Vous êtes sur la page 1sur 13

Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.

com

TEORIAS Y PRÁCTICAS DE LA
COMUNICACIÓN III
Segundo Cuatrimestre 2018
ALUMNO: SEBASTIAN MATEO

“No me paro como Ministro de Educación, me paro como


Gerente de Recursos Humanos”

Una mirada analítica respecto de la transposición de las lógicas de


gestión del mundo empresarial al sistema educativo

0
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

“No me paro como Ministro de Educación, me paro como Gerente de Recursos


Humanos”, una mirada analítica respecto de la transposición de las lógicas de gestión del
mundo empresarial al sistema educativo

Introducción:

El presente trabajo gira en torno a la problemática de la neoliberalización de la educación y se


adentra, específicamente, en una de sus dimensiones centrales: la mercantilización de la educación,
haciendo hincapié en el proceso de transposición de las lógicas de gestión del mundo empresarial hacia
la gestión del sistema educativo.

Conjetura:

La conjetura que guía nuestro análisis es la existencia de un proceso de transposición de las


lógicas de gestión y evaluación de las organizaciones del mundo empresarial hacia la gestión del sistema
educativo y sus instituciones, enmarcado en una coyuntura signada por la influencia del paradigma
neoliberal como ideología dominante durante las últimas tres décadas en la Argentina, que se profundizó
de manera acelerada en los últimos años.

Dicho proceso se encuadra en un fenómeno de mayor alcance vinculado a uno de los rasgos
característicos de la ideología neoliberal: el avance sistemático de la mercantilización hacia cada vez
mayor cantidad de esferas de la vida social.

Corpus de trabajo:

El corpus elaborado para nuestro análisis consiste en una disposición articulada de documentos
que permiten dar cuenta del modo en que se manifiestan en el discurso sobre la educación los valores,
mandatos y formas de entender el mundo de la ideología neoliberal, y más precisamente de sus rasgos
referentes a la mercantilización y empresarialización de la vida.

Buena parte del corpus está dedicada a artículos de los principales diarios de tirada masiva en los
que aparecen declaraciones de ministros, opiniones de periodistas y actores de relevancia en la materia
que aportan elementos para elaborar un estado del arte sobre los modos en que se habla socialmente de
la educación. Asimismo, se complementa con documentos institucionales en formato digital y
audiovisual que apuntalan las declaraciones y testimonios y los enmarcan en proyectos de ley y políticas
públicas, es decir, en prácticas y lineamientos concretos de gestión del sistema educativo.
1
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

El material seleccionado apunta a poner de manifiesto regularidades en las prácticas discursivas


de los actores sociales vinculados a la educación, que pueden rastrearse y conectarse con los modelos
concretos de gestión del sistema educativo en la coyuntura sociopolítica actual, y que anclan su sentido
en la interpelación de los individuos en sujetos de la ideología neoliberal, dando como resultado una
mímesis entre los presupuestos y valores de la gestión empresarial y la gestión del sistema educativo.

La neoliberalización de la gestión educativa: el proceso de mercantilización de las políticas


educativas

El paso de una gestión educativa vinculada a la idea de bien público hacia una gestión vinculada
a la idea de gestión empresarial no puede pensarse por fuera de la coyuntura política neoliberal. De
acuerdo con David Harvey (2005; P: 8 y 172), el neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas
políticas y económicas que afirman que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano
consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del
individuo. En ese sentido, se presume que el mercado funciona como una guía apropiada –una ética-
para todas las facetas de la acción humana, incluida la educación.

Para ser más claros: entre las declaraciones del ex Ministro de Educación Esteban Bullrich
sosteniendo ante la Unión industrial Argentina que su rol no era el de un ministro sino el de un gerente
de recursos humanos, el plan de transformación educativa “Secundaria del Futuro” propuesto por el
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la conferencia de Carlos Menem del año 1995 anunciando la
transformación del sistema educativo en un sistema federal hay un hilo conductor en el que aparece una
concepción de la educación como mercancía y, por ende, del sistema educativo como empresa
productora de mercancías que debe gestionarse tal como una empresa privada. En este sentido, como
señala Michel Pecheux (1975; P: 141), es la ideología la que designa al mismo tiempo lo que es y lo que
debe ser. Una formación discursiva como la que analizamos en el presente trabajo comprende entonces
todo aquello que, en nuestra coyuntura particular, puede y debe ser dicho con respecto a la educación.

Como sostiene Wendy Brown (2015), el neoliberalismo se entiende mejor si no se ve sólo como
una política económica sino como una racionalidad rectora que disemina los valores y las mediciones
del mercado a cada esfera de la vida. Leer y analizar las formaciones discursivas nos permite
adentrarnos en aquellos valores y mandatos que guían la praxis de la gestión educativa. En este cuadro
es que se enmarcan las declaraciones del ex Ministro de Educación Esteban Bullrich en la vigésimo

2
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

segunda Conferencia de la Unión Industrial Argentina1, donde sostiene: “la educación es ganancia, la
ignorancia es pérdida”. En esa operación de “traducción” de lo educativo hacia un lenguaje empresarial
aparece una de las características centrales de lo que William Davies (2016) denomina como la fase
normativa del neoliberalismo. En sus propias palabras: “Una vez delimitados los horizontes de la
esperanza política a un único sistema político-económico, el proyecto de modernización se volvió
explícitamente normativo. El telos neoliberal se volvió constructivista: convertir métricas e
instrumentos basados en el mercado en la medida de todo el valor humano, no solo dentro del mercado
sino, crucialmente, también fuera”.

La construcción tanto de métricas como de parámetros de eficiencia y control del sistema


educativo basados en el mercado, en tanto expresión de un proceso global de empresarialización de la
vida, no sólo se manifiestan en declaraciones sino que también se concretan en políticas públicas que
organizan y estructuran la gestión del sistema educativo.

En este sentido es que el proceso de mercantilización de la educación es un proceso material, ya


que se apoya concretamente en el diseño de un entramado de políticas públicas que apuntalan la gestión
educativa en esta dirección. Como afirma Louis Althusser (2015; P: 223), toda ideología siempre existe
en un aparato y en sus prácticas. Puesto en otras palabras, lo explicitado indica que la ideología
neoliberal existe en actos que se inscriben en prácticas insertas en rituales, que están ligados a
determinados aparatos ideológicos. Avanzaremos en estas ideas a partir de dos casos citados a
continuación.

El primero tiene que ver con las Pruebas Aprender, un dispositivo de pruebas estandarizadas que
el gobierno comenzó a aplicar en 2016, con el objetivo de obtener información que oriente las
decisiones en materia de políticas educativas. Tras los malos resultados en estos tests, se comenzó a
delinear el proyecto Nueva Secundaria. Respecto a esta reforma del nivel secundario, el diario Clarín
señala en una nota de 2016: “Nueva secundaria: habrá menos materias tradicionales y más contenidos
aplicados (…) Se piensa en menos materias, pero que garanticen los saberes prioritarios y las
capacidades fundamentales que preparen a los jóvenes para el desarrollo personal, social, laboral y
productivo”.

1
Link: https://www.youtube.com/watch?v=H3gcgEfCFzU. La frase del ex ministro se pronuncia a los 50 segundos de
comenzado el video.

3
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

Por otro lado, en el año 2017 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanza el proyecto
Secundaria del Futuro. Según las directrices del plan2, en un apartado titulado “Hacia dónde vamos”, se
va en busca de lo siguiente: “Formar a un Ciudadano del Siglo XXI: talentoso, creativo, crítico,
emprendedor, alfabetizado digitalmente, cooperativo, adaptable”. Asimismo, se establece que en el
último año de la secundaria el 50% del tiempo escolar estará destinado a la aplicación de los
aprendizajes en empresas y organizaciones según talentos e intereses de cada alumno.

En los dos casos de políticas educativas mencionados anteriormente se hace palpable el proceso
de transposición de los lineamientos de gestión del mercado hacia la gestión del sistema educativo. De
este modo aparece la idea de eficacia asociada al desarrollo laboral y productivo; la preocupación por
crear un perfil de alumno cooperativo, adaptable y flexible; la necesidad de reducir y optimizar los
tiempos en función de una reducción de las materias teóricas; el énfasis en la idea del alumno
emprendedor; la primacía de la idea de proyecto por sobre la de currícula y la argumentación puesta en
términos de una relación de costos y beneficios.

Por sobre todas las cosas, la idea que sobrevuela y que está presente en toda la cosmovisión
educativa neoliberal es la de innovación constante y cambio permanente. En la estrategia de diseño del
entramado de políticas públicas se hace presente el mandato neoliberal de actualización y búsqueda
constante de maximización y optimización de los conocimientos y los saberes.

De esta manera resulta entonces que una educación que no emprende constantemente proyectos,
que no entretiene ni pone a moverse constantemente a sus alumnos, que no explota y prioriza los
talentos emprendedores en detrimento de los contenidos curriculares teóricos; es inequívocamente una
educación que pierde oportunidades, que deja pasar las chances del siglo XXI, que no es competitiva y
que obtiene peores resultados en las pruebas y evaluaciones. El propio Rodriguez Larreta, Jefe de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo explica de esta forma en una declaración al medio Infobae en
el año 20173: “Para sostener las ventajas comparativas que tenemos como ciudad hay que transformar
el sistema educativo". En el paradigma neoliberal, la transformación y el cambio son condición sine qua
non para la mejor gestión de lo educativo, del mismo modo que la innovación constante resulta de

2
Link a diapositiva construida por el Gobierno de la Ciudad: https://es.scribd.com/document/358885578/Escuela-
Secundaria-Del-Futuro-2do-Power-Point
3
Link: https://www.infobae.com/politica/2017/08/24/rodriguez-larreta-no-nos-alcanza-mejorar-la-calidad-educativa-
tenemos-que-replantearla/

4
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

importancia capital para cualquier emprendimiento empresarial que quiera mantenerse vigente frente a
sus competidores del mercado.

“Los argentinos estamos de acuerdo en que hay que hacer algo decisivo con la educación”, el
neoliberalismo como colchón ideológico de los modos de hablar sobre la educación

“Sea cual fuere nuestra identificación ideológica o partidaria, los argentinos estamos de
acuerdo en que hay que hacer algo decisivo con la educación. En qué consiste ese “algo” es materia de
debate. Pero que el sistema educativo no puede seguir así, que hay que reformarlo ahora para que la
Argentina no entre retrasada en el siglo XXI, eso no hay quien lo niegue”.

La frase que antecede pertenece a Mariano Grondona y es el puntapié inicial de una nota
publicada por el diario La Nación el 28 de noviembre de 1999. Dentro del ideario neoliberal del
progreso, esta idea de cambio permanente en pos de acoplarse al siglo XXI está presente a lo largo y a la
ancho de las distintas fases del neoliberalismo. No importa qué debe hacerse ni tampoco aparece del
todo definido el problema a atacar, pero lo cierto e indudable, lo socialmente compartido, el axioma
neoliberal si se quiere, es la necesidad del cambio educativo en miras a un siglo XXI que no requiere de
viejas recetas.

"No nos alcanza con mejorar la calidad educativa, tenemos que replantearla. Hoy tenemos
escuelas del siglo XIX educando a chicos para el siglo XXI, un siglo signado por el cambio en la
vertiginosidad de la información. En estos últimos dos años se generó más información en el mundo que
en toda la historia de la humanidad junta y nosotros tenemos a los chicos aprendiendo de memoria la
tabla de cuatro o los ríos de África". Las declaraciones pertenecen al actual Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rodriguez Larreta, dieciocho años después de las que pronunciara
Mariano Grondona. Asimismo añade: “… Debemos encarar finalmente una transformación de la
escuela secundaria, donde vemos la mayor brecha entre la necesidad del nuevo mundo y la realidad de
hoy”.

El “Siglo XXI”, “El Nuevo Mundo”, “El Futuro”, “La Transformación” y “El Cambio” forman
parte de aquello que Slavoj Zizek (1992) llama significantes flotantes, cuya identidad está abierta,
sobredeterminada por la articulación de los mismos en una cadena con otros elementos. De acuerdo con
el autor, el espacio ideológico está hecho de estos elementos que flotan sin amarrar, sin ligar. El cúmulo
de significantes flotantes, de elementos protoideológicos, se estructura en un campo unificado mediante

5
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

la intervención de un determinado punto nodal que los acolcha, detiene su deslizamiento y fija su
significado (Zizek, 1992; P: 125).

Se trata de una serie de términos que, por sí mismos, no tienen un significado dado de antemano,
sino que, por el contrario, adquieren su significado a partir de su integración en una formación
discursiva neoliberal que los “acolcha”, es decir, que realiza la totalización mediante la cual estos
elementos se convierten en partes de la red estructurada de significado. Los idearios sociales sobre el
futuro y lo que ello supone para la educación, los desafíos con respecto al siglo XXI, las implicancias de
la necesidad de un cambio y el significado de las expresiones que hablan de un “mundo nuevo” son, en
la coyuntura con la que estamos trabajando, delineados, significados y determinados al interior de la
formación discursiva neoliberal.

En términos de Lacan (1975), el significante en tanto tal no significa nada. Es en la articulación


con los otros, haciendo cadenas, que aparecen los efectos de significación. Siguiendo esta misma línea,
es el propio concepto de educación en tanto significante el que adquiere sentido a partir de su
encadenamiento en el ideario neoliberal, y es en función de ello que aparece el vínculo entre la
mercantilización y lo educativo. El modelo neoliberal construye una educación que necesita un cambio,
que debe formar emprendedores, que debe preocuparse por incentivar el armado de proyectos, que
necesita adaptarse para conservar sus ventajas comparativas y que está gestionada por un gerente de
recursos humanos. Al encadenar lo educativo con todas estas cuestiones aparece el efecto de
significación.

Resulta pertinente retomar nuevamente a Zizek para pensar en aquello que está en juego en la
lucha ideológica. De lo que trata esta contienda no es otra cosa que determinar cuál de los puntos
nodales totalizará, incluirá en su serie de equivalencias a esos elementos flotantes. En este sentido, el
triunfo de la hegemonía neoliberal implica la posibilidad de determinar, de acolchar el significado de lo
educativo bajo su paraguas ideológico; y en ese mismo proceso, dotar de sentido a la idea de un cambio
y su imperiosa necesidad, a nuestros deberes a la hora de adaptarnos al siglo XXI, a los desafíos del
“nuevo mundo”, al fracaso educativo y sus implicancias, a los resultados y también a los métodos de
evaluación del sistema.

“Tenemos que acercar a los chicos al mundo real”, un paneo sobre los modos de interpelación de
los individuos en sujetos de la ideología neoliberal

6
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

"Un alumno puede tener ideas magníficas. Pero no puede decidir qué va a estudiar, porque no está
capacitado para hacerlo (…) El último año de secundaria debe ser un año donde los alumnos comiencen a vivir
como es el mundo real. Por eso las prácticas educativas, que pueden ser en empresas, en fundaciones, en el
Estado. Tenemos que acercar a los chicos al mundo real”.

El fragmento que antecede pertenece a una entrevista que concedió el Ministro de Educación de
la Nación, Alejandro Finocchiaro, al diario Clarín en el año 2017 4. Nos permite ilustrar de manera
elocuente una de las características del funcionamiento ideológico, que en términos de Michel Pecheux
(2016) puede describirse de la siguiente manera: “…El proceso de interpelación/identificación produce
al sujeto en un espacio vacante. Es la ideología la que designa al mismo tiempo lo que es y lo que debe
ser”. En este sentido, los alumnos son, por un lado, personas con ideas magníficas pero que no deben ser
quienes decidan qué van a estudiar; por otro lado, un alumno es una persona que está distanciada del
mundo real, y que debe ser acercada a él.

Volviendo a Pecheux (2016; P: 142): “Las palabras, expresiones o proposiciones cambian de


sentido según las posiciones que ocupan quienes las emplean, lo que significa que adquieren su sentido
en referencia a estas posiciones, es decir, en referencia a las formaciones ideológicas en que se
inscriben (…) Llamaremos formación discursiva a aquello que, a partir de una posición dada en una
coyuntura determinada por la lucha de clases, determina todo lo que puede y debe ser dicho”. Dentro
de la formación discursiva neoliberal, lo “real” a lo que hace referencia el ministro es, por supuesto, el
mundo del trabajo, las empresas, las fundaciones, las prácticas laborales. Todo el resto de lo que se
realiza en la escuela (y fuera de ella) pertenecería, entonces, a otro registro, a lo irreal.

Para profundizar en estos conceptos e introducirnos más en la temática de la interpelación de los


individuos en sujetos por la ideología neoliberal, continuaremos con otro fragmento de la misma
entrevista: “(…) La provincia es un distrito muy conflictivo y la verdad es que algunos gremios docentes
hoy no entienden que debemos cambiar para crear el futuro. Y que eso va a ser a partir de la escuela.
Esta generación que gobierna tiene la obligación moral de crear el futuro en la Argentina. Desde este
ministerio lo hacemos a partir de la educación, pero todo el Gobierno tiene esa obligación moral”.

En el párrafo citado vemos cómo la ideología “constituye” a los sujetos concretos. En ese
proceso hay un llamado, una interpelación en la que el sujeto, en este caso el ministro, se reconoce: “yo

4
Link: https://www.clarin.com/politica/alejandro-finocchiaro-resistencia-nueva-secundaria-politica-va-implementar-
igual_0_H1RykpU2Z.html

7
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

soy parte de la generación que gobierna y tiene la obligación moral de crear futuro”. En palabras de
Althusser (2015): “Es, en efecto, lo propio de la ideología imponer (sin parecerlo en absoluto) las
evidencias como evidencias que no podemos dejar de reconocer y ante las cuales tenemos la inevitable
y tan natural reacción de exclamar: ¡Es evidente! ¡Eso es!”.

La ideología “recluta” sujetos entre los individuos (los recluta a todos) mediante el proceso de
interpelación. De este modo, todos somos hablados por las ideologías. Cada sujeto vive en y bajo varias
ideologías cuyos efectos se combinan, pero que, en la coyuntura que analizamos, están unificadas bajo la
hegemonía de la ideología neoliberal.

Una idea de cierre: los efectos de la neoliberalización de la educación en la vida política

Para pensar los efectos del proceso de neoliberalización de la educación en la vida política hace
falta primero ensayar una definición. Retomaremos entonces a Jacques Ranciere (2000), quien define a
lo político como el encuentro entre procesos de igualdad y procesos de administración (distribución de
posiciones, participantes, jerarquía y funciones), a los que llamará policía. Desde este punto de vista,
podemos pensar a lo político como un espacio conflictivo, de roce entre estos dos momentos.

En un sentido similar a Ranciere, Ettiene Balibar (2013) hace un aporte al entendimiento de la


política moderna a partir de la tensión entre las pretensiones universalizantes y las contradicciones
inherentes a estas pretensiones. De esta manera, estas contradicciones, estas tensiones que aparecen en el
seno de la política son las que conforman la oportunidad de la democracia. Encontramos allí una
presencia dialéctica y contradictoria de la democracia en las formas de ciudadanía. En el mismo sentido,
desde la perspectiva de Ranciere podemos decir que existe política porque todo orden está desajustado,
porque está presente allí algo del orden de la contradicción, del desfasaje.

De acuerdo con lo que hemos desarrollado en nuestro trabajo, el proceso de neoliberalización de


la educación conlleva una consecuente transposición de la lógica de gestión empresarial hacia todas las
esferas de lo educativo, uniformando y homogeneizando el sistema bajo un parámetro mercantilista que
evalúa, diseña y le da sentido a la educación en función de determinadas métricas universales. De esta
manera, se ponen en juego mecanismos que borran y suprimen la complejidad conflictiva de lo
educativo. En el paradigma neoliberal, la política no es la forma de tramitar la potencia conflictiva de lo
educativo, sino que esta se encara bajo la órbita de un modelo tecnocrático. Si el sistema educativo se
gestiona como una gran empresa, entonces el conflicto queda reservado a una esfera acotada, privada.

8
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

Como sostiene Balibar (2013:194), en la gobernanza neoliberal “el conflicto es a la vez


„particularizado‟ y „suprimido‟, pero de todos modos violentamente desprovisto de su rol
constituyente, que implica el acceso de todos los antagonismos y de sus portadores a la esfera pública”.

El modelo neoliberal implica un agotamiento de la vitalidad política en las instituciones


educativas, que se manifiesta en la práctica bajo formas de clausura de la conflictividad, una búsqueda
de uniformidad del sistema y el avance sistemático de procesos de mercantilización y empresarialización
que determinan todas las esferas de lo educativo. Como evidencian las palabras del ministro
Finocchiaro: “La resistencia a la nueva secundaria es política, pero se va a implementar igual”. La
neoliberalización de la educación agota y echa por tierra la posibilidad de pensar y tramitar el conflicto
político, al que traduce siempre como un conflicto económico de tipo empresarial: “Tenemos que
empezar a hablar de las eficiencias en el sistema educativo. Esta semana fuimos a la escuela de la
Tupac en Jujuy, donde había 500 alumnos y 100 auxiliares de portería. Es decir, un auxiliar cada 5
alumnos. En el mejor hotel del mundo no hay un empleado cada 5 pasajeros. Esto es malinvertir la
plata para la educación”.

9
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

ANEXO: CORPUS DE TRABAJO

Notas de diario:

 28 de noviembre de 1999: Educación para todos, ¿podrá Llach? Link:


https://www.lanacion.com.ar/162911-educacion-para-todos-podra-llach

 8 de noviembre del 2003: La educación, según la OMC. Link:


https://www.clarin.com/opinion/educacion-omc_0_H18r-D1gCte.html

 23 de noviembre de 2016: Bullrich, ante empresarios: “No les hablo como ministro de
Educación, sino como gerente de Recursos Humanos”. Link:
https://www.pagina12.com.ar/4801-bullrich-ante-empresarios-no-les-hablo-como-ministro-de-
educ
 19 de Junio de 2017: Nueva secundaria: habrá menos materias tradicionales y más contenidos
aplicados. Link: https://www.clarin.com/sociedad/nueva-secundaria-materias-tradicionales-
contenidos-aplicados_0_SJxc6eLQb.html
 6 de septiembre de 2017: “Los alumnos de 5to año no van a trabajar, van a hacer prácticas para
formarse, Soledad Acuña”. Link: https://www.lanacion.com.ar/2060091-soledad-acuna-los-
alumnos-de-5-ano-novan-a-trabajar-van-a-hacer-practicas-para-formarse
 8 de octubre de 2017: Alejandro Finocchiaro: “La resistencia a la nueva secundaria es política,
pero se va a implementar igual”. Link: https://www.clarin.com/politica/alejandro-finocchiaro-
resistencia-nueva-secundaria-politica-va-implementar-igual_0_H1RykpU2Z.html
 25 de noviembre de 2017: El plan educativo PRO: menos presupuesto, más tecnología y adiós a
los profesorados. Link: https://www.tiempoar.com.ar/nota/el-plan-educativo-pro-menos-
presupuesto-mas-tecnologia-y-adios-a-los-profesorados
 7 de diciembre de 2017: Aprender por proyectos, la meta de reforma del secundario nacional.
Link: https://www.lanacion.com.ar/2089106-aprenderpor-proyectos-la-meta-de-la-reforma-del-
secundario-nacional
 13 de noviembre de 2017: Hacia una nueva cultura escolar. Link:
https://www.tiempoar.com.ar/nota/hacia-una-nueva-cultura-escolar

10
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

 14 de Noviembre de 2018: Rodríguez Larreta: "No nos alcanza con mejorar la calidad educativa,
tenemos que replantearla". Link: https://www.infobae.com/politica/2017/08/24/rodriguez-larreta-
no-nos-alcanza-mejorar-la-calidad-educativa-tenemos-que-replantearla/

Material Audiovisual:

 Anuncio de la reforma educativa por cadena nacional, por el ex presidente Carlos Menem. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=iOz8yvjdE8k
 Esteban Bullrich, sobre los proyectos en la educación argentina, 2016. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=JXRkcIJubp0
 La revolución educativa, Esteban Bullrich, 2015.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=yHKGvik0LMg

 Luis Novaresio entrevista a Alejandro Finochiaro, 2018.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=yX2QTME5sSk

Otros materiales

 Sitio web del Conede: Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico. Link:
http://conede.com
 Powerpoint con directrices del proyecto de Secundaria del Futuro implementado por el Gobierno
de la Ciudad. Link: https://es.scribd.com/document/358885578/Escuela-Secundaria-Del-Futuro-
2do-Power-Point
 Documentos de la Organización Mundial del Comercio sobre los “servicios de enseñanza”. Link:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/education_s/education_s.html

11
Sebastián Mateo. DNI: 35326154 Mail: Sgm.mateo@gmail.com

BIBLIOGRAFIA

 ALTHUSSER, L., Cap. VI “El Estado y sus aparatos”; Cap. IX “De la reproducción de las
relaciones de producción”; Cap. X “Reproducción de las relaciones de producción y revolución”;
Cap. XI “De nuevo sobre el „Derecho‟. Su realidad: el aparato ideológico de estado jurídico.”;
Cap. XII “De la ideología”. En Sobre la reproducción. Akal, Madrid, 2015
 BALIBAR, E. “Neoliberalismo y desdemocratización”. En, Ciudadanía, Adriana Hidalgo,
Buenos Aires, 2013
 BROWN, W: Capítulo VI: “La educación del capital humano”. En: “El pueblo sin atributos”,
2015
 DAVIES, W. “Neoliberalismo 3.0. El nuevo neoliberalismo.”EnNew Left Review101, nov.-dic.
2016., pp.129-144.
 HARVEY, D. Breve Historia del neoliberalismo. Akal, España. Capítulo 1 “La libertad no es
más que una palabra”, 2 “La construcción del consentimiento” y 6 “El neoliberalismo a juicio”
 LACAN, J., “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en Escritos II,
Siglo XXI, México, 1975.
 PÊCHEUX, M. Cap.III “Discurso e ideología(s)” En: Las verdades evidentes. Lingüística,
semántica, filosofía. Ediciones del CCC, Buenos Aires. 2016.
 RANCIERE, J. “Política, identificación y subjetivación”. En: ARDITI, B. (comp.) El reverso de
la diferencia .Identidad y política .Caracas, Nueva Sociedad, 2000
 ŽIŽEK, S., “Che vuoi?”. En: El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, México, 1992

12

Vous aimerez peut-être aussi