Vous êtes sur la page 1sur 50

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDON”

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HOSPITALARIO DEL HOSPITAL TIPO II


DOCTOR MIGUEL MALPICA EN EL MUNICIPIO
GUACARA ESTADO CARABOBO, VENEZUELA AÑO 2014.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Especialista en Gestión de Salud Publica

AUTORA: Marisol Guanipa


TUTORA: Ana María Rodríguez

Maracay, Marzo 2016


Maracay, 10 de Marzo del 2016

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Gestión en Salud Pública
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el Trabajo Especial de Grado titulado “ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
HOSPITALARIO DEL HOSPITAL TIPO II DOCTOR MIGUEL MALPICA EN EL
MUNICIPIO GUACARA ESTADO CARABOBO. VENEZUELA, AÑO 2014”
Realizado por el ciudadano/a: Marisol Violeta Guanipa Latouche, C.I. Nº: 9.444.971,
para optar al Título de Especialista en: Gestión en Salud Pública; por cuanto
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que
se designe.

Atentamente,

_____________________
Ana María Rodríguez
C.I. Nº 17.352.089
Teléfono: 04243187797

ii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO O TRABAJO DE


GRADO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión Coordinadora


del Programa de Especialización Gestión en Salud Pública, para examinar el
Trabajo Especial de Grado presentado por: Marisol Violeta Guanipa Latouche
Cédula de identidad Nº 9.444.971 bajo el título “ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
HOSPITALARIO DEL HOSPITAL TIPO II DOCTOR MIGUEL MALPICA EN EL
MUNICIPIO GUACARA ESTADO CARABOBO. VENEZUELA, AÑO 2014”, a fin de
cumplir con el requisito legal para optar al grado académico de ESPECIALISTA
EN GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA, dejan constancia de lo siguiente:
1.- Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el
día diez de Marzo del 2016 a la 02:00 P.M., para que el autor(a) lo defendiera en
forma pública, lo que éste hizo en la ciudad de Maracay, mediante una presentación
oral de su contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a las preguntas
que le fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme con lo dispuesto en el
Reglamento de Gestión Académica.
2.- Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió
APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento de
Gestión Académica.

________________________________ ________________________________
Dra. Julia Varela Dra. Ana María Rodríguez
C.I. 5.575.917 C.I. Nº 17.352.089
Jurado Jurado

_________________________________
Lic. Nelisa Miguelena
C.I. Nº 14.428.759
Presidenta del Jurado

iii
DEDICATORIA

Primeramente a Dios por darme el regalo de la vida y por guiarme en cada


uno de mis pasos, porque todo lo que soy proviene de su voluntad.

A mi Madre María de Lourdes Latouche, por su incondicional e inagotable


apoyo en mi formación académica y humana, quien hoy sigue siendo soporte
fundamental en mi vida, gracias por conducirme por el camino correcto, y así hoy
alcanzar esta meta profesional.

A mis hermanos Susana, José, Magali y Eugenio luchadores incansables,


vencedores sin fronteras; me motivan cada día más.

A mi esposo Harold Velásquez, quien me acompaña a lo largo de este


proyecto con su apoyo, comprensión y paciencia, sin su ayuda no hubiera podido
consolidar este nuevo reto.

Marisol Guanipa

iv
AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a dios por la energía, salud y capacidad, que derrama en mí


todos los días y permitirme la participación en este nuevo reto, logrando el objetivo
propuesto.

Al comandante supremo Hugo Rafael Chávez Frías, y el Gobierno Bolivariano


por haberme dado la oportunidad de formarme como médico integral comunitario.

Al Ministerio del Poder Popular Para La Salud. (MPPS) en postularme como


aspirante al Post-Grado de Gestión en Salud Pública en el Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Quien a su vez me admitió y nutrió de
conocimientos.

Darle toda la gratitud a mí tutora Dra. Ana María Rodríguez, experta


profesional e investigadora, por su entrega y dedicación, en la construcción de esta
investigación.

Especial agradecimiento al Dr. Rudy Alfonzo Director del Hospital tipo II Doctor
Miguel Malpica, por permitir que este estudio se desarrollara en dicho centro de
salud.

Al departamento de registros médicos en especial al Sr. José Losito por su


grandiosa colaboración, sin su apoyo era imposible culminar este proyecto.

Un alto aprecio, respeto y consideración a todos los compañeros del


postgrado, que contribuyeron con mi crecimiento profesional y humano.

v
LISTA DE CONTENIDO

p.
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………….………… ii
ACTA DE VEREDICTO……………………………………………………..………. iii
DEDICATORIA……………………………………………………………………….. iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. v
LISTA DE CONTENIDO…………………………………………………………..… vi
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………..… vii
LISTA DE CUADROS………………………………………………………..……… viii
RESUMEN………………………………………………………………….………….. ix
ABSTRACT…………………………………………………………………….……... x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1
OBJETIVOS
Objetivo General….………………………………………………………..……..19
Objetivos Específicos………………………………………………….……...... 19
METODOLOGIA……………………………………………………………………..… 20
RESULTADOS………………………………………………………………………….. 22
DISCUSIÓN……………………………………………………………….…………… 28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………… 31
ANEXOS………………………………………………………………………….…… 34

vi
LISTA DE TABLAS

p.p.
1. Recurso cama del Hospital tipo II, doctor Miguel Malpica en el
municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela año 2014………….. 22

2. Promedio de Estancia del Hospital tipo II, doctor Miguel Malpica en el


municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela año 2014……..……. 23

3. Porcentaje de Ocupación del Hospital tipo II, doctor Miguel Malpica en


el municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela año
2014………………………………………………………………………….. 24

4. Intervalo de Sustitución del Hospital tipo II, doctor Miguel Malpica en


el municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela año
2014………………………………………………………………………….. 25

5. Índice de Rendimiento Cama del Hospital tipo II, doctor Miguel


Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela año
2014…………………………………………………………………………. 26

6. Índice de Rendimiento Cama mensual y por servicio del Hospital tipo


II, doctor Miguel Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo,
Venezuela año 2014……………….………………………………………. 27

vii
LISTA DE CUADROS

p.p.
1. Cronograma de actividades………………………….…………….……… 40

2. Operacionalización de las variables…………………..…………….…… 41

viii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO: GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HOSPITALARIO DEL HOSPITAL TIPO II


DOCTOR MIGUEL MALPICA EN EL MUNICIPIO
GUACARA ESTADO CARABOBO. VENEZUELA, AÑO 2014

AUTORA: Marisol Guanipa


TUTORA: Ana María Rodríguez
AÑO: 2015.

RESUMEN

En cualquier sistema de salud los hospitales son unidades muy costosas en


su operatividad, razón por la cual su evaluación se ha convertido en una necesidad
económica; en este sentido la investigación que se presenta a continuación se titulo:
"Estudiar el movimiento hospitalario del Hospital tipo II, el Dr. Miguel Malpica en el
municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela 2014 ", trabajo de corte
transversal, paradigma cuantitativo, positivista, descriptivo y documental, ejecutado
a través de la aplicación de una guía para la recolección de datos estructurada en
(08) Ítem, explorada in situ, en registros médicos; lo que permitió conocer el
funcionamiento, distribución, movimiento y rendimiento del recurso/cama. La
información se examino, mediante el análisis crítico reportado en el instrumento,
obteniéndose los siguientes resultados: 56 de recursos/camas, ubicándose por
debajo de la tipificación nacional, con promedio de estancia de 7 días, no acorde
para todos los servicios, la tasa de ocupación oscila entre el 27% y 55% quedando
registrada por debajo de la normativa pautada, el intervalo de sustitución supero las
36 horas y el rendimiento índice del recurso/cama 2,96 siendo este bajo, y
desfavorable para el hospital; en relación con los recursos disponibles, figurando
como sub-utilizado. Se recomienda a la administración de este centro efectúe las
revisiones pertinentes de estos datos, con el fin de identificar las razones que
llevaron a este hecho y establecer planes de acción para mejorar la atención al
cliente en corto plazo.

Campos o Área de Investigación: Planificación y Gestión en Salud


Línea de Investigación: Planificación y Gestión en Salud
Descriptores de contenido: Cama hospitalaria, movimiento hospitalario,
rendimiento hospitalario, porcentaje ocupación.

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO: GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

STUDY OF MOVEMENT OF HOSPITAL HOSPITAL TYPE II


MIGUEL MALPICA DOCTOR IN THE MUNICIPALITY GUACARA
CARABOBO.VENEZUELA, 2014

AUTHOR: Marisol Guanipa


TUTOR: Ana María Rodríguez
YEAR: 2015

ABSTRACT

In any health system hospitals are very expensive units in their operation, why
evaluation has become an economic necessity; in this sense the research presented
below title: "Studying the hospital movement type II Hospital, Dr. Miguel Malpica in
the municipality Guacara, Carabobo state, Venezuela 2014" work cross-sectional
quantitative paradigm positivist, descriptive and documentary, executed through the
implementation of a guide for structured data collection (08) Item, explored in situ, in
medical records; allowing know the operation, distribution, movement and
performance of the resource / bed. The information was examined through critical
analysis reported in the instrument, with the following results: 56 resources / beds,
ranking below the national classification, with average stay of 7 days, not according
to all services, the rate occupancy ranging between 27% and 55% being registered
under the scheduled regulations, the replacement interval exceeded 36 hours and
resource performance index / 2.96 bed and this low and unfavorable to the hospital;
in relation to available resources, appearing as underused. It is recommended to the
administration of the center make the appropriate revisions of these data in order to
identify the reasons that led to this and establish action plans to improve customer
service in the short term.

Field or area of research: Health Planning and Management


Research line: Health Planning and Management
Content descriptors: Hospital bed, hospital movement, hospital performance,
percentage occupancy.

x
INTRODUCCIÓN

En cualquier sistema de salud, los hospitales resultan ser las unidades


médicas más costosas en su operación, razón por la cual la evaluación de su
desempeño ha emergido como una necesidad económica, ya que existe gran
variabilidad de los servicios, para ejercer un buen control y evaluar de manera
sistemática la actividad hospitalaria.

En respuesta al mandato que emana la Constitución Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela, leyes, reglamentos y siguiendo los lineamientos del plan
de la patria 2013 – 2019, con el propósito de transformar las condiciones de calidad
de vida en la población venezolana, establecen: el derecho a la salud, defensa,
fomento y restitución de la misma.

Con el firme propósito de mejorar la capacidad de respuesta sanitaria ante las


necesidades de un colectivo, al momento de ser ingresados en un servicio de salud
pública, se abordan indicadores de gestión hospitalaria, que permiten conocer la
operatividad del recurso cama, con la intensión de alcanzar los objetivos planteados
en la gestión administrativa.

Por ello al identificar las dificultades operativas, se pueden tomar decisiones


oportunas que reorienten las políticas aplicadas que en efecto mejoren el
rendimiento de los recursos. Desde esta perspectiva, surge el interés de estudiar el
movimiento hospitalario del hospital tipo II Doctor Miguel Malpica, con el propósito
de analizar su realidad actual y documentarla.

Cabe destacar que el sector salud, no escapa de la crisis económica por la


que atraviesa el país, caracterizada por: progresivo deterioro, crecimiento
vertiginoso de la población y su desfragmento, que debilita la aplicación y
cumplimiento de lineamientos que fortalezcan el Sistema Publico de salud, el cual
demanda servicios sanitarios capaces de cubrir las necesidades mínimas de los
usuarios.

1
Por todo lo expresado anteriormente la investigación de desarrolla de la
siguiente manera: en la introducción se define el planteamiento del problema e
interrogantes que surgen del mismo, justificación del estudio, objetivo general y
específicos, alcances y limitaciones, que harán factible la investigación, respecto al
marco teórico los antecedentes del estudio, las bases teóricas y legales donde se
sustenta.

Seguidamente se define, contexto de estudio, tipo y diseño de la investigación,


proceso de recolección de datos, operativización de variables, análisis de datos,
consideraciones éticas y aspectos administrativos, cronograma de trabajo, material
bibliográfico consultado y los anexos que sirven de respaldo a dicho trabajo
investigativo.

Posteriormente, se exponen los resultados de la revisión, siguiendo la


discusión de la información recabada, derivándose de la misma las conclusiones y
recomendaciones.

Los países de América Latina y el Caribe presentan una gran riqueza de


experiencias sociales y políticas, las cuales enmarcándose aún en un contorno de
crisis económica-financiera, muestran los inequívocos signos de una sociedad en
transformación y maduración. Revisando estadísticamente la historia se puede
encontrar que a partir de los años ochenta, existen graves problemas en términos
de financiamiento y fragmentación de los recursos en el marco de una crisis
económica que afecta también a la población mundial en el área de la salud, razón
por la cual las organizaciones han buscado afianzarse a través de políticas públicas
bien concebidas y conceptualizadas en el área de control, organización,
planificación, supervisión y resultados, manejando índices que permitan en forma
concreta dar fe de la administración, es por esto que las organizaciones según
Chiavenato (1998) quedan definidas como aquellas que tienen aspectos o
elementos que la caracterizan, que las diferencian de los demás, quienes tienen
problemas y procesos particulares, y por supuesto, tiene soluciones propias.

Así mismo Bethencourt, García, Cepero y Rodríguez. (2013) comentan que en


América Latina cualquier sistema de salud hospitalario; resulta ser las unidades

2
médicas más costosas en su operación, razón por la cual la evaluación de su
desempeño ha emergido como una necesidad económica, ya que existe gran
variabilidad de los servicios que se brindan, con tecnologías cada vez más
sofisticadas y costosas. Para ejercer un buen control y evaluar de manera
sistemática la actividad hospitalaria, se requiere de indicadores de desempeño que
contribuyan a valorar la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria brindada a la
población usuaria.

Cabe resaltar que durante el siglo XX en Venezuela, fueron incorporados


derechos sociales, con el objeto de garantizar a los ciudadanos acceso y mejores
condiciones de vida, es decir otorgar mayor estabilidad social; a finales de los años
80, se produjo la llamada crisis de los estados y los países comenzaron a derivar
una modalidad más selectiva, formando parte del mismo los sistemas de salud.

No obstante desde 1998 comienza un proceso de cambio revolucionario


profundamente participativo, democrático y libertario, en el país nació una nueva
política de salud, con una visión de construir la atención primaria de salud más
integral, haciendo énfasis en el papel que juega el médico y su equipo de trabajo
con relación al componente preventivo, ambiental. Como agente transformador de
la realidad socio-económica del individuo y su comunidad.

En torno a esto se trabaja por un modelo de gestión que organice y combine


los recursos con el fin de cumplir políticas emanadas del Ministerio de salud.
Tomando en cuenta la universalidad y efectividad llama la atención que las
organizaciones se han dirigido de acuerdo con principios tayloristas de división y
especialización del trabajo, por departamentos o funciones.

Esta visión departamentalizada ha sido fuente de diversas críticas porque


establecen objetivos incoherentes contradictorios a los globales de la institución,
proliferan actividades por servicios que no aportan valor al usuario ni a la
organización, burocratizan la gestión, existe lentitud y fallas en el intercambio de
información entre servicios, desmotivación, rigidez en la estructura organizativa y
centralización que impide la oportuna toma de decisiones. La falta de una visión

3
integral de los procesos es frecuente, el modelo tradicional jerarquizado, controla
procedimientos pero no mede resultados o impacto.

En consecuencia es necesario readecuar, la oferta sanitaria a los cambios


demográficos y epidemiológicos, poniendo en práctica un modelo de Gestión que
promueva: El trabajo cooperativo, el intercambio de experiencias y saberes, fomente
la autonomía y responsabilidad de los profesionales, En consecuencia se trabaja en
la construcción de un sistema público nacional de salud, Aunado a lo planteado se
reclasifico los centros de atención primaria de salud en: consultorio populares tipo 1,
2 y 3, consultorios odontológicos, ópticas populares, centros de diagnostico integral
y salas de rehabilitación. Instalando así la Red comunal de Salud.

Sin embargo los diferentes programas de salud pública resultan difícil de


coordinar, por su dispersa información, y métodos de análisis, dificultando una
estadística confiable y oportuna; mientras tanto se observa con mucha preocupación
el movimiento hospitalario, según Feo (2003) en su libro Repensando la Salud,
expresa:

“Largas colas y períodos de espera, y una inmensa deuda quirúrgica,


que lamentablemente no se resuelve, y que obliga a organizar
operativos, que no son otra cosa que la expresión del fracaso de la
atención regular y permanente. Además, esta violencia tiene un severo
impacto económico, ya que en muchos hospitales, un fin de semana
sangriento, puede consumir la totalidad del presupuesto de
funcionamiento para un mes” (p.29).

En cuanto a Carabobo, la asistencia médica pública se encuentra en


transición con la reclasificación de la atención primaria. Cabe destacar que un
paciente atendido debidamente, desarrolla agradecimiento hacia la institución que
lo atiende regresando nuevamente y mostrando satisfacción. Como resultado
estaríamos dándole cumplimiento a la promoción y prevención de salud,
traduciéndose de esta manera en factor multiplicador de bienestar y en efecto se
verá reflejado en la disminución de riesgos, control de enfermedades y
complicaciones a la salud.

4
En este sentido resulta oportuno valorar el movimiento hospitalario del
Hospital tipo II Doctor Miguel Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo,
Venezuela año 2014, para así conocer si cumple con la demanda poblacional,
puesto que el hospital es centro de referencia de los ambulatorios ubicados en el
Eje Oriental, en consecuencia estos centros, fueron creados para atender
poblaciones con numero de habitantes mayores de 20.000 con áreas de influencia
de hasta 100.000. Es necesario establecer si la oferta de servicio es superada por
la demanda. Ante lo expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el comportamiento del Recurso Cama en el Hospital Tipo II Doctor


Miguel Malpica?

En base al movimiento hospitalario ¿Qué análisis puede realizarse del


comportamiento del porcentaje de ocupación, promedio de estancia, intervalo de
sustitución e índice de rendimiento cama en el Hospital Tipo II Doctor Miguel
Malpica?

Mediante la utilización de los indicadores de gestión hospitalaria ¿Cómo se


podría establecer la factibilidad de proponer la optimización de los recursos
asignados en el Hospital Tipo II Doctor Miguel Malpica?

Con el propósito de dar respuesta a estas interrogantes se tiene como objetivo


llevar a cabo la investigación que persiga estudiar el movimiento hospitalario del
Hospital Tipo II Doctor Miguel Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo,
Venezuela año 2014

El estudio tiene su alcance directo a la gerencia, quienes dispondrán de una


información precisa respecto al movimiento hospitalario lo que permitirá valorar,
orientar y reorientar las acciones ejecutadas en esta institución, a su vez servirá de
apoyo a futuras investigaciones, relacionadas con este tema.

Los obstáculos que se han presentado hasta el momento se precisan en el


escaso soporte teórico del tema, no obstante se gestionó por diversas fuentes, lo
cual contribuyó a superar esta limitante.

5
Los argumentos teóricos que definen la temática se precisan inicialmente en la
exposición de los antecedentes de esta investigación los cuales proceden de los
análisis y estudios sobre el término indicadores de gestión, en ella se presenta una
descripción de varias autores relacionados con la investigación de dichos
indicadores, los cuales, están dirigidos al diseño de un dispositivo de estudio y
revisión en diversas áreas de la administración.

Según Hernández, Fernández, & Baptista (2010), el marco teórico es “un


compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado
pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a
documentar como nuestra investigación agrega valor a la literatura existente” (p.64).
El marco teórico que fundamenta esta investigación proporcionará al investigador
una idea más clara del tema. En el presente capitulo se desarrollarán los
antecedentes, bases teóricas, términos básicos y bases legales.

De acuerdo a Arias (2012), los antecedentes de investigación “se refiere a los


estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio”. En toda investigación es importante conocer lo relacionado
con el problema formulado en este caso el movimiento hospitalario, piedra angular
de toda gestión hospitalaria, tema necesario analizar periódicamente y así enfatizar
en la importancia de los distintos aspectos que integran una organización, como
elemento de apoyo para el mejoramiento de la misma.

A nivel internacional se presenta Santelices et al. (2013), En su trabajo de


investigación realizado en el Departamento de Desarrollo Estratégico del Ministerio
de Salud de Chile, titulado: “Análisis de los Determinantes de la Eficiencia
Hospitalaria: el Caso de Chile”, cuyo objetivo fue explorar las determinantes de la
eficiencia hospitalaria; se aplico un instrumento a veintiocho (28) hospitales de
Chile; dicha muestra se conformo con los establecimientos que disponían de toda la
información. Conclusión: Es necesario un sistema de indicadores para determinar el
grado de eficiencia y eficacia en los centros de salud en el país, representando
mejoras en los procesos administrativos y productivos.

6
Seguidamente se encuentran Silva, V (2013), con su trabajo de tesis:
Aplicación de Gestión por procesos, como herramienta de apoyo al mejoramiento
del Hospital Dr. Eduardo Pereira, en Chile. Metodología: diagnóstico descriptivo de
situaciones reales, revisión y análisis documental de tipo cuanti-cualitativo.
Conclusión: Se detallaron procesos claves, definiendo propuestas de mejoras
acordes a la realidad institucional. Como son: “Gestión de Camas” en donde las
estrategias de mejora están orientadas en el soporte informático y el trabajo en red,
“Gestión de Abastecimiento” cuyo trabajo futuro va de la mano con la infraestructura
y sistemas de registro; finalmente “Gestión de Calidad” proceso que requiere
focalizar mejoras en las actividades de control y monitoreo continuo.

De manera semejante en Acta Médica Costarricense (2014) publica en su red


de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La
investigación titulada: Gestión de estancias y ocupación de camas de hospitales
públicos de Costa Rica, Con un estudio de tipo descriptivo - observacional. Y
unidades de análisis que son los servicios de hospitalización de los hospitales
generales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Allí Concluyen que la
mayoría de hospitales presenta inadecuada distribución interna de las camas,
situación que se podría solucionar asignando el número de camas conforme la
demanda esperada en cada especialidad y se registra un alto número de hospitales
con estancias inadecuadas, de acuerdo con la casuística que atienden. Esto hace
necesario un análisis más detallado del manejo de estancias de los principales
grupos y la elaboración de protocolos para estandarizarla prestación de servicios en
los grupos relacionados de diagnostico con mayor variabilidad en la estancia media.

No obstante en Venezuela, Andrade, E (2010) en su trabajo Lineamientos de


Gerencia para optimizar La Gestión Hospitalaria en el Hospital Israel Ranuarez
Balza de San Juan de Los Morros, con modalidad de proyecto factible de carácter
descriptivo y paradigma cuantitativo. Conclusión: Los jefes de servicio de diferentes
áreas mostraron niveles de eficiencia del recurso humano en contraposición con la
productividad hospitalaria, la consecuencia desmotivación y praxis gerencial.
Aunado a la falta de plan estratégico, disposición de cambio, falta de visión
holística, comunicación efectiva servicio-dirección. Están dadas las condiciones para
establecer un modelo de gerencia con criterios de efectividad, productividad,

7
liderazgo conductivo y centrado en resultados, pensando a largo plazo en actores
directivos que logren permanecer en el cargo mas allá de la decisión política que
condiciona una permanencia de hasta 8 meses para el cargo de dirección medica,
estableciendo una regla; por cada año de permanencia de un jefe de servicio, rotan
hasta dos médicos directores.

Vinculado al respecto Alfonso, Aguilar y Rojas (2010) presentaron un trabajo


de investigación para la Universidad de Los Andes (U.L.A.) titulado: “Estancia
Hospitalaria, Servicio Hospitalización de Traumatología en el Hospital Militar Dr.
Carlos Arvelo Municipio Libertador Distrito Capital Periodo 2004 – 2008”;
investigación de tipo descriptiva, documental y de campo. Conclusiones: durante el
periodo estudiado no hubo una administración adecuada del recurso cama en el
centro de salud estudiado, debido a diferencias considerables donde los indicadores
se mantuvieron por debajo de los límites establecidos para dicho servicio
hospitalario.

Seguidamente Cardozo, M (2011) en su estudio: Instrumento para la medición


de la productividad de Instituciones públicas del sector salud, para la Universidad
Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. A través de revisión
bibliográfica, exploratoria y comparativa, con estudio de campo, adecuación
metodológica de medición de la productividad, desarrollo de instrumento de
medición y sistema de información, recolección y evaluación de datos de
productividad. Se concluye que la propuesta logró medir la productividad en
instituciones públicas del sector salud de Barquisimeto a través de un instrumento
para recolectar la información y una guía para la entrevista, con la finalidad de
disponer de una herramienta que permita analizar las condiciones de las
instituciones públicas del sector salud para cumplir sus objetivos, operar de manera
eficiente y adecuarse a los continuos cambios del entorno. Aportando así al
presente trabajo aspectos metodológicos para la recolección de datos y tendencias
futuras para la capacidad resolutiva en el servicio de cirugía en estudio.

En Carabobo Ramírez, J (2011), en su trabajo de tesis: Indicadores recurso-


cama, productividad y rendimiento de los hospitales tipo I del centro del país años
2008 - 2009 – 2010, a través de tipo y diseño de investigación cuantitativa,

8
descriptiva y documental. Donde se trabajó 13 hospitales, con una muestra del 20%
es decir 03 hospitales que luego de analizar la información se concluyó: que la
población directa está por encima del 100% de la normativa; las camas
presupuestadas están por debajo del 50%; el número de camas por 1.000
habitantes está por debajo de uno; los porcentajes de ocupación están por debajo
del 50%; el promedio de estancia es de 4 días; los intervalos de sustitución están en
6 días y la productividad anual por cama es de 40 pacientes por cama al año. Aporte
que afianza la investigación en cuestión, debido a la importancia de los indicadores
hospitalarios ante la toma de decisiones oportuna en una buena gestión
administrativa.

Por último hace referencia Velásquez, W (2015) en su trabajo de grado


titulado: Capacidad resolutiva de los hospitales tipo I, para la atención del parto del
estado Carabobo, Venezuela 2013 – 2014. Estudio enmarcado en el paradigma
positivista, con enfoque cuantitativo y de tipo documental. En el hospital tipo I Dr.
Carlos Sanda registro 2019 nacimientos de los cuales 1933 (95.74%) son partos
eutócicos y 86 (4,25) cesáreas y el Hospital General de Morón 115 partos
eutócicos, sin embargo, se deriva gran cantidad de partos y cesáreas a hospitales
de mayor capacidad resolutiva. Se observo que el Hospital Dr. Carlos Sanda del
total de nacimientos por residencia 5548, el 36, 39 %, equivalente a 2.019
nacimientos ocurrió en este centro, mientras el Hospital Tipo I de Morón los
nacimientos por residencia fueron 2.383, con el 4,82% que representa 115
nacimientos. En cuanto a los nacimientos por ocurrencia el Hospital Tipo I Dr.
Carlos Sanda atendió un 89,73% y el Hospital Tipo I de Morón un 40,78%.

En cuanto al porcentaje de ocupación el servicio de gineco-obstetricia año


2013-2014 del hospital Tipo I Dr. Carlos Sanda fue de 40,53 % y el hospital Tipo I
de Morón fue de 7, 87 %. Cabe destacar que los hospitales de baja capacidad
deben tener porcentajes de ocupación entre 63 a 74 %; quedando reflejado la
subutilización de las camas. Asimismo el promedio de estancia del Hospital Tipo I
Dr. Carlos Sanda es de 5 días y el del hospital Tipo I de Morón es de 4 días, siendo
la normativa de 1 a 2 días, quedando evidenciado que se encuentra por encima de
lo esperado. Con respecto al Intervalo de Sustitución, el hospital Tipo I Dr. Carlos
Sanda es de 6,5 días y el del hospital Tipo I de Morón es de 1.3 días, siendo la

9
normativa de 1 a 1 ⅟₂ día; es decir el hospital Tipo I Dr. Carlos Sanda esta por
encima de lo esperado y el hospital Tipo I de Morón se encuentra dentro del rango.
Finalmente el Índice de rendimiento del hospital Tipo I Dr. Carlos Sanda es de 34,76
pacientes/camas y el del Hospital Tipo I de Morón es de 57,75 pacientes /camas.
Se concluye que la capacidad resolutiva de la atención materna se mostró
subutilizadas.

Los estudios señalados guardan estrecha relación con la investigación desde


el punto de vista teórico y metodológico, lo que facilita comprender los argumentos
conceptuales de la temática, así como los procedimientos implícitos para orientar el
método científico que certifique la objetividad de los datos finales, de allí la razón de
su consulta, y referente en la misma. Respecto a los fundamentos teóricos
relacionado con las variables del estudio, que sustenta los objetivos planteados se
precisa lo siguiente:

Hospital: Según el Diccionario de Ciencias Médicas Dorland. (1987) Es una


institución organizada, atendida y dirigida por personal competente y especializado,
cuya misión es la de proveer, en forma científica, eficiente, económica o gratuita, los
complejos medios necesarios para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de
las enfermedades y para dar solución, en el aspecto médico, a los problemas
sociales.

Paganini (1992), considera que el hospital es todo establecimiento


independientemente de su denominación, dedicado a la atención médica, en forma
ambulatoria y por medio de la internación, sea de la dependencia estatal, privada o
de la seguridad social; de alta o baja complejidad; con fines de lucro o sin el,
declarados en sus objetivos institucionales, abierto a toda la comunidad de su área
de influencia o circunscrita su admisión de un sector de ella.

Por otra parte, Urdaneta. (2004) refiere que el Hospital es un conjunto de


elementos humanos, materiales y tecnológicos organizados adecuadamente para
proporcionar asistencia médica: preventiva, curativa y rehabilitación, a una
población definida, en las condiciones de máxima eficiencia y de óptima rentabilidad

10
económica. El trabajador y el paciente deben permanecer en condiciones óptimas
garantizadas por el diseño y Mantenimiento adecuado de las instalaciones del
Hospital, que a su vez tendrá que estar dentro de una Organización.

Gestión: Según Rementaria, A (2010) Se define como la ejecución y el


monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la
consecución de los objetivos de la institución. La que implica un fuerte compromiso
de los sujetos con la actividad que se ejecuta y también con los valores y principios
de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. (p.4)

Modelos de Gestión: Argumenta Rubio, J (2001) Director Económico.


Hospital San Jaime. Torre Vieja. España. En su trabajo “Marco para el Desarrollo de
Modelos de Gestión en Centros Sanitarios”. En los últimos años, la gestión en el
sector sanitario ha cobrado un importante protagonismo. Los motivos
fundamentalmente, se derivan de la nueva forma de entender al hospital como una
empresa, lo cual va a requerir unas necesidades de información para la toma de
decisiones imposibles de satisfacer con la gestión que se estaba desarrollando, esto
lleva a los gestores a plantearse una nueva forma de entender y plantearse la
gestión sanitaria.

El desarrollo de nuevos modelos de gestión se ve favorecido por la creciente


posibilidad de definir el producto hospitalario, para dar respuesta a los nuevos
planteamientos en el área sanitaria se han producido grandes avances en la
contabilidad analítica, lo que ha llevado aun mayor conocimiento de los costos
permitiendo la mejora en la evaluación de éstos, la eficacia, eficiencia y calidad del
servicio prestado.

El modelo español se ha construido sobre dos elementos fundamentales: la


equidad y la solidaridad, donde en primer lugar hay una asignación eficaz de los
recursos, que mediante formulas financieras adecuadas garanticen el uso apropiado
de los mismos respetando los criterios de justicia y solidaridad, en segundo lugar
referido a la eficiencia de los servicios de salud, a través de formulas innovadoras y
flexibles capaces de adaptarse con facilidad a cambios en la demanda social y por
último en referencia a la actuación profesional, impulsando cambios culturales que
promuevan la utilización eficiente de los recursos.

11
Indicadores de Gestión: Según García. S (1993) constituyen un valiosos
instrumentos para obtener información (efectiva) de las actividades que identifican la
gestión administrativa-asistencial de todo servicio médico, la organización de los
recursos que deben asignarse y administrarse para hacer frente a los problemas
observados, los mismos generan un sistema de información que permite evaluar y
controlar, procesos, resultados, visión completa de la organización y control de
metas, para garantizar las operaciones y/o funciones asignadas.

Capacidad Real o actual: Es aquella cama disponible y que se tomaron en


cuenta para establecer el presupuesto del hospital.

Estándar: 44 camas para el hospital, 20 camas en el servicio de cirugía, 13 en


medicina interna y 11 el obstetricia (cédula hospitalaria)

Capacidad Arquitectónica: Se refiere al máximo de camas que se pueden


instalar “físicamente” en un hospital.

Estándar: 56 camas para este hospital

Capacidad Presupuestada: Para Salom, R (2007), Técnicamente es


inconcebible que exista una oferta de camas no amparada por un presupuesto, de
tal forma que la capacidad presupuestada debe ser igual a la ofertada o actual, en
caso contrario, si el monto presupuestado supera la capacidad a financiar,
teóricamente el presupuesto fue sobredimensionado, o circunstancialmente la
capacidad actual fue reducida, lo que se traduce al término del ejercicio fiscal en
superávit o déficit si es a la inversa; es precisamente lo que frecuentemente se hace
para justificar el exceso de gastos o deudas.

Productividad: Se refiere a la cantidad de productos logrados con los


recursos existentes, es decir la relación existente entre la cantidad de bienes y
servicios obtenidos en un tiempo determinado y la cantidad de insumos que fueron
gastados para obtener ese beneficio.

Promedio de estancia: Según Flores (2010) Se quiere decir días de estancia


o permanencia generada por cada paciente, la estancia no es otra cosa que días de
cuido.

12
Estándar: Se espera:

Obstetricia 1 - 2 días 50% de Hospitales 1 – 5 días


Medicina Interna 7 - 10 días 30% de Hospitales 6 – 10 días
Cirugía 10 -12 días 20% de Hospitales + 10 días

Porcentaje de ocupación: Representa la relación existente entre los días-


cama que ofrece el hospital y la utilización en días, que hace del paciente de la
cama que ocupa.

Estándar:

100-199 camas 63% - 74%


200-299 camas 67% - 80%
300-399 camas 69% - 88%
400-499 camas 72% - 95%
500-599 camas 81% - 93%
+ 600 camas 90%- 96%

El mismo está influido por el tamaño y tipo de hospital y de su ámbito


geográfico de influencia, si tomamos en consideración que cada hospital debe
mantener un 15% de camas en reserva legítima para resolver situaciones de
contingencia, desinfección de las mismas o mantenimiento. Se utiliza para conocer
si las camas están sobre utilizadas, sub-utilizadas o existe oferta disponible.
Se calcula de la siguiente manera: (García, 1993):

Días de Hospitalización x 100


Cantidad Camas Operativas x Días del Periodo

Intervalo de sustitución: (García, 1993) Refleja el tiempo promedio en días,


durante el cual una cama permanece desocupada entre la salida (egreso) de un
paciente y la admisión de otro paciente, para ocupar esa misma cama.

Estándar: no debe ser superior de 24 a 36 horas


Se calcula de la siguiente manera:

13
Porcentaje de Desocupación x Promedio de Estancia
Porcentaje de Ocupación

Índice de rendimiento: Al definir este término (Modelo, 1985) refiere que


"Rendimiento es el número de actividades o servicios por unidad de recursos
utilizados y por unidad de tiempo". Según (García, 1993) "el rendimiento del
instrumento se refiere al número actividades que produce un instrumento”

Se calcula de la siguiente manera:

____________________365__________________
Promedio de estancia + intervalo de sustitución

Hospitales Tipo II: Según el Decreto de ley Nº 1.798 del 21-01-1983


publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 32.650 tienen las
siguientes características: prestan atención de nivel primario, secundario y algunas
de nivel terciario, se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil
(20.000) habitantes y con un área de influencia hasta de 100.000 habitantes, tienen
entre 60 y 150 camas de hospitalización, podrán desarrollar actividades docentes
asistenciales de nivel pre y post-grado, paramédicas y de investigación, prestarán
los siguientes servicios: clínicos básicos de: Medicina, Servicios de Cardiología,
Psiquiatría Dermato-venereología y Neumología; Cirugía: Traumatología,
Oftalmología y Otorrinolaringología; Gineco-Obstetricia: Ginecología y Obstetricia;
Pediatría, servicios de colaboración y diagnóstico, servicios diferenciados de
enfermería, trabajo social y dietética, Pueden contar con una sección de
Fisioterapia.

Con respecto al marco jurídico que sustenta la investigación se identifica la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1.999, Capítulo V de
los Derechos Sociales y la Familia, Artículo 83, 84 y 85 dice así:

“Articulo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas

14
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su defensa y promoción y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República” (p.28).

Al respecto es necesario velar porque los hospitales cuenten con los recursos
indispensables para brindar atención médica y así elevar la calidad de vida.

“Artículo 84 garantiza la creación de un Sistema Público Nacional de


Salud Intersectorial, descentralizado y participativo; universal, integral,
equitativo, gratuito y solidario, la rectoría será ejercida por el Estado,
sin dar cabida a la privatización de bienes y servicios en las
instalaciones destinadas a la salud”

Es decir la comunidad organizada tiene el derecho y deber de participar en la


toma de decisiones que contemplen la planificación, ejecución y control de políticas
aplicadas en instituciones prestadoras de servicios de salud.

Artículo 85, “El financiamiento del sistema público de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la ley”

Así mismo el Estado garantizará el presupuesto para el área de salud y de


esta forma garantizar la misma permitiendo cumplir los objetivos planteados.

Clasificación de los Hospitales: Según el Decreto de ley Nº 1.798 del 21-


01-1983 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 32.650 bajo
el gobierno del Dr. Luís Herrera Campíns, Capítulo I, Articulo 2º-II clasifican los
hospitales en tipo I, II, III y IV. Derogada parcialmente por la publicación del decreto
de ley Nº 400 del 13-08-2015 publicada en Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 40723 donde se reclasifican los establecimientos de salud que
constituyen el primer nivel de atención médica del Sistema Público Nacional de
Salud.

15
Igualmente, se instaura la Red de Atención Comunal de Salud, integrada por:
consultorios populares tipo 1, donde se atenderán hasta a 200 familias y se ofrecen
servicios de prevención de enfermedades, inmunización, entre otros; consultorios
populares tipo 2, atendiendo entre 200 y 500 familias, contando con un grupo básico
de salud formado por un médico, un enfermero y un promotor de salud; consultorios
populares tipo 3, donde se atenderá a mas de 500 familias, contando con uno a tres
grupos básicos de salud. Se incorporan en la estructura de la Red de Atención
Comunal los consultorios odontológicos populares, las ópticas populares, los
centros de diagnostico integral y las salas de rehabilitación integral. En estos
momentos el sistema de salud se encuentra en transición.

Artículo 11° Los Hospitales Tipo II tienen las siguientes características:


prestan atención de nivel primario, secundario y algunas de nivel terciario, se
encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000) habitantes y
con un área de influencia hasta de 100.000 habitantes, tienen entre 60 y 150 camas
de hospitalización, podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel
pre y post-grado, paramédicas y de investigación, prestarán los siguientes servicios:
clínicos básicos de: Medicina, Servicios de Cardiología, Psiquiatría Dermato-
venereología y Neumología; Cirugía: Traumatología, Oftalmología y Otorrino-
laringología; Gineco-Obstetricia: Ginecología y Obstetricia; Pediatría, servicios de
colaboración y diagnóstico, servicios diferenciados de enfermería, trabajo social y
dietética, Pueden contar con una sección de Fisioterapia.

En el Proyecto de Reglamento General de Hospitales Públicos (2002) se


establecen normas generales de regulación, mediante las cuales debe regirse la
organización y funcionamiento de los hospitales públicos del país. Donde
conceptualiza en el Artículo 3º “El Hospital es una organización de servicios de
salud, docente y de investigación, de carácter público y/o privado destinado a
garantizar al usuario atención integral, oportuna y permanente las 24 horas del día
bajo la modalidad ambulatoria, urgencias y hospitalización”. Seguidamente en el
Artículo 4: los hospitales se clasifican de acuerdo a la población que atienden,
número de camas, tipo de oferta de servicios, complejidad de los servicios y a su
área de influencia.

16
De igual manera el Artículo 5 expresa “la atención integral de salud debe
regirse por los principios consagrados de la Constitución de la República de
Venezuela”, mientras que el Artículo 6 precisa; La prestación de servicios de
atención hospitalaria debe ser eficiente, oportuna y humana durante las 24 horas del
día bajo las modalidades de urgencias, hospitalización y ambulatoria. Cita en su
Artículo 9º al Hospital como organización de interés social, debe estar integrada a
la red de servicios de salud del Municipio y Entidad Federal respectiva, a través del
sistema de referencia y contrarreferencia según las pautas del Ministerio del Poder
Popular para la Salud.

Artículo 10º señala que el hospital, a fin de garantizar la calidad de la atención


debe ser acreditado periódicamente, mediante estándares previamente definidos y
aceptados.

De igual manera en la ley orgánica de salud publicada en Gaceta Oficial Nº


36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998 en su capitulo III de la Atención Médica,
reza en su Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y
comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución y
rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los
servicios de atención correspondientes. Es decir de acuerdo al grado de
complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento,
estos servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Artículo 29º.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal
de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel cumplirá
acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o motivo de consulta.

Artículo 30º.- El segundo nivel de atención médica cumple acciones de


promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria
de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de consulta, que requieren
médicos especialistas y equipos operados por personal técnico en diferentes
disciplinas.

17
Artículo 31º - El tercer nivel de atención cumple actividades de diagnósticos y
tratamientos en pacientes que requieren atención especializada con o sin
hospitalización.

Cabe destacar que el Plan Nacional de Salud 2014 – 2019 establece


Objetivos, Políticas, Proyectos y Medidas consideradas estratégicas para desarrollar
la gestión del Estado venezolano, orientada a garantizar el derecho a la salud, de
acuerdo a los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y las directrices, enfoques, políticas y estrategias del Plan de la Patria;
con espíritu integrador, ideológico y filosófico. Haciendo énfasis en el Sistema de
Salud que estamos construyendo, fortaleciendo así el Sistema Público Nacional de
Salud. Bajo la conducción y liderazgo del Ministerio del Poder Popular para la
Salud, como ente rector del Sistema Público Nacional de Salud.

Asimismo el Plan de la Patria establece en el Gran Objetivo Histórico N° 2:


Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo asegurando "la mayor
suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política” para nuestro pueblo; en el Objetivo Nacional 2.2: Construir una
sociedad igualitaria y justa, y como Objetivos Estratégicos: 2 .2 .10. Asegurar la
salud de la población desde la perspectiva de la prevención y promoción de la
calidad de vida; 2.2 .10.1. Asegurar la salud de la población, a través del
fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y
servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención
primaria y 2.2 .10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción,
prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el
marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.

Por lo antes expuesto es necesario consolidar el Sistema Público Nacional de


Salud, que día a día se trabaja en su construcción para que todos los
establecimientos asistenciales garanticen la Atención Integral en Salud de acuerdo a
los principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad y solidaridad, que garanticen
el derecho a la salud y el vivir bien de los ciudadanos.

18
Objetivo General.

Estudiar el movimiento hospitalario del Hospital tipo II Doctor Miguel Malpica,


en el Municipio Guacara estado Carabobo, Venezuela, 2014.

Objetivos Específicos.

1. Determinar el recurso cama en el Hospital Tipo II Doctor Miguel Malpica, en


el Municipio Guacara estado Carabobo, Venezuela, 2014.

2. Caracterizar el movimiento hospitalario del Hospital Tipo II Doctor Miguel


Malpica, en el Municipio Guacara estado Carabobo, Venezuela, 2014.

3. Analizar el rendimiento del movimiento hospitalario del Hospital Tipo II


Doctor Miguel Malpica, en el Municipio Guacara estado Carabobo,
Venezuela, 2014.

19
METODOLOGIA

Desde el punto de vista metodológico el estudio se enmarcó en un paradigma


positivista, con enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo En este mismo orden
de ideas la información fue tomada donde se investigó el fenómeno, es decir en el
hospital.

De acuerdo a Ramírez (1997) establece que la muestra censal es aquella


donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. Es
decir la muestra se considera censal, ya que se trabajara con la totalidad de la
población.

La técnica que se utilizó fue la revisión documental, aplicando una guía de


observación la cual según Hernández (2006), es un instrumento para recolectar
datos, prediseñados sobre la base de la revisión de literaturas o constituida
especialmente para el estudio. Dicho procedimiento se realizo en el área de
registros médicos; ya que la información es de uso interno en estos
establecimientos de salud y se resguarda con criterios de confidencialidad

La estrategia implementada para obtener la información, consistió en vaciar la


los datos recaudados del movimiento hospitalario, llevados por registros médicos,
en la guía de revisión documental estructurada en ocho (08) ítems. (Ver anexo 3)
aplicada y explorada in situ, luego fue analizada minuciosamente en base a los
resultados obtenidos.

El plan de análisis de datos, lo constituye la sistematización de la información


en una matriz; consolidarla en unidades de resumen, a través de estadística
descriptiva y la presentación en tablas o cuadros, posteriormente el análisis critico de
los indicadores de gestión hospitalaria como: porcentaje de ocupación, promedio de
estancia, intervalo de sustitución e índice de rendimiento cama, del mencionado
hospital; donde se evidencia comportamiento y resultados fuera de los estándares
establecidos.

20
Los resultados de esta investigación se representaron mediante tablas de
distribución de frecuencia y porcentuales, en función de los objetivos previamente
formulados, se tomo en cuenta los principios éticos fundamentales de la
investigación aplicada en gerencia para asegurar que se respeten los valores,
derechos y deberes de quienes participaron en ella, garantizando así mismo el
reconocimiento de la autoría de las fuentes bibliográficas consultadas.

En relación a las consideraciones éticas se utilizo el consentimiento Informado


firmado por la dirección y la confidencialidad de datos hospitalarios (Ver anexo 1 y
2), los mismos se manejaran con fines netamente investigativos; cuyo objetivo es
resguardar la privacidad y autonomía del paciente, respetando los usuarios como
seres individuales y hacer honor a sus preferencias.

21
RESULTADOS

Los datos que se derivan de la aplicación de la guía de observación,


permitieron comprender el movimiento hospitalario del Hospital Tipo II doctor Miguel
Malpica, en la valoración de la utilización del recurso cama, como herramienta base
de la gestión, que caracteriza los objetivos de la institución.

Información que permitió comprender la oferta hospitalaria y la demanda de


usuarios, la búsqueda de asistencia medica, conllevando ello a derivar datos que
sugieran a la gerencia, valorar acciones que faciliten orientar la gestión
administrativa de manera eficiente y oportuna, basándose en el uso efectivo de los
recursos que se disponen, en el caso de este estudio se puntualiza en el recurso
cama, analizándose el año 2014; a continuación se detallan los resultados:

Tabla 1. Distribución de frecuencia del recurso/cama Hospital tipo II, doctor Miguel
Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela 2014.

Recurso/camas del Hospitalarias Distribución por Servicio


Descripción Arquitectónicas Operativa No Cirugía Medicina Obstetricia
/ Operativas Interna
Presupuestadas

Unidades 56 44 12 20 13 11

Porcentaje 100 79 21 45,45 29,54 25

Fuente: Servicio de Registros Estadísticos, Hospital Tipo II doctor Miguel Malpica (2014)

Se observa que el número camas arquitectónicas es el presupuestado,


ubicándose en 44 las mismas, no coincidiendo con la normativa nacional que
tipifica los hospitales tipo II, entre 60 y 150, su distribución es: Cirugía, 13 en
Medicina Interna y 11 en Obstetricia. El resto de las 12 camas no se encuentran
operativas por limitación del espacio físico.

22
Tabla 2. Distribución de promedios de estancia Hospital tipo II, doctor Miguel
Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela 2014.

S ER V IC IO 1 ER 2DO 3 ER 4T O
T RIM T RIM T RIM T RIM T O T AL

Cirugía 6 6 3 4 4.75

Medicina 8 10 8 8 8.50
Interna

Obstetricia 2 3 3 7 3.75

TOTAL
5,33 6,33 4,66 6,33 5,66

Fuente: Servicio de Registros Estadísticos, Hospital Tipo II doctor Miguel Malpica (2014)

De acuerdo a los datos registrados, se evidencia que el mayor promedio de


estancia durante el 2014, se evidencia en el servicio de medicina interna, segundo
trimestre con 10 días; seguido por obstetricia, cuarto trimestre con 7 días y
finalizando con cirugía que se mantuvo durante los dos primeros trimestres con 6
días. Mientras que el recurso/cama disponible en el hospital se conservó en 44
durante este período, y el promedio de estancia global fue de 6 días por paciente;
no ajustándose a la normativa establecida en Venezuela, es el caso de cirugía y
medicina interna que ocupo menos tiempo, cuando obstetricia ocupo mas tiempo de
lo previsto el paciente hospitalizado.

23
Tabla 3. Distribución de frecuencias relativas de Ocupación, Hospital tipo II, doctor
Miguel Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela 2014

S ER V IC IO 1 ER 2DO 3 ER 4T O
T RIM T RIM T RIM T RIM T O T AL

Cirugía 27% 41% 39% 46% 38%

Medicina
Interna 39% 46% 53% 55% 48%

Obstetricia 30% 37% 42% 44% 38%

Fuente: Servicio de Registros Estadísticos, Hospital Tipo II doctor Miguel Malpica (2014)

De lo reflejado en la tabla 3 respecto al porcentaje de ocupación, se puede


observar que los servicios de cirugía, medicina interna y obstétrica, del Hospital
Tipo II, doctor Miguel Malpica año 2014, arrojaron porcentajes de ocupación
inferiores a los estándares hospitalarios establecidos en Venezuela, evidenciándose
una sub-utilización del recurso cama. Según García (1993), planteo: los valores
resultantes del porcentaje de ocupación deben ser próximo a 85% o según tipifique
el hospital de acuerdo a su complejidad, reservando el otro 15% de las camas para
alguna contingencia; siendo este suficiente motivo para que se revise este indicador
y así reajustar las actividades planificadas en este hospital.

24
Tabla 4. Distribución de intervalo de sustitución, Hospital tipo II, doctor Miguel
Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela 2014

S ER V IC IO 1 ER 2DO 3 ER 4T O
T RIM T RIM T RIM T RIM T O T AL

Cirugía 16 8 7 6 9

Medicina
Interna 7 10 6 5 7

Obstetricia 6 5 4 3 5

Fuente: Servicio de Registros Estadísticos, Hospital Tipo II doctor Miguel Malpica (2014)

En cuanto al intervalo de sustitución registrado por el Hospital Tipo II doctor


Miguel Malpica durante el año 2014, se aprecia que el tiempo para ubicar un nuevo
paciente en una cama, posterior a la salida de otro; fue holgada Según García
(1993) la misma no debe superar las 36 horas. Entendiéndose que la mayoría de los
servicios agrupan intervalos altos, lo que sugiere a la gerencia la búsqueda de
respuestas ante este hecho, no obstante, esto generó una jornada institucional más
holgada.

25
Tabla 5. Distribución de índice de Rendimiento recurso/cama, Hospital tipo II,
doctor Miguel Malpica en el municipio guacara, estado Carabobo, Venezuela 2014.

S ER V IC IO 1 ER 2DO 3 ER 4T O
T RIM T RIM T RIM T RIM T O T AL

Cirugía 1.45 2.35 2.90 3.05 2.43

Medicina 1.90 1.32 2 2.43 1.91


Interna

Obstetricia 3.71 4 4.80 5.68 4.54

Fuente: Servicio de Registros Estadísticos, Hospital Tipo II doctor Miguel Malpica (2014)

La presentación expuesta refleja el índice de rendimiento cama durante el


2014, que promediado anual es de 2,96 donde se puede valorar como muy bajo
según González (2014), de acuerdo a estándares descritos para este indicador; por
el mayor índice de utilización, siendo no satisfactorio para el hospital según
disposición de recursos asignados.

26
Tabla 6. Distribución de índice de Rendimiento recurso/cama mensual y por servicio
del Hospital tipo II, doctor Miguel Malpica en el municipio Guacara, estado
Carabobo, Venezuela 2014.

SERVICIO E F M A M J J A S O N D T
MES

Cirugía 1.05 1.30 2 2.80 1.75 2.50 2.75 3.15 2.80 3.35 3.25 2.55 2.43

Medicina Interna 2.23 2.04 1.77 1.46 1.15 1.36 2 2.02 2 2.77 2.08 2.46 1.94

Obstetricia 2.87 3.73 4.53 5.50 2.83 3.67 3.60 5.67 5.13 5 6.45 5.60 4.54

TOTAL 2.05 2.35 2.76 3.25 1.91 2.51 2.78 3.61 3.31 3.70 3.92 3.53 2.97

Fuente: Servicio de Registros Estadísticos, Hospital Tipo II doctor Miguel Malpica (2014)

Seguidamente se puede observar el comportamiento del índice de rendimiento


recurso/cama, correspondiente al año 2014 tanto por servicio como por mes, donde
cirugía oscila con valores entre 1.05 y 3.35; medicina interna de 1.15 a 2.77; y por
último obstetricia con 2.83 y 6.45; reafirmando la teoría comentada anteriormente,
Velásquez W (2015) en su trabajo Capacidad resolutiva de los hospitales tipo I, para
la atención del parto del estado Carabobo, Venezuela 2013 – 2014. Demuestra que
la capacidad resolutiva se encuentra sub-utilizada.

27
DISCUSIÓN

La información registrada producto de la investigación conlleva a inferir que


los indicadores estudiados en cuanto al movimiento hospitalario, específicamente
relacionado con el recurso/cama, arrojan los siguientes resultados: En base al
primer objetivo referente a determinar el recurso cama en el Hospital Tipo II Doctor
Miguel Malpica en el municipio Guacara estado Carabobo, Venezuela año 2014. Se
encontro 56 recurso/cama tanto arquitectónica como presupuestadas, de las cuales
44 se encuentran operativas y 12 no, distribuidas de la siguiente manera: 20 en
cirugía, 13 en medicina interna y 11 en obstetricia, es de hacer notar que el hospital
cuenta con médicos residentes las 24 horas y al servicio de obstetricia se suman
especialistas, con la limitante del quirófano que funciona de lunes a viernes en
horario diurno, al igual que el laboratorio, no se cuenta con banco de sangre; en
relación al tema revisando en Acta Médica Costarricense (2014) refiere que la
mayoría de hospitales presenta inadecuada distribución interna de las camas,
situación que se podría solucionar asignando el número de camas, conforme a la
demanda esperada en cada especialidad, y se registra un alto número de hospitales
con estancias inadecuadas, de acuerdo con la casuística que atienden. Esta
limitante provoca que los diferentes casos sean derivados a centros médicos de
mayor complejidad.

En lo referente al segundo objetivo, donde de caracterizar el movimiento


hospitalario del Hospital tipo II doctor Miguel Malpica; se evidencian indicadores de
gestión como: promedio de estancia reflejando en el servicio de medicina interna
10 días durante el segundo trimestre, obstetricia 7 días en el cuarto trimestre y
cirugía 6 los dos primeros trimestres del año, orienta García (1993) los estándares
de promedio de estancia en cirugía de 10 – 12, medicina interna 7 – 10 y
obstetricia es de 1 – 2. Encontrándose cirugía por debajo de la normativa, medicina
interna dentro del rango y obstetricia en el primer trimestre ajustado a la normativa,
superando el tiempo de pernota de las pacientes en los siguientes trimestres, el
promedio de estancia anual del hospital se registró en 6 días; Porcentaje de
Ocupación evaluado según registros que lleva la institución, los mismos arrojaron
resultados inferiores a los establecidos en Venezuela, demostrándose una sub-

28
utilización del recurso/cama, según García (1993), los valores resultantes del
porcentaje de ocupación deben ser de 85% o según se tipifique el hospital de
acuerdo a su complejidad, reservando el otro 15% de las camas para alguna
contingencia; siendo suficiente motivo para revisar este indicador, y así reajustar las
actividades planificadas en este hospital; Intervalo de sustitución se aprecia que el
tiempo para ubicar un nuevo paciente en una cama, posterior a la salida de otro; fue
holgada. Según García (1993) la misma no debe superar las 36 horas.
Entendiéndose que la mayoría de los servicios agrupan intervalos altos, lo que
sugiere a la gerencia la búsqueda de respuestas ante este hecho, no obstante, esto
generó una jornada institucional más desahogada e Índice de rendimiento cama
promediado anual de 2,96 el mismo se valora como muy bajo según González
(2014), de acuerdo a estándares descritos para este indicador; por el mayor índice
de utilización, siendo no satisfactorio para el hospital según disposición de recursos
asignados.

Finalmente al revisar el objetivo tres donde se analiza el rendimiento


hospitalario por servicio y mes, se puede observar que en el transcurso del año
cirugía oscila entre 1.05 a 3.35, medicina interna entre 1.15 a 2.77 y obstetricia 2.87
a 6.45, reafirmando la teoría comentada anteriormente, Velásquez W (2015) en su
trabajo Capacidad resolutiva de los hospitales tipo I, para la atención del parto del
estado Carabobo, Venezuela 2013 – 2014, demuestra que la capacidad resolutiva
se encuentra sub-utilizada.

A continuación se describen las conclusiones producto de la investigación,


luego de aplicar la guía de observación, la misma se correlaciona con los objetivos
propuestos.

Iniciando por el objetivo especifico: “Determinar el recurso cama en el Hospital


Tipo II doctor Miguel Malpica en el municipio Guacara, estado Carabobo,
Venezuela año 2014”, el que cuenta con 56 camas arquitectónicas presupuestadas,
44 operativas distribuidas 20 en cirugía, 13 en medicina y 11 en obstetricia, y 12 no
operativas por razones de espacio físico y ampliación del hospital, las que no
concuerdan con lo establecido dentro de la normativa.

29
Seguido del Objetivo específico “Caracterizar el movimiento hospitalario del
Hospital Tipo II Doctor Miguel Malpica en el municipio Guacara estado Carabobo,
Venezuela año 2014” los indicadores de gestión como son: promedio estancia,
porcentaje de ocupación, intervalo de sustitución e índice de rendimiento, se
encuentran fuera de los estándares establecidos en Venezuela representando una
oportunidad para tomar decisiones que promueva el cumplimiento de los objetivos,
operar de manera eficiente y adecuarse a los continuos cambios del entorno; con
criterios de efectividad, productividad y liderazgo.

Por ultimo el objetivo especifico “Analizar el rendimiento del movimiento


hospitalario del Hospital Tipo II Doctor Miguel Malpica en el municipio guacara
estado Carabobo, Venezuela año 2014. El índice de rendimiento recurso/cama,
distribuido tanto por servicio, como mensual permite monitorear la gestión
hospitalaria; permitiendo hacer seguimiento periódico a este indicador y así realizar
los ajustes necesarios, según disposición del recurso otorgados durante un periodo
de gestión.

Las recomendaciones presentadas a continuación se derivan de las


conclusiones producto de esta investigación.

1. Es necesario poner en funcionamiento las camas no operativas, puesto


que las mismas son presupuestadas y es un recurso disponible.

2. Fortalecer el seguimiento del movimiento hospitalario puesto que el


mismo presenta debilidades, corregir y brindar atención oportuna y de
calidad.

3. Finalmente involucrar a los jefes de servicios en la toma de decisiones,


ante posibles problemas y así mejorar el índice de rendimiento.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acta Médica Costarricense (2014) Gestión de estancias y ocupación de camas de


hospitales públicos de Costa Rica, vol. 56, núm. Septiembre 2014. Colegio de
Médicos y Cirujanos de Costa Rica San José, Costa Rica. Extraído el 06 de
octubre del 2015 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43432149004
Alfonso, Aguilar y Rojas (2010). Estancia Hospitalaria, Servicio Hospitalización de
Traumatología en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo Municipio Libertador
Distrito Capital Periodo 2004 – 2008. Universidad de Los Andes (U.L.A.).
Mérida Venezuela.
Andrade, E (2010) Lineamientos de Gerencia para optimizar La Gestión Hospitalaria
en el Hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de Los Morros. Venezuela
Arias, F (2012). Proyecto de Investigación, Tercera Edición. Argentina: Buenos Aires.
Bethencourt, J., García, J., Cepero, R., y Rodríguez, G. (2013) Predicción de
estadía hospitalaria mediante modelo de serie de tiempo. Caso Hospital
Universitario Salud en Tabasco, vol. 19, núm. 1, enero-abril, 2013.
Cardozo, M (2011) Instrumento para la Medición de la Productividad en
Instituciones Públicas del sector salud. REDIP. UNEXPO. VRB. Venezuela.
Vol. 1. No. 2. Mayo 2011.http://redip.bqto.unexpo.edu.ve
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 30 de diciembre).
Gaceta Oficial de la República Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2015.
Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos, segunda Edición.
Editorial Mc GRAW-HILL. Santa Fé de Bogotá, Colombia
Decreto Presidencial nº 2745 creación de la Misión Barrio Adentro. (2004, 26 de
enero,).Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, n°37 865
[Extraordinaria], Agosto 26, 2015.
Diccionario de ciencias médicas Dorland, séptima edición, Extraído el 29 de
septiembre del 2015 de: https://books.google.com/books/about/ Diccionario_
de_ciencias _medicas_Dorland.html?id=HbbBAAAACAAJ
Ecured (2015) http://www.ecured.cu/index.php/Movimiento_Hospitalario

Hernández, R (2006). Metodología en la Investigación. 4ta Edición. Editorial Mc


Graw Hill.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, M (2010). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill. 5ta edición.

Feo, O (2003) Repensando la Salud. Propuestas para salir de la crisis. Análisis de


la Experiencia Venezolana. Ediciones de la Universidad de Carabobo.
Valencia Venezuela.

31
Flores, M (2010), Estándares para la planificación y evaluación de hospitales.
Venezuela 2010. Extraído el 05 de septiembre del 2015 de: http://maiquiflores.
over-blog.es/article-estandares-para-la-planificacion-yevaluación-de-hospitales
-venezuela-2010-54362145.html

García, J (1993) Guía Práctica de los Indicadores Gestión para Establecimientos de


Atención Médica. DISINLIMED, C.A. Caracas, Venezuela.

García, J (2009) Sistema de referencia y contrarreferencia de Pacientes. Extraído el


26 de Agosto del 2015 de: http://garciaserven.blogspot.com/

García, J. (2006). Sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes. [En


línea].Disponible: Extraído el 26 de Agosto del 2015 de:
http://garciaserven.blogspot.com/2006/10/sistema-de-referencia
contrareferencia.html.

González, A (2014). Estudio del movimiento hospitalario del hospital tipo I,


Chabasquén “Dr. José Dolores González estado Portuguesa. Venezuela.
2011 – 2013. Tesis de grado para obrar al título de Especialista en Salud
Publica.

Ley Orgánica de salud (1998, 26 de noviembre). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela.Nº 36579. Extraído el 04 de septiembre del 2015 de:
http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1998/36579.pdf

Medwed (2015) revista electrónica edición 2015. Extraído el 27-11-2015 de:


http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5329

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013). Manual de Normas para la
elaboración y presentación de proyectos y trabajos de grado de
especialización y maestrías. 2ª Edición. Instituto de Altos Estudios en Salud.

Ministerio de Salud del Perú. Lima (2001) Manual de indicadores Hospitalarios.


Oficina general de epidemiologia. Extraído el 08 de mayo del 2015 de:
http://www.minsa.gob.pe/oge

Organización Panamericana de la Salud (2011) Módulos de principios de


epidemiología para el control de enfermedades. Vigilancia en salud pública
(Ed) segunda edición.

Paganini, J (1992). Tesis de Garantía de Calidad, Acreditación de Hospitales para


América Latina y el Caribe.

Proyecto de “Reglamento General para Hospitales Públicos” (2002). Extraído el 22


de Julio del 2015 de: http: xa.yimg.com/kq/ groups/ 22882378/
1254088930/name/Copia.

32
Ramírez, J (2011). Indicadores recurso-cama, productividad y rendimiento de los
hospitales tipo II del centro del país años 2008 - 2009 – 2010. Tesis de
grado para obrar al título de Especialista en Salud Publica.

Rementaria, A (2010). Gestión Empresarial. Extraído el 18 de Julio del 2015 de:


http://www.gurusonline.tv/es/conteudos/drucker4.asp

República de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 32.650. Decreto Presidencial N° 1798.


Normas sobre clasificación de establecimientos de atención medica del sub-
sector público. Dr. Luis Herrera Campíns. 21 de Enero de 1983.

República de Venezuela. Clasificación de los establecimientos de salud que


conforman el sistema publico nacional de salud. (2015, 13 de agosto,) Gaceta
Oficial Nº 40.723. [Extraordinaria], resolución Nº 400 Julio 31, 2015.

Ríos, C. (2011). Ejemplo de citas y referencias según normas APA. 5ta Edición.
Maracay. Extraído el 17 de Febrero de 2015 de: www.iaes.edu.ve.

Rubio, J (2001) Marco para el Desarrollo de Modelos de Gestión en Centros


sanitarios Hospital San Jaime. Torre Vieja España.

Santelices, Ormeño, Delgado, Lui, Valdés & Durán (2013), “Análisis de los
Determinantes de la Eficiencia Hospitalaria: el Caso de Chile” RevMed Chile
2013; 141: 457-463

Silva, V (2013) Aplicación de Gestión por procesos, como herramienta de apoyo al


mejoramiento de Hospital Dr. Eduardo Pereira. Tesis para optar al grado de
Magister en Salud Publica.

Urdaneta, O (2004). Tesis de grado para optar el Título de Especialista en


Gestión en Salud Pública Una Propuesta de Reforma de modelo de
Gestión del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández”. Trujillo Edo. Trujillo.
Venezuela. IAES, Maracay

Velásquez, W (2015) Capacidad resolutiva de los hospitales tipo I, para la atención


del parto del estado Carabobo, Venezuela 2013 – 2014. Trabajo Especial de
Grado para optar al título de Especialista en Gestión en Salud Pública.
Instituto de Altos Estudios en Salud. Maracay, Venezuela.

33
ANEXOS

34
Anexo Nº 01

35
Anexo Nº 02

36
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
Anexo Nº 03_

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HOSPITALARIO DEL HOSPITAL TIPO II


DOCTOR MIGUEL MALPICA EN EL MUNICIPIO
GUACARA ESTADO CARABOBO. VENEZUELA, AÑO 2014

GUÍA DE REVISION DOCUMENTAL DE REGISTROS MÉDICOS.

1. Número de camas y operatividad en las áreas de hospitalización


Cirugía Nº de camas Operativas No Operativas
Medicina Interna
Obstetricia
Total

2. Tipos de camas existentes


Cirugía Camas reclinables Camas fijas
Medicina Interna
Obstetricia
Total

3. Promedio de Camas Ocupadas


N° de días del Estado de la Cama
Departamento Camas periodo
disponibles Días Ocupadas Desocupadas
Lunes
Martes
Miércoles
Cirugía Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

N° de días del Estado de la Cama


Departamento Camas periodo
disponibles Días Ocupadas Desocupadas
Lunes
Martes
Medicina Miércoles
Interna Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

37
N° de días del Estado de la Cama
Departamento Camas periodo
disponibles Días Ocupadas Desocupadas
Lunes
Martes
Obstetricia Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

4 Tiempo de permanencia del paciente


Servicio Cama Días de permanencia Pacientes Egresado
Cirugía
Medicina Interna
Obstetricia

5 Movimiento de Ingresos y Egresos de pacientes


Servicio Cama Ingreso Egreso Tiempo de Ocupación
Cirugía
Medicina Interna
Obstetricia

6 Tiempo de ocupación de la cama por servicios


Servicio Cama Tiempo de ejecución Cantidad de Paciente
Cirugía
Medicina Interna
Obstetricia

7 Rendimiento hospitalario mensual registrado


Mes E F M A M J J A S O N D

Mensual

8 Rendimiento hospitalario registrado por servicio


Servicio/mes E F M A M J J A S O N D

Cirugía
Medicina Interna
Obstetricia
Total

38
Anexo 4
Cronograma de actividades

39
Anexo 5
Operacionalización de las Variables.

Objetivo General: Estudio del movimiento hospitalarios del hospital tipo II,
doctor Miguel Malpica en el municipio Guacara estado Carabobo. Venezuela año
2014

Objetivos Variables Definición Sub Variable ó Indicador Items Instrumento


Específicos Dimensión
Determinar el Es aquella
recurso cama dispuesta para
en el Hospital alojar un Porcentaje de 1
Tipo II Doctor Cama paciente Operativas camas Guía de
Miguel Malpica Hospitalaria internado Arquitectónicas 2 Revisión
en el municipio durante las 24 Presupuestadas Por tipo
Documental
Guacara horas del día.
estado García (1993)
Carabobo, Ve-
nezuela año
2014
Caracterizar el Es el levanta- Porcentaje de Porcentaje de
movimiento miento de la Ocupación. camas
hospitalario del información de ocupadas y
Hospital Tipo II los indicadores Promedio de desocupadas 3
Doctor Miguel y eventos que Estancia. Días de
Malpica en el Movimiento suceden en los permanencia. 4 Guía de
municipio hospitales. Intervalo de Movimiento de Revisión
Hospitalario
Guacara Per-mite Sustitución. ingresos y Documental
estado evaluar la egreso. 5
Carabobo, utilización del Índice de Tiempo de
Venezuela año recurso cama y Rendimiento ocupación de
2014 la eficiencia de Cama la cama 6
los servicio.
Ecured (2015)
Analizar el ren- Número de
dimiento del actividades o
movimiento servicios por
hospitalario del unidad de Medicina
Hospital Tipo II Rendimiento recursos Por mes Obstetricia 7
Doctor Miguel utilizados y por y Guía de
Hospitalario Cirugía
Malpica en el unidad de servicio 8 Revisión
municipio Gua- tiempo García
Documental
cara estado (1993)
Carabobo, Ve-
nezuela año
2014

40

Vous aimerez peut-être aussi