Vous êtes sur la page 1sur 17

Índice

Introducción ........................................................................................................ 2
Obligación .......................................................................................................... 3
Fuentes de las Obligaciones........................................................................... 3
Los Contratos ..................................................................................................... 4
Elementos ....................................................................................................... 4
Los elementos naturales ............................................................................. 4
Los elementos accidentales ........................................................................ 5
Los elementos esenciales ........................................................................... 5
Efectos ............................................................................................................ 5
La Ley que los rige ......................................................................................... 5
La contratación Internacional ............................................................................. 5
Legislación Aplicable ...................................................................................... 6
Objetos y Efectos de los contratos internacionales ............................................ 8
La Autonomía de la voluntad ............................................................................ 10
Obligaciones Nacidas de la voluntad unilateral ................................................ 10
Código Civil y Tratados de Montevideo ............................................................ 13
Obligaciones Extracontractuales ...................................................................... 14
Conclusión........................................................................................................ 16
Bibliografía ....................................................................................................... 17
Introducción
El estudio de este tema nos permitirá ampliar los conocimientos relacionados a
las Obligaciones, estaremos estudiando algunos aspectos importantes
relacionados con las mismas, tales como concepto de obligaciones, fuentes de
las mismas, contratos, autonomía de voluntad entre otras cosas.

Es importante estudiar este tema con detenimiento, para así poder comprenderlo
a cabalidad, ya que es un tema de vital importancia. Estaremos, además,
estudiando, lo que establece el Código Civil Paraguayo en relación a las
obligaciones.

Una de las finalidades y uno de los aspectos más importantes de la ciencia del
Derecho son las relaciones existentes entre los hombres, todas las cuales se
refieren a la idea de obligación. En ella tiene la ciencia del Derecho su eje
céntrico y la raíz del mayor número de sus nociones fundamentales y en ella
encontramos el dominio principal de la lógica jurídica.

2
Obligación
La obligación, en Derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes
(acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con
una prestación objeto de la obligación. Dicha prestación puede consistir en dar,
hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitas y
dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación,
deberán estar determinados o ser determinables. El Derecho de obligaciones es
la rama del Derecho que se ocupa de todo lo relacionado con las obligaciones
jurídicas.

Fuentes de las Obligaciones

Se llama fuente al hecho, acto o disposición legal que da origen a obligaciones.


Las fuentes de las obligaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: la
voluntad y la ley.

Si bien la anterior es la clasificación que en la doctrina se considera más


acertada, es otra la que mantienen muchos de los Códigos Civiles influenciados
por el Código Napoleónico.

Los romanos identificaron las fuentes de las obligaciones con la causa eficiente.
Gayo, en un principio, consideró que eran únicamente fuentes obligacionales el
delito, el contrato y "figuras de varias causas". Posteriormente, los glosadores, a
estas "figuras de varias causas" las dividieron dependiendo de si se asemejaban
más a un contrato (cuasi contrato) o a un delito (cuasidelito).

Pothier, uno de los principales elaboradores del Código Napoleónico, recogió


esta clasificación y añadió una quinta fuente: la Ley.La doctrina critica a esta
clasificación. Unos dicen que, en realidad, las fuentes obligacionales serían
únicamente el contrato (negocio jurídico, más acertadamente) y la ley. Otros
dicen que la clasificación es incompleta ya que, en su criterio, faltarían otras
fuentes (como, en ciertos casos, la declaración unilateral de voluntad).

3
Actualmente se considera que son fuentes de las obligaciones:

 Fuentes de Contratos
 Declaración unilateral de voluntad
 Enriquecimiento Ilícito
 Gestión de Negocios
 Hecho Ilicito
 Riesgo Creado

Los Contratos
Figura que define el acuerdo de voluntades destinado a producir efectos
jurídicos.

En sentido amplio: sinónimo de convención. Para nuestra ley, existe contrato


cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos, y agrega que las convenciones hechas
en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma.

Relación jurídica bilateral, en virtud de la cual las partes celebrantes (merced al


acuerdo de sus voluntades) determinan la creación, modificación o extinción
de obligaciones de dar, hacer o no hacer. Los contratos contienen una serie de
elementos de los cuales algunos, como el consentimiento, el objeto o la causa,
pertenecen a los denominados esenciales, ya que sin ellos no puede celebrarse
un contrato valido; otros, como los naturales, van siempre unidos a ellos, sin
necesidad de cláusulas especiales; por último, los accidentales solo existen
cuando son añadidos al contrato expresamente por las partes.

Elementos

Para entender que efectivamente existe el contrato, éste debe reunir ciertos
elementos que podremos clasificar en tres tipos: esenciales, naturales y
accidentales.

Los elementos naturales son aquellos que están previstos para cada tipo de
contrato, y que formarán parte del mismo, salvo si las partes deciden eliminarlos

4
(un ejemplo sería que el contrato de préstamo es gratuito, aunque las partes
pueden pactar intereses).

Los elementos accidentales son aquellos que las partes introducen en el


contrato en base al principio de autonomía de la voluntad, un ejemplo sería el
tiempo de ejecución del contrato (el pianista que amenizará el banquete de la
comunión de mi hija tendrá un tiempo precisado para su ejecución).

Los elementos esenciales son aquellos sin la concurrencia de los cuales no


puede existir el contrato, consentimiento de los contratantes, objeto cierto que
sea materia del contrato y causa de la obligación que se establezca.

Efectos

Si un contrato está válidamente constituido, los efectos que produce son:


la obligatoriedad, la relatividad y la irrevocabilidad.

El primer efecto que produce el contrato es el de su obligatoriedad: las partes


tienen el deber de cumplirlo.

Esa obligatoriedad sólo se produce entre las partes contratantes pero no afecta
a los terceros: efecto de relatividad.

El tercer efecto del contrato es que ninguna de las partes puede por sí sola
desistir del contrato, ya que esto atentaría a la seguridad jurídica: efecto de
la irrevocabilidad.

La Ley que los rige

Ley n° 1183 del código civil

El congreso de la nación paraguaya sanciona con fuerza de Ley:

Libro III “De los contratos y de otras fuentes de obligaciones”

La contratación Internacional
El contrato internacional se caracteriza porque afecta a dos o más
ordenamientos jurídicos diferentes. Esto es así porque los elementos que
conforman el contrato (las partes, el objeto del contrato y el lugar de conclusión)
se encuentran en países distintos.

5
Como definición general se puede decir que un contrato internacional es un
acuerdo de voluntades pactado entre dos o más partes que tienen su domicilio
o residencia en Estados distintos.

Los elementos o requisitos fundamentales de un contrato internacional son de


tres tipos:

Elementos personales: se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que


intervienen en la relación contractual. Con respecto a éstos, será necesario
conocer su capacidad para contratar y su representación legal o voluntaria por
otras personas. Es importante que en un contrato internacional se identifiquen
las partes con precisión en cuanto a datos de localización (nombre completo, tipo
de sociedad, dirección, ciudad y país) como fiscales y de los representantes que
firman en nombre de la empresa. Todo ello conviene verificarlo con escrituras de
constitución y de apoderamiento aportadas por las partes respectivas.

Elementos formales: no existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de


los contratos internacionales. Así se deduce del Convenio de Viena sobre venta
internacional de mercaderías de 11 de abril de 1980, al establecer que los
contratos no están sometidos a ningún requisito de forma, ni siquiera el escrito,
y que podrán probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

Elementos reales: son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El
objeto del contrato serán cosas y servicios que estén dentro del comercio y que
sean posibles, lícitos y determinados.

Legislación Aplicable

Un tema específico que se plantea cuando se realizan contratos internacionales


es el derecho que va a regir la transacción. La existencia de distintas leyes
aplicables es un factor de complicación e incertidumbre que dificulta la
conclusión del contrato. Esto se agrava más aún ya que las soluciones
propuestas por las disposiciones internas de los ordenamientos jurídicos de los
países resultan muchas veces inadecuadas para regular las operaciones
internacionales.

6
Por ello, al no existir tampoco una ley universal propia para el comercio
internacional, asistimos a un proceso de unificación y aproximación de la
legislación comparada por medio de la acción de organizaciones como la ONU,
a través de la Comisión de Derecho Mercantil Internacional
(UNICITRAL/NCUDMI), de la acción de la Unión Europea o del Insitituto de
Roma para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).

La elección de la ley aplicable a un contrato internacional puede hacerse de una


forma expresa (es lo más aconsejable) o deducirse razonablemente de las
circunstancias y términos de negocio entre las partes. Cuando más clara sea esa
elección mejor. Así se evitarán más tarde problemas de interpretación.

Ley n° 5393 - Sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales

El congreso de la nación paraguaya sanciona con fuerza de Ley

Artículo 1°.- Ámbito de aplicación

Artículo 2°.- Internacionalidad del contrato

Artículo 3°.- Cuestiones no comprendidas en esta Ley

Artículo 4°.- Libertad de elección

1. Un contrato se rige por el derecho elegido por las partes.

2. Las partes pueden elegir:

a) El derecho aplicable a la totalidad o a una parte del contrato; y,

b) Distintos derechos para diferentes partes del contrato, en la medida que estas
sean claramente distinguibles.

3. La elección puede realizarse o modificarse en cualquier momento. Una


elección o modificación realizada con posterioridad al perfeccionamiento del
contrato no debe afectar su validez formal ni los derechos de terceros.

4. No se requiere vínculo alguno entre el derecho elegido y las partes o su


transacción.

Artículo 5°.- Normas de derecho

Artículo 6°.- Elección expresa o tácita

7
Artículo 7°.- Validez formal de la elección de derecho

Artículo 8°.- Acuerdo sobre la elección de derecho

Artículo 9°.- Separabilidad de la cláusula de elección del derecho

Artículo 10.- Exclusión del reenvío

Artículo 11.- Ausencia o ineficacia de la elección

Artículo 12.- Armonización equitativa de intereses

Artículo 13.- Ámbito de aplicación del derecho

Artículo 14.- Cesión de crédito

Artículo 15.- Inscripción y publicidad

Artículo 16.- Estados con más de un sistema jurídico interno

Artículo 17.- Leyes de policía y orden público

Artículo 18.- Derogaciones

Artículo 19.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Los principales objetivos del contrato internacional son:

Definir aspectos operativos: territorios, exclusividad, precios, pagos y sus


formas, garantías y cumplimientos.

Constar por escrito y, si es pertinente, ante testigo.

Ubica el objetivo de la relación y limitaciones de la misma.

En condiciones de litigio prevé las condiciones para su solución.

Define la vigencia del mismo.

Objetos y Efectos de los contratos internacionales


Elementos del contrato internacional

El objetivo del contrato internacional es la fijación de las obligaciones y derechos


a que se obligan cada una de las partes. Su misión es prever y cubrir riesgos

8
para evitar complicaciones posteriores que impidan la ejecución de la relación
comercial.

Como todos los contratos mercantiles, el contrato internacional tiene tres


elementos:

 Consentimiento de los contratantes:

Será nulo aquel contrato cuyo consentimiento se produzca por error, violencia o
coacción.

Objeto: Pueden ser objeto de contrato todos los productos y servicios presentes
y futuros que sean susceptibles del comercio y que no contrarien las leyes

Causa: Especifica la finalidad del contrato. Los acuerdos contractuales que


tengan una causa o si ésta es ilícita no pueden producir efecto alguno.

 La oferta:
o Es una declaración unilateral en la que se manifiesta la voluntad de
celebrar un contrato. Debe cumplir los siguientes requisitos:
o El oferente se obliga a concluir el contrato y queda vinculado con
los términos de la misa en caso de aceptación
o Debe ser clara, concreta y exhaustiva para que la otra parte pueda
conocer la mercancía, la calidad y el precio.
o Tiene que ser firme y definitiva. Las reservas que modifiquen
condiciones esenciales deben haber sido resueltas en las
negociaciones preliminares.
o Recoger el plazo de validez señalado por la ley.
o Acompañar los documentos necesarios para ejecutar el contrato.
 La aceptación:

Es la declaración del receptor de la oferta en la que afirma su voluntad de concluir


el contrato:

Tiene que corresponderse con cada uno de los puntos incluidos en la oferta.

Cualquier cambio, añadido o enmendado de los elementos de la oferta se


considerará negativa y, por tanto, una contraoferta.

9
La Autonomía de la voluntad
La autonomía de la voluntad es un principio básico del Derecho contractual. El
valor de este principio se aprecia en el hecho de considerarse como una
manifestación de la libertad del individuo, cuyo reconocimiento por la ley positiva
se impone, el cual se traduce en la posibilidad que tienen las personas de regular
libremente sus intereses, ejercitar los derechos subjetivos de los cuales son
titulares y concertar negocios jurídicos. Sin embargo, independientemente de ser
considerada como uno de los principios más importantes en el Derecho Civil y
específicamente en el Derecho de Contratos, no es admitida de forma absoluta,
por cuanto tiene restricciones previstas en la ley y otras que se desprenden de
las circunstancias o de las situaciones de hecho. Dichas restricciones se
manifiestan en forma de límites y limitaciones.

Obligaciones Nacidas de la voluntad unilateral

Voluntad unilateral

Expresión abreviada con la que se alude a la manifestación que hace una


persona obligándose a una determinada prestación frente a
un acreedor indeterminado. Como manifestación de comprometerse como
deudora, se plantea la duda de si esta persona queda obligada o no en firme
toda vez que, entre las fuentes de las obligaciones, no aparece
la voluntad unilateral. Se resuelve la duda teniendo en cuenta que
la manifestación de la voluntad de comprometerse puede haber influido en la
conducta de otra persona que, confiando en lo ofrecido por la primera, cumplió
la condición prevista. Tal es el caso de la oferta pública
de recompensa o promesa de recompensa manifestada por alguien que
gratificará a quien le entregue un objeto que aquella extravió.

La voluntad unilateral como fuente de la obligación.

El contrato y la voluntad: valor que se asigna a este elemento

Ya desde el Derecho Romano se decía que la voluntad vale más que las
palabras. El código de Napoleón en su art. 1134 consagro el principio de la
autonomía de la voluntad expresando de que: "Las convenciones legalmente

10
formadas sirven de ley para las partes”. Y el Código Civil argentino lo incorporo
(art. 1197) diciendo que:

-La promesa publica de recompensa: Es una de las cosas presentados como


típicos de voluntad unilateral, esta expresadamente legislada en los códigos
civiles más modernos como el alemán, el suizo, el brasileño, el peruano, y ocurre
frecuentemente cuando se ofrece un premio a quien devuelve un objeto
extraviado, o a quien, de noticias al paradero de una persona, o a quien se
clasifique ganador en un concurso artístico, científico, literario, etc.

-El reconocimiento de deuda: El reconocimiento de una obligación es la


declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a una obligación
respecto de otra persona.

-El reconocimiento puede ser concebido: a) como una clara confesión de una
obligación anterior, de la cual servirá como medio de prueba; b) o bien como una
fuente constitutiva de una nueva obligación. Nuestro código se ha adscripto al
primer sistema, que es el clásico; el código alemán ha adherido al segundo: el
reconocimiento en el constitutivo, tiene carácter de un nuevo título.

El reconocimiento es un acto jurídico unilateral: no exige la intervención del


acreedor, bastando con la expresión de voluntad de reconocer formulada por el
deudor. Es, además, irrevocable: hecha la declaración, el deudor pierde la
posibilidad de dejarla sin efecto.

-Los concursos: Ejemplo de promesa pública de recompensa es el caso de los


concursos artísticos, científicos, literarios, etc., que premian a quien se clasifique
ganador.

El código civil paraguayo lo contempla en los artículos 1806 y 1897,


estableciendo que la recompensa ofrecida como premio en un concurso será
válida solo cuando se fijare un plazo para celebrarlo.

Agreguemos que el código civil alemán y el brasileño establecen que el derecho


a la recompensa ofrecida se adquiere, aunque la persona que realice el acto
previsto en la promesa no haya procedido con la intensión de obtener ese
beneficio. Por otra parte, si varios candidatos llegan a resaltados idénticos, debe
preferirse a quien lo obtuve antes. y si el cumplimiento se produjo

11
simultáneamente cabe repartir la recompensa por igual, siempre que su
naturaleza lo permita, y en caso contrario, adjudicar el beneficio por sorteo.

-La oferta hecha a una persona determinada: En derecho comparado y en


doctrina encontramos dos preceptos: "Las convenciones hechas en los contratos
forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”.

En consecuencia, de esto, también los contratos no reglamentados por el Código


tienen validez, así como las cláusulas y los pactos no prohibidos por la ley. Tiene
valor lo querido libremente por las partes, de esta forma el régimen de los
contratos esta liberado a la libertad individual.

Pero con el tiempo la voluntad y esto se debe a la influencia del socialismo. - Así
el Estado interviene en las relaciones contractuales de los particulares,
estableciendo Leyes obligatorias al cual deben ajustarse.

Nuestro Código Civil en su art. 663, expresa: "Los interesados pueden reglar
libremente sus derechos mediante contratos, observando las normas
imperativas de la ley, y en particular los contenidos en este título y el relativo a
los actos jurídicos", y en el art. 715 agrega: "Las convenciones hechas en los
contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse a la misma
ley, y deben ser cumplidos de buena fe. Ellas obligan a la que este expresado,
ya todas las consecuencias" virtualmente comprendidas.

Como vemos, sanciona la regla de la autonomía de la voluntad, según la


orientación moderna, haciendo primar el interés general sobre los intereses
particulares. De esta forma la esencia del contenido desaparece., ya que la
voluntad de las partes es sustituida o corregida por la ley en miras del interés
social. Debe acotarse sin embargo que en esta nueva tendencia todavía se
reconoce a la voluntad un papel importante, pero solo como un mero servicio del
derecho, como un instrumento del bien común.

El Estado moderno admite los contratos solo en cuanto no contrarien las


finalidades que persigue, amoldados a ellas.

Son corregidas o rectificadas conforme a lo establecido por la ley.

12
La voluntad unilateral en nuestro código civil

El código civil Paraguayo, en el Titulo IV "De las promesas unilaterales"(Libro


Tercero "De los contratos y de otras fuentes de obligaciones"), establece en el
art. 1800: "La promesa unilateral de una prestación no produce efectos
obligatorios fuera de los casos admitidos por la ley".

A través de los artículos 1801 a 1807 se refiere a: promesa de pago o


reconocimiento de una deuda, promesa pública de recompensa y concursos.

Código Civil y Tratados de Montevideo


Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de
Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las
relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en este
último caso siempre que actúen como particulares desprovistos de imperium.

Tratado de Montevideo

Es aquel acuerdo que incita a las partes contratantes a continuar con


el proceso de integración, dirigido a fomentar el crecimiento económico, social,
armónico y estable de la región.

El Tratado de Montevideo tiene como objetivo un mercado común


latinoamericano establecido a largo plazo en forma evolucionada.

Sus funciones son:

a) Promocionar y regular el comercio mutuo.

b) Complementar la economía.

c) Fomentar las acciones de cooperación económica que contribuyan al


aumento de los mercados.

Tratado de Montevideo de 1928

Se denomina Convención Preliminar de Paz al tratado firmado entre el Imperio


del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata el 27 de agosto de 1828,
en Río de Janeiro, por el cual se acordó la independencia del
actual Uruguay respecto de los actuales Brasil y Argentina. La independencia

13
del Uruguay quedaría definitivamente sellada el 4 de octubre del mismo año
cuando, en Montevideo, las naciones firmantes canjearon las ratificaciones del
tratado. La Convención Preliminar de Paz fue el resultado de reuniones que
celebraron representantes de las naciones firmantes desde el 11 de agosto, con
la mediación del Reino Unido.

Tratado de Montevideo de 1960

El Tratado de Montevideo de 1960 fue un acuerdo firmado entre las repúblicas


de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela, que creó la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC), la cual propuso la disminución de aranceles y libertad
comercial entre sus miembros. Sin embargo, debido a los problemas económicos
y políticos de los países firmantes, no prosperó la integración. Así y todo,
constituye un excelente antecedente de los contactos regionales que culminarían
en Tratado de Asunción, en 1991.

Tratado de Montevideo de 1980

El Tratado de Montevideo de 1980 fue firmado el 12 de agosto de 1980, entrando


en vigor el 18 de marzo de 1981, por los mismos países conformantes de ALALC,
que son los siguientes de acuerdo al grado de desarrollo:

 Países de menor desarrollo económico relativo; Bolivia, Ecuador y


Paraguay.
 Países de desarrollo intermedio; Colombia, Chile, Perú, Uruguay y
Venezuela.
 Países con un alto desarrollo económico; Argentina, Brasil y México.
 Posteriormente lo ha ratificado Cuba (1999) y Panamá (2012).

Su adhesión está abierta a cualquier país de Latinoamérica.

El Tratado de Montevideo de 1980 institucionaliza la Asociación Latinoamericana


de Integración (ALADI), con ello reemplaza el Tratado de Montevideo de 1960.

Obligaciones Extracontractuales
Surge cuando el daño, agravio u otro daño o perjuicio causado no tiene su origen
en una relación contractual, sino en cualquier otro tipo de actividad.

14
La responsabilidad extracontractual, delictual o aquiliana puede definirse como
aquella que existe cuando una persona causa, ya sea por sí misma, por medio
de otra de la que responde o por una cosa de su propiedad o que posee, un daño
a otra persona respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio
anterior relacionado con el daño producido. Esta área del derecho civil también
se conoce como delitos y cuasidelitos civiles (fuentes de las obligaciones). Las
fuentes principales de las obligaciones extracontractuales son el hecho ilícito y
la gestión de negocios.

Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por los daños


y perjuicios causados a terceros como consecuencia de actividades que crean
riesgos a personas ajenas a las mismas, como la conducción de un automóvil o
el desarrollo de una actividad industrial.

Otro supuesto es el de la responsabilidad por daños causados por bienes


propios: cuando se desprende un elemento de un edificio y causa lesiones a
quien pasa por debajo o cuando alguien sufre un accidente por el mal estado del
suelo. También se es responsable por los daños y perjuicios que originen los
animales de los que se sea propietario.

La responsabilidad puede tener su origen en actos de otra persona, por la que


debe responder un padre por los daños y perjuicios que cause su hijo menor de
edad; un empresario por los que causen sus empleados; y un establecimiento
educacional por los causados por sus alumnos.

15
Conclusión
Después de un examen exhaustivo de las obligaciones se llega a la conclusión
de que resulta de gran importancia para los estudioso de las Ciencias Jurídicas
el conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a la teoría de las
obligaciones, ya que ellas constituyen la base de toda una gama de actuaciones
jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado,
porque los tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en
la teoría de las obligaciones , cumplimiento ce contrato, ejecución de contratos,
violación de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.

El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las
formas de extinción de las obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio
de la profesión por ante los tribunales civiles.

16
Bibliografía

http://www.japastor.com/Documentos/negociacion/El%20contenido%20del%20
contrato%20internacional.pdf

http://asesoresdepymes.com/el-contrato-internacional-la-parte-mas-delicada-
del-negocio-de-exportacion-3/

http://www.promexico.gob.mx/documentos/pdf/ContratosDeCompraventaIntern
acional.pdf

http://apuntesdeobligaciones.blogspot.com/2012/09/introduccion-las-
obligaciones.html

https://slideplayer.es/slide/4415858/

17

Vous aimerez peut-être aussi