Vous êtes sur la page 1sur 26

Proyecto Gran Mercado Mayorista de Lima

Asesoría a la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA)

Informe de Primera Misión


Michel ESCOFFIER
26 de Febrero al 12 de Marzo del 2008
2

Proyecto Gran Mercado Mayorista de Lima


Asesoría a la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA)
Primera Misión
Michel ESCOFFIER – 26 de Febrero al 12 de Marzo del 2008

1. Presentación general del comercio mayorista de alimentos en


Lima
1.1. Situación por producto
1.1.1. Frutas y hortalizas
La principal característica del comercio mayorista de alimentos agrícolas perecederos en la
ciudad de Lima es su extrema dispersión en varios lugares de la ciudad, tales como La
Parada (Mercado Mayorista N°1) para raíces y tubérculos, el Mercado Mayorista N°2 y el
Mercado Modelo para frutas, los alrededores del MM1 para “hojas” (lechugas, tomates,
zapallos, coles, etc.), el Mercado Túpac Amaru para plátanos, el Mercado de Productores en
Santa Anita y MINKA en El Callao para abarrotes (incluyendo también cantidades de raíces,
tomates y varios) y, sin duda alguna, en varios lugares más todavía mal identificados. Sin
considerar evidentemente las plataformas logísticas que implementan las cadenas de
supermercados para organizar su propio abastecimiento.
Esta dispersión, probablemente única en el abastecimiento de una ciudad tan grande como
Lima, genera muchos inconvenientes, de los cuales se puede destacar lo siguiente:
Estos lugares se dedican al comercio mayorista en Lima desde hace muchos años,
nunca se han podido adaptar al crecimiento de la ciudad y, por lo tanto, son pequeños,
mal adaptados y poco desarrollados en términos de logística (no hay frío por ningún lado,
toda la manutención es manual) y las condiciones de higiene y sanidad quedan
sumamente bajas.
Siendo poco adecuados los lugares dedicados al comercio mayorista, el crecimiento y el
desarrollo de los comerciantes mayoristas ha sido muy difícil y el tamaño promedio de
los operadores en todos los lugares es bastante reducido. Sus capacidades de inversión,
por lo tanto, están reducidas.
La relativa especialización de cada uno de estos “mercados” genera mucha pérdida de
tiempo para los compradores que tienen que abastecerse de varios lugares. Una de las
consecuencias de esto es la relativa especialización de muchos de los comerciantes
minoristas, de acuerdo a sus fuentes de abastecimiento más prácticas.
No hay organización de los flujos de productos y el tráfico generado por los camiones de
abastecimiento de productos a todos los “mercados” complica aún más la circulación en
la ciudad.
Las cadenas de supermercados se desarrollan rápidamente en Lima desde hace unos
años y ya están organizando su abastecimiento afuera de los “mercados” mayoristas por
razones de organización interna, de calidad y de salubridad. El proceso ya empezó y se
va desarrollar pronto.
El proyecto del Gran Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita tiene que asegurar la
comercialización del conjunto de los productos agrícolas e impedir al mismo tiempo que
sigan operando los demás lugares del comercio mayorista en Lima. El proyecto también
tiene que reservar un espacio suficiente para acoger a las actividades de logística que van
desarrollándose rápidamente, en particular por parte de las cadenas de supermercados.
3

1.1.2. Productos alimenticios de origen animal


El comercio mayorista de estos sectores (carnes y pescados) se caracteriza por una
desorganización casi completa y condiciones de higiene y de salubridad muy insuficientes.
Salvo en el caso de los supermercados, los pollos son mayoritariamente degollados en
los lugares de venta minorista. Igual para las demás aves, cuyes y también cabritos! Las
condiciones de higiene son, por lo tanto, muy bajas.
La carne viene mucho del camal de Yerbateros y de Lurín ubicado a unos 40 kilómetros
de Lima. Muchos de los carniceros compran los animales vivos y pagan por su beneficio
al matadero. El transporte hasta los puestos de venta se hace temprano en la mañana,
en vehículos normales sin ningún frío. Los costos correspondientes también son poco
elevados (8 soles por cada media carcasa de res, 5 soles por cada chancho, etc.). Aún
cuando los puestos de venta minoristas cuentan generalmente con cámaras frigoríficas,
la carne está presentada a la venta sin equipos particulares. En este caso también, las
condiciones de higiene y de sanidad son altamente deficientes.
El Pescado se comercializa a nivel medio mayorista el Terminal Pesquero de Ventanilla
y de Villa María del Triunfo y en MINKA, gracias a su cercanía con el puerto del Callao,
en condiciones regulares (comparadas con los demás productos alimenticios). A nivel de
los mercados minoristas, las condiciones de venta están a menudo desastrosas,
generalmente sin frío ni hielo. También para pescado, las condiciones del
abastecimiento de Lima están malas.
Finalmente, los únicos lugares donde los productos alimenticios de origen animal están
aceptables son los supermercados que organizan ellos mismos su abastecimiento a nivel
mayorista.
Por escasez de recursos financieros, el Gran Mercado Mayorista de Lima no está previsto
para organizar el comercio mayorista de productos de origen animal con fondos propios, por
lo menos en una primera etapa. Sin embargo, los requerimientos están gigantescos y un
espacio tiene que darse, eventualmente a través de la participación privada, para la
organización de estos sectores.

1.2. Principales limitantes


El desarrollo del abastecimiento mayorista de Lima sufre de varios factores limitantes que
deberán considerarse en el proyecto GMML. Estas limitaciones son los siguientes:
Higiene. Las condiciones actuales de higiene y de seguridad alimenticia en Perú están
demasiado bajas. Si bien es cierto que los requerimientos de la población de Lima
tampoco están muy elevadas, la situación debería cambiar rápidamente con la creciente
entrega de productos de calidad, en particular en los supermercados de la capital.
Calidad. Dado las condiciones de comercialización de las frutas y hortalizas en el País,
la calidad de los productos es generalmente insuficiente. Existen distinciones entre las
varias calidades de productos (primera, segunda…) pero su aplicación es el resultado de
antiguos hábitos más que la aplicación de normas establecidas. Además los controles
eventuales de la aplicación de estas “normas” es muy poco controlada.
Embalajes. Los embalajes son inadecuados.
o Los envases de los tubérculos, raíces y choclos están demasiado grandes: pesan
entre 100 y 130 kilogramos, lo que es absolutamente excesivo en las condiciones
actuales de manipuleo manual sin ninguna mecanización.
4

o Los envases de tomate también son inadecuados. Son cajas de madera cerradas
sea con laminas de madera o con filetes, los dos dañan igual a los productos. Los
productos comercializados directamente por los propios productores a menudo
llegan en cajas de plástico.
o Las coles, coliflores, zapallitos, etc. llegan a granel en camiones de 15 a 20
toneladas. Las lechugas también!!!
Privatización. En el transcurso de los últimos años, varias leyes han sido adoptadas
para permitir la privatización de los mercados mayoristas y minoristas o, por lo menos,
para permitir la participación del sector privado en la realización de las inversiones
necesarias que el sector público es incapaz realizar por razones de tipo presupuestal. Ya
pasó este tema para los mercados mayoristas en Lima pero la gente queda con la idea
que algo puede conseguirse a través de eso.
Tamaño. Los mercados son pequeños y físicamente dispersos, así como los operadores.
Sus capacidades de inversión están, por lo tanto, bastante limitadas.
Facturación de servicios. Actualmente los operadores pagan muy poco por sus
instalaciones. Es cierto que estas últimas están bastante rudimentarias, pero eso genera
malas costumbres… Lo esencial de los ingresos financieros de los mercados mayoristas
proviene del pago de los productos en la entrada al mercado. Dicho costo de entrada lo
paga directamente el que trae los productos en los mercados y, por lo tanto, es
considerado como si fuera “gratis” para los mayoristas.
La estructura de los ingresos de EMMSA muestra claramente esta situación:

Millones de soles %
Vehículos de abastecimiento 8,6 71%
Alquiler de puestos 1,5 12%
Energía eléctrica 0,9 7%
Servicios higiénicos 1,0 9%
Otros 0,07 1%
Total 12,07 100%
La implementación del nuevo mercado obligará probablemente a reconsiderar esta
estructura. Si los operadores cuentan con equipos adecuados, tienen que pagar por eso.
A título de comparación, en Europa, la estructura de los ingresos de un mercado mayorista
es como sigue:
Alquileres de puestos y/o terrenos 70 – 80% del ingreso total
Entradas 10 – 20%
Otros 5 – 10%
La participación bastante reducida de las entradas en los ingresos globales de los mercados
mayoristas en Europa se explica por el hecho de que no hay básculas en la entrada de los
mercados y que solo se carga un derecho de entrada a todos los vehículos que, finalmente,
corresponde a un derecho de estacionamiento.

1.3. Hay posibilidades de mejoramiento?


El proyecto del Gran Mercado Mayorista de Lima puede perfectamente mejorar las
condiciones de operación del comercio mayorista de los productos alimenticios a varios
niveles.
Organización general. La concentración del comercio mayorista alimenticio en Santa
Anita permitirá la organización del sector, facilitando el abastecimiento de los
5

comerciantes de Lima en productos de calidad y buenas condiciones de competencia


entre los operadores del mercado,
Higiene y seguridad alimenticia. Buenas condiciones de trabajo para los operadores
permitirán organizar la limpieza, manejar los desechos, ofrecer servicios higiénicos
adaptados, etc.
Condiciones de trabajo de los cargadores y estibadores. La disminución del peso
promedio de los envases (aplicación de la ley limitándola a 50 kilogramos máximo) y la
posibilidad de acercar los camiones a los puestos de venta cambiarán
fundamentalmente las condiciones de trabajo de esta categoría de personal.
Calidad de los productos. Un cuidado adecuado de los productos, los envases más
pequeños tendrán consecuencias en el mejoramiento de la calidad de los productos
disponibles en Lima.
Tráfico en Lima. La concentración de los productos en Santa Anita aliviarán las
condiciones del tráfico en las demás áreas de la capital.
Costo de los productos. El costo adicional generado por la puesta en servicio del
nuevo mercado se compensarán con la disminución de las mermas, el mejoramiento del
manipuleo de los productos, la disminución de los tiempos necesarios para la
comercialización, etc. Por lo tanto el precio de los productos no tendrá que aumentar.
Seguridad. El mercado será un lugar cerrado y las entradas controladas. Las
condiciones de seguridad tanto de las personas como de los productos serán mejoradas.

2. Los operadores del comercio mayorista en Lima


2.1. La parada (MM1)
El mercado mayorista de La Parada es muy pequeño (un poco más de 3 hectáreas), ofrece
puestos y condiciones de trabajo bastante rudimentarias a un número muy grande de
mayoristas (770) en pocos productos principales: ají, camote, cebolla, choclo, zanahoria,
papa y limón representan más del 82% de los productos comercializados allí.
EMMSA maneja el Mercado Mayorista N°1, La Parada desde hace años. Por lo tanto, la
información disponible para la actividad de dicho mercado es bastante desarrollada y
completa.
Según el registro de las entradas a La Parada, unas 1,25 millón de toneladas fueron
comercializadas en 2007. El volumen de producto aumenta cada año de un 2 o 3% desde
hace varios años.
De este total más del 75% entraron ya destinadas (o sea ya vendidas) a un mayorista
identificado. El procesamiento de estos datos permite considerar (ver cuadro siguiente) que
los 276 comerciantes más importantes de La Parada (o sea el 35 % de ellos) comercializan
el 84% de los volúmenes totales, considerando los únicos productos que llegan con
destinado identificado.
6

Clasificación de los mayoristas del Mercado N°1 según sus volúmenes de venta

Volumen Datos brutos Datos cumulados


Tipo de
de venta Número Número Volumen vendido
empresa Ton/año % ventas
Ton/año puestos puestos (Ton/año)
Grandes I > 10.000 5 58 483 6,2% 5 0,6% 58 483 6,2%
Grandes II 5 - 10.000 26 173 738 18,2% 31 4,0% 232 221 24,4%
Medianas I 2,5 - 5.000 95 316 390 33,3% 126 16,3% 548 611 57,7%
Medianas II 1 - 2.500 150 249 152 26,2% 276 35,7% 797 763 83,9%
Pequeñas I 500 - 1.000 118 85 377 9,0% 394 51,0% 883 140 92,9%
pequeñas II 150 - 500 175 53 427 5,6% 569 73,6% 936 567 98,5%
Casi nada <150 204 14 343 1,5% 773 100% 950 910 100%
Sub Total 950 910 100%

No identificado 294 090

Total 773 1 245 000

Fuente: EMMSA

Las más grandes de las empresas mayoristas de La Parada comercializan principalmente


tubérculos. Los volúmenes manejados son relativamente elevados (hasta 15 000 toneladas
al año o sea más de 2 camiones al día) pero, dado los precios promedios de los productos
relativamente bajos (ver cuadro siguiente), el monto de las ventas es limitado.
Precios promedios indicativos 2007 de los productos comercializados en La Parada

Productos Soles/kg Euros/kg


Ají 4,21 0,97
Ajo 1,89 0,43
Camote 0,78 0,18
Cebolla 1,42 0,33
Choclo 1,47 0,34
Limón 0,94 0,21
Olluco 0,84 0,19
Papa 0,65 0,15
Tomate 1,10 0,25
Yuca 1,02 0,23
Zanahoria 0,58 0,13
Zapallo 0,81 0,19
Otras Hortalizas 1,41 0,32
Otras Legumbres 1,73 0,40
Granos 2,11 0,48
Otros 0,97 0,22

Los volúmenes de negocio de los operadores, estimados según lo anterior, permiten tener
una idea de la importancia de los márgenes de utilidad, considerando un margen promedio
estimado del 20% del precio de venta.
7

Los resultados de esta estimación se presentan a continuación:

Volumen Margen Margen


Tipo de Miles N° Margen
negocio anual (1000 (1000
empresa Soles/año empresas estimada
(1000 soles) Soles/Año) Soles/Mes)
Grandes I > 10.000 5 11 534 20% 2 307 192,2
Grandes II 5 - 10.000 31 6 725 20% 1 345 112,1
Medianas I 2,5 - 5.000 65 3 484 20% 697 58,1
Medianas II 1 - 2.500 201 1 576 20% 315 26,3
Pequeñas I 500 - 1.000 125 727 20% 145 12,1
pequeñas II 150 - 500 175 291 20% 58 4,8
Casi nada <150 171 71 20% 14 1,2

Es decir que los mayoristas de La Parada tienen un tamaño bastante reducido. Solo las
grandes y también las medianas, que representan alrededor de 300 empresas, tienen una
cierta posibilidad de implementar algunas inversiones en su negocio. Son las empresas en
las cuales se deberá apoyar el proyecto.

Parece que existe bastante resistencia a todo cambio en los modos de operación de los
mayoristas y que el proyecto de traslado de La Parada hacia Santa Anita, es lo menos que
se puede decir, no satisface a todo el mundo.
Las encuestas actualmente en desarrollo permitirán definir en detalle una tipología de los
comerciantes, sus importancias, sus capacidades de inversión, sus intereses para el
traslado a Santa Anita, etc. Sin embargo, cinco grupos distintos se pueden diferenciar:
Los entusiastas. Son los que quieren mudar hacia Santa Anita a la mayor brevedad
posible, cueste lo que cueste. Esos son generalmente los más grandes operadores que
saben muy bien que todo desarrollo de sus empresas pasa por la modernización de sus
instalaciones, mejores condiciones de trabajo, mejor cuidado a los productos, etc. Son
los que menos hablan en las reuniones de información y que son a veces un poco difícil
de identificar. EMMSA tiene que ayudar a la formación de un grupo de trabajo integrando
la mayoría de estos operadores. Son los que pueden ayudar en la definición de las
necesidades y de los medios reales de las empresas del mercado.
Los vacilantes positivos. Son los que saben muy bien que las condiciones actuales de
trabajo en La Parada no están adecuadas y que un traslado es probablemente necesario.
Pero ellos tienen un cierto temor al cambio, en particular a nivel de los costos de
operación. No quieren opinar sobre el proyecto antes de conocer las condiciones reales
del traslado, que sean técnicas, económicas, administrativas, etc. Ese tipo de
operadores se encuentran sobre todo dentro de los operadores medianos.
Los vacilantes negativos. Son los que se satisfacen más o menos de las condiciones
actuales de La Parada y que ven el traslado como una oportunidad. Si las condiciones
son interesantes para ellos, estarán de acuerdo. Los aspectos ligados al mejoramiento
del comercio mayorista no son la prioridad para ellos. Se encuentra dicha categoría en
los medianos y pequeños operadores.
Los opositores oportunistas. Son operadores que se interesan sobre todo en la
recuperación del terreno del mercado actual. Consideran que el hecho de pagar una
renta desde hace 40 años les da un derecho sobre los terrenos. Y por tener este
8

derecho, se oponen al proyecto pensando que podrán “vender” su aprobación a los


promotores del proyecto si tienen la posibilidad de comprar el terreno actual a muy bajo
precio para invertir, por ejemplo, en un centro comercial. Este grupo se encuentra en
todos los estratos de los comerciantes.
Los opositores absolutos. Estos no quieren el traslado cualquiera que sean las
condiciones. Las razones de esta posición no estén siempre claras o lógicas, pero esta
gente habla, grita y ocupa todo el espacio. Aparentemente, hacen mucho para intimidar
a los demás para que no apoyen el proyecto. Este grupo se encuentra en todos los
estratos, pero mayormente en los pequeños y los viejos operadores. También se
encuentra en este grupo todas las personas que alquilan sus puestos a tercero, a pesar
de que está prohibido.

2.2. Los alrededores del Mercado Mayorista N°1


Existen en los alrededores del Mercado Mayorista N°1 (La Parada) numerosos patios más o
menos cerrados y cubiertos (los corralones) en los cuales se desarrollan actividades
mayoristas bastante importantes para la comercialización de tomates, zapallos, coles y
coliflores, lechugas y otras hojas de todos tipos.
Los camiones llegan a estos corralones y venden directamente del camión a los
compradores. Los lugares están sumamente sucios y mal adecuados para el comercio
mayorista: los camiones entran y se amontonan adentro, sin ningún orden. A menudo, no
pueden salir hasta que los demás se mueven.
Los productos son generalmente traídos, por los propios productores o por acopiadores, a
granel sin envases (salvo en el caso del tomate).
Los precios de entrada a los corralones se establecen alrededor de 60 a 80 soles por
camión y por 24 horas. Tomando como base un camión de 15 a 20 toneladas, este costo
representa un monto de 4 a 5 soles por tonelada bastante comparable a los 5,7 soles del
Mercado Mayorista N°1, si se integran criterios como la seguridad.
Esta actividad genera en los alrededores de La Parada unos disturbios importantes, en
particular a nivel de sanidad, tráfico y seguridad.
El proyecto GMML contemplará la posibilidad de acoger estos productores en pabellones
adecuados, condiciones de holgura y salubridad buenas, porque el traslado del conjunto de
estas actividades, el día mismo del traslado del MM1 es una condición importante del éxito
del proyecto.
El problema será obviamente de organizar este traslado en buenas condiciones puesto que
la mayoría de los operadores actuales parecen satisfacerse de sus condiciones de trabajo.
El volumen de hojas y tomates que se comercializan en los alrededores del Mercado N°1 se
estima en unas 250 000 toneladas para el año 2007.

2.3. El Mercado Mayorista N°2 (MM2)


El Mercado Mayorista N°2, también es un pequeño mercado (alrededor de 3 has) que
tradicionalmente ha sido dedicado al comercio mayorista de frutas, sean nacionales o
importados.
La operación de este mercado mayorista fue puesta, en años anteriores, bajo la
responsabilidad de EMMSA, al igual que el Mercado Mayorista N°1. Por razones de tipo
político ya no es el caso, lo que complica bastante las cosas, en particular a nivel del
conocimiento del volumen de operación.
9

En efecto, después de una ley del año 1996 que da a las municipalidades la posibilidad de
privatizar sus mercados, la municipalidad de La Victoria, dueño de las instalaciones y de los
terrenos del Mercado N°2, decidió aprovechar esta ley y privatizar el mercado para dar a los
mayoristas tanto el manejo como la realización de eventuales inversiones para mejorar el
mercado. El manejo fue, por lo tanto retirado a EMMSA y dado a una asociación de
operadores. Aparentemente, los operadores no pagan más los alquileres, sino las
inversiones y el mantenimiento.
Es cierto que los operadores hicieron unos arreglos relativamente adecuados, en particular
la cobertura total de los pasillos del mercado. Resultan varios pasillos centrales en los
cuales los compradores pueden comparar tanto los precios como las calidades. Estos
pasillos también sirven para el abastecimiento y el desabastecimiento de los puestos.
El mantenimiento del mercado es también relativamente aceptable, en particular por lo
referente a limpieza.
Resulta que los operadores parecen más o menos satisfechos de sus condiciones de trabajo.
Si embargo, la privatización del mercado nunca se pudo hacer por varias razones de tipo
administrativo. Ahora, la Municipalidad de La Victoria toma consciencia de los disturbios
generados por el mercado mayorista en la zona, en particular a nivel del tráfico y de la
seguridad. Por lo tanto el proceso de privatización aún no concluye y la municipalidad
considera importante el traslado de este comercio hacia Santa Anita.
Una de las condiciones del éxito del proyecto de Gran Mercado Mayorista de Lima es
justamente la posibilidad de realizar también el traslado del mercado N°2 o de gran parte de
sus actividades.
El volumen comercializado en el Mercado N°2 superó a las 500.000 toneladas de frutas
varias para el año 2007.

2.4. El mercado modelo


El mercado modelo es el resultado de la saturación del mercado N°2 en los años 90: un
grupo de mayoristas se organizó y construyó un nuevo mercado utilizando un terreno
pegado al Mercado N°2. También se dedica al comercio mayorista de frutas.
Las condiciones de operación son bastante similares a las del Mercado N°2. Pero es un
mercado totalmente privado.
Se estima el volumen comercializado en el Mercado Modelo a unas 100.000 toneladas de
frutas para el año 2007.

2.5. El mercado Túpac Amaru


El mercado Túpac Amaru es especializado en la maduración y la comercialización al por
mayor de plátanos. Es un mercado privado que pertenece y es administrado por una
cooperativa de mayoristas que cuenta con cerca de 50 socios.
Es un espacio de alrededor de 10 000 m2 con 3 pasillos centrales de 9 metros de ancho que
sirven tanto para el abastecimiento (el descargue de un camión de 60 a 80 000 plátanos
necesita 8 horas) como para las ventas y el desabastecimiento.
Las condiciones de venta están rudimentarias. Lo mismo ocurre para la maduración: los
plátanos están remojados en un líquido, amontonados en el suelo, cubiertos con plástico,
tela o papel durante un día y posteriormente puestos en estanterías de madera mientras se
completa la maduración.
10

El manipuleo de los plátanos es muy importante: todas las operaciones de compra y de


venta consideran el número de plátanos y no su peso, lo que obliga a contarlos a cada nivel
de la comercialización. Como resultado de este manipuleo excesivo, las frutas son
manchadas y de calidad regular. Sin embargo, los comerciantes parecen satisfechos con
este equipo, aún si observan una cierta disminución de la demanda. El hecho de que en los
supermercados se encuentran muchos plátanos importados puede constituir una parte de
esta evolución.
Los comerciantes están muy abiertos a analizar el proyecto de GMML. Una reunión de
concertación estaba prevista pero todavía no se ha concluido.
Entregar espacio en Santa Anita a estas actividades permitiría implementar el necesario
mejoramiento de las actividades de maduración. Sería probablemente interesante coordinar
con los representantes de la cooperativa.

3. Recomendaciones relativas al proyecto GMML


3.1. Tamaño del Mercado
El proyecto de Santa Anita, para tener éxito tiene que ofrecer a los clientes el conjunto de
las frutas, hortalizas, raíces y hojas que necesitan y tratar de reunir el conjunto de las
actividades mayoristas actualmente dispersas en varios lugares de Lima.
Los objetivos de comercialización en el nuevo mercado de Santa Anita se establecen
considerando esta necesidad.

3.1.1. Consumo de la ciudad de Lima


Los requerimientos del consumo de productos alimenticios de origen vegetal están
relativamente bien conocidos en Lima, puesto que todos los camiones que ingresan a Lima
tienen que declarar su contenido a las garitas ubicadas en cada una de las tres entradas a la
ciudad. En el año 2007, son más de 2,5 millones de toneladas que entraron a Lima (ver
cuadro siguiente), a los cuales se tiene que sumar el conjunto de la producción de la
cercanía de Lima (las garitas están distantes de unos 50 a 100 kilómetros de Lima).
Los volúmenes de las entradas en los mercados mayoristas también son registrados, puesto
que cobran ellos generalmente para cada tonelada de productos ingresados.

Participación de los principales mercados mayoristas en el comercio de Lima


Volumen en TM. Año 2007
Registrado
Mercado Producto Comercializado %
Garitas
Mercado Mayorista N° 1 Hortalizas y tubérculos 1 245 007 1 614 887 77,1
Alrededores del MM1 Hojas y Tomates
Mercado Mayorista N° 2 Frutas 558 597 1 043 255 53,5
Mercado Modelo Frutas 100 122 9,6
Mercado Túpac Amaru Plátanos 42 762 4,1
Sub TOTAL 1 946 488 2 658 142
Alrededores del MM1 (1) Hojas y Tomates (Est) 250 000
TOTAL Consumo Estimación 2 900 000
(1) Las hojas y tomates vendidas en los alrededores del mercado N°1 mayormente son producidos en la cercanía
de Lima y, por lo tanto, no son registrados en las garetas. Fuente EMMSA
11

3.1.2. Objetivos del proyecto


El nuevo mercado de Santa Anita está previsto para abrirse en 2 etapas distintas.
Una primera etapa contemplará la organización del comercio mayorista de los tubérculos
y raíces (actividad del Mercado Mayorista N°1) así como de las hojas y los tomates
(actividad de los alrededores del Mercado N°1).
En una segunda etapa serán las frutas (actividad del Mercado N°2, del mercado modelo
y de Túpac Amaru y de varios no identificados).
Hipótesis consideradas para definir el tamaño del proyecto

Etapa Producto Hipótesis Objetivo (TM)


100% de cantidades
Etapa 1 Tubérculos y raíces comercializadas en 1 250 000
MM1
80% de cantidades
Hojas y tomates comercializadas en 200 000
alrededores MM1
Sub TOTAL Etapa 1 1 450 000 TM
40% de cantidades
Etapa 2 Frutas M2 400 000
consumidas en Lima
Sub TOTAL Etapa 2 400 000
TOTAL 1 850 000

Por lo tanto, el objetivo del proyecto GMML considerará un volumen comercializado de


más o menos 2 millones de toneladas al año a mediano plazo, o sea aproximadamente
el 70% del consumo total de frutas y hortalizas de la ciudad de Lima.

3.1.3. Tamaño de los pabellones necesarios para el proyecto


Las superficies necesarias para comercializar dichas cantidades de productos se establecen
considerando un promedio entre las superficies útiles necesarias en Europa para el
promedio de todas las frutas, hortalizas y tubérculos (entre 20 y 30 toneladas por m2 y por
año) que son áreas adecuadas para un manipuleo mecanizado y alturas de almacenamiento
limitadas) y las superficies que son utilizadas actualmente en los mercados de Lima (entre
80 y 100 t/m2/año) adaptadas para el nivel actual de tecnificación de los operadores
Peruanos.
El cuadro siguiente presenta estos supuestos.
12

Estimación de las áreas útiles necesarias para el GMML


Cantidades Productividad Área
Productos comercializadas retenida necesaria
(T) T/m2/año (m2)
Primera Etapa:
Traslado del comercio del MM1 y el 80% de los alrededores
Tubérculos y raíces 1 250 000 45 27 778
Hojas y tomates 200 000 40 5 000
Sub Total Etapa 1 1 450 000 Redondeado 33 000
Segunda Etapa:
Aprox. el 40% de las frutas que ingresan a Lima
Frutas M2 400 000 25 16 000
Sub Total Etapa 2 400 000 16 000
TOTAL
1 830 000 Redondeado 49 000
REQUERIMIENTOS

3.2. Remodelación del Mercado Santa Anita


3.2.1. Situación actual
El proyecto de un Gran Mercado Mayorista en Santa Anita se originó en el año 1964 bajo la
responsabilidad del Ministerio de Agricultura. Se empezó la construcción del mercado en el
inicio del año 1991 pero, por varios problemas internos y políticos los préstamos no se
otorgaron y las obras tuvieron que pararse a fines del año 1992.
A este momento, la construcción de los 6 primeros pabellones está bien adelantada (muros
y techos concluidos) y la de otros dos había empezado (sólo columnas). A partir de esta
fecha fueron numerosos los proyectos de finalización de la obra a veces con el apoyo del
sector privado, pero ningún resultó.
En 2002, los terrenos fueron usurpados y luego de varios años de proceso judicial, la
propiedad fue restituida en mayo del 2007 a su legítimo propietario, la Corporación de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual confió a EMMSA la realización del proyecto del
Mercado Mayorista en Santa Anita.

El diseño de los pabellones existentes, lógicamente corresponde a lo que se hacia hace 20


años pero no corresponden necesariamente tanto a una concepción moderna de un
mercado mayorista ni a las condiciones actuales de los requerimientos de los operadores o
a las exigencias previsibles de los consumidores.
Los inconvenientes mayores de estos pabellones son los siguientes:
Están bastante estrechos (27 metros de ancho),
Están distantes de 45 metros, lo que es a la vez un poco estrecho para las maniobras de
los camiones y demasiado grande si se quería utilizarlos como pasillo central,
Presentan bodegas de ambos lados, abiertas hacia el exterior, y cuentan con un pilar
central que complica su rehabilitación,
Las bodegas inicialmente previstas (54 m2) fueron divididas, para tener más puestos de
venta, en dos bodegas de solo 27 m2. Estas divisiones se hicieron con pilares y vigas de
concreto que complican el ingreso a las bodegas,
13

Los pilares de la estructura están distantes de sólo 6 metros, lo que impide que 2
camiones grandes se estacionen al mismo tiempo frente a una bodega,
Un solo pabellón cuenta con un anden, pero este último tiene una altura de 70
centímetros que no corresponde a ningún de los camiones que se utilizarán en el
mercado,
El plan maestro inicial planteaba la construcción del área administrativa en pleno centro
del mercado, lo que no se puede imaginar más ahora: la parte administrativa tiene que
estar en la periferia del mercado, cerca de la entrada para evitar de generar un tráfico
innecesario en el mercado.
Sin embargo, allí están y estos pabellones se tienen que utilizar, aprovechando al máximo
de lo posible la inversión ya hecha.

3.2.2. Posibilidades de remodelación de los pabellones existentes


Los pabellones existentes tienen 166 metros de ancho y 27 metros de largo, o sea 4 482 m2
de superficie bruta.
Seis de los pabellones existentes se podrían modificar tratando de cambiar su uso previsto.
Básicamente se harían varias trasformaciones:
Se destruyen las divisiones interiores actuales de las bodegas, siendo los 27m2
previstos demasiado pequeños y difíciles de utilizar.
Se establece un pasillo central que será utilizado por los compradores que así podrán de
un solo golpe ver y comparar los productos y los precios de los productos presentados
en las tiendas de los mayoristas ubicados de ambos lados del pasillo.
Este pasillo puede estar en el medio del pabellón. En este caso (propuesta N°1), la
presencia de columnas bastante amplias en el medio del pasillo será por supuesto un
inconveniente, lo que necesitara un pasillo amplio, de 7 metros de ancho.
O también este pasillo puede estar descentralizado (propuesta N°2). En este caso, el
pasillo puede estar menos amplio (5 metros) pero el tamaño de las bodegas será distinto
de ambos lados del pabellón.
Las cubiertas de los andenes actuales estarán cerradas para aumentar el área
disponible de las bodegas que así tendrán una superficie de 60 m2 cada una. Si fuera
necesario, estas bodegas podrían dividirse en dos de 30 m2, con mallas muy sencillas y
fácilmente desmontables. En la propuesta N°2, las bodegas tendrán respectivamente 81
y 51 m2.
El abastecimiento de los puestos de venta se harán por el exterior del pabellón. Los
camiones estacionarán frente al puesto y así el manipuleo de los productos será mínimo.
El desabastecimiento se hará normalmente para las grandes cantidades hacia el exterior
y para las pequeñas de ambos lados según las necesidades de los compradores.
La superficie de las bodegas se podría aumentar ulteriormente si se requiere
aumentándola de unos 3 metros hacia el exterior. Así, la superficie máxima de las
bodegas sería de 78 m2.
Las divisiones interiores serán de malla. Las puertas exteriores permitirán a la vez la
seguridad en el pabellón y un cierto control de la temperatura y de la humedad en las
bodegas.
Los esquemas siguientes explican estas modificaciones propuestas.
14

Corte de módulo existente


6.5 mts.
Puesto 1 Puesto 2

9 mts. 48 puestos de 54 m2 = 2,592 m2


10.5 mts.
(Eventualmente 96 puestos de 27 m2)
6 puestos de 40.5 m2 = 243 m2
13.5 mts.

Area 27 m2
6 mts. Area 54 m2

Corte de módulo existente

Puesto 1 Puesto
Pasillo
2
Central

48 puestos de 60 m2 = 2,880 m2
7 mts.
10 mts. 6 puestos de 45 m2 = 270 m2

6 mts.
Area 60 m2. Pasillo Area 60 m2.
Central

Corte de módulo: propuesta 1

Puesto 1 Puesto
Pasillo
2
Central

24 puestos de 81 m2 = 1,944 m2
24 puestos de 51 m2 = 1,224 m2
13,5 mts. 8 puestos de 45 m2 = 360 m2
5 mts.
8,5 mts.

6 mts.
Area 81 m2. Pasillo Area 51 m2.
Central

Corte de módulo: propuesta 2


15

Así transformados, cada uno de los 6 pabellones existentes podrán ofrecer 48 puestos de
venta de 60 m2 (6x10 m) y 8 de 45 m2 (4,5x10 m), o sea una superficie neta de 3 240 m2.
El cuadro siguiente presenta el área disponible para estos pabellones renovados.

Superficie útil de los pabellones existentes


N° Longitud Anchura Área N° Área Total
Puesto (m) (m) (m2) pabellones (m2)
Área bruto 166 27 4 482 6 26 892
Propuesta 1
Área comercial 48 10 6 2 880 17 280
8 10 4,5 360 2 160
Total neto P. 1 3 240 6 19 440
Propuesta 2
Área comercial 24 13,5 6 1 944 11 664
24 8,5 6 1 224 7 344
8 10 4,5 360 2 160
Total neto P. 2 6 21 168

Estos pabellones se utilizaran para acoger los mayoristas del mercado mayorista N°1, La
Parada (Raíces y tubérculos).

3.2.3. Destrucción de los pabellones incompletos


Dos pabellones nunca fueron terminados y quedan actualmente a nivel de las columnas. No
se podrán conservar por distintas razones:
Sus ubicaciones se justificaban por la construcción del edificio administrativo en el centro
del mercado, entre los dos pabellones quedados sin terminar, lo cual no se hará.
Uno de ellos está ubicado de tal forma que complica la circulación de los vehículos: no
esta en línea ni en el prolongamiento de los demás pabellones.
Ambos pabellones impiden que un plan maestro adecuado se pueda definir y
posteriormente implementar. En efecto, aunque se puede conservar los pabellones que
se puedan recuperar, el nuevo mercado tiene que ser funcional. Y por lo tanto se
requiere espacio. La presencia de estos dos pabellones incompletos constituye una
molestia importante para el desarrollo del mercado.
Además, la terminación de estos dos pabellones sería, de toda forma, bastante costosa
y eso no valdría la pena

3.2.4. Construcción de nuevos pabellones


A) Para los mayoristas en tubérculos y raíces
Propuesta para un nuevo pabellón
Los nuevos pabellones para los mayoristas importantes del mercado N°1 serán definidos en
forma tal que podrán ofrecer:
16

Una bodega cerrada para servir de almacenamiento de corto plazo. Podrán ulteriormente
refrigerarse o climatizarse. Las oficinas de los mayoristas, si ellos lo requieren podrán
instalarse por encima de las bodegas. Los equipos interiores serán realizados a los
costos de los mayoristas. Durante las horas de venta, esta bodega estará abierta hacía
el pasillo central.
Un área de exposición de los productos, frente a la bodega, permitirá a los mayoristas
exponer sus productos a los clientes. Esta zona, aún esta abierta, hace parte del espacio
privado de los mayoristas.
Un pasillo central, en el cual caminarán los compradores, les permitirá observar los
productos y comparar los precios. La confrontación física de la oferta y de la demanda
en un mismo lugar y a un momento dado permitirá une formación adecuada de los
precios.
Del otro lado del pasillo central, se encontrarán obviamente el área de exposición y la
bodega de otro mayorista.
El esquema siguiente muestra un proyecto de pabellón para los mayoristas. Este pabellón
constituye un modulo que se podrá adaptar fácilmente a otros usos si fuera necesario, lo
que permite ofrecer al nuevo mercado una flexibilidad óptima.
En este ejemplo, a cada mayorista le será posible tener una, o varias bodegas vecinas si
quiere más espacio.

MODULO PARA LOS MAYORISTAS EN BODEGAS

4m

BODEGAS BODEGAS 10 m

AREA DE EXPOSICION 4m

42 m
PASILLO CENTRAL 6m
Pasillo

AREA DE EXPOSICION 4m

BODEGAS BODEGAS 10 m

4m

8m

104 a 168 m

Estos módulos tendrán una anchura de 42 metros y una longitud de 104 a 168 metros según
su ubicación en el mercado. La distancia entre columnas de estructura será de 8 metros
para permitir el estacionamiento de 2 camiones frente a cada bodega.
Superficie útil de los nuevos grandes pabellones propuestos
N° Longitud Anchura Área
Puesto (m) (m) (m2)
Grandes pabellones
Área bruto 168 42 7 056
Área comercial 40 14 8 4 480
17

Requerimientos del nuevo mercado para tubérculos y raíces


De acuerdo a los requerimientos, anteriormente establecidos, en superficie neta para el
comercio de Tubérculos y raíces en el nuevo mercado mayorista, los requerimientos de
nuevos pabellones son los siguientes.
Numero de nuevos grandes pabellones necesarios

Requerimientos Etapa 1: Tubérculos y raíces


Área comercial necesaria (m2) 28 000 m2
Área disponible en pabellones rehabilitados 19 440 m2
Área adicional necesaria 8 560 m2
Numero de nuevos pabellones à construir 2
Área Bruta disponible en nuevos pabellones 14 112 m2
Área Neta disponible en nuevos pabellones 8 960 m2

B) Para los operadores de hojas y tomate de los alrededores del mercado N°1
Estos operadores son productores, acopiadores o también mayoristas. Todos trabajan
desde el camión mismo: quedan en el lugar de venta en su camión hasta que esté vendida
la totalidad de la mercancía.
Son dos las posibilidades para ofrecer espacio a estos operadores cuya presencia en el
mercado Santa Anita es importante.
B1) Espacios sencillos:
Suelo asfaltado de buena calidad,
Áreas materializados por una marcación en el suelo,
Eventualmente zonas protegidas en forma muy sencilla (lluvia y humedad) para la venta
desde los camiones,
Eventualmente básculas y medios de descarga, ·
La situación de estos operadores no sería fundamentalmente modificada en este caso, tanto
a nivel de la importancia de las pérdidas como a la comodidad de los vendedores, sino las
condiciones de postura en mercado quedarían poco caras.
En este caso, las inversiones serán muy reducidas.

B2) Definir un modulo especifico muy flexible


La idea en este caso es, por lo tanto del módulo de base, definir un sistema que sería
adaptado a las necesidades actuales de estos operadores, pero que permitiría, en caso
posible de reducción de este tipo de actividad, retransformarlas en edificio "normal".
a) Se trataría de definir un módulo de tipo "muelle abierto "Opción 1” en el cual podrían
entrar los camiones, por lo menos parcialmente, con un tipo de plataforma central que
serviría a la vez de área de exposición y de pasillo central para los compradores.
Los camiones estarían en esta hipótesis al amparo de los edificios que servirían de tejadillos.
Los productos pues serían mejor protegidos del calor y de la humedad y la comodidad de los
vendedores, en verano como en invierno, sería aceptable.
18

El esquema siguiente muestra un modulo para este tipo de mayoristas.

MODULO PARA LOS PRODUCTORES OPTION 1


Comercialización desde el camión

5m

3m

10 m

42 m
PASILLO CENTRAL 6m
Pasillo

10 m

3m

5m

8m

104 m

b) O también definir un espacio para los productores “Opción 2” en la cual los camiones
estarían en los lados para la venta en plataforma y espacios sencillos definidos por una
marcación en el suelo, para le exposición y venta de productos.

MODULO PARA LOS PRODUCTORES


Comercialización desde el camión OPTION 2

4m

AREA DE EXPOSICION 6m
PASILLO CENTRAL
5m

AREA DE EXPOSICION 42 m 12 m

5m
PASILLO CENTRAL

AREA DE EXPOSICION 6m

4m

8m

104 m

Requerimientos del nuevo mercado para hojas y tomates


De acuerdo a los requerimientos, anteriormente establecidos, en superficie neta para el
comercio de hojas y tomates en el nuevo mercado mayorista, los requerimientos de nuevos
pabellones son los siguientes.
19

Superficie útil de los nuevos pequeños pabellones necesarios


N° Longitud Anchura Área
espacios (m) (m) (m2)

Área bruto 104 42 4 368


Área comercial
Opción 1 50 13 4 2 600

Opción 2 50 10 4 2 000
25 12 4 1 200

Numero de nuevos pequeños pabellones necesarios

Requerimientos Etapa 1: Hojas


Área comercial necesaria (m2) 5 000 m2
Área disponible en pabellones rehabilitados 0 m2
Área adicional necesaria 5 000 m2
Numero de nuevos pabellones à construir 2
Área Bruta disponible en nuevos pabellones 8 736 m2
Área Neta disponible en nuevos pabellones 5 200 m2 Opción 1
6 400 m2 Opción 2

3.2.5. Síntesis de las acciones de remodelación y de construcción en Sta. Anita


El cuadro de la página siguiente presenta una síntesis de las acciones de remodelación y de
construcción propuestas en el nuevo Mercado de Sta. Anita, comparado con los
requerimientos estimados para el abastecimiento de la ciudad de Lima.

3.2.6. Actividades complementarias


El mercado mayorista de Santa Anita tiene que prever la acogida de actividades
complementarias a las actividades tradicionales tales como:
Las plataformas logísticas de cadenas de supermercados,
Los almacenes de venta de abarrotes al por mayor (Cash and carry),
Los almacenes de venta de productos alimenticios de origen animal,
Los almacenes frigoríficos, para los requerimientos de los operadores del mercado pero
también de los demás usuarios, por ejemplo los exportadores.
Los talleres de clasificación, de embalaje o de primera transformación de las frutas y
hortalizas, etc.
La razón es que dichas actividades conocen, o conocerán en breve, un fuerte crecimiento en
particular como consecuencia del desarrollo de los supermercados a nivel nacional. Atraer
dichas actividades en el perímetro del mercado permitirá establecer relaciones comerciales
entre ambos sistemas de comercialización y desarrollar muchas sinergias entre ellas.
20

Todas estas actividades se desarrollarán, obviamente, en base a la participación del sector


privado, siendo claro que los terrenos quedarán de propiedad del sector público, de acuerdo
a un sistema especifico por establecer.
Unos contactos establecidos tanto con las cadenas de supermercados como de los actores
mayoristas de abarrotes mostraron un gran interés de todos los actores a esta oportunidad
de organización y de modernización de sus sistemas actuales de abastecimiento mayorista
de productos alimenticios.
Por lo tanto, una parte de los terrenos de Santa Anita será reservada para estas actividades
complementarias.
21

3.3. Conclusiones: los requerimientos del nuevo mercado


El proyecto de gran mercado mayorista de Lima en Santa Anita se podría desarrollar en 4
etapas distintas, cada una necesita inversiones importantes, sea del sector público o del
sector privado, que quedan por estimar.
El cuadro siguiente define cada una de estas etapas así como las inversiones
correspondientes, las formas de financiamiento posibles y los plazos de realización.

ETAPA Plazo de realización Contenido Financiamiento


1 Inmediata Remodelación de 6 de los Sector Público
(inicio 2009) pabellones existentes
Construcción de 2 pabellones
grandes de 166 metros para los
grandes mayoristas en tubérculos
y raíces
Construcción de 2 pabellones
pequeños de 104 metros para los
operadores en hojas y tomates de
la cercanía del mercado N°1.
2 6 meses después Construcción de 3 pabellones Sector Público
del arranque etapa grandes de 166 metros para los
1 mayoristas en frutas del mercado
N°2 y/o del mercado modelo.
3 Independiente de Urbanización de la zona de Sector Público
los etapas 1 y 2, actividades complementarias
pero sugerido
después del Construcción de varios Sector Privado
arranque etapa 1 pabellones específicos (hasta 8)

4 Por definir Sustitución de los pabellones Por definir


remodelados por nuevos del tipo
de los nuevos edificados en
etapas 1 y 2
Construcción en las zonas de
extensión de Santa Anita (puerto
seco, otros pabellones…)
Urbanización y construcciones en
la zona anexa.

El plan maestro tiene que tomar en cuenta la realización de estas varias etapas y, sobre
todo, analizar con detalle los problemas ligados al tráfico interno y al estacionamiento de los
vehículos.
El tráfico interno tiene que considerar tanto la circulación rápida en los alrededores como
una circulación lenta entre los pabellones y su cercanía inmediata.
22

Las entradas del mercado mayorista, y también sus salidas, tienen que adecuarse a las
condiciones del tráfico local, considerando los principales orígenes y destinaciones de los
vehículos de abastecimiento y de desabastecimiento.

Situacion actual del terreno de Santa Anita

Zona de extension
construcciones

Zona de Zona para


Zona para

rehabilitación construcciones
nuevas

nuevas

Zona para
construcciones
nuevas

ETAPA 1: Hortalizas y raices

Extension

Réhabilitation

Réhabilitation

Réhabilitation
Zona Actividades
Complementarias
Réhabilitation

Réhabilitation

Réhabilitation

Administracion
23

ETAPA 2: Hortalizas, raices y Frutas y Hortalizas

Extension

Zona Actividades
Complementarias

Administracion

ETAPA 3: Todos productos

Extension

Zona Actividades
Complementarias

Administracion

ETAPA FINAL

Extension

Zona Actividades
Complementarias

Administracion
24

4. Conclusiones generales
La implementación rápida del proyecto del Gran Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita
es necesaria para mejorar las condiciones del comercio mayorista de productos alimenticios,
para cambiar las condiciones de trabajo de sus operadores actuales y para mejorar la
calidad de los productos disponibles, todos, elementos que podrían considerarse como
indignas de una ciudad de la importancia de Lima y de su desarrollo actual y previsible.
Sin embargo, el proyecto presenta también serios riesgos ligados tanto a la importancia de
la inversión necesaria como a las dificultades de imponer serios cambios a una actividad
económica y a sus actores económicos, siempre y cuando se trata de sus hábitos antiguos.
Unos de los elementos claves del éxito del proyecto son los siguientes:
Obviamente un buen proyecto definido en base a lo que se hace ahora, pero muy
evolutivo y flexible. El proyecto tiene que estar en condiciones de funcionar desde el
primer día de acuerdo a los equipos con los cuales disponen los operadores.
Un soporte sin falla al proyecto de la administración pública, en particular de la
Municipalidad Metropolitana de Lima y de las municipalidades de La Victoria, de Santa
Anita, etc. El traslado de un mercado mayorista es un conjunto de acciones que implica
la implementación de medidas económicas, financieras, reglamentarias y técnicas, así
como medidas de higiene, de sanidad y de seguridad alimenticia. Muchas de ellas
dependen estrechamente de la administración pública.
Un soporte de los grandes operadores de los mercados mayoristas N°1 y N°2. El 35%
de los operadores del MM1 realizan el 65% de las transacciones en 2007, son estos
operadores que hay que convencer para que participen activamente al proyecto.
El nuevo mercado debe concentrar el comercio mayorista de todas las actividades
alimenticias (por lo menos las de origen vegetal) actualmente distribuidas en toda la
zona norte de la ciudad.
La apertura del mercado de Santa Anita tiene que acompañarse de la clausura definitiva
y simultánea del Mercado Mayorista N°1 (La Parada),
Las actividades mayoristas de “hojas”, actualmente realizadas en corralones privadas de
los alrededores del mercado mayorista N°1, tienen que suspenderse en forma
concomitante al traslado de La Parada, el mismo día. Siendo claro que los dueños
actuales de los patios y bodegas utilizados a este fin se opondrán a este cambio que es
obviamente contrario a sus intereses, serias medidas de apoyo tienen que definirse y
tomarse. La interdicción de la circulación de los camiones en la zona durante ciertas
horas del día sería probablemente una medida necesaria.
Es necesario que el Mercado Mayorista N°2 de frutas también sea clausurado a la hora
de la apertura de Santa Anita a la comercialización de las frutas. Siendo este mercado
“relativamente” privado, su transferencia será difícil debido a la oposición de ciertos de
sus operadores. Enérgicas medidas de acompañamiento también tienen que definirse,
con dos fines complementarias: incitar a los mayoristas importantes a trasladarse a
Santa Anita (condiciones favorables de instalación por ejemplo) y contrarrestar al mismo
tiempo las actividades del mercado en caso su clausura no sea total.
Las vías de acceso al mercado de Santa Anita tienen que mejorase, en particular en los
cuellos de botella identificados.
El entorno legislativo y reglamentario tiene que definirse en detalle. Si unos cambios en
las leyes actuales son necesarios, lo que es probable, las modificaciones oportunas se
tienen que definir e implementar en breve.
25

Las condiciones de operación del mercado tienen que definirse en detalle. Un


reglamento interno será definido para fijar:
o Las condiciones en las cuales se atribuyen los locales a los operadores,
o Los derechos, pero también los deberes de los operadores y de la autoridad de
mercado,
o Los horarios de operación de cada sector del mercado. En particular las horas de
abastecimiento y de mercado serán fijadas,
o Las condiciones de acceso y de circulación en el interior del mercado,
o Las exigencias en materia de mantenimiento, de higiene, de sanidad.
o El control de las operaciones de venta y de las instalaciones por parte de la autoridad
del mercado.
o Las horas a las cuales sería eventualmente autorizado el ingreso de los
consumidores.
o Y también, la definición de las personas encargadas para velar por el control de su
implementación, etc.
Sería probablemente útil establecer, con los operadores favorables al proyecto, un
comité de seguimiento del proyecto. Este comité podrá tomar decisiones que facilita el
arranque y el funcionamiento del proyecto.
Serias medidas de comunicación y de información tienen que implementarse en breve
en una forma por definir (boletín informativo, sala de información en La Parada,
reuniones de información técnica, etc.). Los temas para desarrollar son bastante
numerosos y varios:
o Avances del proyecto, cronograma de su implementación, fotos, planes etc.
o Condiciones técnicas del traslado: modificaciones de los pabellones actuales, nuevos
pabellones, condiciones de trabajo (pasillo central, abastecimiento por el exterior,
etc.), condiciones previstas para el manipuleo de los productos,
o Medidas reglamentarias del traslado: grandes líneas del futuro reglamento interno,
aplicación de la ley relativa al peso máximo de los envases, etc.,
o Condiciones financieras y técnicas del traslado a Santa Anita. Actualmente algunos
datos erróneos circulan en el mercado y no dan una imagen positiva del proyecto a
los mayoristas de La Parada,
o El destino futuro del terreno, para que los mayoristas no se ilusionen en sus propias
posibilidades después del traslado,
o El hecho de que EMMSA es la entidad que tiene a su cargo el traslado de La Parada
y del manejo ulterior del mercado de Santa Anita,
o Las medidas de capacitación que serán implementadas tanto para la carretilleros y
estibadores como para los propios mayoristas, etc.
Serias medidas de acompañamiento reglamentario al traslado se deben definir e
implementar sin ninguna excepción. Se trata mayormente de las restricciones al tráfico
que tienen que implementarse y del apoyo a las mayoristas que quieren mudarse.
El reforzamiento del personal de EMMSA, en particular en los aspectos técnicos y de
comunicación.

En otros términos, el proyecto de Gran Mercado Mayorista de Lima será difícil y complicado
por varias razones tales como la dispersión de los lugares actuales del comercio mayorista
26

en Lima, la alta participación del sector privado en el manejo de ciertos mercados (MM2,
Túpac Amaru, alrededores del MM1, etc.), o la importancia de las inversiones necesarias.
Pero es un proyecto necesario para el desarrollo de Lima y de su abastecimiento en
productos alimenticios.
En fin, el proyecto es un conjunto de acciones (aspectos físicos, reglamentarios, financieros,
técnicos, comunicación, información, etc.) que tienen que implementarse todas, en forma
coordinada y simultánea.

5. Actividades para la segunda misión


Las principales actividades en el curso de la segunda misión serán los siguientes:
Decisión relativa al tamaño de los puestos y de los pabellones para cada una de las
actividades identificadas (mayoristas en bodega, comercialización desde el camión…) y
cada uno de los grupos de productos considerados (raíces y tubérculos, hojas y tomates,
frutas…)
Finalización del plan maestro, ubicación de los pabellones, entradas y salidas, trafico
interno, estacionamiento, etc.
Definición del planning de realización de las distintas etapas,
Apoyo a los consultores a cargo del estudio de factibilidad en los aspectos técnicos de la
construcción, en los aspectos económicos, etc.
Propuesta de contenido para el reglamento interno de operación del nuevo mercado,
Reflexión en las medidas de apoyo al traslado (tanto los aspectos incentivos como las
interdicciones),
Recomendaciones generales para el arranque del proyecto.

Rungis, 13 de marzo del 2008

Michel ESCOFFIER

Vous aimerez peut-être aussi