Vous êtes sur la page 1sur 34

I.

CAPITULO I (DEL MATRIMONIO)


1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-
1.1.1 Definiciones sobre el matrimonio.-
1.1.2 Caracteres del matrimonio.-
1.2 CLASES DE MATRIMONIO
1.2.1 Matrimonio Civil.-
1.2.3 Matrimonio de Hecho o Unión Libre.-
1.2.4 Características del Matrimonio Civil y Matrimonio de Hecho o Unión libre.-
1.3 EFECTOS JURIDICOS
1.3.1 En materia Civil.-
1.3.2 En materia Familia.-
II. CAPITULO II (DEL DIVORCIO)
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-
2.1.2 Conceptos de Divorcio.-
2.1.3 Procedimiento de divorcio en la ley 996 de la familia
2.1.4 El proceso familiar.-
2.1.4.1 Principios del proceso familiar
2.2 DE SU PROCEDENCIA EN EL ANTIGUO Y ACTUAL CODIGO DE LAS
FAMILIAS.-
2.1.1 Antecedentes Históricos.-
2.1.2 Conceptos de Divorcio.-
2.3 FORMAS Y SU PROCEDENCIA DE DIVORCIO EN EL ANTIGUO CODIGO DE
LAS FAMILIAS Y PROCESO FAMILIAR LEY 603.-
3.2.1 Por fallecimiento o la declaración de fallecimiento presunto de la o el cónyuge.
3.2.2 Por Desvinculación o Divorcio.-
III. CAPITULO III (DEL PARENTESCO Y LA ASISTENCIA FAMILIAR)
3.1 CONCEPTOS DE PARENTESCO Y GENERALIDADES.-
3.1.2 Importancia.-
3.1.3 Fuentes del Parentesco.-
3.1.4 Relación del Parentesco (Generación, Grado y Línea).-
3.2 CLASES DE PARENTESCO.-
3.2.1 Parentesco por Consanguinidad
3.2.2 Parentesco por Afinidad.-
3.2.3 Parentesco Civil o Adoptivo.-
3.3 EFECTOS JURIDICOS.-
3.4 DERECHOS DERIVADOS DEL PARENTESCO.-
3.5 OBLIGACIONES DERIBADAS DEL PARENTESCO.-
IV. CAPITULO IV (DE LA NECESIDAD DE RESTABLECER LA ASISTENCIA
FAMILIAR EN FAVOR DEL CONYUGE NECESITADO)
III. CAPITULO III (DEL MATRIMONIO)

3.1.1 Definiciones sobre el matrimonio.-

En primer lugar, es conveniente empezar por el origen etimológico de la palabra


matrimonio, siendo criterio casi unánime, que deriva de las voces latinas matris (madre) y
munium (carga o gravamen); porque se le atribuye a la madre la carga más pesada en la
procreación y crianza de los hijos; en razón de que éstos, según el Papa Gregorio IX, “son
para la madre onerosos antes del parto, dolorosos en el parto y gravosos después del parto”.

Hace ya muchos siglos decía Modestino: “Matrimonio es la unión del marido y la mujer y
la fusión de toda vida y comunicación del derecho divino y humano”.

Según la clásica definición de Portalis, el matrimonio es una sociedad del hombre y la


mujer que se unen para perpetuar su especie, para ayudarse, para socorrerse mutuamente,
para llevar el peso de la vida y compartir su común destino. (ver nota 2) Más brevemente,
es la unión del hombre y la mujer para el establecimiento de una plena comunidad de vida.
(ver nota 3).

Por ello decía Cicerón que el matrimonio es principium urbis et quasi seminarium
rei publicae. El matrimonio es la base necesaria de la familia legítima. Basta recordarlo
para comprender su trascendencia en todo el Derecho de familia y más aún en toda la
organización social.
Es así que nos quedamos con la siguiente definición: “El matrimonio es una institución
natural, de orden público, que en mérito al consentimiento común en la celebración del acto
nupcial, mediante ritos o normas legales de formalidad, se establece la unión de una
persona natural con otra, fundada en principios de indisolubilidad, estabilidad, lealtad y
fidelidad mutuas que no se pueden romper a sola voluntad.

3.1.2 Caracteres del matrimonio.-

Sus caracteres esenciales son los siguientes:

Sobre los caracteres del matrimonio mucho se ha escrito; sin embargo, con fines
académicos analizaremos los principales que han desarrollado los más destacados
doctrinarios del Derecho de Familia. [7].

• El matrimonio es heterosexual, es decir es la unión entre personas de distinto sexo, vale


decir de un hombre y una mujer.

No obstante, este carácter de principio evidente, vital o fundamental desde mi punto de


vista como también legal, no puede en los días actuales ser tomado con tanta facilidad,
porque muchas legislaciones extranjeras [8] admiten el matrimonio entre personas del
mismo sexo.

• El matrimonio es una unión: es decir que se unen por voluntad propia dos personas; en
otras palabras se une un hombre y una mujer donde ambos tienen igualdad de derechos y
obligaciones.

Desde de la celebración del matrimonio nacen para los cónyuges derechos comunes que se
producen necesariamente por la unión de dos personas; por eso algunos autores señalan
que el matrimonio es una sociedad de dos personas.

· El matrimonio es monogámico: es decir, la unión de dos personas, porque no olvidemos


que en algún momento de nuestra historia del matrimonio se registraron uniones múltiples,
tales como la poligamia (un hombre con muchas mujeres) o la poliandria (una mujer con
muchos hombres).
No olvidemos que la fidelidad es uno de los pilares de la solidez y dignidad del
matrimonio, por tal razón, el mismo es monogámico.

· El matrimonio es permanente: este carácter a criterio del profesor Borda "se manifiesta
aun en los países que admiten la disolución del vínculo por mutuo consentimiento, porque
cuando dos personas se casan lo hacen para toda la vida, con el sincero propósito de pasar
juntos las alegrías y los dolores que depare el destino, y aunque más tarde se divorcien y
vuelvan a contraer nuevas nupcias, hay en la institución un íntimo y connatural sentido de
permanencia"[9].

Nadie puede casarse con la condición que el matrimonio durará un determinado tiempo; por
lo tanto, el matrimonio es permanente, aunque luego por diferentes motivos disuelvan el
mismo.

· El matrimonio es de orden público: porque es el legislador el que fija las reglas de juego y
las mismas son irrenunciables y de cumplimiento obligatorio.

El profesor Moreno enseña que "por regla general, la legislación conyugal no puede ser
dejada sin efecto por convenios particulares. Es que existe un interés general que debe ser
tutelado y por lo tanto escrupulosamente resguardado. El matrimonio es un acto en el cual
está interesada la sociedad toda, como fundamento de la familia y esta a su vez de aquélla,
como se dijo. Sus disposiciones son, salvo contadas excepciones, de orden público”[10].

• El matrimonio es legal, esta es una característica que deriva de la esencia misma del
matrimonio, porque no es suficiente que las uniones sean estables y duraderas, sino que
deben estar sometidas al régimen impuesto por la ley; deben cumplirse con las
disposiciones emanadas de ésta para su celebración; por lo tanto, este ropaje jurídico de
legalidad, en otras palabras, es lo que permite distinguir al matrimonio civil de otras figuras
o relaciones similares.

El profesor Mazzi señala que "no alcanza la simple unión del hombre y de la mujer aunque
tenga permanencia, como en el caso del concubinato, o se hayan engendrado hijos, se
deban fidelidad, sino que es preciso además que el matrimonio se haya celebrado conforme
manda y ordena la ley"[11].
3.2 CLASES DE MATRIMONIO

3.2.1 Matrimonio Civil.-

Una de las principales instituciones del Derecho de Familia, es el matrimonio civil, porque
es la base de la sociedad y de la familia y de ella derivan innumerables derechos,
obligaciones y efectos en la vida civil, familiar, comercial, penal, administrativa, pública,
privada y otras, de las personas que se unen y las que derivan del mismo.

Según nuestro Nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar (LEY Nº 603) en su
Artículo 147.- (Manifestación para el matrimonio) señala lo siguiente:

La mujer y el hombre que pretendan constituir matrimonio se presentaran personalmente, o


bien uno de ellos por medio de representante legal con poder especial notariado, ante el
Oficial de Registro Cívico expresando su identificación, lugar y fecha de su nacimiento,
profesión u ocupación, filiación, estado civil y su voluntad de casarse.

3.2.3 Matrimonio de hecho o Unión Libre.-

Las uniones conyugales libres o de hecho es también conocida en nuestra legislación como
"concubinato", "tantanacu", "servinacu", "unión marital o natural", y todas las formas
prematrimoniales indígenas y las uniones estables de hecho de los aborígenes, originarios y
campesinos que no afecten el orden público y buenas costumbres.

No todos los países reconocen a las uniones libres o de hecho, porque violan muchos
derechos de los convivientes, de los hijos, debilita la seguridad de la familia y de la misma
sociedad en su conjunto.

En nuestro Estado el Matrimonio de Hecho o la Unión Libre tiene reconocimiento


constitucional, por imperio de la nueva constitución (2009) cuando señala "(...) II. Las
uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y seguridad, y sean
mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos
efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los
convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de
aquéllas”[23].
Así mismo lo reconoce el Nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar (LEY Nº
603) en su Artículo 164.- (Presunción): “El trato conyugal, la estabilidad y la singularidad
se presumen, salvo prueba en contrario, y se apoyan en un proyecto de vida en común”

3.2.4 Características del Matrimonio Civil y Matrimonio de hecho o Unión libre.-

Según nuestro Nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar (LEY Nº 603) en su
Artículo 137.- (Naturaleza y condiciones) señala lo siguiente:

I. El matrimonio y la unión libre son instituciones sociales que dan lugar al vínculo
conyugal o de convivencia, orientado a establecer un proyecto de vida en común, siempre
que reúnan las condiciones establecidas en la Constitución Política del Estado y el presente
Código, conllevan iguales efectos jurídicos tanto en las relaciones personales y
patrimoniales de los cónyuges o convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o
nacidos de aquellos.

II. Las uniones libres deben reunir condiciones de estabilidad y singularidad.

III. En el matrimonio y la unión libre se reconoce el término cónyuge sin distinción.

IV. CAPITULO II (DEL DIVORCIO)

4.1.1 Antecedentes Históricos.-

El divorcio (del latín divortium) es la disolución del matrimonio, mientras que, en un


sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión
conyugal.

Es necesario referirnos previamente al matrimonio, entendida como este la unión entre dos
personas , un varón y una mujer que observando las formalidades legales deciden hacer
vida en común con el objeto de constituir una familia en esta unión los conyugues
adquieren derechos y obligaciones reciprocas, teniendo una idea de lo que es matrimonio
podemos definir al divorcio: como la disolución del vínculo conyugal que anterior mente
contrajeron esta disolución puede ser pedida por uno de los conyugues o ambos y debe ser
pronunciada en resolución por una autoridad competente, quedando las partes en libertad
de poder contraer de nuevo un matrimonio.

En nuestra legislación boliviana existen dos formas de desvinculación conyugal las cuales
están establecidas en el Código de las Familias y del Proceso Familiar (LEY Nº 603) en su
Artículo 204, el cual hace referencia a la desvinculación matrimonial por muerte de uno de
los conyugues y otra por el divorcio, el segundo se subdivide en dos formas para consolidar
el mismo, una de ellas es por la vía notarial la cual consiste en la disolución del vínculo
conyugal por mutuo acuerdo, cumpliendo con los requisitos establecidos y ante el Notario
de Fe Publica, quienes ahora tienen la competencia para disolver el vínculo conyugal y
tanto en le matrimonio como en la unión libre. La segunda es la vía judicial misma que
puede ser iniciada por uno o ambos conyugues que previo una serie de actos procesales el
juez determinara la situación jurídica de los conyugues.

¿Qué es el divorcio en lo jurídico?

Entonces, el divorcio es la forma jurídica de disolver el matrimonio, y sólo es válido


mediante la sentencia de una autoridad judicial competente que declare disuelto el vínculo
matrimonial, a la petición de uno o ambos cónyuges, con fundamento en las causas y
formas establecidas por la ley.

4.1.2 Conceptos de Divorcio.-

Por su parte Enrique PEREZ LEVETZOW nos indica sobre el divorcio con relación al
Artículo 54 de la Ley de Divorcio de Chile:

“El divorcio podrá ser demandado por uno de los conyugues, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone
el matrimonio o de los deberes y obligación para con los hijos, que torne intolerable la
vida en común”.

Para el Dr. GUILLERMO GARFIASEL divorcio es:

“Nos explica que significa la disolución del divorcio conyugal, pero que solo tiene lugar
mediante la declaración de la autoridad judicial y ciertos casos de un órgano
administrativo, conforme a procedimientos especificados por la ley en los que comprueba
debidamente la imposibilidad de que pueda prevalecer la relación matrimonial y con
estos elementos que define como el hecho – la ruptura de un matrimonio valido, en la
vida de los esposos decretaría por autoridad competente y fundada en alguna de las
causas expresamente establecidas por la ley”.

De igual manera EDGAR VAQUEIRO Y ROSALIA BUENROSTRO BACAEZ


definen el divorcio como:

“Disolución del vínculo matrimonial en la vida de los conyugues, decretada por


autoridad judicial competente por demanda de uno de ellos en los casos verdaderamente
graves señalados por la ley”.

El divorcio para GUILLERMO BORDA es definido como:

“La palabra divorcio tiene dos aceptaciones distintas en derecho. Se designa asi la simple
separación de cuerpos - divortium ad thorum et mensam - o bien el divorcio absoluto, les
da posibilidad de contraer nuevas nupcias”.

4.2 FORMAS DE DIVORCIO.-

Nos hace mención en su artículo 204.- (FORMAS). El matrimonio y la unión libre se


extingue por:

2.1.1 El fallecimiento o la declaración de fallecimiento presunto de la o el cónyuge.-

2.1.2 Divorcio o desvinculación.-

4.3 DE SU PROCEDENCIA EN EL ANTIGUO Y ACTUAL CODIGO DE LAS


FAMILIAS.-

Las causales del antiguo Código de Familia en su Artículo 130 señalaba que:
El divorcio puede demandarse por las causas siguientes:

1º.- Por adulterio o relación homosexual de cualquiera de los cónyuges.

2º.- Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o por ser autor, cómplice o

Instigador de delito contra su honra o sus bienes.

3º.- Por corromper uno de los cónyuges al otro o a los hijos, o por convivencia en su
corrupción o prostitución.

4º.- Por sevicia, injurias graves o malos tratos de palabra o de obra que hagan intolerable la
vida en común. Estas causales serán apreciadas teniendo en cuenta la educación y
condición del esposo agraviado.

5º.- Por abandono malicioso de hogar que haga uno de los cónyuges y siempre que sin justa
causa no se haya restituido a la vida común después de seis meses de haber sido requerido
judicialmente a solicitud del otro. Cuando el esposo culpable vuelve al hogar sólo para no
dejar vencer aquel término, se lo tendrá por cumplido si se produce un nuevo abandono por
dos meses.

En nuestro actual Código de las Familias y del Proceso Familiar (LEY Nº 603) estipula
lo siguiente:

1º.- Divorcio o Desvinculación Notarial:

Artículo 206.- (Procedencia del divorcio o desvinculación).

I. Procederá el divorcio del matrimonio o la desvinculación de la unión libre registrada, por


mutuo acuerdo siempre que exista consentimiento y aceptación de ambos cónyuges, no
existan hijas ni hijos o sean mayores de veinticinco (25) años, no tengan bienes gananciales
sujetos a registro y exista renuncia expresa a cualquier forma de asistencia familiar por
parte de ambos cónyuges. Se tramita ante la Notaría de Fe Pública del último domicilio
conyugal, con la suscripción de un acuerdo regulador de divorcio.

2º Divorcio o Desvinculación Judicial:


Artículo 207.- (Personas que pueden ejercer la acción).

La acción de divorcio o desvinculación se ejerce por la o el cónyuge o por ambos, por sí o


por medio de representación.

V. CAPITULO III (DEL PARENTESCO Y LA ASISTENCIA FAMILIAR)

5.1.1 Conceptos de Parentesco y Asistencia Familiar.-

Parentesco

“El parentesco es la relación o conexión que existe entre las personas que descienden de un
mismo tronco o raíz, o que están unidas por vínculos de sangre, de adopción o matrimonio
civil o de hecho reconocido judicialmente” (CASTELLANOS T., G., “Derecho Familia”,
Sucre, Bolivia: Gaviota del Sur, 2011, página 12).

“ PARENTESCO: El parentesco es la relación de familia que existe entre dos o más


personas. Es de consanguinidad y civil o de adopción.”

El parentesco es una ligazón que une dos o más personas naturales. Es el vínculo jurídico
que existe entre dos personas naturales “bien porque una desciende de la otra, bien porque
ambas descienden de un ascendiente común (parentesco por consanguinidad), bien porque
la otra es pariente por consanguinidad del conyugue de la otra (parentesco por afinidad) o
bien porque entre ellas se ha creado un parentesco que no coincide con la realidad biológica
.

5.1.2 Tipos de Parentesco.-

Parentesco por Consanguinidad. Entre padre e hijo.

Parentesco por Civil Entre Adoptado y padre.

Parentesco por Afinidad .

Parentesco Espiritual.

PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD. El parentesco de consanguinidad es la relación


entre personas que descienden la una de la otra o que proceden de un ascendiente o tronco
común.”

Es el verdadero parentesco. Nace de un vínculo de sangre, ya sea por tratarse de


generaciones sucesivas (línea recta) o por tener un ascendiente común (línea colateral)
(BORDA, Guillermo, “Manual De Derecho De Familia.
En línea recta son padres e hijos, abuelos y nietos, bisabuelos y bisnietos, tatarabuelos y
tataranietos, retatarabuelos y choznos (chozno, respecto de persona, nieto o nieta de su
bisnieta o quinta generación de descendientes directos).

En línea colateral aparecen los hermanos, los primos, los sobrinos y los tíos.

PARENTESCO CIVIL

El Parentesco Civil, legal o por adopción es la relación familiar, que se establece por
adopción entre el adoptante y el adoptado y los descendientes que le sobrevengan al
adoptado.

PARENTESCO CIVIL O ADOPTIVO. El parentesco civil o adoptivo se establece por la


adopción entre adoptante y adoptado y los descendientes que le sobrevengan a este último.”

La Adopción es la acción de recibir como hijo, con las solemnidades y requisitos que
establecen las leyes, al que no lo es naturalmente.

La adopción es una institución jurídica mediante la cual se atribuye calidad de hijo del
adoptante al que lo es naturalmente de otras personas. Esta institución se establece en
función del interés superior del adoptado y es irrevocable. Es un vínculo puramente civil
existente entre personas sujetas a una misma patria potestad, fueran o no descendientes de
quien la ostentaba. La naturaleza de este vínculo no residía en la sangre, sino en el poder.

PARENTESCO POR AFINIDAD

LA AFINIDAD. La afinidad es la relación que existe entre un cónyuge y los parientes del
otro.”

El Parentesco Por Afinidad tiene su causa la unión libre de hecho reconocida judicialmente
y en el matrimonio civil.

El Parentesco Por Afinidad es la Relación familiar existente como producto del matrimonio
entre el marido y los parientes consanguíneos de la mujer y entre ésta y los parientes
consanguíneos de su esposo.

Tales son: el suegro y nuera, el suegro y el yerno. No hay afinidad entre: los cuñados, entre
los consuegros, ni la mujer o esposo del cuñado (da).

Entre marido y mujer no son afines ni parientes por el hecho del matrimonio, son cónyuges.

El parentesco por afinidad cesa por disolución del matrimonio, (muerte natural y presunta
del cónyuge), por desvinculación matrimonial (divorcio,) o por anulación del matrimonio.

PARENTESCO ESPIRITUAL
Parentesco por Espiritual es aquel que se produce entre un Padrino y su ahijado.

Tiene importancia en materia procesal familiar en el campo de recusaciones y excusas. V.


gr. Si el juez en lo familiar es padrino de alguna de las partes que se están divorciando, la
otra parte puede recusar al juez.

GRADOS DE PARENTESCO. La proximidad de parentesco

se establece por el número de generaciones. Cada generación constituye un grado y el

orden seguido de los grados, forma la línea.

LÍNEAS DE PARENTESCO. Las líneas de parentesco son:

a) La línea directa que se divide en descendente y ascendente; la primera es la que relaciona


al tronco con las personas que descienden de él y la segunda la que vincula a una persona
con aquellas de quienes desciende. La línea directa puede ser también materna o paterna,
según se determine el vínculo familia rpor parte de la madre o del padre; y

b) La línea transversal o colateral que vincula a personas que no descienden la sumas de las
otras, pero que tienen un tronco común.

CÓMPUTO DE GRADOS.

I. En la línea directa se computan tantos grados cuantas son las generaciones, excluyendo el
tronco; así, la hija o el hijo están con respecto a la madre o el padre en prime rgrado, y la
nieta o el nieto en el segundo con relación a la abuela o abuelo.

II. En la línea transversal o colateral, los grados se computan por el número


degeneraciones, subiendo desde uno de los parientes hasta el tronco común y descendiendo
luego hasta el otro pariente, siempre excluyendo el tronco; así, dos hermanas o hermanos
están en segundo grado, la tía o el tío y la sobrina o sobrino en tercero, y las primas o
primos hermanos en cuarto.

5.1.3 Importancia.-

El Parentesco permite determinar a quienes corresponde la patria potestad, quién es el


heredero, quien va dar las asistencia familiar etc. Mientras más cercano es el parentesco,
mayores son las responsabilidades. Por ello desde un punto de vista jurídico es una
relación entre las diversas personas de una familia a la hora cobrar una prestación, heredar,
tener legitimidad y capacidad para ser parte en un proceso judicial, cobro de daños y
perjuicios y otras indemnizaciones,

5.1.4 Efectos del parentesco.-


Sirve para ampliar la esfera de derechos entre parientes.

*Derechos que derivan del parentesco

Los principales derechos que derivan del parentesco son: la pensión alimenticia, la patria
potestad y la herencia.

*Obligaciones que nacen del parentesco

La pensión alimenticia, en su aspecto pasivo; el respeto y la consideración que los


descendientes deben a sus ascendientes, y la tutela legítima.

*Incapacidades que derivan del parentesco

La incapacidad para contraer matrimonio entre parientes cercanos; la prohibición que


impone la ley, en determinados casos, para servir como testigos, en juicio, a un pariente, y
la incapacidad para ocupar determinados cargos de la administración pública, cuando un
aspirante a dichos cargos ya ocupa otros dentro de la propia administración.

La obligación alimenticia. Entre las obligaciones derivadas del parentesco figura, de modo
preeminente, la obligación alimenticia, que es recíproca, pues el que la cumple tiene, a su
vez, el derecho de exigirla (Artículo 301 del Código Civil). En virtud de esta obligación, el
deudor debe procurar al acreedor todos los medios necesarios para que éste no carezca de
alimentos, habitación, medicinas, educación, etcétera, es decir, lo necesario para vivir
decorosamente.

5.4 RELACION CON LAS DEMAS MATERIAS.-

En MATERIA FAMILIAR:

El parentesco produce el deber de los padres de alimentación, guarda, corrección,


educación de los hijos.

El parentesco hace cesar la obligación de asistencia hacia el hijo(a) indigno.

El parentesco prohíbe el matrimonio entre parientes de línea directa. V.gr. No se pueden


casar padre e hija, madre e hijo, abuelo y nieta, abuela y nieto, así hasta el infinito, no se
pueden casar en línea directa.

El parentesco prohíbe el matrimonio entre parientes de línea colateral. V. gr. Prohíbe el


matrimonio entre hermanos.

El parentesco prohíbe el matrimonio entre afines. V. gr. Prohíbe el matrimonio entre suegra
y yerno, suegro y nuera.
El parentesco permite a los padres la oposición al matrimonio de hijo menor a 16 años y de
hija menor a 14 años.

En MATERIA CIVIL:

El parentesco inicia la vocación hereditaria. V. gr. los hijos son herederos directos. En la
sucesión legal, la herencia se defiere a los descendientes, a los ascendientes, al cónyuge o
conviviente, a los parientes colaterales y al Estado.

En MATERIA PROCESAL:

El parentesco confiere la legitimación para promover demanda de interdicción por un


pariente del presunto incapaz.

El parentesco confiere a los padres el inicio de la demanda de nulidad de matrimonio.

El parentesco inhabilita para ser testigo. No podrán ser creídos como testigos en procesos
de personas a quienes estuvieren vinculados: El pariente en línea directa o dentro del cuarto
grado de consanguinidad y el afín hasta el segundo grado.

El parentesco espiritual es causa para las recusaciones y excusas. V. gr. Si el juez en lo


familiar es padrino de alguna de las partes que se están divorciando, la otra parte puede
recusar al juez.

EN MATERIA ADMINISTRATIVO:

El parentesco es causa para prohibir el nombramiento en la función pública a personas con


las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad
(CPE 236).

El parentesco inhabilita para ser testigo de instrumentos públicos hasta el cuarto grado del
Notario de Fe Pública.

El parentesco inhabilita al Oficial de Registro Civil para actuar como tal en asuntos y
registros en que intervienen sus parientes hasta el cuarto grado.

El Certificado de Bautismo (parentesco espiritual) permite el inicio del procedimiento de


obtención de cedula de identidad, si es que no hay otros documentos.

En MATERIA PENAL:

Por causa de parentesco no se admiten denuncias contra parientes en delitos de poca


gravedad.

El parentesco es agravante en delitos de parricidio, filicidio, violación, estupro.


Es eximente en delitos de hurto entre parientes, en el encubrimiento entre parientes.

El parentesco si es incumplimiento de los deberes de asistencia familiar puede sancionarse

ASISTENCIA FAMILIAR FUENTES Y CONCEPTO

ASISTENCIA FAMILIAR las fuentes que dan origen a la Asistencia familiar son: la Ley,
el Testamento y la Convención. La Asistencia Familiar también puede tener origen en la
Declaración Judicial, cuando la persona que tiene derecho a reclamarla concurre ante el
juez de Familia y éste, por su parte , la Familia, el Matrimonio y la Maternidad gozan de la
protección del Estado, y dicha protección se hace efectiva por las normas del Código de
Familia

Código de Familia Boliviano, conocido antiguamente con el nombre de “pensiones


alimenticias” o “alimentos”. La obligación alimentaria es un deber moral, social y jurídico.
En esa medida, el Estado debe ser el encargado de otorgar las garantías necesarias para su
cumplimiento en forma armónica y duradera, mediante políticas y normas adecuadas. La
asistencia familiar es un deber social, porque a la sociedad le interesa la subsistencia de los
miembros del grupo familiar. Es un deber moral, porque los vínculos afectivos que unen
entre sí a determinadas personas, les obligan moralmente a velar por quienes necesitan
ayuda o asistencia. Es un deber jurídico, porque a través del derecho se hace coercible el
cumplimiento de esta obligación, a fin de garantizar al acreedor alimentario la satisfacción
de sus requerimientos, a través de las instancias judiciales que la ley establece.

EL tratadista Ramiro Samos Oroza, expresa lo siguiente: “De acuerdo con la normativa
vigente sobre asistencia familiar, ésta consiste en una suma de dinero y excepcionalmente
en especie, que una persona llamada obligada debe proporcionar a otra llamada
beneficiaria, para satisfacer sus necesidades de sustento, habitación, vestido, atención
médica, y en su caso educación, conforme a las posibilidades de aquella y a las necesidades
de ésta, en virtud a vínculos provenientes del matrimonio, parentesco o afinidad”

CARACTERES

1. ES DE ORDEN PÚBLICO. Porque el Derecho de Familia, es de Derecho público y


solamente el legislador puede cambiar las reglas de la Asistencia Familiar.
2. ES UNA OBLIGACIÓN LEGAL. Porque es una relación jurídica en virtud de la cual
una persona, el hijo que se convierte en acreedor, tiene la facultad de exigir de otra, el padre
o deudor, el cumplimiento de una prestación determinada susceptible de evaluación
económica.

3. ES TRANSABLE. Por ser la Asistencia Familiar una obligación, por excepción y


solamente el monto, puede transarse. Es decir por la autonomía de la voluntad privada el
deudor (padre) puede negociar con el representante (madre) del acreedor (hijo) el monto a
pagarse cada mes.

4. ES IRRENUNCIABLE. No se puede voluntaria dejar ejercer este derecho por ser un


derecho personalísimo del acreedor, el hijo. Y además, porque las normas jurídicas del
Derecho de Familia son de cumplimiento obligatorio. Y en caso de haberse renunciado a la
Asistencia Familiar, la renuncia no tiene ningún efecto jurídico, es nula de pleno derecho.

5. ES INEMBARGABLE. No se puede retener el monto destinado a la Asistencia Familiar


de una persona, en virtud de un mandato judicial. Porque si fuera así se estaría quitando el
pan al necesitado que es el hijo.

6. ES INTUITO PERSONAE. Porque se extingue cuando el acreedor (padre) o deudor


(hijo) fallecen.

7. ES CIRCUNSTANCIAL. Porque dura lo que dura las necesidades del acreedor (hijo).
En Bolivia la Asistencia Familiar dura hasta la mayoría de edad (21 años) o hasta que se
gradue, si es universitario.

8. ES VARIABLE. El monto es variable en el tiempo a causa de la inflación económica.


Por eso las sentencias no son definitivas en el monto.

9. ES INTRANSMISIBLE. Como es un derecho personalísimo no se puede dejar de


herencia el monto de asistencia familiar.

10. ES INALIENABLE. No se puede vender o donar este derecho, por ser personalísimo.

RELACION JURIDICA QUE TIENE EL PARENTESCO CON LA ASISTENCIA


FAMILIAR
por su parte , la Familia, el Matrimonio y la Maternidad gozan de la protección del Estado,
y dicha protección se hace efectiva por las normas del Código de Familia en las que se
busca el asidero que garantice la seguridad y asistencia de la familia Se debe de tener en
cuenta que la asistencia familiar es una institución de Orden Público, por ello, es posible
que una persona incapaz de procurarse los medios suficientes para satisfacer sus
necesidades y la de los hijos, en virtud a la relación de parentesco que tiene con otras
personas tiene facultad de impetrar a que le proporcionen la Asistencia Familiar

Por su lado, cabe destacar que, de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, en el ámbito
del Código de Familia, la asistencia familiar no sólo es otorgada entre los sujetos de
derecho (obligación de los padres para con los hijos), sino con cualquier persona que tenga
relación de parentesco en los grados y condiciones establecidos Así, un aspecto
fundamental adoptado por el Juez al admitir una demanda de Divorcio o de Separación, es
la fijación de un determinado monto provisional para la esposa y los hijos que no quedaron
bajo su guarda

ASISTENCIA FAMILIAR las fuentes que dan origen a la Asistencia familiar son: la Ley,
el Testamento y la Convención. La Asistencia Familiar también puede tener origen en la
Declaración Judicial, cuando la persona que tiene derecho a reclamarla concurre ante el
juez de Familia y éste, por su parte , la Familia, el Matrimonio y la Maternidad gozan de la
protección del Estado, y dicha protección se hace efectiva por las normas del Código de
Familia en las que se busca el asidero que garantice la seguridad y asistencia de la familia
Se debe de tener en cuenta que la asistencia familiar es una institución de Orden Público,
por ello, es posible que una persona incapaz de procurarse los medios suficientes para
satisfacer sus necesidades y la de los hijos, en virtud a la relación de parentesco que tiene
con otras personas tiene facultad de impetrar a que le proporcionen la Asistencia Familiar.
Por su lado, cabe destacar que, de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, en el ámbito
del Código de Familia, la asistencia familiar no sólo es otorgada entre los sujetos de
derecho (obligación de los padres para con los hijos), sino con cualquier persona que tenga
relación de parentesco en los grados y condiciones establecidos Así, un aspecto
fundamental adoptado por el Juez al admitir una demanda de Divorcio o de Separación, es
la fijación de un determinado monto provisional para la esposa y los hijos que no quedaron
bajo su guarda.

2.2. Conceptos y definiciones Como resultado directo del parentesco y de la protección


que brinda el Estado a la familia, surge la asistencia familiar en el Código de Familia
Boliviano, conocido antiguamente con el nombre de “pensiones alimenticias” o
“alimentos”. La obligación alimentaria es un deber moral, social y jurídico. En esa medida,
el Estado debe ser el encargado de otorgar las garantías necesarias para su cumplimiento en
forma armónica y duradera, mediante políticas y normas adecuadas. La asistencia familiar
es un deber social, porque a la sociedad le interesa la subsistencia de los miembros del
grupo familiar. Es un deber moral, porque los vínculos afectivos que unen entre sí a
determinadas personas, les obligan moralmente a velar por quienes necesitan ayuda o
asistencia. Es un deber jurídico, porque a través del derecho se hace coercible el
cumplimiento de esta obligación, a fin de garantizar al acreedor alimentario la satisfacción
de sus requerimientos, a través de las instancias judiciales que la ley establece. De acuerdo
a Martha Villazón, la asistencia familiar es: “La asistencia familiar es la cantidad de dinero
o especie que los padres u otros parientes obligados por ley deben pasar a sus hijos o
personas con derecho a recibirla, para satisfacción de sus necesidades tanto biológicas
(alimentos, vestimenta, habitación, atención médica), como sociales o espirituales
(educación, profesionalización y recreación), que le permitan una vida digna del ser
humano”. (VILLAZÓN 1997:18) El estudioso Raúl Jiménez Sanjinés, define la asistencia
familiar de la siguiente manera: “La asistencia familiar y obligación alimenticia es aquella
en cuya virtud una persona se encuentra obligada a proveer de alimentos o socorros en
favor de un pariente necesitado de ellos, como por ejemplo la obligación alimenticia del
padre en favor de los hijos”. (JIMÉNEZ 1993:16,17) Respecto a la asistencia familiar, el
tratadísta Ramiro Samos Oroza, expresa lo siguiente: “De acuerdo con la normativa vigente
sobre asistencia familiar, ésta consiste en una suma de dinero y excepcionalmente en
especie, que una persona llamada obligada debe proporcionar a otra llamada beneficiaria,
para satisfacer sus necesidades de sustento, habitación, vestido, atención médica, y en su
caso educación, conforme a las posibilidades de aquella y a las necesidades de ésta, en
virtud a vínculos provenientes del matrimonio, parentesco o afinidad”. (SAMOS 1995:65)
El Código de Familia no la define, sólo se limita a señalar su extensión al decir: “Art. 14.-
(Extensión de la asistencia). La asistencia familiar comprende todo lo indispensable para el
sustento, la habitación, el vestido y la atención médica. Si el beneficiario es menor de edad,
esta asistencia también comprende los gastos de educación y los necesarios para que
adquiera una profesión u oficio”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:19) Este artículo
tiende a precautelar los intereses y derechos de los beneficiarios, especialmente si éstos son
menores de edad. Pero no se cumple a cabalidad con lo establecido por los Arts. 4, 5 y 147
del Código de Familia y los Arts. 193, 195 y siguientes de la Constitución Política del
Estado. Hoy en día se utilizan los términos de “alimentos”, “asistencia familiar”, “pensión
alimenticia”; pero con el mismo significado, en nuestro ordenamiento jurídico familiar, se
utiliza el término de “asistencia familiar”, que a nuestro entender es la más correcta, puesto
que comprende íntegramente la alimentación, vestido, educación, atención médica, etc.,
definiéndola como: “Es la ayuda y cooperación que en el ámbito de la comunidad familiar
deben prestarse entre sí quienes la constituyen por estar unidos por lazos jurídicos y
naturales. Como dice Borda, sería repugnante a toda conciencia moral la presencia de un
hijo rico y un padre en la indigencia, lo mismo ocurriría en el caso de los esposos y otros
parientes cercanos”. (SAMOS 1995:63) Manuel Chavez Ascencio, citado por Ramiro
Samos Oroza (1995:65): “La asistencia familiar es de interés social y de orden público”.
Agustín Aspiazu, expresó como definición en su “Diccionario de Derecho Civil
Razonado”: “Alimentos, en el lenguaje jurídico es lo que es necesario para la subsistencia,
tomando más bien el sentido corriente de la expresión, puesto que esta palabra viene del
latín Alimentum; de nutrir, sustancias de propiedades nutritivas que mantienen la existencia
de una persona”. (SAAVEDRA 1995:42) Por su parte, Planiol y Ripert, citados por
Morales Guillen, definen la asistencia familiar como: “La asistencia familiar es la
obligación impuesta a una persona de suministrar a otra persona los socorros necesarios
para la vida”. (MORALES 1990:69) Para el estudioso Mario Saavedra López, la asistencia
familiar también es: Más allá del simple concepto de “Alimentos” cabe emplear el de
“Asistencia Familiar” y, considerando la regulación del Código de Familia, tendremos que
admitir que la Asistencia Familiar comprende “lo necesario para atender el sustento,
habitación, vestido, salud e inclusive la educación”. (SAAVEDRA 1995:42) Guillermo
Cabanellas da un concepto de “alimentos”: “Las asistencias que en especie o en dinero, y
por ley, contrato o testamento, se dan a una o más personas para su mantención y
subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recobro de la salud, además
de la educación e instrucción cuando el alimentista es menor de edad”. (CABANELLAS
1986:252) La definición de “alimentos” de Cabanellas es equivalente a la institución de la
asistencia familiar. En algunos países como Argentina, Ecuador y otros, la institución es la
de “alimentos”; para México se expresa como “obligación alimentaria”; para Bolivia es
“asistencia familiar”. Pero, en suma, concretando el ámbito conceptual de todas estas
definiciones, se trata de la misma institución, con las mismas garantías y objetivos, en
definitiva, es defensa legal de la misma manifestación de solidaridad humana. Alimentos o
asistencia familiar, es la proporción de pensión alimenticia, de abrigo, techo y educación,
que tiene el obligado para con sus hijos menores de edad a partir del nacimiento. En
consecuencia es un deber natural y civil de los padres. Al respecto, Cesar Belluscio define a
los alimentos como: “El conjunto de medios materiales necesarios para la existencia física
de las personas, y en ciertos casos también para la instrucción y educación”. (BELLUSCIO
1977:376) Por su parte Escriche, citado por Raúl Jimenez Sanjines, define a los alimentos
como: “Alimentos son las asistencias que se dan a alguna persona para su manutención y
subsistencia, esto es comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la salud”.
(JIMENEZ 1993:19) La concepción de autores argentinos como Gustavo A. Bossert y
Eduardo A. Zannoni, es mucho más amplia: “El vínculo jurídico determinante del
parentesco establece una verdadera relación alimentaria, que se traduce en un vínculo
obligacional de origen legal que exige recíprocamente de los parientes una prestación que
asegure la subsistencia del pariente necesitado. Esta relación de índole netamente
asistencial, trasunta principios de solidaridad familiar ante las contingencias que pueden
poner en peligro la subsistencia física de uno de sus miembros y que le impida
circunstancial o permanentemente procurarse los medios para asegurar esa subsistencia”.
(BOSSERT Y ZANNONI 1990:30) La asistencia en los alimentos puede ser: “legal”
(obligatoria) o “no legal” (espontánea); la asistencia legal estará regida por todo lo
necesario para el sustento del beneficiario; lo no legal irá más allá de lo necesario. La
obligación alimentaria se establece en función a la forma cómo obtiene ingresos el
obligado; es decir, la forma y magnitud de su remuneración. Así, por ejemplo, en naciones
donde se instaura la forma salarial, la obligación alimentaria también adquiere su forma
específica por medio de cuotas, bajo la denominación de “pensiones alimenticias”. Esta
situación es definida por Luis Gareca como: “(...) la ayuda o contribución pecuniaria que
otorgan y conceden los padres a sus hijos menores de edad que no viven con ellos; es decir,
la ayuda pecuniaria a los hijos menores de edad por los padres que no ejercen la patria
potestad por cualquier circunstancia, como el divorcio, la separación de hecho, etc., y
generalmente, mediante disposición judicial”. (GARECA 1987:503) 2.3. Características de
la asistencia familiar La asistencia familiar está destinada a garantizar la subsistencia del
beneficiario. Por ende, se caracteriza por ser: - Personalísima - Irrenunciable -
Intransferible - Incompensable - Inembargable - Imprescriptible -
Recíproca - Circunstancial y variable 2.3.1. Personalísima La asistencia familiar
es personalísima, esto es “intuito personae”, el derecho es una potestad o atribución
meramente individual, inherente a la persona, no transmisible. De acuerdo a Villazón,
“Agregaríamos a esto que también es un derecho personalísimo, es decir, sólo compete al
beneficiario y al obligado su petición o reclamo, sin ingerencia de terceras personas”.
(VILLAZÓN 1997:19) Está unida a la persona del beneficiario; no puede ser objeto de
transmisión hereditaria. Se extingue por la muerte del obligado o del beneficiario. 2.3.2.
Irrenunciable El derecho a la pensión de asistencia familiar es irrenunciable, porque
renunciar a este derecho es como renunciar al derecho a la vida; por otro lado, son normas
de orden público y necesarias para la sobrevivencia. Ya que el derecho de alimentos es una
norma de orden público, es irrenunciable. Carlos Morales Guillén, dice: “La asistencia
familiar en favor de los menores es irrenunciable y el obligado no puede oponer
compensación por lo que le adeude al beneficiario”. (MORALES 1990:91) 2.3.3.
Intransferible La asistencia, considerada como derecho personalísimo, bajo ningún
concepto puede pasar de un beneficiario a otro, porque no es una mercancía, por ello está
fuera del comercio humano. Como es una obligación personalísima respecto del acreedor
(beneficiario) en el que sólo el beneficiario puede demandar su pago, la asistencia familiar
es intransferible, no puede ser cedida a otra persona a ningún título (ni gratuito, ni oneroso).
Tampoco puede transmitirse a otras personas, puesto que se extingue con la muerte, como
lo determina el Art. 26 inc. 5) o el Art. 1003, del Código Civil vigente, manifiesta que: “La
sucesión sólo comprende los derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte”,
que refrenda lo enunciado anteriormente. Respaldando aún más lo afirmado, el estudioso
nacional Ramiro Samos Oroza, manifiesta: “Conforme al texto de nuestro Código de
Familia, el carácter de obligación y por consiguiente de derecho personalísimo de asistencia
familiar, estriba en que la ley usa el término de “intransferible”; esto es que no pueda
transferirse a otra persona el derecho a cobrar la pensión de Asistencia Familiar, porque se
trata de una asignación que le sirve al beneficiario para satisfacer sus necesidades vitales;
igualmente el obligado no puede transferir esta obligación a una tercera persona porque ésta
no tiene ningún vínculo legal para ser constreñida al cumplimiento de la obligación,
conforme al Art. 15 del Código de Familia citado”. (SAMOS 1995:91) 2.3.4.
Incompensable La asistencia familiar no puede compensarse con lo que le adeude el
beneficiario. “El obligado no puede oponer compensación por lo que le adeuda el
beneficiario, Art. 24, Código de Familia, Conc. Art. 369 incs. 3 y 5, Código Civil”.
(SAAVEDRA 1995:48) 2.3.5. Inembargable De acuerdo a Saavedra, “Al tener esta
calidad, los acreedores de la persona beneficiada por la asistencia familiar no podrán trabar
embargo alguno sobre ella”. (SAAVEDRA 1995:28) En cambio, Ramiro Samos Oroza
manifiesta lo siguiente: “Si el monto de asistencia familiar se halla destinado a satisfacer las
necesidades vitales más premiosas del beneficiario, es lógico que la asistencia sea
inembargable, por cuanto lo contrario podría significar que se condene a una persona (el
beneficiario) a ser un mendicante, y que se le privaría del único medio del que dispone para
satisfacer sus necesidades (recuérdese que, entre las condiciones para exigir el pago de
asistencia familiar, se halla el de la necesidad e imposibilidad para satisfacer por sí mismo
los gastos vitales que requiera el beneficiario)”. (SAMOS 1995:71) No se admite embargo
alguno, salvo la excepción del Código de Familia, que en su párrafo segundo, dice: “Art.
25.- (Excepciones) (...) Las personas que provean a la subsistencia del beneficiario pueden
también reclamar sus créditos y embargar la pensión hasta la quinta parte de ésta”.
(BOLIVIA, citado por Torres, 1988:22) En estos casos, aplicando las excepciones
establecidas en el Art. 25 del Código de Familia, limitativamente se dejan atrás los
márgenes característicos de irrenunciabilidad e intransferibilidad, para prestar la ayuda
legalmente a la institución en que se encontrare el titular beneficiario, en pos de un mejor
servicio del necesitado. En definitiva, la excepción mencionada garantiza más bien la
irrenunciabilidad de la asistencia, porque legalmente se mantiene subsistente la
responsabilidad del obligado, bajo la condición excepcional de transmisión o subrogación
de asistencia a la institución servidora. 2.3.6. Imprescriptible Esta característica es
confusa y, por tanto, sujeta a interpretaciones y aplicaciones interesadas, puesto que legal ni
doctrinalmente el criterio de imprescriptibilidad de la asistencia familiar está uniformada.
Al respecto, el tratadísta mexicano Manuel Chavez Ascencio, citado por Ramiro Samos
Oroza, dice: “Sobre el particular debemos distinguir el carácter imprescriptible de la
obligación de dar alimentos, del carácter prescriptible de las pensiones devengadas”.
(SAMOS 1995:74) Ramiro Samos Oroza, al respecto indica: “En cuanto al derecho
boliviano se refiere, considero que la pensión vencida sí prescribe a tenor de lo que dispone
el Art. 1501 del C.C. cuando dice: “La prescripción sólo se suspende en los casos de
exepción establecidos por la ley”. El Art. 1502 del mismo C.C., señala expresamente los
casos en los cuales la prescripción no corre, y en ninguno de los incisos que contiene el Art.
1502 citado, encontramos algo relativo a la imprescriptibilidad de las pensiones de
asistencia familiar. Se podría señalar, que sería aplicable al caso que comentamos el inc. 6º
del Art. 1502 cuando dice: “en los demás casos establecidos por la ley”. (SAMOS
1995:75,76) 2.3.7. Recíproca Otra característica de la asistencia familiar es la
“reciprocidad”; según las circunstancias, los beneficiarios pueden ser obligados en la
fijación de la asistencia familiar, siempre y cuando concurran los elementos que viabilicen
el pago de la asistencia familiar. Esto constituye una forma típica de obligación recíproca
entre personas que, según las normas vigentes, se deben asistencia familiar entre sí. Ramiro
Samos Oroza, manifiesta lo siguiente: “La asistencia familiar es igualmente recíproca, esto
es, que quien tiene derecho a pedirla, puede ser también obligado a darla. Tal aspecto se
infiere igualmente de lo que señala el art. 15 del C.F. cuando indica que los obligados de la
Asistencia Familiar son (...)”. (SAMOS 1995:71) 2.3.8. Circunstancial y variable Otra
característica de la asistencia familiar es lo “circunstancial y variable”, en que la sentencia
o resolución en un proceso de asistencia familiar no adquiere la calidad o autoridad de cosa
juzgada (Art. 21 Código de Familia). En consecuencia, la asistencia familiar es
eminentemente circunstancial; la asignación está sujeta a la capacidad de quien la otorga,
tomando en cuenta su profesión u oficio, condición social o económica y las necesidades
del beneficiario. Es “variable”, porque el monto de la asistencia familiar se puede aumentar
o disminuir y cesar, siempre tomando en cuenta las posibilidades de las partes. En materia
de asistencia familiar no existe fallo alguno que asuma el carácter de cosa juzgada, al
respecto el Código de Familia, dice: “Art. 21.- (Fijación de la asistencia). La asistencia se
fija en proporción a la necesidad de quien la pide y a los recursos del que debe darla. Se
tendrá en cuenta la condición personal de las partes y especialmente las obligaciones
familiares a que se halla sujeta quien debe prestarla. (BOLIVIA, citado por Torres,
1988:21) Se debe tener presente lo específicamente señalado por el Código de Familia, que
dice: “Art. 28.- (Reducción o aumento de la pensión de asistencia). La pensión de asistencia
se reduce o se aumenta de acuerdo a la disminución o incremento que se opera en las
necesidades del beneficiario o en los recursos del obligado. También puede reducirse la
pensión por mala conducta del beneficiario”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:28) 2.4.
Requisitos esenciales para demandar la asistencia familiar Previamente hay que
reconocer la existencia de derechos naturales primarios y otros derivados; los primeros
protegen los bienes fundamentales de la naturaleza humana (derecho a la vida); los
segundos protegen las manifestaciones y repercusiones de aquellos derechos primarios
(derecho a los alimentos). Por consiguiente, hay diferencia entre estos derechos y su
importancia deriva de la constancia y permanencia de los derechos naturales primarios y la
variabilidad de los derivados, en relación con las condiciones históricas y culturales
imperantes. Nuestra Legislación Nacional, desde la Constitución, defiende el derecho a la
vida y su correlación por la realización y el propósito de lograr la plenitud de la vida. Esto
quiere decir que hay un respeto absoluto por el “derecho a la vida” y la “dignidad humana”.
La obligación alimentaria se caracteriza por su fundamento social, moral y jurídico, que
anormalmente no se observa en otras obligaciones. Es social por cuanto importa a la
sociedad la subsistencia y convivencia de los miembros de un grupo familiar; es moral
porque obliga a determinadas personas a velar por aquellos que requieren esta asistencia; es
jurídica, por cuanto la aplicación del derecho hace coercitivo el cumplimiento de esta
obligación con el exclusivo fin de garantizar al beneficiario alimentado, la satisfacción de
sus necesidades por medio de instancias judiciales impuesta por la ley. La obligación
alimentaria es personalísima, pues incumbe sólo al obligado en razón del vínculo jurídico
que los une entre si. Nuestra legislación familiar indica lo siguiente: “Art. 20.- (Requisitos
para la petición de asistencia). La asistencia sólo puede ser pedida por quien se halla en
situación de necesidad y no está en posibilidades de procurarse los medios propios de
subsistencia”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:17) Del contenido de este artículo se
deducen dos aspectos: - El estado de necesidad del alimentado, derivado de la
imposibilidad en que se encuentra para su propia supervivencia. - Que el beneficiario esté
incapacitado momentáneamente, para procurarse los medios suficientes de supervivencia.
La ley y la doctrina coinciden en señalar que se debe reunir los siguientes requisitos: -
Título que justifique el derecho. - Estado de necesidad. - No tener medios
propios. El Código de Familia, con relación a la fijación de la asistencia, dispone: “Art. 21.-
(Fijación de la asistencia). La asistencia se fija en proporción a la necesidad de quien la
pide y a los recursos del que debe darla. Se tendrá en cuenta la condición personal de las
partes y especialmente las obligaciones familiares a que se halla sujeta quien debe
prestarla”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:21) 2.5. Forma de cumplimiento Nuestro
Código de Familia establece la siguiente forma: “Art. 22.- (Cumplimiento de la obligación
de asistencia). La asistencia se cumple en forma de pensión o de asignación pagadera por
mensualidades vencidas, y corre desde el día de la citación con la demanda”. (BOLIVIA,
citado por Torres, 1988:21) Normalmente, la asistencia familiar en nuestro medio se
cumple por asignaciones en dinero, que se pagan en cuotas por mensualidad vencida. El
Código Penal refuerza el cumplimiento de la obligación en caso de incumplimiento de la
asistencia sancionando con la reclusión de seis meses a dos años. Así el Art. 248, 249 del
Código Penal tipifica como delitos el incumplimiento de deberes de asistencia. Así, castiga
lo siguiente: “Art. 248.- (El abandono de Familia). El que sin justa causa no cumpliere las
obligaciones de sustento, habitación, vestido, educación y asistencia inherente a la
autoridad de los padres, tutela o condición de cónyuge o conviviente, o abandonare el
domicilio familiar o se substrajere al cumplimiento de las indicadas obligaciones, será
sancionado con reclusión de seis meses a dos años o multa de cien a cuatrocientos días
(...)”. (BOLIVIA 1998:117,118) “Art. 249.- (El incumplimiento de deberes de asistencia).
Incurrirá en privación de libertad de seis meses a dos años, el padre, tutor, curador, de un
menor o incapaz, y quedará inhabilitado para ejercer la autoridad de padre, tutoría o
curatela, en los siguientes casos: 1) Si dejare de proveer sin justa causa a la instrucción
primaria de un menor de edad escolar(...)”. (BOLIVIA 1998:118) Como aclaración, los
pagos hechos en demasía serán tomados en cuenta por el beneficiario como un aumento
voluntario, no como un anticipo. Dicha prestación correrá desde la citación con la demanda,
no antes: “Existen opiniones en sentido de que debería ser retroactiva a la fecha de
nacimiento si se trata del hijo beneficiario, pero esta idea no es muy aceptada, porque se
volvería impagable por la acumulación que se produciría en algunos casos y porque existe
la presunción de que no se reclamó porque existían los medios con qué atender al hijo”.
(VILLAZÓN 1997:19,20) También se puede señalar la asistencia familiar en porcentaje del
sueldo del obligado. Esta es una novedad de la Ley 1760 de 28/II/97. La forma de prestar la
asistencia se enuncia en el Art. 22 del Código de Familia. Sin embargo, el Art. 23 dice que
también puede aceptarse una forma subsidiaria, salvo razones que hagan inconveniente esta
medida para el beneficiario. Por lo general, consiste en proporcionar alimentos u otros, pero
es difícil verificar su cumplimiento; provoca muchos incidentes y difícilmente cumple la
exigencia del Art. 14, por lo que no se aconseja esta forma de pago. “Art. 23.- (Modos
subsidiarios de suministrar la asistencia). El Juez puede autorizar, a proposición de parte,
un modo subsidiario de suministrar la asistencia, distinto al pago de la pensión o asignación
fijada, si concurren motivos particulares que lo justifiquen. Igualmente puede autorizar al
obligado a que reciba en su casa al beneficiario, salvo razones graves que hagan
inconveniente la medida”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:21,22) Para Mario Saavedra
López, el modo subsidiario de la asistencia familiar es: “Será pues una suma de dinero la
que deba pagar el obligado en favor del beneficiario. Esta es la forma normal de su
cumplimiento. Sin embargo, muchas veces se presentan casos en los que el obligado carece
o no posee suficientes recursos para cumplir con el pago de su obligación; entonces el juez
puede autorizar, a solicitud de parte interesada, un modo subsidiario de suministrar la
asistencia, distinta del pago de la pensión o asignación fijada en el Art. 23. C.F. (Conc.
Arts. 21, 26, 145 C.F.). Esa es una excepción a la regla, también constituye otra excepción
la señalada en la segunda parte del antedicho artículo, cuando faculta al juez para autorizar
al obligado a que reciba en su casa al beneficiario, salvo razones graves que hagan
inconveniente la medida”. (SAAVEDRA 1995:47) Para Borda, casos extraordinarios
comprende: “Ciertos casos extraordinarios también están a cargo del alimentante; tales son
los de enfermedad, los de sepelio del alimentado. En cambio no están comprendidos los
gastos suntuarios o superfluos, ni tampoco el pago de deudas del alimentado”. (BORDA
1988:456,457) En la actualidad, la práctica demuestra que la asistencia familiar sólo es una
pequeña contribución pecuniaria, que llega a cubrir únicamente la alimentación
propiamente dicha y no todo aquello que forma parte de la asistencia familiar. Con toda
razón, el tratadista Luis Gareca Oporto nos dice al respecto: “Preferimos llamar “pensiones
alimenticias” y no “asistencia familiar”, a las cuotas mensuales pagadas por el padre en
favor de los hijos menores de edad que viven con el otro padre”. (OPORTO 1987:247)
2.5.1. Personas obligadas al cumplimiento de la asistencia familiar El Código Civil
abrogado señalaba que por el sólo hecho del matrimonio, los esposos contraen la obligación
de alimentar, mantener y educar a sus hijos. Hoy en día, ese criterio exclusivista está
superado, puesto que el padre está obligado a la asistencia familiar al igual que la madre,
con relación al hijo, por mucho que no estén casados. En la actualidad la asistencia familiar
está considerada como de interés social y de orden público, siendo un deber natural y civil
de los progenitores y de quienes a continuación detallan: “Art. 15.- (Personas obligadas a la
asistencia y orden de prestarla). Las personas que a continuación se indican están obligadas
a prestar asistencia a quienes corresponda, en el orden siguiente: 1º El cónyuge. 2º Los
padres, y, en su defecto, los ascendientes más próximos de éstos. 3º Los hijos y, en su
defecto, los descendientes más próximos de éstos. 4º Los hermanos, con preferencia los de
doble vínculo sobre los unilaterales, y entre éstos los maternos sobre los paternos. 5º Los
yernos y las nueras. 6º El suegro y la suegra. Quedan reservados los deberes que se
establecen entre esposos y entre padres e hijos por efectos del matrimonio y de la autoridad
de los padres”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:15,16) “Los más usuales son los casos
1 y 2; en cambio, los casos 5 y 6, por su falta de uso y los conflictos que acarrearía su
aplicación, están a punto de ser excluídos del Código”. (VILLAZÓN 1997:19) Para
concluir, la asistencia familiar entre las personas indicadas (Art. 15 Código de Familia),
crean obligaciones recíprocas, justificadas por el parentesco y por es status familiar y el
estado de necesidad de los alimentados. 2.5.2. Personas que pueden pedir el
cumplimiento de la asistencia familiar Es de sentido común pensar que las personas que
pueden pedir la asistencia familiar son también las obligadas a darlas, como indica el antes
mencionado Art. 15. Estas personas, al mismo tiempo de estar obligadas, pueden ser, según
las circunstancias, beneficiarias. El pariente más cercano excluye al más lejano. Para poder
encaminar un sumario de asistencia familiar, es imprescindible acreditar el nexo o vínculo
jurídico de hermano, pariente, yerno, nuera, etc., demostrando siempre el estado de
necesidad del beneficiario, acreditando que el alimentado o peticionario carece de recursos
económicos que le permitan subsistir dignamente. Con referencia al estado de necesidad, el
investigador Guillermo Borda indica lo siguiente: “(...) que no pueda adquirirlos con su
trabajo. No se trata de proteger a los haraganes ni a quienes no encuentran trabajo que les
cuadre. Es necesario que medie una enfermedad, un accidente, sea un niño o un viejo, que
haya un estado social de desocupación”. (SAMOS 1995:68,69) Por su parte, nuestro
Código de Familia dice: “Art. 20.- (Requisitos para la petición de asistencia). La asistencia
sólo puede ser pedida por quien se halla en situación de necesidad y no está en
posibilidades de procurarse los medios propios de subsistencia. (TORRES 1988:21) Con
relación al menor beneficiario, éste no tiene por qué argumentar el estado de necesidad ni
probar nada, pues dada su condición se supone que no puede mantenerse por si solo y que
está imposibilitado de satisfacer sus necesidades más elementales. 2.6. Criterios de
equidad y proporcionalidad que debe observar el juez para asignar la asistencia familiar
Esos criterios de equidad y proporcionalidad hacen que la asistencia se fije en proporción a:
- Las necesidades de quien la pide. - Los recursos del que debe darla. - La
condición personal de las partes. - Las obligaciones (cargas) familiares a que se halla
sujeto la persona que debe darla. Como las circunstancias anteriores están sujetas a cambio
la asistencia es temporal y provisional. “No se puede establecer un monto fijo e invariable
para la asistencia familiar. Por el contrario, la cuantía es siempre variable y susceptible de
modificación. El Art. 21 del C. De Familia, expresa: La asistencia se fija en proporción a la
necesidad de quien la pide y a los recursos del que debe darle”. (SAAVEDRA 1995:46) La
ley prevé que la asistencia familiar puede ser modificada; es decir, aumentada o rebajada de
acuerdo al aumento o disminución que se produzca en las necesidades o recursos del
beneficiario y obligado, respectivamente. El Código de Familia al respecto dice: “Art. 28.-
(Reducción o aumento de la pensión de asistencia). La pensión de asistencia se reduce o se
aumenta de acuerdo a la disminución o incremento que se opera en las necesidades del
beneficiario o en los recursos del obligado. También puede reducirse la pensión por mala
conducta del beneficiario”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:23) Martha Villazón
manifiesta lo siguiente: “Siendo una medida protectora, especialmente para los hijos, es
enteramente provisional y sujeta a los cambios que se operen en las necesidades de éstos y
los recursos de las personas obligadas, todo de acuerdo a las reglas de proporcionalidad
previstas en los Arts. 21 y 28 del Código de Familia”. (VILLAZÓN 1997:22) 2.7.
Mecanismos jurídico-legales para que se cumpla con la asistencia familiar de
manera regular y oportuna Si el obligado no da cumplimiento a la asistencia familiar, o no
la suministra oportunamente, surge el “apremio corporal” como garantía a dicho
cumplimiento. La cual se hace posible a los efectos del Código de Familia, que a la letra
dice: “Art. 436.- (Apremio). La obligación de asistencia se cumple bajo apremio, con
allanamiento en su caso del domicilio de la parte obligada, y su oportuno suministro no
puede diferirse por recurso o procedimiento alguno, bajo responsabilidad del juez y del
fiscal. Las pensiones devengadas se liquidarán en el día y se ordenará su pago inmediato,
deduciéndose los abonos debidamente comprobados”. (BOLIVIA, citado por Torres,
1988:193) Complementando a lo señalado, el mismo cuerpo legal nos dice: “Art. 149.-
(Apremio corporal e hipoteca legal). La pensión de asistencia del cónyuge y de los hijos es
de interés social y tiene apremio corporal para su oportuno suministro cuando se emplean
medios maliciosos para burlarla. El juez ordenará su pago en la forma proveída por el
artículo 436. Importa, además hipoteca legal sobre los bienes del deudor, que se mandará
inscribir de oficio. El apremio podrá suspenderse después de seis meses si el deudor ofrece
fianza de pagar en un plazo igual o en el que se acuerde entre partes, con intervención
fiscal. El deudor será otra vez aprehendido si no satisface su obligación en el nuevo plazo”.
(BOLIVIA, citado por Torres, 1988:75,76) Ya se vieron las bondades y limitaciones de
nuestro Código, pero no se debe olvidar que la asistencia familiar cuenta con los siguientes
mecanismos eficientes para garantizar su cumplimiento: - El apremio del obligado
renuente a cumplir el pago oportuno (Art. 436 C.F.). - Hipoteca legal sobre los bienes
del deudor, a inscribir incluso de oficio (Art. 149 C.F.). - Embargo y venta de los bienes
del obligado, si bien la ley 1760 subraya este medio, en la realidad son pocos los obligados
que tienen bienes a su nombre que podrían ser embargados y rematados. - Interés
legal, “La nueva ley (Art. 71) indica que la asistencia no pagada devengará un interés legal
previsto por el Art. 414 del Código Civil a partir del auto que apruebe la liquidación de
asistencia (...)”. (VILLAZÓN 1997:22) El beneficiario o acreedor de la pensión de
asistencia, tiene como garantías en su favor: “Apremio.- El obligado puede ser apremiado a
fin de que cumpla oportunamente con el pago de la asistencia familiar Arts. 149 C.F.
(Conc. Art. 4-24-210-436 C.F.). Hipoteca Legal.- El Juez ordenará de oficio la hipoteca
legal sobre los bienes del deudor, cuando éste fuere propietario de bienes inmuebles Arts.
148 (Conc. Arts. 28-145-389 C.F.)”. (SAAVEDRA 1995:47) 2.8. Cesación de la asistencia
familiar La cesación de la asistencia familiar, consiste el liberar al obligado de aquella
carga. Para el estudioso Raúl Jiménez Sanjinés, los límites y cesación de la asistencia
familiar, son: “Para que la asistencia familiar sea procedente, es necesario: 1.- Que el
alimentario tenga necesidad de ser alimentado; 2.- Que el obligado a prestar los alimentos,
se encuentre en posibilidad de otorgarlos; 3.- Que el obligado sea el pariente más próximo
del alimentario”. (JIMENEZ 1993:18) Nuestra ley familiar se refiere a la cesación de la
asistencia familiar: “Art. 26.- (Cesación de la obligación de asistencia). Cesa la obligación
de asistencia: 1º Cuando el obligado se halla en la imposibilidad de cumplirla. 2º Cuando el
beneficiario ya no la necesita. 3º Cuando el mismo incurre en una causa de indignidad,
aunque no sea heredero del obligado. 4º Cuando el beneficiario no se aviene al modo
subsidiario, autorizado por el Juez, para suministrar la asistencia, a no ser que aduzca una
razón atendible. 5º Cuando fallece el obligado o el beneficiario (...)”. (BOLIVIA, citado por
Torres, 1988:22,23) La asistencia familiar cesa: · Cuando el obligado está imposibilitado
de cumplirla La primera causa del Art. 26 del Código de Familia, tiene su justificativo en el
que el obligado a la asistencia no puede cumplir con su obligación, por hechos y
circunstancias que no sean imputables a él, como dijera Carlos Morales Guillen: “La
imposibilidad temporal puede provenir de diversas causas no imputables al deudor: huelgas
obreras, enfermedades epidémicas, hechos de terceros que no han correspondido a sus
compromisos con el deudor, accidentes de la naturaleza, etc. En todos estos casos y sus
similares se aplican las reglas del art. 380”. (MORALES 1977:530) · Cuando el
beneficiario ya no lo necesita La segunda causa en la que cesa la asistencia familiar, se
funda según la jurisprudencia española citada por Morales Guillén, en el fundamento de
que la asistencia familiar nace de las necesidades del alimentado, y lógico es que, si éste no
la necesita, no es necesario el pago ni pedirla. · Cuando el beneficiario incurre en causal
de indignidad La tercera causa está fundamentada en los Arts. 1009, 1173 y el 679 del
Código Civil, en las que también indican las causas de desheredación, exclusión de
herencia y de revocatoria de donación. Según el Art. 1009, del Código Civil, existen cinco
motivos de indignidad, cuyo castigo es la exclusión de la sucesión al heredero indigno. Para
Mazeaud, citado por Morales Guillén, indignidad es: “Una situación jurídica definida por la
ley, y entraña una pena, que priva al heredero de recibir una sucesión determinada”.
(MORALES 1977:1310) · Cuando el beneficiario no se aviene al modo subsidiario,
autorizado por el Juez, para suministrar la asistencia, a no ser que aduzca una razón
atendible La cuarta causa es una previsión legal, pues el único modo de proporcionar la
asistencia por parte del obligado en favor del beneficiario es en forma subsidiaria
debidamente autorizada por el Juez, estando el beneficiario obligado a aceptar esa forma de
pago. Si no lo hace por voluntad propia y exclusiva responsabilidad, entonces la asistencia
familiar en su favor no puede ser cumplida. · Cuando fallece el obligado o el
beneficiario, pero en este caso la obligación subsiste para las pensiones devengadas; y si el
fallecido fuese el beneficiario, la obligación se extiende a los gastos funerarios, siempre que
no puedan cubrirse de otras maneras. La quinta causa se refiere a la forma universalmente
aceptada que con la muerte se extingue cualquier obligación, derecho o contrato, salvo las
expresamente determinadas por la ley. En este caso, tratándose de una norma de orden
público, teniendo un tratamiento especial y cumplimiento obligatorio, y, existiendo
pensiones devengadas en favor del beneficiario, el obligado tiene que cubrir los gastos
funerarios. También se mencionará el cese de la asistencia entre afines, contemplado en el
Código de Familia: “Art. 27.- (Caso especial de asistencia entre afines). En particular la
obligación de asistencia del yerno y de la nuera, y la del suegro y de la suegra, cesa: 1º
Cuando el matrimonio que producía la afinidad se ha disuelto por divorcio. 2º Cuando el
cónyuge del que deriva la afinidad y los descendientes de su unión con el otro cónyuge han
muerto”. (BOLIVIA, citado por Torres, 1988:23)

VI. CAPITULO IV (DE LA NECESIDAD DE RESTABLECER LA ASISTENCIA


FAMILIAR EN FAVOR DEL CONYUGE NECESITADO)
Por su parte , la Familia, el Matrimonio y la Maternidad gozan de la protección del Estado,
y dicha protección se hace efectiva por las normas del Código de Familia en las que se
busca el asidero que garantice la seguridad y asistencia de la familia Se debe de tener en
cuenta que la asistencia familiar es una institución de Orden Público, por ello, es posible
que una persona incapaz de procurarse los medios suficientes para satisfacer sus
necesidades y la de los hijos, en virtud a la relación de parentesco que tiene con otras
personas tiene facultad de impetrar a que le proporcionen la Asistencia Familiar.

Por su lado, cabe destacar que, de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, en el ámbito
del Código de Familia, la asistencia familiar no sólo es otorgada entre los sujetos de
derecho (obligación de los padres para con los hijos), sino con cualquier persona que tenga
relación de parentesco en los grados y condiciones establecidos Así, un aspecto
fundamental adoptado por el Juez al admitir una demanda de Divorcio o de Separación, es
la fijación de un determinado monto provisional para la esposa y los hijos que no quedaron
bajo su guarda.

Por la nueva forma como se concibe la desvinculación conyugal, se ha suprimido la


separación judicial de los esposos de que trataban los Arts. 151 a 157 del Código de las
Familias, que consistía en que cesaba la vida en común; se resolvía la tenencia y guarda de
los hijos menores; se determinaban pensiones de asistencia familiar, según correspondiera;
terminaba la comunidad de gananciales.

Erróneamente Código de Familia el mismo que señala que la comunidad de gananciales


termina con la separación de los esposos, interpretando dicha disposición como una
separación judicial.

La compensación económica es, como su nombre lo dice, un mecanismo por el cual se


busca proteger al cónyuge más débil en un proceso de nulidad, separación o divorcio.
Dado el evidente desequilibrio económico que se puede originar después de la ruptura
matrimonial, al cesar el deber de socorro que tienen los cónyuges entre sí y en particular la
obligación de proporcionarse alimentos, se justifica la incorporación de esta institución. Es
una consagración del mandato en orden a que las materias de familia reguladas por esta ley
deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del
cónyuge más débil.

Resulta claro si tenemos presente que la Comisión rechazó, asimismo, hacer transmisible a
los herederos del deudor que fallece la obligación de pagar la compensación, aun cuando
ellos pudieran aceptar la herencia con beneficio de inventario. Estimó que, al no ser
alimentos, no constituyen baja general de la herencia, sino que se debe tratar como
cualquier deuda hereditaria. Además, no hay duda de que la herencia siempre se puede
aceptar con beneficio de inventario. Es decir, se llega a la misma conclusión mediante la
aplicación de las reglas generales"

199. Factores que permiten determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía
de la compensación señala que para determinar la existencia del menoscabo económico y
la cuantía de la compensación, se considerará, especialmente:

a) La duración del matrimonio y de la vida en común delos cónyuges. Un vínculo


matrimonial más largo amerita un mayor monto de la compensación, siempre y cuando
también haya habido una vida en común correlativa, pues no se justifica en el caso de un
matrimonio con largos años de vínculo pero que estén separados de hecho.

b) La situación patrimonial de ambos. También se tomará en cuenta para este efecto los
gananciales obtenidos por el régimen matrimonial respectivo.

c) La buena o mala fe. Está en tal caso, por ejemplo, el cónyuge que contrajo el matrimonio
nulo estando de mala fe.

d) La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario. Aquí se evidencia que la debilidad
puede también referirse a la edad o al estado de salud (requisitos no necesariamente
copulativos), y que son aspectos distintos pues puede darse de un cónyuge joven pero con
problemas de discapacidad física omental. Además, "las circunstancias no serán las mismas
en una pareja joven que en un matrimonio mayor y afectarán incluso las posibilidades que
tenga el acreedor de `rehacer su vida"

e) La situación en materia de beneficios previsionales y de salud. Mayor cobertura en


previsión y salud no justifican una compensación económica más extensa.

f) La cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral. Carecer de un


título o alguna cualificación profesional puede implicar un grave obstáculo al cónyuge para
poder reinsertarse en el mundo laboral y generar ingresos que lo sustenten. Y aun así, dicha
calidad no garantiza necesaria-mente dicha reinserción, pues la competencia laboral, la falta
de perfeccionamiento y otros múltiples factores pueden afectar dicho anhelo. Por ende, se
justifica en tales casos una mayor compensación económica.

g) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge. El no
considerar el trabajo que uno de los cónyuges hubiere prestado en sus actividades lucrativas
del otro puede plantear una situación evidentemente injusta, que puede ser remediada por
medio de la compensación económica.

h) Otros aspectos. No siendo la enumeración taxativa, puede el juez considerar otros


aspectos.

Vous aimerez peut-être aussi