Vous êtes sur la page 1sur 9

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

Sesión 03
MICROESTRUCTURAS TEXTUALES

CAPACIDAD
Utiliza microestructuras textuales
INDICADOR DE LOGRO
Utiliza microestructuras textuales en la redacción de
textos continuos.
CONTENIDO
Microestructuras: Definición, tipos y aplicación.

I. RECOJO DE SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:


Leamos…

El hombre ha creado un conjunto de mecanismos destinados a transformar el movimiento a una clase determinada
de energía. Estos mecanismos se llaman motores. Los motores se clasifican, según el tipo de energía absorbida y
transformada, en hidráulicos, térmicos y eólicos. Los motores hidráulicos aprovechan la energía potencial del
agua. Los térmicos utilizan la fuerza de expansión que adquieren los gases al calentarse. Los eólicos son
accionados por la fuerza del viento. Los motores son instrumentos valiosos para absorber y transformar energía.

Responde las siguientes interrogantes.


1. ¿Cuántas IDEAS encontramos en el texto?
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué RELACIÓN encuentras entre dichos enunciados?


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿A qué llamamos MICROESTRUCTURA TEXTUAL?

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántas y cuáles son las MICROESTRUCTURAS que se encuentran en el texto leído?

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 1


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
II. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
LAS MICROESTRUCTURAS TEXTUALES
1) DEFINICIÓN. El término microestructura textual fue traído al plano de la lingüística por el filólogo Teun
Adrianus Van Dijk. Él quiso dar otra visión al estudio del discurso escrito desde tres perspectivas: una
general organizativa, llamada superestructura (tipología textual); otra global de carácter jerárquico,
llamada macroestructura (significado global); y otra de carácter funcional llamada microestructura
(relación, cohesión y ordenación de las ideas).
La microestructura textual son las categorías gramaticales que nos permiten darle al texto cohesión y
coherencia a través de las relaciones semánticas y está relacionada con aspectos prosódicos o fonéticos
(pausas y entonación), aspectos semánticos (el sentido de lo expresado) y aspectos estilísticos (la
voluntad expresiva del escritor, el uso que el escritor hace de los signos de Puntuación). Nosotros nos
abocaremos al aspecto semántico del mismo.
Si buscamos ver de modo simple este concepto, podemos imaginar un edificio de 08 pisos. La
construcción es la superestructura; cada piso, ordenado jerárquicamente, son las macroestructuras; y
los tabiques, vigas y demás elementos unidos por los remaches y el concreto (que vienen a ser los
enlaces que dan cohesión) son las microestructuras.

2) TIPOS:
2.1. LA REITERACIÓN. Son recursos que pueden ser realizados utilizando las mismas palabras o palabras
genéricas; su objetivo es el de aclarar una idea o punto que quiere ser expuesto y entendido por el lector
para poder seguir con la idea del escrito, ya que de otra forma es posible que no se logre entender lo
que el escritor quiere transmitirle.
La reiteración se divide en:
 LA REDUNDANCIA. Empleo de palabras innecesarias para expresar una idea o concepto por
estar ya expresado con otras palabras o por sobreentenderse sin ellas. EJEMPLOS:

Yo tengo mi opinión personal al respecto del desfile de los soldados del


ejército realizado en las embajadas extranjeras. Sin embargo, se me olvido
involuntariamente hacer el reporte del mismo porque me detuvieron los
policías. Ah, mi permiso de conducir sigue vigente en la actualidad.

CORRECCIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 LA SINONIMIA. Es la semejanza de significados entre dos o más términos comprendidos en un


mismo campo semántico, es decir, dentro de un mismo ámbito de asociación de palabras que, a
pesar de tener ciertos matices diferentes, están referidas a un tema en común.

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 2


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

Esta señora vive en una campiña lambayecana en compañía de sus hijos y sus nietos,
es una mujer muy laboriosa y amable. El valle donde vive están todos sus
descendientes.

SINÓNIMOS: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 LA HIPERONIMIA. Palabra cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es una manera más
general de referirse a algo. Por ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de
cualquier día específico de la semana, como lunes, martes, miércoles, jueves, etc.

En la carrera de caballos encontré unos “binoculares” que me sirvieron para ver


mejor la belleza de los movimientos de los equinos. Con estos lentes, pude ver como
si estuviera a unos cuantos centímetros, la precisión con que estos mamíferos
sincronizan el movimiento de su cuatro patas, lo cual no deja de ser muy interesante.
Con los prismáticos pude apreciar cuando Rocinante cruzó la meta.

HIPERÓNIMOS: ………………………………………….………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 LA GENERALIZACIÓN. se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o


personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un
hiperónimo).

En el suelo había una pelota, muñecas y un tren de madera. Dispersos se


encontraban también algunos rompecabezas, carritos de plástico y pistolas de
gomas.

GENERALIZACIÓN:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.2. LA COOCURRENCIA. Son recursos de carácter semántico y gramatical por los cuales se establecen
relaciones entre unas proposiciones con otras proposiciones y entre referentes en el párrafo,
contribuyendo a conformar el sentido general del subtema.
La coocurrencia se divide en:

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 3


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
 ANÁFORA (Referencia gramatical). Es la referencia que se hace de un elemento antes
mencionado en el texto. Es decir, son las proformas que recogen un término o idea anterior.

El 08 de setiembre se desarrolló un congreso científico en el Perú y María planteó


una nueva hipótesis acerca del VIH. Ella y la comunidad científica la han aceptado,
pero nuestro país no la respaldó.

ANÁFORA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 CATÁFORA (Referencia gramatical). Se presenta cuando el sentido de un término depende de


otro que aparece posteriormente. Como “la catáfora” anuncia algo, con frecuencia aparece
seguida de dos puntos (:) y acompañada de expresiones como: por ejemplo, tales como,
seguidamente, a continuación, etc.

 Allí estaban todas: Ana, Marta, Belén…

 "¡Mira que te lo dije, que iba a haber problemas!".

 ELIPSIS (Referencia gramatical). Es la supresión u omisión intencional de un elemento del


discurso que se sobreentiende o puede ser reconstruido gracias al contexto.

“José está en el mercado, y yo, en la casa”.

“Su mirada invade mi corazón y (ç) mi mente”.

“Cuando estudias sacas buenas notas, cuando no , repruebas”.

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 4


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
3. OTRA CLASIFICACIÓN.
1. La definición: Una definición es una microestructura que busca exponer con claridad y exactitud
las características generales y diferenciales de algo material o inmaterial.

Ejemplos:
- El teclado es un componente de entrada que permite ingresar los datos en la computadora.
- El lápiz es un instrumento de escritura formado por una barra de grafito envuelta en madera.

CONCEPTO CLASE CARACTERÍSTICA


componente de
entrada
Instrumento de
escritura

2. La identificación: Consiste en nombrar a una persona, cosa o fenómeno a partir de datos previos.

Ejemplos:
- Existen unos seres vivos que están condenados a ser siempre parásitos, dependientes de otros.
- Estos seres se denominan hongos.
- Es un personaje ancestral que relataba historias al público adulto e infantil, al que se conoce como
Cuentacuentos.

MICROESTRUCTURA
CONCEPTO ENLACE CONCEPTO
GENERALIZADORA

Seres vivos denominan

Personaje (al que) se conoce

3. Clasificación: Es la ordenación de los diferentes elementos de un tema, en grupos de variable


extensión y de acuerdo con sus características dominantes, distinguibles fácilmente unos de
otros.

Ejemplos:
- Los animales, según su forma de vida, se agrupan en peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos.
- Los derechos humanos, de acuerdo a su contenido, se dividen en civiles, sociales, patrimoniales,
políticos y culturales.

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 5


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

CONCEPTO RELACIONES DIFERENCIA ESPECÍFICA

animales

Derechos humanos

4. Ejemplificación: Consiste en usar ejemplos para ilustrar o aclarar un concepto.

Ejemplos:
- Algunas piedras preciosas se usan en la industria. El diamante, por su dureza, sirve para hacer
perforaciones.
- Existen drogas que son usadas como calmantes para el dolor; tal es el caso de la morfina.

REALIDAD AMPLIA PREVIA MUESTRA ESPECÍFICA

Algunas piedras preciosas se usan en


la industria

Drogas que son usadas como


calmantes para el dolor

5. Comparación: Se emplea para establecer semejanzas o diferencias entre seres, objetos, etc.

Ejemplo:
- Las personas asertivas manifiestan sus opiniones sin herir a los demás; por el contrario, los
agresivos lo hacen sin medir las consecuencias.
-
REALIDAD COMPARADA 1 ENLACE REALIDAD COMPARADA 2

personas por el
asertivas contrario

III. APLICACIÓN
Redacta un texto relacionado a tu especialidad y en él utiliza las microestructuras textuales
estudiadas.

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 6


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
IV. TRANSFERENCIA (para retroalimentar sesión de aprendizaje)
¡¡ A TRABAJAR!!

1. Lee los siguientes textos y encuentra MECANISMOS TEXTUALES.


TEXTO Nº 1
A partir de mañana, Juan Alberto Zuloeta Aguilar asumirá la dirección de Radio
exitosa. El dueño de la radio, Renato Arteaga, lo designó para esa tarea. Será la
primera vez que el reconocido periodista se hará cargo de una emisora.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

TEXTO Nº 2
¡“Cachimbo”, cuidado con la “bica” y la “trica”!
Por Susana Terrones Juárez, publicado el 19 de marzo de 2012

Los universitarios regresaron a las aulas. Los recién ingresantes fueron identificados
rápidamente, por los de años superiores, como los “cachimbos”. Por los pasillos, unos decían a
otros: “Me van a ‘chotear’, aún no me he matriculado”, “¡Qué ‘roche’, llegué tarde!”, “Me ‘quincié’
y entré a otro salón”, “¿Qué tal ‘brother’?”, “No se te ocurra ‘biquear’ Mate”, y un sinnúmero de
expresiones similares utilizadas por los jóvenes que vienen a la Universidad.

Observamos, pues, que dentro de la sociedad el empleo del léxico varía según los diversos
grupos de hablantes que comparten unas mismas características: edad o generación a la que
pertenecen, la actividad o profesión que realizan, nivel social y cultural, etc. Así, distinguimos
las lenguas técnicas, las especiales, las profesionales, las del mundo del deporte, etc. o ciertas
lenguas de grupo que se caracterizan por el empleo de jergas como la de los jóvenes, los
estudiantes, los médicos, los zapateros, entre otras. Según el Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE, 2001), jerga, probablemente del francés “jargon”, es el ‘lenguaje especial y no
formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios’; también se le conoce

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 7


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
como argot: ‘lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad’ o jerigonza:
‘lenguaje difícil de entender’.

La jerga o el argot, en un principio era el lenguaje de los malhechores, del hampa, llamado
“germanía” en España (jerga de los delincuentes durante los siglos XVI y XVII) y “jargon” de
las bandas de salteadores de caminos en Francia (Casares, Julio: “Introducción a la lexicografía
moderna”, 1992, 275-278). En América, sobresalen el “lunfardo” en Argentina y la “replana” en
Perú, lenguas marginales que los delincuentes han creado para establecer un sistema de claves
con el fin de evitar ser reconocidos y protegerse, así, de la justicia. Hoy se habla
indistintamente de jerga o argot, aunque siempre con una cierta connotación peyorativa que se
les añade desde sus orígenes.

Si nos situamos en el mundo de los universitarios peruanos, dotado de un gran número de


términos jergales como los citamos al comienzo de este artículo, encontraremos, por ejemplo, la
palabra “cachimbo”, cuyo origen procede de “cachimba”, del portugués “cacimba” y este del
bantú “cazimba” que quiere decir: ‘pipa para fumar’; sin embargo, en Perú se emplea con los
significados de ‘músico de banda militar o pueblerina’ y ‘estudiante de enseñanza superior que
cursa el primer año’ (DRAE, 2001).

Son frecuentes, asimismo, los verbos terminados en -ear, tales como: “biquear” y “triquear”
(procedentes, supuestamente, de los sustantivos inexistentes “bica” (‘dos veces’) y “trica” (‘tres
veces’) y se refieren a la acción por la cual un alumno lleva una asignatura por segunda o tercera
vez), “latear” (en el DRAE, 2001, se registra como verbo transitivo coloquial utilizado en Chile
con el significado de ‘aburrir’ o ‘molestar’, más no con el sentido de ‘caminar’, como se usa en
nuestro medio), “chotear” (según el DRAE, 2001, en Cuba: ‘quedar en ridículo’. Nuestros
universitarios lo usan con el sentido de ‘dejar de lado’, ‘despreciar’), “pasear” (‘tomar el pelo’,
‘dar vueltas’), “cranear” (‘pensar’), “quincear(se)” (‘equivocarse’), “paltear(se)” (‘molestarse’),
etc. La mayoría de estos verbos en -ear se forman a partir de sustantivos y expresan acciones
que se realizan habitualmente o repetidas veces.

También se han creado sustantivos a partir de verbos como “roche” (en el DRAE, 2001: ‘cosa
notoria o visible’ o ‘vergüenza o turbación de ánimo’), proveniente del verbo “arrochar” (que el
mismo DRAE registra como verbo transitivo coloquial en Perú, con el significado de ‘rechazar,
despreciar’), por lo que alguien puede tener “roche” si es “arrochado” por otro. Hay quienes
dicen que no hacen algo por temor a un “arroche” (‘desprecio, rechazo’). Otro sustantivo de uso
habitual es “chochera” (de “chochez”: ‘cualidad de chocho, dicho o hecho de persona que
chochea’), del que se ha derivado “choche”, por acortamiento.

Si bien estas formaciones son posibles en la lengua, debemos indicar que, así como un médico,
un ingeniero, un zapatero o un universitario presentan diferencias por el vocabulario de su
profesión o del grupo social al que pertenecen, paralelamente, cuentan también con un ámbito
de lengua común, con un léxico estándar, que favorece la comunicación con los demás miembros
de la sociedad. Por eso, es más conveniente que los alumnos en la universidad procuren aprobar
todos sus cursos, en vez de “biquear” y “triquear”.

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 8


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
TEXTO Nº 3
Tomamos como ejemplo un fragmento de una crónica deportiva de la prensa referente al
campeonato mundial de fútbol 2010, donde se observa claramente la existencia de un campo
asociativo correspondiente al mundo del deporte, en general, y al FÚTBOL, en particular.
Subraya palabras pertenecientes al campo asociativo del deporte/fútbol.

España, el nuevo campeón del mundo


Por: Emmanuel R. Marroquín
Andrés Iniesta se convierte en héroe al anotar el del título para España en tiempos extra,
tras vencer 1-0 a Holanda

JOHANNESBURGO, Sudáfrica, Jul. 11, 2010.- La Selección de España ha dejado plasmado


con letras de oro un nuevo capítulo en la historia de balompié. Dos años después de haber
ganado la Eurocopa 2008, ahora se corona como campeón de la Copa del Mundo en Sudáfrica
2010, tras vencer 1-0 a Holanda en el Soccer City Stadium de Johannesburgo.

Andrés Iniesta, al minuto 116, anotó el gol más importante de los españoles en este Mundial. El
marcador no varió desde los octavos de final, siempre fue un 1-0, pero contrario a lo que se
podría pensar, España no lo hizo con un equipo ratonero, sino que salió a flote ante rivales que le
plantaron un juego férreo en la defensiva ante el poderío rojo.

Los primeros 45 minutos de una nueva historia en Copas del Mundo, con una Final inédita, se fue
al descanso sin goles, con dos equipos con oportunidades de gol y con una lluvia de tarjetas
amarillas en las que el árbitro Webb buscaba que imperara el orden, pero después perdonó
algunas, al no mostrarlas o al no enseñarlas con un tono más fuerte. El número total de tarjetas
fue de 14 tarjeta, un récord en un juego decisivo por el título.

España inició con las revoluciones a tope, con un remate de cabeza de Sergio Ramos que atajó el
guardameta Maarten Stekelenburg a boca jarro ante la falta de profundidad de David Villa y
los fueras de juego en los que caía en la estrategia defensiva implementada por Bert van
Marwijk.

Villa caía en desesperación al encontrarse a la sombra de los reflectores en el duelo más


importante de la justa... ¡y de su historia futbolística! Al minuto 11 sacó un disparo de primera
intención que pegó en las redes, pero por la parte de fuera.

Dr. Zumarán Aguilar, Carlos Raúl 9

Vous aimerez peut-être aussi