Vous êtes sur la page 1sur 9

PLANIFICACION

ESTABLECIMIENTO: Escuela de Educación Técnica N° “Tte. Luis Candelaria”

ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana

TEMATICA: Derechos Humanos

CURSO: 6to

PROFESOR: Gómez, Facundo

AÑO: 2018
1- Fundamentación
El contacto cultural se genera y desarrolla en un espacio social con condiciones
históricas, culturales, políticas, económicas e ideológicas específicas y concretas, en un
contexto de interdependencia estructural mundial (globalización), con distintas
intencionalidades y direccionalidades, y en el cual se ejercen relaciones de poder.
Aquí, la acción pedagógica como práctica social contribuye a otorgar sentidos, se ve
tanto como estructurada por lo social amplio y como estructurante de las instituciones y
guiones que orientan las acciones de los sujetos, los que a su vez a través de su
intencionalidad y direccionalidad política configuran lo social amplio, en una dialéctica
permanente que genera situacionalidades irrepetibles. De allí que, el entrecruzamiento
de los procesos históricos y la formación de la ciudadanía, contenga elementos
indispensable para la construcción de las sociedades.
En este sentido, la Formación Ética es el área que debería enmarcar las respuestas de la
institución escolar a las permanentes transformaciones del mundo actual.
Transformaciones que se dan en las comunicaciones, la ciencia, la tecnología, la cultura
y el medio natural, en una sociedad compleja, cambiante y conflictiva, que demanda las
competencias necesarias para el desempeño responsable, eficiente, creativo, realizador
de la persona y los grupos.
La escuela como espacio de construcción de conocimientos socialmente válidos, está en
condiciones de proponerse como el lugar ideal para reflexionar acerca de determinados
problemas para poder enfrentar tanto las propuestas de relativismo moral que cuestionan
valores universales (todo es lo mismo), como las distintas formas de ideologismos,
fundamentalismos e intolerancias varias.
Se trata de reconocer la dignidad de la persona como ser individual y social, saber
respetar y valorar a los otros, el orden constitucional y la vida democrática, los valores
universales expresados en las declaraciones de los derechos humanos, saber analizar los
distintos aspectos de la realidad para comprometerse en un mundo complejo, atravesado
por transformaciones y crisis profundas.
Ya no se trata de transmitir y repetir valores, sino de fomentar una actividad reflexiva y
crítica de esos valores. Este tipo de formación – atendiendo el perfil de nuestro alumno-
debe dar las herramientas necesarias no sólo para saber qué es lo socialmente valorado,
sino además dar la posibilidad de que el alumno pueda asumir con autonomía las
razones por las cuales se califica algo como bueno y, comprometerse a que el alumno
quiera y sepa actuar efectivamente en correspondencia con lo que sostiene como valor.
2- Objetivos.
Generales:
 Desarrollar espíritu reflexivo y crítico.
 Entender el proceso de construcción y organización del espacio geográfico
mundial.
 Sistematizar, comparar e interpretar información social, política, económica y
ambiental sobre problemas puntuales en relación a su lugar.
 Crear un ámbito de trabajo basado en la tolerancia y el respeto.
Específicos:
• Favorecer situaciones de intercambio de opiniones y escucha del otro.
• Distinguir la posición del hombre en una sociedad en permanente
transformación.
• Comprender los procesos históricos que constituyen los Derechos Humanos
como elemento central para una vida en sociedad.
• Propugnar el desarrollo de una memoria social con identidad regional y
latinoamericana.
• Propugnar instancias de debate áulicos.
• Apuntar al entendimiento de cómo se desarrolla la vida social en el contexto
social del capitalismo actual.
• Desarrollar el interés y compromiso de los Alumnos con la participación del
Centro de Estudiantes.

3- Capacidades

 Establecer actitudes relacionadas con el uso pertinente de la información,


referida al desarrollo de los hechos y procesos históricos, geográficos y
económicos, haciendo uso de herramientas y procedimientos adecuados,
efectuando el análisis de las fuentes, escritas, audiovisuales u orales. Con el
objetivo de adquirir nociones temporales e históricas, así como el desarrollo de
habilidades en los procedimientos de investigación.
 Comprender, representar y comunicar conocimiento, utilizando y aplicando
secuencias y procesos, analizando simultaneidades, ritmos, similitudes;
interrelacionando el tiempo y el espacio, respecto al desarrollo de los fenómenos
y procesos geográficos y económicos. El estudiante evalúa la realidad social y
humana, en el ámbito local, nacional y mundial, utilizando las fuentes de
información, los códigos convencionales, las técnicas e instrumentos
elementales de ubicación, con los cuales representa los espacios geográficos,
históricos y económicos, en los ámbitos mundiales.
 Reconocer, reformular y argumentar puntos de vista, posiciones éticas,
experiencias, ideas y proponer alternativas de solución; reflexionando ante los
cambios del mundo actual, situándose en el tiempo y el espacio.
Introducción
El 24 de marzo de 1976, en la Argentina, los comandantes en jefe de las tres fuerzas
armadas organizaron un golpe militar, derrocaron al gobierno constitucional,
suspendieron la Constitución Nacional e instalaron un gobierno ilegal que se extendió
hasta el 10 de diciembre de 1983.

Durante el gobierno de la última dictadura militar, los responsables de las fuerzas


armadas y de las fuerzas de seguridad, con el apoyo de grupos de civiles, violaron los
derechos humanos de miles de personas y cometieron crímenes de lesa humanidad.

Al mismo tiempo, organismos de derechos humanos comenzaron a actuar para


denunciar la violación de los derechos humanos por parte del gobierno ilegal y reclamar
el restablecimiento de la plena vigencia del Estado de derecho y el juicio y castigo a
quienes infringían las leyes.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica


Que los alumnos:

 reconstruyan la historia de los organismos de derechos humanos durante la


última dictadura militar (1976 - 1983);

 analicen los aportes de los distintos organismos de derechos humanos en la


lucha por los derechos humanos;

 comprendan la necesidad de la participación ciudadana comprometida con la


plena vigencia de todos los derechos humanos para todos.
Actividades

Lean los textos de las solicitadas «Madres y esposas de desaparecidos solo pedimos
la verdad» y «Por una navidad con Paz y Justicia» firmada por la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos, publicadas en el diario La Prensa, el 5 de octubre de
1977. Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles
con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y
comentarios mientras los leen.

2) Luego, conversen con un grupo de compañeros sobre el contenido de los textos


analizados y respondan estas preguntas:

a) ¿A quiénes estaban dirigidos los reclamos de los organismos?

b) ¿Qué palabras se destacaban en estas solicitadas? ¿Cómo se vinculan con el contexto


histórico?

c) ¿Cuáles eran los reclamos de estos organismos de Derechos Humanos?

Madres y esposas de desaparecidos solo pedimos la verdad


Al excelentísimo señor presidente
A los altos mandos de las Fuerzas Amadas
A la Junta Militar
A las autoridades eclesiásticas
A la Corte Suprema de Justicia
El excelentísimo Sr. Presidente de la Nación, Tte. Gral. Jorge Rafael Videla, en una
reciente conferencia de prensa celebrada en EE.UU. expresó «quien diga verdades no va
a recibir represalias por ello». ¿A quién debemos recurrir para saber la Verdad sobre la
suerte corrida por nuestros hijos? Somos la expresión del dolor de cientos de madres y
esposas de desaparecidos. La VERDAD que pedimos es saber si nuestros
DESAPARCIDOS ESTÁN VIVOS o MUERTOS y DÓNDE ESTÁN. ¿Cuáles han
SIDO las víctimas del EXCESO DE REPRESIÓN al que se refirió el Sr. Presidente?
No soportamos la más cruel de las torturas para una madre, la INCERTIDUMBRE
sobre el destino de sus hijos. Pedimos para ellos un proceso legal y que sea así probada
su culpabilidad o inocencia y en consecuencia, juzgados o liberados.
Hemos agotado todos los medios para llegar a la VERDAD, por eso públicamente
requerimos la ayuda de los hombres de bien que realmente AMEN LA VERDAD Y LA
PAZ, Y DE TODOS AQUELLOS QUE AUTÉNTICAMENTE CREEN EN DIOS Y
EN EL JUICIO FINAL, DEL QUE NADIE PODRÁ EVADIRSE.
[Siguen más de 200 firmas]
Fuente: La Prensa, 5 de octubre de 1977, Solicitada.

Por una navidad con Paz y Justicia


La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, institución creada el 18 de
diciembre de 1975 para asumir la defensa integral de los derechos humanos, y los
hombres, mujeres e instituciones que suscriben, solicitan, para celebrar con júbilo y
ánimo fraterno una fiesta de amor, de justicia y de paz en todo el ámbito de la familia
argentina:
● Esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.
● Que se resuelva la situación de las personas detenidas a disposición del PEN o de
cualquier otra autoridad por motivos políticos, sociales y gremiales sometiendo a sus
jueces naturales a quienes sean acusados de delito, o en caso contrario ponerlos en
libertad o autorizarlos si así lo pidieran a salir del país ejerciendo el derecho de opinión
conforme al art. 23 de la Constitución Nacional.
Si así se procediera se daría satisfacción al anhelo de los familiares que en documento
público reciente reflejaron el sentir nacional al decir: «Anhelamos una caricia, una
mirada, una sonrisa de nuestros seres queridos. El gesto de JUSTICIA y HUMANIDAD
que les posibilite y que estamos reclamando encontrarán de inmediato, eco en nuestros
tan apesadumbrados corazones. De una SABIA DECISIÓN POSITIVA seguirá el
reencuentro armonioso y fraternal de todos los argentinos».
Y repetimos con ellos: ¡FERVIENTES VOTOS PORQUE ASÍ SEA!
Saludan al Excelentísimo Sr. Presidente con la consideración más distinguida.
[Siguen las firmas]
Fuente: La Prensa, 5 de octubre de 1977.
Actividad 2

1) Lean el texto «Los organismos de los derechos humanos durante la dictadura


militar» que presenta una síntesis de las principales actuaciones de los organismos de
derechos humanos entre 1976 y 1983.
2) elaboren un eje cronológico que represente el período 1976 - 1983. En el eje
diferencien tres etapas:

1976 - 1978

1979 – 1981

1982 – 1983

Los organismos de los derechos humanos durante la dictadura militar


24 de marzo de 1976: Golpe militar. Asume la Junta Militar encabezada por Jorge
Rafael Videla.
6 a 15 de noviembre de 1976: Llega a la Argentina una misión de Amnesty
International. El informe elaborado incluyó la primera lista pública de personas
desaparecidas.
31 de diciembre de 1976: Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos
reconoce que en la Argentina se violan los derechos humanos.
Abril de 1977: La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) realiza la
primera presentación masiva de hábeas corpus.
30 de abril de 1977: Un grupo de madres que tenían a sus hijos desaparecidos se reúnen
por primera vez en la Plaza de Mayo.
8 a 11 de septiembre de 1977: Secuestran a familiares de desaparecidos. Entre ellas
Azucena Villaflor de Vicenti, organizadora de Madres de Plaza de Mayo, y las monjas
francesas Alice Domon, miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos
Humanos (MEDH) y Lèonie Duguet.
5 de octubre de 1977: El diario La Prensa publica una solicitada en la que se reclama
conocer el destino de los desaparecidos. Se titulaba «Solo pedimos la verdad».
El escritor Rodolfo Walsh dirige una Carta Abierta a la Junta Militar. Horas más tarde
es secuestrado.
14 de octubre de 1977: Los organismos de Derechos Humanos realizan una
manifestación frente al Congreso y entregan un petitorio sobre la situación de 517
personas desaparecidas y 61 detenidas sin proceso.
10 de diciembre de 1977: En el diario La Nación se publica la solicitada «La verdad,
por una navidad en paz».
19 de mayo de 1978: El diario Clarín informa que un grupo de abogados –González
Bergés, Laureano Landaburu, Oscar Mancebo, Emilio Mignone, Elberto Pedorncini y
Ángel Federico Robledo– presentan recursos de hábeas corpus por 16 personas.
10 de junio de 1978: La publicación Le Monde dedica una página a una Carta Abierta
dirigida al general Videla en la que 2.377 periodistas franceses piden respuesta sobre
sus 31 colegas argentinos asesinados, 40 desaparecidos y 68 detenidos.
11 de agosto de 1978: Patricia Derian, coordinadora de Derechos Humanos del
Departamento de Estado estadounidense realiza declaraciones sobre la violación de los
derechos humanos en la Argentina.
21 de diciembre de 1978: La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos eleva al
general Videla el documento «Por una Navidad con Paz y Justicia», el que será
publicado en La Prensa el 19 de enero de 1979.
28 de julio de 1979: En un operativo que dura cerca de tres horas, efectivos policiales y
personal de civil incautan los talleres gráficos Alemana y Cía. cerca de 4.000 ejemplares
del folleto titulado «¿Dónde están 5.581 desaparecidos?» editados por la APDH con la
cooperación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, del MEDH y de la
Comisión de Familiares de Desaparecidos t Detenidos por Razones Políticas.
10 de agosto de 1979: Se produce un allanamiento en los locales de la APDH y de la
Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
14 de agosto de 1979: Se produce un nuevo allanamiento en la APDH y la Liga
Argentina por los Derechos del Hombre y uno en el MEDH.
31 de agosto de 1979: Se sanciona la Ley 22.068 donde se presume el fallecimiento de
las personas desaparecidas durante la dictadura.
6 a 20 de septiembre de 1979: Representantes de la comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) arriban al país para investigar las denuncias recibidas.
Durante el Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol y en la Argentina se lanza la
campaña oficial: «Los argentinos somos derechos y humanos».
29 de septiembre de 1979: Rebelión de Benjamin Luciano Menéndez, comandante del
Tercer Cuerpo de Ejército.
23 de febrero de 1980: El gobierno desmiente la publicación difundida por Amnesty
Internacional «Testimonios sobre los campos secretos en la Argentina».
18 de abril de 1980: Publicación del informe sobre la situación de los Derechos
Humanos en la Argentina elaborada por la CIDH.
20 de abril de 1980: El diario La Nación publica en su tapa una nota donde el gobierno
rechaza las actividades de la CIDH. El editorial, además, refuerza esta postura.
6 de mayo de 1980: Detención de militantes de organismos de Derechos Humanos:
Agusto Conte Mc Donell, Emilio Mignone, Carmen Palacó, José Westerkamp y Boris
Pasil en una de las marchas de las Madres de Plaza a la que asisten 200 personas.
12 de agosto de 1980: Se publica una solicitada en Clarín avalada por 175
personalidades que apoyan las demandas de los familiares de desaparecidos.
13 de octubre de 1980: Le otorgan el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel.
27 de febrero de 1981: Allanamiento, con orden judicial, del local del Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS).
30 de marzo de 1981: Se publica una solicitada en Clarín firmada por dirigentes de
organismos de Derechos Humanos, políticos, representantes del mundo de la cultura y
sacerdotes, donde se pide que cesen las persecuciones a quienes reclaman por la
aparición de sus familiares. Además se exige la aparición con vida de los desaparecidos.
12 de mayo de 1981: Detención de Madres de Plaza de Mayo en una de sus marchas.
18 de marzo de 1982: En un acto en Plaza de Mayo por los desaparecidos y el respeto a
los derechos humanos, la policía impide que los manifestantes se aproximen a la Casa
Rosada. El diario Clarín calcula que asistieron más de 2.000 personas.
19 de marzo de 1982: El diario Clarín titula «Estados Unidos instó a dar informes sobre
los desaparecidos».
30 de marzo de 1982: Movilización convocada por sindicatos, partidos y organismos de
defensores de los derechos humanos. Los manifestantes enfrentan la represión policial.
El saldo es de numerosos heridos y cerca de dos mil detenidos.
2 de abril a 14 de junio de 1982: Comienza y se desarrolla la Guerra de las Malvinas
que produce un agravamiento de las tensiones en el seno de las Fuerzas Armadas. La
derrota frente a Inglaterra debilita al gobierno militar.
21 de mayo de 1982: Marcha por los derechos humanos y repudio al documento final de
la Junta Militar. Asisten más de 30.000 personas.
4 de agosto de 1982: 300 madres y familiares de desaparecidos presentan un petitorio
ante la Corte Suprema de Justicia en el que solicitan su intervención en el caso de 1.514
desaparecidos. El mismo día el diario La Nación informa que Amnesty International
envía al presidente Bignone una solicitud firmada por 14 mil personas que protestan por
la detención y la desaparición de niños a lo largo de la dictadura militar.
5 de octubre de 1982: En una marcha que reclama por el destino de los desaparecidos y
los detenidos políticos, las fuerzas policiales impiden que los manifestantes lleguen a la
Plaza de Mayo.
23 de octubre de 1982: Familiares de desaparecidos denuncian el hallazgo de 88 fosas
comunes con 400 cadáveres NN, enterrados entre 1976 y 1979 en el cementerio Parque
de Grand Bourg, partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires.
26 de noviembre de 1982: 4.000 personas participan en la Marcha por la Vida
convocada por las organizaciones de Derechos Humanos en la Plaza Alsina de
Avellaneda.
12 de noviembre de 1982: La Junta presenta a los partidos políticos en la
Multipartidaria el documento para avanzar hacia una salida institucional, con 15 temas
para concretar. Entre ellos: «la lucha contra el terrorismo», «la situación de los
desaparecidos» y «el conflicto de Malvinas».
7 de diciembre de 1982: Paro nacional convocado por la Confederación General del
Trabajo (CGT).
10 de diciembre de 1982: Se inicia la «Marcha de la Resistencia» convocada por las
Madres de Plaza de Mayo y otros organismos defensores de los Derechos Humanos.
16 de diciembre de 1982: Marcha Multipartidaria. Según el diario Clarín, «una multitud
colmó la plaza». Hubo un muerto y 80 heridos.
21 de abril de 1983: Se publica una solicitada de las Madres de Plaza de Mayo titulada:
«A la conferencia episcopal».
28 de abril de 1983: Acta institucional que establece que todas las operaciones contra el
terrorismo llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas serán consideradas «actos de
servicio» y, por lo tanto, no serán punibles.
Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo con el que las
Fuerzas Armadas pretenden que «la historia sea quien determine responsabilidades
sobre lo ocurrido».
El Decreto Nro. 2726/83 dispone la destrucción de los documentos referidos a la
represión militar.
19 de agosto de 1983: Movilización convocada por los organismos de Derechos
Humanos y los partidos políticos contra la sanción de la llamada «ley de amnistía». El
diario Clarín calcula en 35.000 la cantidad de asistentes que corearon fuertes consignas
de repudio a las Fuerzas Armadas y reclamos de justicia.
23 de septiembre de 1983: Concluye la marcha convocada por las Madres de Plaza de
Mayo a favor de la «aparición con vida». El diario Clarín publica en su tapa una foto del
abrazo entre Saúl Ubaldini y Hebe de Bonafini.
24 de septiembre de 1983: Ley de Pacificación Nacional que otorga inmunidad a los
sospechosos de actos terroristas y a todos los miembros de las Fuerzas Armadas por los
crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982.
Un día más tarde, los jueces de instrucción Guillermo Ledesma y Jorge Torlasco son los
primeros miembros del Poder Judicial que declaran la nulidad de la ley «por haberla
sancionado un gobierno carente de las facultades necesarias».
5 de octubre de 1983: Paro nacional por 24 horas.
30 de octubre de 1983: Se realizan las primeras elecciones democráticas, a siete años
del Golpe Militar.

Fuente: Puentes, n.º 1 y n.º 2, Dossier «Educación y Memoria», Comisión Provincial


por la Memoria, La Plata, 2000

Vous aimerez peut-être aussi