Vous êtes sur la page 1sur 21

“Año de la Diversificación Productiva

Y del Fortalecimiento de la Educación”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

ASIGNATURA : DERECHOS HUMANOS I – 1er TRABAJO


MONOGRÁFICO.

TEMA TRATADO :
DOCENTE : Caso Wilhem Calero Coronel – Perú
GRUPO Nº : Nº 5
INTEGRANTES : Sánchez Chávez Frank.
: Yaurivilca Rojas Maick.
: Romero Quispe Daniel.
: Huamán Vásquez Yuns.
: Escobar Anccasi
: Purihuaman Tueros
SEC.: 3ro. CIA.: I COMPAÑÍA:

Huancavelica – 2015
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado


a todos los compañeros
dignos de un aprendizaje
futurista y a los docentes
por guiarnos en el camino
hacia el futuro.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es necesario definir algunos conceptos. De acuerdo con el


Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo
N° 135-99-EF, el deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la
prestación tributaria como contribuyente o responsable.

Contribuyente: Es aquél que realiza o respecto del cual se produce el hecho


que genera la obligación tributaria.

Responsable: Es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe


cumplir con la obligación atribuida a este último. En este grupo se encuentran
las personas naturales o jurídicas que actúan en calidad de agente de
retención de tributos que administra y/o recauda la SUNAT.

Agentes de retención. Son aquellos sujetos que, por razón de su actividad,


función o posición contractual, están en la posibilidad de retener tributos y
entregarlos al Estado (acreedor tributario), que está representado a través del
Gobierno Central, por Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y entidades
de derecho público con personería jurídica propia. Los agentes de retención
son designados por ley y, en su defecto, pueden designarse por Decreto
Supremo o Resolución de Superintendencia.

El Artículo 71°, inciso a) y b) del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
a la Renta, Decreto Supremo N° 054-99-EF, señala como agentes de retención
a las personas naturales y jurídicas, empresas, entidades públicas y privadas
que paguen o acrediten Rentas de Quinta Categoría, y a aquellas obligadas a
llevar contabilidad completa o registro de ingresos y gastos, cuando paguen o
acrediten honorarios u otras remuneraciones que constituyan Rentas de Cuarta
Categoría.

Entonces, por retenciones se entienden las deducciones efectuadas a los


pagos de sueldos, salarios u honorarios en una cantidad determinada por ley o
reglamento, que constituyen los impuestos del trabajador, que el empleador o
usuario debe retener y entregar a la Administración Tributaria.
PARTE I

MARCO TEÓRICO

1. LAS RETENCIONES
La retención es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra
percepción para el pago de un impuesto, de deudas en virtud de
embargo, es decir, te retienen ahora para asegurar el pago del impuesto.
Normalmente es un porcentaje sobre las rentas de las personas o
entidades que tengan que abonar o estén sujetas a retención, de esta
forma, están obligadas a retener e ingresar en la Hacienda Pública en
concepto de pago a cuenta del impuesto.
La retención como concepto económico
La noción de retención también se utiliza en la economía y las finanzas
para nombrar a la parte retenida de un ingreso, sueldo, etc. Dicho
porcentaje suele ser pagado al Estado bajo diversos conceptos, como
un impuesto.
El objetivo principal de la retención es evitar las distorsiones del
mercado o para redistribuir la riqueza cuando un sector aprovecha las
ventajas comparativas de un país.
Retención a cuenta del IRPF
Las retenciones se hacen a cuenta del IRPF para los ingresos de las
personas físicas, si eres trabajador por cuenta ajena, te lo retienen de tu
nómina y si eres autónomo, se te retiene de tus facturas.
Así, las retenciones sólo deben hacerse a facturas de personas físicas,
nunca de empresas.
Ejemplo, si te llega una factura de un abogado, le deberás realizar la
retención, pero si por el contrario, la factura te llega desde un bufete
sociedad limitada no hay que retenerle IRPF.
TAMBIÉN SE DICE QUE:
Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como
Agentes de Retención deberán retener parte del Impuesto General a las
Ventas (IGV) que les corresponde pagar a sus proveedores, para su
posterior entrega al fisco, según la fecha de vencimiento de sus
obligaciones tributarias.
Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores)
se encuentran obligados a soportar la retención, pudiendo deducir los
montos que se les hubieran retenido contra el IGV que les corresponda
pagar, o en su caso, solicitar su devolución.
Este régimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el
IGV, cuya obligación nazca a partir del 01 de junio del 2002.
Responsabilidad del Agente de Retención.
El agente de retención es el único responsable frente a la administración
tributaria cuando se realizó la retención y es solidario cuando no cumplió
con la retención correspondiente, de conformidad a lo señalado en el
artículo 18° del TUO del Código Tributario.
2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN.
Según la Resolución de Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT
publicada en El Peruano el día 19.04.2002, este régimen es aplicable a
los proveedores en las operaciones de venta de bienes y primera venta
de bienes inmuebles.
Para efectos de este régimen las notas de débito modificatorias de
comprobantes de pago serán tomadas en cuenta.
En cuanto a las notas de crédito emitidas por operaciones respecto de
las cuales se efectuó la retención no darán lugar a una modificación de
los importes retenidos, ni a su devolución por parte del agente de
retención, sin perjuicio de que el IGV respectivo sea deducido del
impuesto bruto mensual en el periodo correspondiente.
La retención correspondiente al monto de las notas de crédito
mencionadas en el párrafo anterior podrá deducirse de la retención que
corresponda a operaciones con el mismo proveedor respecto de las
cuales aún no ha operado esta.
Este régimen no será de aplicación a las operaciones sustentadas con
liquidaciones de compra y pólizas de adjudicación.
Exceptuados de la obligación de retener
Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es
igual o inferior a s/. 700.00 y el monto de los comprobantes involucrados
no superan dicho importe.
3. Agentes de Retención
Los agentes de retención del IGV serán los adquirientes del bien mueble
o inmueble, los usuarios del servicio o quienes encarguen la
construcción, designados por la SUNAT. Al respecto, el sábado
20.04.2002 se público en El Peruano el anexo de la R. S. Nº 037-
2002/SUNAT donde se consignan los números de RUC de las empresas
designadas por SUNAT como agentes de retención.
La condición de agente de Retención se acreditara mediante el
"Certificado de Agente de Retención".
Operaciones excluidas de la Retención
1. Operaciones realizadas con proveedores que tengan la calidad de
buenos contribuyentes según lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 812 y Normas Reglamentarias.
2. Operaciones realizadas con otros sujetos que tengan la condición
de Agente de Retención.
3. Operaciones en las cuales se emitan documentos tales como
boletos de avión, documentos emitidos por AFP, EPS, empresas
del sistema financiero y de seguros, recibos emitidos por servicios
públicos, pólizas emitidas por las Bolsas de Valores, Bolsa de
Productos o agentes de intermediación, cartas de porte aéreo,
conocimientos de embarque, pólizas de adjudicación, entre otros.
4. Operaciones en las que se emitan boletas de ventas, ticket o
cintas emitidas por máquinas registradoras, respecto de las
cuales no se permita ejercer el derecho al crédito fiscal.
5. Operaciones de venta y prestación de servicios respecto de las
cuales no existe la obligación de otorgar comprobantes de pago.
6. Operaciones en los cuales opere el Servicio de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central.
7. Operaciones realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector
Publico que tengan la condición de Agentes de Retención,
cuando dichas operaciones las efectúan a través de un tercero
bajo la modalidad de encargo, sea esta otra Unidad Ejecutora,
entidad u otro organismo público o privado.
8. Operaciones realizadas con proveedores que tengan la condición
de Agentes de Percepción del IGV, según lo establecido en las
Resoluciones de Superintendencia Nº 128-2002/SUNAT y 189-
2004/SUNAT y sus respectivas normas modificatorias.
Tasa de la Retención
El monto de la retención será el 6% del importe de la operación.
Oportunidad de la Retención
La retención se efectuara en el momento que se realice el pago, con
prescindencia de la fecha en que se efectuó la operación gravada con el
IGV. El agente de Retención deberá emitir y entregar el "Comprobante
de Retención" al proveedor.
Tratándose de pagos parciales, la tasa de retención se aplicara sobre el
importe de cada pago.
Para las operaciones en moneda extranjera se aplicara el tipo de cambio
promedio ponderado venta, publicado por la SBS en la fecha de pago.
Comprobante de Retención
Las características del "Comprobante de Retención" en lo que
corresponda, serán las señaladas en los numerales 1 y 4 del artículo 9º
del Reglamento de Comprobantes de Pago.
La impresión de los Comprobantes de Retención se realizara previa
autorización utilizando el Formulario 806 " Autorización de Impresión a
través de la SUNAT Operaciones en línea" y cumpliendo lo dispuesto en
la Resolución de Superintendencia Nº 110-2000/SUNAT, así como en lo
que sea pertinente los numerales del artículo 12º del Reglamento de
Comprobante de Pago.
Declaración y Pago del Agente de Retención
El agente de Retención deberá declarar el importe total de las
retenciones efectuadas en el periodo y pagara utilizando el PDT-
Agentes de Retención, formulario virtual Nº 626, de acuerdo al
vencimiento de su RUC. El referido PDT deberá ser presentado inclusive
cuando no se hubieran practicado retenciones en el periodo.
El agente de retención no podrá compensar el saldo a favor del
exportador contra los pagos que tenga que efectuar por retenciones
realizadas.
Declaración del Proveedor y Deducción del Importe Retenido
El proveedor deberá efectuar su declaración y pago mensual del IGV
utilizando el PDT-IGV Renta Mensual, formulario virtual 621, donde
consignara el impuesto que se le hubiera retenido durante el periodo, a
efecto de su deducción del tributo a pagar.
4. Aplicación de las Retenciones
El proveedor podrá deducir del impuesto a pagar las retenciones que se
le hubieran efectuado hasta el último día del periodo al que corresponda
la declaración.
Si no existieran operaciones gravadas o si estas resultaran insuficientes
para absorber las retenciones que le hubieran practicado, el exceso se
arrastrara a los periodos siguientes hasta agotarlo, no pudiendo ser
materia de compensación con otra deuda tributaria.
El proveedor podrá solicitar la devolución de las retenciones no
aplicadas que consten en la declaración del IGV, siempre que hubiera
mantenido un monto no aplicado por dicho concepto en un plazo no
menor de tres (3) periodos consecutivos.
Registro de Comprobantes de Pago sujetos a retención
El agente de retención podrá abrir una columna en el Registro de
Compras, en la que marcará:
a) Los comprobantes de pago correspondientes a operaciones que
se encuentran sujetas a retención.
b) Las notas de débito y notas de crédito que modifican los
comprobantes de pago correspondientes a operaciones que se
encuentran sujetas a retención.
Cuentas y Registro de Control
El agente de retención abrirá en su contabilidad una cuenta denominada
"IGV- Régimen de Retenciones". En dicha cuenta se controlara
mensualmente las retenciones a los proveedores y se contabilizara los
pagos efectuados a SUNAT.
Asimismo el agente de Retención deberá llevar un "Registro del
Régimen de Retenciones" en el cual controlara los créditos y debitos con
respecto a la cuenta por pagar por cada proveedor. Dicho registro
deberá contener, como mínimo la siguiente información en columnas
separadas:
1. Fecha de transacción.
2. Denominación y numero del documento sustentatorio.
3. Tipo de transacción realizada, tales como: compras, ajustes a la
operación, pagos parciales o totales, compensaciones, canje de
Facturas por letras de cambio, entre otros.
4. Importe de la transacción, anotado en la columna del DEBE o del
HABER según corresponda la naturaleza de la transacción.
5. Saldo resultante de las cuentas por pagar por cada Proveedor.
El proveedor abrirá una sub cuenta denominada "IGV Retenido" dentro
de la cuenta 40111 IGV- Cuenta propia. En dicha sub cuenta se
controlara las retenciones que les hubieren efectuado los agentes de
retención, así como las aplicaciones de dichas retenciones al IGV por
pagar.
PARTE II
PERSONAS PÚBLICAS
A. PERSONA O IMAGEN PÚBLICA.
Es un término de Derecho Público, y más específicamente de Derecho
Administrativo. Como su nombre indica, las "personas públicas no
estatales" son entidades u organismos públicos (por contraposición a las
personas de derecho privado), que actúan bajo normas de derecho
público, pero que no integran la estructura del Estado.
Las personas públicas o notoriamente conocidas son aquellas que, por
circunstancias sociales, familiares, artísticas, deportivas, o bien, porque
han difundido hechos y acontecimientos de su vida privada, o cualquier
otra situación análoga, tienen proyección o notoriedad en una
comunidad y, por ende, se someten voluntariamente al riesgo de que
sus actividades o su vida privada sean objeto de mayor difusión, así
como a la opinión y crítica de terceros, incluso aquella que pueda ser
molesta, incómoda o hiriente. En estas condiciones, las personas
públicas deben resistir mayor nivel de injerencia en su intimidad que las
personas privadas o particulares, al existir un interés legítimo por parte
de la sociedad de recibir y de los medios de comunicación de difundir
información sobre ese personaje público, en aras del libre debate
público. De ahí que la protección a la privacidad o intimidad, e incluso al
honor o reputación, es menos extensa en personas públicas que
tratándose de personas privadas o particulares, porque aquéllas han
aceptado voluntariamente, por el hecho de situarse en la posición que
ocupan, exponerse al escrutinio público y recibir, bajo estándares más
estrictos, afectación a su reputación o intimidad.
B. Clasificación de las personas jurídicas:
El art. 33 del Código Civil clasifica a las personas jurídicas, enumerando
entre las de carácter público al Estado Nacional, las Provincias y los
Municipios, las entidades autárquicas y la Iglesia Católica. Y entre las de
carácter privado a las asociaciones y fundaciones, las sociedades civiles
y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran
autorización expresa del Estado para funcionar.
El art. 34 dispone que son también personas jurídicas los Estados
extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, los
establecimientos, corporaciones, o asociaciones existentes en países
extranjeros, y que existieren en ellos con iguales condiciones que los del
artículo anterior.
C. Personas jurídicas públicas (Estado Nacional, Provincial, Municipal,
entidades autárquicas, Iglesia Católica):
En primer lugar debemos marcar la diferencia entre los entes públicos
de las personas jurídicas públicas no estatales.
Los primeros son el Estado Nacional, las Provincias y los municipios, es
decir, los entes estatales que son creación directa del Estado. Ejercen la
potestad de imperio en todo el ámbito de su actividad, su patrimonio es
totalmente estatal y desempeñan un servicio público.
Los segundos, son los entes en cuya creación ha participado el Estado
pero que son integrados por particulares o que aún sin injerencia del
Estado en su constitución, ejercen algún tipo de función pública (v.g.
Colegios profesionales, sindicatos, obras sociales –cf. art. 2 de la ley
23.660-, etc.)
Las entidades autárquicas son aquellas ramas de la administración
pública a las que se ha descentralizado convirtiéndolas en personas
jurídicas para lograr de esa forma el mejor cumplimiento de una finalidad
estatal (ej. Banco Central, AFIP, etc.)
La Iglesia Católica es un ente público no estatal de jerarquía
constitucional, en virtud del vínculo espiritual permanente que la liga a la
Nación Argentina, conforme lo establece el art. 2 de la Constitución
Nacional.
La personalidad de la Iglesia se extiende a cada una de sus unidades
territoriales –diócesis, parroquias-, manteniendo éstas el mismo carácter
de ente público.
D. Estados extranjeros y organizaciones internacionales:
El art. 34 del Código Civil reconoce existencia extraterritorial a las
personas jurídicas públicas constituidas en el extranjero, incluyendo a
las personas de derecho público creadas conforme al orden jurídico de
origen, y capacidad para actuar dentro del marco normativo del Derecho
Internacional público, sin efectuar ninguna distinción con relación a las
personas públicas nacionales.
Respecto de la extensión de su capacidad existen dos tesis: una
restrictiva y otra amplia. La primera se funda en que la persona de
derecho público extranjera debe ser controlada por el Estado en donde
pretende actuar, quien deslinda su campo de acción a fin de proteger su
soberanía. La tesis amplia se funda en la extraterritorialidad de su
actuación, basándose en el reconocimiento otorgado en la esfera
internacional.
Este reconocimiento alcanza a las personas jurídicas públicas estatales
internacionales, creadas por tratados internacionales e integradas por
dos o más Estados, como la Organización de las Naciones Unidas, la
Organización de los Estados Americanos, etc.
E. Integraciones regionales:
La integración regional procura una interpenetración, armonización y
unificación de las diversas políticas económicas, sociales, etc de
diversos Estados, y la creación de órganos comunes con capacidad
decisoria para asegurar el logro de los objetivos propuestos y la
protección de los fines regionales.
Las estructuras de integración tienen el reconocimiento de su
personalidad jurídica internacional y cuentan con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones.
El capítulo II del Protocolo de Ouro Preto (adicional al Tratado de
Asunción) consagra expresamente en el art. 34 la personalidad jurídica
de Derecho Internacional del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) –
integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, que tiene una
personalidad jurídica distinta de la que detentan los países que la
integran, hallándose investido de la misma personería que cualquier
sujeto de derecho capaz de emitir normas jurídicas en forma
descentralizada.
El art. 35 del mismo protocolo delimita la capacidad, disponiendo que el
MERCOSUR podrá en el uso de sus atribuciones, practicar todos los
actos necesarios para la realización de sus objetivos, en especial
contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles, comparecer
en juicio, conservar fondos y hacer transferencias, agregando el art. 36
que celebrará acuerdos de sede.
Es decir, que esta personalidad le permite negociar y obligarse ante
terceros países o subregiones. El Tratado de Asunción (y su Protocolo
adicional) conforma un modelo de integración regional, cuyos
componentes, en un plano de igualdad, buscan, mediante su política de
interacciones, objetivos comunes que aprovechan a todos los
integrantes del MERCOSUR.
Con personalidad jurídica también cuentan otros bloques regionales
como las Comunidades Europeas y la Comunidad Andina.
F. Personas jurídicas privadas:
Las personas jurídicas privadas se rigen por el derecho privado aunque
requieran de autorización estatal para funcionar. El art. 33 del Código
Civil distingue las personas privadas sin fines de lucro como las
asociaciones y fundaciones de aquellas destinadas a la obtención de
utilidades a repartir entre los integrantes como las sociedades.
El efecto del reconocimiento de la personalidad jurídica de los entes
colectivos es que se los inviste como sujetos de derecho distintos de
quienes las integran, sean individuos u otras personas jurídicas. La
personalidad jurídica de unos y otros no puede confundirse porque cada
uno de ellos tiene sus propias relaciones jurídicas y su propio
patrimonio.
G. Constitución de las personas jurídicas privadas:
El acto constitutivo de una persona jurídica es el acuerdo de voluntades
a través del cual se expresa la voluntad de crear un ente jurídico nuevo.
Tiene carácter contractual con excepción de las fundaciones que
provienen de un acto que normalmente es unilateral, sea entre vivos o
de última voluntad.
Debe contener las bases que reglarán la persona jurídica y
frecuentemente se mencionan los aspectos que contendrá el estatuto.
El estatuto es el conjunto de reglas referidas a la persona de existencia
ideal que establece su organización, estructura, gobierno y fines. Debe
contener: 1) nombre y domicilio de los fundadores, 2) designación del
objeto, 3) patrimonio inicial, 4) plazo de duración, 5) organización de los
órganos de administración, 6) cláusulas atinentes al funcionamiento de
la entidad, 7) procedimiento para la reforma del estatuto, 8) fecha de
cierre del ejercicio anual, 9) cláusulas de disolución y procedimiento para
la liquidación y destino de los bienes. Debe hacerse por instrumento
público o privado con las firmas certificadas.
El Estado no solo aprueba o desaprueba los estatutos sino que también
interviene en su reforma. Si el Estado no aprobara el estatuto o sus
reformas, los particulares pueden recurrir la decisión por vía judicial, lo
que solo puede ser admitido por los jueces si se demuestra que el
Estado ha intervenido arbitraria o ilegítimamente.
En nuestro sistema legal, el poder de policía del Estado constituye un
acto mixto de autorización de la personería y aprobación de los estatutos
de la entidad.
El art. 45 del Código Civil dispone que comienza la existencia de las
corporaciones, asociaciones, establecimientos, etc, con el carácter de
personas jurídicas, desde el día en que fueren autorizados por la ley o
por el gobierno, con aprobación de los estatutos.
La autorización estatal de las personas jurídicas es materia
eminentemente local. Esta facultad de las Provincias no ha sido
delegada a la Nación. Es ejercitado por cada provincia y por el Estado
Nacional en la Capital Federal.
La circunstancia de que el art. 45 del Código Civil mencione que la
autorización puede ser “por la ley o por el Gobierno” indica que se trata
de facultades que pueden ejercer tanto el Poder Legislativo como el
Ejecutivo, refiriéndose respectivamente a los de cada provincia, o los de
la Nación como autoridades locales respecto del distrito federal. En el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y territorios nacionales, la ley
22.315 establece el régimen aplicable a las personas jurídicas.
La autorización de funcionamiento de la persona jurídica por el Estado y
la aprobación de sus estatutos no implica más que un reconocimiento de
una realidad preexistente pues son creadas mediante un acto
constitutivo y este extremo es declarado por la autoridad pública.
Esa autorización es concedida por el Estado con efecto retroactivo,
quedando legitimada su existencia al tiempo que se verificó su fundación
(art. 47 Código Civil)
Se permite la creación del ente en formación de relaciones jurídicas en
el periodo constitutivo, las que estarán condicionadas a la efectiva
obtención de la personería. Se puede considerar que se reconoce
condicionalmente al ente desde que es fundado.
CONCLUSIÓN
 El Agente de Retención es una persona ajena a la relación
jurídica tributaria entre el acreedor estatal y el contribuyente
obligado a la prestación, que legalmente está obligado a retener
parte de la renta o de la venta, para posteriormente ingresarlo al
fisco. Según la doctrina, la retención es un procedimiento
analgésico, porque el beneficiario no siente el desprendimiento de
sumas no percibidas, simplemente se limita a gozar del neto que
percibe.
 Para calificar como Agente de Retención, se requiere
necesariamente de una norma legal que lo califique y lo habilite
como tal, lo que podría ser a través de una Ley, un Decreto
Supremo o incluso por una Resolución de Superintendencia de
SUNAT.
 Específicamente, el inciso b) del artículo 71 de la Ley del
Impuesto a la Renta, precisa que son Agentes de Retención del
Impuesto a la Renta: “Las personas, empresas y entidades
obligadas a llevar contabilidad de acuerdo al primer y segundo
párrafo del artículo 65 de la presente ley, cuando paga o acredita
honorarios u otras remuneraciones que constituyan rentas de
cuarta categoría”.
 Para calificar adecuadamente a los Agentes de Retención,
debemos analizar el aludido artículo 65 de la Ley, que en su
primer párrafo señala “Los perceptores de rentas de tercera
categoría cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT
deberán llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro
de Compras y un Libro Diario Formato Simplificado de acuerdo a
las normas sobre la materia. En su segundo párrafo señala que
“Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están
obligados a llevar contabilidad completa”.
 Así las normas, se interpreta claramente que existen dos
condiciones para calificar como Agente de Retención del
Impuesto a las rentas de cuarta categoría, la primera es, ser
perceptor de rentas de tercera categoría y la segunda es, estar
obligado a llevar Contabilidad de acuerdo al artículo 65 de la Ley,
sea ésta completa o limitada a los tres libros. No existe otra
condición.
 Resulta muy sencillo entender entonces, que los únicos Agentes
de Retención del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría, son
las personas, empresas y entidades perceptoras de rentas de
tercera categoría que sean sujetos del Régimen General del
Impuesto a la Renta (Los del Régimen Especial y Nuevo RUS
tienen otras normas y no son Agentes de Retención). Nadie más
y nadie menos.
 No obstante, advertimos que importantes entidades públicas,
como Ministerios, Gobiernos regionales, Municipalidades,
Universidades nacionales, entre otras, cuando pagan honorarios
a profesionales o personas contratadas bajo la modalidad de
CAS, dietas u otras rentas de cuarta categoría, actúan como si
fueran Agentes de Retención y retienen indebidamente el
Impuesto a la Renta. Esto porque reitero, no son perceptores de
rentas de tercera categoría ni llevan Contabilidad de acuerdo al
artículo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta - Llevan
Contabilidad obligados por otras normas-
BIBLIOGRAFÍA
 Borda, G. Tratado de Derecho Civil: obligaciones I. Buenos Aires:
Editorial Perrot, 1994.
 Cano, J. La retención de cosa ajena. Barcelona: Editorial Bosch,
1990.
 Leiva, L. Derecho de retención. Buenos Aires: Editorial Astrea,
1991.
 Lete del Río, J. Derecho de obligaciones. Madrid: Editorial Tecnos
S. A; 1995.
 López de Haro, C. El derecho de retención. Madrid: Editorial Reus
S.A; 1921.
 Montero, F. Obligaciones. San José: Editorial Premiá Editores,
1999.
 Papano, R., Kiper, C., Dillon, G. y Causse J. Derechos Reales.
Buenos Aires: Editorial Depalma, 1990.
 http://www.monografias.com/trabajos101/derecho-de-
retencion/derecho-de-retencion2.shtml#ixzz3oyZWzkLy
 AZPILCUETA, HERMILIO: "Derecho Informático", Abeledo Perrot,
1987.
 BADENI, GREGORIO: Reforma Constitucional e Instituciones
Políticas, Ad Hoc, Bs. As. 1994
 BENDA, ERNESTO; y otros Manual de Derecho Constitucional,
Macial Pons Ediciones, España 2001. Traducción Antonio López
Pina
 BISCARETTI DI RUFIA, PAOLO: Derecho Constitucional,
Techos, Madrid 1973

Vous aimerez peut-être aussi