Vous êtes sur la page 1sur 49

Artículo 21 Constitucional.

Violación de los Derechos


Humanos por la Incompetencia Policial. México 2016

Derecho Constitucional
Maestro: José de Jesús Covarrubias Dueñas
Roberto Emmanuel Guevara Higuera
Índice
INTRODUCCIÓN....................................................................…..3
PROBLEMA..................................................................................4
PARTES.........................................................................................5
MINISTERIO PÚBLICO.........................................................5
DEFENSORES PÚBLICOS...................................................11
JUEZ...................................................................................12
POLICIAS...........................................................................15
CUERPO DEL DELITO........................................................16
¿CRIMEN DE ESTADO O SIMPLE INCOMPETENCIA?..............18
ANTECEDENTES..........................................................................20
ESTADISTICAS MEXICO 2016……………………………………..22
FASP………………………………………….........................22
FORTASEG…………………………………………………....24
INCIDENCIA DELICTIVA…………………………………….30
DERECHO COMPARADO.........................................................38
CONSLUSIONES.........................................................................40
RESOLUCIÓN (PROPUESTAS)....................................................41
BIBLIOGRAFÍA............................................................................48
INTRODUCCIÓN
En el periodo de transición la cual nos encontramos del
Sistema Tradicional (escrito) de Justicia Penal al Nuevo Sistema
Acusatorio y Oral, es de esperarse que las partes que conformen
dicho sistema se encaminen al error ya que es un cambio drástico
de un paradigma que llevaban a cabo en su práctica por años.
No cabe duda que el cambio de sistema de justicia penal es
beneficioso para todas las partes en general, mejora la imagen
de justicia en México, ahora si se aplicará justicia en todo su
sentido (estoy hablando de que la víctima será parte del proceso,
y será testigo de que en realidad se está llevando a cabo el
proceso como debe de ser y será restituido por el daño que se
causó; en el caso del imputado, ahora también se le valorará su
inocencia hasta que comprueben lo contrario, también tendrá
una parte personal en el juicio y será informado de todas las
pruebas que se emiten en el juicio, será informado del porqué
está siendo juzgado y quien lo juzgará), es un progreso fenomenal
en el ámbito de profesionalidad y eficiencia del estado.
Para que dicha transición fuera posible, se tuvieron que
reformar los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y
XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII
del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. El enfoque que daré en este
trabajo es sobre el artículo 21 constitucional la cual dice:
(Párrafo 1°)
“La investigación de los delitos corresponde al Ministerio
Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y
mando de aquél en el ejercicio de esta función.”
(Párrafo 9°)
“La seguridad pública es una función a cargo de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que
comprende la prevención de los delitos; la investigación y
persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las
respectivas competencias que esta Constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por
los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución”
PROBLEMA
Como podemos analizar en los párrafos anteriores el
ministerio público y la policía son los que tienen la facultad de
investigar dicho delito que se cometió lo cual es lo justo ya que
se supone que con el nuevo sistema de justicia penal no nomas
se investigará el imputado sino que también se investigara el caso
en general y si en dado caso no llegue a ser el imputado, ahí es
donde tienen que buscar quien fue en realidad y restituir el daño
lo más pronto posible. Por ley ellos tiene la facultad de realizar y
desarrollar la investigación, pero, ¿en realidad ellos están
facultados para poder llevar al cabo el proceso del nuevo
sistema penal? Sabemos que los nuevo dictámenes que emite el
estado sobre el reclutamiento de policías fueron recién
modificadas por la transición de sistemas, lo cual es beneficioso
ya que en las convocatorias pasadas (no menciono el estado de
Jalisco en específico), los requisitos para ser un policía pedía un
mínimo de educación secundaria. Y durante el entrenamiento y
capacitación se les iba dar cursos ya sea el curso o el policía iba
dar un rendimiento mediocre y eso se iba reflejando en su trabajo
ya sea como respeta los derechos humanos y garantías
individuales de los ciudadanos y la inducción a la corrupción
hacia el ciudadano (hablo de ciertos casos, un ejemplo, los
policías de tránsito y el típico soborno que te piden). Desde este
punto en adelante se puede decir que ahora es más exigente el
perfil de entrada a ser policía, pero, ¿Qué pasará con las policías
que ya están en su cargo y están acostumbrados con el sistema
tradicional? La respuesta es fácil, pero no sencillo ya que cada
uno de ellos tendría que volver a capacitación con base del
nuevo sistema penal acusatorio y oral.
PARTES:
Para tener mayor comprensión sobre dicha reforma, es
esencial tener el conocimiento de todas las partes que
conforman el sistema penal:
El ministerio público es una institución jurídica parte de
organización y actividad de las procuradurías de justicia federal
y local. Es representante de la sociedad para ejercer la acción
penal y está encargado de investigar y perseguir los delitos y
efectuar la consignación que proceda para que se lleven a cabo
los juicios correspondientes.
A pesar de ser parte de la administración pública y estar sujeto a
la voluntad de quien lo propone o nombra, se entiende que es o
debe ser independiente; en sus determinaciones y actuación se
debe desempeñar en forma imparcial. En la práctica se observa
que eso no siempre es así.
Incumbe la persecución, ante los tribunales, de todos los delitos
del orden federal; por eso:
- Solicitan ordenes de aprehensión
- Investigación/presentación de pruebas
- Regularizan el proceso del juicio para que se imparta pronta
justicia
- Piden aplicación de penas
- Intervienen en negocios que la ley le asigne. 1
Al respecto, son ilustrativas las siguientes tesis jurisprudenciales:
Época: Décima Época
Registro: 2012423
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 33, Agosto de 2016, Tomo IV
Materia(s): Común

1
Artículo 102 A, párrafo 2, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Tesis: (X Región)2º.1 P (10ª.)
Página: 2592
INVESTIGACIÓN INICIAL. LA INTEGRACIÓN DE LA CARPETA
RESPECTIVA POR EL MINISTERIO PÚBLICO DURANTE ESTA ETAPA DEL
PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO ORAL, POR REGLA GENERAL,
ESTÁ EXENTA DEL CONTROL CONSTITUCIONAL MEDIANTE LA
PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, POR NO
AFECTAR EL INTERÉS JURÍDICO NI LEGÍTIMO DEL GOBERNADO.
Conforme a los artículos 21, párrafo tercero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 211, fracción I, inciso
a), 212, 213, 214, 216, 217, 218 y 251 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, la etapa de investigación inicial en el
procedimiento penal acusatorio oral, tiene por objeto que el
Ministerio Público reúna los requisitos o datos de prueba
necesarios para el ejercicio de la acción penal, por lo cual, dada
su naturaleza jurídica, no puede suspenderse, interrumpirse o
cesar en su curso. En efecto, el inicio y trámite de la investigación
inicial a cargo del representante social, por regla general, están
exentos de cualquier acción tendiente a su suspensión o
paralización, incluso, del control constitucional mediante la
promoción del juicio de amparo indirecto, porque los actos
verificados durante esta etapa, como la integración de la
carpeta respectiva por la autoridad ministerial, no irrogan
perjuicio al gobernado, pues no trascienden irreparablemente en
su esfera jurídica, debido a que son susceptibles de anularse o
contrarrestarse cuando el fiscal formule la imputación ante el
Juez de control, y se inicie la etapa de investigación
complementaria o formalizada, o bien, en caso de que se
determine el no ejercicio de la acción penal. Se afirma lo anterior,
porque de considerar que los actos dictados durante la
sustanciación de la investigación inicial, afectan el interés jurídico
o legítimo del gobernado y con ello la procedencia del juicio de
amparo, se obstaculizaría injustificadamente la potestad-deber
del Ministerio Público de recabar los datos de prueba para
establecer que se ha cometido un hecho señalado en la ley
como delito y que existe la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión. Así, cuando en el juicio de
amparo indirecto se reclama la integración de la carpeta
mencionada, se actualiza la causa de improcedencia prevista
en el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo, en relación
con los diversos 107, fracción I, de la Constitución Federal y 5º.,
fracción I, de la ley de la materia, relativa a la falta de interés
jurídico y legítimo del quejoso, ya que no le causa una afectación
real y actual, directa, ni derivada de su especial situación frente
al orden jurídico, aunque esta regla general puede admitir
excepciones que deben examinarse en lo particular.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA DÉCIMA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN SALTILLO,
COAHUILA.
Amparo en revisión 65/2016 (cuaderno auxiliar 413/2016) del
índice del Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de
Trabajo del Décimo Noveno Circuito, con apoyo del Segundo
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Décima
Región, con residencia en Saltillo, Coahuila. 26 de mayo de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Guillermo Maldonado
Maldonado. Secretaria: Liliana Carmona Vega.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2016 a las 10:34
horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012882
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 21 de octubre de 2016 10:31 h
Materia(s): (Penal)
Tesis: XVII.1º.P.A.36 P (10ª.)
AUDIENCIA DE VINCULACIÓN A PROCESO. SI EL MINISTERIO
PÚBLICO INCORPORA EN ELLA ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
DECLARADOS NULOS EN UNA SENTENCIA QUE ADQUIRIÓ EL
CARÁCTER DE COSA JUZGADA, FALTA A SU DEBER DE OBJETIVIDAD
Y LEALTAD HACIA SU CONTRAPARTE Y AL JUEZ DE CONTROL, POR
LO QUE DICHAS ACTUACIONES DEBEN EXCLUIRSE EN EL DICTADO
DEL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO (NUEVO SISTEMA DE
JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA).

Conforme al artículo 109 del Código de Procedimientos Penales


del Estado de Chihuahua, el agente del Ministerio Público debe
obrar durante todo el proceso con absoluta lealtad para el
imputado y su defensor, para el ofendido y para el Juez
encargado de velar por la recta actuación de las partes y el
correcto desarrollo del procedimiento. La lealtad comprende el
deber de información veraz sobre la investigación cumplida y los
conocimientos alcanzados, y el deber de no ocultar a los
intervinientes elemento alguno que pudiera resultar favorable
para la posición que asumen, sobre todo cuando ha resuelto no
incorporar alguno de esos elementos al proceso. En este sentido,
su investigación debe ser objetiva y referirse tanto a los elementos
de cargo como de descargo, procurando recoger con urgencia
los elementos de convicción, y actuando en todo momento
conforme a un criterio objetivo, con el fin de determinar, incluso,
el no ejercicio de la acción penal o el sobreseimiento.
Igualmente, en la audiencia de debate de juicio oral puede
concluir requiriendo la absolución o una condena más leve que
aquella que sugiere la acusación, cuando en esa audiencia
surjan elementos que conduzcan a esa conclusión, de
conformidad con las leyes penales. Ahora bien, en la etapa de
investigación del nuevo sistema de justicia penal, el imputado o
su defensor podrá requerir al Ministerio Público medidas para
verificar la inexistencia de un hecho punible o la existencia de
circunstancias que excluyan el delito o atenúen la punibilidad o
su culpabilidad, pues en caso de no hacerlo así, y que la
representación social incorpore en la audiencia de vinculación a
proceso, antecedentes de investigación declarados nulos en una
sentencia que adquirió el carácter de cosa juzgada, falta a su
deber de objetividad y lealtad hacia su contraparte y al Juez de
control, por lo que dichas actuaciones deben excluirse en el
dictado del auto de vinculación a proceso.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 149/2016. 8 de agosto de 2016. Unanimidad
de votos. Ponente: José Raymundo Cornejo Olvera. Secretaria:
Martha Cecilia Zúñiga Rosas.
Esta tesis se publicó el viernes 21 de octubre de 2016 a las 10:31
horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2010555
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo IV
Materia(s): Penal
Tesis: VII.2º.T.4 P (10ª.)
Página: 3517
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA. SI SE LLEVÓ A CABO
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE QUE EL INCULPADO COMETIÓ EL
DELITO Y EL MINISTERIO PÚBLICO, AL EJERCER ACCIÓN PENAL EN SU
CONTRA, DETERMINA CONSIGNARLO ANTE EL JUEZ POR LA
COMISIÓN DE HECHOS DELICTUOSOS DISTINTOS, COMETIDOS CON
ANTERIORIDAD A LOS QUE ORIGINARON SU ASEGURAMIENTO, LOS
CUALES SE PROBARON EN EL PROCESO Y FUERON MATERIA DE
SENTENCIA CONDENATORIA, ESA CIRCUNSTANCIA NO TORNA
ILEGAL A AQUÉLLA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
Si en un asunto del orden penal se advierte que la autoridad
policiaca detuvo al inculpado inmediatamente después de que
cometió el delito, actualizándose la hipótesis de flagrancia,
prevista en los artículos 201, fracción I y 202, fracción II, del Código
de Procedimientos Penales para el Estado de Veracruz, y el
Ministerio Público, al ejercer acción penal en su contra,
determina consignarlo ante el Juez por la comisión de hechos
delictuosos distintos, cometidos con anterioridad al evento que
originó la detención, los cuales se probaron en el proceso penal
y fueron materia, incluso, de sentencia condenatoria por la
autoridad judicial del conocimiento, esa circunstancia no torna
a la detención ilegal y desapegada al artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues la
decisión del órgano ministerial de no ejercer acción punitiva por
los hechos ocurridos inmediatamente antes del aseguramiento,
correcta o incorrectamente, es una cuestión técnica procesal
que no puede condicionar la constitucionalidad de la
calificación de la detención, ya que el Ministerio Público tiene el
arbitrio para llevar a cabo la persecución de los delitos en
términos del artículo 21 de la Constitución Federal; de modo que
si sólo estimó pertinente (por error o no) incoar el proceso por
otros hechos delictuosos diferentes a los que motivaron la
detención en flagrancia, aun así, ésta debe estimarse apegada
a derecho, porque tuvo como motivo y justificación la comisión
de un hecho delictivo momentos antes de que ocurriera, siempre
que dichos hechos relacionados con la detención en flagrancia
estén plenamente justificados, si se toma en cuenta que son
anteriores (ex ante) y previos a la determinación ministerial del
ejercicio de la acción penal, que tiene lugar dentro de las
siguientes cuarenta y ocho horas (regla general) y se da, desde
luego, en un momento posterior (ex post) a la detención, una vez
que se examinan las pruebas e indicios existentes, para
comprobar los hechos y su subsunción al tipo penal que se estime
actualizado; de ahí que si la detención es autónoma respecto del
ejercicio de la acción penal, es posible validarla sin analizar si el
órgano ministerial consignó por los mismos hechos que motivaron
la detención o por unos distintos, aun cuando sean de la misma
naturaleza y hayan tenido verificativo entre los mismos sujetos
activo y pasivo del delito.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL
SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 663/2014. 25 de agosto de 2015. Unanimidad de
votos, con voto concurrente del Magistrado Jorge Toss Capistrán.
Ponente: Jorge Sebastián Martínez García. Secretario: Juan
Manuel Jiménez Jiménez.
Nota: En términos del considerando sexto y transitorio tercero del
Acuerdo General 49/2014, del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, relativo al cambio de denominación y especialización
de los Tribunales Colegiados en Materias Penal y de Trabajo del
Séptimo Circuito, con residencia en Boca del Río y Xalapa,
Veracruz, así como la creación de la Oficina de Correspondencia
Común en Xalapa y cambio de denominación de la actual
Oficina de Correspondencia Común de Boca del Río, en el mismo
Estado, los Tribunales Colegiados que cambiaron de
denominación y especialización en el Séptimo Circuito, a partir
del uno de diciembre de dos mil catorce, de modo enunciativo
mas no limitativo, conservarán los asuntos turnados, radicados, en
trámite, pendientes de resolución y en archivo, de su anterior
denominación, evitando el traslado de expedientes y el retraso
en la impartición de justicia.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15
horas en el Semanario Judicial de la Federación.
En el antiguo sistema inquisitivo de justicia penal, la función del
ministerio público no era sólo investigar el delito pero a la vez
ejercía la función de juzgador sin tener TODAS las pruebas
concretas para poder juzgar apropiadamente, lo cual fue un
factor importante del porqué falló el sistema que antes adoptaba
la legislación mexicana.

Los Defensores Públicos también son parte primordial del proceso


penal ya que es derecho de todo presunto culpable tener
abogado defensor proporcionado por el Estado. A este se le será
proporcionado por el juez siempre y cuando no tenga un
abogado ya asignado. 2
Sus funciones son igual que la de cualquier otro defensor público;
deben de contar con cedula profesional vigente y si el presunto
culpable quiere, el defensor puede acudir a todos los actos
procesales del juicio.
Al respecto, es ilustrativa la siguiente tesis jurisprudencial:
Época: Décima Época
Registro: 2004892

2
Artículo 20 constitucional, B fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 2
Materia(s): Laboral
Tesis: XIX.2º.P.T.6 L (10ª.)
Página: 1308
DEFENSORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. AL SER
TRABAJADORES DE CONFIANZA CARECEN DE ESTABILIDAD EN EL
EMPLEO.
El artículo 116, fracción VI, en relación con el 123, apartado B,
fracción XIV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, facultan a las Legislaturas de los Estados para
determinar la normatividad aplicable a las relaciones entre los
Estados y sus trabajadores, así como los cargos que deben ser de
confianza; por tanto, en este tipo de relaciones debe aplicarse la
ley estatal relativa, por lo que si la Ley del Trabajo de los Servidores
Públicos del Estado de Tamaulipas, en su artículo 4º., segundo
párrafo, apartado A, inciso d), cataloga a los defensores públicos
como empleados de confianza, dado que deben tener una
calidad especial, como lo es la confianza por quien los nombra
en ese puesto, pues son los encargados de defender los intereses
de las personas y sólo disfrutan de las medidas de protección al
salario y gozan de la seguridad social, pero no cuentan con el
beneficio de la estabilidad en el empleo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE
TRABAJO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.
Amparo directo 632/2012. José Antonio Turrubiates Porras. 14 de
marzo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo Rafael
Segura Madueño. Secretario: Jesús Gilberto Alarcón Benavides.
El Juez será considerado como cualquier otro funcionario
público, no estará encima de la ley ni tratado como un poder
supremo en la corte; ya que él, como los demás en el proceso
penal, está cumpliendo con su deber público(a esto se refiere
sobre la línea horizontal entre el Ministerio Público, el Juez y la
Defensa, ósea, que ninguno está sobre el otro).
En el juicio se respetara los principios los principios rectores:
publicidad, inmediación, concentración, contradicción y
continuidad. El juez se debe de asegurar que se respete dichos
principios para que también él/ella pueda llegar a una sentencia
justa y congruente.
El juez debe valorar solamente las pruebas que se emiten en el
juicio, debe estar presente para todos los actos procesales y
especialmente durante el desahogo de pruebas y alegatos ya
que con base a eso el podrá determinar una sentencia e impartir
justicia. Después de que dichos actos procesales concluyan, el
juez tomará un receso de 24 horas para poder dictar su
sentencia. (Es importante que no haya tantos espacios muertos
de tiempo entre los actos procesales para que la evidencia esté
fresca en la mente del juez y su valoración sea eficaz y veraz)
La siguiente tesis ilustrara más acerca sobre lo respecto:
Época: Décima Época
Registro: 2012914
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 28 de octubre de 2016 10:38 h
Materia(s): (Penal)
Tesis: 1ª./J. 31/2016 (10ª.)
ANTECEDENTES PENALES DEL INCULPADO. LA OBTENCIÓN DE
OFICIO DE ESE REGISTRO POR PARTE DEL JUEZ INSTRUCTOR PARA
RESOLVER SOBRE EL OTORGAMIENTO DE LOS BENEFICIOS Y
SUSTITUTIVOS PENALES, NO VIOLENTA LOS PRINCIPIOS DE
IMPARCIALIDAD Y DE IGUALDAD PROCESAL (LEGISLACIÓN
FEDERAL Y DEL DISTRITO FEDERAL).
De conformidad con los artículos 146 del Código Federal de
Procedimientos Penales y 296 Bis del Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal, durante la instrucción, el tribunal
que conozca del proceso penal deberá tomar en cuenta las
circunstancias peculiares del inculpado, allegándose datos para
conocer, entre otros aspectos, los antecedentes personales que
puedan comprobarse. En ese sentido, sobre la base del sistema
penal mixto, se puede establecer que el Juez instructor del
proceso cuenta con la facultad legal para recabar de oficio el
registro de los antecedentes penales del inculpado, lo cual no se
estima violatorio del principio de imparcialidad, ni de igualdad
procesal, en tanto que es criterio de este Alto Tribunal que tales
datos no pueden ser considerados dentro del proceso para
acreditar la existencia del delito, ni la responsabilidad del
inculpado, y solamente constituyen aspectos inherentes a su
persona, los cuales serán tomados en cuenta al momento de
individualizar la pena y determinar lo que corresponde en cuanto
a los beneficios o sustitutivos penales. Además, si conforme al
artículo 21 de la Constitución Federal, deriva que al Ministerio
Público le corresponde la investigación de los delitos y el ejercicio
de la acción penal, para lo cual deberá acreditar la existencia
del ilícito y la probable responsabilidad del imputado, y al Juez le
concierne la imposición de penas, una vez que se han
acreditado plenamente los aspectos anteriores, resulta que esa
facultad de imponer penas en el sistema penal mixto no se
reduce a la graduación de la culpabilidad e individualización de
la sanción, sino que una vez que ello es realizado, al juzgador le
corresponde determinar, en cada caso en particular, si se
cumplen los requisitos para que al sentenciado le puedan ser
aplicados los beneficios y sustitutivos penales, en virtud de que de
actualizarse las condiciones para su otorgamiento, se estará ante
la posibilidad de que la pena inicialmente impuesta cambie de
modalidad, sustituyéndose o concediendo un beneficio,
mejorando las condiciones de su cumplimiento. Así, el hecho de
que el Juez instructor del proceso penal recabe de oficio el
registro de antecedentes penales, no se traduce en una manera
inquisitiva de obtener pruebas que sirvan para demostrar la
culpabilidad por la comisión de un delito, pues la obtención de
esas específicas documentales por parte del juzgador tiene
como única finalidad que posterior a fijar la sanción que
corresponda por la comisión de un delito, se analice si al
responsable le pueden ser aplicables los beneficios y sustitutivos
penales conforme a las condiciones que en la propia legislación
se precisan, lo que incluso puede resultarle favorable.

Los policías son la parte primordial del sistema penal ya que ellos
son los primeros en llegar (en su caso), a la escena del crimen, y
ellos son los primeros que tienen acceso a las pruebas en el
momento; y al no estar correctamente capacitados, pueden
llegar a contaminar dichas pruebas y el verdadero culpable
queda impune. Este problema no es especialmente dirigido
hacía la ineficiencia de los policías sino los bajos presupuestos
que el estado proporciona hacia los policías para poder
responder adecuadamente a las situaciones que se les impone.
(Aclaro que el presente trabajo se refiere a las deficiencias
específicas de la policía municipal).
Ahora, en si cuáles son sus funciones3 y en el transcurso de
este reporte señalaré en donde se supone que están fallando:
Vigilancia, a fin de mantener estable el orden público.

la persecución de presuntos delincuentes.

riales y medio
ambiente del Municipio.

Municipio.

3
Extracto del Reglamento Interior de la Policía Preventiva Municipal
“incidencias” y “novedades” relativas a las
acciones de vigilancia y prevención ejecutadas por los
elementos policiacos.
de los Centros de Detención Municipales.

la ejecución de las operaciones propias del servicio.

cumplimiento de las normas y disposiciones que rigen en el


Municipio.

Municipio, en coordinación con las autoridades del Estado.

técnicos de la corporación y registros de faltas cometidas en


contravención y violación de la legislación y reglamentación
municipal.

las funciones de seguridad pública.


Por Cuerpo del Delito, debe entenderse el conjunto de elementos
objetivos o externos que constituyan la materialidad de la figura
delictiva descrita concretamente por la ley penal.4 Ósea todos
los elementos mediante los cuales se cometieron un acto criminal
y que permiten probarlo, evidenciando su existencia, pueden ser
elementos materiales, huellas rastros o todo indicio que la
criminalística pueda recoger.
En pocas palabras el cuerpo del delito es lo esencial en todo
juicio penal, ya que eso es lo que ayudará impartir justicia y es lo
primero que tiene acceso la policía al llegar a la escena del
crimen.
Para mayor comprensión se mostrará una tesis jurisprudencial:
Época: Décima Época
4
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2741/8.pdf
Registro: 2011886
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 31, Junio de 2016, Tomo I
Materia(s): Penal
Tesis: 1ª. CLXVIII/2016 (10ª.)
Página: 709
SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL. LAS
ACTUACIONES QUE SUSTENTARON EL DICTADO DE UN AUTO DE
VINCULACIÓN A PROCESO NO PUEDEN SER CONVALIDADAS U
HOMOLOGADAS COMO ELEMENTOS PROBATORIOS SUFICIENTES
PARA ACREDITAR EL CUERPO DEL DELITO Y LA PROBABLE
RESPONSABILIDAD DEL INDICIADO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL
MIXTO.

Así como los datos de prueba que integran la carpeta de


investigación en la fase de investigación desformalizada del
sistema procesal penal acusatorio y oral, no pueden ser
trasladados a la averiguación previa en un sistema procesal
penal mixto y estimar que constituyen diligencias desahogadas
en este último, aun cuando se encuentran en la misma fase
indagatoria, debido a que cada proceso penal cumple con
determinados requisitos formales propios del sistema al que
pertenece y que las leyes les imponen, por identidad de razón,
las actuaciones que sustentan el dictado del auto de vinculación
a proceso no pueden ser convalidadas u homologadas para
estimar que constituyen elementos probatorios suficientes para
acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del
indiciado, que permitan al Ministerio Público el ejercicio de la
acción penal y su consignación ante la autoridad jurisdiccional,
para dar inicio al trámite de un proceso penal conforme al
modelo tradicional (mixto/escrito) y, en todo caso, al dictado del
auto de plazo constitucional; máxime que los datos de prueba
que constan en la carpeta de investigación son insuficientes para
sostener una sentencia condenatoria, a menos de que se
hubieran desahogado durante el juicio oral como indicios.
Conflicto competencial 28/2015. Suscitado entre el Juzgado de
Control del Distrito Judicial de Valle de Bravo, Estado de México
y el Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Procesos Penales
Federales del Estado de México. 4 de noviembre de 2015. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena Velázquez.
Esta tesis se publicó el viernes 17 de junio de 2016 a las 10:17 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.

¿CRIMEN DE ESTADO O SIMPLE INCOMPETENCIA?


¿Por qué un cambio de sistema? El razonamiento con la
cual justificaron el cambio era que “el sistema anterior no era
eficaz.” Pero en si el sistema solo puede ser eficaz así como son
eficaz las partes que lo integran tales como el: policía, abogados
defensores, peritos, ministerios públicos y jueces. La ley no sirve
para abatir la delincuencia, igualmente no es eficaz en las manos
de las policías, el ministerio público ni en las de los jueces si no se
somete a aquellos principios.5 Lamentablemente, el nuevo
sistema penal acusatorio también fallará si las partes siguen
burocratizando el proceso y no se siguen con el principio de
igualdad y legalidad tal como lo expresa textualmente la
constitución.
¿La causa por la que falla el sistema penal es por la
constitución y en unas leyes defectuosas o en una política del
gobierno que en la especie es una verdadera decepción? Y en
lugar de cambiar de política lo que se hace es una “renovación”,
que para mí es una deformación en el cuerpo constitucional.
Otra cosa que me parece equivocada es el señalamiento de
que “En México existe una desconfianza extendida en el aparato

5
Raúl Carranca y Rivas, Reforma Constitucional de 2008 en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública
de justicia, ya que las instituciones públicas han sido permeadas
por la delincuencia, los procesos y juicios penales son
burocráticos y lentos, escritos en expedientes interminables.6 Las
leyes resultan ser vacías en cuanto los mismos servidores públicos
no cumplen con su deber, burocratizándolo y haciéndolo en
rutina. Deshumanizan el derecho y su propósito de servir justicia
ante quienes no tienen voz para poder reclamar sus derechos.
Es común que en estados o ciudades de bajos recursos y
educación deficiente, donde la mayoría de la población es
ignorante en el hecho de no saber ni sus propios derechos y
garantías individuales, la policía aprovecha esta ignorancia para
eludir sus responsabilidades ante los ciudadanos o incluso hasta
cometer crímenes de estado.
¿Qué es un crimen de estado? Conocido por varias
maneras, aun cada término tiene una definición que se lleva a la
mano:
- Terrorismo de Estado: consiste en la utilización de
métodos ilegítimos por parte de un gobierno orientado a
inducir miedo o terror en la población civil para alcanzar
sus objetivos o fomentar comportamientos que no se
producirían por sí mismos.
- Crimen De Lesa Humanidad —O Contra La Humanidad—
según el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional todo aquel acto tipificado como asesinato,
exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de
población, encarcelación u otra privación grave de la
libertad física en violación de normas fundamentales del
derecho internacional, tortura, violación, esclavitud
sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada u otros abusos sexuales de
gravedad comparable, persecución de un grupo o
colectividad con identidad propia fundada en motivos

6
Raúl Carranca y Rivas, Reforma Constitucional de 2008 en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública
políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,
religiosos, de género, u otros motivos. 7 8
Ya teniendo claro la definición no se no hace extraño cuando
recibimos inteligencia que la policía o los militares fueron
involucrados en un crimen de estado. Ya sabemos sobre el caso
de desaparición forzada de Ayotzinapa, donde fue una serie de
episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de
septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, en el
que la policía municipal de Iguala persiguió y atacó a estudiantes
de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
Un acto sumamente indignante que estos servidores públicos
cometan semejantes atrocidades; las policías que participaron
en este ataque nunca se les impartió su merecida justicia ya que
el gobierno en sus varios intentos, trato de convencer al pueblo
que fue un acto del crimen organizado. El gobierno resulto ser
negligente en investigar el caso más a fondo después de que se
desacreditaron sus alegatos y pruebas de que “los estudiantes
murieron en una fosa quemados”, ya que se realizaron peritajes
donde comprueban que los restos no pertenecen a los
estudiantes y comprobaron que se necesitó una masiva cantidad
de material (llantas, gasolina, etc.) para poder incinerar todos
esos cuerpos apropiadamente. He aquí un claro ejemplo de
violación de derechos humanos, no mediante incompetencia
policial o gubernativa, sino por crimen de estado en su intento de
controlar nuestro pueblo con miedo.

ANTECEDENTES9
Conforme va evolucionando la sociedad, nuestras
necesidades cambian así como nuestra perspectiva de justicia.
Lamentablemente, eso no es lo único que evoluciona, como va
pasando el tiempo, el ser humano ha inventado nuevos delitos y
7
https://www.boe.es/boe/dias/2002/05/27/pdfs/A18824-18860.pdf
8
http://web.archive.org/web/20131125003403/http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.htm
9
José de Jesús Covarrubias Dueñas, Dos Siglos de Constitucionalismo.
nuevas maneras de cometer actos ilícitos por su propio beneficio
(un claro ejemplo: los delitos cibernéticos). Nuestra constitución
tiene casi un siglo de existencia y ha sufrido de 593 reformas
desde entonces, no cabe duda que ahora existe una necesidad
de un cambio total de constitución, una que pueda satisfacer las
necesidades actuales de los ciudadanos y no seguir
desfigurando la constitución de 1917.
Originalmente, el artículo 21 constitucional decía así:
“La imposición de las penas es propia y exclusiva de la
autoridad judicial. La persecución de los delitos incumbe al
Ministerio Publico y a la policía judicial, la cual estará bajo la
autoridad y mando inmediato de aquél. Compete a la autoridad
administrativa el castigo de las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, el cual únicamente consistirá en multa
o arresto hasta por treinta y seis horas; pero si el infractor no
pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará ésta
por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso
de quince días.
Si el infractor fuese jornalero u obrero, no podría ser
castigado con multa mayor del importe de su jornal o sueldo en
una semana.”
Si lo comparamos con el artículo de la constitución actual,
podemos ver que solo fue adicionado y se mantiene la estructura
inicial (con la pequeña excepción de que ahora todos los
policías tienen la competencia de investigar los delitos y no
nomas los judiciales). En el transcurso de la evolución de esta
constitución, el artículo 21 ha sufrido un total de 5 reformas y la
más radical fue la última reforma en 2008 con propósito a facilitar
la transición de sistema penal.
Ahora, yendo hacia más atrás, podemos hacer referencia
de la constitución mexicana de 1857; este tuvo un total de 128
artículos y el artículo 21 es clasificado como garantía de
seguridad publica así como o sigue siendo ahora, y ese artículo
dice así:
“La aplicación de las penas propiamente tales, es exclusiva
de la autoridad judicial. La política o administrativa solo podrá
imponer, como corrección, hasta quinientos pesos de multa, o
hasta un mes de reclusión, en los casos y modo que
expresamente determine la ley.”
Ese artículo no pasó por ninguna reforma, se presentó como
30 en el Proyecto de Constitución de 1856 y corresponde al 21 de
1917. Fue aprobado el 22 de agosto de 1856 con 78 votos a favor
y 3 en contra.
Como hay varias violaciones de derechos humanos por la obvia
incompetencia por parte de la policía, quiero recalcar un
antecedente relacionado a la violación de derechos humanos
mediante un crimen de estado.
ESTADÍSTICAS MÉXICO 2016
Lo primero que se puede asumir sobre la inseguridad de nuestro
país es la falta de suministro financiero, pues no es así. A
continuación explicaré detalladamente cada subsidio y cada
fondo de aportación que es enfocado hacía la seguridad
pública, la prevención de delitos, reclutamiento y capacitación
de nuestros servidores públicos.

FASP10
El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) es un
fondo presupuestal previsto en la Ley de Coordinación Fiscal a
través del cual se transfieren recursos a las entidades federativas
para dar cumplimiento a estrategias nacionales en materia de
seguridad pública. El FASP atiende a los cinco Ejes Estratégicos
del Sistema Nacional de Seguridad Pública y se orienta a los diez
Programas con Prioridad Nacional:

10
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/fondos-subsidios/fasp.php
- Desarrollo de las ciencias forenses en la investigación de
hechos delictivos
- Desarrollo, profesionalización y certificación policial
- Sistema nacional de información para la seguridad
pública
- Tecnologías, infraestructura y equipamiento de apoyo a
la operación policial
- Sistema nacional de atención de llamadas de
emergencia y denuncias ciudadanas
- Implementación y Desarrollo del Sistema de justicia penal
- Fortalecimiento de capacidades para la prevención y
combate a delitos de alto impacto
- Fortalecimiento al Sistema penitenciario y de ejecución
de medidas para adolescentes
- Especialización de las instancias responsables de la
búsqueda de personas
- Diseño de políticas públicas destinadas a la prevención
social de la violencia y la delincuencia con participación
ciudadana
Como se puede analizar en la siguiente tabla de distribución de
presupuesto, Michoacán es el estado con menos presupuesto y
muestra altos índices de homicidio en el transcurso de este año,
mientras en México tiene uno de los presupuestos más altos y aun
así sufre de una inseguridad de crímenes en general; hablo de
homicidio, robo de autos, secuestros y extorsión.
Obviamente un Estado con semejante
presupuesto debe de mostrar mejores
resultados que un total de 2,205
homicidios reportados mensualmente.
Claramente se ve que entre: un buen
parte de este dinero es simplemente
mal distribuido, o que hay un enorme
desvío entre el mismo Estado Mexicano
dejando a la entidad federativa en
estado de escases e inseguridad de
crímenes en general; hablo de
homicidio, robo de autos, secuestros y
extorsión.

FORTASEG11
El Subsidio para la Seguridad en los
Municipios (SUBSEMUN) se reestructuró y
para este año se convierte en el
Programa de Fortalecimiento para la
Seguridad (FORTASEG). El FORTASEG es
un subsidio que se otorga a los
municipios y, en su caso, a los estados,
cuando éstos ejercen la función de
seguridad pública en lugar de los
primeros o coordinados con ellos, para
el Fortalecimiento de los temas de
Seguridad. Con este subsidio se cubren
aspectos de evaluación de control de
confianza de los elementos operativos
de las instituciones policiales
municipales, su capacitación, recursos destinados a la
homologación policial y a la mejora de condiciones laborales de
los policías, su equipamiento, la construcción de infraestructura,

11
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/fondos-subsidios/fasp.php
prevención del delito y la
conformación de bases de datos
de seguridad pública y centros
telefónicos de atención de
llamadas de emergencia y en
general apoyar la
profesionalización, certificación y
equipamiento de los elementos
de las instituciones de seguridad
pública. En esencia, la diferencia
principal con el SUBSEMUN es que
el FORTASEG se basa en el
desarrollo de las personas.
Fortalecimiento tecnológico, de
equipo e infraestructura de las
instituciones de seguridad
pública, a la prevención social de
la violencia y la delincuencia, así
como a la capacitación, entre
otras, en materia de derechos
humanos e igualdad de género.
Programas de prioridad Nacional
- Desarrollo,
profesionalización y
certificación Policial.
- Sistema nacional de
información para la
seguridad pública.
- Implementación y
desarrollo del sistema de
justicia penal.
- Tecnologías,
infraestructura y
equipamiento de apoyo
a la operación policial.
- Sistema Nacional de
Atención de llamadas de
emergencia y denuncias
ciudadanas.
- Diseño de políticas
públicas destinadas a la
prevención social de la
violencia.
Como se puede observar, cada
municipio recibe un mínimo de 11
millones de pesos de presupuesto
para reclutamiento,
capacitación de oficiales, entre
otros. Sin embargo el rendimiento
policial sigue mediocre y varias
instalaciones como fiscalías,
procuradurías y comandancias
están en estados
extremadamente pobres donde
ni una línea telefónica tiene. Estas
condiciones laborales impiden
que el oficial no pueda hacer su
deber eficazmente.
En relación con el presupuesto,
también demostraré estadísticas
sobre la delincuencia en México
dividido por entidades
federativas. Lógicamente, entre
mayor presupuesto por
municipio o entidad federativa,
el índice sería menor, pero estos
resultados muestran todo lo
contrario.
12

12
Cifras preliminares de octubre de 2016, con corte al 30 de septiembre de 2016.
Fuente: Datos proporcionados y actualizados de manera mensual por las Procuradurías y Fiscalías de las 32
entidades federativas.
DATOS OFICIALES13
Cada mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública publica información de incidencia delictiva en
su sitio web. Este sitio web descarga, procesa y presenta los datos
de una manera fácil de interpretar.
Los secuestros, homicidios y extorsiones refieren el número de
víctimas, pero los robos de vehículo las averiguaciones previas.

13
https://crimenmexico.diegovalle.net/es/
Desde enero del 2015 los datos de secuestro incluyen víctimas a
nivel federal. Guerrero reporta el número de averiguaciones
como si fueran número de víctimas.
Según la ENVIPE las extorsiones han aumentado, pero según el
SNSP las extorsiones han bajado. Los robos de vehículo sí
coinciden con la tendencia de la ENVIPE, los homicidios también
coinciden en tendencia con datos del INEGI/SSA
Los datos de homicidio del INEGI tienden a ser más precisos.
Además de incluir muertes por intervenciones legales y actos de
guerra incluyen los resultados de clasificar las muertes de
intención desconocida en base a un modelo estadístico similar al
que descrito en esta nota. La desventaja es que tienden a tardar
más de un año en ser actualizados.

La siguiente información se refiere a los presuntos delitos


registrados en las averiguaciones previas o carpetas de
investigación iniciadas, y que son reportados por las
Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las
entidades federativas, en el caso de los delitos del fuero común,
y por la Procuraduría General de la República, en el caso de los
delitos del fuero federal. En ambos casos, dichas instancias son
las responsables de la veracidad y actualización de la
información.
Los presuntos delitos reportados pueden estar involucrados con
una o más víctimas u ofendidos, o afectar más de un bien jurídico.
Para los delitos del fuero común de homicidio, secuestro y
extorsión, se presenta información estadística sobre el número de
víctimas. En protección a datos personales, no se incluye
información personal, ni sobre el estado procesal de dichas
averiguaciones previas o carpetas de investigación.
La información sobre incidencia delictiva municipal corresponde
a los presuntos delitos cometidos en esa demarcación territorial y
que obran en averiguaciones previas o carpetas de investigación
iniciadas. En ocasiones no todos los municipios o delegaciones de
una entidad federativa están incluidos en el reporte, por lo que
los datos no son comparables de manera directa con los
reportados a nivel estatal. En algunas entidades, el reporte se
realiza a nivel de distrito, que puede comprender uno o varios
municipios, o bien de delegación política en el caso del Distrito
Federal.
Los delitos no denunciados o aquellas denuncias en las que no
hubo suficientes elementos para presumir la comisión de un
delito, fueron excluidos en el reporte. La actualización de los
datos es mensual.14

14
http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-datos-abiertos.php
TOTAL: 138,295
En total de los policías del país ronda en los 432 mil, que se
distribuyen en: 196 mil estatales, 166 mil municipales, 38 mil
federales, 27 mil ministeriales y 3,500 ministeriales federales, según
datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De los 2,439
municipios que tiene el país, 2,022 cuentan con policía y 417 no
tienen. En México existe un policía por cada 261 habitantes, que
supera la media internacional. La proporción es mejor a manera
de ejemplo, que en Bélgica (un policía por cada 283 habitantes),
Austria (uno por 302); Hungría (uno por 338); Suecia (uno por 551);
Japón (uno por 561); Alemania (uno por 590), Finlandia (uno por
654) y Estados Unidos (uno por 1,000. Sin embargo, ello no se
traduce en una mejor seguridad para los habitantes.15
El 68% de los policías municipales cuentan con educación básica;
el 26.5% posee educación media; el 4.5% con educación superior
y el 2% (4,000) carecen de instrucción o son analfabetas. El 42.7%
de los agentes municipales tiene entre 36 y 55 años de edad; un
40.7% entre 26 y 35 años; 11% de 18 a 25 años; 5.6% de 55 años y
el 0.1% menos de 18 años. 16

DERECHO COMPARADO
Como ya expliqué anteriormente, la Constitución Mexicana en su
artículo 21 concede la facultad al ministerio público y a las
policías de investigación de delitos. En otras legislaciones, por
ejemplo, el artículo 112 de la Constitución de la República Italiana
establece que:
“El Ministerio Público tiene la obligación de ejercer acción
penal”

15
Haro Reyes, Dante Jaime; Villareal Palos, Arturo; Moloeznik Gruer. La Reforma Policial en México,
Reformas Constitucionales 2008-2014, Editorial UBIJUS
16
http://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quiso-decir/2011/10/19/la-policia-en-mexico/
El artículo 74 del Código de Procedimientos Penales, prevé que
cuando el Ministerio Público estime que la noticia de un delito es
notoriamente infundada o que no pueda procederse contra el
probable responsable, debe dirigirse al juez para que confirme su
determinación.17
“74: ….Si el Ministerio Público, estima que por el hecho no
debe promoverse la acción penal, debe solicitar al juez instructor
al pronunciamiento del respectivo decreto. El Juez instructor si no
acoge la solicitud, ordenará mediante proveído la instrucción
formal del juicio.”
El decreto del Juez instructor no contiene una prohibición de
obrar sino una simple autorización que no implica efectos
preclusivos. De ahí que sea un falso problema cuando se plantea
que pasaría si se revocara el decreto o mejor dicho si cambiaran
las condiciones en las cuales el Ministerio Público pueda obrar
nuevamente. El Ministerio Público puede nuevamente ejercer la
acción penal18 tomando en cuenta que el archivo no implica
efectos preclusivos; de ahí que, nada le impide solicitar la
instrucción formal o de proceder sumariamente por el mismo
hecho ni sobre la base de las mismas pruebas ni el Juez instructor
puede oponer una denegación de justicia sin transgredir un
deber oficial sancionado penalmente por el artículo 328 del
Código Penal Italiano.
Cuando el Juez instructor se convence después de que el
proceso es necesario y el Ministerio Público insiste en el archivo
de la acción penal. Las posibles vías de salida que los italianos
han encontrado es una aplicación a contrario senso del citado
artículo 74 del Codice di Procedura Penale, en el sentido de que
el Juez ordene proceder a la instrucción formal o a revocar el
decreto dictado en el significado textual de la palabra: una vez

17
El nuevo “Codice di Procedura Penal”, Legislación Italiana
18
Cordero F. Procedura Penale, sexta edición Giuffré Editorre, 1982 p.62.
que causa ejecutoria el proveído que la autorizaba, el Ministerio
Público debe solicitar otro o ejercitar la acción penal.
La Constitución Francesa de 1958, no hace mención alguna al
Ministerio Público, tampoco enuncia principios relativos al
ejercicio de la acción penal; empero, de acuerdo al Code de
Procédure Pénale, al Ministerio Público le viene encargado
fundamentalmente la función pública de acusar (artículos 1 y 31
del Código de Procedimientos Penales de la República
Francesa), es decir, el cumplimiento de todos los actos que sean
necesarios para poner en movimiento la acción penal y a
sostener ésta en el curso del proceso.
El Ministerio Público puede recibir querellas, denuncias y reportes
transmitidos por la policial judicial (Arts. 19 y 40 C.P.P.R.F); puede
perfeccionar estos requisitos de procedibilidad y proveer
personalmente al cumplimiento de actos de investigación del
delito. El Ministerio Público no puede realizar una actividad
instructora, salvo los casos de delitos en flagrancia (Art. 53 y
siguientes del C.P.PR.F.), y en los casos de averiguación previa
(Art. 75 y siguientes del C.P.P.R.F.). En los casos de flagrancia, la
actividad instructora del Ministerio Público está legitimada por la
necesidad de la urgencia, mientras que en el caso de la
averiguación previa, por la exigencia de reunir los elementos
indispensables a fin de evaluar si el ejercicio de la acción penal
es legal y oportuno.
CONCLUSIONES
En mi opinión jurídica, el artículo 21 constitucional está
textualmente mal redactado al decir “las policías”, ya que está
cediendo competencia a todos los niveles policiacos para poder
investigar e intervenir en los delitos, cuando en realidad no lo son.
Se comprobó estadísticamente que buen porcentaje de los
policías en México no cuentan con una educación adecuada
para ejercer su función actual (sin embargo, aún están en su
cargo de servidor público), mucho menos deben de tener la
facultad de ejercer su función sobre algo tan complejo como el
nuevo proceso penal.
Mantener la seguridad pública nunca ha sido más apremiante,
la desconfianza pública hacia los órganos del Estado aumenta
más cada año y la delincuencia no disminuye. Estamos a inicios
de un nuevo sistema de justicia penal y no estamos preparados
para poder llevarlo a cabo rectamente. Aumentaron los
presupuestos para la organización policiaca pero no es reflejado
en la práctica de funciones de nuestros servidores públicos. Si no
se toma una decisión radical para regularizar los servidores
públicos y sus funciones, no tardará mucho para que este nuevo
sistema de justicia penal también sea un completo fracaso.
RESOLUCIÓN (PROPUESTAS)
La resolución que propongo se divide en dos partes; la primera,
siendo una reforma constitucional corrigiendo el error textual del
párrafo primero del artículo 21. Cambiando las partes: “policías”
a “policías ministeriales” y “delitos” a “presuntos delitos”, así
respetando la legalidad del proceso y a su vez respetando el
derecho de presunción de inocencia de toda persona imputada.
Dicha reforma que menciono quedaría publicada así en el Diario
Oficial de la Federación:
Domingo 01 de Enero de 2017 Diario Oficial (Primera Sección)

PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN
DECRETO por el que se reforma el artículo 21 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados
Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la
Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
“LA COMISIÓN PERMAMNENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE
LA UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO
135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS
CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADOES DEL CONGRESO
GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA
MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS,
DECLARA
SE APRUEBA EL DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL
ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

ÚNICO- Se reforma el artículo 21, párrafo primero de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para
quedar como sigue:

Artículo 21.

La investigación de los presuntos delitos corresponde al


Ministerio Público y a las policías ministeriales, las cuales actuarán
bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta
función.
TRANSITORIOS

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Ciudad de México, a 20 de diciembre de 2016.-Sen. Roberto


Gil Zuarth, Presidente-Dip. Genoveva Huerta Villegas, Secretaria,-
Rúbricas.”

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo


89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la
Ciudad de México, a primero de enero de dos mil diecisiete.-
Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

El presente decreto es un ejemplo hipotético si el artículo se


llegara a reformar y publicar legítimamente por el Diario Oficial
de la Federación.

La segunda parte de mi resolución consiste en un Consenso de


Regularización de Competencia y Funciones Policiacas en
México. Este acuerdo es una garantía para la seguridad pública
de los ciudadanos mexicanos, donde se respetará los derechos
humanos y se le juzgará a cualquier servidor público que no sigue
el principio de legalidad y de justicia (tanto los agentes del
Ministerio Público como los policías).

A continuación demostraré la posible estructura del


consenso:
CONSENSO DE REGULARIZACIÓN DE COMPETENCIA Y FUNCIONES
POLICIACAS EN MÉXICO

Artículo 1. El presente consenso tendrá efecto sobre:


- La Procuraduría General de La República y todos los
funcionarios que lo integran.
- Todos los poderes de Estado del Ministerio Público y los
funcionarios que lo integran:
o Poder Ejecutivo
o Poder Legislativo
o Poder Judicial
- Todos los poderes de Estado de las Policías en México:
o Policía Federal
o Policía Estatal
o Policía Municipal
o Policía Ministerial
o Policía Ministerial Federal
Se respetara ante todo las garantías individuales, derechos
humanos y la dignidad humana de cada ciudadano. Los
servidores públicos deberán siempre actuar bajo los principios de
legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad,
indivisibilidad y de respeto de los actos propios.

Artículo 2. Cada funcionario actuará bajo su jurisdicción y


competencia según dicte la ley, de lo contrario, será juzgado y
sancionado por desobedecer jerarquía, jurisdicción y violentar
derechos humanos, según su caso.
Cada funcionario se someterá a una investigación de
antecedentes donde se realizará un registro de expedientes;
dicho registro contendrá:
- Nombre completo
- Edad
- Nivel educativo
- Antecedentes penales
- Antecedentes medicas
- Fotografía para identificación personal
- Huellas digitales
- Cargo y función público
- Entre otros datos necesarios para realizar el registro de
identificación ante Estado y Ciudadanía.
Dicho registro será sellado y protegido por organizaciones
terciarios tal como La Corte Interamericana de Derechos
Humanos y será protegido ante cualquier tipo de manipulación
y/o robo de información por partes dolosas. El registro
mencionado es necesario en caso de urgencia de estado: tal
como un crimen de estado.

Artículo 3. Anualmente se realizará auditoría de presupuestos


policiacos con propósito de transparencia en materia de
condiciones laborales; se inspeccionará distribución de
presupuesto, instalaciones donde residen los funcionarios,
calidad de bienes gubernamentales, calidad de capacitación,
reclutamiento y entrenamiento de funcionarios públicos.

Artículo 4. Para el proceso de reclutamiento de policía de


cualquier poder, es indispensable tener una educación mínima
de un bachillerato técnico; y para el proceso de reclutamiento
como servidor público en una institución como el Ministerio
Público o La Procuraduría General de la República es necesario
una licenciatura mínima de Derecho o relacionado con la
seguridad pública.
Respecto a lo anterior del presente artículo, este tendrá efectos
retroactivos a los servidores públicos ya homologados y que no
cumplan con los requerimientos; serán obligados a retomar su
educación desde donde tuvieron certificado para poder
mantener su cargo. De lo contrario, serán forzados a retirar su
cargo público.

Artículo 5. Con respecto el artículo 2° del presente consenso, en


dado caso que se violenten los derechos humanos en un acto de
violencia, genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de
estado u otro acto contra la dignidad humana, el registro de
funcionarios públicos tomará un gran papel en el enjuiciamiento
de los acusados; ya que en dado caso que exista testigos del
acto de violencia, podrá tomar uso del registro para identificar
dichos presuntos culpables para iniciar su juicio y sentenciado
según como dicte la ley y tratados internacionales.
Para que dicho proceso inicie, la victima(s) u ofendido(s) deberá
acudir a las autoridades competentes tal como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos para que se le administre
justicia y se le restituya el daño.
Cualquier omisión o negligencia de realizar su función en tiempo
y forma ya sea por denuncia o flagrancia, será considerado
también una violación a los derechos humanos a recibir justicia
pronta.
Cualquier inducción al error o que el servidor público
dolosamente se aproveche de la ignorancia del ciudadano para
evadir sus responsabilidades, podrá ser denunciado.

Artículo 6. Cada localidad tiene derecho a la seguridad pública,


lo cual se regularizará el reclutamiento de servidores públicos a
dichas localidades que no cuentan con ello actualmente.

Artículo 7. El Estado está obligado a someter a sus funcionarios y


servidores públicos a evaluaciones periódicas, según su
necesidad para que estén uniformemente actualizados a las
reformas que se realicen al transcurso del tiempo.

Artículo 8. En casos de extrema urgencia, estarán obligados


dichos funcionarios de seguridad pública a mantener la(s)
víctima(s) en custodia protectora hasta que el peligro hacía
dichas victimas haya acabado.
En estos casos de urgencia, la policía y el ministerio público
deberán de actuar con mayor rapidez tanto en el proceso como
la acción penal.
Con respecto a lo anterior, es la mejor manera de obtener
mayor orden y confianza en relación de Estado-Ciudadano, ya
que es lo primero que se ha perdido en el transcurso de las últimas
décadas. El consenso anterior, sólo sería una parte de una
estructura más complejo y completa en la defensa de los
derechos humanos y aumento de profesionalidad pública por
parte del Estado.

Son estos tipos de decisiones, concretas y justas que debería


de tomar el Estado ante situaciones de urgencia. Debería de
tomar más medidas para prevención de delincuencia para
poder regenerar dicha confianza y aumentar la participación
ciudadana. Finalmente, esta resolución sería beneficioso para la
conservación hasta mejora del Nuevo Sistema de Justicia Penal,
ya que su finalidad es igual al defender los derechos humanos de
la víctima y el imputado.
BIBLIOGRAFÍA
Quiero dar un agradecimiento especial a las siguientes fuentes
de información que me ayudaron a realizar el presente trabajo:
- Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
- Reglamento Interior de la Policía Preventiva Municipal
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/274
1/8.pdf
- Raúl Carranca y Rivas, Reforma Constitucional de 2008 en
Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública
- https://www.boe.es/boe/dias/2002/05/27/pdfs/A18824-
18860.pdf
- http://web.archive.org/web/20131125003403/http://ww
w2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.htm
- José de Jesús Covarrubias Dueñas, Dos Siglos de
Constitucionalismo
- http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/fondos-
subsidios/fasp.php
- Cifras preliminares de octubre de 2016, con corte al 30 de
septiembre de 2016.
- Fuente: Datos proporcionados y actualizados de manera
mensual por las Procuradurías y Fiscalías de las 32
entidades federativas
- https://crimenmexico.diegovalle.net/es/
- http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-
delictiva/incidencia-delictiva-datos-abiertos.php
- Haro Reyes, Dante Jaime; Villareal Palos, Arturo;
Moloeznik Gruer. La Reforma Policial en México, Reformas
Constitucionales 2008-2014, Editorial UBIJUS
- http://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quiso-
decir/2011/10/19/la-policia-en-mexico/
- El nuevo “Codice di Procedura Penal”, Legislación
Italiana
- Cordero F. Procedura Penale, sexta edición Giuffré
Editorre, 1982 p.62

Vous aimerez peut-être aussi