Vous êtes sur la page 1sur 17

TRANSMISIBILIDAD MORTIS CAUSA DE LAS OBLIGACIONES

También conocido como transmisión o cesión de las obligaciones por causa de


muerte, aquella que tiene lugar con la muerte de una persona

La titularidad de un crédito puede ser objeto de transferencia, como lo puede ser


cualquier situación jurídica, salvo que las partes, la naturaleza de la obligación o la
ley lo impidan. En otras palabras, el crédito, como la propiedad, es un bien y, por
tanto, puede ser objeto de transferencia.1

El principio contenido en el artículo 1218 del Código Civil Peruano de 1984, en el


sentido de que la obligación se trasmite a los herederos, tanto del acreedor como
del deudor, salvo las excepciones por él previstas, es norma de carácter universal
dentro de nuestra tradición jurídica.

ORIGEN

La trasmisión de las obligaciones mortis causa llegó a ser admitida en


Roma, primero en su aspecto activo, esto es en las acreencias, y luego en el
pasivo, esto es en las deudas. Para ello, el Derecho Romano recurrió a una ficción
consistente en que el heredero continuaba la persona del causante y, por tanto, la
obligación no dejaba de ser un vínculo esencialmente personal.2

DERECHOS TRASMISIBLES POR MORTIS CAUSA

Los derechos susceptibles de trasmisión son aquellos que se integran en unidad,


formando la universalidad jurídica denominada herencia.3

1
CÓDIGO CIVIL COMENTADO tomo VI- gaceta jurídica-página 324
2
Castillo Freyre, Mario “La transmisión de las obligaciones a los herederos”, Lima, 2001
3 VALENCIA ZEA, Arturo, Derecho Civil, Tomo VI, De las sucesiones, Bogota, Editorial Temis (1988), p. 9.
En términos generales, los derechos patrimoniales tienen la cualidad de ser
trasmisibles. Estos derechos se clasifican en cuatro grupos:

Reales

Los derechos reales integran el contenido principal de las sucesiones por causa de
muerte. Sin embargo, los derechos cuya duración se encuentra condicionada a la
vida del causante (usufructo, uso o habitación), son exceptuados de este grupo.

Personales o de crédito

Los sucesores pasan a ser acreedores de los deudores que tuviera el causante al
momento de morir; de igual forma estos deberán cancelar las deudas del causante.

Inmateriales

Dentro de los derechos inmateriales encontramos los derechos de autor y los


derechos industriales. En cuanto los primeros, es importante señalar que el
derecho de disfrute o goce del derecho en si es trasmisible a los herederos, sin
embargo, el denominado derecho moral de autor, referente a la autoría o
paternidad de la obra es intrasmisible. En cuanto a los segundos, son susceptibles
de ser trasmitidos en lo que corresponda a su explotación.

Universales

Estos son los que recaen sobre ciertas universalidades jurídicas, y son igualmente
trasmisibles por causa de muerte.
EL DERECHO DE HERENCIA

La palabra herencia tiene dos acepciones fundamentales. La primera de ellas hace


referencia a la herencia como masa herencial y la otra a un derecho real, el cual
se tiene sobre una cosa sin consideración a determina persona.

En esta medida, “la palabra herencia considerada subjetivamente, representa el


acto de heredar y equivale a sucesión4; y considerada objetivamente representa la
universalidad del patrimonio o conjunto de derechos o relaciones patrimoniales que
constituyen su objeto”5. La herencia sería por tanto “un derecho que comprende el
conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales, que recaen sobre las cosas
materiales o inmateriales que constituían el patrimonio objeto de la sucesión”.6

1. LA SUCESION

En esta medida, “la sucesión, al ser una masa de bienes que forman el activo y el
pasivo del causante, no es una persona jurídica y, por lo mismo, no es propiamente
el sujeto de los derechos y obligaciones, ni la entidad que pueda comparecer en
juicio con capacidad para ser parte y litigar. Son los herederos los sujetos del
derecho de herencia, radicado en su cabeza al morir el causante, los llamados a
responder de las obligaciones dejadas por éste, o a reclamar los derechos del
patrimonio sucesoral del mismo”.7

5CLARO SOLAR, Luís, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, Tomo XIII, Santiago, Editorial Nacimiento
(1945), pp. 19-20. En: SUÁREZ FRANCO, Roberto, Derecho de sucesiones, Bogotá, Editorial Temis (2003),
6CLARO SOLAR, Luís, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, Tomo XIII, Santiago, Editorial Nacimiento
(1945), pp. 19-20. En: SUÁREZ FRANCO, Roberto, Derecho de sucesiones, Bogotá, Editorial Temis (2003)

7
SUÁREZ FRANCO, Roberto, Derecho de sucesiones, Bogotá, Editorial Temis (2003).
Al respecto, téngase en cuenta que se entiende por sucesión hereditaria la
sustitución que opera a consecuencia de la muerte de una persona, por la cual otra
u otras personas asumen los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de las
que aquélla era titular. Más que un proceso de adquisición por causa de muerte,
se trata aquí de una sustitución de titulares, porque quienes suceden al causante
pasan a ocupar su lugar, asumiendo la posición jurídica que detentaba aquél en
relación con los derechos u obligaciones que sean de naturaleza transmisible por
sucesión hereditaria.8

A partir de la anterior definición es posible afirmar que en cualquier sucesión por


causa de muerte deben configurarse tres presupuestos fundamentales, a saber:

1. Que haya existido causante.

2. Que haya un causahabiente o asignatario.

3. Que se haya configurado un patrimonio en cabeza del causante.

4. Que entre el causante y el heredero haya existido una relación jurídica.

PARTES.

Se llaman partes a aquellos sujetos activos y pasivos que concurren a constituir o


a dar nacimiento a la relación jurídica de la obligación.

SUCESORES

Los derechos, deberes Y obligaciones de las partes se pueden transmitir a otras


personas llamadas sucesores, quienes una vez operada la transmisión pasan a

8
Bustamante Oyague, Emilia. La vocación hereditaria en el derecho sucesorio peruano. Publicado en:
Revista de la Corte Superior de Justicia de Lima. Edición Especial. Año 1, Nro.1. Lima, 2005
ocupar el lugar de la parte a la cual suceden, de manera que en adelante ejercen
u observan los deberes derechos y obligaciones en nombre propio, siendo claro
que los efectos de las obligaciones se transmiten a los sucesores de las partes. Un
ejemplo de sucesor es el heredero.
TERCERO

Contrapuesta a la parte está la figura del tercero, que es en general todo sujeto
necesariamente indeterminado extraño y ajeno a una relación de obligación dada.
Ya que los efectos de una obligación no pueden perjudicar ni beneficiar
directamente a los terceros, es decir solo el acreedor y el deudor están vinculados,
por tanto, los terceros se sitúan fuera de los alcances del vínculo o ligamen.

1.1. LA SUCESIÓN INTESTADA

La sucesión por causa de muerte, en lo que al patrimonio herencial se refiere, se


encuentra basada por regla general en las disposiciones que el causante haya
consagrado en su testamento. Por lo que puede afirmarse que solo en caso de
faltar testamento, la sucesión de regirá por las disposiciones legales que reglan la
sucesión intestada. En esta medida, las normas de la sucesión intestada tienen un
carácter subsidiario, al solo poder aplicarse cuando el difunto no haya dispuesto
expresamente de los bienes, o si lo dispuso no lo hizo conforme a derecho, o no
han tenido efecto sus disposiciones.

En cuanto a la sucesión legal o intestada, nuestro Código Civil de 1984 establece


la sucesión de órdenes en el artículo 816º, del modo siguiente:

“Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo
orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuarto,
quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes colaterales del segundo,
tercero y cuarto grado de consanguinidad. El cónyuge también es heredero en
concurrencia con los herederos de los dos primeros ordenes indicados en este
artículo”.

Según el artículo 815º.- Casos de sucesión intestada

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara
invalida la desheredación.

2.- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la


caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.

3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la


pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no


haberse cumplido la condición establecida por este; o por renuncia, o por haberse
declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

5.- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en


testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal solo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada,


no impide al preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el
Articulo 664
1.2. LA SUCESIÓN TESTADA

El testamento:

Nuestro Código Civil define al testamento en su artículo 686, describiendo "Por el


testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente, para
después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de
la ley y con las formalidades que ésta señala".

El testamento es un acto jurídico unilateral, nos referimos a que solamente necesita


la voluntad de una sola persona para producir los efectos que le son propios, su
finalidad dispositiva de bienes para después de la muerte del testador. Esto explica
que el testamento sea un acto esencialmente revocable por la sola voluntad que lo
realiza, y lo único que le comunica irrevocabilidad es la muerte del otorgante.

Para Guillermo Lohmann Luca de Tena el testamento es acto de voluntad que


expresa una decisión, un mandato; acto que establece, decreta y resuelve sobre
los intereses del testador, sea que recaigan sobre sus
bienes, derechos u obligaciones, sea que versen sobre otros asuntos o relaciones
jurídicas de carácter no patrimonial.9

CLASES DE TESTAMENTO

El Código Civil en su artículo 691 describe las dos clases de testamento:

a) Testamentos Ordinarios:

 Testamento otorgado por escritura pública

9
Lohmann Luca de Tena , Juan Guillermo. Derecho de sucesiones. Sucesión testamentaria -
Editorial: PUCP - Fondo Editorial, Volumen XVII. Tomo II. Lima 1998
Es aquel que es otorgado por el testador ante el notario público y en presencia
de dos testigos

 Testamento cerrado:
Es aquel que hace el testador, introduciéndolo en un sobre o en una cubierta,
lo cierra y lo entrega al notario para que de fe en la cubierta y en su protocolo,
que ese sobre contiene su última voluntad.

 Testamento ológrafo
Es aquel escrito, fechado y firmado por el propio testador, debiendo ser
protocolizado en un plazo de un año, contando desde la muerte del testador,
tal como lo dispone el artículo 707 del Código Civil

b) Testamentos Especiales:

 Testamento militar

 Testamento marítimo

 Testamento de peruano otorgado en el extranjero

SUCESION TESTAMENTARIA

Manuel Miranda Canales señala que "la sucesión testamentaria, es aquella que se
produce por testamento, siendo así, el otorgamiento de un testamento, constituye
un acto jurídico de última voluntad, por el que una persona dispone de sus bienes
patrimoniales y otros asuntos que le atañen, para después de su muerte".10

10
Manuel Miranda Canales, Manual de derecho de sucesiones: teoría, modelos. 2 da Edicion,
editorial Ediciones jurídica, 1996
CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

a) Unilateral:
Es unilateral porque se perfecciona solo con la voluntad del testador. Basta
la voluntad del testador para que sea jurídicamente viable.

b) Personal e indelegable:
Solo el testador personalmente puede hacer el testamento.

c) Individual:
No puede hacerse el testamento en forma conjunta o múltiple, aún en el
caso de ser cónyuges.

d) Formal:
Tiene una determinada formalidad establecida por la ley.

e) Revocable:
El testador puede cambiarlo las veces que desee.

Debemos tener en cuenta que las características son factores esenciales en los de
los documentos testamentarios, así tenemos, el artículo 690 del Código Civil, que
regula que las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la
voluntad del testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus
disposiciones al arbitrio de un tercero; pues así se logra desprender reglas básicas,
que a su vez se convierte en una formalidad en la constitución y elaboración de un
testamento.

TRANSMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN A LOS HEREDEROS.

La transmisión de las obligaciones a los herederos está estipulada en nuestro


código civil vigente del año 1984 que establece como se debe proceder en
situaciones donde sucedan hechos de mortis causa.
Artículo 1218.- Transmisibilidad de la obligación a los herederos

“La obligación se transmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la


persona, lo prohíbe la ley o se ha pactado en contrario”.
Este artículo establece un principio claro y únicamente aceptado: la obligación
salvo cuando sea inherente a la persona, lo prohíba la ley o se haya pactado en
contrario se transmite a los herederos.

La obligación asumida en un contrato de mutuo se transmitirá sin duda a los


herederos del deudor salvo estipulación en contrario.11

La obligación que hace intuitu personae, vale decir aquella en que el deudor fue
elegido por sus cualidades personales nos e transmitirá, por supuesto a sus
herederos.

Los herederos no responderán, sino hasta donde alcancen la herencia (artículos.


660°, 661°,662°).

Artículo 660.- Trasmisión sucesoria

Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y


obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

Artículo 661.- Responsabilidad intra vires hereditatis

El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde


alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo
cuando exista inventario judicial.

Artículo 662.- Responsabilidad ultra vires hereditatis

11
DERECHO DE OBLIGACIONES- Salvador Vásquez Olivera-primera edición mayo 2004- EDITORIAL
ADRUS- página 251
Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el heredero que:

1.- Oculta dolosamente bienes hereditarios.

2.- Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en


perjuicio de los derechos de los acreedores de la sucesión.

Artículo N° 1177 transmisibilidad “mortis causa” de la indivisibilidad.

“La indivisibilidad también opera respecto de los herederos del acreedor o del
deudor”.

Si la obligación fuese indivisible y solidaria, y en caso se produjera la división y


partición de la deuda por parte del causante los acreedores tendría la opción entre
respetar su voluntad o cobrar el integro a cualquiera de los herederos del deudor,
conforme a lo dispuesto por el mismo artículo 1177 citado12.

Artículo N°1187 Transmisión de obligación solidaria

“Si muere uno de los deudores solidarios, la deuda se divide entre los herederos
en proporción a sus respectivas participaciones en la herencia. Regla similar se
aplica en caso de muerte de uno de los acreedores solidarios”.

La lectura de la referida norma nos permite advertir que la obligación solidaria no


se hereda en la misma condición, sino en calidad de mancomunada.

La norma consagra en suma que la solidaridad sea activa o pasiva no se transmite


a los herederos. En esto se distingue la obligación solidaria de la indivisible, la cual
por su naturaleza, obliga a cada uno de sus herederos del deudor a responder por

12
Felipe Osterling Parodi Y Mario Castillo Freyre- compendio de las obligaciones con colaboración de
VERÓNICA ROSAS BERASTAIN- primera edición, diciembre de 2008,- Editorial Palestra, pagina 290.
el integro, y autoriza a cada uno de los herederos del acreedor a exigir todo la
prestación.13

La representación de la persona del difunto en aquellos que suponen la


intransferible calidad de heredero”14.

Las excepciones previstas por el artículo 1218

(a) Obligación no transmisible a los herederos por ser inherente a la


persona.
Obligaciones que son de naturaleza personalísima

(b) Obligación no transmisible a los herederos por prohibirlo la ley.

La ley, como fuente de las obligaciones, puede establecer esta limitación.


Pero debemos distinguir en este punto dos supuestos claramente
diferenciables.

En primer lugar, tenemos a las obligaciones no transmisibles por su


naturaleza es el caso del contrato de renta vitalicia (artículo 1937), cuando
se prevé:

Artículo 1937.- "Si muere la persona cuya vida se designó para el pago de
la renta, se extingue ésta sin que exista obligación de devolver los bienes
que sirvieron de contraprestación.

En segundo término, existen obligaciones no transmisibles exclusivamente

13
Salvador Vásquez Olivera. Derecho De Obligaciones- -primera edición mayo 2004- Editorial Adrus-
Página 203

14
Salvador Vásquez Olivera. Derecho De Obligaciones- -primera edición mayo 2004- EDITORIAL ADRUS-
Página 204
porque la ley así lo establece, pero no por impedirlo su naturaleza. Sería el
caso de los artículos 1733, 1801, inciso 3, y 1844 del Código Civil:

Artículo 1733.- "Las obligaciones y derechos que resulten del comodato no


se trasmiten a los herederos del comodatario, salvo que el bien haya sido
dado en comodato para una finalidad que no pueda suspenderse."

Artículo 1801.- "El mandato se extingue por:


3. Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del mandatario."

Artículo 1844.- "En caso de muerte del depositante, el bien debe ser
restituido a su heredero, legatario o albacea."

(c) Obligación no transmisible a los herederos por pacto.

En este supuesto se encontrarán todas las obligaciones no enmarcadas


dentro de las dos hipótesis anteriores, pues no se tratará de aquellas
inherentes a la persona ni de las prohibidas por la ley para transmitirse a los
herederos. En estas circunstancias nada impide que las partes estipulen la
intransmisibilidad de la obligación a los herederos del deudor, del acreedor,
o de ambos.

Podría ser el caso de la obligación de pagar una suma de dinero. Esta


obligación es transmisible a los herederos por excelencia; pero nada impide
que las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, pacten que ella no
se transmitirá en caso de fallecimiento del deudor.

CESIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA

La cesión del derecho real de herencia es la enajenación efectuada por el heredero


de los derechos hereditarios adquiridos por él con ocasión de la muerte del
causante. La cesión del derecho de herencia no es un contrato, es un acto jurídico
que se cumple mediante la celebración de un contrato traslaticio del derecho, como
una venta, permuta, una sociedad, una donación, etc. 15

Es fundamental tener en cuenta que lo que es objeto del acto de disposición es la


atribución patrimonial que, a título testamentario o ab intestato, ha de
corresponderle al cedente de los bines relictos, no la calidad personal del heredero
dado que ésta es intransferible.16

Por tanto, los requisitos para la cesión del derecho de herencia son:

1. La tradición del derecho debe efectuarse una vez fallecido el causante (la
cesión anterior a la muerte del causante es jurídicamente imposible, ya que
la ley sanciona con nulidad absoluta por objeto ilícito los pactos sobre
sucesión futura).17

2. La cesión de derechos hereditarios supone la existencia de un título


traslaticio de dominio. El contrato que se celebre, mediante el cual se haga
la cesión del derecho de herencia, debe hacerse por escritura pública, pues
es un acto solemne.

3. La doctrina ha señalado que solo deben cederse bienes indeterminados, ya


que los derechos del heredero no están vinculados a un bien especifico de
la herencia, por lo cual, la cesión del derecho de herencia se refiere a la
cuota o parte proporcional que el derecho hereditario cedido representa
dentro de esa universalidad. No obstante, nada impide que un heredero por

Cardona Hernandez, Guillermo, Tratado De Sucesiones Ediciones Abogados.


15

1992, p. 35

16 Cardona Hernandez, Guillermo, Tratado De Sucesiones Ediciones Abogados. 1992, p. 35

17
AGUADO MONTAÑO, Eustorgio Mariano, 2 ed. Bogota, Colombia : Leyer, 2002.
p. 48.
medio del contrato de compraventa, por ejemplo, ceda su derecho de
herencia vinculado a un bien inmueble del patrimonio herencial.

EFECTOS DE LA CESIÓN DE DERECHOS

El principal efecto de la cesión de derechos herenciales es que el cesionario ocupa


el lugar del cedente en la relación sustancial hereditaria, pero no adquiere la calidad
de heredero18. Por tanto, el cesionario puede solicitar la posesión efectiva de la
herencia, intervenir en la administración de los bienes relictos, solicitar la apertura
de la sucesión, intervenir en la partición de los bienes y que se le adjudiquen los
que le correspondan en el acervo liquido en proporción al derecho herencial cedido
etc., y además debe responder de las cargas que corresponderían al heredero.

En términos generales puede afirmarse que está legitimado para intervenir en


todos aquellos asuntos que puedan afectar el acervo patrimonial del causante. Sin
embargo no puede sostenerse que también esté legitimado para intervenir en
representación de la persona del difunto en aquellos que suponen la intransferible
calidad de heredero
BIBLIOGRAFIA

Libros

1. FELIPE OSTERLING PARODI Y MARIO CASTILLO FREYRE-


compendio de las obligaciones con colaboración de VERÓNICA ROSAS
BERASTAIN- primera edición, diciembre de 2008, primera reimpresión
julio de 2011- EDITORIAL PALESTRA.

2. DERECHO DE OBLIGACIONES- Salvador Vásquez Olivera-primera


edición mayo 2004- EDITORIAL ADRUS.

3. CÓDIGO CIVIL COMENTADO tomo VI- gaceta jurídica

4. WAYAR ERNESTO CLEMENTE. Op. Cit., tomo I, paginas 195 a197.

Vous aimerez peut-être aussi