Vous êtes sur la page 1sur 70

INTRODUCCIÓN.

Conforme existe un cambio en la sociedad, surge la necesidad de regular sobre el


mismo, es por ello, que a raíz del acontecimiento social que se ha presentado en
materia de regulación del matrimonio igualitario en México, he producido el
siguiente material, donde se abarcan bases comparativas de la legislación
internacional, federal y estatal sobre tal regulación, con el fin de comprender las
bases jurídicas de la legalidad y necesidad social que emerge de la figura jurídica
a surgir: el matrimonio igualitario.

Sin embargo, durante el trayecto de la investigación, se evocaron instrumentos de


índole internacional, pues estás han sido de observancia e interés para las
distintas resoluciones a favor de una sociedad que exige al derecho estar
reaccionando a la par del acontecer social.

La legislación mexicana sobre el matrimonio igualitario ha sido un resurgimiento


más que jurídico, social, tal motivo se denota en el surgimiento de problemáticas
sociales que llevaron al derecho a buscar resolver tales controversias.

Finalmente, con el presente trabajo conocerán que aún queda mucho trabajo
legislativo por aplicar y resolver, pues certeramente la legislación sobre el
matrimonio igualitario se ha ido generando de manera contemporánea, siendo
nuestro un país, un Estado internacional que tiene que procurar ir actualizándose
con mayor celeridad.

Esperando cumplir con las necesidades del lector, a continuación se presenta un


amplio trabajo de investigación en cuanto a la legislación mexicana del matrimonio
igualitario.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Legislación en México sobre el matrimonio igualitario.

¿Las entidades mexicanas aún no están preparadas para enfrentar esta figura
legislativa?

OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

OBJETIVO.

El objetivo será una amplia investigación hacia la regulación jurídica del


matrimonio igualitario el en cada entidad del país, en búsqueda de las diferencias
o ausencias que estás puedan presentar.

Además enfocar el problema en cuanto a aquellas entidades en las que no se ha


regulado tal tema y conocer las causas y sus consecuencias.

El objetivo también tornará en cuanto al difícil proceso social y legislativo que tuvo
que trabajarse para llegar a la aceptación de una mayoría y el vínculo
internacional que se creó actualmente en cuanto al reconocimiento de derechos
de esa minoría.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué proceso social se implementó para la regulación del matrimonio


igualitario?

2. ¿Cómo fue el proceso legislativo en cuanto a esta regulación?

3. ¿Cuál fue la primera entidad en regular sobre el matrimonio igualitario? ¿A qué


se debe?

4. ¿Qué entidades han regulado sobre este tema?

5. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de aquellas entidades que no han


regulado acerca del tema?

6. ¿La sociedad mexicana está preparada actualmente para la aplicación de tal


regulación?

2
7. ¿Cuál fue la perspectiva legislativa que se dirigió a la regulación de los
matrimonios igualitarios?

EVALUACIÓN.

El tema es extenso por tanto tendré que limitarme a abordar los puntos medulares
del tema inicial, sin perder el objetivo del mismo.

El tiempo es escaso y los recursos también, sin embargo el tema es de gran


relevancia y buscaré lograr el objetivo tal cual, con apoyo de diversas fuentes.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

Recientemente se ha estado en conocimiento sobre aquellos movimientos


sociales en los que las parejas homosexuales externan su inconformidad al no
recibir una legislación que como a todos les permita ir conforme a la ley, es de ahí
donde se deriva mi interés por poner en conocimiento a través de esta
investigación a aquellos que se consideran dentro de este sector y puedan exigir
derechos como persona.

3
LEGISLACIÓN EN MÉXICO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Hipótesis

La paralización de la legislación mexicana entorno a la regulación del matrimonio


igualitario, genera rezago directo a la comunidad LGBTI en la obtención y
reconocimiento de derechos y obligaciones.

1. Marco teórico conceptual.


1.1. Definición de matrimonio.

Desde el punto de vista etimológico, Magallón Ibarra explica que la palabra


matrimonio proviene:

“del latín: Matrimonium, matris; madre y monuim, cargas, o sea que el significado
etimológico parece comprender las cargas de la madre”. 1

Este autor añade que en importancia paralela al de la madre se encuentra el


padre, quien se preocupa principalmente por la adquisición, conservación y
administración de los bienes de fortuna, aún de aquellos que corresponden a la
madre y por eso ellos se interpretan como las cargas del padre, y por esta razón el
conjunto de los bienes de la familia se le llama patrimonio. Al respecto, advierte
que Castán Tobeñas es uno de los tratadistas que no acepta el sentido
etimológico comentado, apuntando que éste estima que tiene un significado:

“Poco verosímil y desde luego muy expuesto a interpretaciones equivocadas. Ni el


matrimonio echa una pesada carga sobre la mujer, pues, lejos de ello, aligera la
que a este sexo corresponde naturalmente en razón de sus funciones
matrimoniales, ni tampoco puede decirse que el matrimonio sea así llamado
porque en él es la mujer el sexo importante; prueba de ello que en casi todas las
lenguas románticas existen para designar la unión conyugal sustantivos derivados
del Maritare latino, forma verbal de Maritus, marido, Mas, Maris, el varón.”2

1
Magallón Ibarra, Jorge Mario, El Matrimonio, Sacramento, Contrato, Institución, UNAM-Editorial Porrúa,
México, 2016. Pág. 1.
2
Magallón Ibarra, Jorge Mario, El Matrimonio, Sacramento, Contrato, Institución, UNAM-Editorial Porrúa,
México, 2016. Pág. 1.

4
Desde el punto de vista del derecho canónico, es un sacramento definido en el
Libro IV, Parte I, Título VII del Matrimonio, canon 1055 del Código de Derecho
Canónico como: “La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen
entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien
de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo
Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados.”. 3

Abundis Rosales y Ortega Solís afirman que las formas de unión entre las parejas
y las características de las familias han variado desde los comienzos de la historia
de la humanidad.4 En ese sentido, su regulación ha atendido a los momentos y
realidades por los que una sociedad pasa, de ahí que Graciela Testa, indique que
los matrimonios igualitarios impliquen un cambio de paradigma, incluso en el
concepto de familia. En ese sentido Silva Meza y Valls Hernández señalan que es
trascendental advertir que la realidad social de la Nación Mexicana es totalmente
distinta a la de hace algunos años de ahí que es tarea del legislador ir midiendo
esa evolución para transformarla en un marco normativo que esté conforme a la
vida cotidiana del momento histórico.5

1.2 Autonomía y matrimonio.

“Como afirmaba Kant al referirse al principio de la dignidad humana, nadie puede


ser considerado un medio para el logro de los fines de los demás, pues los seres
humanos son fines en sí mismos. En la línea con el pensamiento kantiano, Carlos
Nino señala que del principio de autonomía personal se desprende el principio de
inviolabilidad de la persona, lo cual implica que, como el principio liberal de
autonomía de la persona prescribe que:

3
Código de derecho canónico. Dirección de internet: http://www.vatican.va/archive/ESL0020/__P3T.HTM
Consultado: 03 de agosto de 2018.
4
Abundis Rosales, María Antonia. Ortega Solís, Miguel Ángel y Fernández Flores, Arturo Manuel,
Matrimonio y Divorcio: antecedentes históricos y evolución legislativa, Universidad Guadalajara, Centro
Universitario de la Costa, México, 2010. Pág. 11.
5
Testa, Graciela, Matrimonio Igualitario: Cambio de Paradigma en el concepto de Familia, en: Anales 10ta
Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, Ediciones Suárez, 2010, Dirección en Internet:
http://www.academia.edu/8668115/Matrimonio_Igualitario_Cambio_de_Paradigma_en_el_concepto_de_F
ami lia Fecha de consulta 03 de agosto de 2018

5
Siendo valiosa la libre elección individual de planes de vida y la adopción de
ideales de excelencia humana, el Estado no debe interferir en esa elección o
adopción, limitándose a diseñar instituciones que faciliten la persecución individual
de esos planes de vida y la satisfacción de los ideales de virtud que cada uno
sustente e impidiendo la interferencia mutua en el curso de esa persecución.” 6

1.3 Matrimonio y libertades públicas.

Fernando Arttelaz apunta que, desde un punto de vista conceptual se puede


determinar el lugar o posición que el matrimonio puede adquirir dentro del ámbito
constitucional, manifestando al respecto que:

“…, existen tres posibilidades en relación con el estatuto constitucional del


matrimonio homosexual. La primera es que el matrimonio homosexual sea
constitucionalmente obligatorio; la segunda, que sea constitucionalmente
prohibido; la tercera, que tanto la opción del reconocimiento como la del no
reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo sean
constitucionalmente posibles, quedando la decisión final en manos del legislador.” 7

1.4 Matrimonio y laicidad.

Respecto a la compatibilidad entre la existencia de una figura matrimonial derivada


del matrimonio religioso y un Estado neutro en cuestión de religiones el autor que
se viene comentando argumenta:

“...podría pensarse que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo
sexo significa una violación de la neutralidad del Estado, porque implica mantener
un rasgo de una institución matrimonial de raíz religiosa.

Aunque los grupos religiosos son libres de manifestar su convicción de que las
uniones homosexuales son moralmente malas, el principio de la neutralidad
estatal les impediría imponerlas a los demás con la fuerza del Estado. Así como
los grupos religiosos no pueden imponer su concepción del matrimonio, el Estado
6
Nino, Carlos S., Ética y derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
nueva serie, año XLIV, núm. 132, septiembre-diciembre de 2011, pp. 1017-1045. Virtual: Consultado: 11
Julio 2011 en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4711/6062
7
Arlettaz, Fernando. Matrimonio homosexual y secularización. Cultura Laica, Op. Cit. Págs. 96 -97.

6
no podría asumir en su legislación las características y propiedades que las
confesiones religiosas asignan al matrimonio que ellas celebran, ya que por su
carácter neutral el Estado no puede trasladar al ámbito civil las normas propias de
una fe religiosa. Quienes se oponen a las reformas que suponen alejar el
matrimonio de su matriz cristiana original pueden contraargumentar que no se
trata de reforzar mediante el poder público la visión cristiana del matrimonio, sino
simplemente de establecer el contenido de las leyes a través de las propias
prácticas y tradiciones vigentes en la sociedad.

...la Suprema Corte de Justicia de México, al interpretar el concepto constitucional


de familia, se remite a la realidad social del momento de la interpretación, y esta
realidad social del momento de la interpretación, y esta realidad social incluye la
secularización de las formas familiares como un dato relevante. Esto lleva a
afirmar que la protección constitucional de la familia, interpretada de conformidad
con las prácticas sociales secularizadas, no supone un obstáculo para que el
legislador modifique el concepto de matrimonio en el sentido de incluir a las
parejas homosexuales.”8

Por último, ante la evolución de la institución del matrimonio y del propio concepto,
acorde a las posturas y épocas históricas por las que han transitado las
sociedades pasando por lo tradicional al contractualismo-liberal, en un trabajo de
tesis se propone una definición con una tesitura más sociológica, que pretende por
los diversos elementos que la conforman hacerse acorde a la época por la que
transita la sociedad contemporánea, de forma tal que no haga distinción entre el
matrimonio de parejas heterosexuales y las del mismo sexo:

“El matrimonio es la unión voluntaria de dos personas físicas en forma de contrato,


originada por el cariño, la atracción, el enamoramiento o el amor, deseosos de que
su unión sea reconocida y regulada por el Derecho ante la sociedad, cuyo fin es la
convivencia afectiva y sexual sin necesidad de perpetuar la especie, por tiempo
indeterminado, salvo que dicha voluntad inicial deje de subsistir durante el

8
Ibídem. Págs. 108-109.

7
transcurso de dicha convivencia o surja un impedimento bastante a criterio de
alguna de ellas que les impida seguir unidos en pareja.”9

1.5 Elementos esenciales del matrimonio.

Para poder configurarse el matrimonio, el derecho suscribe los elementos que han
de ser esenciales para su existencia, de los cuales se encuentran los siguientes:

Elementos de existencia. 10

 Consentimiento. Para que pueda haber un matrimonio es necesario que los


futuros cónyuges expresen su voluntad de casarse.

 Objeto. La celebración del matrimonio, como acto jurídico, persigue


fundamentalmente la creación de una comunidad de vida total y permanente entre
los cónyuges, caracterizada por la existencia de derechos-deberes entre ellos. Así,
la comunidad de vida total y permanente entre los consortes conlleva a que éstos
se proporcionen ayuda mutua, se guarden fidelidad y contribuyan, cada uno, por
su parte, a los fines del matrimonio. Por mucho tiempo, la procreación tuvo un
importante papel en la definición del matrimonio; sin embargo, actualmente la
“potencialidad” de la reproducción ya no es considerada una finalidad esencial de
la unión matrimonial, al considerarse que ésta se sostiene, primordialmente, en los
lazos afectivos, sexuales, de identidad, solidaridad y de compromiso mutuos de
quienes desean tener una vida en común.

Así, como lo ha determinado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dado que


la decisión de un individuo de tener hijos o no, deriva de la autodeterminación de
cada persona, del derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo;
la decisión de unirse a otra persona no trae consigo necesariamente la de tener
hijos en común, máxime que, en ese aspecto, confluyen cuestiones también
inherentes a la naturaleza humana que podrían impedir tenerlos, lo que no puede

9
Capítulo I, Matrimonio y Divorcio, Pág. 7, Dirección en Internet:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/de_l_jp/capitulo1.pdf (consulta 12 de agosto de
2018).
10
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Matrimonio, Óp. Cit. Págs. 31-35.

8
estimarse como obstáculo para el libre desarrollo de la personalidad en cuanto a
esas decisiones.

 Solemnidades. Como ha quedado señalado, al ser un acto que constituye un


estado civil, el matrimonio está revestido de solemnidad, entendida ésta como “el
complejo de formalidades esenciales exigidas por la ley para algunos actos
jurídicos.

Elementos de validez.11

 Capacidad de las partes. Para que los contrayentes puedan válidamente


contraer matrimonio es necesario que cuenten con la exigida por la ley.

 Ausencia de vicios de la voluntad. Para que la unión conyugal se considere


válida, es necesario, además, que la voluntad de los contrayentes se encuentre
libre de todo vicio.

 Licitud. Para que el matrimonio satisfaga este requisito de validez, es necesario


que se lleve a cabo sin que medien prohibiciones legales para ello, esto es, que
“no se presente alguna circunstancia en la que, conforme a lo prescrito por el
legislador, esté vedado”.

 Formalidades. Además de las solemnidades de cuya observancia depende la


existencia del matrimonio, para que éste sea válido deben también cumplirse las
formalidades prescritas en la ley.

1.6 Matrimonio entre personas del mismo sexo.

Desde el derecho romano Guido Gómez de Silva considera que “la palabra
matrimonio lleva implícito un sentido femenino: La palabra matrimonium se usaba
normalmente para referirse a mujeres (por ejemplo, in matrimonium dare —o
ducere o collocare— filiam suam ‘dar a su hija en matrimonio’), de un hombre, la

11
Ibídem. Págs. 36-42.

9
expresión usual (para decir ‘casarse, tomar una esposa’) era uxorem ducere
‘conducir a una mujer’”.12

Etimológicamente “la palabra matrimonio está unida a la idea de madre (mater),


que a su vez proviene del tema matr, mismo de la palabra matriz (matriz, el útero),
tema al que se añade ix, terminación de sustantivos y adjetivos femeninos” explica
Guido Gómez de Silva.13

Desde el derecho romano Guido Gómez de Silva considera que “la palabra
matrimonio lleva implícito un sentido femenino: La palabra matrimonium se usaba
normalmente para referirse a mujeres (por ejemplo, in matrimonium dare —o
ducere o collocare— filiam suam ‘dar a su hija en matrimonio’), de un hombre, la
expresión usual (para decir ‘casarse, tomar una esposa’) era uxorem ducere
‘conducir a una mujer’”.14

Etimológicamente “la palabra matrimonio está unida a la idea de madre (mater),


que a su vez proviene del tema matr, mismo de la palabra matriz (matriz, el útero),
tema al que se añade ix, terminación de sustantivos y adjetivos femeninos” explica
Guido Gómez de Silva.15

Las uniones entre personas del mismo sexo no siempre son equivalentes al
matrimonio con los efectos jurídicos personales y patrimoniales. Frecuentemente
las uniones homosexuales se equiparan al concubinato o se crean figuras
especiales para tal efecto como: convivencia homosexual, pacto civil de

12
Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, El Colegio de
México/Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 444, citado en José Barroso Figueroa, “La adopción efectuada
por matrimonio homosexual”, Revista Cultura, núm. 3, noviembre 2012, UNAM, disponible en
www.derecho.unam.mx (consulta: 11 agosto de 2018).
13
Ídem
14
Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, El Colegio de
México/Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 444, citado en José Barroso Figueroa, “La adopción efectuada
por matrimonio homosexual”, Revista Cultura, núm. 3, noviembre 2012, UNAM, disponible en
www.derecho.unam.mx (consulta: 11 agosto de 2018).
15
Ídem

10
solidaridad, sociedad de convivencia, unión civil, pacto de unión civil, entre las
más destacadas.16

Al respecto, la CNDH, en su recomendación sobre matrimonio igualitario,


considera que esas figuras son discriminatorias, ya que generan regímenes
distintos de derecho para regular una situación equivalente al matrimonio.17

La CNDH afirma que el matrimonio es una institución secular que forma


parte de la condición humana, pero que ha sufrido cambios y transformaciones,
por lo que “El acceso al matrimonio no puede estar condicionado por una
orientación sexual”.18

El 16 de noviembre de 2006 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito


Federal la Ley de Sociedad de Convivencia del Distrito Federal (LSCDF), la cual
reconoce las uniones de personas del mismo sexo.

Es importante señalar que una sociedad de convivencia no es equivalente a


matrimonio. Al respecto la LSCDF define la sociedad de convivencia como: “…un
acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dos personas físicas de diferente
o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un
hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua”.19

El 21 de diciembre de 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal


aprobó el dictamen que reforma el Código Civil y el Código de Procedimientos
Civiles que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, definido este
último en el artículo 146, que señala: “el matrimonio es la unión libre de dos
personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran

16
Elí Rodríguez Martínez, “El reconocimiento de las uniones homosexuales. Una perspectiva de derecho
comparado en América Latina”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLIV, núm. 130,
enero-abril de 2011, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 207235, disponible en
www.juridicas.unam.mx (consulta: 11 de julio de 2018).
17
Comisión Nacional de los Derechos Humanos…, op. cit.
18
Ibid., p. 19
19
Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 16 de
noviembre de 2006, en www.consejeria.df.gob.mx (consulta: 11 de julio de 2018).

11
respeto, igualdad y ayuda mutua”, con lo que se elimina el concepto hombre y
mujer como base del matrimonio.” 20

Julio Bustillos considera que el decreto aprobado produjo los siguientes


efectos: “se modificó la definición del concepto de ‘matrimonio’ que establecía el
Código Civil del Distrito Federal. Antes de la reforma, el artículo 146 de dicho
ordenamiento definía al matrimonio como ‘la unión libre entre un hombre y una
mujer’”. 21

2. Antecedentes sobre el matrimonio igualitario.22


2.1 China antigua.

En la China antigua, especialmente en la provincia meridional de Fujian, el sexo


entre hombres estaba generalmente permitido, los hombres se unían a jóvenes en
ceremonias grandiosas. Las uniones durarían un número limitado de años, al cabo
de los cuales el más viejo ayudaría al más joven a elegir a una esposa y crear una
familia. Un antiguo ejemplo de unión civil masculina se encuentra al principio de
la Dinastía Zhou de China en la historia de Pan Zhang y Wang Zhongxian. Aunque
la relación era aceptada por la comunidad y fue comparada con un matrimonio
heterosexual, la unión de la pareja no tuvo una ceremonia religiosa.

2.2 Europa clásica.

En la Europa Clásica, algunas de las antiguas sociedades romanas y griegas


toleraban y celebraban las relaciones entre personas del mismo sexo. Se
documentan uniones matrimoniales entre hombres en el Antiguo Imperio Romano.
En el 342, el emperador cristiano Constancio II y Constante promulgaron una ley
recogida en el Código Teodosiano (C. Th. 9.7.3) prohibiendo en el imperio romano

20
ALDF, disponible en www.aldf.gob.mx/comsoc-aldf-aprueba-matrimonio-entre-personas-mismosexo--
5827.html (consulta: 10 julio de 2018).
21
Julio Bustillos, “Derechos humanos y protección constitucional. Breve estudio sobre el matrimonio entre
personas del mismo sexo en México y en perspectiva comparada”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, núm. 132, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 1017-1045.
22
Antecedentes sobre el matrimonio igualitario. Matrimonio entre personas del mismo sexo. Wikipedia.
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#Pa%C3%ADses_que_permiten
_el_matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo. Consultado el 12 de julio de 2018.

12
el matrimonio entre personas del mismo sexo y condenando a muerte a los que
los habían celebrado.

2.3 Europa medieval.

En la Europa Medieval, las relaciones homosexuales estaban menos aceptadas


que en el mundo clásico. Con todo, al igual que el amor cortés que un caballero
sentía por su señora, la amistad profunda y apasionada entre personas del mismo
sexo era no solo posible, sino celebrada. El amor en tales relaciones se ha
asumido tradicionalmente como platónico; aunque los eruditos modernos
cuestionan esta interpretación. Un matrimonio entre dos hombres, Pedro Díaz y
Muño Vandilaz, tuvo lugar en España en el municipio gallego Rairiz de Veiga el 16
de abril de 1061, donde un sacerdote les casó en una pequeña capilla. Los
documentos históricos sobre esta boda religiosa se encontraron en el Monasterio
de San Salvador (Celanova).

En las ruinas de una iglesia de padres dominicos en Estambul, se encontró el


sepulcro conjunto de dos caballeros de la Cámara Real de Richard II – sir William
Neville y sir John Clanvowe, quienes murieron en octubre de 1391. El sepulcro
tiene un estilo monumental usualmente reservado para las tumbas conjuntas de
las parejas casadas (con armas enclavadas), por lo que un autor (Bowers, John)
especula que mantuvieron vínculos homosexuales.

El historiador estadounidense John Boswell ha encontrado documentos que


podrían indicar que la iglesia ortodoxa practicaba bodas entre hombres hasta
la Alta Edad Media. Las uniones se hacían con el rito de adelphopoiesis, en
griego, literalmente "hacer hermanos". Otros historiadores no aceptan esta
interpretación sexual del rito, y lo interpretan en cambio como una "adopción entre
hermanos" o "hermanos de sangre". Se ha encontrado en Croacia un documento
similar, Ordo ad fratres faciendum, realizado por la iglesia católica y practicado
hasta finales del siglo XIX.

13
2.4 Norteamérica.

En los Estados Unidos, durante el siglo XIX, existía el reconocimiento a la unión


de dos mujeres que hacían un acuerdo de cohabitación, designada como "Boston
Marriage".

La generalización de un movimiento organizado con objetivo de buscar un


reconocimiento legal surge en el siglo XX, especialmente tras la revolución sexual.
El matrimonio fue defendido como la suscripción a un contrato jurídico
representante de la relación y convivencia de pareja, basada en el afecto y un
proyecto de vida en común, cuando la pareja desea comunicar formalmente sus
preferencias ante el resto de los miembros de su comunidad, adquiriendo los
derechos y deberes pertinentes a la formulación jurídica vigente. Bajo esa
interpretación, la unión homosexual estable encaja en la definición de matrimonio
en la cual los dos contratantes tienen iguales derechos y deberes.

3. Antecedentes legislativos de otros países sobre el matrimonio


igualitario. 23
3.1 Países bajos.

En 2001 Países Bajos fue el primer estado del mundo en reconocer el derecho al
matrimonio a las parejas del mismo sexo. En 1995 el gobierno encargó a una
comisión parlamentaria investigar la posibilidad de establecer matrimonios entre
personas del mismo sexo, dos años después la comisión concluyó que las parejas
del mismo sexo deberían poder optar al derecho al matrimonio.

En 2000 se aprobó la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo por 49
votos contra 26 en el senado y por 109 contra 33 en el parlamento. La ley entró en
vigor el 1 de abril de 2001. Pese el voto negativo de la mayoría de diputados de
partidos cristianos (en la oposición en el momento de la aprobación), estos
partidos no mostraron intención de derogar la ley al llegar al gobierno en 2002.

23
Países que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. Matrimonio entre personas del mismo
sexo. Wikipedia. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#Pa%C3%ADses_que_permiten
_el_matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo. Consultado el 12 de julio de 2018.

14
Hasta 2005 se celebraron en los Países Bajos 6.600 matrimonios entre personas
del mismo sexo.

El 10 de octubre de 2012, esta ley (que hasta ahora no aplicaba a ninguna de las
posesiones de los Países Bajos en el Caribe) se implantó en el Caribe
Neerlandés. Los tres países restantes del Reino (Aruba, Curazao, Sint Maarten)
siguen sin aplicar esta ley en su territorio pero reconocen los matrimonios
igualitarios realizados en el resto de los Países Bajos.

3.2 Bélgica.

En Bélgica el matrimonio entre personas del mismo sexo entró en vigor el 30 de


enero de 2003. En 2002 se presentó en el senado de Bélgica y en cámara belga
de representantes una enmienda para extender el derecho al matrimonio a las
parejas homosexuales, resultando aprobada por 46 votos contra 15 y 91 votos
contra 2, respectivamente.

En un principio la ley prohibía que un ciudadano belga se casara con otro


ciudadano de un país que no permitiera el matrimonio entre personas del mismo
sexo y no contemplaba la adopción. Estas restricciones fueron derogadas en 2004
la primera y en 2006 la segunda. En julio de 2005 se había contabilizado un total
de 5.850 matrimonios de este tipo.

3.3 España.

En España la ley que reconoce el derecho de las parejas del mismo sexo al
matrimonio entró en vigor el 3 de julio de 2005. El Congreso de los
Diputados aprobó la ley en una primera votación por 183 votos a favor contra 136.
A su paso por el Senado la ley fue vetada por 131 votos contra 119. De vuelta al
Congreso el veto fue levantado y la ley finalmente aprobada por 187 votos a 147.

La aprobación de la ley suscitó la oposición de la Iglesia católica y del Partido


Popular, partido mayoritario en la oposición por aquel entonces y que presentó un
recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Hacia finales de
2008 se habían celebrado en España 12.648 matrimonios entre personas del
mismo sexo.

15
Una encuesta de 2011 realizada en España reveló que un 56% de los ciudadanos
se muestra a favor de que la unión entre personas del mismo sexo se denomine
«matrimonio» y de que puedan adoptar hijos.84 El 6 de noviembre de 2012, el
Tribunal Constitucional rechazó por 8 votos a favor y 3 en contra el recurso
presentado por el Grupo Parlamentario Popular, fallando a favor de la
constitucionalidad de la ley sobre la base de una «lectura evolutiva» de la
constitución de 1978, centrada en el derecho comparado y el derecho
internacional de los derechos humanos.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón aseguró que el Gobierno acataría el


fallo, de carácter vinculante, y no modificará la normativa vigente.85 En 2013,
el Centro de Investigación Pew declaró a España el país más tolerante con la
homosexualidad con un porcentaje de aceptación del 88%.

3.4 Canadá.

La ley de matrimonios homosexuales en Canadá se hizo efectiva el 20 de julio de


2005. Fue el primer país del continente americano que lo legaliza. Desde 2003
diversas provincias de Canadá habían aprobado el matrimonio, en total antes de la
aprobación a nivel nacional en 9 de las 13 regiones canadienses ya regía una ley
similar. El 9 de diciembre de 2004 el Tribunal Supremo de Canadá sentenció que
el acceso al matrimonio de las parejas del mismo sexo era constitucional y que era
el gobierno federal el que tenía jurisdicción exclusiva de reconocer ese derecho.

Esto dio pie al gobierno liberal a presentar una ley de matrimonios homosexuales
que tras el paso por la Cámara de los Comunes de Canadá donde recibió el
respaldo de 158 frente a 133, llegó al Senado donde fue aprobada por 46 a 22.
Hasta octubre de 2006 fueron celebrados 12.438 matrimonios entre personas del
mismo sexo en Canadá.

3.5 Sudáfrica.

En diciembre de 2005 una sentencia del Tribunal Constitucional de Sudáfrica


dictaminó que era injustificable la discriminación basada en la orientación sexual y
dio un plazo de 12 meses al gobierno para que modificara la Ley Nacional de

16
Matrimonio sustituyendo las palabras marido o esposa por la palabra cónyuges. La
ley fue aprobada por la Asamblea Nacional de Sudáfrica con el respaldo de 230 a
favor frente a 41 votos en contra. El 30 de noviembre de 2006 se hizo efectiva la
ley de matrimonios homosexuales en Sudáfrica.

3.6 Noruega.

En Noruega la ley que establece el matrimonio entre personas del mismo sexo
entró en vigor el 1 de enero de 2009. La propuesta de ley presentada por el
gobierno de centro izquierda fue aprobada en la cámara alta por 23 votos frente a
17 y en la cámara baja por 84 frente a 41.

La ley contó con el apoyo de los partidos de la coalición gobernante, Partido de los
Trabajadores Noruegos, el Sosialistisk venstreparti y el Partido del Centro, así
como del partido conservador Høyre y del partido liberal Vestre de la oposición. En
contra se posicionaron el Partido Democristiano y el Partido de derecha
populista, Partido del Progreso.

3.7 Suecia.

El matrimonio entre personas del mismo sexo en Suecia entró en vigor el 1 de


mayo de 2009. La ley que contó con el apoyo de seis de los siete partidos que
poseen representación parlamentaria fue presentada por el gobierno de coalición
de centroderecha.87 El resultado de la votación en el parlamento fue de 261 votos
a favor y 22 en contra. El Partido Moderado, el Partido Centrista, el Partido
Popular Liberal, el Partido de la Izquierda, el Partido Verde y el Partido
Socialdemócrata votaron mayoritariamente a favor, mientras que la mayoría de los
diputados del Partido Demócrata Cristiano votó en contra.

3.8 Portugal.

El matrimonio fue aprobado durante 2010:

8 de enero - Votación en el pleno de la Asamblea de la República, el parlamiento


luso aprueba la propuesta del gobierno.

10 de febrero - Aprobación por parte la Asamblea de la República.

17
5 de marzo - Recepción del decreto por el presidente de la República Aníbal
Cavaco Silva.

13 de marzo - El presidente de la República envía la ley al Tribunal Constitucional.

8 de abril - El Tribunal Constitucional emite su parecer afirmando que no hay


inconstitucionalidad.

23 de abril - Termina el plazo para una eventual modificación o pedido de nulidad


de la ley.

26 de abril - El Tribunal Constitucional envía la ley para su publicación en el Diário


da República.

28 de abril - Publicación de la ley en el Diario da República.

17 de mayo - A pesar de estar en contra, el presidente sanciona la ley,


argumentando que en hora de crisis no hay que dividir al país, sino unirlo más.

31 de mayo - La ley fue publicada en Diario da República y así la ley de los


matrimonios entre personas del mismo sexo en Portugal entra en vigor al día 5 de
junio.

3.9 Islandia.

El 11 de junio de 2010,97 el Parlamento de Islandia aprobó sin votos en contra


(con 49 diputados presentes de un total de 63). Islandia se convirtió así en el
noveno país del mundo que aprueba el matrimonio entre personas del mismo
sexo. De esta forma se cumplió el programa electoral de la coalición gobernante,
encabezado por la socialdemócrata Johanna Sigurdardóttir, que además fue la
primera persona homosexual declarada del mundo en ocupar la jefatura de un
gobierno.

La entrada en vigor del nuevo régimen matrimonial conllevó la derogación de la


regulación específica que permitía las uniones entre personas del mismo sexo,
vigente en Islandia desde el año 1996.

18
3.10 Argentina.

Si bien fue en la jurisdicción de Tierra del Fuego donde se registró el primer


matrimonio entre personas del mismo sexo en Latinoamérica, fue el 15 de julio de
2010 cuando se aprobó en Argentina el matrimonio entre personas del mismo
sexo.

El proyecto fue impulsado por un grupo de diputados/as y senadores/as de


distintos bloques, a partir de las iniciativas del diputado Eduardo Di Pollina y la
diputada Silvia Augsburger (Partido Socialista) y la senadora Vilma Ibarra (Nuevo
Encuentro), que llevaron al Congreso la propuesta de la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. Entre 2007 y 2010, esa organización realizó
una intensa campaña nacional que culminó con la aprobación de la ley, apoyada
principalmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el
expresidente Néstor Kirchner y varios líderes de la oposición, como Ricardo
Alfonsín, Hermes Binner, Felipe Solá, Gerardo Morales, Nito Artaza, Margarita
Stolbizer, etc. Fue aprobado en las dos cámaras del Congreso Nacional con el
respaldo transversal de legisladores de casi todos los partidos políticos, contando
al oficialismo (Frente para la Victoria) como eje fundamental. La diputada Vilma
Ibarra, oficialista y co-autora de la ley, presidió la Comisión de Legislación General
de la Cámara de Diputados, desde donde impulsó su aprobación. En el Senado,
en cambio, dicha comisión era presidida por una senadora del Opus Dei, Liliana
Negre de Alonso, que intentó impedir la aprobación del proyecto, pero no lo
consiguió.

Los sectores que más se opusieron fueron la Iglesia católica, las confesiones
protestantes y los partidos conservadores del país, como el PRO y el Peronismo
Federal, aunque inclusive esos partidos votaron divididos, con muchos
legisladores a favor de la ley, entre ellos el presidente de la bancada del PF,
Felipe Solá, y casi la mitad de los diputados del PRO.

La senadora del Peronismo Federal, Liliana Negre de Alonso consensuó un nuevo


proyecto —que finalmente fue desechado— que hubiera prohibido que las parejas
de homosexuales adopten hijos (la implicación más polémica de la ley enviada al

19
Senado) o se realicen inseminaciones artificiales (que ya se hacían y se hacen) y
también les impediría casarse, creando una institución diferenciada, llamada
"unión civil", que además de discriminar en la denominación, negaba la mayoría
de los derechos que garantiza el casamiento.

La ley de matrimonio igualitario fue impulsada por la Federación Argentina de


Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), que consiguió el apoyo de gran
cantidad de instituciones, por ejemplo la UBA (Universidad de Buenos Aires)105
junto a otras universidades públicas del país, las organizaciones de Derechos
Humanos, como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo,
el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo),
la CGT (Confederación General del Trabajo), la CTA, los partidos
progresistas, Frente para la Victoria, Partido Socialista, Nuevo Encuentro, Frente
Amplio Progresista (Argentina), Coalición Cívica, parte del PRO, la UCR, Proyecto
Sur, entre otros. Los medios en su gran mayoría apoyaron esta ley, y dieron
amplia cobertura al tema, así como algunas Iglesias Protestantes Históricas como
la Iglesia Evangélica Luterana Unida y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Un
grupo de sacerdotes católicos también se manifestó a favor, aunque luego fueron
sancionados. La Federación Argentina LGTB impulsó una campaña publicitaria
sin fines de lucro mostrando actores de renombre, filósofos e historiadores a favor
del matrimonio «igualitario». También impulsaron marchas a favor, donde
concurrieron tanto personas LGBT como personas bio-heterosexuales. Los
partidos políticos impulsaron esta ley para lograr la igualdad de derechos y para
no crear un clima de homofobia y de heterosexismo en el país.

El 28 de diciembre del 2009 se oficializó en Argentina el primer matrimonio entre


personas del mismo sexo. Es un hecho trascendente porque fue el primero
de Latinoamérica. Alex Freyre y José María Di Bello lograron conseguirlo luego de
que el 13 de noviembre un tribunal de la ciudad de Buenos Aires les diera un
permiso de contraer matrimonio, tras una controversia judicial que impidió el
trámite, lograron casarse en la provincia patagónica de Tierra del Fuego, gracias al
consentimiento y un decreto ejecutivo de la gobernadora de esa

20
provincia, Fabiana Ríos. Desde entonces lucharon constantemente a favor de la
ley de matrimonio.

El 5 de mayo de 2010 la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al


proyecto, y en la madrugada del 15 de julio de 2010 se aprobó finalmente en el
Senado de la Nación, con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. Así se
convirtió en el primer país de Latinoamérica en aprobarlo a nivel nacional. El 30
de julio del 2010, en el registro civil de la ciudad de Frías, provincia de Santiago
del Estero, se realizó el casamiento de José Luis David Navarro y Miguel Ángel
Calefato, siendo el primer matrimonio igualitario realizado en el país bajo el
amparo de la nueva ley 26.618.

El 23 de marzo de 2012, se oficializó el primer matrimonio del mismo sexo entre


extranjeros en Argentina por parte de una pareja paraguaya. Según la ley vigente,
entre los 10 países en el mundo donde se permite el matrimonio entre personas
del mismo sexo, Argentina es el único país que lo garantiza globalmente
independientemente de la nacionalidad y condición de residencia.

3.11 Dinamarca.

El 14 de marzo de 2012, el Gobierno presentó un proyecto de ley de matrimonio


neutral al género al Parlamento danés, que los aprobó el 7 de junio de 2012, con
85 votos a favor y 24 en contra. La nueva ley entró en vigor el 15 de junio de 2012.
Esta ley no afecta a los dos territorios ultraperiféricos del Reino. El Parlamento de
Groenlandia aprobó por unanimidad (27-0) el matrimonio igualitario el 26 de mayo
de 2015 y la ley entró en vigor el 1 de abril de 2016 tras la ratificación del gobierno
danés. El 29 de abril de ese mismo año, el Parlamento feroés aprobó con 19 votos
a favor y 14 en contra el matrimonio igualitario. La ley entró en vigor el 1 de julio
de 2017, después de que el Parlamento danés la ratificase.

3.12 Uruguay.

El 10 de abril de 2013, tras una larga lucha de varias organizaciones en defensa


de los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales, y un gran debate
político en el país, se terminó de aprobar por segunda vez en la Cámara de

21
Diputados (tras ya haber sido aprobada la versión principal del proyecto en ambas
cámaras), por 71 votos de 92, el proyecto de ley que incluye dentro del matrimonio
a las parejas homosexuales. La Unión civil y la adopción por parte de parejas del
mismo sexo ya habían sido aprobadas en el 2008.

3.13 Nueva Zelanda.

El 17 de abril de 2013, tras un gran debate político en el país que llevó a hacer
tres lecturas desde agosto de 2012, decidió aprobar la legalización del matrimonio
entre parejas del mismo sexo, lo que convierte al país en el primero de Asia
Pacífico y Oceanía en aprobarse y el decimotercero del mundo. Se aprobó por 77
votos a favor frente a 44 votos en contra, la ley entrará en vigor en agosto de ese
mismo año. Esta ley aplica a todo el territorio nacional con la excepción
de Tokelau y de los estados asociados de Niue y las Islas Cook, que deberán
aprobar individualmente una ley similar para que el matrimonio igualitario sea
efectivo en estos lugares.

3.14 Brasil.

El 1 de enero de 2012, en el estado de Alagoas, el gobierno local emitió una orden


que permite tramitar ante notario las peticiones de matrimonio a las parejas
homosexuales, sin necesidad de una resolución judicial.114 115 El primero Estado
en reconocer el matrimonio igualitario fue Alagoas en 2012 y los más recientes Río
de Janeiro, Rondonia, Santa Catarina y Paraíba en abril del 2013. El Supremo
Tribunal Federal de Brasil se pronunció en mayo de 2011 a favor del derecho de
las parejas del mismo sexo a constituir una unión estable con los mismos
derechos que los de los matrimonios heterosexuales. A partir de ahí se habilitó el
matrimonio en los estados de Sergipe, en Espírito Santo, en Bahía, Brasilia, en
Piauí, en São Paulo y en Ceará (todos en 2012) y durante el 2013 se extendió a
Paraná, Río de Janeiro, Rondonia, Mato Grosso del Sur, Santa Catarina y
Paraíba. El 14 de mayo de 2013 el Supremo Tribunal Federal extendió el
matrimonio igualitario a todos los estados del país.

22
3.15 Francia.

El 23 de abril de 2013, después de la aprobación de ambas cámaras legislativas al


proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, incluida
la adopción de niños por estas, Francia se convirtió en el 14º país del mundo en
legislar sobre el tema. La votación de la izquierda en la Asamblea Nacional de ese
país fue clave para la aprobación del proyecto de ley, donde 331 diputados
votaron a favor y 225 en contra.119 El viernes 17 de mayo de 2013, el Consejo
Constitucional de Francia validó la ley de matrimonio entre personas del mismo
sexo. Esta ley aplica a todas las posesiones de pertenencia francesa en el mundo.

3.16 Irlanda.

El 23 de mayo de 2015 Irlanda se convirtió en el primer país del mundo en aprobar


el matrimonio entre personas del mismo sexo mediante referéndum popular. El
referéndum se realizó el 22 de mayo y, con una participación del 60,52% del
electorado reflejó unos resultados del 62% de votos a favor (1.201.607 votos)
frente al 38% en contra (734.300 votos). En la papeleta del referéndum, el
electorado debía contestar con un «sí» o un «no» a la propuesta del Gobierno
irlandés, de coalición entre conservadores y laboristas, sobre si el «matrimonio
puede ser contraído de acuerdo con la ley por dos personas sin distinción de su
sexo». Irlanda ya promulgó en 2010 la Ley de Relaciones Civiles, que concedía
reconocimiento legal a las parejas de hecho del mismo sexo. Es especialmente
llamativo el profundo cambio ideológico de una sociedad mayoritariamente católica
donde la homosexualidad no fue despenalizada hasta 1993 y la ley del divorcio no
llegó hasta 1995. Las uniones civiles homosexuales fueron aprobadas cuatro años
atrás.

En una sociedad donde, tradicionalmente, las instituciones religiosas han tenido


un gran poder, el plebiscito supone todo un símbolo. Se cree que el principal motor
de este cambio es el desapego de la sociedad a una Iglesia salpicada por
numerosos escándalos de abusos sexuales. La victoria del "sí" en el referéndum
ha sido enormemente celebrada en las redes sociales así como en los medios de
comunicación nacionales y ha tenido una difusión a nivel global. De hecho, el

23
referéndum ha servido de impulso para el reclamo de otras asociaciones LGTB
como la italiana, una sociedad también católica que aún no ha reconocido ni las
uniones civiles homosexuales.

3.17 Luxemburgo.

El matrimonio igualitario en Luxemburgo fue legalizado por la Cámara de


Diputados el 18 de junio de 2014 por una votación de 56-4. La ley entró en vigor el
1 de enero de 2015.

3.18 Estados Unidos.

A nivel federal Estados Unidos aprobó en 1996 la Ley de Defensa del


Matrimonio en el que se define el matrimonio como la unión de un hombre con una
mujer, por lo que las leyes federales no pueden reconocer el matrimonio entre
personas del mismo sexo.

A nivel de los Estados el matrimonio entre personas del mismo sexo es reconocido
por veinticuatro Estados y por el Distrito de Columbia. El primero en aprobarlo, tras
decisión judicial, fue Massachusetts en 2004; Connecticut lo hizo en 2008, también
tras un fallo judicial. Iowa legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en
2009, aunque ya había permitido estos matrimonios durante un día en 2007, el
que va del 30 al 31 de agosto. Vermont, que también aprobó el matrimonio entre
personas del mismo sexo, fue el primero en Estados Unidos en hacerlo por la vía
legislativa. La ley de matrimonio de Nuevo Hampshire entró en vigor el 1 de enero
de 2010, esta ley fue aprobada por las cámaras del Estado, siendo la primera que
no recibía el veto de un gobernador. Posteriores intentos de abolir las leyes de
matrimonio entre personas del mismo sexo en Iowa y Nuevo Hampshire han sido
rechazados. En 2010 fue aprobado en el Distrito de Columbia (Washington D.C.).
El 24 de junio de 2011 se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en
el estado de Nueva York por 33 votos a favor y 29 en contra.

En 2008 la Corte Suprema del estado de California declaró inconstitucional la


prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo y legalizó el matrimonio
entre personas del mismo sexo en el estado. Esta decisión fue revertida cinco

24
meses más tarde por un referéndum el 4 de noviembre de 2008, a través de la
llamada Proposición 8 que enmendó la Constitución con el fin de que el
matrimonio solo fuera entre un hombre y una mujer. Los 18.000 matrimonios entre
personas del mismo sexo que se habían oficializado hasta ese momento
permanecen legales, incluyendo el de la humorista neorleanese Ellen
DeGeneres con la actriz australiana Portia de Rossi.

Hawái, Nueva Jersey, Washington, California, Oregón, Nevada y Illinois han


creado uniones legales que, aunque no son llamadas matrimonios, son
explícitamente definidas como ofrecedoras de todos los derechos y
responsabilidades del matrimonio bajo la ley estatal (aunque no federal) a las
parejas del mismo sexo. Wisconsin, Maine, Maryland y Colorado han creado
uniones legales para parejas del mismo sexo que ofrecen solo algunos de los
derechos y las responsabilidades del matrimonio bajo las leyes de esas
jurisdicciones.

Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del noveno Circuito


de Estados Unidos se pronunció el 7 de febrero de 2012 y declaró inconstitucional
la llamada proposición 8 que había sido aprobada por los votantes en 2008 por
una mayoría del 52%. Antes de eso, la Corte Suprema del estado había permitido
los matrimonios del mismo sexo en California.

En las elecciones del 2012, los estados


de Maryland, Maine y Washington aprobaron el matrimonio entre personas del
mismo sexo después de un referéndum.

Durante el año 2013, fueron aprobadas leyes en Rhode


Island, Delaware y Minnesota125 entrando en vigor en verano del mismo año.

La tercera sección de la ley que definía el matrimonio a escala federal como una
unión legal entre un hombre y una mujer fue declarada inconstitucional por el
Tribunal Supremo el 26 de junio de 2013, por lo que las uniones matrimoniales
realizadas en los estados que las permiten, a partir de esa fecha deben ser
reconocidas a nivel federal, en todo el territorio nacional. Sin embargo, a pesar de

25
la obligación constitucional de dar "entera fe y crédito" ("full faith and credit) a los
documentos de otros estados, los estados que no permiten el casamiento entre
personas del mismo sexo se niegan a reconocer la validez de matrimonios
contraídos en estados que los permiten, o en otros países.

En 2014 el Tribunal Supremo se negó a oír apelaciones de las decisiones de


cortes federales inferiores que fallaron inconstitucionales las prohibiciones de
matrimonio en los estados de Indiana, Oklahoma, Utah, Virginia y Wisconsin. Los
matrimonios comenzaron inmediatamente. Por estar bajo los mismos tribunales
regionales se espera que pronto se legalice también en los estados de
Colorado, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Kansas, Virginia Occidental, y
Wyoming. En cambio, en Louisiana el tribunal regional aprobó la prohibición
estatal del matrimonio entre individuos del mismo sexo. Por el conflicto entre
tribunales regionales, es de suponer que la Corte Suprema acepte el caso.

El 26 de junio de 2015 el Tribunal Supremo legalizó el matrimonio entre personas


del mismo sexo en todos los Estados y territorios ultraperiféricos de los EE.UU.
(exceptuando la Samoa Americana).

3.19 Puerto Rico.

El Estado Libre Asociado de Puerto Rico, territorio dependiente de los Estados


Unidos, el país adoptó medidas para legalizar el matrimonio entre personas del
mismo sexo. Después de ser aprobada el matrimonio entre personas del mismo
sexo en los Estados Unidos el 26 de junio del 2015, Puerto Rico como parte
de Latinoamérica, se convierte en el quinto país de contar con esta ley después
de Argentina, Uruguay, Brasil y México. Esta ley entró en vigor el 17 julio del 2015.

3.20 Colombia.

La situación del matrimonio entre personas del mismo sexo en Colombia era
compleja, con leyes que regulaban de manera directa la unión de
parejas homosexuales, una vez que cumplan dos años de convivencia y registren
la misma ante Notario.129 Las interpretaciones sobre la naturaleza de ese
contrato eran diversas. El primer matrimonio entre una pareja del mismo sexo en

26
el país se celebró el 24 de julio de 2013,130 los cuales fueron impugnados por la
Procuraduría General de la Nación y Organizaciones de carácter religioso, las
cuales fueron denegadas por parte de los tribunales al considerar que no utilizaron
los argumentos ni las herramientas que la constitución ofrece para dicha solicitud.

El 7 de abril de 2016, la Corte Constitucional negó la ponencia del Magistrado


Jorge Pretelt que no daba vía libre al matrimonio igualitario y encargó una nueva
ponencia al Magistrado Alberto Rojas quien, junto a cinco magistrados más -
contra tres que se opusieron - aprobaron finalmente el 28 de abril de 2016, el
matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el territorio de la República de
Colombia.

3.21 Finlandia.

La ley que concernía el matrimonio igualitario en Finlandia fue llevada al


Parlamento finlandés en 2014 mediante iniciativa popular. Fue aprobada su
primera resolución el 12 de diciembre de ese mismo año tras una votación de 101-
90. Durante 2016 y principios de 2017 fueron necesarias tres votaciones
parlamentarias más a fin de otorgar al matrimonio entre personas del mismo sexo
los mismos derechos que al matrimonio entre personas de diferente sexo. En
febrero de 2017 se completó definitivamente la ratificación de la ley y esta entró en
vigor el 1 de marzo de 2017.

3.22 Reino Unido.

Como Francia, el Reino Unido posee diversos territorios en todo el mundo; pero al
contrario que este, los territorios británicos posee una autonomía mucho mayor en
su propia legislación. Así, el matrimonio homosexual en el Reino Unido debe ser
aprobado individualmente por cada territorio y hasta 2017, está aprobado en tres
de los cuatro países constituyentes, Escocia, Inglaterra y Gales, las
tres dependencias de la corona y ocho de los catorce territorios de ultramar.

La ley que lo legalizó en Inglaterra y Gales contó con el apoyo y aprobación de la


Reina de Inglaterra, Isabel II, legalizándolo en estos dos territorios.

27
El portavoz de la casa de representantes, John Bercow, anunció que la aprobación
por parte de la reina que se dio, fue tan solo un día después de que la ley fuera
aprobada por el parlamento a nivel nacional para el 2014.

La ley de matrimonio y unión civil entre personas del mismo sexo en Escocia entró
en vigor en diciembre de 2014.

3.23 Alemania.

El pleno de la Cámara baja alemana aprobó el 30 de junio de 2017 la legalización


del matrimonio homosexual, con los mismos derechos que las parejas
heterosexuales (incluida la adopción). La ley entró en vigor, el 1 de octubre de
2017. Rompiendo el acuerdo de coalición con los conservadores de Ángela
Merkel, los socialdemócratas impulsaron el proyecto y consiguieron el apoyo de
393 diputados. Sin embargo, Merkel y otros 225 parlamentarios votaron en contra
de su aprobación.

3.24 México.

En México, la regulación del matrimonio es materia de los códigos civiles de cada


entidad federativa. La primera entidad federativa en modificar su código civil para
reconocer el matrimonio entre parejas del mismo sexo fue el Distrito Federal, que
en 2009 se convirtió en la primera jurisdicción de América Latina en hacerlo. En
2011, en el estado de Quintana Roo se celebraron las primeras bodas gay de la
entidad, aprovechando la ausencia de una definición restrictiva del matrimonio
como institución heterosexual en el Código Civil. En 2014, Coahuila se convirtió en
la tercera entidad federativa de México en reconocer el matrimonio igualitario.
Cuando tuvo lugar la modificación del Código Civil para el Distrito Federal en
2009, diversos grupos políticos y gobiernos de los estados gobernados por
el PAN interpusieron juicios de controversia constitucional, solicitando desechar la
reforma en el código capitalino. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) declaró que la reforma fue constitucional, y añadió que todos los
estados y entidades de gobierno deberían a partir de entonces reconocer la
validez de las uniones del mismo sexo realizadas en el Distrito Federal, creando

28
condiciones para que estas parejas pudieran acceder a los mismos derechos que
los matrimonios heterosexuales (adopción, herencia, patrimonio, etc.).

Posteriormente, a partir de 2013 parejas del mismo sexo en varias entidades


promovieron juicios de amparo para que los registros civiles reconocieran sus
matrimonios. En 2014, el Registro Civil de Cuauhtémoc (Colima), reconoció el
matrimonio de una pareja del mismo sexo que no requirió acudir a un amparo. De
acuerdo con la alcaldesa del lugar, Indira Vizcaíno Silva, el criterio que se siguió
fueron las normas internacionales y el principio de no discriminación de la
Constitución mexicana.

El 12 de junio de 2015, la Primera Sala de la SCJN dictó la Tesis Jurisprudencial


43/2015, retomando la resolución de cinco juicios de amparo promovidos por
parejas del mismo sexo entre 2013 y 2015. Esta jurisprudencia sienta las bases
para el reconocimiento del matrimonio igualitario en todo México. En esta
resolución se declara que pretender vincular los requisitos del matrimonio a las
preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con
la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al
matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones
similares a las parejas heterosexuales. La distinción es discriminatoria porque las
preferencias sexuales no constituyen un aspecto relevante para hacer la distinción
en relación con el fin constitucionalmente imperioso. Como la finalidad del
matrimonio no es la procreación, no tiene razón justificada que la unión
matrimonial sea heterosexual, ni que se enuncie como "entre un solo hombre y
una sola mujer".

Por lo que las parejas del mismo sexo pueden acceder al matrimonio en todo el
país.

El 17 de diciembre de 2015 el Congreso local del estado de Nayarit aprobó con


una votación de 26 a favor, una abstención y un voto en contra el matrimonio
igualitario. Con ello, las parejas del mismo sexo que deseen contraer matrimonio
legalmente podrán hacerlo sin necesidad de contar con un amparo. Y el 27 de
enero de 2016 se legaliza el matrimonio igualitario para el estado de Jalisco, al

29
acatarse la sentencia de la corte suprema que invalidaba los artículos del código
civil del estado que señalaban que solo podían contraer matrimonio un hombre
con una mujer.

4. Marco Jurídico.
4.1 Evolución del matrimonio en el Derecho Mexicano.

Para efectos de este trabajo, se considera conveniente referirse al desarrollo que


ha tenido el matrimonio en sus diferentes momentos históricos a fin de contar con
un contexto jurídico que permita precisar sus características y datos esenciales.

“En México, a partir de la dominación española, las relaciones jurídicas entre


cónyuges y la celebración del matrimonio se regularon por el derecho canónico.”24

La Ley del 2 de julio de 1859 regula directamente el matrimonio, tipificándolo como


un contrato civil que será válido cuando se realice conforme a las leyes civiles. En
el considerando de la ley se dice que el matrimonio es originalmente un asunto del
Estado, cuya regulación había delegado temporalmente a la Iglesia; de esta
manera el legislador asume la función de definir qué es el matrimonio y cómo se
contrae válidamente.

Esta posición se confirma con el Decreto sobre tolerancia de cultos expedido por
Juárez y promulgado el 4 de diciembre de 1860, que en su artículo 20 dice:

“La autoridad pública no intervendrá en los ritos y prácticas religiosas


concernientes al matrimonio. Pero el contrato de que esta unión dimana, queda
exclusivamente sometido a las leyes. Cualquiera otro matrimonio que se contraiga
en el territorio nacional, sin observarse las formalidades que las mismas leyes
prescriben, es nulo o incapaz por consiguiente de producir ninguno de aquellos
efectos civiles que el derecho atribuye solamente al matrimonio legítimo […]”

En la Constitución de 1857 en el artículo 2º se declaraba que el matrimonio es un


contrato civil, que se perfecciona por la voluntad de las partes, cuyos requisitos y

24
Orizaba Monroy, Salvador, Matrimonio y Divorcio, Efectos Jurídicos, Editorial Pac, S.A. de C.V. Pág. 7.

30
efectos los determina la ley, enfatizando que es de la exclusiva competencia de
las autoridades civiles.

El Código Civil de 1870, primer código civil para el Distrito Federal, entró en vigor
el 1 de marzo de 1871, en el que se estableció un régimen propio para esa
entidad. Dicho código en su artículo 159 define el matrimonio como “la sociedad
legítima de un solo hombre y de una sola mujer, que se unen con vínculo
indisoluble para perpetuar la especie y ayudarse a llevar el peso de la vida”.

La Constitución de 1917 reproduce sin cambio alguno, de la Constitución de 1857,


la doctrina de que el matrimonio es un contrato civil de la exclusiva competencia
de las autoridades civiles y cuya fuerza y validez determinan las leyes civiles.

El Código de 1928 conceptualiza el matrimonio como un contrato. En el mismo se


elimina la mención expresa de cuáles son los fines del matrimonio, pero se puede
inferir del contenido del artículo 147,104 que uno de estos fines es la procreación.
En el artículo 266 se establece expresamente que el vínculo del matrimonio es
disoluble.25

El 28 de enero de 1928 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma


al artículo 130 de la Constitución Federal, elimino de la Constitución Federal la
mención de que el matrimonio es un contrato civil para señalar: “Los actos del
estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades
administrativas en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y
validez que las mismas les atribuyan”.

Con la reforma Constitucional al artículo 122, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 22 de agosto de 1996, el Distrito Federal estuvo en posibilidad de
generar su propia legislación, entre otras la civil, y con base en esto emitió el
Código Civil para el Distrito Federal mediante publicación hecha en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 25 de mayo de 2000, cuyo artículo 146 establece lo
siguiente: “Matrimonio es la unión libre de un hombre y una mujer para realizar la
comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua

25
Abundis Rosales, María Antonia. ... Óp. Cit. Págs. 34-43.

31
con posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e informada. Debe
celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que eta ley
exige”.26

4.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho


específico a la no discriminación.

Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías
Artículo 1o.
...
...
...
...
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.27
4.3 Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación.

El presente ordenamiento elimina también cualquier forma de discriminación en


contra de cualquier persona.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social.
El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación
que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la

26
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación y Sistematización de Tesis,
UNAM-IJJ, La indemnización en el divorcio tratándose de matrimonios contraídos bajo el régimen de
separación de bienes conforme a la legislación del Distrito Federal, Decisiones Relevantes de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, 14, Primera edición, México, 2006, Dirección de Internet:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/5/2382/4.pdf Fecha de Consulta: 18 de julio de 2018.
27
Localizada en la dirección de Internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150816.pdf
Fecha de Consulta: 18 de julio de 2018.

32
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la
igualdad de oportunidades y de trato.28
4.4 Código Civil para el Estado de Coahuila.

Pacto civil de solidaridad.

No pueden adoptar menores.

4.5 Código Civil para el Estado de Campeche.

Ley de Sociedad de Convivencia.

4.6 Código Civil para el Estado de Quintana Roo.

Matrimonio.

Artículo 680. “Las personas que pretendan contraer matrimonio presentarán un


escrito al oficial del Registro Civil, ante el cual celebrarán el contrato respectivo”.

4.7 Código Civil para el Estado de Colima.

En agosto de 2013, el Estado de Colima incluyó en su Código Civil la figura del


enlace conyugal, como la unión de dos personas del mismo sexo para compartir
una vida en común, y reformó decenas de artículos para incluir dicha distinción.
Dicha figura se distinguía de la del matrimonio, la cual quedaba acotada a la unión
entre un hombre y una mujer. De conformidad con las reformas, los contrayentes
tenían los mismos derechos y obligaciones, con la excepción de ser considerados
como adoptantes de menores de edad, cuyo artículo no fue modificado, sino que
quedó limitado al matrimonio.

En las decisiones de los amparos en revisión 704/2014 y 735/2014, la Primera


Sala determinó que la figura de enlace conyugal reproducía la figura de
“separados pero iguales”, pues basaba la distinción únicamente en la orientación
sexual de los contrayentes; posteriormente hizo el test a la figura del matrimonio
definido como aquél entre un hombre y una mujer siguiendo sus precedentes, y

28
Localizada en la dirección de Internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf Fecha de
Consulta: 18 de julio de 2018.

33
declaró inconstitucional la definición del mismo.29 En la sentencia del amparo en
revisión 704/2014, además, la sala consideró inconstitucional el artículo que
establecía la lectura de cláusulas matrimoniales que distinguían roles específicos
entre hombre y mujer conocidas en México como la carta de Melchor Ocampo.30
Al respecto, se destacó, siguiendo precedentes, lo siguiente:

La asignación de tareas, habilidades y roles dentro de las parejas o las familias de


acuerdo con el sexo o la identidad sexo-genérica de las personas corresponde a
una visión estereotípica basada en características individua- les o colectivas con
significación social o cultural. Esto constituye una forma de discriminación tanto
para las parejas del mismo o distinto sexo por cuanto el Estado determina a las
personas con base en estas característica y niega, por un lado, la diversidad de
los proyectos de vida y, por el otro, la posibilidad de la distribución consensuada
de las tareas dentro de las parejas y las familias.31

Específicamente en relación con el alegato sobre adopción, la Primera Sala


determinó que, al haber declarado inconstitucional tanto la creación de una figura
paralela para parejas del mismo sexo, como el matrimonio heterosexual, era claro
que las parejas del mismo sexo tenían derecho a acceder a la figura del
matrimonio, por lo cual podían, en igualdad de circunstancias que cualquier
matrimonio, ser considerados como posibles adoptantes.32

4.8 Código Civil para el Estado de Jalisco.

En enero de 2016, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia decidió la


acción de inconstitucionalidad 28/2015, en la cual se cuestionó la

29
Suprema Corte de Justicia de la Nación, amparo en revisión 704/2014, bajo la ponencia del ministro
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna, y amparo en revisión 735/2014, bajo la
ponencia del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena. Ambos amparos fueron
resueltos el 18 de marzo de 2015. Es importante destacar que la sala ya había adelantado un criterio al
respecto, también de Colima, en el amparo en revisión 615/2013, resuelto en sesión de 4 de junio de
2014, bajo la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez
Mínguez.
30
Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nación, amparo en revisión 704/2014, op. cit.
31
Suprema Corte de Justicia de la Nación, amparo en revisión 704/2014, op. cit., párr. 184.
32
Ídem.

34
constitucionalidad de la definición del matrimonio como aquélla entre un hombre y
una mujer, respecto del artículo 260 del Código Civil de Jalisco.

La decisión basó su razonamiento principalmente en la protección a todas las


formas de familia, reconocida en el artículo 4o. constitucional, retomando gran
parte de las consideraciones de la acción de inconstitucionalidad 2/2010, relativa
al matrimonio igualitario en el entonces Distrito Federal, y a la cual me referí en el
inciso a) de este subcapítulo. Por otro lado, en un pequeño apartado retomó, de
manera genérica, las decisiones de la Primera Sala en relación con la
inconstitucionalidad por discriminación de la definición de matrimonio
heterosexual. No obstante, no hizo un análisis con base en dichas
consideraciones, ni se refirió a las categorías sospechosas, ni aplicó un escrutinio
estricto, tal como se había hecho en numerosos asuntos en la Primera Sala. La
decisión concluyó que los artículos analizados son inconstitucionales, por lo que,
al tratarse de una acción de inconstitucionalidad, declaró la invalidez del artículo
impugnado y, en consecuencia, se extendió la declaratoria de invalidez a los
artículos 258, en la parte que indica “un hombre y una mujer” y 267 bis, igualmente
en la parte que señala “El hombre y la mujer”.

La sentencia tiene dos caras opuestas. Si bien es una decisión muy relevante
desde la política judicial, pues el Tribunal Pleno, por unanimidad, la suscribió en
los términos descritos, lo cierto es que se perdió una oportunidad histórica para
tener una decisión colegiada de mayoría calificada, aunque posiblemente no
unánime, que retomara un análisis constitucional basado en el principio de
igualdad y no discriminación. Así pues, considero que se debió incluir el desarrollo
de la Suprema Corte de Justicia en materia de igualdad y no discriminación y, en
concreto, se debió llevar a cabo un escrutinio estricto de las normas estudiadas.
Dicha argumentación no hubiera afectado, en absoluto, la decisión en cuanto al
derecho a la familia, y hubiera reconocido, además, los pasos claros que el
tribunal constitucional ha dado en materia de igualdad y no discriminación.33

33
Voto concurrente del ministro Alfredo Gutiérrez Mena. Acción de inconstitucionalidad 28/2015.

35
4.9 Código Civil para el Estado de Guanajuato.

El 20 de febrero del 2014 el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución


Democrática se dirigió hacia el Presidente del Congreso, para presentar la
iniciativa a la legislación del matrimonio igualitario, exponiendo los motivos
siguientes:

El 29 de diciembre de 2009 fue publicada la reforma al Código Civil y al Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito para permitir el matrimonio igualitario, con lo
anterior se promovió la igualdad efectiva de toda la ciudadanía, las condiciones
propicias para el desarrollo pleno de la personalidad individual, preservando la
libertad como la máxima garantía individual y construyendo un marco jurídico de
tolerancia y respeto.

El futuro nos ha alcanzado, durante el periodo ordinario de sesiones pasado, se


negó la discusión sobre la Ley de Sociedades de Convivencia para el Estado de
Guanajuato, y se negó por cuestiones ideológicas y atavismos morales que sólo
propiciaron miopía política, ya que dicha iniciativa no sólo legislaba en pro de la
comunidad LGBT, sino que buscaba beneficiar a la ciudadanía guanajuatense en
su conjunto.

El día 10 de febrero de 2014, el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de


Guanajuato sentenció un amparo que obliga al Oficial del Registro Civil del Barrio
de San Miguel de León a efectuar el matrimonio de una pareja igualitaria. Es un
gran logro de una lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad
históricamente vilipendiada, esta lucha ha comenzado a otorgarles una
reivindicación merecida y justa.

El parlamento guanajuatense tiene la oportunidad de mostrarse responsable,


objetivo, profesional; y con ello aceptar una realidad innegable que nos demanda
reconocer jurídicamente estos fenómenos sociales contemporáneos y ponernos a
la altura de cualquier legislación que procura estar a la vanguardia en el ámbito de
los Derechos Humanos. Esta LXII (sexagésima segunda) Legislatura tiene la

36
capacidad y la facultad de virar del paradigma heterosexista y machista, de no
hacerlo, el fallo de la historia nos acusará de omisos. 34

5. Instrumentos Internacionales.

Gracias al reconocimiento internacional de derechos humanos como la no


discriminación, base fundamental del nacimiento de una serie de derechos que se
reconocen a aquellas personas del mismo sexo que desean contraer matrimonio,
se crearon una serie de instrumentos internacionales que protegen el
reconocimiento de tales derechos.

5.1 Declaración Internacional de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el instrumento jurídico


Internacional proclamado por una Organización Internacional, del cual se
desprenden los derechos básicos de toda persona, y que afirma la integridad y los
valores humanos inherentes a todas las personas del mundo, ello sin distinción de
ningún tipo, como se aprecia en las siguientes líneas:

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

34
Iniciativa de Reforma del Código Civil. Congreso del Estado de Guanajuato. Disponible en:
http://www.congresogto.gob.mx/uploads/archivo/archivo/4213/iniciativa-prd.pdf Consultado el: 10 de
agosto de 2018.

37
Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado.35
5.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece lo siguiente:

Parte II Artículo 2.
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y
estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
Parte III
Artículo 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.36

35
Localizado en la dirección de Internet: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Fecha de Consulta: 18 de
julio de 2018.
36
Localizado en la Dirección de Internet: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
Fecha de Consulta: 18 de julio de 2018.

38
5.3 Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto
de San José, Costa Rica.

La Convención Americana, establece un sistema de protección internacional de


derechos humanos con fundamento en que lo derechos esenciales del hombre no
nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado sino de los atributos de la
persona humana, sistema además de naturaleza coadyuvante o complementaria
de la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos.

PARTE I -DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS


CAPITULO I - ENUMERACION DE DEBERES
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
CAPITULO II -DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Artículo 17. Protección a la Familia
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
protegida por la sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar
una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes
internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación
establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los
contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad
de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En

39
caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de
matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.
Artículo 24. Igualdad ante la Ley Todas las personas son iguales ante la ley. En
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.37
5.4 Principios sobre la aplicación de la legislación
internacional de derechos humanos en relación con la
orientación sexual y la identidad de género (Yogyakarta).

Un instrumento internacional muy importante y de relativamente reciente creación,


ya que se elaboró a principios de este nuevo siglo, es éste, el cual de manera
directa señala los derechos humanos que toda persona debe de tener en relación
a su orientación sexual, y que el Estado, a través de la legislación que implemente
debe de hacerlos valer, a continuación se hace mención de lagunas secciones de
dicho documento:

PRINCIPIO 24
EL DERECHO A FORMAR UNA FAMILIA.
Toda persona tiene el derecho a formar una familia, con independencia de su
orientación sexual o identidad de género. Existen diversas configuraciones de
familias. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación basada en la
orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes. Los
Estados:
A. Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que
sean necesarias a fin de asegurar el derecho a formar una familia, incluso a través
del acceso a adopción o a reproducción asistida (incluyendo la inseminación por
donante), sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de
género;

37
Localizada en la dirección de Internet:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm Fecha
de Consulta: 18 de julio de 2018.

40
B. Velarán por que las leyes y políticas reconozcan la diversidad de formas de
familias, incluidas aquellas que no son definidas por descendencia o matrimonio, y
adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole
necesarias para asegurar que ninguna familia sea sometida a discriminación
basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus
integrantes, incluso en lo que respecta al bienestar social y otros beneficios
relacionados con la familia, al empleo y a la inmigración;
C. Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que
sean necesarias a fin de garantizar que en todas las medidas o decisiones
concernientes a niñas y niños que sean tomadas por las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial sea el interés superior del niño
o la niña y que la orientación sexual o identidad de género del niño o la niña o la
de cualquier miembro de la familia u otra persona no sea considerada
incompatible con ese interés superior;
D. En todas las medidas o decisiones concernientes a niñas y niños, velarán por
que un niño o niña que esté en condiciones de formarse un juicio propio pueda
ejercer el derecho de expresar sus opiniones con libertad y que estas sean
debidamente tenidas en cuenta en función de la edad y madurez del niño o la
niña;
E. Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que
sean necesarias a fin de asegurar que en aquellos Estados que reconocen los
matrimonios o las uniones registradas entre personas de un mismo sexo, cualquier
derecho, privilegio, obligación o beneficio que se otorga a personas de sexo
diferente que están casadas o han registrado su unión esté disponible, en igualdad
de condiciones, para parejas del mismo sexo casadas o que han registrado su
unión;
F. Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que
sean necesarias a fin de garantizar que cualquier obligación, derecho, privilegio o
beneficio que se otorga a parejas de sexo diferentes que no están casadas esté

41
disponible, en igualdad de condiciones, para parejas del mismo sexo que no están
casadas;
G. Garantizarán que el matrimonio y otras uniones reconocidas por la ley se
contraigan únicamente mediante el libre y pleno consentimiento de ambas
personas que conformarán el matrimonio o la unión.38
6 Comisión Nacional de Derechos Humanos: Recomendación General No.
23: Sobre el matrimonio igualitario.

El 6 de noviembre de 2015 la CNDH emite una recomendación a favor del


matrimonio igualitario, del cual se hará una breve revisión, con el objetivo de
observar los diferentes elementos a aprovechar de la misma para emitir una
opinión con perspectiva legislativa.

6.1 Antecedentes.

Esta Comisión Nacional es sensible a las situaciones de desigualdad que han


afrontado las personas homosexuales en razón de su orientación, en los
diferentes contextos de la historia en México. La lucha por los derechos de los
2/22 grupos homosexuales ha sido compleja y representa el esfuerzo de estas
personas para alcanzar el respeto de su dignidad humana y una elemental
exigencia de justicia.

Los movimientos por los derechos de este colectivo han estado presentes
sistemáticamente desde finales del siglo XIX en el mundo occidental. En México
dichos ejercicios colectivos cobraron gran significación a finales de la década de
los setenta.39 La decisión de organizarse y manifestarse públicamente constituyó
una larga serie de acciones de colectivos homosexuales en México y marcó el
inicio de un cambio social que se convirtió en uno de los movimientos más visibles
de América Latina.

38
Localizados en la dirección de Internet: http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.pdf Fecha de
Consulta:
39
El día 26 de julio de 1978, un grupo de aproximadamente cuarenta personas homosexuales se unió a una
marcha contra la represión del régimen político, que demandaba la libertad de presos políticos. El
contingente portó pancartas demandando a su vez la “liberación” de ciudadanos homosexuales por parte
del sistema represivo dominante. Diez, Jordi, “La trayectoria política del movimiento lésbico-gay en México”,
Estudios Sociológicos, 2011, p. 687.

42
Dichos colectivos aparecen en el espacio público a raíz de la presión social que
ejercieron a pesar de la complicada coyuntura que operaba en el régimen de esa
época; asimismo, la adopción de una identidad basada en la liberación de la
represión sexual fue el eje central para la adopción de acciones en favor de estos
grupos.

Estos movimientos fueron sumando otros colectivos; en un primer momento


estaban conformados por mujeres lesbianas y hombres homosexuales (LG), sin
embargo, progresivamente se reconocieron como parte del grupo a las personas
bisexuales y transgénero conformando la comunidad LGBT. Finalmente, en la
época contemporánea también fueron incluidas las personas transexuales,
travestis e intersexuales conformando el colectivo LGBTTTI40 , mismo que sigue
luchando en los ámbitos social, político y jurídico por la reivindicación de sus
derechos fundamentales.

En la época contemporánea dichos colectivos continúan luchando en los ámbitos


social, político y jurídico por la reivindicación de sus derechos fundamentales. Este
Organismo Autónomo destaca que una de las principales luchas de este colectivo,
hoy en día, es el acceso al matrimonio entre personas del mismo sexo y la
búsqueda de igualdad sustancial ante los fenómenos históricos de segregación y
marginación.

La Comisión Nacional, reitera la importancia que entrañó la reforma constitucional


en derechos humanos del año 2011, reposicionando a la persona como el eje
fundamental de la protección por parte del poder público. El respeto, la protección
y garantía de los derechos humanos, son el centro y finalidad de toda actuación
del Estado.

Dicha reforma permitió incluir por primera vez en la Constitución Política, a las
“preferencias sexuales” como categoría prohibida de discriminación, lo cual
representó un avance capital en la protección de los derechos de las personas de
la diversidad sexual.

40
Por sus siglas significa: Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales.

43
6.2 Situación y Fundamentación Jurídica.

Existe también una esfera político-cultural que está presente en las sociedades
contemporáneas. El componente político-cultural de la ley es el contenido y
significado que se le va dando a la norma por medio de la doctrina jurídica, las
costumbres, actitudes, tradiciones y conocimiento que la gente tenga de la ley, así
como el uso que la gente haga de las leyes existentes. Esta característica genera
una barrera para eliminar las prácticas discriminatorias.41

Derivado de este contexto, si bien es cierto en muchos países se han eliminado


algunas de las discriminaciones legales contra las personas homosexuales,
también lo es que aún existen varios donde la homosexualidad se castiga, incluso
con la muerte.

En total, son ocho los países que incluyen en su legislación la condena a muerte
por este motivo: Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán,
Yemen y algunos estados del norte de Nigeria. 42

Sobre la situación del matrimonio igualitario en el mundo, aunque han existido


avances significativos, la condición de los colectivos LGBTTTI sigue siendo
complicada en términos generales. Hasta los años 80s, ningún país había
reconocido el derecho a contraer matrimonio para las parejas del mismo sexo. En
la actualidad, solamente 24 países en el mundo han reformado sus normativas
internas para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, a saber:
Países Bajos, Reino Unido (con excepción de Irlanda del Norte), Eslovenia,
España, Bélgica, Canadá, Groenlandia, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal,
Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Luxemburgo,
Finlandia, Brasil, Irlanda, Estados Unidos de América, México (aún sin las
adecuaciones legislativas en todas las entidades federativas) y Chile.43

41
Facio, Alda. Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis del fenómeno legal),
Ilanud, San José, Costa Rica, 1992, pp. 63 y 64.
42
Ver informe 2014/15 de Amnistía Internacional: “El estado de los derechos humanos en el mundo.
43
Cfr. International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association. Disponible en: http://ilga.org/

44
En cuanto al marco normativo actual que protege el acceso al matrimonio para las
parejas del mismo sexo, cabe mencionar que este derecho se encuentra
consagrado en los instrumentos internacionales anteriormente desarrollados.

6.3 Observaciones.44

La Comisión Nacional observa que los textos de los códigos civiles y/o familiares
de la distintas entidades federativas del país, recogen dos cuestiones que son
motivo de estudio en la presente Recomendación: i) La definición normativa de
matrimonio, la enunciación de la “procreación” y/o la “perpetuación de la especie”
como fin, objeto o propósito del mismo; y ii) La enunciación exclusiva de los
sujetos susceptibles de acceder al matrimonio, es decir, un “hombre” y una
“mujer”.

En relación con la definición de matrimonio, este Organismo Constitucional nota


que los estados de Aguascalientes (artículo 144 del Código Civil), Baja California
(artículo 144 del Código Civil), Baja California Sur (artículo 150 del Código Civil),
Campeche (artículo 158 del Código Civil), Chiapas (artículo 144 del Código Civil),
Chihuahua (artículo 135 del Código Civil), Coahuila (artículo 254 del Código Civil),
Colima (artículo 147 del Código Civil), Durango (artículo 142 del Código Civil),
Estado de México (artículo 4.3 del Código Civil), Guanajuato (artículo 144 del
Código Civil), Hidalgo (artículo 11 del Código Familiar), Jalisco (artículo 258,
fracción VI del Código Civil), Michoacán (artículo 123 del Código Familiar),
Morelos (artículo 68 y 71 del Código Familiar), Nayarit (artículo 143 del Código
Civil), Nuevo León (artículo 147 del Código Civil), Oaxaca (artículo 143 del Código
Civil), Puebla (artículo 294 del Código Civil), San Luis Potosí (artículo 15 del
Código Familiar), Sinaloa (artículo 40 Código Familiar), Sonora (artículo 11 Código
de Familia), Tamaulipas (artículo 3 de la Ley para el Desarrollo Familiar), Tlaxcala
(artículo 52 del Código Civil), Yucatán (artículo 49 del Código de Familia) y
Zacatecas (artículo 100 del Código Familiar), exponen expresamente en sus leyes
estatales e incluso en sus constituciones locales que el matrimonio tiene como

44
Recomendación General no. 23. CNDH. Disponible en
http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/283/Anexo%202%203%20B.1%20Recomendacion%20general%
2023.pdf Consultado el 20 de julio de 218. Pág. 15-16/22

45
fundamento, fin, objeto, requisito, propósito, etcétera, la “procreación”, la
“perpetuación de la especie” o la “reproducción”.

La Comisión Nacional entiende que los códigos sustantivos que contengan


cláusulas que definan como naturaleza, fin, objeto o propósito del matrimonio la
“procreación” y/o la “perpetuación de la especie”, no son compatibles con el
principio de protección, organización y desarrollo de la familia, contemplado en el
artículo 4° de la Constitución mexicana32 . La pretensión de reducir el acceso al
matrimonio a quienes puedan “procrear” resulta discriminatoria, pues pretende
excluir del acceso al matrimonio a las parejas del mismo sexo. No obstante, no
pasa desapercibido que dicha imposición normativa deja fuera también del acceso
a formas de familia que no tienen como objetivo la procreación como son los de
las personas de edad avanzada, mortis causa, aquellos que están imposibilitados
para procrear por alguna condición física o médica, o las personas que
simplemente no desean tener hijos, sin que por el contrario quienes tengan tal fin,
están protegidos por el derecho de las personas para contraer matrimonio.

6.4 Recomendaciones generales.45

A los Titulares de los Poderes Ejecutivos y a los Órganos Legislativos de los


diversos órdenes normativos de la República:

ÚNICA. Se adecuen los correspondientes ordenamientos en materia civil y/o


familiar con el fin de permitir el acceso al matrimonio a todas las personas y en
condiciones tales que se impida cualquier tipo de discriminación, en términos del
quinto párrafo del artículo primero de la Constitución General de la República.

7. Primera legislación sobre matrimonio igualitario.

A finales de 2009, la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal46 aprobó


una reforma al artículo 146 del Código Civil de la localidad, con la finalidad de
redefinir la institución del matrimonio como “la unión libre de dos personas”, y de

45
Ibídem. Pág. 21/22
46
Mediante reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016, se
modificó la estructura política de la capital del país, Distrito Federal, para constituir la Ciudad de México,
como entidad federativa.

46
esta manera comprender no sólo a las parejas heterosexuales, sino a las del
mismo sexo, así como también permitir la adopción de niños y niñas por parte de
estas últimas.47

No es posible, dada la óptica desde la que se realiza este ensayo, profundizar en


todo lo que socialmente se requirió para que tal reforma legal fuera aprobada,
siendo sin duda una conquista de diversos movimientos colectivos (LGBTTI,
feministas y de derechos humanos); sólo referiremos de qué trata tal reforma.

El texto anterior del citado artículo 146 del Código Civil disponía: “Matrimonio es la
unión libre de un hombre y una mujer para realizar la comunidad de vida, en
donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con la posibilidad de
procrear hijos de manera libre, responsable e informada. Debe celebrar- se ante el
Juez del Registro Civil y con las formalidades que esta ley exige”. Con motivo de
la citada reforma legal, se redefinió la figura del matrimonio como “la unión libre de
dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y
con las formalidades que estipule el presente Código”.

Se aprecia que, de manera congruente, esta reforma no sólo modifica la figura


del matrimonio como “la unión libre de dos personas”, esto es, ya no la visualiza
sólo entre una mujer y un hombre, dando apertura para en- cuadrar en la
hipótesis legal a las parejas del mismo sexo, sino que además se suprime la
alusión a la procreación de hijos como un fin de la institución civil. Lo cual, como
veremos más adelante, al revisar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, es un aspecto que adquiere especial entidad en la concepción del
matrimonio y de la familia.

7.1 Acción de inconstitucionalidad 2/2010)

El 16 de agosto de 2010, el tribunal pleno de la SCJN, dictó sentencia en la acción


de inconstitucionalidad 2/2010, en cuyo punto resolutivo segundo se reconoció la

47
Reforma publicada en la Gaceta Oficial de la entidad de 29 de diciembre de 2009. Consultada el 18 de julio
de 2018.

47
validez de los artículos 146 (que define al matrimonio como la unión libre entre dos
personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua) y 391 (que permite a los cónyuges adoptar) del
Código Civil para el Distrito Federal, conforme a lo expuesto en los considerandos
quinto, sexto y séptimo de dicha ejecutoria.

8. La evolución judicial del matrimonio igualitario en México.

En la última década, los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales,


transexuales, transgénero, intersexuales (LGTTBI), han estado, cada vez más, en
el centro de la discusión en los diferentes foros nacionales e internacionales. Si se
analiza los distintos tratados y convenciones en materia de derechos humanos la
mayoría de ellos con más de cincuenta años de vigencia, así como los
correspondientes trabajos preparatorios, se verá que la orientación sexual no fue
inicialmente incluida como una categoría sospechosa con base en la cual está
prohibido discriminar. Ello, por supuesto, no es razón para que, por un lado, desde
una interpretación evolutiva, se haya desarrollado el contenido y alcance del
principio de igualdad y no discriminación, en relación con la orientación sexual
como categoría sospechosa, y por otro lado y como consecuencia, varias
Constituciones nacionales como la mexicana ya la incluyan como tal.48

8.1 Su impacto en el reconocimiento de derechos.

Las problemáticas planteadas, en relación con la discriminación sufrida con base


en la orientación sexual en materia civil, se presentan principalmente respecto de
los derechos de las parejas del mismo sexo, los cuales no son los mismos que los
reconocidos a las parejas heterosexuales, independientemente de si se trate de
relaciones sancionadas o no por el Estado matrimonio frente a concubinato ni los
beneficios asociados a éstos. En el presente artículo me limitaré al matrimonio
igualitario y a algunas consecuencias que su reconocimiento ha tenido.

48
““Matrimonio igualitario en México. Su evolución desde la Judicatura”, en la Revista del Centro de Estudios
Constitucionales, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, año 1, núm. 1, julio-diciembre de 2015, pp.
229-261.

48
Para enero de 2016, veintiún países habían reconocido, de una u otra forma ya
sea por vía legislativa o judicial, el matrimonio igualitario. Un análisis comparado
de la evolución del matrimonio igualitario en distintos países latinoamericanos
mostrará cómo varían los foros donde se ha tenido mayor impacto. Así, por
ejemplo, en países como Argentina o Uruguay el Poder Legislativo es el que ha
tomado la iniciativa para modificar las normas y legislar el matrimonio igualitario, y
otros más legislando a través del concepto de uniones civiles para diferenciarlo del
matrimonio heterosexual como acaba de suceder en Chile, o como sucedió, en un
primer momento, en la Ciudad de México con las sociedades de convivencia.
Países como México, Colombia o Estados Unidos, en cambio, han avanza- do en
la materia, principalmente a través de decisiones judiciales.49

9. Matrimonio igualitario en México.

El matrimonio igualitario en México es ya una realidad, aunque una realidad no


universal. Digo que es una realidad, porque gracias a una tesis de jurisprudencia
que declara contraria a la Constitución cualquier disposición que establezca que el
matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, y que su finalidad es la
perpetuación de la especie, cualquier pareja del mismo sexo que desee casarse
puede hacerlo. Sin embargo, hago la aclaración de que no se trata de una realidad
universal, pues debido a que la jurisprudencia no es obligatoria para los
funcionarios de las administraciones públicas federal y locales, en la mayoría de
los casos las parejas del mismo sexo que acuden ante el registro civil les es
negado el matrimonio y deben interponer un amparo en contra de la negativa del
funcionario del registro, amparo que será otorgado en términos de dicha tesis de
jurisprudencia, pero que implica una carga extra con respecto a las parejas
heterosexuales.

¿Hay matrimonio igualitario en México? La respuesta es sí, sin embargo, debido al


principio de relatividad en el amparo, su acceso no es igualitario.

49
Lara Chagoyán, Roberto y Quintana Osuna, Karla I., “La construcción de la igualdad”, Foreign Affairs
Latinoamérica, México, Comexi-ITAM, núm. 1, enero-marzo de 2016, pp. 31-35.

49
9.1 Análisis a partir de las reformas de 2011.

En el verano de 2011, sucedieron tres acontecimientos que cambiaron la faz de la


dogmática constitucional en México:

- La publicación de la reforma constitucional en materia de amparo, la cual


introdujo cambios novedosos en este juicio protector de derechos.
- La publicación de la reforma constitucional de derechos humanos, mediante
la cual se reformó el artículo 1o.
- La decisión del expediente varios 912/2010, mejor conocido como caso
Radilla, en la cual se articuló un nuevo sistema de control de la
constitucionalidad en el país de tal magnitud, que junto con la entrada en
vigor de la nueva ley de amparo, dieron lugar a la décima época de la
Suprema Corte mexicana.

Entre los cambios introducidos al juicio de amparo y que interesan para este
estudio, se encuentran la ampliación del interés para interponerlo interés legítimo y
la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual permite que, después de
cinco amparos en revisión en que se reitere la in- constitucionalidad de una norma,
la Corte podrá declarar su inconstitucionalidad si, previo aviso, el Congreso no
supera dicho problema de validez.

El primero se refiere al interés, es decir, a la capacidad procesal para comparecer


en el juicio de amparo, que anteriormente se definía en la Constitución como “a
instancia de parte agraviada”, y que la propia Corte había interpretado4 como el
derecho subjetivo o como facultad o potestad de exigencia, cuya institución
consigna la norma objetiva del derecho (interés jurídico). Es decir, antes de la
reforma de 2011, quien no tenía un interés fundamentado en un derecho subjetivo
que pudiera acreditarse de forma fehaciente y no inferirse con base en
presunciones, no podía hacer valer un derecho o libertad mediante el juicio de
amparo o lo tendría muy complicado. Si el interés no estaba tutelado en la norma y
éste no era lastimado por una autoridad, no había capacidad para acudir al
amparo. Nuestro sistema montado en el concepto positivista de las garantías

50
individuales no garantizaba derechos que no estuviesen otorgados por una
norma.50

10. Impacto social en México.

La aprobación del matrimonio homosexual en el Distrito Federal provocó


reacciones jurídicas, en las cuales tuvo que intervenir la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN).

Fecha Persona u Acto Resolución, Resolución final.


órgano propósito o efecto
involucrado. del acto.
27 de enero de Procurador Promueve La Se declare la Declara la validez
2010 General de la AI/2-2010 inconstitucionalidad del decreto de
República contra el del decreto que reforma de la
decreto de reforma la LSCDF LSCDF 5/ago/2010.
reforma de la Se declara la
LSCDF. constitucionalidad
del derecho de
adopción para los
MPMS18/ago/2010
Feb/2010 Gobiernos de Interponen CC Impedir que la La LSCDF tiene
Baja California, LSCDF tenga validez en todo el
Guanajuato, efectos en esos país 10/ago/2010
Jalisco, Morelos, estados
Sonora y
Tlaxcala
Junio/2010 Juez Cuarto de Interpone Negativa de Otorga amparo a
Distrito en el amparo a Javier ejercicio del los afectados.
D.F. (parte Gutiérrez derecho de Ejercicio del
demanda: Marmolejo y seguridad social derecho de
ISSSTE) Carlos Alberto (afiliación de su seguridad social
Ramos. pareja al ISSSTE) (afiliación de su
Negativa de pareja al ISSSTE)
ejercicio del 7/abr/2011
derecho de
seguridad social
(afiliación de su
pareja al ISSSTE)

2014 Proyecto del Una persona Una persona La SCJN consideró

50
Elementos constitutivos, tesis de jurisprudencia 1a./J. 168/2007, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época. XXVII, enero de 2008, p. 225.

51
ministro José reclamó reclamó pensión que el artículo 21
Ramón Cossío pensión alimenticia de la LSCDF
alimenticia transgrede los
principios de
igualdad y no
discriminación
protegidos
3/sep./2014

De esa tabla se puede destacar la acción de inconstitucionalidad en contra del


decreto de reforma de la Ley de Sociedades de Convivencia para el Distrito
Federal (LSCDF) promovida por el Procurador General de la República (PGR) en
2010.

Este recurso promovido por el titular de la PGR tenía dos propósitos: impugnar la
inconstitucionalidad de los preceptos del Código Civil del Distrito Federal que
establecen los matrimonios de personas del mismo sexo y los que otorgan el
derecho a adoptar para estas parejas.51

Al final la SCJN desechó la demanda promovida por la PGR y resolvió que la


Asamblea tiene competencia para legislar sobre el matrimonio y ratificó el derecho
de los matrimonios entre personas del mismo sexo para adoptar.52

Posteriormente los estados de Morelos, Tlaxcala, Sonora, Guanajuato, Jalisco y


Baja California promovieron controversias constitucionales para no reconocer en
sus respectivas entidades la validez de los matrimonios entre parejas del mismo
género y, por ende, los efectos que en aquellas entidades tendrían. Julio Bustillos
sostiene que

[…] el argumento principal que los opositores sostenían era que los residentes de
los estados en donde el matrimonio entre personas del mismo sexo no estaba
permitido irían a la ciudad de México a contraer nupcias y luego regresarían a su

51
Julio Bustillos, “Derechos humanos y protección constitucional. Breve estudio sobre el matrimonio entre
personas del mismo sexo en México y en perspectiva comparada”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, núm. 132, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 1017-1045.
52
ídem., p. 1043.

52
entidad exigiendo los derechos que ese propio estado consagra para el tipo de
matrimonio establecido en sus respectivas normatividades.53

La Corte resolvió que la demanda de esos estados era improcedente y las


entidades de la república están obligadas a reconocer la validez de los
matrimonios entre personas del mismo sexo llevados a cabo en el Distrito Federal.

En junio de 2015 la SCJN resolvió una jurisprudencia que considera


inconstitucionales los códigos civiles en los que el matrimonio es entendido como
la unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, no prevé modificar ninguna
ley pero obliga a los jueces a fallar a favor de las parejas que presenten un juicio
de amparo para poder casarse.54

10.1 Opinión pública.

A pesar de los avances tanto legislativos como mediante controversias y


jurisprudencias en la SCJN, la iglesia católica y otros sectores conservadores de la
sociedad mexicana se han manifestado en contra del matrimonio homosexual y
con más oposición a la posibilidad de que este tipo de parejas tenga derecho de
adopción.

El pasado 24 de junio de 2015 la arquidiócesis de México, en su semanario Desde


la fe, afirmó que el matrimonio gay “no tiene una adecuada estabilidad emocional”
y adopta niños sólo para llenar un “vacío” existencial, lo cual se refleja en
trastornos emocionales y de salud física de los menores.

El artículo recomienda que no se adopten niños para satisfacer los vacíos de las
parejas sino para hacerles un bien, y considera que esto no se logra al crecer en
un ambiente homosexual. Destacan que al dar en adopción a un niño a un
matrimonio gay se comete una injusticia porque al menor se le niega su derecho a
ser criado por un papá y una mamá.

53
Ídem., pp. 1042-1043
54
Economía hoy, disponible en http://www.economiahoy.mx/politica-
eAmmx/noticias/6795424/06/15/Comunidad-lesbicagay-celebra-decision-de-SCJN-de-abrir-
matrimoniohomosexual-en-el-pais.html Consultado 03 de agosto de 2018.

53
La revista católica cita algunos estudios científicos de universidades
estadounidenses donde se comprueba que los niños con padres del mismo sexo
tienen más problemas emocionales; además cuando son adultos tienen mayor
desempleo, menores ingresos, adicciones y se ven envueltos en actos de
criminalidad.

En contraposición, la CNDH considera que en muchos sectores del país sigue


predominando una visión basada en la heteronormatividad, lo que significa que
muchas instituciones políticas, legales y sociales refuerzan la creencia de que los
seres humanos caen en dos categorías distintas y complementarias: hombre y
mujer. Dichas instituciones heteronormativas bloquean el acceso a la educación,
participación legal, política y laboral de las personas con orientaciones sexuales e
identidades de género distintas.55

11. Iniciativas presentadas por el ejecutivo para reformar la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código
Civil Federal.

11.1 A nivel de Constitución Federal.

No de Iniciativa: 1

Fecha de Publicación Gaceta Parlamentaria: Gaceta Parlamentaria, número


4532-I, jueves 19 de mayo de 2016.

Reforma(s) y/o adición(es): Reforma el primer párrafo del artículo 4o. de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentado por: Ejecutivo Federal.

Estado de la Iniciativa: Gaceta Parlamentaria, número 4532-I, jueves 19 de mayo


de 2016.

55
CNDH, Recomendación general…, op. cit., p. 5.

54
11.1.1 Exposición de motivos.

El Poder Ejecutivo Federal considera como premisa fundamental para la


realización del derecho a la igualdad y a la no discriminación, el entendimiento de
que todos los derechos humanos se basan en el reconocimiento de la dignidad
humana, aquélla que nos hace a todas las personas iguales en derechos.

De este reconocimiento, surge el imperativo de toda autoridad de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos de todas las personas en condiciones
de igualdad y sin discriminación alguna, tal como ha sido reconocido por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en diversos instrumentos
internacionales, como en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, entre otros.

Resulta fundamental tener presente que el reconocimiento de la dignidad humana


conlleva el respeto a la diversidad cultural, funcional, etaria, de orientaciones
sexuales, de identidades de género, entre otras. Diversidad que sustenta, al
mismo tiempo, el principio de igualdad y no discriminación. De ahí, que la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos, debe
considerar los contextos culturales e identitarios en concreto, y eliminar factores
estructurales de exclusión; en particular, para personas y colectivos históricamente
discriminados. Para combatir los estereotipos en los que se sustenta la
discriminación estructural, es fundamental considerar, entre otros, el papel
relevante que desempeñan las leyes y en específico la propia Constitución, pues
la percepción social que hace sobrevivir en prejuicio contra un sector
discriminatorio se sustenta en una compleja red de leyes y normas que regulan los
intercambios de las personas para promocionar el rechazo a estos colectivos,
como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Desde un enfoque de derechos es fundamental tener presente que la orientación


sexual constituye un elemento esencial para la dignidad de toda persona que se
vincula con los derechos a la identidad, a la auto-determinación, al libre desarrollo

55
de la personalidad, a la vida privada, a la intimidad, a la integridad personal, entre
otros, por lo que la orientación sexual no puede ser motivo de restricción de
derechos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que la orientación


sexual constituye un componente fundamental de la vida privada de las personas
y que existe una clara conexión entre la orientación sexual y el desarrollo de la
identidad y el plan de vida de cada persona, incluyendo su personalidad, y las
relaciones con otros seres humanos. En la misma lógica, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (Caso de Karen Atala Riffo e hijas Vs. Chile. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239,
párr.. 136) ha sostenido que la orientación sexual de una persona se encuentra
ligada al concepto de libertad, y a la posibilidad de toda persona de auto-
determinarse, y escoger libremente las circunstancias que le dan sentido a su
existencia, conforme a sus propias opciones y convicciones.

El derecho a contraer matrimonio constituye un derecho fundamental relacionado


con la autodeterminación de las personas, mediante la cual toman decisiones
esenciales sobre su vida e identidad, entre ellas, cómo y con quién compartir su
vida. El matrimonio es una forma, entre otras, de fundar una familia. Para muchas
personas el matrimonio forma una de las instituciones de realización existencial de
especial importancia, por lo que la exclusión de esta posibilidad a las parejas
homosexuales conlleva un simbolismo de exclusión de gran relevancia para las
personas, aun cuando no deseen contraer matrimonio o formar una familia, o
decidan hacerlo por una vía distinta al matrimonio. En este sentido, la institución
del matrimonio, como una de las diversas formas de integrar una familia, se
sostiene, primordialmente, en los lazos afectivos, sexuales, de identidad,
solidaridad y de compromiso mutuo de quienes desean tener una vida en común.

Así, el derecho a contraer matrimonio trasciende no sólo por los beneficios


expresos que éste contiene, sino también por el derecho a otros beneficios que las
leyes otorgan a dicha institución. Lo que ha llevado a considerar al matrimonio
como un derecho a otros derechos. Entre los beneficios que otorga el matrimonio

56
civil en el orden jurídico mexicano se encuentran los de tipo discal; de solidaridad;
por causa de muerte de una de las personas cónyuges; de propiedad; en la toma
subrogada de decisiones médicas; migratorios para personas cónyuges
extranjeras, entre otros.

En razón de lo anterior, la presente iniciativa tiene por objeto establecer


expresamente la protección constitucional para evitar restricciones injustificadas al
ejercicio del derecho que corresponde a las personas de contraer matrimonio. En
congruencia con lo previsto en el artículo 1o. de la propia Constitución, se propone
adicionar en el párrafo primero del artículo 4o. constitucional el derecho de toda
persona mayor de dieciocho años de contraer matrimonio, sin que dicho derecho
pueda ser restringido por origen étnico o nacional, género, discapacidades,
condición social, condición de salud, religión, preferencias sexuales o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana.

Es preciso advertir que la edad para contraer matrimonio que se propone en la


presente iniciativa, es congruente con lo previsto por la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Establecer una edad menor a los
dieciocho no toma en cuenta los principios básicos de interpretación de sus
derechos. Es decir, para que una persona menor de dieciocho años de edad
pueda contraer matrimonio, requiere necesariamente del consentimiento de su
padre o de su madre, lo cual se basa en un concepto de patria potestad contrario
a sus derechos, ya que otras personas deciden por aquélla lo que mejor le
conviene, contrariando el principio del interés superior del niño, así como su
derecho a ser escuchado y tomando en cuenta.

Por otra parte, establecer edades diferentes para hombres y mujeres para contraer
matrimonio, señalando la edad de las mujeres por debajo de la prevista para los
hombres, implica una evidente discriminación hacia ellas, al fundamentar esta
cuestión en roles y estereotipos de género que son reprobados por la Convención
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), y por las recomendaciones emitidas por su propio Comité de vigilancia.

57
Además, si bien la voluntad de las personas que contraerán matrimonio es uno de
los requisitos de validez para la celebración del mismo, en este tipo de supuestos
en los que el padre o la madre otorga el consentimiento, no se desprende alguna
normativa en la que se especifique que la autoridad del Registro Civil deba
cerciorarse de que las personas que contraerán matrimonio lo están haciendo de
manera voluntaria. Es decir, basta con la voluntad de los padres y que las
personas contrayente no manifiesten estar en contra para que el acto sea válido.

11.1.2. Cuadro comparativo texto vigente y texto


propuesto de la iniciativa así como datos relevantes.

TEXTO VIGENTE TEXTO PROPUESTO


Artículo 4o. El varón y la mujer son Artículo 4º.- El varón y la mujer son
iguales ante la ley. Esta protegerá la iguales ante la ley. Esta protegerá la
organización y el desarrollo de la organización y el desarrollo de la
familia. 56 familia. Toda persona mayor de
dieciocho años tiene derecho a contraer
matrimonio y no podrá ser discriminada
por origen étnico o nacional, género,
discapacidades, condición social,
condiciones de salud, religión,
preferencias sexuales, o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana.
57

La iniciativa que propone el Ejecutivo tiene la finalidad de expresar la protección


constitucional para evitar restricciones injustificadas al ejercicio del derecho que
corresponde a las personas (de cualquier sexo) de contraer matrimonio.

56
Localizado en la dirección de Internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150816.pdf
Fecha de Consulta: 10 de agosto de 2018.
57
Localizado en la iniciativa presentada por el Ejecutivo, en la Gaceta Parlamentaria de la H. Cámara de
Diputados de fecha 19 de mayo de 2016, en la dirección de Internet
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/may/20160519-II.pdf Fecha de Consulta10 de agosto de
2018.

58
11.2 A nivel Civil Federal.

No de Iniciativa: 1

Fecha de Publicación Gaceta Parlamentaria: Gaceta Parlamentaria, número


4532-II, jueves 19 de mayo de 2016.

Reforma(s) y/o adición(es): Reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones


del Código Civil Federal.

Presentado por: Ejecutivo Federal.

Estado de la Iniciativa: Turnada a la Comisión de Justicia, con opinión de la


Comisión de Derechos Humanos. Prórroga otorgada el lunes 11 de julio de 2016,
con base en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

11.2.1 Exposición de motivos.

“El plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé dentro de la estrategia “México


en Paz” en su objetivo 1.5 “Garantizar el respeto y protección de los derechos
humanos y la erradicación de la discriminación”, para lo cual el Estado mexicano
deberá promover la armonización del marco jurídico de conformidad con los
principios constitucionales de igualdad y no discriminación, así como promover
acciones afirmativas dirigidas a generar condiciones de igualdad y a evitar la
discriminación de personas o grupos.

Asimismo, como parte de las estrategias transversales para el desarrollo nacional


se encuentra la perspectiva de género, para lo cual la presente administración se
ha propuesto evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal
se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad,
la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de
las políticas públicas.

Por otra parte el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos. El mismo precepto constitucional prohíbe toda discriminación

59
motivada, entre otras, pro preferencias sexuales o cualquier otra que atente contra
la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.

Asimismo, la obligación de respetar los derechos humanos observando los


principios de igualdad y no discriminación se encuentra también consagrada en los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos recoge el compromiso de los


Estados Partes de respetar los derechos y libertados contenidos en la misma y de
garantizar su libre y pleno ejercicio a todas las personas sin discriminación alguna
por motivos de cualquier índole. En el mismo sentido, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales contienen el compromiso de respetar y garantizar los
derechos reconocidos en los mismos sin distinción ni discriminación alguna.
Adicionalmente, de los mismos se desprende para el Estado mexicano la
obligación de adoptar las medidas oportunas, legislativas o de otro carácter, para
hacer efectivos esos derechos.

De este reconocimiento, surge el imperativo de toda autoridad de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos de todas las personas en condiciones
de igualdad y sin discriminación alguna, tal como ha sido reconocido por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en diversos instrumentos
internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, entre otros.

En este mismo sentido, de los Diálogos por la Justicia Cotidiana, llevados a cabo
entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, derivo la recomendación de revisar la
legislación civil y familiar de todo el país para eliminar preceptos que contengan
cualquier forma de discriminación o desigualdad, así como incorporar un lenguaje
incluyente y orientado a materializar la igualdad de todas las personas.

60
En particular, en los Diálogos se identificó que en todas las legislaciones locales
existen preceptos discriminatorios, principalmente con referencia a la edad mínima
para contraer matrimonio, y en los derechos y requisitos para hombres y mujeres
en el matrimonio, concubinato y divorcio. Por ello, se recomendó ajustar la
legislación e incorporar un lenguaje incluyente para eliminar todas las formas de
discriminación y generar condiciones que permitan una protección y participación
igualitaria en la vida civil, familiar, política, cultural, económica y social de país,
ajustada a los estándares de derechos humanos contenidos en la Constitución
Federal y los tratados internacionales.

Así, en la misma fecha que se presenta esta iniciativa, he sometido también a


consideración de esa soberanía una iniciativa para reformar el artículo 4o. de la
Constitución, con el objeto de establecer el derecho de las personas mayores de
dieciocho años a contraer matrimonio, así como la protección de dicho derecho,
que no podrá ser restringido por origen étnico o nacional, género, discapacidades,
condición social, condiciones de salud, religión, preferencias sexuales, o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana.

En congruencia con lo anterior, la presente iniciativa tiene por objeto reformar,


adicionar y derogar diversas dispersiones del Código Civil Federal a efecto de:

a) Garantizar el derecho de las personas del mismo sexo para contraer matrimonio
en igualdad de condiciones que las personas heterosexuales.

b) Establecer igualdad de condiciones que las personas heterosexuales para la


adopción.

c) Garantizar la identidad de género.

d) Establecer el divorcio sin expresión de causa.

e) La actualización de otras figuras jurídicas que regula el Código Civil Federal,


con la finalidad de armonizar las disposiciones jurídicas contenidas en dicho
Código de conformidad con los principios constitucionales de igualdad y no
discriminación, así como para generar condiciones de igualdad y evitar la
discriminación de personas o grupos.

61
11.2.2 Cuadros comparativos texto vigente y texto
propuesto.

Texto vigente Texto propuesto


Artículo 2o.- La capacidad jurídica es igual Artículo 2.- La capacidad jurídica es igual
para el hombre y la mujer; en para el hombre y la mujer. Queda prohibida
consecuencia, la mujer no queda sometida, toda discriminación motivada por origen
por razón de su sexo, a restricción alguna étnico o nacional, el género, la edad, las
en la adquisición y ejercicio de sus discapacidades, la condición social, las
derechos civiles.58 condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atenten
contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las persona.59

La reforma del Ejecutivo propone que quede prohibida expresamente toda


discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atenten
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las persona.

58
Localizado en la dirección de Internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf
Fecha de Consulta: 10 de agosto de 2018.
59
Localizado en la iniciativa presentada por el Ejecutivo, en la Gaceta Parlamentaria de la H. Cámara de
Diputados de fecha 19 de mayo de 2016, en la dirección de Internet
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/may/20160519-II.pdf Fecha de Consulta: 10 de agosto de
2018.

62
12. Legislación Estatal: Cuadros comparativos a nivel estatal que regulan la
figura de los matrimonios igualitarios en su Constitución, Códigos civiles o
familiares, así como leyes de sociedad en convivencia.

12.1 Constitucional.

Morelos. Constitución Política.

ARTÍCULO 120.- El matrimonio es la unión voluntaria de dos personas, con


igualdad de derechos y obligaciones, con el propósito de desarrollar una
comunidad de vida y ayudarse mutuamente. La celebración, registro y certificación
de los hechos y actos constitutivos, modificativos o extintivos del estado civil de las
personas, son de exclusiva competencia del Registro Civil en los términos que
establezcan las leyes de la materia y tendrán la fuerza y validez que las mismas
les atribuyan. En el estado se garantizará el derecho a la identidad de las
personas a través del registro de nacimiento gratuito.60

12.2 Códigos civiles o familiares.

12.2.1 Código civil de Coahuila.

Artículo 253.

El matrimonio es la unión libre y con el pleno consentimiento de dos personas, que


tiene como objeto realizar la comunidad de vida, en donde ambas se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua, y toman de manera libre, responsable, voluntaria
e informada, las decisiones reproductivas que se ajustan a su proyecto de vida,
incluida la posibilidad de procrear o adoptar.61

60
Localizada en la dirección de Internet: http://marcojuridico.morelos.gob.mx/constitucion.jsp Fecha de
consulta 10 de agosto de 2018
61
Localizado en la dirección de Internet:
http://congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa02.pdfFecha de Consulta: 10 de
agosto de 2018

63
12.2.2 Ley para la Familia de Coahuila de Zaragoza.

Artículo 120.

Las personas que pretendan celebrar el pacto civil de solidaridad presentarán un


escrito al o la oficial del Registro Civil, que exprese: I. Los nombres, apellidos,
edad, sexo, ocupación, domicilio, nacionalidad y lugar de nacimiento, tanto de los
contratantes como de sus padres, si éstos fueren conocidos. II. Que no tienen
impedimento legal para celebrarlo. III. Que es su voluntad unirse en pacto civil de
solidaridad. Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y si alguno no
pudiere o no supiere escribir, lo hará otra persona conocida, mayor de edad y
vecina del lugar, e imprimirá su huella digital.62

12.3 Código Civil de Colima.

Artículo 145.

El matrimonio se establece por medio de un contrato civil celebrado entre dos


personas, con la finalidad de formar una familia, establecer un hogar común, con
voluntad de permanencia, para procurarse y ayudarse mutuamente en su vida
marital.63

12.4 Código civil de la Ciudad de México.

Artículo 146.

Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida,


en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.64

62
Localizada en la dirección de Internet:
http://congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa233.pdfFecha de Consulta: 10 Agosto
de 2018
63
Localizada en la dirección de Internet:
http://congresocol.gob.mx/web/Sistema/uploads/LegislacionEstatal/Codigos/codigo_civil_02junio2018.pdf
Fecha de Consulta: 10 Agosto de 2018
64
Localizada en la dirección de Internet: http://www.aldf.gob.mx/archivo-
c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdffecha de Consulta: 10 Agosto de 2018

64
12. 5 Código civil de Jalisco.

Artículo 258.

El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio de


la cual un hombre y una mujer deciden compartir un estado de vida para la
búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia.65

12. 6 Código Familiar de Michoacán.

Artículo 127.

El matrimonio es la unión legítima de dos personas para realizar una comunidad


de vida permanente, en la que se procuren respeto, igualdad y ayuda mutua. 66

12. 7 Código Familiar de Morelos.

ARTÍCULO 68.

NATURALEZA DEL MATRIMONIO.

El matrimonio es la unión voluntaria y libre de dos personas, con igualdad de


derechos y obligaciones, con el propósito de desarrollar una comunidad de vida y
ayudarse mutuamente. Cualquier condición contraria a estas finalidades se tendrá
por no puesta. El vínculo matrimonial se extingue por la muerte o presunción de
ésta de uno de los cónyuges, por divorcio o por declaración de nulidad.67

65
Jalisco. Código Civil:
http://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/busquedasleyes/Listado.cfm#Codigos fecha de
Consulta: 10 Agosto de 2018
66
Michoacán. Código Familiar: http://congresomich.gob.mx/file/CÓDIGO-FAMILIAR-ref-18-agosto-de-
2017.pdf fecha de Consulta: 10 Agosto de 2018
67
Morelos. Constitución Política:
http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/constitucion/pdf/CONSTMOR.pdf fecha de Consulta: 10
Agosto de 2018

65
12. 8 Código civil de Nayarit.

Artículo 135.

El matrimonio es un contrato civil, por el cual dos personas, se unen en sociedad


para realizar vida en común, procurando entre ambos respeto, igualdad y ayuda
mutua.68

12. 9 Código civil de Quintana Roo.

De los Requisitos Formales para Contraer Matrimonio 69

Artículo 680.

Las personas que pretendan contraer matrimonio presentarán un escrito al oficial


del Registro Civil, ante el cual celebrarán el contrato respectivo, que exprese:

I.- Los nombres, apellidos, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio, tanto de los
pretendientes como de sus padres, si éstos fueren conocidos. Cuando alguno de
los pretendientes o los dos hayan sido casados, se expresará también el nombre
de la persona con quien se celebró el anterior matrimonio, la causa de su
disolución y la fecha de ésta;

II.- Que no tiene impedimento legal para casarse;

y III.- Que es su voluntad unirse en matrimonio.

13. Conclusiones.

La presente investigación resultó una amplia variedad de legislaciones en todos


los niveles de competencias, por lo que resultó abarcar más tiempo de lo
esperado, por lo tanto tuve que reducir algunos temas del marco teórico para
poder concluir con la investigación.

68
Nayarit. Código Civil:
http://www.congresonayarit.mx/media/2289/codigo_civil_estado_de_nayarit.pdf

66
Me hubiera encantado disponer con más tiempo y recursos para ampliar la
investigación ya que resultó muy provechosa e interesante, esperando que al
lector le sea funcional, y pueda irse actualizando con la aplicación y regulación
legislativa del tema.

14. Bibliografía.

1. Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua


española, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica,
1996, p. 444, citado en José Barroso Figueroa, “La adopción efectuada por
matrimonio homosexual”, Revista Cultura, núm. 3, noviembre 2012, UNAM,
disponible en www.derecho.unam.mx (consultado: 11 agosto de 2018).
2. Elí Rodríguez Martínez, “El reconocimiento de las uniones homosexuales.
Una perspectiva de derecho comparado en América Latina”, Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLIV, núm. 130, enero-
abril de 2011, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp.
207235, disponible en www.juridicas.unam.mx (consultado: 11 de julio de
2018)
3. Diez, Jordi, “La trayectoria política del movimiento lésbico-gay en México”,
Estudios Sociológicos, 2011, p. 687.
4. Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del
Distrito Federal, 16 de noviembre de 2006, en www.consejeria.df.gob.mx
(consultado: 11 de julio de 2018).
5. ALDF, disponible en www.aldf.gob.mx/comsoc-aldf-aprueba-matrimonio-
entre-personas-mismosexo--5827.html (consultado: 10 julio de 2018).
6. Julio Bustillos, “Derechos humanos y protección constitucional. Breve
estudio sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en México y en
perspectiva comparada”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm.
132, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 1017-1045.
7. Nino, Carlos S., Ética y derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, nueva serie, año XLIV, núm. 132, septiembre-diciembre de
2011, pp. 1017-1045. Virtual: Consultado: 11 Julio 2011 en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/4711/6062
8. Comisión de los Derechos Humanos. RECOMENDACIÓN GENERAL No.
23 SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO. 6 de noviembre de 2015.
Consultado el 15 de julio de 2018 en :
http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=283
9. Abundis Rosales, María Antonia. Ortega Solís, Miguel Ángel y Fernández
Flores, Arturo Manuel, Matrimonio y Divorcio: antecedentes históricos y
evolución legislativa, Universidad Guadalajara, Centro Universitario de la
Costa, México, 2010.

67
10. Arlettaz, Fernando. Matrimonio homosexual y secularización. Cultura Laica,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 2015.
11. Burgoa, Ignacio. Las Garantías Individuales. 24ª edición. Editorial Porrúa.
México 1992.
12. López Muñiz Goñi, Miguel. Las uniones paramatrimoniales ante los
procesos de familia. 2ª edición. Colex. Madrid, 1997.
13. Magallón Ibarra, Jorge Mario, El Matrimonio, Sacramento, Contrato,
Institución, UNAM-Editorial Porrúa, México, 2016.
14. Orizaba Monroy, Salvador, Matrimonio y Divorcio, Efectos Jurídicos,
Editorial Pac, S.A. de C.V. México.
15. Pérez Contreras, María Montserrat. Derechos de los homosexuales.
Cámara de Diputados. LVII Legislatura. UNAM. México, 2000.
16. Silva Meza, Juan N. y Valls Hernández, Sergio A., Transexualidad y
Matrimonio y Adopción por Parejas del Mismo Sexo, Criterios de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Editorial Porrúa, México. 2011.
17. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Matrimonio, Temas Selectos de
Derecho Familiar. 2010. México. 1998.
18. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la
Federación http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
19. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Localizada en la
dirección de Internet:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
20. Código Civil Federal:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf
21. Aguascalientes Código
Civil:http://www.poderjudicialags.gob.mx/Resources/Marco/Estatal/Codigo%
20Civil%20Para%20El%20Estado%20De%20Aguascalientes.pdf
22. Baja California. Código Civil:
http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_III
/CODCIVIL_20ABR2018.pdf
23. Baja California Sur Código Civil:
http://www.cbcs.gob.mx/index.php/trabajos-
legislativos/leyes?layout=edit&id=1485
24. Coahuila. Código Civil:
http://congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa02.pdf
25. Ley para la Familia de Coahuila de Zaragoza:
http://congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa233.p
df
26. Colima. Código Civil.
http://congresocol.gob.mx/web/Sistema/uploads/LegislacionEstatal/Codigos/
codigo_civil_02junio2018.pdf
27. Ciudad de México. Código Civil: http://www.aldf.gob.mx/archivo-
c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf

68
28. Chiapas Código Civil: http://www.congresochiapas.gob.mx/new/Info-
Parlamentaria/LEY_0003.pdf?v=MTY=
29. Chihuahua. Código Civil:
http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/codigos/archivosCodigos
/13.pdf
30. Durango. Código Civil:
http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/CODIGO%20CIVIL.pdf
31. Guanajuato. Código Civil:
http://www.congresogto.gob.mx/uploads/codigo/pdf/6/Codigo_Civil_PO_D31
9_5jul2018.pdf
32. Guerrero. Código Civil:
http://congresogro.gob.mx/inicio/attachments/article/138/CODIGO%20CIVIL
%20DEL%20ESTADO%20LIBRE%20Y%20SOBERANO%20DE%20GUER
RERO%20NÚMERO%20358%2013-02-2018.pdf
33. Hidalgo. Ley para la Familia: http://www.congreso-
hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/118Ley%20para%20la%20Fami
lia%20del%20Estado%20de%20Hidalgo%20Bis.pdf
34. Jalisco. Código Civil:
http://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/busquedasleyes/Li
stado.cfm#Codigos
35. Michoacán. Código Familiar: http://congresomich.gob.mx/file/CÓDIGO-
FAMILIAR-ref-18-agosto-de-2017.pdf
36. Estado de México. Código Civil:
http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/leyes_y_codigos.htm
l
37. Morelos. Constitución Política:
http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/constitucion/pdf/CONSTMOR.
pdf
38. Ley Regulatoria de Sociedades Civiles de Convivencia del Estado de
Campeche:
http://congresocam.gob.mx/docs/ley_regulatoria_de_sociedades_civiles_de
_convivencia_del_estado_de_campeche.pdf
39. Nayarit. Código Civil:
http://www.congresonayarit.mx/media/2289/codigo_civil_estado_de_nayarit.
pdf
40. Nuevo León. Código Civil.
https://www.pjenl.gob.mx/CJ/Transparencia/01MJ/CCENL.pdf
41. Oaxaca. Código Civil.
http://docs.congresooaxaca.gob.mx/legislacion_estatals/documentos/000/000/017/
original/Código_Civil_del_Estado_de_Oaxaca_%28Ref_dto_1357_aprob_LXIII_Le
gis_30_ene_2018_PO_Extra_13_abr_2018%29.pdf?1526916212

69
Clave la materia M02LDEREC12

1 PORTADA
1 EPIGRAFE Suele ubicarse en la página siguiente a la dedicatoria, es siempre una cita
verdadera o falsa atribuida a un autor, sus funciones son de comentario al título, al
texto. Este estimula al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.

2 INDICE Se recomienda, la numeración utilizando números romanos, arábigos o letras


del alfabeto.
Los índices solamente se incluyen en reportes largos, como las tesis e informes.
3 INTRODUCCION
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5 HIPOTESIS
6 OBJETIVO
7 LITERATURA
8 MARCO TEORICO
9 DESARROLLO
10 CONCLUSIONES
11 BIBLIOGRAFÍA
12 APENDICE / ANEXOS

70

Vous aimerez peut-être aussi