiza a través
de los servicios de salud y desde un punto de vista de la SP se realizan a través de programas o campañas específicas dirigidas a la población en su conjunto.
TRANCICION EPIDEMIOLOGICA (cambio del patrón epidemiológico)
Surge del estudio de: la mortalidad general y la morbilidad, por enf o problema de salud como cifras relativas (% del total),
Ej: principios del siglo XX había > % de enf infecciosas que las enf crónicas, a principios del siglo XXI este patrón se invierte especialmente en los países
desarrollados y con relación a los cambios demográficos.
MECANISMOS
 ↓de FR para enf infeccione y perinatales.
 ↑ Urbanización: Condiciones de trabajo (accidentes); Patrones de consumo (dieta, tabaco, inactividad física.

ENT
ECNT: conjunto de eventos que por su impacto en la salud colectiva y por los altos costos de su atención, se considera de una gran importancia en la SP de un
país y exige su estudio permanente, para orientar las decisiones a implementar dentro y fuera del sector. Principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo.
ECNT (larga duración y evolución generalmente lenta), lesiones (accidentes, homicidios, suicidios).
 Enf crónicas: Enf que presentan un curso prolongado, no se resuelven espontáneamente y que raramente se curan en forma completa.
 Enf no transmisibles:
 Enf no comunicables:

MITOS
 Son incurables: Medidas terapéuticas efectivas en cáncer, diabetes, enf cardiovasc, etc.
 De la vejez
 Razón de mortalidad en población de 15-59 por ENT y ET LA=2.6
 65% de los AVAC (DALYs) debido a ENT se producen en < de 45 años
 De países ricos: Tasas de ENT en LA 187.7 y en Países Desarrollados 175.5
 Programas difíciles de implementar: Similar en cualquier programa que cambie el comportamiento en forma sostenible
 Programas caros: N°sas intervenciones han demostrado costo-efectividad
 No hay estrategias efectivas de prevención: Experiencias exitosas (North Karelia, Proyecto Cienfuegos)

DESARROLLO DE LAS ENT


 Obedece a la interacción de múltiples factores: ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales entre otros
 Los países de ingresos bajos y medios, con > de expectativa de vida y < en natalidad, determinan un > de la morbi-mortalidad por ENT con carga de enf alta
y muchas veces conviviendo con el impacto aún no resuelto de las E. Transmisibles.
Relación de muertes por ET y ENT en LA ENT en Latinoamérica
Distribución de DALYs según causa
80
70 80
Numero de muertes

60 70
50 ET 60
40 ENT 50
30 40 ENT
30 CE
20
20 Resto
10
10
0
0
1985 2000 2015 Total Paises D Paises LA
ECNT No D
 Verdadera epidemia en ↑
 x envejecimiento de la población
o x los modos de vida actuales (sedentarismo, mala alimentación)
o Responsables del 60% de muertes (80% de estos ocurre en países de bajo/mediano ingreso)
o Comparten los mismos factores de riesgo:
o Tabaco, mala alimentación, ↓ actividad física, consumo excesivo de alcohol

PRINCIPALES ECNT
Enf cardiovasc, Ca, DBT, enf resp., enf renal.

Carga de enf en países en vías de desarrollo Proyección 2020 primeras 5 enf


Depresión, Causas externas por tránsito, Cardiopatía isquémica, EPOC, ACV. ↑↓

SALUD EN EL MUNDO 2002. RECOMENDACIONES


 ↑ de impuestos del tabaco
 ↓ del contenido de sal de los alimentos industriales
 Mejorar los sistemas de vigilancia de FR
 políticas de prevención de riesgos (tabaco, prácticas sexuales, alimentación insalubre y obesidad)
 Apoyo a la investigación
 Intervenciones costo eficaces

Abordaje de las ENT y ECNT Para abordar la complejidad y el impacto que tienen las ENT es necesario trabajar en tres (3) líneas de acción:
 Políticas de promoción de la salud
 Reorientación de los servicios de salud hacia el cuidado de Ps con enfs crónicas
 Vigilancia epidemiológica de ENT y sus factores de riesgo

Estrategias de promocion
 Las de base poblacional son las de > impacto en el bienestar de la población. se resumen en tres ejes de acción:
o Promoción de estilos de vida saludables
o Promocion de la regulación de la oferta de productos y servicios
o Promocion de entornos saludables
 Estilos de vida saludables: Influenciar en las conductas a nivel de los individuos, a través de la educación, comunicación social y la info al consumidor
 Regulación de la oferta de productos y servicios: principal en términos de efectividad x su impacto poblacional. Se realiza a través de leyes (control de
tabaco, prohibir publicidad, venta de alcohol) acuerdos voluntarios (suscripción-obligación) ej. “menos sal más vida”
 Promocion de entornos saludables: apunta a promover ambientes libres de humo, entornos favorecedores de la actividad física (ambientes saludables en
municipios, escuelas, lugares de trabajo y otros entornos como las universidades).

Reorientación de los servicios de salud: Propuestas:


 Apoyo al autocuidado: a través de material educativo a los Ps y pago a los profesionales por dedicarse a la educación (ej.: P diabético)
 Diseños de entrega de servicios: (ej. Sist de info con población nominalizada, turnos programados, sistemas de referencia y contra referencia de Ps)
 Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia: (ej. Desarrollo de guías de práctica clínica, capacitación y recordatorios)
 Sistemas de info clínica:(ej. Historia clínica unificada, registro de resultados y logro de metas terapéuticas)

SITUACION MUNDIAL Informe OMS 2014


 Las personas están viviendo más años en todo el mundo.
 Los países de bajos ingresos lograron >es progresos.
 El n°de niños que mueren antes de los 5 años ha disminuido.
 Las mujeres viven más años que los hombres.
 Los años ganados en Esperanza de vida (países altos ingresos se deben en gran parte al éxito en el control de las ENT.
 La reducción del consumo de tabaco ha contribuido a que se viva más.
 Las 3 primeras causas de muerte prematura son las E. Coronarias, las IRA y los ACV.
 En más de 100 países las muertes por ENT y lesiones están > a ritmo muy rápido.
En África en 2012, 44 millones de niños < 5 años sufrían sobrepeso u obesidad y el 70% de AVPP se atribuyen a Enf. TRANSMISIBLES.

VIGILANCIA DE ENT
Recolección continúa y sistemática. Análisis e interpretación de datos de salud para la Planificación, Implementación y Evaluación de la práctica de SP.
 Características de la vigilancia de ENT
 Latencia entre la exposición de riesgo y enf (Ej: tabaco, alcohol, etc.)
 Complejidad de la red causal (interacción de factores, competitividad de riesgos)
 Complejidad temporal (epidemias pueden durar décadas, pero debe ser capaz de detectar cambios súbitos)
 Porque es necesario un sist de vigilancia de ENT
 Magnitud del problema
 Existen intervenciones efectivas
 Requiere de características propias ≠s de la vigilancia de las enf transmisibles
 ¿Que vigilar?: Vigilar el pasado (muertes), Vigilar el presente (enf y discapacidad), Vigilar el futuro (factores de riesgo)
 También hay que vigilar:
A) Dominio Salud: Morbilidad (ECV, Tumores, EPOC, depresión, lesiones, etc), discapacidad, Mortalidad
B) Determinantes:
 Ambiente: Sociales (Nivel SEC, tipo de empleo), Físicos (Contaminación ambiental).
 Estilos de vida: Actividad física, Alimentación, uso de medidas de seguridad.
 Servicios de Salud: Rta del sist de salud a problemas relacionados con ENT; Accesibilidad a servicios, medidas preventivas; Calidad y cobertura del Tto.
 Biológicos: Factores de Riesgo (HTA, Colesterolemia...)
Fuentes de dato:
Estadísticas vitales:
 Los datos recolectados en el nacimiento y en la muerte
 El sistema de vigilancia más antiguo
 Inicialmente para las enf infecciosas y actualmente para ENT
 ¿Qué información nos da? Mortalidad por causa, sexo, edad y lugar.
 Ventajas: Cobertura de casi toda la población, Disponibilidad de la info, monitorear tendencias.
 Limitaciones: Calidad de la info, no se identifican FR.

Egresos hospitalarios Egresos por causa


 Ventajas: Datos locales, datos ya existentes, puede dar estimaciones de costos.
 Limitaciones: Falta de calidad de los datos y de oportunidad, dificultad en identificar internaciones
recurrentes.
Otros datos secundarios: Otros programas de salud, OS nacionales y provinciales, Prepagos, Seguros, Policía, Justicia, Economía
Otros datos necesarios: Datos censales
 Fundamentales para calcular tasas
 Pirámides poblaciones útiles para predecir perfiles de enf
 Otros datos útiles (Ej: pobreza)

Registros: Obtienen la info de todos los casos relacionados con un evento; Poblacionales u hospitalarios; Info detallada; Más frecuentes de Ca, DBT y otros

Encuestas periódicas
 La info se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica.
 Características: Periodicidad preestablecida, Metodología estandarizada y validada, Muestreo probabilístico, Representatividad poblacional

Vigilancia centinela
 Actividad intensiva de vigilancia de una patología
 Desde un sitio o unidad de atención de la salud
 Obtiene de manera eficiente información detallada y de calidad sobre la patología seleccionada.
 Su > utilidad se ve en aquellas pato donde no es necesario un conteo de todos los casos ni se deben tomar medidas de SP ante el caso individual.
 No tiene representatividad poblacional.
 Ej: lesiones y enf ocupacionales.

¿QUÉ Y COMO VIGILAR?


 Enf  Estilos de vida  Encuestas periódicas
 Factores de Riesgo (FR)  Servicios de salud  Registros
 Discapacidad  Datos Leyes y Política  Vigilancia centinela
 Determinantes sociales  Estadísticas vitales  Investigaciones
 Datos del entorno  Datos administrativos  Otras fuentes (salud, economía,
justicia, etc.)

FACTORES DE RIESGO (+ frec).

¿Porque vigilar los FR?


Es la estrategia más costo efectiva porque permite obtener info años antes de la ocurrencia de
la enf y posibilita el diseño de acciones de Promoción y Prevención oportunas.
Permite una evaluación más rápida del impacto de las acciones.
Las ENFR constituyen la clave para la vigilancia de ENT y sus FR (permiten estimar el perfil
epidemiológico). En Arg se realizan cada 4 años.

Sistemas de vigilancia de FR
 Focalizado en FR de las principales ENT
 Encuestas simples
 Metodología estandarizada
 Periodicidad
 Flexibilidad, posibilidad de incluir FR adicionales

Métodos progresivos de la OMS


Método progresivo para FR
PRINCIPALES RESULTADOS ENFR 2013 EN ARGENTINA
 Salud General: (autopercepción) 2 de cada 10=salud mala o regular
 Prevalencia de Actividad Física Baja: se evidenció en 1/2 personas (estable respecto 2009 y > entre mujeres
 Peso Corporal: 6/10 registraron exceso de peso y 2/10 obesidad
 Obesidad: la prevalencia resultó > en varones y a < nivel educativo.
 Alimentación: ↑ consumo de Sal. Frutas y verduras: el promedio diario de porciones consumidas fue 1.9 x persona (sin diferencia con 2009)
 Tabaco: 1/4 persona consumió tabaco. La exposición indirecta descendió progresiva// en las 3 encuestas (tanto en lugares de trabajo, bares y restaurantes.
 PA: 9/10 adultos controlaron su P.A. en los últimos 2 años (mejoró con respecto a 2009) Asimismo la prevalencia de HTA (en controlados) se mantuvo.
 Col: 8/10 personas se midieron alguna vez el Col plasmático (sin cambios con el 2009) De los que se controlaron un tercio manifestó tener col elevado.
 Glucemias: 8/10 adulto tuvo control de glucemia (sin cambios con 2009) 1/10 presentaron DBT o Glucemia elevada (sin cambios con 2009).
 Lesiones: 7/10 personas que manejaron o viajaron en moto usaron casco siempre. 1/10 personas condujeron bebidas (reducción respecto al 2005).
 Detección precoz del Ca.
 Mamografías: 7/10 mujeres de entre 50 y 70 años se la realizaron en los últimos dos años (mejora con el 2009)
 PAP: 7/10 mujeres de entre 25 y 60 años se lo realizaron en los últimos dos años
 Ca Colorrectal: 3/10 personas entre 50 y 75 años se realizaron alguna prueba de rastreo

Utilización y difusión de la info


 La Vigilancia no debería ser solo recopilar datos, es necesario contextualizarlos para generar INFO (que luego debe estar interpretada y orientada hacia una
recomendación, constituyéndolo en un mensaje.
 Comunicación: Emisor (que decir), Receptor (a quién), Canales (que medio y lenguaje), Impacto (que efectos queremos obtener), Evaluación.

DETECCION SISTEMATICA
La detección es el proceso por el que mediante pruebas que pueden aplicarse de forma rápida y a gran escala ponen de manifiesto enfs o defectos previamente
desconocidos; diferencian a las personas aparentemente sanas de las que pueden tener una enf. No suele generar un diagnóstico definitivo y normalmente
requiere ulterior estudio y TTo adecuados. La inocuidad de los métodos empleados es de importancia capital, ya que la iniciativa de los programas de detección
sistemática suele provenir de los servicios sanitarios y no de las personas que son sometidas a estudio.
Tipos: masiva, múltiple (o multifasica), dirigida y de oportunidad (o hallazgo de caso).

Criterios para instaurar un programa de detección precoz


Enf Grave
Alta prevalencia de estudios preclínicos
Historia natural conocida
Período largo entre los primeros Sg y la enf manifiesta

Prueba Sensible y especifica


Dx Sencilla y barata
Segura y aceptable
Fiable

Dx y Las instalaciones son adecuadas


TTo Existe un TTo efectivo, aceptable y seguro

ENF TRANSMISIBLE
EPIDEMIOLOGIA
Es el estudio de la distribución y los determinantes de salud y enf en la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la
vigilancia de la enf y la ejecución de los programas de prevención y control.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN SALUD PÚBLICA:
describir la enf en la comunidad.
Identificar grupos más vulnerables, Sd nuevos y factores etiológicos.
Completar el cuadro clínico de la enf
Hacer vigilancia epidemiológica.
Evaluar servicio, programas y tecnología médica.
Como instrumento de predicción a fin de establecer tendencias y efectuar proyecciones.

DEFINICIÓN DE SALUD Y ENFES EPIDEMIOLOGIA


Presencia de enf (anormalidad) ≠ ausencia de enf (normalidad).
Criterios Dx: St, Sg y pruebas complementarias.

MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA DE ENF


1) Población expuesta al riesgo: Parte de la población susceptible a una enf.
Puede definirse según factores demográficos o ambientales.
2) Prevalencia de una enf: es el n° de casos de la misma en una población y en un momento dado.
T de prevalencia= _______n° de personas con la enf o proceso en un momento determinado _ x 10
n° de personas de la pob o expuestas al riesgo en un momento determinado
factores que influyen sobre la tasa de prevalencia: ---------------------------------------------------------------------

3) Incidencia: n° de casos nuevos que se producen durante un periodo determinado en una población especifica.
T de incidencia= ____________n° de personas que contraen la enf en un periodo determinado_____ _x 10.
Suma de los periodos durante los que c/persona de la pob está expuesta al riesgo de enf.
T de incidencia acumulada o riesgo acumulado: es una medida más sencilla de la ocurrencia de una enf o estado de salud.
IA= __________n° de personas que contraen la enf durante un periodo determinado_____________ x 10.
n° de personas libres de la enf en la pob expuesta al riesgo al inicio del periodo del estudio
4) En brotes epidémicos: “tasa de ataque” = n° de personas afectadas/n° de personas expuestas.

Letalidad: (mide gravedad de una enf) proporción de casos de una enf o evento determinado que resultan mortales en un periodo especifico.
Letalidad (%)= __n° de muertes por una enf en un periodo determinado_
n° de casos diagnosticados de la enf en el mismo periodo

USO DE LA INFO DISPONIBLE PARA CUANTIFICAR LA SALUD Y LA ENF


1. Mortalidad: clasificación internacional (CIE 10): 3. Tasas estandarizadas por edad
 Tasa bruta de mortalidad, 4. Morbilidad (frecuencia de enf).
 Tasa de mortalidad infantil, 5. Discapacidad: deficiencia, discapacidad y minusvalía.
 Tasa mortalidad materna, 6. Años de vida potencial perdidos.
 Tasa mortalidad de adulto 7. Años de vida ajustados según discapacidad.
2. Esperanza de vida.

CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA
Causa de una enf: es un acontecimiento, circunstancia, característica o combinación de estos factores que desempeñan un papel importante en la producción de la
enf. Como es lógico, la causa debe preceder a la enf. Se dice que una causa es suficiente cuando inevitablemente produce o inicia la enf y necesaria cuando la enf
no puede desarrollarse en su ausencia.
En epidemiologia, lo habitual es comenzar el estudio de una enf y buscar sus causas, aunque también es posible comenzar con una causapotensial, por ej:
contaminación atmosférica, y buscar efectos. La epidemiologia abarca un conjunto completo de relaciones.

Causas únicas o múltiples: Reglas para establecer si un microorganismo vivo determinado produce una enf especifica.
 El microorganismo debe estar presente en todos y c/uno de los casos de la enf.
 El microorganismo ha de poder aislarse y crecer en cultivo puro.
 El microorganismo debe causar la enf especifica cuando se inocula a un animal susceptible.
 El microorganismo debe poder recuperarse del animal enfmo y ser identificado.

Factores de causalidad o causación


Pueden distinguirse 4 tipos de factores que intervienen en la causación de enf. Todos pueden ser necesarios, pero raramente son suficientes para provocar una
enf o estado determinado:
 Factores predisponentes
 Factores facilitadores
 Factores desencadenantes
 Factores potenciadores.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ET.


Una ET o infecciosa es una enf causada por transmisión de un agente infeccioso específicos o de sus productos tóxicos desde una persona o animal infectados a
un huésped susceptible de forma directa o indirecta. Algunos de los >es triunfos de la epidemiologia se han conseguido en la prevención y control de las ET.
Las ET siguen siendo los problemas sanitarios agudos más importantes en todos los países.
Enf epidémica: es la aparición en una comunidad o región de un n° de casos de ciertas enf demasiado grandes o inesperada para ese momento y ese lugar.
Actual: frecuencia no habitual de cualquier daño a la salud o enf, transmisible o no transmisible.
Enf endémica: es la que suele presentarse en una zona geográfica o un grupo de pob determinado con tasas de prevalencia e incidencia relativamente alta, en
comparación con las que se observan en otras zonas o poblaciones.

Causalidad
 Las ET aparecen como consecuencia de la interacción entre el agente, el proceso de transmisión y el huésped.
 El control de estas enf puede lograrse mediante el cambio de algunos de estos componentes, todos los cuales dependen en parte del ambiente.
 Estas enf pueden causar a lo largo de diversas etapas, desde la infección inaparente a la enf grave o la muerte.
 La tarea principal de la epidemiologia de las ET consiste en aclarar las distintas etapas del proceso de infección para desarrollar, poner en funcionamiento y
valorar las medidas de control adecuadas.

El Agente infeccioso
Son muchos los microorganismos que producen enf en el hombre. La infección consiste en la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
huésped. Infección no es equivalente a enf.
TRANSMISIÓN
Es la propagación del agente infeccioso a través del ambiente o a otra persona. La transmisión puede ser directa o indirecta.
INFECCION INAPARENTE ENF LEVE ENF GRAVE MUERTE

AUSENCIA DE Sg Y ST ENF CLINICA CON Sg Y St

Transmisión directa Transmisión indirecta


 Contacto  Fómites.
 Besos  Vectores
 Relaciones sexuales  Por el aire a distancia: Polvo gotitas.
 Otros contactos (partos procedimiento médico, inyecciones, drogas, lactancia.)  Parenteral: inyección con jeringa contaminada.
 Transmisión aérea a corta distancia (gotitas, tos, estornudos).
 Transfusiones.
 Transplacenterio.

Huésped: Persona/animal que proporciona un lugar para que un agente infeccioso crezca y se multiplique en condiciones naturales. El punto de entrada en el
huésped varía según los agentes y puede estar en la piel, mucosas o los aparatos digestivos y resp. La infección puede ser inaparente o clínica, leve o grave.

Ambiente o medio: desempeña un papel esencial en el desarrollo de las enf transmisibles. La higiene personal, la T° y la contaminación atmosférica y la calidad
del agua son algunos de los factores que influyen sobre todos los eslabones de la cadena de infección. También son de gran importancia factores
socioeconómicos, tales como la densidad poblacional, el hacinamiento y la pobreza.

Enfoque epidemiológico: 3 variables de estudio:


 Tiempo.
 Lugar. En función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional.
 Persona.
Modelo de causas componentes De multicausalidad, se aplica a todo tipo de enf.
Causa suficiente: Conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto
Causa necesaria: es la causa componente imprescindible en todos los mecanismos causales de la enf.

Cadena epidemiológica ej dengue

Agente causal Reservorio Puerta de salida Modo de transmisión de agente. Susceptibilida


específico Puerta de entrada en
Humano y del agente Picadura de un Aedes hembra d del huésped.
DENV1 DENV2 el nuevo huésped.
algunos animales cutánea infectado Abuelo/niño
DENV3 DENV4 cutánea embarazada
inmunosuprimid
Investigación y control de las epidemias de enf transmisibles.
Propósito de la investigación de una epidemia es identificar su causa y los mejores medios para controlarla. El estudio implica fundamentalmente las siguientes
etapas: investigación preliminar, identificación de los casos, recogida y análisis de los datos, puesta en prácticas de las medidas de control, comunicación de los
hallazgos y seguimiento. A menudo la investigación cubre simultáneamente varias de estas etapas

Pruebas Dx: En situación clínica, el 1° objetivo es diagnosticar toda enf tratable que pueda existir. Su propósito: ayudar los posibles Dx sugeridos.

Valorar Dx de una prueba


Una enf puede existir o no y el resultado de una prueba ser positivo o negativo. Por lo tanto, existen 4 posibles combinaciones entre estado patológico y resultado
de la prueba. “Relación resultado de una prueba diagnóstica y ocurrencia de la enf”.
Enf
Presente Ausente
Pruebas Positivo Positivos verdaderos Positivos falsos
Negativo Negativos falsos Negativos verdaderos

ECONOMÍA Y FINANCIAMIENTO DE LA SALUD


Los recursos para proveer atención sanitaria son limitados porque son los que la sociedad decide; pueden ser muchos o pocos, pueden ser de alta o baja calidad,
pero siempre son limitados, no siempre se va a poder realizar todo lo que es técnicamente posible.
Política de salud (toma de decisiones), en un contexto de “recursos escasos y necesidades crecientes”, de forma explícita o implícita, los decisores (médicos,
gerentes, planificadores o políticos), hacen constantemente elecciones, priorizando entre distintas alternativas.

Sector salud: mercado imperfecto por:


 La impredictibilidad de la demanda.
 La incertidumbre de las consecuencias de las demandas.
 La irracionalidad en las decisiones de los proveedores y de los consumidores.
 La existencia de externalidades; el efecto secundario de la decisión de un individuo. Ej: vacunación.
 Falta de incentivo para proveedores privados.

Los aspectos económicos en la SP: no tienen que ver necesariamente con el dinero, ni solo con los costos, ni es una forma de controlar el gasto, sino que es una
forma científica de mejorar la forma de decisiones.
 Análisis de costo-beneficio
 Análisis costo-eficacia:
 Análisis costo-utilidad

Financiación de la atención de la salud: Presenta un modelo de costos crecientes. Las fuentes de financiación son:
 Financiación gubernamental:
 Financiación privada.
 Seguros de enf.
 Fuentes externas
Diferenciar financiación de provisión de servicios de salud; es muy posible que los servicios sean financiados x el estado u OS, pero proporcionados privada// y
viceversa. Relaciona los siguientes agentes: Consumidor (beneficiarios, Ps), proveedores (médicos, clínicas, hosp, centros de salud), compradores: financiadores.
Si un agente se beneficia en exceso los demás pueden perjudicarse.
La consecuencia más cercana y asequible al trabajador de la salud de las diversas formas de financiación de sistemas y subsistemas en el campo sanitario son las
remuneraciones (pago por producto o pago por tiempo).
Otro aspecto importante en la economía de la salud es el problema de la transición de una economía de la oferta hacia una economía de la demanda (subsidio
a la demanda). Se propondría > satisfacción del P por la posibilidad de elegir el servicio, > racionalidad de la oferta, competición para mejorar los mecanismos de
gestión y mejoría de la calidad de los servicios, así como el ↑ de la prevención para reducir costos.

¿Que produce el sector salud?


Produce una amplia gama de bienes y servicios, desde agua limpia hasta cirugía estética y transplante de órganos. Esta producción puede clasificarse en:
 Bienes públicos: son aquellos que benefician a toda la colectividad, sin que se pueda identificar una persona en particular, ej: producción de agua limpia,
alcantarillado sanitario, control de vectores, limpieza del aire, educación masiva para la salud.
 Bienes meritorios: son aquellos cuyo consumo producen un efecto social > que el beneficio del individuo que lo produce, ej: servicio de planificación familiar,
vacunaciones, control de ET y sexual, educación para el control de accidentes de tránsito, servicio de emergencia para trauma.
 Bienes privados: benefician exclusivamente a la persona que los consume. La >ía de los servicios curativos que ofrece un sistema de salud, así como los
insumos, medicamentos y tecnología.
Financiamiento: públicos y meritorios (gobierno y la sociedad lo necesita), privados (Sector privado, aunque es imperfecto y requiere intervención estatal).

Salud “Economía anormal”


 La economía del sector salud es una economía anormal donde no funcionan las leyes del mercado.
 El mercado de bienes y servicios de salud es posiblemente el más imperfectos de los mercados.

Cobertura de salud 2010:


 Obra social: 45%
 Prepaga a través de OS: 10%
 Prepaga o mutual: 5%
 Seguros estatales (programas y planes): 2%
 No afiliados (solo servicios públicos) 35 %

SISTEMAS DE SALUD
CONCEPTO
Organización creada para proveer servicios destinados a promover, prevenir, recuperar o rehabilitar el daño en salud con la meta de asegurar el acceso a una
atención de calidad y a un costo razonable. Abarca a todas las organizaciones, Instituciones y Recursos dedicados a producir actividades de salud y cuyo principal
objetivo sea la mejora de la salud: Alcanzar el mejor nivel posible, <es diferencias posibles entre grupos (Equitativo).

COMPOSICIÓN
Resulta de la articulación de 3 componentes (político, económico y técnico). Dicha articulación requiere contar con un modelo para c/u de éstos componentes:
 Político (Modelo de gestión)
 Económico (Modelo de financiación)
 Técnico (Modelo de Atención)

Funciones vitales Prestación de servicios, Generación de recursos, Financiamiento.

CARACTERISTICAS
 Universal: todas las personas tienen la posibilidad de acceder a él.  Equitativo: Favorecer más a grupos con > necesidades)
 Integral: Satisfacer la diversidad de necesidades de salud de la población  Económica// sostenible: sus acciones deben ser eficaces, seguras y
oportunas.

Universalismo (Oms): En lugar de ofrecer toda la atención posible para todo el mundo, o solo la atención + simple y básica para los pobres, de lo que se debe
tratar, hacer llegar a todos una atención esencial de alta calidad, definida por criterios de eficacia, costos y aceptabilidad social. Entraña la elección explícita de
prioridades, respetando el principio ético según el cual a veces es necesario y eficiente racionar los servicios, sin causar exclusión de grupos importantes de pob.

Equidad y financiamiento: Una > equidad en el financiamiento solo es posible mediante la mancomunación de riesgos (los sanos subsidian la atención
dispensada a los pobres)

RESPONSABILIDAD
• La responsabilidad última del desempeño del sistema de Salud de un país incumbe al Gobierno
• La gestión prudente y responsable (la rectoría) es la esencia de buen gobierno
• La Salud de la población es siempre una prioridad nacional y el gobierno tiene en ello una responsabilidad continua y permanente

Efectos no deseados: Considerando estrictamente el dinero invertido en Salud, muchos países están por debajo de su potencial de desempeño. El resultado es
un elevado n° de defunciones evitables y de vidas truncadas por alguna discapacidad. A menudo este fracaso recae desproporcionada// sobre los pobres.

Objetivos: Mejorar la salud de la población y Protegerla contra los costos financieros de la enf; Los países de ↓ingresos deben reducir la carga regresiva de pagos
directos por atención sanitaria, ampliando los planes de pago anticipado que distribuyen el riesgo financiero y atenúan la amenaza de gastos exorbitantes.

CONCEPTO DE SISTEMA (OMS):


 Conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades; así como
en el ambiente físico y psicosocial, y en el sector salud y otros sectores afines. (lo relaciona con el concepto de salud en su aspecto más amplio).
 Es el conjunto de todas las actividades, oficiales o no, relacionadas con la prestación de servicios de salud a una población determinada; integrado por todo
el personal de la salud disponible, los procedimientos de formación del personal, de las instalaciones sanitarias, las asociaciones personales, los recursos
económicos, el dispositivo oficial y no oficial existente. (relaciona con los actores).
 Sistema que permite utilizar los recursos habilitado para el logro de los objetivos prefijados: garantizar el derecho a la salud no solo como derecho universal,
sino como un recurso para el desarrollo social, económico e individual de una persona. (relación con la visión social).

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA


Este “sistema” está compuesto, entre otros, por ESTABLECIMIENTOS que se organizan en niveles de complejidad, de acuerdo a un modelo de atención definido.
Estos establecimientos se relacionan entre sí a través de sistemas de referencia y contra referencia de Ps, conformando lo que se denomina una “red de atención
o de servicios de salud”. HACE A LA OPERATIVIDAD del modelo
El modelo de atención esquematiza la respuesta organizacional del sector de salud al perfil demográfico y epidemiológico, adaptado al nivel de desarrollo
tecnológico y social de su realidad, y en donde tienen gran importancia los NA y las MA.
NIVEL DE ATENCION (NA)
Concepto que conjuga 2 aspectos; las necesidades de salud y los recursos necesarios para satisfacerlas. (No debe confundirse con niveles de prevención)
Un sistema sanitario no puede ser confundido con la estructura que sus componentes adopten (subsistema o supra sistema) en un momento determinado; su
estructura es trascendente y puede adoptar otras formas según las necesidades que el contexto o su nivel interno exijan. Esto se denomina ORGANIGRAMA.

MODELOS DE ATENCION (MA)


Cada sist de salud posee uno o varios MA que establecen la forma de organización de los NA y los sist de derivación dentro de la red asistencial.
Modelo: esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su compresión y el estudio de su comportamiento, en el caso del
sector salud, establecen la modalidad de atención (ambulatoria y hospitalaria).
 Modelo Beveridge (modelo universalista)
 Se caracteriza por una financiación pública cuyos recursos proceden en su > parte de los impuestos y con acceso general a los servicios suministrados.
por prestadores públicos, que tienen capacidad superior a la privada.
 Lo tenía: Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, España, Portugal, los países del antiguo Bloque soviético y algunos del Caribe
 Modelo Bismark (modelo de seguro social)
 Tiene < participación del Estado.
 La financiación se hace en base a los aportes obligatorios de los trabajadores y empresarios.
 La cobertura es para titulares y su grupo familiar.
 Lo tenía: Alemania, Francia, Bélgica, Suiza y Japón, entre otro.
 Modelo de seguro privado:
 Brinda cobertura restringida y cubre solo al que paga
 Provoca desigualdades y puede excluir a los que más lo necesitan
 El gasto en general es alto y los indicadores de salud no son los mejores
 Son criticados por crear inequidad.
 Lo tenía: EEUU

 Modelo asistencial:
 Brinda asistencia a las personas incapaces de asumir responsablemente el cuidado individual de su salud
 Se financia exclusivamente con los recursos del Fisco
 Modelo mixto:
 Es una mezcla con parte de uno y otro sistema
 Trata de incrementar la cobertura, pero segmenta la integralidad de las prestaciones y su calidad
 El gasto suele ser muy alto y estar mal asignado, con sobreutilización
 Las varias coberturas no se responsabilizan por la salud integral del beneficiario.

SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA Sistema nacional de seguro de salud, Ley 23.661/1989


El seguro: tiene como objetivo fundamental proveer el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de calidad disponibles y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo
tipo y nivel de prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base a un criterio de justicia distributiva.
Debe adecuar sus acciones a las políticas de salud de la Nación, con el fin de articular y coordinar los servicios de salud de las obras sociales, de los
establecimientos públicos y de los prestadores privados en un sistema de cobertura universal, estructura pluralista y participativa y administración descentralizada
que responda a la organización federal de nuestro país. Se estructura en base a 3 subsistemas:
1) Subsistema Estatal O Público: Presta servicios a la totalidad de la población que los demanda sin exclusión, y cubre financieramente a la población no
asegurada. Su representante más típico en el Hospital Público; es la institución de servicio público que > transformación ha sufrido en lo que va del siglo,
pasando de ser un establecimiento marginal a configurar un vigoroso complejo social.
2) Subsistema Paraestatal o de las OS: Comprende las OS Nacionales y el PAMI, creadas por leyes nacionales específicas; las OS Provinciales,
correspondientes a las 24 jurisdicciones, con marcos jurídicos heterogéneos, y otras OS, como las de las Fuerzas Armadas o Policía.
3) Subsistema Privado: Empresas de medicina prepaga, compañías de seguros, aseguradoras de riesgo de trabajo y diversos efectores institucionales
(hospitales, clínicas, sanatorios, centros de diagnósticos y TTo, etc.). Pueden prestar servicios a las OS, mutuales y aún conformar redes público-privadas con
hospitales públicos. También deben asegurar la cobertura del Programa Médico Obligatorio, en el caso de incorporar beneficiarios de OS.

COBERTURA POBLACIONAL ARGENTINA EN 2010


• OS: 46% • Seguros estatales (programas y planes):2%
• Prepaga a través de OS: 11% • No afiliados (solo servicios públicos): 36%
• Prepaga o mutual: 5%

Problemas del s. Sanitario argentino


• Complejidad y fragmentación • Modalidades de subsidio cruzado
• Presenta un desempeño por debajo de su potencial • Falta integración de los cuidados de salud que afecta a la eficiencia del sist.
• La complejidad del funcionamiento del Sistema • Muchos agentes responsables sin un esquema implícito y coordinado
• La disolución de la responsabilidad por los cuidados de salud de la pob. (responsabilidades disueltas)

Perspectivas futuras
• Para mejorar la salud de los argentinos hace falta desplegar un esfuerzo articulado y federal.
• El modelo fragmentado se agotó. Hay que expandir la cobertura e igualar las condiciones de acceso.
• Lograr = respuesta p/ = necesidad. Esto requiere esfuerzo organizado para que los hospitales púb. mejoren y las OS no quiebren ni retraigan sus prestaciones.
• Como un gran director de orquesta, el ministerio nacional deberá dirigir, coordinar y articular a los actores del sector para obtener los mejores resultados.
• Pensar una reforma del sistema tendiendo hacia una Cobertura Universal.

Funciónes de rectoría: Funciones del estado en salud (capacidad de conducir, regular y llevar a cabo las FESP que corresponden a la autoridad sanitaria):
 Conducción.
 Regulación.
 Adecuar los modelos de financiamiento.
 Vigilar el aseguramiento.
 Armonización de la provisión de servicios.

SUBSISTEMA PARAESTATAL O DE LAS OBRAS SOCIALES


Argentina: OS
• Regido por Ley Nacional n° 23660 / 1989
• Creación del Sistema Nacional de Seguro de Salud n° 23661/ 1989
• Decreto 292/ 1995 Libre elección de la Obra Social
• Composición: 280 Obras Sociales Nacionales
• Otras: personal de las FFAA, Seguridad y Universitarias, PAMI y 24 O.S. Provinciales
Regulación de OS
La superintendencia de seguros de salud es el ente de regulación y control de las obras sociales nacionales y su principal objetivo es el de asegurar el
cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población.

Perfiles
• Existen pequeñas (no más de 3000 beneficiarios), otras superan el millón.
• Aprox el 70 % de los beneficiarios se encuentra concentrado en alrededor de 30 OS.
• Sus beneficiarios son trabajadores formales en relación de dependencia. Solo un 10 % son de regímenes especiales.

Características
• Obligatorio: Ingresan todos los trabajadores en relación de dependencia
• Se incluye al grupo familiar del beneficiario.
• El afiliado debe realizar un aporte, consistente en un porcentaje de su salario fijado por ley
• Las OS surgen bajo la idea de ser un sistema “SOLIDARIO”
• Destinan el 85% de los fondos a la atención de la salud de sus beneficiarios.

Financiamiento Fuente de ingresos a la O. Social:


• Los aportes personales (3% del salario)
• Contribuciones patronales (6% del salario). Esto representa el 87 % del total. El 13% restante reconoce otras fuentes pagos directos, cuotas de adherentes,
cuotas voluntarias por planes especiales, etc.
• Obligatorio
• En los 70: se crea el Fondo Solidario de redistribución (todas las OSs aportan 10-20 % de sus fondos para financiar a OS con problemas financieros.
• En los 90: se introducen cambios: parte de la recaudación a grupos familiares de <es ingresos o financiar TTos costosos (sistema poco solidario)

Programa médico obligatorio


• Nace por Decreto 247/96
• En el 2000 se modifica, explicitando más las prestaciones a cubrir (respetar criterios de costo-efectividad, medicina basada en la evidencia, utilizando eficaz y
eficientemente los recursos.
• Actual: basado en criterios de APS (preservación de la salud antes que las acciones curativas)
• Agrega atención secundaria

OS PROVINCIALES
• No conforma un sistema articulado. No regulado por la Superintendencia de S.S.
• Se estima en 5,5 millones sus beneficiarios (surge a partir de la descentralización)
• Son entidades autárquicas
• Brindan atención de salud a los agentes de las administraciones publicas provinciales y los grupos familiares respectivos, en forma obligatoria

Subsector privado
• Importante desde el pto. de vista sanitario y económico
• Conformado por los prestadores de servicios médicos asistenciales, los financiadores o empresas de seguros médicos, laboratorios de especialidades,
empresas de equipamiento e insumos, farmacias, centros de diagnóstico, centros privados de formación de recursos humanos, etc.

Aseguradoras privadas:
• MEDICINA PREPAGA, Es Optativo, Se desconoce el n° total de las que existen (300)
• Ley 26682 (primera regulación), Ley 24754 (obliga a garantizar una cobertura igual a la O.S. Nacionales)
• Tienen planes asistenciales de características muy diversas.

PLANIFICACION Y PROGRAMACION SANITARIAS Y ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


La planificación constituye la guía para el cambio dentro de un sistema social, el proceso en virtud del cual las decisiones actuales se relacionan con los resultados
futuros deseados siendo su objetivo enriquecer la toma de decisiones. Sus propósitos fundamentales son profundizar la comprensión y ampliar la visión de los
responsables de la toma de decisiones en todo nivel.
Un proceso que se ocupa de reunir info y utilizarla para el desarrollo y elaboración de las acciones y actividades de la organización.
El proceso de planificación tiene un claro carácter recursivo en tanto que intenta ofrecer un cálculo actualizado sobre una realidad cambiante; en este aspecto, su
carácter dinámico es imprescindible. A partir de allí se comienza con la etapa de programación sanitaria, que comprende 3 etapas:
• Determinativa; en la cual se reconoce el problema, se realiza el diagnóstico de situación, se fijan las prioridades y se formulan los propósitos, los objetivos y
las metas con los recursos necesarios para lograrlos (presupuesto)
• Ejecutiva u operativa; es el momento donde se llevan a cabo las acciones previamente fijadas, creándose a tal fin la estructura organizativa capaz de
ejecutarla, se normatizan las actividades y se establecen los procedimientos de supervisión y control
• Evaluativa: se cumple durante el desarrollo del programa (de proceso-supervisión y control) y al finalizarlos (de resultado; si se alcanzaron los objetivos
propuestos y las metas fijadas).

PROCESO DE PLANIFICACION

Planificación normativa
Apunta a lograr un cambio social deliberado, el énfasis está colocado tanto en los fines perseguidos como en los medios para obtenerlos. Involucra un análisis
cuidadoso y lógico de un conjunto de problemas ≠s, reconocer todas las limitaciones y sacar conclusiones, desarrollando objetivos a mediano y largo plazo.

Planificación estratégica
Entendida como una “maniobra destinada a ganar libertad de acción” realzando el hecho de que la planificación se lleve a cabo en un medio donde antagonismos
y conflictos desempeñan un papel preponderante en la década del ´80 toma cuerpo este enfoque de planificación estratégica
Elementos comunes a la planificación estratégica:
 El reconocimiento de la existencia de más de una racionalidad para interpretar la realidad, cada una asociada a un conjunto específico de intereses.
 La consideración de oponentes cuyas acciones son creativas meramente.
 El TTo dado al planificador. En la planificación estratégica éste es un actor social que forma parte del sistema planificado, con el que se relaciona mediante
determinaciones y condicionamientos.

Planificación operativa
La planificación operativa consiste en desarrollar planes detallados para ejecutar las estrategias desplegadas en el nivel estratégico. Éste describe un proceso
iterativo en el cual se plantean las posibilidades acerca de cómo, cuándo y dónde se desarrollarán las actividades y en el cual se controlan, evalúan y reorientan
los resultados cuando se detectan desviaciones con respecto a los objetivos expresados.

El planeamiento situacional
Arte de “gobernar” en situaciones de poder compartido. Propuesta q surgió en el ámbito del planeamiento económicosocial y luego fue extendida al campo de salu

Proceso de administración estratégica en salud


Es una forma de relacionar los problemas y necesidades en salud de los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos delimitados con los conocimientos y
recursos, institucionales y comunitarios, de tal modo que sea el posible definir prioridades, considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el
proceso hasta la resolución o control de problema. Este proceso puede ser macro (un sistema local de salud, por ej) o micro (una institucional de salud; hospitales,
centro de salud, etc.)

Las funciones que caracterizan a la administración estratégica son la conducción, la programación y la gerencia. Aunque la programación puede ser
considerada como parte integrante de la función de conducción o la de gerencia (según el enfoque elegido), se prefiere destacarla por la importancia singular que
adquiere al ser el momento en que se articula la formulación política (conducción) con la práctica (gerencia).

FUNCION DE LA CONDUCCION
Es el eje central y distintivo del enfoque estratégico, se la entiende como la capacidad de promover consenso, concertar intereses y articular esfuerzos con la
finalidad de alcanzar uno o más objetivos establecidos. Función es la toma de decisiones, adquiriendo así características más acentuada// políticas.

FUNCION DE GERENCIA
Es la actividad que es desarrollada por todos los integrantes de un sistema de salud con la finalidad de organizar y coordinar los recursos que disponen para la
ejecución, eficaz y eficiente, de las actividades atinentes con sus responsabilidades y competencia específicas.
Se la define como el campo de intervención especializado de los administradores y gerentes (personas que dentro de la organización tienen la responsabilidad de
orientar y controlar su comportamiento). Son los que tienen la responsabilidad de asignar, orientar sobre el modo de ejecutarlas y evaluar resultados.
Estas funciones son: Organización con base en un equipo de trabajo y Organización descentralizada y modular.

COMPONENTES DE UN SERVICIO DE SALUD


 Político: Modelo de gestión
 Económico: Modelo de financiación
 Técnico: Modelo de atención o asistencial
ACCIDENTE
Suceso eventual o acción que involuntariamente resulta dañino a las personas o cosas.

VISIÓN NUEVA DE LOS ACCIDENTES


El accidente ha dejado de considerarse como algo que suceda de forma fortuita y fuera de control que se presenta de manera súbita e imprevisible para definirse
como lesión no intencional.

CLASIFICACIÓN:
1. Del hogar Devienen de la exposición a factores externos:
2. Viales niveles intolerables de energía (mecánica, radiante,
3. Laborales o de trabajo eléctrica, química).
4. Desastres

Accidente en salud pública: Son un grave problema de salud P. Una importante causa de muerte e incapacidad. Gran carga económica y social para los países.

EPIDEMIOLOGIA Identificar los factores de riesgo alrededor de su ocurrencia:


 Severidad: según el nivel de TTo requerido
 Lugar de ocurrencia: hogar de escuela, lugar de trabajo, via publica, carretera.
 Actividades que se realzan al momento de la ocurrencia: este deporte, recreación, laboral.
 Naturaleza de la lesión: herida, fractura, escoriación.
 Mecanismo o causa externa: caída, mordedura de animal, quemadura, ahogamiento, choque de vehículo de motor.
 Intención: intencional o no intencional.

LESIONES EN EL HOGAR
 Caídas  Riesgos: cuchilla, tijera, comidas calientes, aparatos, superf. resbaladiza
 Quemaduras, ahogamiento y asfixia. OPS, algunos datos a tener en cuenta
 Heridas (contusiones y lesione musculo esqueléticas).  Alrededor de 130000 muertes anuales en autopistas y carreteras de
 Fracturas con lesiones y esguinces. américa.
 Envenenamiento y mordeduras.  Más de 3000 muertes/ días en las carreteras del mundo.
 Edad: niño, adultos >es y mujeres en edad reproductiva.  3ra causa de muerte entre 1 y 34 años.
 Sexo: hombres.
 Discapacidades
 Otros: pobreza, condición de la vivienda, educación.
SITUACIÓN DE ACCIDENTES VIALES
Los traumatismos causados por el transito constituyen la principalidad causa de mortalidad por lesiones y la 11° causa más importante de defunción en el mundo, y
ocupa 9° lugar entre los factores de morbilidad. C/año 1,2 millones de hombres, mujeres y niños de todo el mundo pierden la vida debido a colisión en la via de
tránsito y centenares de miles más sufren traumatismos, que aveces causan discapacidades permanentes.
La capacitación de recursos humanos para responder a esta grave preocupación de salud pública es un componente importante e las actividades orientadas a
prevenir los traumatismos causados por el tránsito.
OPS: algunos datos:
 Más el 90% de las defunciones y traumatismos en países de ingresos bajos y medianos.
 46% de las victimas más vulnerables son peatones, ciclistas y motociclistas.
 Dan enormes pérdidas económicas (1-3 % del PBI). Solo el 15v % de los países tienen legislación amplia (5 riesgos fundamentales)

ACCIDENTES
Se calcula que C/ año que transcurre del siglo XXI en todo el mundo, 20.000.000 de hombres, mujeres y niños, sufren lesiones graves o mueren. Esto no se debe
a las guerras, epidemias o desastres naturales, sino a accidentes de tránsito y falta de seguridad vial.

OMS en 2004
La seguridad vial no es accidental, fue el eslogan del dia mundial de la salud.
Epidemia oculta: pocas muertes a la vez y muchos lesionados, baja cobertura periodística (solo se ve lo que se muestra).

Principales causas en Arg de lesiones mortales en la via publica.


 Conducir bajo el efecto del alcohol.
 Exceso de vel.
 Utilización inadecuada o no utilización de los cinturones de seguridad.

OMS/OPS compromiso para el control de la epidemia


 Colaboración intersectorial.
 Políticas bien orientadas.
 Planes nacionales de acción.

Decenio de acción para la seguridad vial 2011- 2020.


 Salvemos millones de vida.
 La propuesta de la asamblea general de las naciones unidas; en este docu. se facilita educación básica sobre el decenio y el papel que desempeñará la OMS.

Componentes de plan mundial


 Gestión de la seguridad vial.  Vehículos más seguros.  Respuesta tras los accidentes.
 Vías de tránsito y movilidad más segura  Usuarios de vía de transito más seguro.

PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL


 Salud pública y transporte  Iniciativa gubernamental, no gubernamentales y sociedades profesionales.
 Justicia, leyes, atención de la salud, educación, diseño urbano.  3 aspectos claves: prevención, seguridad y TTo.

FACTORES CLAVES CAUSANTES DE LESIONES Y MUERTES

Conducir bajo el Exceso de Falta de uso de . Trazado de Diseño de vehículos Aplicación de Falta de atención
efecto del velocidad. cinturones y carreteras y entornos inseguros. normasinsuficient oportuna y eficaz
alcohol. dispositivos infantiles deficientes es de accidentados

DESASTRES o EMERGENCIA >


Cualquier fenómeno natural u ocasionados por el hombre que produce perturbación masiva de los sistemas normales de provisión de los servicios de salud que
requiere de asistencia exterior. Ej: agudo (terremoto, sunami, tornado), Crónico (sequias, inundación), Antrópicas (creados x el hombre: contaminación ambiental)

DESASTRE-ETAPAS:
 E. pre desastre
 Fase de pre impacto
 Fase de impacto
 Fase de ayuda o pos impacto
 Fase de rehabilitación e largo plazo
FUENTES DE DATOS:
 Indicadores de morbilidad y mortalidad: ministerio de salud
 Estadística de siniestro: agencia nacional e seguridad vial y ministerio del interior.
 Si.VI.LE: unidades centinelas
 Accidentes viales: policías provinciales

En Argentina:
 4ta causa de muerte (lesiones externas)
 1ra causa de año de vida potencialmente perdidos APVP (143,93) APVP (0-70) cada 10mil habitantes

CONSECUENCIAS:
 AVAD (años de vida ajustados en función de la discapacidad): se utiliza para medir carga e morbilidad de los años vividos con discapacidad, cuantifican
los años perdidos de vida saludable a causa de las secuelas producidas.
 OMS: 2000: entre las primeras 10 causas de muerte en el mundo. 2,3% del total de muertes y 8% del total del AVAD.
LESIONES EN GENERAL:
 Los factores estructurales de la sociedad relacionados con el nivel de desarrollo, la desigualdad social, y la pobreza, la educación y el trabajo se identifican como
determinantes en las ocurrencias de lesiones.
 La calidad y acceso a atención medica tienen impacto en la limitación del daño que puedan causar las lesiones.

ACCIDENTES: REFLEXIONES FINALES


En la medida en q concibamos a los accidentes como una construcción intelectual y social mediada por la cultura, podremos concebir la posibilidad de una nueva
construcción superadora que evite la trampa que impide la solución.

ASIS
DEFINICION
Proceso analítico sintético con uso descriptivo que permite caracterizar, medir y explicar el perfil salud-enf de una población. Incluyen los daños y problemas de
salud, así como sus determinantes. Fin de identificar las necesidades y prioridades en salud y proveer información para el diseño, planificación e implementación
de programas para abordarlos. Para representar la info cuantitativa se usa los “indicadores”.

INDICADORES
Expresiones matemáticas que buscan mostrar en forma resumida oportuna, sensible y especifica la magnitud de un efecto de salud. Ej TMM, TMI, tasa de
morbilidad, tasa de morbilidad y letalidad).

Atributos de los indicadores:


 Oportunidad: disponibles en el momento que se necesite utilizar.  Especificidad: q se mida solo el fenómeno que se intentaba medir.
 Integridad: q no falten datos.  Sensibilidad: q puedan medir cambios en el fenómeno q se quieren medir.
 Consistencia interna: valores sean posibles, coherentes y no se contradiga  Mensurabilidad: basados en datos fáciles de conseguir.
 Validez: mida lo previsto.  Relevancia: capaz de dar respuestas claras a los asuntos importantes de
 Confiabilidad: q se produzcan los result en mediciones repetidas en = las políticas de salud.
mediciones  Costo-efectividad: que los resultados justifiquen la inversión.

Características de un indicador:
1) Estructura:
a) Disponibilidad:
b) Accesibilidad: condición de la población de poder usar todos los servicios de salud:
 Geográfica: distancia, duración del viaje.
 Económica: pagos por atención, drogas o gastos de transporte.
 Cultural: rechazo de personal por grupo étnicos ≠s, accesibilidad de los servicios de salud por etnias ≠s.
 Debido a la organización: tiempo de espera, n° de rechazos.
2) Proceso:
a) Actividades: es la función que desempeñan. Se miden en termino de actividades en un tiempo determinado. Debe estar relacionado a la pob o a las metas
de un programa. Ej: equipo de vacunación (n° de vacunas aplicadas), consulta externa (n° de atenciones), atención prenatal (n° embarazadas atendidas).
b) Productividad: n° de actividades realizadas por unidad de recursos disponibles por unidad de tiempo.
c) Uso: n° promedio de servicios recibidos en un periodo de tiempo.
Servicio prestado Indicador (periodo de tiempo: 1 año)
Consulta externa n° de consultas
n° de consultantes
Control prenatal n° de controles prenatales
n° de embarazadas atendidas
Control de TBC n° de consultas por TBC
n° de Ps por TBC
d) Utilización: relación entre recursos utilizados y recursos disponibles para una actividad o un servicio disponible x unidad de tiempo:
Recursos Indicador
Consulta externa n° de trabajo
n° de horas contratadas
Cirugía hs de quirófano ocupadas
n° de hs de quirófano disponible
% ocupacional n° de días de camas ocupadas
n° de días de camas disponibles
Promedio de estadía n° de ingresos
n° de camas
productividad n° de días camas ocupadas
n° de egresos
e) Calidad: es la combinación de características humanas y tecnológicas que los servicios de salud deben poseer para poder cumplir sus objetivos.
3) Resultado:
a) Cobertura: % de personas con necesidades de servicio de salud que recibe atención para esa necesidad, ej:
Vacunación N° de niños vacunados x 100
N° de niños susceptibles
Consulta externa N° de consultas x 100
N° de personas c/necesidades
Atención prenatal N° de embarazos en control x100
N° total de embarazos
Saneamiento ambiental N° de viviendas con agua x 100
N° total de viviendas
b) Eficacia: logro del servicio del objetivo sobre los usuarios del mismo
c) Eficiencia: relación entre efectos de un programa o servicio de salud y los gastos de recursos e insumos. Ej: programas de vacunación, control TBC.
d) Efectividad: resultados de las acciones de salud sobre la población objetos de los mismos. Miden el impacto de los servicios de salud y el desarrollo
socioeconómico.
Actividades y resultados Indicadores del cambio de:
Estrategias Tasas de nacimiento, tasas de fecundidad,
multisectoriales y mortalidad global mortalidad infantil.
esperanza de vida
Programa maternoinfantil TMM, % de niños nacidos, nacidos con bajo peso,
y mortalidad infantil tasa de incidencia, enfes del programa ampliado de
inmunizaciones, PAI.
Control de malaria y Incidencia de malaria
control de TBC Prevalencia de TBC
Anexo. Descripción de componentes y aspectos de la guía de confección del ASIS.
Componente 1. Descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio
Aspectos Descripción
Caracterización geográfica Comprende la delimitación territorial y extensión por km2, accidentes geográficos y características climáticas.
Recursos naturales Descripción de los recursos naturales existentes en la comunidad, y si esta se beneficia de ellos, si les da empleo a
sus moradores o si incide en la salud.
Aspectos históricos Se describirán aquellos hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la comunidad.
Organización política administrativa Descripción de cómo está organizada la comunidad, el número de circunscripciones que tiene, de CDR, de
delegaciones de la FMC, de núcleos zonales, la asociación de combatientes y el sector de la PNR.
Recursos y servicios de la Centros de producción y servicios, instituciones educacionales, culturales, religiosas, centros de recreación,
comunidad organizaciones no gubernamentales, centros de expendio de alimentos, medios de transporte, vías de comunicación,
electrificación, existencia de parques y áreas verdes.
Componente 2. Caracterización sociodemográfica de la población
Estructura x edad y sexo de pob Caracterización sociodemográfica de la pob. (principales grupos de edad según sexo y pob económicamente activa).
Confección de la pirámide poblacional.
Nivel de escolaridad de la pob. Nivel de escolaridad de la población adulta.
Dedicación ocupacional Ocupación de la población, trabajos más frecuentes y per cápita familiar.
Razón de dependencia Personas < de 18 y > de 60 años dependientes de la población económicamente activa.
Número de núcleos familiares Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud.
Tamaño promedio de la familia Número de miembros de las familias.
Fecundidad Mujeres en edad fértil e hijos por mujer en edad fértil.
Migraciones Características migratorias en la comunidad.
Componente 3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual
Calidad y cobertura del agua. Disposición de los residuales líquidos (fosas, alcantarillas, desbordamientos de
albañales). Residuales sólidos (tipo de recogida y frecuencia). Microvertederos, focos de mosquitos, contaminación
Riesgos ambientales
del aire, ruido, presencia de animales afectivos, presencia de animales de corral y cría, tipo de combustible con el que
se cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres.
Desocupados, deserción escol, barrios marginals, conductas antisocial (riñas, alteración del orden y potencial
Riesgos sociales
delictivo)
Riesgos laborales Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y alturas.
Principales problemas genéticos (sicklemia, enf de Wilson, síndrome de Down). Enf congénitas e inmunológicas. Ex
Riesgos genéticos de prevención de malformaciones congénitas a embarazadas (alfafetoproteína, ultrasonidos, electroforesis de
hemoglobina).
Comportamientos de riesgos a la Conductas adictivas, tabaquismo sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados, higiene bucal deficitaria,
salud. desorganización y disfuncionalidad familiar, violencia.
Componente 4. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas
Policlínico y tipos de servicios disponibles:
Recursos de salud disponibles para
rehabilitación, urgencia, estomatología, transporte sanitario, hogar materno, farmacia, óptica y hospitales en la
los habitantes
región.
Recursos humanos Existencia de equipo básico de salud y
especialistas en el grupo básico y en el policlínico.
Nivel inmunitario de la población Vacunación analizada, tipo de vacuna y grupos específicos.
Despenalización Sanos, con riesgos, enfermos, secuelas.
Sobre enf con vías de transmisión respiratoria, digestiva vectorial
Acciones de vigilancia y control
y sexual, analizados según tipo de transmisión.
Captación de recién nacidos Precoz o tardía.
Lactancia materna Exclusiva, mixta o artificial.
Identificar lactantes de riesgo Según tipo de riesgo.
Identificar riesgo preconcep. Analizadas según tipo de riesgo.
Identificar embarazadas de riesgo Analizadas según tipo de riesgo.
Ingresos en el hogar Según causa y edad.
Pesquisaje de cáncer evitable Cérvico uterino por citodiagnóstico, mama por Dx clínico y mamografía, bucal, próstata, rectal y de piel.
Acciones de prevención: aplicación de flúor a niños, higiene bucal adecuada, visita anual al estomatólogo,
Atención estomatológica
identificación de problemas de salud bucal, malformaciones congénitas, mal oclusiones, hipercariogénicos y edentes.
Saneamiento ambiental Focos de mosquitos y locales saneados.
Grupos de trabajo comunitario Existencia de círculos de abuelos, de adolescentes u otros.
Intervenciones familiares Dinámicas familiares.
Componente 5. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población
Morbilidad por enfes transmisibles y no trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas.
Morbilidad
Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados y realizar el análisis según sexo y edad.
Deficiencia y discapacidad Identificar la incidencia y preval según tipo, etiología y pronóstico. Realizar el análisis según sexo y edad.
Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la causa
Mortalidad
es evitable y si la muerte es prematura. Especificar si en el período no se produjo ninguna defunción.
Componente 6. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud
Necesidades sentidas Si existen evidencias de las necesidades sentidas de la población en cuanto a servicios y recursos de salud.
Problemas percibidos por la Indagación de los problemas de salud prioritarios desde la perspectiva de la población.
población
Criterios sobre los servicios de salud Estudio de satisfacción de la población con los servicios de salud.
Componente 7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad
Acciones conjuntas con Analizar si hubo colaboración de las organizaciones del barrio en la promoción de salud, prevención de riesgos y en la
organizaciones solución de los problemas de salud de la comunidad.
de barrio
Analizar si se llamó a los ≠s actores sociales y si hubo colaboración
Acciones conjuntas con otros
intersectorial en la identificación o solución
sectores sociales
de los problemas de salud de la comunidad.
Acciones de redes de apoyo social Si hay evidencia de la existencia de la influencia de las redes de apoyo en la comunidad.
Componente 8. TTo metodológico de la información
Utilizar el enfoque familiar La información analizada no solo debe caracterizar los individuos sino a las familias de la comunidad.
Utilizar indicadores adecuados al Uso de los indicadores demográficos y sanitarios para el análisis cuando sea pertinente, utilizar números absolutos
tamaño pequeño de la población de haciendo referencia a los totales.
los consultorios. En muchos casos
debe realizarse un análisis
casuístico
Calcular e interpretar correctamente Cálculo adecuado, multiplicación por constantes lógicas y su interpretación adecuada.
los indicadores
Establecer comparaciones con El análisis debe establecer una comparación con el período anterior.
indicadores de períodos anteriores
Explicitar la utilización de técnicas y Un conjunto de técnicas que contribuye a la generación de información: entrevistas, grupos focales y aplicación de
procedimientos empleados en ASIS cuestionarios.
Componente 9. Situación de salud de la comunidad
Análisis de la situación socio
histórica y cultural del territorio
Análisis de la composición
sociodemográfica de la pob.
Análisis de los riesgos personales,
Describir cada uno de los aspectos tratados, para posteriormente realizar un análisis crítico de cada uno de ellos,
familiares y comunitarios.
identificando las interrelaciones que expliquen los daños a la salud como resultado de este proceso mediante la
Análisis de los servicios y la
utilización del método clínico, epidemiológico y social. Identificar la participación de la población y la intersectorialidad
atención a la población
como actores de este proceso.
Análisis de los daños a la salud de
la pob.
Análisis de la participación de la
pob.
Análisis de la intersectorialidad
Dx de la situación de salud Deben sintetizarse los resultados obtenidos del análisis e interrelación de los
componentes 9.1 al 9.4, en función de los resultados obtenidos en 9.5, sobre la base de 9.6 y 9.7, de forma que se
identifiquen los principales problemas de salud.
Componente 10. Elaboración del plan de acción
Dar prioridad a los problemas Los problemas identificados deben ser priorizados con la participación de los ≠s actores sociales.
identificados
Planteamiento de los propósitos de Los problemas prioritarios producen motivación para el esbozo del cambio.
cambio sobre los problemas
prioritarios
Planteamiento de tareas o Las actividades y tareas se diseñan de forma tal que contribuyan al cambio, con la participación activa de la población
actividades concretas con y de otros sectores en la comunidad.
participación intersectorial y de la
población
Establecimiento de los indicadores Tanto las actividades y tareas como el propio cambio deben ser medibles.
de evaluación del plan
Diseño del plan de acción con
fechas de cumplimiento y
El plan tiene un cronograma y unos límites temporales. Deben determinarse los participantes y responsables de la
determinación de personas
ejecución de cada tarea.
participantes y de los responsables
de la ejecución de las tareas

Indicadores básicos del ASIS.


 Magnitud del daño: tasa de mortalidad, esperanza de vida al nacer, TMI, TMM, TMPerinatal, mortalidad según causa.
 Recursos: M/habitantes, enf/habitantes, camas disponibles.
 Utilización de recursos: n° de egresos, n° de consulta externa, n° de giros de cama.
 Vivienda: % de viviendas carenciadas, hogares con hacinamiento crítico, red de agua potable.
 Educación: % de analfabetos, acceso efectivo a escolaridad, 1°,2°, 3° y universitarios.
 Trabajo: población económica// activa, tasa de ocupación y desocupación.

Proceso de ASIS:

Identificar Identificar Recolec Proceso Análisis e Identificar Plan local de Contribución a


componentes fuentes ción de de datos interpretación principales salud reducción de
e indicadores de datos datos de la info problemas de Asignación de las inequidades
salud (priorizar) recursos

Fuentes de datos
Recolección de datos:
Propósito del ASIS
Componentes del ASIS local:

Características del ASIS:


Objetivos de ASIS (propósitos)
DETERMINANTES DE SALUD
Marco conceptual
 La observación de la realidad y la organización racional de ella para describir, explicar, predecir, intervenir, controlar y modificar es el fundamento de la ciencia.
 Esta percepción y la generación de conocimientos se ven influenciados por las concepciones dominantes en cada tiempo y lugar, los llamados PARADIGMAS.
 A lo largo del tiempo surgieron nuevos modelos y valores y otros han caído en desuso, impulsados por la necesidad de subsanar brechas.

Paradigmas epidemiológicos.
 Siempre sobre una concepción de causalidad e los fenómenos de salud y enf se distinguen 3 grandes Heras:
o Era de la estadística sanitaria y el paradigma miasmático.
o Era de la epidemiologia de enf infecciosas y el paradigma microbiano.
o Era de la epidemiologia de enf crónicas y el paradigma de los factores de riesgo.
 Cada era produjo cambios en la definición de las políticas de salud: prioridades en investigación, capacitación de R. humanos, organización del sistema de
salud, etc.

Campo de la salud:
A finales del siglo XX se definió un marco conceptual comprensivo para el análisis e situación de salud y la gestión sanitaria llamados campo de la salud.
Importancia:
 Importancia de considerar una visión más holística o integral de la salud pública.
 Como se organizan o dejan de organizarse los sistemas de salud.
 La prestación de servicios de salud, la inversión en tecnología y TTos médicos no son suficientes.
 Los múltiples factores que determinan el estado de salud y la enf en la población trascienden la esfera individual y se proyectan al colectivo social.

CAMPO DE LA SALUD.
BIOLOGIA HUMANA MEDIO AMBIENTE ESTILO DE VIDA ORGANIZACIÓN DE ATENCION DE LA SALUD

Herencia genética.
Funcionamiento de los sistemas Medios físicos, psicológicos y Participación laboral. Comprende aspectos preventivos, curativos y
internos complejos sociales. Actividades recreativas. recuperatorios.
Procesos de maduración y Patrones de consumo.
envejecimiento

Ecoepidemiologia:
En la tarea por integrar las dimensiones biológicas, socioeconómica y política al enfoque epidemiológico, comienza a reconocer un nuevo paradigma: la
Ecoepidemiologia, que obliga a examinar múltiples niveles de organización, tanto en el individuo como fuera de el para la explicación de causalidad.
Así la enf en la población, bajo este paradigma, se atribuye a la compleja interacción multinivel de los determinantes de la salud.

Determinantes de salud
 Son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas que actuando e interactuando en ≠s niveles de organización determinan el
estado de salud de la población.
 Conforman un modelo que reconoce el concepto de riesgo epidemiológico determinado individual, histórico y socialmente.
 Es complejo e involucra a muchos niveles de la sociedad que abarcan desde el nivel microcelular hasta el macroambiental.
 La relación entre determinantes de la salud y el estado de salud de la pob, reconoce la necesidad de adoptar un enfoque ecológico e integral de la salud.
 los determinantes proximales o microdeterminantes asociados a características de nivel individual (proyecto genoma humano).
 Los determinantes distales o macrodeterminantes asociados a variables de los niveles de grupo y sociedad, o sea poblacionales (impacto de las desigualdades
= epidemiologia social).

Factores biológicos y genéticos


 La diversidad genética, la diferencia biológica de género, la nutrición y dieta, el funcionamiento de los sist. orgánicos internos y los procesos de maduración y
envejecimiento son determinantes fundamentales de la salud sobre los cuales es posible intervenir positivamente para promover y recuperar la salud.
 Factores genéticos influyendo en la producción de diversos procesos.

Factores individuales
La conducta del individuo, sus creencias, valores bagaje histórico y percepción del mundo, su actitud frente al riesgo y la visión de su salud futura, su capacidad de
comunicación, de manejo del estrés y de adaptación y control sobre las circunstancias de la vida determinan sus preferencias y estilos de vida. No obstante, las
conductas y estilos de vida están condicionados por los contextos sociales que los moldean y restringen.
De esta manera, tabaquismo, alcoholismo, exposición a tóxicos, violencia, etc. Tienen sus macrodeterminantes en el nivel de acceso a servicios básicos,
educación, empleo, vivienda, información, distribución del ingreso y en la manera como la sociedad tolera y respeta la diversidad.
Soporte social
Las influencias comunitarias como la presión de grupo, la inmunidad de masa, las redes sociales y otras variables son ejemplos de determinantes de salud.
Esta claramente reconocido que el nivel de participación de las personas en actividades sociales, membresía a clubes, integración familiar y redes de amistades
ejercen un papel determinante en problemas de salud disimiles, ej: DBT, preinfarto, suicidio, drogas…

Atención de la salud
Las formas en que se organiza la atención de la salud en una población es también determinante del estado de salud de dicha población.
En particular, el acceso económico, geográfico y cultural a los servicios de salud, la cobertura, calidad y oportunidad de la atención.

Condiciones de vida y trabajo


Prerrequisitos básicos para la salud de la población. Población = vivienda – empleo – educación.
 Vivienda: ambiente físico apropiado.
 Empleo: acceso a trabajo remunerado, seguridad física, mental y social inclusive capacidad e control sobre las demandas y presiones de trabajo
 Educación: acceso a oportunidades educacionales equitativas y de calidad.

Condiciones generales
Socioeconómicas – culturales – ambientales.
En este nivel operan los macrodeterminantes de salud (estructura de la sociedad, economía y ambiente) ligados con las propiedades políticas y las decisiones de
gobierno.
A este nivel la salud se entiende como un componente esencial del desarrollo humano.
Búsqueda de la equidad para aplicar el enfoque epidemiológico y la práctica de la salud pública.

OMS
 En 2005 se crea la comisión sobre determinantes sociales de la salud.
 En 2008 gracias a la labor de esta comisión se hace un llamamiento a todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los DSS
con el fin de alcanzar la equidad sanitaria.
 En todos los países con independencia de su nivel de ingresos, la salud y la enf siguen un gradiente social.
 Cuando más bajo es la situación socioeconómica peor es el estado de salud.
 La comisión elaboro un programa mundial para la equidad sanitaria.

Subsanar las desigualdades en una generación


 3 principios de acción.
 Mejorar las condiciones de vida.
 Luchar contra la distribución desigual del poder, del dinero y recursos.
 Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones.

Mejorar las condiciones de vida:


 Equidad desde el principio
 Entorno saludable para una población sana.
 Practicas justas en materia de empleo y trabajo digno.
 Protección social a lo largo de la vida.
 Atención universal de salud.

Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.


 La equidad sanitaria en las políticas, sistemas y programas.
 Financiación equitativa
 Responsabilidad del mercado
 Equidad de genero
 Emancipación política, integración y posibilidad de expresarse.
 Una gobernanza mundial eficaz.

Medir la magnitud del problema


 Analizar y evaluar los efectos de las intervenciones
 Seguimiento sistémico de la equidad sanitaria y de los DDS en el nivel local, nacional e internacional.
 Realizar las inversiones necesarias para generar nuevos datos sobre el modo en que los DDS influyen en la salud y la equidad.
 Formar a los rectores de la política y profesionales de salud en materia de DDS.

La comisión
Para la comisión de los determinantes sociales de la salud, reducir las desigualdades sanitarias es un imperativo ético. La injusticia social esta acabando con la
vida de muchísimas personas.

ORGANIZACIONES DE ATENCIÓN DE LA SALUD INSTITUCIONES Y SERVICIOS DE SALUD, EL HOSPITAL Y LOS CENTROS DE SALUD
Las organizaciones son sistemas sociales compuestas por individuos y grupos de individuos que mediante la utilización de recursos desarrollan un sistema de
actividades relacionadas y coordinadas para el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que se establece una influencia recíproca.
A medida que las organizaciones crecen son necesarios más directivos, creándose entonces una línea media, una jerarquía de autoridad entre el núcleo operativo
y el ápice estratégico. Las organizaciones regidas por procedimientos que son las guías para la ejecución permanente de una misma tarea.

Aspectos
 Técnicos
 Administrativos
 De enfermería
 De atención medica
 Otros.
Estos procedimientos incluyen rutinas operacionales que son el punto básico de la programación hospitalaria. Pueden estar referidas al P, personal o material.

Las organizaciones de atención de la salud poseen una determinada estructura institucional que en general responde al siguiente esquema:
 Misiones y funciones. Perfil del hospital.  Competencia
 Organigrama  Diagramas y flujogramas.
 Posición  Normas.
 Localización
En el proceso de evolución de las instituciones de salud se pretende un cambio en el modelo de cultura organizacional y en la extensión de la gerencia estratégica.
En el primer caso se trata de un enorme archivo de traiciones, supuestos y valores que han sido acumulados e internalizados por los miembros de atención de la
salud. Para cambiar esta cultura se propone la aplicación de los modernos conceptos e instrumentos que aportan la gerencia estratégica, es decir las ciencias de
la planificación y la administración. Las organizaciones de atención de la salud tienen diversos tipos de complejidad, desde el M de referencia, cabecera, gral o de
familia, pasando por los centros de salud, hospitales y los centros especializados, sist de complejidad ascendente que suelen presentarse como 1°, 2°, 3° nivel de
atención. Complejidad: es medida por la diversidad de acciones de salud que realizan y del tipo de recursos médicos y de otros profesionales de salud que en ello
se desempeñan.

Nivel de resolución de cada nivel en la pirámide de complejidad ascendente.


Instituciones de salud - el hospital.
La más característica de estas instituciones es el hospital, que en países como el nuestro conforma la columna vertebral del sistema sanitario. Los hospitales del
tipo general, con las cuatro clínicas básicas y servicios de urgencia y emergencia. Sanatorios, clínicas, etc. Corresponden al segundo nivel de atención.
Los hospitales son, de todas las empresas públicas o privadas, las instituciones más complejas para administrar. Existen identificados más de 300 empleos ≠s,
distribuidos en una diversidad de unidades o departamentos, en general independientes, los cuales sino están bien conducidos transforman estos servicios de
salud en verdaderas “Torres de Babel”.
El hospital necesita personal calificado en administración hospitalaria, campo de la salud e enorme importancia para dar respuesta a las dificultades que presente
la gestión estratégica de estas instituciones de salud.

Sistema de departamentalización

El centro de salud:
Estructura funcional y física en la que se desarrollan todas las actividades propias de la atención 1° en los terrenos de: la promocion, prevención, asistencias
curativas y de rehabilitación y reinserción social, así como el de la participación comunitaria.

Equipo interdisciplinario de salud


Se conforma de profesionales cuya célula básica estaría representado por un médico general o de familia (o en su caso por un clínico, pediatra y tocoginecologo),
una enfermera, una asistente social y un agente sanitario. Este equipo debe ser capaz de lograr una respuesta o meta disciplinaria, es decir > o mejor que la propia
incumbencia por separado.

Rol del médico: habilidades y destrezas.


 Practicar una medicina integrada, integral y continúa teniendo en cuenta factores culturales, sociales, psicológicos y económ. que influyen en la salud y enf.
 Incorporar un marco de referencia epidemiológico poblacional, con actividades de vigilancia epidemiológica. Incluyendo aspecto ambiental y laboral
 Asegurar la referencia - contrareferencia a nivel superior de complejidad.
 Tener población definida bajo su responsabilidad.
 Posee capacitación específica en atención primaria de salud.
 Trabajar y/o liderar un equipo básico interdisciplinario de salud,
 Atender a los Ps en los contextos familiares y comunitarios.
 Incorporar el marco de referencia de la medicina basada en la evidencia y la evaluación de tecnologías en salud.
 Poseen formación en ciencia del comportamiento, gestión y economía sanitaria, epidemiologia y salud pública.
 Tener como objetivo un tto holístico de los P, teniendo en cuenta factores físicos, sociales y mentales.
 Está preparado para tomar decisiones no solo sanitarias sino también económicas y sociales en relación con la atención de la salud.
 Tener la capacidad en las técnicas de tto y cuidad, pero también en promocion de la salud y prevención de enf, problemas y eventos de salud y desarrollo de
la comunidad hacia la promocion de modos de vida saludable.
 Prestar atención de salud ya sea directamente o a través de otros miembros del equipo según las necesidades del P y los recursos de la comunidad.
 Estar preparados para prevenir las enfes y potenciar al máximo la salud: su enfoque más amplio es fundamental para lograr una atención ° eficiente.
 Poner empeño en desarrollar las técnicas de trabajo en equipo, liderazgo y solución de problemas, así como la capacidad para establecer buenas relaciones
con Ps con miras a crear un clima de confianza estable entre el individuo y la colectividad y a establecer lazos de colaboración para la salud.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Definiciones
 Educación para la salud (OMS): actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los
valores, actitudes y habilidades personales que promueven la salud. Oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios
de conductas encaminados hacia una meta predeterminada.
No se preocupa solo de los individuos y de sus conductas sino también de la forma de conciencia comunitaria sobre las causas sociales, culturales,
económicas, biología y ambiente que influyen en el proceso salud - enf.
Tiene 3 campos: la escuela, la comunidad y educación profesional.
 Promocion de la salud: Es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un > control sobre los
determinantes de la salud y, de este modo, mejorar su estado de salud. Es la estrategia que vincula a la gente con sus entornos, combina la elección
personal con la responsabilidad social, abarcando a toda la población en sus contextos de vida cotidiana.
 Prevención de la enf: Estrategias para reducir los factores de riesgo de enf específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyen las
susceptibilidades a la enf ó a veces reducir las consecuencias de la enf, una vez establecida (Prevención Primaria, secundaria y terciaria).
 Consejo/información: Es una intervención breve que incluye información y propuesta motivadora de cambio a usuarios y usuarias, aprovechando la
oportunidad de una consulta o encuentro profesional, a demanda o programado.
 Promoción de salud: Aborda las capacidades de las personas y también el entorno social que les rodea e influye en el tema de salud de que se trate.
Además de la educación para la salud, incluye otros tipos de estrategias: Información y comunicación a través de los medios de comunicación social, Acción
social y medidas políticas, técnicas o económicas es una actividad de los ámbitos sanitario y social. Colaboran los distintos servicios de la zona (centro de
salud, servicios municipales y educativos), entidades sociales, etc.
 Educación individual: Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre profesional y usuario en las que se trabajan las
capacidades del usuario sobre un tema (la diabetes, la menopausia, la alimentación) desde una perspectiva más amplia.
 Educación grupal o colectiva: Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de Ps, usuarios o colectivos, con la finalidad de mejorar sus
capacidades para abordar un determinado problema o temas de salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad para ↑ su
conciencia sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en la salud.

Educación:
Se entiende como un proceso intencional por el cual las personas son más conscientes de su realidad y del entorno que les rodea, ampliando sus conocimientos,
valores y habilidades para desarrollar capacidades que les permitan adecuar sus comportamientos a la realidad
Supone una intervención humana. (es intencional)
Es un proceso integral que pretende desarrollar capacidades
Es un proceso gradual, dinámico y continuado en el tiempo. Aprendemos desde que nacemos a lo largo de toda la vida.
Proceso activo: el educador promueve e interviene, pero las decisiones son del educando.

Información
Aunque educar no es solo informar, la información es una parte importante de la educación. (área cognitiva)
Informar es proporcionar infoes que aportan a quién se educa una parte del área cognitiva: los conocimientos.
La motivación (área emocional) también es parte de la educación, es intentar generar actitudes positivas al cambio de comportamiento.
Educar no es persuadir, ni coaccionar (área de habilidades)
Educar no es “prescribir” ni pretender comportamientos definidos por el “experto”

Salud, enf y comportamiento


Difundir ideas sobre lo que hay que hacer para mantenerse sano es importante, pero no basta. Tenemos que comprender que, en muchas situaciones, no es solo
el individuo quien ha de cambiar. Hay otras que influyen en el modo en que se comportan las personas: el hogar donde viven, las gentes que las
rodean, el trabajo que realizan, si ganan o no bastante dinero… todos estos factores tienen gran influencia, y debemos tomarlos en consideración.

¿Por qué las personas están sanas y se mantienen sanas y porqué caen enfermos? Muchas cosas son peligrosas para la Salud; por ej:
 Seres vivos: por ej. Bacterias, virus, hongos, parásitos, etc. Mordeduras, picaduras, etc.
 Sustancias no vivas: tocar, tragar o respirar sustancias; insecticidas, petróleo, gas, fertilizantes, etc. Alcohol, cigarrillos, drogas.
 Fenómenos naturales: inundaciones, terremotos, desastres, lesiones, envejecimiento.
 Factores ambientales, debidos al hombre: los fuegos, el hacinamiento, carreteras, edificios mal construidos, el stress, la agresión que provocamos al ambiente.
 Herencia: de los progenitores como diabetes, anemias, mal formaciones congénitas.
Todas estas causas no bastan por si solas, para causar enf, si se sabe cómo reaccionar y evitarse.
En la educación sanitaria es muy importante poder identificar las practicas que causan, solucionan o previenen un problema.

Para hacer educación para la salud


 En Educación para la Salud nos ocupamos de cómo sienten realmente los demás y no de cómo pensamos que deberían hacerlo.
 Nos interesa saber cómo enfoca la población sus propios problemas y no solo resolver los problemas que nosotros vemos.
 Debemos aspirar a que las personas desarrollen la confianza y la capacidad necesarias para valerse por si mismas.
Para hacer posible esa labor de aprendizaje tenemos que:
 Establecer nuevas relaciones.
 Establecer una comunicación clara.
 Fomentar la participación.
 Evitar prejuicios y preferencias.

Factores relacionados con los comportamientos en salud


Comprender los tipos de comportamientos
Hay muchas razones por las que la gente actúa como lo hace, debemos conocerlos, si queremos utilizar la educación sanitaria para promover modos de vida
sanos. Existen cuatros razones principales del comportamiento:
 Las personas importantes para nosotros.
 Recursos: dinero, tiempo.
 Cultura.

El aprendizaje
No ocurre por sumatoria de infoes, sino que se construye: la persona lleva a la situación de aprendizaje todas sus experiencias, vivencias, conocimientos y
modelos cognitivos, sentimientos, habilidades y formas de actuar respecto al tema de que se trate; y aprende a partir de todo ello, consolidándolo, reorganizándolo
y modificándolo ante las nuevas infoes y variadas experiencias que se dan en el proceso educativo.

Aprendizaje significativo
Se puede hablar de aprendizaje en términos de proceso y también de resultados
Influencias múltiples sobre el aprendizaje: biología, inteligencia, estilo de pensamiento, personalidad, motivación, emociones, experiencias previas, contexto
familiar y social, etc.
---------------------------- lo que se quiere decir
------------------------- lo que se dice
---------------------- lo que se oye
------------------- lo que se escucha
---------------- lo que se comprende
------------- lo que se retiene
---------- lo que se puede repetir

Programación de la Educación para la Salud


 La actividad educativa no es improvisada sino intencional
 Hay que prepararla y programarla, tanto si se trata de educación individual como grupal. Ello permitirá obtener mejores resultados y utilizar los recursos de
forma más adecuada.
 En la programación educativa se contemplan las clásicas etapas de programación: Análisis de la situación, Objetivos y Contenidos, Metodología y Evaluación

Cambios de comportamientos
 Deben identificarse y fomentarse los tipos de comportamientos que promueven la salud, evitan la enf y contribuyen a la curación y rehabilitación de enfmos
 Se debe identificar y trabajar las formas perjudiciales de comportamiento.
Esto nos ayudara a elegir métodos apropiados de educación sanitaria.

Educar para cambiar


 El cambio natural: algunos cambios obedecen a fenómenos naturales.
 El cambio planificado: cuando se planifica para mejorar la vida y la salud.
 Disposición para cambiar:
o algunas personas están siempre dispuestas a ensayar algo nuevo.
o Otras son muy lentas para cambiar.
o No todo el mundo está dispuesto a cambiar al mismo tiempo
No es conveniente el cambio forzado: El suministro de información puede resultar de mucha ayuda al igual que la consejería.

Como transmitir el mensaje de salud: métodos y medios


 La información debe ser concisa y presentada en forma comprensible.
 Es preciso presentar los mismos hechos e ideas de distintas maneras.
 Mientras mejor conozcamos a la población, más probabilidades tendremos de encontrar las mejores maneras de comunicarnos con ella.
 Existen dos formas distintas de transmitir mensajes de salud:
o Directa: de persona a persona.
o Indirecta: hacer llegar mensajes de salud que proceden de otra fuente (programas de radio y televisión)
A menudo hay campos comunes entre las dos maneras. En general: los carteles y afiches cuando se colocan en la cartelería del CPS son indirectas.

Multiples técnicas educativas


1. Dirigidas a las relaciones (en cualquier tipo de intervención educativa)
2. De información/motivación (intervenciones previas)
3. Dirigidas al aprendizaje de los contenidos (educativas, individuales y grupales)

Métodos y Medios
 También son directos cuando se utilizan como parte de una charla sobre salud.
 Los métodos indirectos pueden originarse dentro o fuera de la comunidad local.
 El material producido localmente será especialmente adecuado.
 Se puede conseguir que el material exterior sea más eficaz para su comunidad según la forma en que se lo use y lo interprete.
 Lo + importante q hay que recordar es que una comunicación eficaz en materia de salud, raras veces se consigue utilizando solo 1 método, ni siquiera 2 o 3.
 El éxito dependerá de la habilidad con que se combine una variedad de métodos, tanto personales como indirectos, para conseguir el propósito educativo.
 Pensar que uno trabaja en el punto crítico en el que los medios de información entran en contacto con la población
Clasificación de técnicas educativas:
 Bidireccionales: diálogo, grupo, roll play
 Unidireccionales: folletos, carta, radio, video, portafolio.
 Directos: diálogo y consejo educativo, clase o aula, charla, discusión en grupo
 Indirectos:
 Visuales: carteles, pasacalles, folletos, cartas, prensa, internet
 Sonoros: radio
 Mitos: cine, video, televisión
¿QUIEN ES EL EDUCADOR SANITARIO?
Hay especialistas ó sea personas entrenadas. Pero todos los agentes de salud deben ocuparse de ayudar a la gente a mejorar sus conocimientos y técnicas sobre
salud, (enfermeros, farmacéuticos, médicos, agentes comunitarios, etc.). Si todos ellos no ponen en práctica la educación en sus tareas cotidianas, no hacen
correctamente su trabajo. También deben comprender que su ejemplo contribuye a educar a los demás.

Educación sanitaria individual


La labor de aconsejar es uno de los métodos utilizados con más frecuencia en la educación sanitaria para ayudar a los individuos y las familias.
Las oportunidades para aconsejar surgen siempre que se trabaja con individuos y familias: con los enfermos en el centro de salud, con los alumnos en la escuela y
también en una visita domiciliaria, entre muchas otras.
La labor de aconsejar debe formar parte del TTo y la atención general prestadas a una persona enferma. Es también un importante aspecto de la prevención de las
enf y la promoción de la salud, porque ayuda a las personas a comprender lo que pueden hacer, por medio de sus propios esfuerzos, para evitar la enf y mejorar
su modo de vivir.
Funciones del Educador: La preparación antes de la intervención educativa. La gestión en la propia intervención de las actividades educativas (contenidos,
técnicas y recursos didácticos). Tiempo establecido, condiciones físicas y clima en el que se desarrolla la enseñanza-aprendizaje

Algunas reflexiones sobre educación sanitaria


 El comportamiento de una persona puede ser la causa principal de un problema de salud, pero también puede ser la principal solución.
 La Educación para la salud no sustituye a los demás servicios de salud, pero es necesaria para promover su adecuada utilización.
 Debe ocuparse también de los demás factores que afectan al comportamiento en la esfera de la salud, como la disponibilidad de recursos, la eficacia del
liderazgo comunitario, el apoyo social de los miembros y los niveles de aptitud para la autoayuda.
 Ayuda a la gente a comprender su situación y elegir modos de actuar que mejoren su salud.
 La E. S. es incompleta si no fomenta la participación y la elección por las personas mismas.
 Decir simplemente a alguien que “tenga un buen comportamiento en materia de salud” no es educación sanitaria.

Vous aimerez peut-être aussi